92

PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

PORTADA COLOR

Page 2: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 3: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 4: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padillarector general

Miguel Ángel Navarro Navarrovicerrector ejecutivo

José Alfredo Peña Ramossecretario general

Javier Espinoza de los Monteros CárdenasDirector general

Ernesto Herrera Cárdenassecretario acaDémico

Adriana Lorena Fierros Larasecretaria aDministrativa

Universidad de Guadalajara

Page 5: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Índice7 Introducción

9 I. Docencia y aprendizaje11 Cobertura13 Presencia del Sistema de Educación Media Superior14 Oferta educativa18 Calidad20 Alumnos31 Personal académico33 Formación docente35 Logros en el eje de Docencia y aprendizaje36 Retos en el eje de Docencia y aprendizaje

37 II. Investigación40 Coloquios41 Logros en el eje de Investigación41 Retos en el eje de Investigación

43 III. Vinculación45 Colaboración interinstitucional45 Participación en redes46 Vinculación con centros universitarios47 Formación de docentes a nivel nacional47 Atención de requerimientos de otras instituciones48 Certificación de estudiantes en tecnología Microsoft48 Servicio social48 Prácticas profesionales49 Proyectos especiales50 Logros en el eje de Vinculación50 Retos en el eje de Vinculación

51 IV. Extensión y difusión53 Publicaciones54 Revistas culturales virtuales 54 Comunicación social

Page 6: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

55 Presencia en medios masivos de comunicación56 Actividades artísticas culturales61 Actividades, deporte y vida saludable64 Logros en el eje de Extensión y Difusión65 Retos en el eje de Extensión y Difusión

67 V. Internacionalización69 Movilidad de profesores70 Movilidad de alumnos71 Logros en el eje de Internacionalización71 Retos en el eje de Internacionalización

73 VI. Gestión y gobierno76 H. Consejo Universitario de Educación Media Superior77 Junta de Directores78 Recursos humanos80 Recursos financieros80 Bolsa de equipamiento81 Parque vehicular81 Transparencia y rendición de cuentas82 Control patrimonial82 Infraestructura física83 Contratación de obras y servicios relacionados con las mismas83 Comité de compras y adquisiciones del SEMS83 Protección civil84 Infraestructura tecnológica85 Logros en el eje de Gestión y Gobierno85 Retos en el eje de Gestión y Gobierno

Page 7: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

7

Introducción

En atención a lo establecido en el artículo 52 de la Ley Orgánica de la Univer-sidad de Guadalajara (udeg), comparezco ante este H. Consejo Universitario de Educación Media Superior (cuems) a rendir el informe de actividades del Sistema de Educación Media Superior (sems) correspondiente al año 2016. Estamos conscientes de que esta obligación normativa fortalece la institu-cionalidad de nuestra Universidad y contribuye a la rendición de cuentas y transparencia, fundamentales en nuestra sociedad.

Formar integralmente a los estudiantes, con un alto compromiso social para participar proactivamente en la sociedad y en el mundo globalizado, es uno de los ejes que articulan el quehacer de nuestra institución, por lo que posee un singular significado para el sems de la Universidad de Guadalajara.

El presente informe intenta reflejar los esfuerzos de las dependencias que forman parte de la Dirección General del sems, así como de las comunida-des de las escuelas, módulos y extensiones que son el corazón del Sistema. Las acciones y programas que se han implementado en el pasado 2016, se inscriben en los ejes temáticos, objetivos y estrategias planteados en el Plan Institucional de Desarrollo 2014-2030 de la Universidad de Guadalajara, así como en el propio del sems, instrumentos que organizan y otorgan dirección al quehacer institucional.

Los resultados que se muestran son el fruto del trabajo comprometido y la entrega de los trabajadores académicos, administrativos y directivos; así como de los estudiantes, quienes día a día se esfuerzan por conseguir mejores aprendizajes y estar a la altura de las expectativas que la sociedad jalisciense tiene de su Universidad.

INTRODUCCIÓN

Page 8: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 9: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

9

I. Docencia y aprendizaje

Page 10: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 11: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

11

La docencia y el aprendizaje como integradores de este eje temático son fundamentales para cumplir con la misión del sems. Es por ello que se han instrumentado diversas estrategias académicas y de gestión que permitirán asegurar la calidad de los servicios educativos que se ofertan.

En virtud de lo anterior, de acuerdo con lo que establece el Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior (PDsems), el eje de Docencia y aprendizaje busca “incrementar la calidad y pertinencia de los servicios educativos”.1 Al respecto, se han atendido indicadores de calidad que posibilitarán la mejora de los planes y programas de estudio, los servicios de apoyo académico y la práctica docente; así como propiciar la ampliación y diversificación de la matrícula.

Para fortalecer este rubro, se han diseñado estrategias pedagógicas y didácticas innovadoras que favorecen el desarrollo de procesos de acompa-ñamiento y apoyos educativos, además de facilitar el uso de tecnologías de la información aplicadas al aprendizaje. Ello ha sido ejecutado con la finalidad de apoyar a nuestros egresados para que cuenten con las competencias exigidas por el perfil de egreso del nivel medio superior.

Con fundamento en estos objetivos, se presentan los siguientes resul-tados:

Cobertura

Ampliar la cobertura, la calidad y la equidad educativa es sustancial para la educación media superior (ems) en el país, tal como lo declara la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México (riems). Para el año 2018, Jalisco tiene el reto de atender al 80% de jóvenes que se encuentran en edad para cursar el nivel medio superior, por lo que el sems pretende contribuir a alcanzar esta meta. Actualmente, de acuerdo con las proyecciones realizadas por la Secretaría de Educación Pública (seP), el estado de Jalisco tiene una matrícula de 263,859 alumnos en instituciones públicas;2 la Universidad de Guadalajara contribuye con la educación de 150,011 alumnos, lo que representa 56.8% de la matrícula atendida por instituciones públicas. Del

1 Universidad de Guadalajara (2014). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior 2014-2030 (p. 54). México: udeg.

2 Secretaría de Educación Pública (2017). Sistema Nacional de Información Estadística Edu-cativa. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

Page 12: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

12

total de estudiantes registrados en el nivel medio superior (nms) de la udeg, 146,264 se encuentran inscritos en alguna dependencia del sems.

A la presencia de la Universidad en el estado, se suman las institucio-nes particulares que actualmente cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (rvoe) otorgado por la udeg. En 2016, su matrícula fue de 26,911 alumnos distribuidos en 100 instituciones, mismas que siguen los mecanismos de esta casa de estudios para asegurar la calidad de sus servicios, contando con el acompañamiento y la supervisión académico-ad-ministrativa de la Jefatura de Enseñanza Incorporada (jei).

Durante el año que se informa, el sems aumentó la matrícula en un 2.57% con respecto al periodo de 2015, al pasar de 142,593 a 146,264 alumnos;3 es decir, un crecimiento de 3,671 lugares. Esto significa que más jóvenes encontrarán en nuestras aulas una oportunidad de formación personal y desarrollo académico.

Desde el año 2013, en el sems se ha logrado la apertura de 18,401 espa-cios que abonan al incremento de la cobertura educativa estatal y nacional.

La matrícula reportada en la Estadística 911, 2016-2017, destaca que el total de alumnos en los planteles metropolitanos es de 77,047, lo que repre-senta el 52.7% del total. De este porcentaje, 65,792 acuden al Bachillerato General por Competencias y 11,255 al Bachillerato Tecnológico.

En el caso de los planteles regionales, la matrícula alcanza una cifra de 69,217, equivalente al 47.3% del total. De ellos, 66,732 están inscritos en el Bachillerato General por Competencias y 2,485 en las opciones tecnológicas.

Cabe resaltar que de los 146,264 alumnos de la matrícula total, los porcentajes correspondientes a los géneros femenino y masculino son de 55 y 45% respectivamente, con lo que se revierte la tendencia de que quienes continúan sus estudios en el nms son, en su mayoría, hombres.

Para ampliar la cobertura, además de la creación de nuevos planteles, se han tomado otras medidas en colaboración con la Secretaría de Educación Jalisco (sej) y los subsistemas estatales. Entre ellas, destaca el convenio suscrito para la aplicación del examen único para ingreso al nms en el año 2015;4 en el marco de este convenio, se establece un mecanismo para que los estudiantes que aspiraron a una determinada escuela y no lograron un lugar, puedan cambiar su aspiración a otro plantel de un subsistema distinto, siempre que disponga de cupo. Es importante mencionar que la ejecución

3 Secretaría de Educación Pública (2016). Estadística 911, 2016-2017.4 Acuerdo estatal por los jóvenes suscrito en 2015 entre la SEP y los otros subsistemas de

educación media superior.

Page 13: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

13

de este convenio hizo posible que para este año 2016, 578 aspirantes a la udeg obtuvieran un lugar en alguno de los planteles pertenecientes a otros subsistemas de nms del estado de Jalisco.

Aunado a lo anterior, y con el propósito de atender la demanda de primer ingreso al nms, el pasado 25 de julio de 2016 el rector general determinó la emisión de un solo dictamen de admisión para los calendarios 2016-B y 2017-A. Esta medida permite, por un lado, que los estudiantes tengan la certeza de contar con un lugar en alguna de las escuelas del sems, y por otro, que aprovechen el tiempo de espera asistiendo a cursos para nivelar sus competencias a las requeridas para el ingreso al nms, lo que genera mayores posibilidades de éxito escolar. El dictamen anual, en suma, hace posible que jóvenes y padres de familia tomen decisiones oportunas con respecto a la continuidad de sus estudios.

En 2016, el sems atendió a 69,163 aspirantes; gracias a su posiciona-miento y consolidación académica, la Universidad de Guadalajara es, hoy en día, la primera opción para la mayoría de los jóvenes que realizan el trámite de ingreso a bachillerato. Es pertinente señalar que la atención a la demanda de primer ingreso en las escuelas regionales ha ido en aumento, al pasar de 88% en 2015 a 92.3% en 2016. En relación con las escuelas ubicadas en la zona metropolitana de Guadalajara (Zmg), el porcentaje de aspirantes admitidos también incrementó, aunque es evidente el rezago en la atención, pues de 64.8% subió a 65%, con lo que se manifiesta con claridad que es en la Zmg donde deberán crearse nuevos planteles.

Presencia del Sistema de Educación Media Superior

Una de las principales fortalezas del sems es su presencia en 109 de los 125 municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad de Guadalajara es acercarse a las comunidades para brindar un servicio educativo de calidad, que facilite el acceso a los jóvenes que anteriormente tenían que trasladarse grandes distancias. En consecuencia, se ha configurado una estrategia de creación de planteles, ubicados tanto en zonas urbanas como rurales; cada uno atendiendo especificidades económicas, de comunicación y accesibili-dad, tan complejas como la riqueza y diversidad cultural del estado.

Por tal motivo, cobra especial importancia la apertura del módulo Ixtlahuacán de los Membrillos para el ciclo 2017-B (en inicio de obra), de-pendiente de la Preparatoria Regional de Chapala, así como la construcción

Page 14: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

14

de la Preparatoria de Tlajomulco, en San José del Valle, misma que ya inició su construcción, proyectándose su apertura en el calendario 2018-A. Se espera, asimismo, que en breve comience la construcción de la preparatoria ubicada en el municipio de Zapopan, la cual se llevará a cabo en el terreno donado por el Ayuntamiento de este municipio, localizado en las inmediaciones de la carretera a Colotlán. De igual modo, gracias a la donación de dos terrenos por parte del Ayuntamiento de Tlaquepaque, uno en la cabecera municipal y otro en el Cerro de Cuatro, se proyecta, a corto plazo, la apertura de un plantel de nms en dichos espacios.

Actualmente, la población estudiantil del nivel medio superior, inscrita en la Universidad de Guadalajara, acude a alguno de los 167 planteles del sems, divididos en 67 preparatorias, 89 módulos y 11 extensiones; en cada uno de ellos se ofrecen servicios educativos en sus diferentes modalidades. Los planteles correspondientes al área metropolitana suman 29, los cuales se conforman por 25 escuelas sede y 4 módulos en los que se atiende al 52.7% de los alumnos del sems. El 47.3% restante de la matrícula total se encuentra distribuido en los 138 planteles regionales que se integran en 42 escuelas sede, 85 módulos y 11 extensiones.

En este contexto, para el sems resulta de gran relevancia la aproba-ción del dictamen iv/2016/425, por parte del pleno del H. Consejo General Universitario durante la sesión del 27 de octubre de 2016, el cual modifica los artículos 3 y 4 del Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior, en los que se oficializa la creación de tres módulos, se formaliza el cambio de adscripción de cinco módulos y se autoriza el cambio de ads-cripción de ocho de ellos. Cabe hacer mención que este dictamen recuperó distintas resoluciones vinculadas a la creación, supresión o modificación de dependencias y planes de estudio al interior del sems; en particular, tiene como antecedente una del cuems que determina el cambio de adscripción de ocho módulos, optimizando con ello los tiempos de traslado y operación, al reasignarlos a una escuela sede geográficamente más cercana.

Oferta educativa

La diversificación de la oferta educativa y la optimización de la infraestructura instalada han permitido la ampliación de la cobertura. En el sems se ofertan 24 planes de estudio: Bachillerato General por Competencias (Bgc), Bachille-rato General por Áreas Interdisciplinarias (Bgai) y 22 opciones tecnológicas, de los cuales 13 corresponden a bachilleratos tecnológicos y nueve a tecnó-

Page 15: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

15

logos profesionales. Asimismo, en 2017 abrirá sus puertas el Bachillerato Intercultural Tecnológico (Bit).

Bachillerato General por CompetenciasEl Bcg, modalidad escolarizada con duración de tres años, representa la mayor parte de la matrícula del sems. Del total de la población estudiantil, 86.4%, correspondiente a 126,508 estudiantes, se concentra en 165 de los 167 planteles que ofrecen este plan de estudios. De ellos, 71,063 son mujeres y 55,445 son hombres.

Los alumnos del Bgc egresan con la formación propedéutica necesa-ria para el ingreso a la educación superior, así como con las competencias transversales que les permiten adquirir una formación integral en su vida personal y académica.

En este sentido, con la coordinación de la Dirección de Educación Prope-déutica (DeP) se instaló el Consejo de Coordinadores Académicos del sems, mismo que entre otras tareas tuvo la actualización de la Matriz de Distribu-ción de las Competencias Genéricas y las Competencias específicas en el Mapa Curricular del Bgc, así como el desarrollo del Sistema para el Registro de la Evaluación de Competencias (rec), del Marco Curricular Común (mcc), mediante el cual se realiza el registro de la evaluación de las competencias genéricas del currículo del Bgc; en apoyo a ello, se ha desarrollado e impar-tido el taller de registro de la evaluación de competencias genéricas.

Adicionalmente, se realizó el análisis y actualización de la bibliografía básica de 21 programas de Unidades de Aprendizaje Curricular (uac) del Bgc, dado que los que se sugerían no se encontraban vigentes, siendo requisi-to del ingreso y permanencia en el Sistema Nacional de Bachillerato (snB) el contar con la bibliografía básica que se establece en los programas. La actualización de bibliografía estuvo coordinada por la DeP, y fue propuesta por las comisiones que para este fin se conformaron. Dicho proceso implicó un trabajo de revisión de títulos y sus contenidos, para valorar de acuerdo con los parámetros establecidos para el efecto, una propuesta que se puso a consideración y posterior aprobación del Consejo de Coordinadores Aca-démicos de las escuelas del sems.

Durante el año que se reporta, se crearon tres nuevas Trayectorias de Aprendizaje Especializante (tae) —Producción de cortometrajes, Manteni-miento automotriz y Fundamentos de electrónica—, las cuales se desarrolla-ron con base en las necesidades de las escuelas, con la colaboración de la DeP y los docentes de las preparatorias 6, 7,10, 19, Tonalá Norte y regional de Tuxpan, así como de los centros universitarios de Ciencias Biológicas y

Page 16: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

16

Agropecuarias (cucBa), de Arquitectura Arte y Diseño (cuaaD) y la Coordina-ción de Difusión y Extensión (cDe) del sems.

Bachillerato General por Áreas InterdisciplinariasEsta opción educativa se imparte en la modalidad semiescolarizada mixta, con duración de dos años. Dicho programa cuenta con 6,016 alumnos, de los cuales 3,083 son hombres y 2,933 mujeres, lo que representa 4.11% de la matrícula del sems.5 Este programa es ofertado en un total de 35 escuelas: nueve metropolitanas y 26 regionales; lo que significa un plantel más que el año anterior, sumándose la Escuela Preparatoria Regional de El Grullo. De esta forma, se contribuye al objetivo de ampliar la cobertura mediante programas de formación en modalidades no convencionales.

El Bgai es una opción educativa que permite continuar con sus estudios a los sectores de la población en situación laboral o personal limitada. En-tre su comunidad estudiantil se atiende a grupos especiales procedentes de distintas dependencias del gobierno estatal, equipos deportivos de alto rendimiento, sindicatos, empresas, grupos especiales de silentes, adultos mayores, población indígena (comunidad de Tepizuac, en Mezquitic), por mencionar algunos.6

Uno de los programas que favorece el desempeño académico de las escuelas que cuentan con la modalidad mixta es el denominado “Acompa-ñamiento académico del Bgai” que realiza la Dirección de Educación Con-tinua Abierta y a Distancia (DecaD), con la finalidad de conocer, in situ, las necesidades de las escuelas que ofertan este plan de estudios, a través del seguimiento de las etapas de planeación, realización y presentación de los resultados de evaluación de dicho programa. Durante 2016 se llevó a cabo el acompañamiento de 22 escuelas preparatorias, mismas que se encuentran en la etapa de presentación de resultados. Otro de los aspectos prioritarios para esta modalidad educativa es la asesoría virtual a los estudiantes, pro-ceso que se evalúo con la finalidad de implementar acciones de mejora y fortalecer el desempeño académico de las sedes.

Para fortalecer el trabajo independiente de los alumnos, en 2016 la DecaD diseñó materiales educativos, tales como libros de texto y videos tutoriales,

5 Cabe resaltar que durante las 12 promociones anuales se atendió a 13,173 estudiantes, lo que dio como resultado un total de 3,594 alumnos de nuevo ingreso.

6 Los planteles que atienden a estos grupos especiales son las preparatorias de Arandas, Jalisco, Tonalá, 3, 4, 8, 10, 11, así como las regionales de Chapala, Zapotiltic y Tlajomulco.

Page 17: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

17

específicamente para la tae de Diseño gráfico y Programación web, así como en apoyo a la Unidad de Aprendizaje Integrada (uai) de Matemática y vida cotidiana. Las tae del Bgai incorporan para el estudio: un libro de texto para el alumno y una guía para el asesor, ambos difundidos en versión electróni-ca; en ese mismo año se logró que contaran con su isBn y código de barras.

Igualmente, en septiembre de 2016 se creó el Programa de Nivelación en modalidad mixta para estudiantes del sems, con la finalidad de fortalecer las habilidades básicas del pensamiento. Este programa, diseñado para im-plementarse a partir del ciclo 2017-A, está dirigido a estudiantes de nuevo ingreso en dicha modalidad, e incluye tres libros para el alumno, tres guías para los docentes y una guía para el uso de la Plataforma Moodle.

Educación tecnológicaEsta opción educativa es de carácter bivalente, al permitir a sus egresados optar por el ingreso al nivel superior o su inserción en el mercado laboral, y se ofrece en los denominados bachilleratos tecnológicos y tecnólogos profesionales, con duración de tres y cuatro años respectivamente. Actualmente se ofertan 13 programas de Bachillerato Tecnológico (Bt) y nueve de Tecnólogo Profesional (tP), así como el Bachillerato Intercultural Tecnológico (Bit). Los programas de educación tecnológica se ofrecen en 12 escuelas sede y tres módulos, de los cuales siete corresponden a escuelas preparatorias metropolitanas, cinco a preparatorias sede y tres a módulos regionales. En total se atiende a 13,740 estudiantes —976 más que en 2015—, de los cuales 7,518 son hombres y 6,222 mujeres, cifra que equivale al 9.20% de la matrícula estudiantil del sems.

Una de las acciones relevantes de la educación tecnológica en el año 2016 es el dictamen, por parte del H. Consejo General Universitario (cgu), del plan de estudios con diseño curricular modular por competencias de la carrera del Bachillerato Tecnológico en Enfermería, que sustituye al Técnico Profesional en Enfermería con Bachillerato impartido en la Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán (eremso).

Una vez que en 2015 el Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior (Copeems) emitió 16 dictámenes procedentes de los planes de estudio de tipo tecnológico, en 2016 se recibieron dictámenes semejantes de cinco planes y programas de estudio, hecho que nos ha permitido continuar con la evaluación en el snB de los planteles en que operan estas carreras.

Asimismo, inició la operación de la carrera del Bachillerato Tecnológico de Administración de Pequeños y Medianos Negocios en la Escuela Prepa-ratoria Regional de Zacoalco de Torres, misma que actualmente cuenta con alumnos en primer y segundo semestre.

Page 18: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

18

Bachillerato Intercultural TecnológicoEsta modalidad de bachillerato, con duración de tres años, ofrece educación tecnológica bivalente que incorpora el enfoque intercultural basado en el respeto a las comunidades indígenas, a quienes está dirigido. Se contempla su implementación en la zona norte de Jalisco, en atención a la demanda del nms de las comunidades wixárikas.

En febrero de 2016 fue aprobado por el H. Consejo General Universitario, como resultado del trabajo académico de diseño curricular realizado de ma-nera conjunta con la Coordinación General Académica (cga), la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado (cieP) y la Unidad de Apoyo a las Comu-nidades Indígenas (uaci). El programa pretende preparar a sus egresados para desarrollarse en un campo profesional con orientación Agropecuaria y forestal, así como en Diseño y confección de prendas y artesanías.

Calidad

La certificación en el Sistema Nacional de Bachillerato es uno de los pará-metros de calidad para las instituciones que ofrecen la educación en el nms. Se trata de una acreditación del nivel de calidad, otorgada por el Copeems, que revisa indicadores que atienden el avance en la riems. Los elementos a revisar se integran en el Manual para evaluar los planteles que solicitan el ingreso y la promoción en el Sistema Nacional de Bachillerato, un documento que contempla que los planes y programas educativos se ajusten al enfoque por competencias, así como al desarrollo de los campos disciplinares que se han determinado necesarios para la formación académica. Un asunto fundamental durante el proceso para el desarrollo de competencias es el desempeño por parte de la comunidad escolar, por lo que resulta necesario que lo establecido se demuestre tanto en un perfil docente capacitado, como en una organización de la vida escolar apropiada, con seguridad y, en gene-ral, con instalaciones y materiales suficientes que favorezcan el desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

La Universidad de Guadalajara ha emprendido un comprometido trabajo en función de lograr una mayor calidad en la educación que imparte, de ma-nera que actualmente cuenta con seis escuelas y un módulo en el nivel i del snB, lo que da como resultado siete planteles; aunado a ello, 21 escuelas, 14 módulos y una extensión se encuentran en el nivel ii, con 36 planteles; y 21 escuelas, 39 módulos y una extensión están en el nivel iii, con una suma de 61 planteles. De acuerdo con esto, el total de certificaciones correspon-

Page 19: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

19

de a 48 escuelas, 54 módulos y dos extensiones, lo que significa que 104 planteles integran alguno de los niveles del snB. Cabe resaltar que las 48 escuelas certificadas representan 71.6% de las existentes en el sems, en tanto que los 104 planteles certificados corresponden al 62.2% del total.

La certificación es un proceso en el que se va ascendiendo por niveles. Para obtenerla es necesario que los planteles logren el ingreso, la promoción y posteriormente la permanencia, de manera que gradualmente alcancen la consolidación y mejora en la calidad de los servicios que otorgan.

Incluido el Sistema de Universidad Virtual (suv), suman ya 105 planteles de la udeg que forman parte del snB. Al respecto, uno de los resultados so-bresalientes es que seis escuelas del sems lograron el nivel i del snB; cuatro de ellas obtuvieron su promoción durante el año 2016. Con lo anterior, la udeg es la institución universitaria con más planteles en el nivel i del país.7

En Jalisco han sido certificadas 146 escuelas, de las cuales 32.8% pertenecen al sems. Si a esto se suma el bachillerato del suv y las dos es-cuelas incorporadas a la udeg, la representación aumenta a 35%; el 65% de escuelas restantes pertenece a los subsistemas estatales, federales y a escuelas privadas. Es evidente entonces el compromiso de la comunidad universitaria con la calidad educativa, al lograr posicionarse como una institución líder en los procesos de evaluación y certificación en el nms en el estado de Jalisco.

Durante el ciclo escolar 2015-2016, las escuelas certificadas a nivel na-cional en el snB atendieron a 2’058,339 alumnos, correspondiente a 41.29% de la matrícula de educación media superior del país.8 En Jalisco, la cifra de estudiantes en escuelas que pertenecen al snB alcanzó un total de 188,431, lo que representa un 53.14% de la matrícula del estado. Ahora bien, en el caso particular del sems, la cobertura en sus escuelas certificadas fue de 105,072 alumnos, es decir, 71.8% de su matrícula.

Los dictámenes favorables emitidos durante el año 2016 para ingreso al snB, fueron los siguientes: la Preparatoria 11 y la Preparatoria Regional de Colotlán, con sus módulos de Bolaños, Huejúcar, San Martín de Bolaños y Villa Guerrero obtuvieron nivel iii, mientras que la Preparatoria 17 fue dic-taminada en el nivel ii. En este mismo periodo, 18 escuelas preparatorias

7 Las instituciones que cuentan con escuelas en el nivel i son: la Universidad Autónoma del Estado de México con cinco, la Universidad Autónoma de Hidalgo con tres, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con una y la Universidad Autónoma de Sinaloa con una.

8 Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior A. C. (2017). Planteles que han obtenido pronunciamiento favorable del Comité Directivo del Sistema Nacional de Ba-chillerato. Recuperado de http://www.copeems.mx/planteles/planteles-miembros-del-snb

Page 20: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

20

realizaron procesos de permanencia en el snB, de las cuales 11 lograron su promoción y siete la prórroga.

A partir del año 2014, el Comité Directivo del snB estableció como re-quisito para el ingreso, la promoción o la permanencia, que los directores de las escuelas presentaran constancia de haber aprobado el Programa de Formación de Directores (Profordir), avalado por este. Sin embargo, a partir de los cambios de directores que se llevaron a cabo en el mes de mayo de 2016, las dependencias cuyo director no contaba con este requisito, vieron retrasados sus procesos de evaluación.

En este contexto, y en atención a nuestra insistencia ante el Copeems, en octubre de 2016 nos fue notificado que los procesos de evaluación de planteles podrían efectuarse, aun cuando los directores no contaran con el Profordir o equivalente. Este hecho permitió dar continuidad a los mencio-nados procesos, además de que, como resultado de las gestiones del rec-tor general de nuestra Universidad, la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico (Cosdac) de la Subsecretaría de Educación Media Superior nos informó que en la siguiente convocatoria para el diplomado de formación directiva, están considerados los cupos suficientes para que participen los titulares de las escuelas que no cuentan con él.

Las escuelas del sems certificadas en el snB continúan consolidando la calidad educativa y su compromiso para la promoción y permanencia. En los primeros meses de este 2017 trabajan para ser evaluadas seis escuelas con sus módulos y extensiones, cuyo pronunciamiento favorable ya no está vigente. Por otra parte, 15 escuelas, con sus 25 módulos y seis extensiones, se preparan para llevar a cabo la promoción o permanencia de sus planteles, cuya vigencia termina en este año.

Alumnos

Prueba Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea)Los resultados de la prueba del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea)9 son emitidos por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (inee). En ella se presentan datos nacionales y estatales, basados en dos áreas de competencia esenciales: Lenguaje y comunicación (com-prensión lectora) y Matemáticas, mismos que se reflejan en un porcentaje

9 Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016). Resultados Planea 2016. Recuperado de http://201.175.30.178/Planea/Resultados2016/MediaSuperior2016/R16msCCT.aspx

Page 21: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

21

de alumnos clasificados en cuatro niveles de competencia (insuficiente, elemental, bueno y excelente).

La segunda edición de la prueba Planea en educación media superior, se aplicó durante el periodo del 12 al 14 de abril de 2016 a 12,337 alumnos del último año de bachillerato. En las escuelas medianas y grandes se aplicó a una muestra aleatoria de alumnos (con matrícula en el último grado mayor a 35 alumnos), mientras que en las escuelas de menor cantidad de alumnos, se realizó en toda su población. La prueba se desarrolló en 65 escuelas con sus módulos y extensiones, en un total de 165 planteles, a través de los diferentes planes de estudio que se ofertan.

En la udeg se concentra un total de 41% de los alumnos evaluados en el estado, porcentaje conformado por 30,268 sustentantes; el 59% restante, se distribuye entre los 11 subsistemas de educación media, incluyendo a las escuelas particulares. Es por tal motivo que los resultados que alcanzaron los alumnos de esta institución tuvieron un impacto significativo en relación con los del estado. En cuanto a los diferentes planes de estudio, 92% de los alumnos evaluados corresponde al Bachillerato General por Competencias, mientras que el 8% pertenece al Bachillerato Tecnológico.

La Universidad de Guadalajara se ubicó por encima de los resultados nacionales y debajo de los estatales, igualando su posición relativa al año 2015 en ambas áreas. En el área de Matemáticas, el 20.9% de los alumnos alcanzó los niveles iii y iv; en Jalisco, la cantidad de evaluados que obtuvieron estos niveles fue de 23 puntos porcentuales, frente a un 20.7% en el ámbito nacional. Para el área de Lenguaje y comunicación, 32.2% de los alumnos de la udeg alcanzaron estos mismos niveles de competencia; entretanto, el alcance estatal fue de 33.9%, y el nacional, de 28.9%.

De esta manera, el estado de Jalisco ocupó el sexto lugar nacional en el área de Lenguaje y comunicación, y el doceavo en el área de Matemáticas. Entre los subsistemas e instituciones educativas que presentaron la prueba en el estado, la Universidad de Guadalajara se ubicó en el tercer lugar en el área de Lenguaje y comunicación, mientras que en el área de Matemáticas consiguió el séptimo lugar.

En comparación con los resultados de Planea 2015, la udeg aumentó 4.2 puntos porcentuales en el área de Matemáticas, al pasar de 16.70% de alumnos en los niveles de competencia iii y iv, a 20.9% en 2016. Cabe destacar que en los ámbitos estatal y nacional, la tendencia es a la alza en esta disciplina, aunque con valores inferiores a los de la udeg, ya que, a diferencia de estos últimos, los resultados estatales aumentaron dos puntos porcentuales, lo que hace más corta la brecha entre ambos, únicamente con una diferencia de 2.3 puntos. Caso similar ocurre con

Page 22: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

22

los resultados nacionales, los cuales aumentaron únicamente 1.9 puntos porcentuales.

En cuanto al área de competencia de Lenguaje y comunicación, la tenden-cia en el ámbito nacional respecto a 2015 es a la baja. En 2016, la Universidad de Guadalajara pasó de 39.3 a 32.2% en los niveles de logro iii y iv. Por su parte, la tendencia negativa en el estado se reflejó en una mayor magnitud, ya que en ese mismo año se obtuvieron nueve puntos porcentuales menos que en 2015, al pasar de 42.9 a 33.95%. Por consiguiente, la diferencia de la udeg con los resultados estatales se redujo de 3.6 a 1.7 puntos porcentuales. En el contexto nacional, los resultados en esta área también disminuyeron en un total de 7.1 puntos porcentuales, con un salto de 36 a 28.9% en los niveles iii y iv entre 2015 y 2016.

Respecto a los resultados por escuela, podemos observar que para el área de Lenguaje y comunicación tenemos a casi la mitad de las escuelas (32) por encima de los resultados del promedio de la udeg. De igual mane-ra, en esta área tres planteles se encuentran entre los primeros 20 lugares: preparatorias 9, 13 y 5, al destacar en todas sus modalidades y turnos, hasta con 46.9 puntos porcentuales de la tendencia estatal, y con cerca de 48.6% en relación con el resto de las escuelas del sems. Mención especial merecen también la Preparatoria Regional de Etzatlán, Preparatoria 4, Preparatoria de Jalisco, Preparatoria Regional de Arandas, Preparatoria Regional de Degolla-do, Preparatoria Regional de Tamazula y Preparatoria Regional de Atotonilco, por su destacado desempeño en esta área.

Por otro lado, en lo que concierne al área de Matemáticas, 25 escuelas registraron resultados por encima del promedio en la udeg y ocho de ellas se despegan de la tendencia nacional. En el ámbito estatal, dichos planteles se encuentran entre los primeros 20 lugares de esta área; tal es el caso de la Preparatoria 13, que se ubica 52.15 puntos porcentuales por arriba de los resultados promedio estatales, lo que se traduce en que un 75.15% de los examinados en esta escuela alcanzaron los niveles i y ii. Destacan, asimis-mo, las preparatorias 5 y 9, así como las regionales de San Martín Hidalgo, Etzatlán, Zapotiltic, Zapotlanejo y Ameca.

Después de hacer un detallado análisis de los resultados en cada una de las escuelas, se han detectado cuáles son las principales áreas de opor-tunidad en la formación del alumnado; atender estas evaluaciones permitirá determinar las acciones a implementar, para fortalecer el desarrollo de las competencias de Lenguaje y comunicación y de Matemáticas en nuestros alumnos. Se trata de medidas que abonen en el fortalecimiento de los apren-dizajes y les aseguren un desempeño exitoso en el ámbito personal, escolar

Page 23: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

23

y profesional. En consecuencia, es necesario reforzar la formación transversal e interdisciplinaria de nuestros alumnos, de tal manera que permita el de-sarrollo de competencias que, a su vez, detonen en la mejora de resultados en las pruebas estandarizadas.

En la actualidad las escuelas, a través de sus colegios departamentales, han implementado diversas estrategias para coadyuvar en la mejora de los resultados de la prueba Planea, con pleno conocimiento de que el alcance no puede limitarse a sus contenidos, y que deben considerarse mecanismos para mejorar los aprendizajes tanto en Lenguaje y comunicación como en Matemáticas, y uno más de sus resultados será la mejora en la prueba Pla-nea. Considerando lo anterior, y como parte de la colaboración del sems, con la Coordinación de Educación Media Superior de la sej, durante el mes de noviembre de 2015 y los primeros meses de 2016, se llevó a cabo el Plan de Mejora de Resultados de la prueba Planea 2016, en el que participaron 27 escuelas. Dicho proceso implica que los docentes de las áreas de Lenguaje y comunicación y Matemáticas lleven a cabo un acompañamiento con los estudiantes que cursan los semestres de 5º y 6º, participación que, sin duda, hizo posible que las escuelas tuvieran mejores resultados.

Indicadores de desempeño académico10La evaluación del aprendizaje, en términos generales, se realiza de con-formidad con lo señalado en la normatividad universitaria, aunque con distintos matices, dependiendo del plan de estudios de que se trate. Es pertinente aclarar que la totalidad de planes de estudio se encuentran diseñados bajo el enfoque de competencias, y que el proceso de evalua-ción también así está concebido, por lo que cada una de las escuelas, de acuerdo con las atribuciones de los colegios departamentales, determinan las estrategias de evaluación, los criterios y las ponderaciones, mismos que tienen que estar enmarcados en los programas de cada unidad de aprendizaje o módulo.

Los indicadores relacionados con el bajo rendimiento escolar en las escuelas del sems poseen variantes significativas, aunque de una manera amplia su comportamiento sigue una tendencia en los calendarios y moda-lidades de que se trate.

Para el ciclo escolar 2016-A, el índice de reprobación tuvo un valor de 19.12% del total de alumnos, mientras que para el calendario 2016-B fue de 16.53%, lo cual se encuentra significativamente por debajo del valor de

10 Los datos que aquí se presentan corresponden a las modalidades escolarizadas de Bgc y Bt.

Page 24: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

24

la media nacional y estatal que es de 30.4 y 30.6% respectivamente, para el ciclo 2015-2016.11

El abandono escolar es uno de los problemas prioritarios que se han aten-dido en el sems durante los últimos años. Es fundamental que los servicios educativos se enfoquen en disminuir los niveles de reprobación, ya que se ha observado que en el nivel medio superior el bajo rendimiento académico está íntimamente relacionado con la deserción escolar.

En 2015, la deserción a nivel nacional fue de 12.6%,12 y en Jalisco fue solo el 3.5%. En el caso del sems, la deserción para los calendarios 2016-A y B en la modalidad escolarizada tuvo un promedio 13.40 y 8.64% respe-tivamente. Son relevantes las acciones que se realizan en las escuelas del sems para favorecer la permanencia de los alumnos en la institución a fin de que logren culminar sus estudios, lo que abona a alcanzar las metas de eficiencia terminal en el nms.

En cuanto a la eficiencia terminal, se observa un comportamiento va-riable entre los semestres de los ciclos “A” y “B”, al ser los calendarios “A”, conformados por alumnos que han iniciado su preparatoria en el calendario “B” y con mejores resultados en el examen de ingreso, los que tienen una mayor eficiencia terminal. El comportamiento de los indicadores de estas generaciones se ha caracterizado por tener mejores resultados académicos y una mayor permanencia.

Los porcentajes de eficiencia terminal a nivel institucional fueron de 42.65% en el calendario 2016-B y de 74.60% en el 2016-A, cifra que se en-cuentra por arriba de los valores a nivel estatal, con 71.93% en el año 2015.13 Respecto a la eficiencia terminal en los ámbitos nacional y estatal para el ciclo 2015-2016, los datos corresponden a 66.8 y 90.9% respectivamente.14

Es importante considerar que una de las metas fijadas en el Plan Esta-tal de Desarrollo Jalisco 2013-2033, en el tema de Eficiencia terminal en el

11 Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (2016). Reporte de indicadores educativos. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_pronosticos.html

12 Tuirán Gutiérrez, R. (2016). Movimiento contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior de México. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/es_mx/sems/ponencias-pre-sentadas-taller-internacional-estrategias-reducir-abandono-escolar-ems

13 Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del estado de Jalisco (2016). Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco. Recuperado de https://seplan.app.jalisco.gob.mx/mide/indicador/consultarDatos/1088?nivelId=&_checkAll=&maximo=60.5567&maxi-mo=69.4932&maximo=78.43&ejecutar=Ejecutar&temaId=&_yearList=&_yearList=&_year-List=&_yearList=

14 Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (2016). Reporte de indicadores educativos. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_pronosticos.html

Page 25: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

25

nms, que prevé un objetivo de 73.9% para el año 2018,15 se alcanzó en el calendario “A”, como se describe anteriormente.

Dado lo anterior, se reitera la importancia de atender oportunamente los riesgos académicos que impiden la culminación de la preparatoria a los jóvenes que se inscriben en la institución, por las diversas causas menciona-das, especialmente por el bajo aprovechamiento académico y la reprobación que impactan en el abandono escolar.

BecasCon la finalidad de apoyar a los alumnos en el tránsito de su bachillerato para el logro de su certificación, conociendo las diversas dificultades que presentan sus familias para solventar los gastos que conlleva el estudio, así como para motivar la dedicación de los jóvenes, el sems, a través de la Unidad de Becas e Intercambio y en coordinación con las escuelas prepara-torias, gestiona la obtención de apoyos económicos provenientes tanto de la institución como de organismos federales, y municipales para favorecer la permanencia de los estudiantes.

El año 2016 fue prolífico en la cantidad de apoyos que recibieron nues-tros alumnos en los distintos programas de becas que para ellos ofrecen los gobiernos federal y municipal, además de la misma institución, ya que fueron beneficiarios 39,932 estudiantes con algún apoyo, esto es 11,879 más en relación con el año anterior.

Respecto a las becas que se otorgan con apoyo económico del gobier-no federal, se logró la entrega de 25,867 de ellas a través de sus distintos programas. Mediante el Programa de Becas de Educación Media Superior (Probems) que otorga la seP, durante el año 2016 se logró beneficiar a 10,298 estudiantes en sus distintas modalidades, entre estas destacan dos moda-lidades nuevas: Beca Talento, en la que se benefició a 123 estudiantes de 14 escuelas; y Beca Hijos de Policías Federales, en la que se beneficiaron nueve estudiantes de siete planteles.

Es importante destacar que las becas Talento se entregan por primera vez, y están ligadas a un proceso de selección implementado desde la Sub-secretaría de Educación Media Superior. Los 123 estudiantes beneficiarios tuvieron que aplicar dos pruebas y, posteriormente, en virtud del acuerdo llevado a cabo con el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (cucei), asistieron a una serie de talleres para promover en ellos las capaci-dades en el área de Matemáticas, Expresión oral y escrita, y Robótica. Espe-

15 Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas del estado de Jalisco (2016).

Page 26: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

26

ramos que para este 2017 exista la posibilidad de ampliar este programa a todas las escuelas, ya que en 2016 solo participaron los planteles de la Zmg.

Por otro lado, las becas Prospera (Programa de Inclusión Social del go-bierno federal) aumentó en un 17.5% los apoyos otorgados respecto al año anterior, favoreciendo esta ocasión a 14,719 estudiantes del sems.

El programa Yo no abandono, promovido por el gobierno federal, tiene el objetivo de brindar apoyo económico a los alumnos que por su situación académica, no son beneficiarios de otra modalidad de beca, con el objetivo de que logren continuar y concluir sus estudios de bachillerato. Durante el 2016 se logró ofrecer 1,203 becas a alumnos de las distintas escuelas del sems.

El apoyo que ofrecieron los municipios durante 2016, mediante la entre-ga de becas para estudiantes es relevante por la cantidad de alumnos benefi-ciados en las escuelas del sems. El año 2016 se participó en las convocatorias para los programas Prepárate y Aquí te preparas, emitidas en Guadalajara y Zapopan respectivamente, con la finalidad de incentivar a los alumnos para que continúen sus estudios en este nivel educativo. En la beca Prepárate se benefició a 10,123 alumnos adscritos a las preparatorias metropolitanas, así como a las preparatorias regionales de Santa Anita y Toluquilla, todos ellos con domicilio en Guadalajara. En la beca Aquí te preparas, se beneficiaron a 2,767 estudiantes de las preparatorias número 7, 8, 9, 10, 15, 19, 20 y el módulo La Experiencia, que radican en el municipio de Zapopan.

En cuanto a las becas institucionales, el Programa de Estímulos Económi-cos para Estudiantes Sobresalientes benefició a 300, y 165 más ocuparon las vacantes generadas en el calendario 2016-A, con lo que se alcanzó un total de 465 becas otorgadas en este programa. Cabe resaltar que comparado con el año 2013, se ha logrado un incremento de 118% en las becas otorgadas en esta modalidad. Este programa incentiva el desempeño académico de los alumnos, además de que fomenta el sentido de pertenencia a la Universidad mediante el desarrollo de actividades académico-administrativas.

Asimismo, con el Programa Universidad Incluyente, dirigido a estudiantes con alguna discapacidad, se logró otorgar 176 becas a estudiantes de las distintas escuelas del sems. En el caso del Programa de Estímulos Econó-micos para Estudiantes Indígenas, se otorgaron 531 becas, 40.46% más que en 2015.

Page 27: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

27

Orientación educativa y tutoríasEl acompañamiento que se da a los alumnos a través de tutorías grupales e individuales, así como la orientación educativa, ha tenido gran relevancia en la educación; sin embargo, en el nms tomó fuerza y se le dio mayor prioridad a partir de las acciones a realizar que se determinan en la riems. Gracias a la Coordinación de Apoyos Académicos (caa) se realizan actividades orientadas al acompañamiento y atención de los alumnos desde su problemática esco-lar, personal y familiar, a través de los programas de orientación educativa y tutorías que se brindan en los planteles.

Durante 2016, la atención que se ofreció a los alumnos en los programas de Orientación Educativa y Tutorías en las escuelas del sems, fue a nivel gru-pal e individual. Con ello resultaron beneficiados un total de 80,402 alumnos en el Programa de Orientación Educativa, y en el de Tutorías, 82,314 estu-diantes. En ambos servicios se proporcionó apoyo en las áreas de orientación para el desarrollo humano, orientación académica, vocacional y familiar.

En ese mismo año, logramos contar con 78 plazas de orientadores edu-cativos distribuidas en el sems y 138 de orientadores auxiliares. De igual manera, se cuenta con 3,425 tutores que atienden todas las modalidades del bachillerato y están presentes en la totalidad de los planteles. Las acciones de orientación educativa y tutorías se encuentran alineadas a los requerimientos del snB para la certificación que exige la atención a los jóvenes estudiantes. En este sentido, para el logro de tal objetivo se realiza un proceso de evalua-ción a profesionales que ingresarán como orientadores educativos en alguna de las escuelas preparatorias del sems, con la finalidad de asegurar el perfil idóneo para desempeñar las funciones del área. A través de este proceso se evaluaron 51 personas de 17 escuelas.

Aunado a lo anterior, a través de la Coordinación de Apoyos a Acadé-micos, se capacitan sistemáticamente orientadores educativos y tutores, principalmente en los aspectos psicológicos, así como en la atención de problemáticas educativas que se presentan con mayor regularidad en las escuelas y las situaciones de desarrollo propias de los jóvenes en este nivel. Con esta finalidad, se llevaron a cabo eventos de formación y actualización de los docentes que ofrecen estos apoyos académicos en las escuelas, entre los que se encuentran el “Xv Congreso de Orientación Educativa”, con una asistencia de 250 personas; las “Jornadas de Formación y Actualización de Orientadores Educativos y Tutores”, edición 2016; 3 talleres de capacitación “Contra el abandono escolar”, en vinculación con la sej y la Subsecretaría de Educación Media Superior; el “Proyecto de formación para la promoción de la convivencia sana”, con auspicio del Consulado General de los Estados

Page 28: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

28

Unidos en Guadalajara, en donde se capacitó a 104 profesores líderes, y el taller de “Formación para la prevención de violencia en el noviazgo y forma-ción de promotores de salud mental con apoyo de Cuidarte A.C”.

Olimpiadas y concursos académicosLa participación de los estudiantes en olimpiadas, concursos y ferias de ciencia tiene como finalidad fomentar el interés y desarrollo de habilidades científicas y de innovación.

Durante el año que se informa, en las olimpiadas de ciencias se tuvo una participación de 1,992 alumnos en la etapa regional; en las etapas estatales compitieron 1,163 estudiantes, mientras que a nivel nacional fueron 116, y 11 a nivel internacional. Los proyectos presentados en concursos y ferias de ciencias estatales sumaron un total de 63; 16 para el ámbito nacional, y otros 29 en concursos y ferias de proyección internacional.

Las olimpiadas de Comunicación y el concurso de Spelling Bee son organizadas por el sems, en tanto que las olimpiadas de Biología, Física, Matemáticas y Química son proyectos que lleva a cabo el Sistema, en co-laboración con las distintas asociaciones o academias nacionales de cada disciplina; todas ellas convocan a los alumnos que estudian en el nms en todo el estado. Asimismo, la Olimpiada Universitaria de Matemáticas es organizada por el sems y está dirigida únicamente a los alumnos de sus planteles y escuelas incorporadas. Es importante destacar que las olimpiadas de Biología, Física, Matemáticas y Química cuentan con una etapa regional en la que en 2016, 451 alumnos de preparatorias del sems fueron finalistas y pasaron a la etapa estatal.

Como resultado de las olimpiadas a nivel estatal, se lograron 49 pri-meros lugares, 95 segundos lugares y 134 terceros lugares, además de una mención honorífica. De igual manera, se logró que 10 alumnos obtuvieran su pase para participar en la etapa internacional de la Olimpiada de Lógica.

En las olimpiadas nacionales de Biología, Química, Filosofía y Física, los alumnos del sems obtuvieron los siguientes premios: seis primeros lugares, siete segundos lugares y 16 terceros lugares, lo que significa un logro de un total de 29 reconocimientos nacionales.

En el caso específico de la Olimpiada de Lógica en su etapa internacio-nal, el alumno Luis Óscar Flores de la Cruz Centeno, de la Preparatoria 2, obtuvo el tercer lugar; mientras que los alumnos que acreditaron mención honorífica son: Luis Antonio Ramírez Lara y Jonathan Alejandro Domínguez Angulo, también de la Preparatoria 2; Marco Antonio Flores Pérez y Karla Janette Haro López, de la Preparatoria 12; Andrea Almada Medina, de la

Page 29: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

29

Preparatoria 5; María Guadalupe Benavides Lucatero y Evan Gabriel Solís Valenzuela, de la Preparatoria 3; el alumno Luis Miguel Navarro González, de la Preparatoria Regional de Tepatitlán; y Miguel Alejandro Piña Vásquez, de la Preparatoria de Tonalá.

Adicionalmente, los alumnos del sems participan recurrentemente en la Olimpiada de Informática (Omijal), organizada por la Sociedad Latinoa-mericana de Ciencia y Tecnología (Solacyt).

Los reconocimientos obtenidos en los concursos y ferias de ciencias a nivel estatal fueron 12 primeros lugares, nueve segundos lugares y 13 terce-ros lugares. A ello se suman 17 proyectos que obtuvieron el pase al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física, y a la Expociencias Nacional.

Con la participación de los alumnos del sems en las ferias internacionales de ciencia se obtuvieron seis puestos en primer lugar, cuatro en segundo y ocho en tercero, así como cinco acreditaciones para participar en otros eventos internacionales: tres de ellas para Infomatrix Sudamérica 2016, en Bogotá Colombia; una para Genius Olympiad 2016 de la Universidad Suny, en Nueva York; y una para la Feria Red Colsi 2017, en Colombia.

Es de destacarse los reconocimientos de los siguientes alumnos: • Martha Guadalupe Macías Martínez, de la Preparatoria Regional de Jo-

cotepec, quien obtuvo primer lugar en la Doğanata Education Science Energy Engineering Fair (Doesef), llevada a cabo el mes de abril en la Universidad de Izmir en Turquía, con el proyecto: “Analogía y cuantifi-cación de campos magnéticos”.

• Alma Delia Castillo Barba, de la Preparatoria Regional de Zacoalco de Torres, quien quedó en primer lugar en Infomatrix Sudamérica, realizado el mes de octubre en Colombia.

• Claudia Larissa López Olmedo y Cristian Daniel Tolentino Vázquez, ambos de la Preparatoria Regional de Jocotepec, quienes lograron un tercer lugar también en Infomatrix Sudamérica, con el proyecto: “Rewind”.

En 2016, aun cuando se participó en un menor número de eventos en relación con el año anterior, se puede señalar que hubo un incremento de 9.2% en la participación de alumnos. En cuanto al número de primeros lu-gares obtenidos, hubo una disminución del 3.9% con respecto a 2015; sin embargo, el número de segundos lugares obtenidos aumentó en 3.6%; el de terceros lugares en 8.8%, y las menciones honoríficas en un 100%, al pasar de cinco a diez. En acreditaciones internacionales, se obtuvo el mismo número que en 2015 (cinco acreditaciones), y 10.2% más de alumnos fueron finalistas a una etapa posterior en relación con dicho año.

Page 30: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

30

BibliotecasOtra de las prioridades que han sido atendidas por el sems es el fortaleci-miento de los servicios académicos a través de las bibliotecas. Es en estos espacios donde nuestros alumnos tienen un importante repositorio de in-formación en diversos formatos y recursos.

Actualmente contamos con 152 bibliotecas distribuidas en todo el Sis-tema, representando un aumento de 7% respecto al año anterior. En estas bibliotecas se recibió a un total de 1’041,252 usuarios —lo que equivale a un incremento de un 15% en relación con 2015—, mismos que hicieron uso de los recursos bibliográficos mediante el servicio de préstamo en biblioteca, con un registro de consulta de 724,697 volúmenes de libros y 627,859 de material en otros formatos.

El acervo bibliográfico con que cuentan las bibliotecas de las escuelas es de 461,212 títulos, aumentando 6,888 títulos en el último año. Asimismo, se cuenta con 793,889 volúmenes de acervo existente, con un ampliación de 33,851 ejemplares, lo que representan un incremento del 4% con res-pecto a 2015.

Durante el año 2016 se realizaron actualizaciones en los recursos in-formativos, mismos que se apegan a los lineamientos del snB. Se adqui-rió bibliografía básica para el Bachillerato General y para los programas de educación tecnológica, con lo que se alcanza el promedio de 10 libros por alumno, parámetro de calidad que se evalúa en los planteles para el ingre-so y permanencia en el snB. Aunado a ello, en 2016 se realizó la inversión de $13’449,682.76 pesos para la adquisición de mobiliario y equipo, con el objetivo de ofrecer un mejor servicio en las 67 escuelas del sems. A la fecha se cuenta con un total de 1,396 computadoras para los usuarios de las bibliotecas, a fin de diversificar la búsqueda y gestión de información para los usuarios.

En seguimiento al proceso de automatización de los servicios bibliote-carios, y de la creación de bases de datos bibliográficos del sems, se logró que 134 bibliotecas instalaran el módulo de catalogación Aleph y, a su vez, que ocho instrumentaran el módulo de préstamo automatizado, con lo que se registraron en el sistema 59,536 títulos y 768,691 volúmenes.

Las bibliotecas reciben el apoyo de 284 colaboradores que ofrecen el servicio y la atención a los usuarios, mismos a los que se les da capacitación para hacer más eficiente su desempeño. Durante el año 2016 se impartieron 12 eventos de actualización en los que participó un total de 196 colabora-dores de bibliotecas.

Page 31: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

31

En atención a las necesidades planteadas por las academias y depar-tamentos de las escuelas, se ha impulsado el uso de las bibliotecas en los jóvenes, incorporando en su programación actividades de investigación y visita a estos espacios; lo anterior, con la finalidad de que los alumnos valo-ren y exploten los recursos informativos —físicos y virtuales— proporcionados por esta área de servicios de los planteles del sems.

Con el objetivo de fomentar el uso de las bibliotecas para que los alum-nos desarrollen habilidades de investigación y gestión de la información, se han realizado 401 actividades de fomento a la lectura, brindando atención a 22,951 usuarios, lo que se traduce en un aumento de un 2% respecto al año 2015. En cuanto al programa de formación de usuarios, se llevaron a cabo 576 actividades en beneficio de 56,325 alumnos, que significó un incremento del 69% en comparación con el año anterior.

Personal académico

La riems ha considerado que el perfil docente es complejo y debe enfocarse en la creación de espacios y estrategias que faciliten la formación integral y la adquisición de competencias al interior del aula. En consecuencia, el docente debe asumir el reto de enseñar a aprender, construyendo y reconstruyendo estos procesos; actualizándose y trabajando colegiadamente para lograr un aprendizaje significativo. Los 6,891 docentes que forman parte del sems están comprometidos con la juventud jalisciense, por lo que para apoyarlos se han implementado en cada una de las escuelas diversos procesos de formación y actualización docente.

Con referencia al personal académico que participa en los distintos pro-gramas educativos, en el Bgc se contó con un total de 6,309 integrantes. En el caso de los programas de Bt y tP la cifra alzanzó 963 académicos, mientras que los asesores que apoyan en el Bgai fluctúan alrededor de los 341 debido a las características de la modalidad en la que los asesores son contratados de acuerdo a la demanda. Los docentes que ahí colaboran cuentan con una formación profesional acorde a los programas que atienden con base en las distintas disciplinas y áreas profesionales. El compromiso, la entrega y la dedicación de cada uno de los docentes del sems es resultado de su vocación y profesionalismo en las aulas, con lo que la suma de esfuerzos del personal docente contribuye al desarrollo y superación de nuestros alumnos y egresados.

Page 32: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

32

En la actualidad contamos con 936 docentes de asignatura A, número que representa el 11% del total de las plazas; en la categoría de asignatura B, el porcentaje corresponde a 54%, con un total de 4,460 plazas. En el caso de los técnicos académicos de medio tiempo, las 448 plazas que ocupan equivalen a 5%, y las 599 plazas de los técnicos académicos de 40 horas, al 7%. Los profesores investigadores de 20 horas son 477, cifra que corres-ponde al 6%; y por último, los profesores investigadores de tiempo completo son 1,403, es decir, 17% del total.

El 9 de diciembre de 2015 se publicó la convocatoria del Programa Espe-cial de Reconocimiento a la Superación y Desarrollo del Personal Académico, en la que participaron 336 docentes. Este programa tuvo el propósito de reconocer los méritos de los académicos de la institución, de manera que 67.55% de los académicos participantes resultaron beneficiados por este, lo que significa que 227 de ellos acreditaron los méritos suficientes y fueron reconocidos con el otorgamiento de categorías superiores como profesores o técnicos académicos. Con este programa se fortalece la plantilla académica de las escuelas.

En el mismo tenor, en el año 2016 dio inicio la validación del perfil de idoneidad para los asesores que imparten el Bgai. Tomando como referencia los perfiles diseñados por la DecaD, la comisión dictaminadora de ingreso y promoción del sems validó a 41 profesores con perfil de idoneidad, con lo cual se garantiza el cumplimiento de los parámetros de calidad establecidos para ejercer la docencia en la modalidad mixta.

Asimismo, en el mes de febrero se publicó la convocatoria del Programa de Estímulos al Desempeño Docente en la Gaceta Universitaria. En dicho proceso participaron 551 docentes, de los cuales 97.82%, esto es 539 de ellos, resultaron beneficiados. Como resultado, los niveles alcanzados, en orden descendente, fueron los siguientes: 114 docentes se posicionaron en el nivel iv; 93 en el nivel v; 80 en el nivel iii; 68 en el nivel vi; 63 en el nivel vii; 47 en el nivel viii; 40 en el nivel iX; 25 en el nivel ii, y 9 en el nivel i.

Page 33: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

33

Formación docente

De acuerdo con el PDsems, “La calidad de la educación depende en gran medida de la práctica docente, por lo que deben fortalecerse los procesos de formación y promoción del personal académico para mejorar su desempeño en el desarrollo y la consolidación de las competencias en los estudiantes”.16

Por ello, en consideración de las políticas nacionales de consolidación del snB, el sems ha desarrollado un plan de formación docente que preten-de que su planta académica logre la certificación e idoneidad proyectada a mediano y largo plazo.

La udeg ha sido referente nacional en la formación de competencias docentes, alineándose a los rasgos establecidos por la riems como el perfil idóneo, principalmente enmarcado en el Diplomado en Competencias Do-centes en el Nivel Medio Superior —como acción dentro del Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (Profordems)—, en el que los profesores que lo han acreditado suman ya 2,876,17 lo que representa 56% del total.

En lo que se refiere al proceso de Certificación de Competencia Docentes para la Educación Media Superior (Certidems), la numerosa participación de nuestros docentes alcanzó la suma de 2,876 certificaciones, mismas que equivalen al 41% del total. Cabe mencionar que de los profesores que obtu-vieron el Profordems y el Certidems durante el año 2016, 58 se certificaron mediante el modelo de examen de Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Ecodems) que ofrece el Ceneval. Asimis-mo, 572 profesores de escuelas incorporadas cuentan con el Profordems, y 67 se han certificado mediante Certidems.

En el mismo contexto, en el sems se han implementado dos procesos para la actualización de docentes, que se concretan en las rutas formati-vas alineadas a las exigencias nacionales de calidad académica, y que se deprenden de las recomendaciones emitidas por el Copeems para lograr la idoneidad del perfil docente. El primero de ellos consiste en un conjunto de cursos que se ofrecen a la totalidad de las escuelas, ya sea en formato pre-sencial o mixto. En tanto que un segundo proceso atiende las necesidades específicas en función de lo requerido por cada escuela, a partir de su propio desarrollo académico o en atención a las observaciones del snB.

16 Universidad de Guadalajara. (2014). Plan de Desarrollo del Sistema de Educación Media Superior 2014 - 2030. Guadalajara, Jalisco. Pág.24.

17 Se incluyen los docentes acreditados mediante el proceso de Ecodems.

Page 34: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

34

En el año 2016, la Universidad de Guadalajara invirtió $4’530,000 pe-sos en la formación de sus profesores, lo que representó 73% más que el monto destinado en 2015; ello permitió ofrecer 424 cursos: 158 más que el año anterior.

En total, se logró pasar de 3,668 participaciones en los cursos impar-tidos en 2015 a 5,036 en 2016, y de 161 cursos a la impartición de 233 cursos pedagógicos didácticos ofrecidos en los planteles en atención a sus necesidades. Mientras que en los cursos disciplinares se pasó de un total de 55 en 2015 a 77 en 2016 en los cuales se acreditó a 1,541 docentes, aumentando en 1,168 respecto al año anterior.

Para ampliar el servicio de formación y actualización, se diseñaron e implementaron, por una parte, cursos en línea que facilitaron la participación de los docentes, en especial de aquellos que se encuentran en escuelas alejadas de la Zmg, o que por su estatus laboral no cuentan con el tiempo para formar parte de los cursos presenciales. Así, durante 2016 se ofrecieron 104 cursos en línea, mediante los cuales se acreditaron 1,455 docentes del sems. Por otra parte, en atención a los aspirantes de asesores a impartir clases en el Bgai, se realizaron diez cursos de inducción, en los que se ca-pacitó a 509 asistentes, de los cuales 261 acreditaron el curso; lo anterior, como resultado de la colaboración entre la Dirección de Educación Continua, Abierta y a Distancia, y la Dirección de Formación Docente e Investigación. Finalmente, se impartió el curso de Inducción al Modelo de Educación Media Superior Tecnológico, dirigido a los docentes de nuevo ingreso de la Escuela Politécnica de Guadalajara, con apoyo de la Dirección de Educación Técnica del Sistema.

El total de cursos impartidos fue de 424, mismos que contaron con un aforo de 8,293 participantes, lo que demuestra el compromiso de los aca-démicos para su desarrollo profesional y personal.

Igualmente, en las escuelas incorporadas se ha hecho hincapié en la capacitación docente por medio de la promoción e impartición del diplomado en Competencias Docentes: Inducción al Bachillerato General por Competen-cias, con la finalidad de que acrediten el Ecodems, de manera que en 2016 se ofertaron nueve cursos, con 263 docentes acreditados durante el año.

Page 35: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

35

Logros en el eje de Docencia y aprendizaje

• Incremento de matrícula a 146,264 alumnos, con lo que se contribuye a la meta del 80% de la cobertura estatal.

• Un total de 104 planteles certificados en el snB, con atención a casi tres cuartas partes (72%) de la matrícula.

• Posicionamiento del sems como líder nacional, al contar con seis es-cuelas en el nivel i del snB.

• Aumento a 2,876 profesores certificados en competencias docentes y a 3,867 con Profordems, lo que genera condiciones para aumentar plan-teles en el nivel i.

• Ampliación en el número cursos de formación docente, con un total de 424 (158 más que en 2015), así como de la participación de los mismos, con 8,293 participantes (4,625 más que en 2015).

• Fortalecimiento del programa de acompañamiento para la formación integral de los estudiantes, a través de 78 plazas de orientadores edu-cativos y 3,425 tutores, lo que significa un incremento de siete plazas de orientadores y 414 profesores que fungieron como tutores en 2015.

• Mejora en los resultados de alumnos que obtuvieron el nivel iii y iv en el área de Matemáticas en el examen Planea, con un progreso de 4.2 puntos porcentuales.

• Consolidación de las acciones de inclusión mediante la atención a grupos vulnerables: apertura del Bgai en la comunidad de Tepizuac; aproba-ción del Bit; atención a grupos de silentes en las preparatorias 3 y 7, y programas de becas para estudiantes discapacitados (156 becas) e indígenas (531 becas).

• Desarrollo del programa Acompañamiento Académico del Bgai, con el que se fortalece la gestión académica de las escuelas y se garantizan parámetros de operación.

• Logros a nivel internacional en olimpiadas, ferias y concursos científicos, con un incremento de 9.2% en la participación, así como seis primeros lugares, cuatro segundos lugares y ocho terceros lugares; además de cinco acreditaciones en ferias y concursos científicos, y un tercer lugar en la Olimpiada de Lógica.

Page 36: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

36

Retos en el eje de Docencia y aprendizaje

• Contribuir a la ampliación de la cobertura de la ems, de manera que se llegue al objetivo del 80%.

• Incrementar el número de escuelas e impulsar su promoción a los más altos niveles de certificación en el snB.

• Mejorar los indicadores de desempeño académico de nuestros estu-diantes.

• Elevar los resultados del aprendizaje de los estudiantes, evidenciado en pruebas estandarizadas como Planea, así como el porcentaje de ad-mitidos en educación superior.

• Consolidar las estrategias de inclusión de grupos vulnerables. • Fortalecer en los estudiantes valores relacionados con los derechos hu-

manos, mediante una adecuada política de género, y del reconocimiento pleno de la equidad, la inclusión, la tolerancia y el respeto.

• Afianzar los programas de acompañamiento y atención a las proble-máticas de los alumnos, que garanticen ambientes sanos y seguros de aprendizaje, y que permitan su desarrollo integral.

• Desarrollar acciones orientadas a la adopción de los principios del nuevo modelo educativo propuesto para su implementación en 2017.

Page 37: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

37

II. Investigación

Page 38: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 39: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

39

La investigación ha adquirido una relevancia especial en las funciones sus-tantivas del sems, particularmente como herramienta que facilita la com-prensión de las problemáticas y las condiciones que afectan a los jóvenes. Las investigaciones académicas y, por ende, sus resultados coadyuvan a la toma de decisiones institucionales y a la solución de problemas educativos.

En el Plan de Desarrollo del sems se ha propuesto la generación de estra-tegias para institucionalizar la investigación en el nivel medio superior, entre las cuales destaca la conformación de una red de profesores que realicen la función en forma incluyente y colegiada. Con estas directrices, el sems ha establecido un conjunto de líneas de investigación que constituyen los campos de aplicación de quienes participan en la convocatoria anual y que, a su vez, ofrece recursos para el financiamiento de proyectos que presentan los académicos de las escuelas.

El Fondo Participable en apoyo a la investigación tiene como objeti-vo central buscar alternativas científicas de intervención que beneficien el quehacer académico de la comunidad escolar; se pretende también que la investigación realizada genere productos educativos que impacten en el aprovechamiento y adquisición de competencias del alumnado.

Durante el año que se informa, se publicó la convocatoria para el Fo-mento a la Investigación Educativa en el sems, en la que se contó con la participación de 74 proyectos, de los cuales 55 fueron apoyados, con la colaboración de 344 profesores y 97 estudiantes de 45 escuelas del Siste-ma. Lo anterior refleja un compromiso activo de los académicos, quienes, además de involucrarse en procesos docentes en las escuelas del sems, realizan propuestas de investigación que van acorde a los diversos contextos y situaciones escolares. En comparación con la convocatoria del año 2015, se logró la participación de cinco proyectos más.

Como resultado de estos trabajos, ha sido posible definir de manera más precisa las líneas de investigación para el sems, que expliquen las necesi-dades educativas, tomando en cuenta las tendencias educativas nacionales e internacionales, así como las situaciones específicas de cada una de las escuelas.

En este sentido, las líneas de investigación que se han establecido son: • Abandono escolar• Buenas prácticas docentes• Cobertura en educación media superior• Desarrollo de aprendizajes• Desarrollo psicosocial del joven de educación media superior• Equidad

Page 40: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

40

• Infraestructura y equipamiento para el aprendizaje• La oferta educativa y demanda laboral• Profesionalización de docentes y directivos• Servicios educativos• Trayectoria al concluir el bachillerato• Violencia y conductas de riesgo

Con la finalidad de articular un cuerpo sólido de docentes dedicados a la investigación, se ha conformado la red de investigadores de sems. Entre sus principales tareas destaca la definición del rumbo que seguirá a corto y mediano plazo la investigación educativa, determinando, entre otros asuntos, las líneas de investigación. Otra actividad que le compete es la configura-ción de equipos de trabajo y consulta, con la finalidad de dar seguimiento a distintos proyectos y unir esfuerzos para generar resultados que lleven a la comprensión de nuestra realidad educativa. Además de ello, sobresale la formación permanente de sus integrantes, mediante la participación en co-loquios y congresos de investigación educativa a nivel nacional, permitiendo la difusión de los resultados. Finalmente, se pretende generar un diálogo abierto con investigadores de otras instituciones que posibiliten enriquecer los trabajos realizados en la red.

Coloquios

Los coloquios de investigación en las escuelas del sems se han convertido en espacios para la expresión de los profesores que realizan actividades de esta índole. Por tal motivo, se informa que durante el año 2016 se llevaron a cabo cuatro coloquios, cada uno en distinta sede y con un tema específico.

Uno de ellos fue el Segundo Coloquio de Investigación Educativa, reali-zado el 15 de julio de 2016, bajo la organización de la Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco, con una asistencia de 125 docentes, mismos que discutieron los 25 trabajos presentados, basados en el tema de “Herramien-tas y Estrategias para la enseñanza y aprendizaje”.

Asimismo, la Escuela Preparatoria Regional de Arandas fue sede del Sexto Coloquio de Investigación Educativa, el cual tuvo como tema “La cen-tralidad del estudiante; educar para la vida”. En este evento, realizado el 22 de julio de 2016, se presentaron 35 trabajos y hubo una asistencia de 150 docentes.

Page 41: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

41

Por su parte, el 28 de octubre de 2016, la Escuela Preparatoria Regional de Tequila se encargó de llevar a cabo el Tercer Coloquio de Investigación Educativa, con la temática de “Prospectiva de la gestión educacional en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato”. En él se contó con la partici-pación de 170 docentes, y se presentaron un total de 48 trabajos, de los cuales 15 tuvieron la colaboración de estudiantes, al estar involucrados en labores de investigación.

Un evento más de difusión de resultados de investigación se realizó en la Escuela Preparatoria 20, denominado 1er Coloquio de Investigación. “Lo aprendí así…”, al cual asistieron 110 profesores y se presentaron 31 ponencias, además de realizarse siete talleres.

Logros en el eje de Investigación

• Incremento en la cantidad de proyectos, escuelas y alumnos partici-pantes en la segunda convocatoria para el fomento a la investigación educativa; pasó de 48 proyectos aprobados en la primera, a 55 en el año 2016. En ellos se involucraron 45 escuelas, es decir, 12 más que en 2015; asimismo la participación aumentó de 80 alumnos, a 97.

• Consolidación de los coloquios de investigación como espacios de divul-gación de los resultados de investigación, lo que incrementó el número de eventos y participantes.

• Fomento a la investigación temprana a través de la incorporación de los estudiantes a procesos de investigación, así como de las actividades y temáticas específicas para los estudiantes en los coloquios.

Retos en el eje de Investigación

• Consolidar la red de investigadores, sus grupos y líneas temáticas.• Transitar de la ponencia hacia la publicación en revistas científicas re-

conocidas o libros. • Aplicar los resultados de investigación para resolver problemas recu-

rrentes en las escuelas. • Fomentar actividades de investigación de las escuelas del sems en vin-

culación con los centros universitarios.

Page 42: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 43: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

43

III. Vinculación

Page 44: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 45: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

45

La vinculación en el sems ha sido un imperativo que se asume con la mayor responsabilidad, ya que esta permite la pertinencia de nuestras funciones sustantivas y garantiza el sentido social de nuestra institución. Las acciones de vinculación han hecho posible la consolidación de acuerdos con gobierno, organizaciones sociales, sector productivo, otras universidades, así como con las instancias de la Red Universitaria.

Colaboración interinstitucional

Durante el año 2016 y como parte del programa de intercambio cultural que dirige la Coordinación de Extensión y Difusión del sems, se tuvo la visita de estudiantes de la Preparatoria de Matehuala, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslP), en la que 40 alumnos constituidos en grupos artísticos de música y danza contemporánea, realizaron la visita a las ins-talaciones de las preparatorias 7 y 15, en correspondencia a la visita que hicieran los alumnos del sems a la uaslP en 2015. En el mismo tenor, 102 alumnos del sems visitaron la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BuaP), en la que participaron elencos de danza contemporánea, baile de salón, música y danza folclórica. Con este tipo de actividades, se refuerzan las aptitudes de nuestros jóvenes talentos y se estrechan relaciones con instituciones hermanas.

Como continuidad a los proyectos que en años anteriores hemos em-prendido con el Consulado General de los Estados Unidos en Guadalajara, se llevó a cabo el Proyecto de formación para la promoción de una convivencia sana, con el objetivo de mejorar las condiciones de convivencia entre los miembros de las comunidades escolares, con lo que se espera disminuir la agresión escolar, conocida como bullying. El proyecto se centró en la ca-pacitación de 104 profesores líderes en planteles de la zona metropolitana y de la región Valles del estado de Jalisco, con lo que se espera un efecto multiplicador propiciado por los docentes participantes, en el 30% de las escuelas del sems.

Participación en redes

La participación de la Universidad de Guadalajara como parte de la Red de Bachilleratos Públicos a Distancia, ha permitido durante largo tiempo, inte-ractuar con las Instituciones de Educación Superior (ies) con esta modalidad,

Page 46: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

46

intercambiando experiencias y recursos con los que cuentan las instituciones participantes. En esta red participan ocho universidades con programas de tipo medio superior en modalidades virtuales o mixtas.

Durante el año 2016, se participó, entre otras, en las siguientes activi-dades interinstitucionales: reuniones interinstitucionales de representantes de la Red llevadas a cabo en 1) Mazatlán, Sinaloa; 2) Mérida, Yucatán y 3) Guadalajara, Jalisco. Asimismo, se participó en el 7° Coloquio de Educación Media Superior a Distancia, con cuatro ponencias.

Como parte de la estrategia de vinculación de los bachilleratos univer-sitarios, en la década pasada se constituyó la Red Nacional de Educación Media Superior, en el seno de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (anuies); sin embargo, a raíz de un acuerdo de la Asamblea General de la asociación mencionada, la Red Nacional dejó de existir y se conformaron redes regionales para favorecer la comunicación y realizar actividades conjuntas entre las ies que cuentan con nms. En este contexto, se contribuye de forma ordinaria en la Red de Educación Media Superior de la Región Centro Occidente de la anuies. Durante el año 2016, se participó en tres sesiones, cuyas actividades más destacadas fueron, por un lado, la presentación del modelo de tutorías y orientación educativa, actividad en la que también expuso su modelo la Universidad Autónoma de Aguascalientes; y por otro lado, la presentación de las condiciones bá-sicas para el ingreso al snB, llevada a cabo con directores de plantel de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de forma alterna al Xvii Coloquio Nacional de Formación Docente, con sede en Durango, Durango.

A partir de la invitación que recibiera la Dirección General del sems por parte del director general del Ceneval, se participa en el Consejo Técnico del Examen para el proceso de Ecodems. Entre otras actividades se ha interve-nido en el diseño del nuevo modelo del examen de desempeño, mismo que entrará en vigor para las aplicaciones del año 2017.

Vinculación con centros universitarios

Durante el año 2016, y como parte de una estrategia para desarrollar opciones de tipo tecnológico que respondan a las tendencias actuales de la actividad productiva y a las necesidades sociales, se constituyeron grupos técnicos con tres centros universitarios (cucBa, cucei y cutonalá) para desarrollar planes de estudios en las siguientes áreas: biotecnología, energías alternas, procesos de manufactura y telecomunicaciones. Ello con la intención de

Page 47: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

47

actualizar la oferta educativa de tecnólogos profesionales en las escuelas que ofrecen este tipo de formación.

Formación de docentes a nivel nacional

Como institución formadora a nivel nacional, la Universidad de Guadalajara, a través del sems suscribió un convenio con la Secretaría de Educación Pública para capacitar a lo largo de 2016, a 13,600 docentes de instituciones del nivel medio superior en el marco de la Ley del Servicio Profesional Docente, con lo cual, además del reconocimiento institucional que ello implica, ha permitido la consolidación de un cuerpo de formadores especializado en el enfoque por competencias y que mejora la calidad de las interacciones en el aula.

Por otra parte, mediante un acuerdo con la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico, entidad de la Subsecretaría de Educación Media Su-perior (Cosdac-seP), la Universidad de Guadalajara fungió como institución responsable y de coordinación a nivel nacional para la certificación de la octava generación de Profordems, con el apoyo de evaluadores de universi-dades reconocidas. En este proceso se concluyó con la certificación de 4,294 docentes de educación media superior de todo el país.

También en la formación de docentes del país, la Universidad de Gua-dalajara en colaboración con la anuies apoyó en la realización del proceso de certificación de competencias docentes Certidems, con 45 evaluadores, dirigido a los profesores que habían acreditado su formación desde la primera generación a la séptima bis del Profordems.

Atención de requerimientos de otras instituciones

En atención a un requerimiento de las autoridades municipales de Guada-lajara, se llevó a cabo la capacitación dirigida a personal operativo de segu-ridad pública, con la finalidad de mejorar las posibilidades de aprobación al sustentar el examen Ceneval para acreditar el Bachillerato General. Este programa se desarrolló en forma conjunta con la Coordinación de Innovación Educativa y Pregrado, y se llevó a cabo en las instalaciones de la Escuela Preparatoria 11, durante los meses de junio a septiembre de 2016, con du-ración de 12 semanas, en el que participaron 120 elementos de seguridad pública del Ayuntamiento de Guadalajara.

Page 48: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

48

Certificación de estudiantes en tecnología Microsoft

En seguimiento al acuerdo que sostuvo el rector general de la Universidad con el director general del Consejo Nacional de Normalización y Certifica-ción de Competencias Laborales (Conocer), estudiantes de 57 escuelas del sems, se inscribieron para lograr su certificación en el estándar “ECM0054 Tecnologías Microsoft para la productividad”. El número de alumnos que se inscribieron al proceso fue de 6,006, todos ellos becados a partir del acuerdo institucional antes referido. Es importante destacar que la certificación en este estándar incrementa las oportunidades de nuestros estudiantes en el mercado laboral y los acerca a los mecanismos de reconocimiento de com-petencias específicas en el mundo globalizado.

Servicio social

El servicio social es una estrategia privilegiada para llevar a cabo la vincula-ción, ya que al tiempo que nuestros alumnos de los programas de formación tecnológica cumplen con una obligación, la comunidad se beneficia con el desarrollo de programas con un profundo sentido social. Al incrementarse el número de instituciones receptoras para prestadores de servicio social, se aumentó también el número de programas registrados; ello permite ofre-cer más opciones a los estudiantes para que cumplan con esta obligación reglamentaria. Durante el periodo que se informa, los alumnos de nuestras carreras tecnológicas pudieron elegir entre 534 programas aprobados por la autoridad universitaria para prestar el servicio social. De ellos, 89 correspon-den a dependencias gubernamentales en el ámbito estatal; 21, al gobierno federal; 25, a gobiernos municipales; 377, a dependencias universitarias y 22 corresponden a asociaciones civiles. El número de estudiantes asignados para cumplir con esta obligación constitucional durante el año 2016 fue de 2,905.

Prácticas profesionales

En el contexto de la educación tecnológica, se realizan prácticas profesiona-les que permiten al alumno desarrollar sus habilidades en el área de la carrera tecnológica que estudia. Para que los practicantes logren dichas habilidades, el sems lleva a cabo la vinculación con instituciones del sector productivo

Page 49: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

49

que reciben a los alumnos del último grado de las carreras tecnológicas, en donde tienen la oportunidad de realizar sus prácticas, a través de las cuales continúan aprendiendo en el área de su formación y confrontan sus conocimientos con la realidad laboral.

Actualmente se cuenta con la vinculación hacia 327 instituciones re-ceptoras, 291 dentro de la zona metropolitana y 36 regionales, a las que asistieron 1,670 alumnos a realizar sus prácticas profesionales. De ellos, 1,590 corresponden a escuelas metropolitanas y 80 a escuelas regionales.

Cabe destacar que durante el año 2016 se desarrolló una propuesta para reglamentar las prácticas profesionales, con el objeto de contar con lineamientos que permitan la organización y cumplimiento de las mismas por parte de los alumnos y de las instituciones receptoras.

Proyectos especiales

Una de las líneas de formación que se ha privilegiado en las escuelas del sems es el desarrollo de habilidades de emprendimiento, gestión y vinculación de los jóvenes, con la finalidad de realizar actividades de innovación que los acerque al desarrollo de una pequeña empresa. Para ello, en vinculación con la seP, se ha implementado el programa federal Transferencia de Modelo de Emprendedores de Educación Media Superior (meems), en el cual se capacitó a 33 escuelas de sems y tres escuelas incorporadas durante el año 2015, y en 2016 se constituyeron 18 centros de emprendimiento, 16 en escuelas del Sistema y dos en escuelas incorporadas, cuyas actividades principales fueron formar a los alumnos en el meems. Durante 2016 se capacitaron 141 alumnos en el módulo semilla y 62 en el módulo líderes; se requiere fortalecer la vinculación con el sector productivo para respaldar el trabajo que realizan los jóvenes en la Universidad.

Por otro lado, en colaboración, la Det y la Preparatoria de Tonalá for-mularon una propuesta de reglamentación para la presentación de los pro-yectos de aplicación e innovación tecnológica, la cual pretende establecer lineamientos para su elaboración como parte de los programas de educación tecnológica.

Para la formación de los estudiantes se implementaron acciones que fomentaron el cuidado del medio ambiente en los planteles. Al respecto, durante el año 2016 se realizaron 97 actividades como: campañas de re-ciclado y separación de residuos, reforestación de las áreas verdes de las escuelas, obtención de la certificación de escuela libre de humo, entre otras.

Page 50: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

50

Con el antecedente de la firma del memorándum de entendimiento y convenio entre la Universidad Stanford, la Universidad de Guadalajara y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, se iniciaron los trabajos para la instalación de los laboratorios de fabricación digital (Fab Lab) en las es-cuelas del sems. Se trata del acondicionamiento de un espacio de formación que permite la creación de prototipos de nuevos productos e invenciones de manera acelerada, incluyendo impresión 3D, impresión con corte láser, así como plataformas de programación y electrónica para el prototipado. En este espacio se pretende que estudiantes, emprendedores, artistas, artesanos, ingenieros, tecnólogos, diseñadores y ciudadanos en general puedan mate-rializar invenciones de gran calidad. Este proyecto está basado en la metodo-logía desarrollada en la Universidad de Stanford para motivar a estudiantes de preparatorias públicas en el desarrollo de proyectos de innovación.

Actualmente contamos con un laboratorio de fabricación digital en la es-cuela Preparatoria 20, espacio que viene a ser el detonante para iniciar la red de laboratorios de este tipo en el sems. Con recursos aportados por la udeg, el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (Prosoft) de la Se-cretaría de Economía y el Consejo Estatal de Ciencia y la Tecnología del estado de Jalisco (Coecytjal) será posible la habilitación de seis laboratorios de este tipo en el mismo número de escuelas preparatorias para el año que comienza.

Logros en el eje de Vinculación

• Puesta en marcha del programa de intercambio cultural con otras uni-versidades.

• Consolidación de la Universidad de Guadalajara como institución forma-dora en el contexto de la educación media superior del país.

• Participación responsable en las redes de carácter nacional y regional del nivel educativo.

• Realización de actividades conjuntas con otras entidades de la Red Uni-versitaria.

Retos en el eje de Vinculación

• Consolidar y acrecentar los vínculos hacia el sector productivo.• Concluir las propuestas normativas para la realización de prácticas pro-

fesionales y desarrollo de proyectos de innovación.

Page 51: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

51

IV. Extensión y difusión

Page 52: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 53: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

53

La extensión y difusión de la cultura es uno de los ejes más dinámicos y diversos que atiende el sems. Se ha impulsado el fortalecimiento de la lec-tura, la escritura, la habilidad verbal, los valores, el estilo de vida saludable, las actividades artísticas y deportivas; mediante eventos de alcance a nivel institucional, estatal y nacional, ello a través de diversos programas institu-cionales y de colaboración e intercambio.

Publicaciones

Entre las publicaciones más destacadas en 2016 se encuentran: Creadores Literarios FIL Joven 2016 y Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2016. Norman Manea, editadas por la Coordinación de Difusión y Extensión del sems; los libros 40 años, 40 anécdotas, publicado en el contexto del 40 aniversario de la Preparatoria 6, y Buenas prácticas docentes, las tenden-cias educativas del siglo XXI, editado por la Preparatoria Regional de Puerto Vallarta; así como dos revistas y ocho artículos de divulgación científica.

Libro Creadores Literarios FIL Joven 2016La Unidad de Vinculación de la cDe y la Editorial Universitaria unieron esfuer-zos para editar el libro Creadores Literarios FIL Joven 2016. En esta obra se publicaron veinte trabajos, entre poemas, cuentos y microrrelatos de quienes resultaron ganadores de los concursos Creadores Literarios y Cartas al autor, dirigidos a alumnos del sems. Su tiraje fue de 1,200 ejemplares.

Libro Premio FIL Literatura en Lenguas RomancesSe editó el libro que resultó del Premio Fil de Literatura en Lenguas Romances 2016, otorgado al escritor rumano Norman Manea, el cual tuvo un tiraje de 1,000 ejemplares distribuidos en las escuelas del sems, con el propósito de difundir entre la comunidad académica y estudiantil la obra del autor galardonado.

Revista VaivénEn 2016, se publicaron las ediciones décima y onceava de Vaivén (creada en 2008), con un tiraje de 1,200 y 1,485 ejemplares respectivamente. Este es un espacio académico y de expresión en que alumnos del sems pueden difundir su creación artística, mediante ensayos, cuentos cortos, poesía, pintura, dibujos y fotografía.

Page 54: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

54

Cabe señalar que la presentación del número 10 de esta revista se realizó en las preparatorias 3, 6 y las regionales de Amatitán y Santa Anita. Asimismo, al término de cada muestra se realizaron talleres de cuento y poesía, que promovieron la creación literaria entre los alumnos participantes. El onceavo número se presentará en el primer trimestre de 2017.

Revistas culturales virtuales

Para cumplir el propósito de que cada una de las escuelas del sems cuente con una revista cultural en plataforma virtual, se impartió un taller con exper-tos del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas (cucea), de la Maestría en Tecnologías del Aprendizaje, quienes trataron temas relacio-nados con pautas legales sobre publicación, edición y la plataforma Drupal. En el taller participaron un total de 37 profesores (en colaboración con sus alumnos) de 37 escuelas. De esta manera, se cuenta con seis entornos de difusión cultural administradas por la cDe y algunas escuelas del Sistema.

Comunicación social

La difusión institucional se realiza con el objetivo de estrechar la vincula-ción entre la sociedad y las actividades académicas, científicas, culturales y deportivas universitarias, así como contribuir a posicionar a la Universidad de Guadalajara entre las mejores instituciones educativas del país. Para alcanzar estas metas se han publicado boletines informativos, que difunden las actividades relevantes realizadas por las escuelas preparatorias y las de-pendencias de la Dirección General del sems. Por tal razón, de 2013 a 2016, el tiraje de estos boletines ha ido en aumentó, al pasar de 321 a 487. Es importante destacar el cuidado editorial que se pone en su creación, ya que con ello se garantiza que las temáticas tratadas estén acordes a los temas de interés social y a las exigencias del ámbito académico, laboral y juvenil. Aunado a lo anterior, en apoyo a las actividades académicas y culturales del sems, la Dirección de Comunicación Social (Dcs) realizó 541 piezas de diseño gráfico que cumplen con los lineamientos de la comunicación visual y el uso adecuado de la imagen institucional.

Page 55: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

55

Presencia en medios masivos de comunicación

La Universidad de Guadalajara es un referente obligatorio en educación a nivel estatal y nacional, destacando el Sistema de Educación Media Superior. Para fortalecer su posicionamiento entre la población, es indispensable la difusión de acciones, logros y retos, que permean tanto en la comunidad educativa como en el público en general. Una de las estrategias más efec-tivas en este sentido es la presencia en medios masivos de comunicación.

Durante el año que se informa, se emitieron 928 notas en distintos me-dios de comunicación. De ellas, 234 fueron presentaciones televisivas; 571, apariciones en diarios impresos, y 123, apariciones en radio. Esto significa una cifra de 673 notas más que en 2013, entre las que destacan 210 notas realizadas por Radio udeg, Canal 44 y La Gaceta de la Universidad de Gua-dalajara; con ello se fortaleció la presencia del sems en el Sistema de Radio Universidad de Guadalajara mediante la difusión de 30 carteleras publicadas también en la página oficial del sems.

Por otro lado, la accesibilidad a la información que brinda la tecnología ha permitido a la Dcs difundir sus contenidos a través de medios como sitios web, correos masivos y redes sociales. En el portal oficial del sems, en 2016 se emitieron en total 426 boletines y 271 diseños gráficos, de los cuales sobresalen los proyectos para las dependencias de la Dirección General, así como para preparatorias regionales y metropolitanas. Se realizaron, asimis-mo, 26 producciones audiovisuales y 71 notas ancladas en las páginas web de distintas preparatorias, todo con la finalidad de impulsar la presencia de los planteles en el entorno virtual.

Para la publicación de los boletines de las preparatorias, se cuenta con el apoyo de la Red de Enlaces de Comunicación, integrada por 70 profesores de las escuelas del sems, lo que permitió que las solicitudes de difusión de los planteles aumentaran en un 19%, así como el crecimiento en el número de boletines difundidos en sus páginas web.

Debido a que el fenómeno de las redes sociales se ha convertido en un elemento de fundamental importancia para la rápida difusión de la informa-ción y la activa participación de los interlocutores, es necesario ver más allá de los medios de comunicación tradicionales. Estas nuevas herramientas tec-nológicas nos ofrecen la oportunidad de crear nuevos lenguajes y formas de comunicación, además de permitirnos aumentar nuestro alcance informativo.

Es por ello que las redes sociales resultan vitales para difundir las acti-vidades del sems y, a su vez, establecer una dinámica de retroalimentación con el alumnado y el público en general. Con este propósito, se han creado

Page 56: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

56

dos redes oficiales en Facebook, mismas que se distinguen por contar con la participación de más de 15,000 usuarios de entre los 18 y 24 años; sus publicaciones registran un promedio de 3,280 lecturas, superando a las 2,160 registradas en el año 2015.

A la fecha, la cuenta oficial del sems en Twitter suma 3,670 suscriptores, 918 más que el año anterior. En lo que se refiere al engagement en esta red social, se cuenta con un estimado de 30,500 lecturas por mes, con lo que el contenido compartido incrementó un 25% anual. Adicionalmente, la Dcs continúa con la realización de un mailing, estrategia informativa digital, que actualmente es recibida por 1,080 personas, es decir, 435 más que en 2015.

Actividades artísticas culturales

Difusión y promoción culturalEl acercamiento del alumnado a las actividades artístico-culturales permite que cada uno de ellos encuentre un espacio propicio para desarrollar sus talentos y creatividad, formándolos de manera crítica e incluyente. Los even-tos y programas de difusión y promoción cultural impulsados por el sems, constituyen ya referentes necesarios en la vida cultural de las comunidades escolares del Sistema, y entre la juventud del estado de Jalisco. Estos even-tos tienen un impacto positivo y creciente entre los alumnos, al consolidar espacios de expresión artística y cultural en las preparatorias y sus entornos.

En este ámbito, algunos de los eventos que se llevaron a cabo en 2016 fueron los siguientes:

Concurso Estatal de Cortometraje, Jalisco 2016Durante la tercera edición de este concurso, participaron 36 cortos de 20 escuelas, con la intervención de 187 alumnos de distintos subsistemas de educación media superior del estado. En vinculación con el Festival Interna-cional de Cine en Guadalajara, se realizó la ceremonia de premiación Bolio, destacando la presencia de su director Iván Trujillo, así como de Carolina Platt, Abraham Escobedo y Pavel Cortes, quienes fungieron como jurados del concurso.

Los reconocimientos otorgados fueron: mejor ficción, Dayanara Navarro Ortega de la Preparatoria 13, con el cortometraje Caguas Before Drama; mejor documental, María Lizeth García Rodríguez de la Preparatoria Regional de Tlajomulco de Zúñiga, con Quiero ser como ellos; mejor animación, Jonathan

Page 57: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

57

Gonzalo Martínez Núñez de la Preparatoria 14, con el cortometraje Souls Cry - El llanto de las almas; mejor cortometraje, Francisco Daniel Angulo Orozco de la Escuela Vocacional, con Click; y, finalmente, el premio del público fue para Stacie Araiz Ruiz Hernández de la Escuela Regional de El Salto, por 2049.

Polos culturalesEste proyecto tiene como finalidad descentralizar e impulsar las acciones culturales en las regiones del estado de Jalisco, conjuntando esfuerzos con instancias internas y externas en apoyo a la difusión cultural.

Como primera sede, Polos culturales estuvo presente en la región de Altos Norte durante los meses de octubre y noviembre de 2016, teniendo como principal espacio el Teatro Rosas Moreno, de Lagos de Moreno, sumán-dose a otros lugares de la región. El evento contó con la participación de las preparatorias regionales de Jalostotitlán, San Juan de los Lagos, Arandas, San Miguel El Alto y Lagos de Moreno, presentando diferentes grupos artís-ticos seleccionados de escuelas del sems, gracias a la participación de 826 alumnos en los elencos artísticos, además de 583 distribuidos en distintas comisiones, elencos y desfile inaugural, lo que sumó la colaboración de 1,409 estudiantes. El propósito del proyecto es que los actores que participen en el mismo, sigan articulando sus esfuerzos en la realización de actividades artísticas y culturales, generando sinergias que permita aprovechar los re-cursos de la región.

Exposiciones de las artes visualesLas exposiciones, presentadas en el espacio cultural Gabriel Flores del edi-ficio Valentín Gómez Farías, han generado un impacto positivo entre los uni-versitarios, ya que ahí se difunden obras artísticas de la misma comunidad.

En 2016 —del 8 al 22 de abril— se realizó la Exposición Colectiva 80 Siete por parte de profesores del sems, en la que se exhibieron obras de Alberto Alvarado, Alejandro Herrera, Rubén Hernández Andreu, Eduardo Estrada, Esperanza Estrada Chialli, Cándido Gallo y Juan José Ramos.

En el marco de Polos culturales, en este mismo espacio se expusieron 36 obras de estudiantes de diversas escuelas del sems. Mientras tanto, del 18 de noviembre al 2 de diciembre, se llevó a cabo la Exposición Muestra Colectiva de Dibujo y Pintura de estudiantes de la Escuela Vocacional.

Programa Formación de PúblicosLa edición 2016 de este programa tuvo como sede el Teatro Jaime Torres Bodet, en donde, en el mes de noviembre, se presentaron dos funciones

Page 58: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

58

de la obra teatral La brigada roja, de la compañía El Tlakuache. Cabe hacer mención que este programa registró una intensa actividad, al contar con la asistencia de 330 alumnos, quienes además tuvieron la oportunidad de dialogar con los actores y la directora de la obra respecto a la puesta en escena y su temática.

Fomento a la lectura y expresión escritaLa lectura y expresión escrita son dos competencias necesarias para el buen desarrollo personal y académico de los alumnos en el sems. Por tal motivo, en el marco del Programa de Fomento a la Lectura y Expresión Escrita, el sems realizó una serie de eventos en su apoyo, los cuales se detallan a continuación:

Concurso de Creadores Literarios FIL Joven 2016Durante la Feria Internacional del Libro (Fil) 2016 se realizó un concurso que promueve la creación literaria de los estudiantes de bachillerato. En la cere-monia de premiación, llevada a cabo el 2 de diciembre, se reconoció a cinco jóvenes en cada una de las tres categorías (poesía, cuento y microrrelato), así como a tres maestros promotores de la lectura por su trayectoria. Las distinciones fueron para los docentes: Margarita Luévano Ruiz de la Prepa-ratoria 15, Elia Susana López González de la Preparatoria de Tonalá y Norma Patricia García Domínguez del Módulo Ayutla de la Preparatoria Regional de Unión de Tula. Cabe resaltar que la participación fue de 1,100 alumnos en la categoría de poesía; 1,752 en la de cuento y 1,292 en microrrelato.

Concurso Cartas al Autor 2016En colaboración con el Fondo de Cultura Económica (Fce), se realiza anual-mente, desde 2001, el concurso de Cartas al Autor. Para este año se seleccio-nó la obra El rastro del escritor Antonio Ortuño. La convocatoria fue atendida por 13,361 cartas de estudiantes del sems y 12 escuelas incorporadas; los tres ganadores fueron premiados el 4 de diciembre en el marco de la Fil, y además tuvieron la oportunidad de platicar con el escritor.

El tercer lugar fue para Alejandra del Rocío Larios Villaseñor, de la Prepa-ratoria Regional de Zapotlanejo; el segundo lugar, para Alexsandra Guada-lupe Fonseca Reynaga, de la Preparatoria Regional de Atotonilco, y el primer lugar, para Mónica Alejandra Ibarra Hernández, de la Preparatoria 13. Los profesores que asesoraron a las alumnas ganadoras fueron: Alejandro Álvarez Jiménez, Martha Rodríguez Ramírez y Rocío Rivera González, respectivamen-te, a quienes también les fue otorgado su merecido reconocimiento. Otros

Page 59: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

59

docentes reconocidos por haber promovido el mayor número de cartas en sus escuelas fueron: cuarto lugar para José de Jesús Aguilera Silva de la Preparatoria de Tonalá Norte, con 1,508 cartas; tercer lugar para Margarita Luévano Ruiz de la Preparatoria 15, con 1,571 cartas; segundo lugar para María de Lourdes Torres Alaniz de la Preparatoria Regional de El Salto, con un total de 1,612 cartas; y primer lugar para Rosa Isela Estrada Rico de la Preparatoria 9, con 1,835 cartas.

Ecos de la FIL 2016En este evento se llevaron a cabo 131 charlas que buscaron el fomento de la lectura entre el alumnado, ello mediante la visita a 90 planteles del sems, con lo que se llegó a 64 de las 67 escuelas, a las que se agregó la visita a 26 escuelas incorporadas. Participaron autores de 28 países, entre quienes destacaron Cristina Rivera Garza, Ruy Pérez Tamayo, Laura Restrepo, Sally Green, Andrés Neuman, James Dashner, Natalia Toledo, Paco Ignacio Taibo II, Luis Armenta Malpica, entre otros. Un total de 16,714 estudiantes tuvieron la oportunidad de convivir y dialogar con dichos autores.

Mil Jóvenes con… En el marco de la Fil se realizaron cuatro encuentros. Entre ellos destacó la participación de Norman Manea, ganador del Premio Fil de Literatura en Lenguas Romances 2016. Otro de los encuentros fue el realizado con el activista Javier Sicilia, quien mediante una charla reflexiva y sensible para los jóvenes, motivó a los universitarios que le externaron su preocupación por el acontecer violento en México. En el Foro Expo, cerca de 1,300 jóvenes recibieron a Benito Taibo, quien con su desenfadado estilo cautivó a los asistentes. Y finalmente, con un auditorio lleno y una copiosa participación, se llevó a cabo una amena charla con el autor Héctor Aguilar Camín.

Taller para profesores del SEMSEn el mismo marco de la Fil, se realizó el taller de divulgación científica “El laboratorio de la ficción. Relatos y experimentos: un cruce entre literatura y experimentación científica”, al que asistieron 20 docentes del sems, im-partido por David Blanco Laserna los días 27 y 28 de noviembre. En este encuentro, el reconocido escritor compartió algunas herramientas para que los maestros abordaran textos literarios desde el campo de la divulgación científica.

Page 60: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

60

Lectura Espejo 2016Esta actividad se realizó en vinculación con la Fil para celebrar el Día Mundial del Libro. En su edición 2016 se seleccionó la obra Frankenstein de Mary Shelley. El sems se encargó de coordinar la réplica del maratón de lectura en voz alta en todas sus escuelas preparatorias (con sus módulos y extensio-nes), al cual acudieron: estudiantes, docentes, directivos, administrativos, estudiantes de primaria, secundaria y padres de familia. Además, en cada preparatoria se desarrollaron actividades paralelas, alusivas a la obra lite-raria: ciclo de cine, obras de teatro, escenificación, concursos de disfraces y colocación de frases. Al término de la jornada, el sems participó con 37,764 lectores, cifra que supera a la de años anteriores.

Concurso de Ortografía y Gramática del SEMSEn la segunda edición de este concurso se buscó que fuera más atractivo y enriquecedor para los estudiantes, por ello se agregaron reactivos relaciona-dos sobre el uso de la gramática, los cuales se aplicaron de manera digital.

Simultáneamente, se realizó el primer Festival de las Letras, en el que además de la convocatoria a un concurso, se ofrecieron dos talleres para maestros y tres para alumnos. Dichos talleres fueron impartidos por la es-critora e investigadora Reyna Hernández Haro, el reconocido escritor Iván Ramón Suárez Caamal y por los escritores tapatíos Xel-Ha López Méndez, Cecilia Magaña y Luis Eduardo García. La etapa final del concurso y el Festival de las Letras concluyó el 28 de octubre en la Preparatoria 6, en donde se registró la participación de 23,314 alumnos concursantes de 57 preparato-rias. El objetivo principal fue promover entre los alumnos el desarrollo de las competencias comunicativas.

Los ganadores del Concurso de Ortografía y Gramática y el Festival de las Letras 2016 fueron: José Luis Escoto Salazar de la Preparatoria Regional de Zacoalco de Torres, quinto lugar; Daniela Hernández Frías de la Preparatoria de Jalisco, cuarto lugar; Aleysha Hernández Ventura de la Preparatoria 14, tercer lugar; Paola Crineth Fernández Flores de la Preparatoria 10, segundo lugar; y Valeria de la Torre Solis del Módulo Mezquitic de la Preparatoria Regional de Huejuquilla el Alto, primer lugar.

V Coloquio Filosófico del SEMSEste coloquio promueve el pensamiento crítico, analítico y reflexivo en los es-tudiantes del nms. En su quinta edición, el registro de escuelas participantes aumentó en un 42% con respecto al año anterior, aunque se redujo el número de ponencias. La sede fue la Preparatoria 18, en donde se presentaron doce

Page 61: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

61

ponencias seleccionadas. A ello se sumó la exhibición de un debate, una charla de diálogos socráticos para alumnos y un taller para maestros.

Proyectos innovadores en promoción de la lecturaEn 2016 arrancó la primera fase de este proyecto, la cual consistió en la capacitación de docentes del sems en el uso de las tecnologías y entornos virtuales. El propósito de estos trabajos fue generar proyectos innovadores que promocionen la lectura entre los estudiantes. La capacitación consis-tió en diversos talleres relacionados con elementos jurídicos y técnicos en materia de creación y registro de proyectos innovadores, cultura portátil, entornos virtuales y promoción de la lectura, entre otros temas. Al evento asistieron 37 profesores de 37 escuelas del sems.

Actividades, deporte y vida saludable

Dentro de la riems, las competencias genéricas se consideran un elemento clave por su aplicación para la vida, por lo que son desarrolladas transversal-mente a lo largo de todas las disciplinas y espacios curriculares. Ellas permiten reforzar la capacidad de los alumnos para desenvolver otras competencias.

Entre las competencias genéricas destaca la promoción de estilos de vida saludable que permitan la formación integral, dotando de herramientas para impulsar su crecimiento físico, social y personal. Su transversalidad se desenvuelve a través de las diversas unidades de aprendizaje ofrecidas en la malla curricular, mediante la implementación de estrategias que parten de los contenidos propios de cada materia. Además, por medio de la Coor-dinación de Cultura y Educación para un Estilo de Vida Saludable (cceevs) se desarrollan proyectos dirigidos a los estudiantes, que pretenden propiciar el desarrollo de competencias y la activación física para abatir el sedentarismo entre el alumnado.

Liga Leones Negros SEMSUno de los proyectos con mayor relevancia es el sistema de competencias deportivas de la Universidad en el nms, es la Liga Leones Negros sems. Su propósito es fomentar un estilo de vida saludable y seleccionar a los atletas y equipos que representen anualmente a la udeg en los Juegos Deportivos Estatales y Nacionales de la Educación Media superior.

En su emisión 2016, un total de 59 escuelas preparatorias concursaron en la etapa regional y final, representando a las 12 regiones de la entidad.

Page 62: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

62

Su asistencia superó en número y calidad a las ediciones anteriores. Los equipos ganadores en cada región se enfrentaron entre sí en la etapa final para obtener a los equipos que nos representan en los Juegos Deportivos Estatales de la Educación Media Superior.

En comparación con el año 2014, aumentaron seis escuelas, de 53 a 59. Lo anterior como resultado de la motivación y el desarrollo deportivo generado entre los alumnos, quienes también pasaron de 3,068 jóvenes en 2014 a 3,838 en 2016. Cabe señalar que cada escuela participante de-sarrolló interiormente algunas dinámicas para la preparación y selección de los alumnos y equipos en las diferentes fases de la liga, contando desde los procesos selectivos al interior de las escuelas con la asistencia de más alumnos.

Los deportes convocados fueron: baloncesto, futbol y voleibol (en las ramas varonil y femenil), los cuales lograron la participación de 72 equipos en baloncesto, 103 en futbol y 92 de voleibol, lo que sumó un total de 267 equipos.

Las finales se realizaron en las Instalaciones Deportivas del Tecnológico de la udeg y en la Unidad Deportiva Revolución, en donde asistieron 1,419 participantes que integraron los 145 equipos ganadores de las regiones y se enfrentaron para elegir a los representantes de la Universidad a nivel estatal.

Juegos Deportivos Estatales de la Educación Media SuperiorLos alumnos y equipos ganadores en la etapa final de la Liga Leones Negros sems fueron seleccionados para representar a la Universidad en los Jue-gos Deportivos Estatales de la Educación Media Superior, organizado por el Consejo Estatal del Deporte de la Educación Media Superior (Coedems). Se trata de una competencia de corta duración, en la que se enfrentan los diferentes subsistemas del nivel educativo de la entidad en 10 deportes. En las ramas varonil y femenil: ajedrez, atletismo, baloncesto, baloncesto 3x3, balonmano, futbol, voleibol, voleibol de playa; además de beisbol en la rama varonil y softbol en la rama femenil. La participación del sems en la justa deportiva motiva a sus alumnos para realizar actividades físicas, a la vez de que inculca la disciplina y el trabajo en equipo.

Estos juegos se llevaron a cabo en mayo de 2016, en las instalaciones de la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), en Guadalajara, Jalisco. El sems reunió a 18 equipos compuestos por 155 deportistas, siendo la delegación más numerosa de la entidad.

Page 63: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

63

Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media SuperiorEn 2016, los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior, organizados por la seP, se llevaron a cabo en Torreón, Coahuila durante el mes de junio; en ellos se convoca a las instituciones de este nivel en todo el país.

En esta ocasión, la Universidad de Guadalajara participó aportando el mayor número de atletas a la delegación del estado de Jalisco (que sumó a 12 equipos con 98 integrantes). Es de resaltar que los seleccionados de la entidad lograron posicionarse en el quinto lugar nacional, participando tanto en competencias por equipo como individuales en los deportes de ajedrez, atletismo, baloncesto 3x3, balonmano, beisbol, futbol y softbol.

Las preseas que se obtuvieron de esta participación son las siguien-tes: en atletismo, medalla de oro para las alumnas Gemma Sibel Arcadia González, Paola Itzel Ascencio Carrillo y Verónica Ángel Talamantes de las preparatorias 7, Jalisco y 4 respectivamente, en la prueba de relevos 4 x 100; medalla de oro para Paola Itzel Ascencio Carrillo de la Preparatoria Jalisco, en la prueba de 200 metros planos; y medalla de oro también para la alumna Verónica Ángel Talamantes de la Preparatoria 4, en la prueba de 800 metros planos. Otra medalla de oro la consiguió el alumno Kristian Andrés Cortes Ávila de la Preparatoria 10, en la prueba de lanzamiento de bala. Por su parte, en atletismo, la medalla de plata se la llevaron Paola Itzel Ascencio Carrillo de la Preparatoria Jalisco, en la prueba de 100 metros planos, y Ve-rónica Ángel Talamantes de la Preparatoria 4, en la de 400 metros planos; y finalmente, en atletismo, en la prueba de salto de altura, la medalla de bronce fue para Cristina Lizette Mota Alférez de la Preparatoria 20. En total se lograron siete medallas, de las cuales cuatro son de oro, dos de plata y una de bronce. Esto, con respecto a los resultados del año 2015, significa un logro de cuatro medallas más.

Se desarrolla un trabajo continuo para que más jóvenes participen en actividades deportivas que además de ayudarles a desarrollar una vida sana, les permita mejorar en sus habilidades físicas, para representar a la Uni-versidad tanto a nivel estatal como nacional en los deportes que practican.

Concurso de Animación y CoreografíaEste concurso impacta positivamente entre los alumnos del sems, al invo-lucrar música, baile, activación física y trabajo en equipo; todo esto con la colaboración de las escuelas a través de sus docentes y alumnos. Estas actividades propician que los jóvenes se involucren en actividades lúdicas y deportivas que los alejan de problemáticas sociales, como las adicciones y el vandalismo.

Page 64: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

64

En la emisión 2016 del concurso participaron 32 escuelas, 25 de ellas correspondientes a planteles del sems y siete a escuelas incorporadas, con 55 equipos en sus diferentes categorías, todos ellos conformados por 887 alumnos que mostraron sus coreografías, contando con la asistencia de 1,100 espectadores. Este evento destacó por su calidad en la organiza-ción, así como por las presentaciones de los grupos participantes, cada uno mostrando el compromiso, el talento, la orientación y el apoyo de toda la comunidad escolar.

Concurso de EscoltasEl desarrollo de los valores cívicos es fundamental para la formación de los jóvenes ciudadanos con una sólida identidad nacional; por lo tanto, es parte de una competencia genérica a desarrollar durante el bachillerato. Una actividad que fomenta estos valores es el Concurso de Escoltas que se promueve entre las escuelas del sems.

El Concurso de Escoltas se llevó a cabo en las instalaciones de la Prepa-ratoria 9, con la participación de 28 escuelas del sems y cuatro incorporadas, con un total de 231 alumnos. Es destacable la seriedad con que participan los alumnos de las escoltas y docentes, así como la calidad de la organiza-ción del concurso.

Logros en el eje de Extensión y Difusión

• Consolidación de las actividades artísticas culturales, siendo referente a nivel estatal.

• Creciente participación de estudiantes en las actividades de fomento de la lectura.

• Afianzamiento de los espacios de difusión y promoción de la cultura.• Posicionamiento de las actividades del sems en los medios masivos de

comunicación.• Crecimiento de las redes sociales como mecanismos de interacción con

los distintos públicos. • Obtención de mayor número de preseas en las competencias deportivas

nacionales.

Page 65: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

65

Retos en el eje de Extensión y Difusión

• Reforzar las estrategias para promover estilos de vida saludables entre los miembros de la comunidad escolar.

• Ampliar y diversificar las disciplinas de participación deportiva entre los estudiantes del sems.

• Fortalecer la comunicación entre las dependencias que integran el sems y sus comunidades.

• Ampliar los espacios para el desarrollo artístico y deportivo de los es-tudiantes.

• Intensificar actividades que promuevan la identidad y valores univer-sitarios.

• Consolidar la presencia del sems en redes sociales y medios masivos de comunicación.

Page 66: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 67: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

67

V. Internacionalización

Page 68: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 69: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

69

Las estrategias que se han emprendido en el eje de internacionalización reflejan el interés institucional de que los alumnos desarrollen competencias requeridas en el mundo globalizado y crecientemente competitivo. Uno de los aspectos fundamentales de la internacionalización es la incorporación al currículo de lenguas extranjeras, además de contenidos que permitan el reconocimiento de otras culturas. La institución ha impulsado la realización de evaluaciones con estándares internacionales en lenguas extranjeras, así como el fortalecimiento de los Centros de Autoaprendizaje en Idiomas (cai) como un medio para alcanzar mejores resultados en este eje.

Actualmente, y como parte del Bgc, se han diseñado e implementado las tae para ofrecer a los alumnos la posibilidad de estudiar otros idiomas, adicional del obligatorio inglés. Francés, alemán, chino mandarín e italiano son las tae que durante 2016 se ofrecieron en 10 escuelas del sems, con lo cual ampliamos nuestra oferta en este renglón y generamos condiciones para programas de mayor alcance con instituciones extranjeras.

Con referencia a la enseñanza del inglés como segunda lengua, de forma conjunta con la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización, y con el corporativo universitario Proulex, se realizó un diagnóstico del nivel de dominio del inglés de los docentes que tienen a su cargo estas asignatu-ras, tomando como estándar el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Los resultados que se encontraron fueron: un profesor en el nivel A1, mientras que en el A2 se ubicaron 50; el número más alto de docentes se encuentra en los niveles B1 y B2, con 129 y 171 docentes respectiva-mente; y en el nivel más alto, C1, solo se ubicaron a 27 docentes de los 378 evaluados. De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico, se realizó un plan de capacitación para los profesores, en el que durante 2016 participaron 177 docentes en un total de 22 cursos de diferentes temáticas para el aprendizaje del idioma inglés.

Movilidad de profesores

Durante el año que se informa, con apoyo de la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización (cgci), dos docentes obtuvieron una beca para acompañar a alumnos participantes en las ferias internacionales de ciencia: ciencaP e Infomatrix, eventos realizados en Sudamérica.

Asimismo, mediante el Programa de Movilidad para la Formación, Inves-tigación y Docencia (Promofid), dos docentes más recibieron el apoyo para realizar estancias cortas de investigación, uno en Turquía y otro en Colombia.

Page 70: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

70

Aunado a ello, 15 docentes fueron apoyados para acudir a una capacitación en la enseñanza del inglés, realizada en Atenas, Grecia; y uno más realizó una estancia corta en China.

En el marco de la colaboración suscrita con el Consulado General de Esta-dos Unidos en Guadalajara, tres docentes viajaron a la ciudad de Washington para realizar una estancia corta y participar en el proyecto Líderes Internacio-nales en Educación (ileP). Además, un profesor de nuestra institución viajó a Alemania a realizar un curso de metodologías para la enseñanza del alemán.

Por otro lado, también se dio la bienvenida a dos profesores de la Uni-versidad de Shanghái, quienes fungieron como docentes en la impartición de la tae de chino mandarín en las preparatorias 5 y 15.

Como parte de la estrategia institucional para fomentar la internaciona-lización de la Universidad de Guadalajara, se realizó el Seminario Interna-cional de Liderazgo e Innovación de la Educación Superior en la ciudad de Boston, Massachusetts, llevado a cabo del 9 al 16 de julio y del 14 al 18 de noviembre; en cada una de estas ediciones asistió un funcionario del sems. Estos seminarios son muy importantes para conocer los nuevos escenarios en que se inserta la educación y, particularmente, si se está impulsando una visión global a los procesos institucionales, ya que dichos escenarios no solo se vinculan con la educación superior, sino que impactan en todos los niveles educativos.

Movilidad de alumnos

En cuanto a la movilidad de estudiantes, se apoyó a un alumno para viajar a al campamento anual que lleva a cabo la Universidad de la ciudad de Shanghái, actividad en la que tuvo oportunidad de participar en cursos del aprendizaje del idioma chino, así como en distintas labores que lo pusieron en contacto con la cultura de aquel país.

Como parte del convenio que tiene celebrada la Secretaría de Educación Jalisco con Canadá, dos alumnos, ambos de la Preparatoria 5, realizaron una estancia corta, en la que tomaron cursos regulares en las escuelas del nivel en aquel país. Las estancias las realizaron en las ciudades de Alberta y Quebec.

Mediante el convenio de colaboración académica con el Goethe Institute, seis alumnos de las preparatorias 5 y Regional de Puerto Vallarta participa-ron en un campamento en Alemania, en el que tomaron cursos de idioma y cultura alemana.

Page 71: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

71

A su vez, a través de un convenio con el Consulado General de Estados Unidos en Guadalajara, se gestionó que tres estudiantes realizaran una es-tancia de cuatro semanas en la Oklahoma State University durante el verano de 2016, con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos del idioma inglés.

En el año que se informa, las actividades de internacionalización per-mitieron dar seguimiento a los convenios vigentes con universidades como Shanghái International Studies University, de China; el Goethe Institute; el Centro Cultural y de Cooperación de la Embajada de Francia en México; la Fundación Amigos de Italia, y los Programas de Intercambio de Estudiantes con Quebec y Alberta.

Por otra parte, se realizaron trabajos con la Universidad Finlandesa de Jyväskylä, con la que se comenzó el proyecto de Preparatorias Globales. Como parte de este último, se inició con la preparación de los docentes que formarán parte del proyecto y arrancar con la impartición de cursos de distintas disciplinas en inglés.

Logros en el eje de Internacionalización

• Consolidación de los proyectos que hacen posible el intercambio de docentes y alumnos hacia distintos países.

• Diagnóstico y capacitación de docentes en el idioma inglés, en colabora-ción con la Coordinación General de Cooperación e Internacionalización.

• Proyecto de Preparatorias Globales con la Universidad Finlandesa de Jyväskylä.

Retos en el eje de Internacionalización

• Consolidar los vínculos que hagan posible la incorporación del sems a la sociedad del conocimiento.

• Ampliar la cobertura de las acciones de movilidad docente y estudiantil.• Establecer una estrategia integral que permita la consolidación de la

enseñanza del idioma inglés como segunda lengua.

Page 72: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 73: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

73

VI. Gestión y gobierno

Page 74: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 75: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

75

El sems no es ajeno a la vertiginosa transformación y la complejidad del mundo. Una herramienta para estar a la vanguardia es, sin duda, la gestión y el gobierno. Una buena gestión del sector público se refiere a la manera en que se hace uso de la autoridad y responsabilidad conferida, para admi-nistrar los bienes públicos y brindar servicios; en el caso del sems, servicios educativos de calidad del nms.

Desde el año 2013, los principios que han orientado el ejercicio de la gestión institucional en el sems han sido los siguientes: mantener un sis-tema de gestión eficiente, transparente y desconcentrado, atendiendo las necesidades de las funciones académicas; procurar el desarrollo equilibrado de los recursos humanos y financieros, infraestructura y equipamiento entre las distintas escuelas, dependencias e instancias del sems; asegurar la con-gruencia entre las políticas presupuestales establecidas por la institución y las del Sistema; innovar en el desarrollo de procesos académico-administra-tivos; e impulsar los canales de comunicación con todos los integrantes de la comunidad universitaria, para mantener la gobernabilidad que garantice el prestigio académico del sems.

La buena gestión debe asegurar la sustentabilidad de las funciones en la medida de un manejo, una custodia y una aplicación de los ingresos, egresos y, en general, de los recursos universitarios disponibles adecuados. La administración de los recursos se ha caracterizado por ser eficiente, efi-caz, pertinente, ordenada, oportuna y transparente, buscando siempre la innovación y la mejora continua.

Por otro lado, el gobierno del Sistema tiene el claro cometido de actuali-zar, aplicar y asegurar el cumplimiento de las reglas, normas y disposiciones jurídicas de observancia obligatoria durante la realización de las funciones institucionales. A través de la participación responsable y la vida colegiada, se lleva a cabo el ejercicio de la autoridad y las relaciones institucionales que apuntalan a la academia como factor fundamental de desarrollo de esta entidad de Red Universitaria.

En 2016, uno de los procesos que se significó por su relevancia fue la renovación de mandos administrativos, órganos colegiados y de gobierno ligados a los periodos de gestión directiva. El proceso inició el 22 de abril, fecha en la que el cuems sesionó y, entre otros dictámenes y acuerdos, el pleno alcanzó consenso en la integración de una terna de candidatos para ocupar la Dirección General del sems, misma que sometería a la con-sideración del rector general, para que en el ejercicio de sus atribuciones designara a uno de sus miembros de la terna como máximo representante unipersonal del Sistema. Este proceso concluyó el día 30 de abril, fecha

Page 76: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

76

en que se tomó protesta a su servidor, en sesión solemne del pleno del honorable cuems.

El siguiente momento de renovación de mandos universitarios se llevó a cabo en una sesión posterior del pleno del Consejo, celebrada el día 12 del mes de mayo. En esta ocasión se aprobaron 66 ternas para ocupar el cargo de director en las escuelas preparatorias, hecho que precedió al nombramiento de los directores a partir del 15 de mayo.

Una vez nombrados los nuevos directores, e integrados al máximo ór-gano de gobierno colegiado del Sistema, se renovaron las representaciones directivas de las comisiones permanentes del cuems, así como las vacantes de representantes de directivos del Sistema ante el H. Consejo General Uni-versitario, en sesión convocada con ese propósito el día 7 de junio del año que se informa. A la par de este proceso, en el ámbito administrativo se llevó a cabo el nombramiento de secretarios, oficiales mayores y coordinadores de módulo, aunado a la renovación de los colegios departamentales de las escuelas, todos ellos vinculados con el periodo de nombramiento con los directores de las escuelas.

Posteriormente, después de efectuar el proceso electoral anual, se re-novaron las representaciones estudiantil y académica, tanto en los órganos de gobierno de las escuelas y así como del propio Sistema, fase que se calificó y declaró válida en sesión de pleno del cuems, el día 11 de octubre de 2016. En esta misma fecha se realizó la renovación de las comisiones permanentes del Consejo. Dicho momento fue de especial importancia en la gobernabilidad institucional, ya que renueva las representaciones de los dos gremios referidos y posibilita la participación de la comunidad en general mediante las elecciones abiertas.

Como parte de este proceso, el día 14 de octubre se llevó a cabo la elec-ción de los 27 representantes del sems ante el cgu, para que llevaran la voz y las decisiones del Sistema al máximo órgano de gobierno de la institución.

H. Consejo Universitario de Educación Media Superior

Durante el año que se informa, el máximo órgano de gobierno del Sistema sesionó en 10 ocasiones, las cuales permitieron desahogar asuntos de la máxima importancia para el sems en su conjunto. Fueron aprobados 313 dic-támenes por las distintas comisiones permanentes que decidieron aspectos de la mayor trascendencia para esta comunidad del sems.

Page 77: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

77

Destaca por su importancia la aprobación del dictamen 01/03/16, pro-puesto por las Comisiones Conjuntas de Educación, Hacienda y Normatividad, aprobado en la sesión de pleno del 22 de abril de 2016, mismo que propone el cambio de adscripción de ocho módulos, con lo que se busca mejorar los costos de gestión entre módulos y preparatorias regionales sede. Con este antecedente, en la sesión del 27 de octubre del 2016, el cgu aprobó el dictamen que modificó los artículos 3 y 4 del Estatuto Orgánico del Sistema de Educación Media Superior, con lo cual se oficializa la creación de tres módulos, se formaliza el cambio de adscripción de cinco más y se autoriza el cambio de adscripción de ocho de ellos. El dictamen aprobado por el Consejo General Universitario recuperó distintas resoluciones vinculada a la creación, supresión o modificación de dependencias y planes de estudio al interior del sems.

Junta de Directores

La Junta de Directores es el órgano máximo de planeación del sems, y, como tal, tiene bajo su responsabilidad establecer una visión de mediano y largo plazo del Sistema en su conjunto, así como el análisis y acuerdo de las po-líticas que guían su operación. Durante el año 2016 se llevaron a cabo tres reuniones de trabajo, en las cuales se analizaron problemáticas diversas y se acordaron estrategias para su solución. Destacan por su relevancia: la segunda etapa del Programa de Plantilla Óptima, impulsada desde la Coor-dinación General de Recursos Humanos y con quienes se tomaron acuerdos para llevarlo a cabo. Asimismo, se hizo seguimiento de los diferentes proyec-tos de construcción, relacionados con el ejercicio del Fondo de Aportaciones Múltiples (Fam), el Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior (Fciiems), así como otros fondos extraordinarios destinados para el mismo fin. Mención especial en este apartado constituye la propuesta de creación de nuevas dependencias del sems, línea de tra-bajo en la que se ha avanzado mucho en los últimos tres años y que generó la expectativa para crear una nueva dependencia con las carreras de tipo tecnológico en el área de Belenes, además de la creación de un módulo en la cabecera municipal de Ixtlahuacán de los Membrillos, consideraciones que, a la postre, están supeditadas a la disponibilidad presupuestal de la institución.

Page 78: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

78

Recursos humanos

La gestión del talento y del recurso humano es indispensable para una ins-titución de calidad como lo es el sems. Una de las estrategias que hemos llevado a cabo es procurar el desarrollo equilibrado de los recursos humanos entre las distintas escuelas, dependencias e instancias del sems, así como su optimización.

La plantilla del personal administrativo del sems está integrada por 2,078 trabajadores administrativos y de servicio, de los cuales 1,852 son traba-jadores administrativos, 143 de confianza y 83 por contratos, distribuidos en las escuelas y las dependencias del sems, aumentando únicamente 10 colaboradores durante el último año.

A partir del año 2015 hemos insistido en generar políticas orientadas a mejorar y optimizar la administración del recurso humano, con la finalidad de racionalizar y cumplir con el objetivo de ser un Sistema financieramen-te responsable. Conjuntamente con la Coordinación General de Recursos Humanos se busca identificar la plantilla óptima en las dependencias para consolidar las mismas a corto y mediano plazo, bajo indicadores precisos, tales como matrícula, áreas de atención, metros cuadrados de superficie, metros cuadrados de construcción, cantidad de sanitarios, entre otros.

Durante la segunda etapa del Programa de Resarcimiento en el Rezago de Plazas, mediante el cual se busca la estabilidad y certeza laboral, se lo-graron 196 nuevas plazas para administrativos y operativos; 22 más que en 2015. Bajo este mismo programa, se consiguió también la autorización de 62 plazas para técnicos académicos en las escuelas del sems. Cabe señalar que en este programa se prioriza al personal con el perfil adecuado que laboraba con contratos temporales y con una mayor antigüedad.

En 2016 dimos seguimiento al Programa Especial de Promoción del Per-sonal Administrativo, con el objetivo de que los trabajadores sindicalizados lograran obtener una categoría superior, que permitiera el desempeño de sus actividades con mayor calidad y mejores resultados. En consecuencia, se lograron nombramientos con mayor categoría y mayor salario, beneficiando a 300 colaboradores.

En el contexto de la certificación de las escuelas preparatorias en el snB, gestionamos de manera satisfactoria la autorización de los nombramientos de coordinador académico de escuela con goce de sueldo, con lo que dejaron de ser honoríficos.

A efecto de lograr una mayor eficiencia en los procesos de contratación del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias, a partir de 2016 se rea-

Page 79: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

79

lizaron a través de la plataforma sia-rH, aún de manera centralizada a través de esta Dirección General. Esperamos que en 2017 se logre desconcentrar este proceso a cada una de las escuelas en que se imparte dicha modalidad.

La capacitación del personal directivo y de los mandos medios se ha priorizado, con la finalidad de ofrecerles actualizaciones acordes a la fun-ción que desempeñan y brindarles nuevos métodos para la administración de personal en un ambiente de colaboración. Para ello, hemos desarrollado jornadas de capacitación en materia de ejercicio y comprobación de recursos, control patrimonial, servicios escolares, recursos humanos, transparencia, entre otros.

Con el objetivo de preparar al personal para la ejecución eficiente de las funciones a su cargo y propiciar el desarrollo del personal, tanto actitudinal como de conocimientos, con una mejora del clima organizacional de la institu-ción, se destaca el Programa de Capacitación para el Personal Administrativo y Operativo adscrito al sems. Durante su primera fase se impartieron a las preparatorias metropolitanas cursos con 11 distintas temáticas relaciona-das en materia de relaciones humanas, liderazgo, identidad universitaria, servicio al cliente y herramientas para realizar eficientemente su trabajo, entre otras. En total se dieron 32 cursos, mismos que tuvieron como sede el edificio Valentín Gómez Farías del sems, con una participación de 300 administrativos. Para 2017 continuaremos con la impartición de cursos para el personal de las escuelas regionales.

A lo anterior, se suman 21 miembros del sems que cursaron y acreditaron el Diplomado Virtual de Contabilidad Gubernamental, impartido de julio a octubre de 2016, por la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización y Control Gubernamental, A.C. (Asofis).

Aunado a ello, como apoyo al personal administrativo que labora en el sems, en conjunto con la Coordinación General de Recursos Humanos, se desarrolla el Programa de Salud Organizacional (Pso) para personal de la Dirección General del sems, el cual ofrece distintos beneficios para el apoyo integral de la salud de nuestros colaboradores, como son: atención médica con consulta básica, nutrición, psicología y odontología, club de yoga, acon-dicionamiento físico y taichí, además de servicio de unidades móviles del Hospital Civil con campañas para la detección de distintas enfermedades.

Page 80: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

80

Recursos financieros

Contar con recursos financieros en forma ágil y oportuna le permite a la institución cumplir con la instrumentación de los diferentes proyectos en materia de docencia, investigación y extensión. El modelo Planeación, Pro-gramación, Presupuestación y Evaluación (P3e) implementado en toda la Universidad, posibilita aplicar los recursos con mayor apego a criterios de calidad, pertinencia, manejo transparente de los recursos, disciplina finan-ciera, eficiencia y eficacia.

En 2016, la distribución del presupuesto del sems fue de acuerdo con proyectos de carácter prioritario que impactaron en las funciones sustantivas, que fueron aprobados por el máximo órgano de gobierno del Sistema y, en una etapa posterior, por el H. Consejo General Universitario.

Los recursos asignados al sems en 2016 ascendieron a $2,697’907,952.98 pesos, de los cuales $2,018’641,419.00 pesos corresponden al pago de nó-mina del personal académico, administrativo y directivo; $136’738,984.00 pesos al subsidio ordinario para gastos de operación; $97’146,211.58 pe-sos a ingresos autogenerados; $108’833,299.00 pesos provenientes del Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura de Educación Media Su-perior, de aportación federal y $108’833,299.00 pesos de aportación insti-tucional; $5’840,985.00 pesos del Fondo para Fortalecer la Autonomía de Gestión en Planteles de Educación Media Superior; $13’450,000.00 pesos del Fondo Institucional Participable de Bibliotecas; $14’025,000.00 pesos del Programa Federal de Formación Continua para el Personal Docente del nms; $537,600.00 pesos del Certidems; $13’399,833.00 pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples; $171’633,322.40 pesos del Fondo de Infraes-tructura Física de la Red Universitaria; $6’000,000.00 pesos del Programa de Actualización Tecnológica de la Red Universitaria; $2’828,000.00 pesos para Evaluación de Programas Educativos (snB).

Como se puede apreciar, el gasto de operación de los planteles repre-senta apenas el 5% del total del presupuesto, cifra que nuevamente seña-lamos como insuficiente para atender las necesidades de los 167 planteles existentes.

Bolsa de equipamiento

Se gestionó el otorgamiento de una bolsa de equipamiento en el presupuesto ampliado de ingresos y egresos 2016, por un monto de $15’300,000.00

Page 81: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

81

pesos, que tienen como fin el equipamiento de 32 laboratorios de cómputo y mobiliario para aulas de 35 planteles del sems.

Parque vehicular

Con la finalidad de apoyar la eficiencia para el desarrollo de las funciones académico-administrativas de los planteles, durante el año 2016 se logró dotar de vehículo oficial a seis nuevas preparatorias. Asimismo, se apoyó a seis escuelas con recursos económicos para renovar su vehículo oficial. Sin embargo, es necesario manifestar la urgente necesidad de renovar 65 unidades de las 159 que componen el parque vehicular que ya cumplieron su vida útil de 10 años acorde a la normatividad aplicable.

Transparencia y rendición de cuentas

El término transparencia se refiere a la difusión de información por par-te de las instituciones, que es crucial para evaluar el desempeño de estas mismas. Los ciudadanos exigen a las instituciones más transparencia con el propósito de que rindan cuentas sobre sus políticas y resultados. Por ello, en cumplimiento con lo estipulado en la legislación aplicable en esta materia, durante 2016 se atendieron 85 requerimientos de transparencia, incrementando en un 70% las solicitudes respecto a 2015, fecha en que se recibieron 50 requerimientos únicamente.

La transparencia no debe equipararse a un acto de rendición de cuentas dirigido a un destinatario específico, sino a la práctica constante de colocar información en canales y medios públicos, para que los interesados puedan revisarla, analizarla y, en su caso, usarla como un elemento de apoyo en la imposición de sanciones.

Es importante resaltar que en 2016, el sems fue objeto de 14 auditorías por parte de la Contraloría General de nuestra Universidad, lo que corres-ponde a un 55% más que el año anterior. Gracias al trabajo disciplinado y el respeto a las disposiciones y procedimientos de la normatividad universi-taria, en proporción al año inmediato anterior, las observaciones realizadas al periodo fueron menos, al contar con un total de 31 observaciones en 14 auditorías, mientras que en 2015 se recibieron 26 observaciones en nueve auditorías.

Page 82: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

82

Por otro lado, se atendieron los procesos de entrega-recepción de 111 titulares de planteles y direcciones de área de la Dirección General del sems, por el cambio de administración que marca la normatividad universitaria, durante los meses de mayo y junio de 2016.

Control patrimonial

En forma conjunta con la Coordinación General de Patrimonio, se regularizó la situación de 15 predios donde se localizan escuelas del sems, con lo cual se brinda certeza jurídica para la inversión de recursos institucionales o provenientes de fondos externos. Además, en forma conjunta con la Contra-loría General, se llevaron a cabo 38 procedimientos de desincorporación de bienes del patrimonio universitario en diversas dependencias del Sistema.

También en colaboración con la Coordinación General de Patrimonio, se desarrollaron cinco jornadas de capacitación para personal de las escuelas y dependencias del sems, a fin de implementar el nuevo sistema institucional de control de inventarios (sici).

Infraestructura física

La aplicación de recursos en infraestructura física del sems para el año 2016 fue superior a $192’000,000.00 de pesos en 79 obras, de la cuales fue lle-vada a cabo la supervisión y control administrativo y técnico de las mismas. En estas se incluyen las contratadas por las Coordinaciones de Servicios Generales del sems y de la Administración General, el Instituto de la Infraes-tructura Física Educativa del Estado de Jalisco (Infejal) y por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública del Gobierno del estado. Los recursos del ejercicio de las obras reportadas incluyen los fondos: Fciiems 2014, Fci-iems 2015, Fam 2013, Fam 2012, ingresos autogenerados de las escuelas, subsidio ordinario y Fondo de Infraestructura Física de la Red Universitaria 2014, 2015 y 2016.

De las obras en proceso o concluidas, 17 corresponden a planteles me-tropolitanos, 30 a regionales, 31 a módulos y uno de una extensión. Entre ellas destacan la construcción de un edificio para usos múltiples en el Módulo Santa María del Valle; la remodelación de la cancha de usos múltiples y cons-trucción de cubierta en la Preparatoria Regional de Tecolotlán; la construcción de la biblioteca en el Módulo San Diego de Alejandría; la construcción de

Page 83: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

83

los edificios “A” y “B”, en la nueva Preparatoria de Tlajomulco en San José del Valle; la construcción del Auditorio de Usos Múltiples en la Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán; la construcción de los edificios “D” y “E” en la Preparatoria 13; la construcción de un edificio de tres niveles en la Prepara-toria Regional de Toluquilla; la terminación del edificio en el Módulo Tonila, y la primera etapa de la restauración de la escuela Preparatoria de Jalisco.

En el periodo que se informa, fueron llevados a cabo 90 proyectos eje-cutivos de obra y la validación técnica y financiera de 120, con base en las solicitudes realizadas por las escuelas y dependencias del Sistema.

Contratación de obras y servicios relacionados con las mismas

Fueron llevados a cabo 118 procedimientos de adjudicación y contratación de obras y servicios relacionados con las mismas conforme a la normatividad universitaria, por un importe superior a los $165’000,000.00 de pesos, para apoyo a las escuelas del Sistema. De ellas, 16 corresponden a licitación pública, 32 a concurso, ocho a invitación y 62 a adjudicación directa.

Comité de compras y adquisiciones del SEMS

El Comité de Compras y Adquisiciones del sems sostuvo 27 sesiones, en las que fueron adjudicados 99 procedimientos de obras, de adquisiciones y de contratación de servicios, por un importe superior a los $205’000,000.00 de pesos, de los cuales $26’000,000.00 pesos correspondieron al proceso de licitación pública, $46’000,000.00 de pesos a concurso, $26’000,000.00 de pesos a invitación y solo $1’000,000.00 de pesos al proceso de adjudi-cación directa.

Protección civil

Se apoyó en la realización de 38 diagnósticos en materia de protección civil de las escuelas, en cumplimiento con lo requerido para la incorporación al snB, mediante la realización de los levantamientos, los planos de señalética y el apoyo en la elaboración de los programas del área.

Page 84: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

84

Además, se organizaron y llevaron a cabo dos simulacros de evacuación del edificio Valentín Gómez Farías, y se efectuaron ocho evacuaciones por alerta de sismo y una por anegación de tuberías de drenaje. De estas, la de mayor importancia fue la que se realizó por sismo en mayo de 2016, con una magnitud de 4.8 al norte de Guadalajara, sin reporte de incidencias, con lo que se demostró preparación y cultura en la atención de la emergencia.

Infraestructura tecnológica

Durante 2016 se contribuyó al diseño de sistemas para la gestión de la información en las dependencias del sems en el registro de la formación docente, en el registro y evaluación de la certificación de la octava genera-ción de Profordems, y en el registro de concursos y aplicación de exámenes transversales. De la misma manera, se realizaron mejoras, creación de nuevos apartados y mantenimiento a los sistemas ya desarrollados que se encuen-tran hospedados en el Portal de Acceso en Línea (Pal), con el objetivo de apoyar a las funciones de las distintas escuelas y dependencias del sems; y se ofreció mantenimiento correctivo y preventivo a los servidores donde se hospedan aplicaciones, páginas web y almacenamiento de datos.

Se habilitaron 22 nuevos espacios con servicios de voz y datos, en un total de 20 planteles que construyeron o renovaron espacios como parte del crecimiento de infraestructura física adquirida mediante el Fondo Concursa-ble de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior (Fciiems), con lo que se lograron más de 1,000 nodos para el uso de equipo de cómputo. Además, se brindaron 115 servicios de mantenimiento y la ampliación de red y renovación de equipo activo en 45 planteles.

Por otro lado, se amplió el proyecto de Red Institucional de Acceso Ina-lámbrico (riai) en los planteles metropolitanos, de manera que la capacidad de cobertura promedio aumentó de 7% en 2015 a 10% en 2016.

Actualmente se cuenta con 67 páginas web, soportadas en la platafor-ma Drupal 7, con el propósito de brindar un mejor acceso a la información de la preparatoria. En dicha plataforma se capacitó a los encargados de la administración de los portales. Asimismo, se conformó una red de respon-sables de cómputo de los planteles, a fin de que coordinen la incorporación de contenidos a los portales y el funcionamiento de la página web de su dependencia. También se apoyó con seis capacitaciones al personal de las dependencias para la mejora y actualización de las páginas web y se brindó mantenimiento a 12 portales de preparatorias.

Page 85: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Cuarto informe de actividades // Javier Espinoza de los Monteros Cárdenas

85

Con el objetivo de impulsar y fortalecer las funciones académicas por medio del apoyo virtual, a través de la plataforma Moodle se ofrecen servicios de hospedaje y configuración de ambientes educativos virtuales.

Cabe destacar que el uso de las tecnologías de la información y la comu-nicación es uno de los parámetros que se evalúan para el ingreso y permanen-cia en el snB, como herramienta docente para el desarrollo de competencias. En este sentido, se otorgaron espacios para habilitar ambientes virtuales. Al cierre del año se contó con 4,008 cursos soportados en la plataforma, así como 35,337 usuarios.

Mediante el programa Google for Education se generaron cuentas de correo electrónico para profesores y alumnos de cinco preparatorias como prueba piloto para su posterior implementación en las escuelas del sems.

Adicionalmente, se amplió el ancho de banda en algunos enlaces de internet de los planteles, con la finalidad de mejorar los servicios de redes y telecomunicaciones, con lo que se llegó a 4,083 mbps. Hoy en día contamos con 15,699 servicios de red que representan puertos para usuarios, 315 pun-tos de acceso inalámbrico y 13,880 usuarios soportados por la infraestructura de la red; así como un total de 13,987 equipos de cómputo distribuidos en los planteles del sems.

Logros en el eje de Gestión y Gobierno

• Regularización de la situación jurídica de 15 predios donde se localizan planteles del sems.

• Aplicación de $15’300,000.00 pesos para el equipamiento de las escue-las contemplado en el Presupuesto Ampliado de Ingresos y Egresos 2016.

• Instalación de 84 puntos de acceso inalámbricos para preparatorias regionales sede.

• Ejecución de 79 obras que incrementan y mejoran la infraestructura de las escuelas del Sistema, impactando en el incremento de matrícula y de la calidad de los servicios educativos.

Retos en el eje de Gestión y Gobierno

• Avanzar en la regularización de la situación jurídica de por lo menos 10 planteles del sems.

Page 86: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Sistema de Educación Media Superior

86

• Implementar un programa de austeridad y ahorro para aumentar la efi-ciencia de los recursos que se aplican en el sems, a fin de disminuir el impacto del incremento de precios y servicios durante 2017.

• Promover un modelo de desconcentración administrativa, atendiendo a la distribución de los planteles por regiones, que permitan hacer más eficiente y eficaz la atención a los procesos permanentes del quehacer académico y administrativo.

• Capacitar a un mínimo del 50% de los trabajadores administrativos y operativos mediante la primera etapa del Programa de Capacitación.

• Mejorar la conectividad de los planteles regionales. • Ampliar el espacio para hospedar ambientes virtuales de aprendizaje

en plataformas como Moodle y Google para los planteles.• Impulsar la construcción de nuevos planteles, así como el incremento y

mejora de la infraestructura física del Sistema.• Aumentar la eficiencia de los procesos internos para el ejercicio de los

recursos en materia de adquisiciones, equipamiento, infraestructura y contratación de servicios.

Page 87: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Javier Espinoza de los Monteros CárdenasDirector general

Yadira Cota FigueroaDirección De comunicación social

Juan Alberto Padilla ZamorajeFatura De enseñanZa incorPoraDa

Ernesto Herrera Cárdenassecretario acaDémico

Juana Margarita Hernández PérezDirección De eDucación ProPeDéutica

Sandra Luz Toledo GonzálezDirección De eDucación técnica

Francia Carmen Martínez FavelaDirección De eDucación continua, aBierta y a Distancia

Víctor Manuel Rosario MuñozDirección De Formación Docente e investigación

María de Jesús Haro del RealcoorDinación De aPoyos acaDémicos

Gerardo Martín Nuño OrozcocoorDinación De áreas De conocimiento

Elisa Gómez CamberoscoorDinación Para el Desarrollo Del Personal acaDémico

Lilia Mendoza RoafcoorDinación De DiFusión y eXtensión

Enrique Armando Zúñiga ChávezcoorDinación De cultura y eDucación Para un estilo De viDa saluDaBle

Io Abigail Osorno Jiménez coorDinación De Planeación y evaluación

Adriana Lorena Fierros Larasecretario aDministrativo

Alberto Carlos Rojas GarcíaDirección De Personal

Verónica Cruz Acosta Dirección De tesorería

Luis Ángel Morales López Dirección De trámite y control escolar

Esmeralda Olmos de la Cruz coorDinación De cómPuto e inFormática

Fernando Calvillo VargascoorDinación De servicios generales

Page 88: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Escuelas metropolitanas

David Cuauhtémoc Zaragoza NúñezPreParatoria De jalisco

José Francisco Acosta AlvaradoPreParatoria 2

Carlos Eusebio Márquez VillarrealPreParatoria 3

Miguel Ángel Padilla MontesPreParatoria 4

José Manuel Jurado ParresPreParatoria 5

Salvador Muñoz GarcíaPreParatoria 6

María Arcelia López MirandaPreParatoria 7

Juan Antonio Castañeda ArellanoPreParatoria 8

Ramón Balpuesta PérezPreParatoria 9

Paula Angélica Alcalá PadillaPreParatoria 10

Jaime Ernesto García de Quevedo PalaciosPreParatoria 11

Rubén García BecerraPreParatoria 12

Araceli Ambriz RamosPreParatoria 13

Hermelinda Jiménez GómezPreParatoria 14

María Dolores Lomelí UrquietaPreParatoria 15

Rosalinda Mariscal FloresPreParatoria 16

Silvia Esther Álvarez JiménezPreParatoria 17

Lilia Margarita Lomelí UrquietaPreParatoria 18

José de Jesús Ramírez FloresPreParatoria 19

Alberto Ríos CuevasPreParatoria 20

Rolando Castillo Murilloescuela Politécnica

Nicolás Alonso Estrellaescuela vocacional

Luz Elva Zárate SevillaPreParatoria De tonalá

José Juan Ponce FuentesPreParatoria De tonalá norte

Page 89: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

José Arturo Flores Gómezescuela De eDucación meDia suPerior De ocotlán

Juan Manuel Soto GarcíaPreParatoria De aHualulco De mercaDo

Celia Margarita Castañeda GonzálezPreParatoria De amatitán

Ma. Trinidad MendozaPreParatoria De ameca

Guadalupe José Torres SantiagoPreParatoria De aranDas

Sandra Luz Díaz DíazPreParatoria De atotonilco

José Luís Cárdenas RamosPreParatoria De autlán De navarro

Álvaro Ocampo CarrascoPreParatoria De casimiro castillo

Juan Ramón Álvarez LópezPreParatoria De cHaPala

Jaime Eduardo Ramírez MirelesPreParatoria De ciHuatlán

Marcos Antonio Ureña ChávezPreParatoria De ciuDaD guZmán

Roberto Castellanos VieyraPreParatoria De cocula

Roberto Carlo Ruiz PérezPreParatoria De colotlán

Manuel Granado CuevasPreParatoria De DegollaDo

Alvaro Jiménez GómezPreParatoria De el grullo

José Manuel Delgadillo PulidoPreParatoria De el salto

Raúl Ceja ManzoPreParatoria De etZatlán

José Carmen Carrillo AlegríaPreParatoria De Huejuquilla el alto

Zaira Anaid Pantoja DiazPreParatoria De jalostotitlán

Juan Manuel Palacios CortesPreParatoria De jamay

María de Lourdes Álvarez CernaPreParatoria De jocotePec

Moisés Cruz FigueroaPreParatoria De la Barca

Blanca Elva Franco PuentePreParatoria De lagos De moreno

Susana Ambriz RamosPreParatoria De Puerto vallarta

Acela Margarita Velasco CovarrubiasPreParatoria De san juan De los lagos

Escuelas regionales

Page 90: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad

Lorenzo Ángel González RuizPreParatoria De san martín HiDalgo

Gerardo Jacinto Gómez VelázquezPreParatoria De san miguel el alto

Fernando Álvarez JiménezPreParatoria De santa anita

Víctor Hugo Prado VázquezPreParatoria De sayula

Ernesto Cervantes CardonaPreParatoria De tala

Francisco Javier Alvarez ChávezPreParatoria De tamaZula DE GORDIANO

Martín Villalobos MagañaPreParatoria De tecolotlán

Agustín Horacio Gallardo QuintanillaPreParatoria De tePatitlán

Alberto Gutiérrez GómezPreParatoria De tequila

Celia Fausto LizaolaPreParatoria De tlajomulco De Zúñiga

Gloria Noemí Estrada FigueroaPreParatoria De toluquilla

Elvia Guadalupe Espinoza RíosPreParatoria De tuXPan

Olga Araceli Gómez FloresPreParatoria De unión De tula

Gerardo Barajas VillalvazoPreParatoria De villa corona

Sergio Aguilar MoncayoPreParatoria De Zacoalco De torres

César Gabriel Cortés SerranoPreParatoria De ZaPotiltic

Victor Hugo Durán MoralesPreParatoria De ZaPotlanejo

Page 91: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad
Page 92: PORTADA COLOR - Universidad de Guadalajara · municipios del estado, lo que representa un soporte educativo para el 87% del territorio jalisciense. Una de las tareas de la Universidad