17

Power metodologia

  • Upload
    aivemin

  • View
    142

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Power metodologia
Page 2: Power metodologia

ÍNDICE

Page 3: Power metodologia

Una de las lesiones más comunes de las

partes blandas.

Mecanismos de lesión indirectos: Caídas

Mecanismos de lesión directos: traumatismos

sobre el hombro en ABD.

Severidad de la lesión: -GradoI

-Grado II

-Grado III

Page 4: Power metodologia

Grado I y II

Grado III

TRATAMIENTO

Page 5: Power metodologia

Evidenciar los efectos positivos de la

aplicación de kinesiotaping en los

esguinces acromioclaviculares

grado I y II

JUSTIFICACIÓN

Page 6: Power metodologia

Objetivo general: Valorar la efectividad del

Kinesiotape sumado al tratamiento

convencional.

Objetivos específicos:

•Valorar el alivio del dolor.

•Medir la efectividad en cuanto a fuerza y

recorrido articular.

•Valorar la mejoría en cuanto a propiocepción

y AVD.

•Reducir tiempo de recuperación y costes

económicos.

OBJETIVO

Page 7: Power metodologia

¿El tratamiento de los esguinces

acromioclaviculares grado I y II es más

efectivo con la adición del Kinesiotape al

tratamiento convencional, en comparación

a la aplicación de este último como único

método?

HIPÓTESIS

Page 8: Power metodologia

Este estudio será realizado mediante un ensayo

clínico aleatorio

La población de referencia serán hombres y

mujeres de entre 20 y 45 años

Población de estudio:

•Pacientes que han sufrido esguince

acromiocravicular.

•Asignación del Hospital la Fe de Valencia.

•Cumplan requisitos de accesibilidad

geográfica

DISEÑO

Page 9: Power metodologia

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

-Edad entre 20 y 45 años.

-Esguinces

acromioclaviculares en

fase crónica

-Patología en el

manguito.

-Esguince grado III

-Osteoporosis

-Alergias al vendaje

Page 10: Power metodologia

Tamaño de la muestra: 150 sujetos en 2

grupos

*Grupo A: tratamiento convencional

*Grupo B: tratamiento convencional +

Distribución aleatoria

Análisis de datos

Page 11: Power metodologia

Dolor

Recorrido articular

FuerzaCalidad de vida

Propiocepción

VARIABLES A MEDIR

Page 12: Power metodologia

CRONOGRÁMA

Desde Enero de 2013 hasta Junio de 2013

•Planteamiento del estudio: 7-21 Enero de 2013.

•Petición permisos hospital: 22 Enero 2013.

•Comienzo: 1 de Febrero de 2013.

Información a los pacientes de estudio y recogida de la firma del Consentimiento Informado (1 de Febrero).

Selección y alegorización de los pacientes (4 de Febrero).

Page 13: Power metodologia

CRONOGRÁMA

•Evaluación inicial, instrucciones y tratamiento: 11 de Febrero 2013

•Supervisión y recogida de datos: 20 de Mayo de 2013.

•Análisis de datos: 3 de Junio de 2013.

•Conclusiones: 17 de Junio de 2013.

• Publicación de resultados: 28 de Junio de 2013.

Page 14: Power metodologia

PROCEDIMIENTO

Page 15: Power metodologia

LIMITACIONES Y SESGOS

Page 16: Power metodologia

TEST

Escala analógica visual

Recorridos articulares

Page 17: Power metodologia

TEST

Escala de gravedad de Dr. Robert W. Lovett

Cuestionario SF-12 BIODEX system 3