7
TAREA LECCIÓN 5 TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Es el momento de aplicar lo que ha aprendido en la lección. Para ello, desarrolle el siguiente caso. Imagine que un grupo de visitantes europeos amantes de la bebida de café, lo han contratado para que los guíe en un recorrido por su región. Ellos son expertos en preparación de café, pero no tienen mayores conocimientos en el tema de producción, por ello quieren que se haga especial énfasis en él. Otros guías, que han tenido experiencias similares, le comentan que para este tipo de visitantes, la sostenibilidad de la producción y los entes de apoyo son un punto importante para valorar y al cual le prestan bastante atención. Antes de recibirlos debe preparar un material de apoyo para la visita, teniendo en cuenta las características del Paisaje Cultural Cafetero que acaba de ver en la lección. El material debe tener la siguiente información: 1. Describa brevemente las características de la caficultura en el Paisaje Cultural Cafetero. Comience hablando de la variedad de café que se siembra, pase a la forma de producción y cierre comentando algunas características que hacen especial al Café de Colombia. Aporte algunas imágenes que apoyen la descripción. Gracias al esfuerzo humano familiar que ha pasado de generación en generación, producimos un café de excelente calidad.

PPC_ejercicio5w

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lkk

Citation preview

Page 1: PPC_ejercicio5w

TAREA LECCIÓN 5 TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE

Es el momento de aplicar lo que ha aprendido en la lección. Para ello, desarrolle el siguiente caso.

Imagine que un grupo de visitantes europeos amantes de la bebida de café, lo han contratado para que los guíe en un recorrido por su región. Ellos son expertos en preparación de café, pero no tienen mayores conocimientos en el tema de producción, por ello quieren que se haga especial énfasis en él.

Otros guías, que han tenido experiencias similares, le comentan que para este tipo de visitantes, la sostenibilidad de la producción y los entes de apoyo son un punto importante para valorar y al cual le prestan bastante atención.

Antes de recibirlos debe preparar un material de apoyo para la visita, teniendo en cuenta las características del Paisaje Cultural Cafetero que acaba de ver en la lección. El material debe tener la siguiente información:

1. Describa brevemente las características de la caficultura en el Paisaje Cultural Cafetero. Comience hablando de la variedad de café que se siembra, pase a la forma de producción y cierre comentando algunas características que hacen especial al Café de Colombia. Aporte algunas imágenes que apoyen la descripción.

Gracias al esfuerzo humano familiar que ha pasado de generación en generación, producimos un café de excelente calidad.

Page 2: PPC_ejercicio5w

La forma de trabajo honesto, esfuerzo, dedicación permanente, cultura de la calidad y estrecho vínculo entre tradición familiar y el mundo moderno, así como la forma de heredar de padre a hijo este arte de la recolección del café, es una de las grandes

características de las familias caficultores del pcc de Colombia.

El reconocimiento del café a nivel mundial es evidente, una taza de café puede representar una experiencia diferente en cada persona como afirma (Rodríguez, 2005:12) “el café tiene una magia especial”. Por eso, bien vale la pena saborear por estos días esta voluptuosa bebida de matices cobrizos y sabor amargo, tostado y afrutado, mientras se disfruta del placer de la tertulia y se aprecian imágenes de los más bellos y tradicionales cafés del mundo. Experiencia que solo puede ser vivida por cada paladar, donde de manera inconsciente el caficultor plasma sus deseos y compromiso especial, se convierte en eje estructurante entre el árbol y la taza de café.

Page 3: PPC_ejercicio5w

2. Realice una breve descripción de la labor de apoyo al cafetero que adelantan las siguientes instituciones en la región. Aporte una imagen representativa de cada una de las instituciones:

CENICAFE. FUNDACIÓN MANUEL MEJÍA. SERVICIO DE EXTENSIÓN.

CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES DE CAFÉ (CENICAFE):

El centro fue creado en el año 1938 en Chinchiná (Caldas) con la misión de desarrollar proyectos de investigación y divulgación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el café. Su propósito es generar, adaptar y transmitir conocimientos científicos y tecnológicos acordes con las necesidades de los caficultores. Persigue la sostenibilidad de la producción en las zonas cafeteras; el control de los costos de producción, cosecha y poscosecha y la preservación de los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) de la zona cafetera, mediante la generación de tecnologías limpias y orientadas a la conservación y mejoramiento de la calidad del café.

FUNDACION MANUEL MEJIA:Fue creada por el gremio en 1960, con el propósito de brindar oportunidades de capacitación a los productores de café y sus familias y a todas las comunidades rurales, mediante alternativas innovadoras de educación no formal, presencial, semipresencial y virtual. Su esquema educativo está basado en principios de reflexión, libertad y cooperación y busca crear una visión empresarial, con el fin de alcanzar mayor rentabilidad y mejores niveles de calidad de vida de la comunidad cafetera.

Tiene como misión formar integralmente al caficultor, su familia y la comunidad rural, para contribuir a su bienestar, competitividad y sostenibilidad a través de la capacitación y formación del talento humano. Hoy en día la Fundación ha incursionado en los programas

Page 4: PPC_ejercicio5w

de educación virtual para apoyar los procesos de aprendizaje de la población cafetera adulta y el personal de la FNC.

Servicio de Extensión Rural:

En 1959 se integraron las diversas campañas y servicios de asistencia técnica que se venían ofreciendo de manera separada bajo el nombre de Servicio de Extensión Rural. Hoy en día la FNC cuenta con un servicio de extensión apoyado por más de 1.000 técnicos y agrónomos adscritos a los Comités Departamentales de Cafeteros, encargados de difundir los conocimientos tecnológicos y empresariales, con el fin de incrementar el ingreso y el bienestar de las familias cafeteras colombianas, incluyendo métodos individuales, grupales y masivos.

Page 5: PPC_ejercicio5w

Recuerde:

Este es el quinto y último avance de la actividad que debe presentar a su tutor. Desarrolle el ejercicio en el espacio que encuentra a continuación. Lo ideal es que usted mismo tome las fotografías y en el pie de imagen escriba el lugar

en que fue tomada. Si no puede hacerlo, busque las imágenes en Internet. Guarde su trabajo con el siguiente nombre: PCC_T5_NombreApellido_dd-mm-aa

Servicio de Extensión:

El Servicio de Extensión se concibe como un sistema que mediante procedimientos educativos informales ayuda a los caficultores a mejorar los métodos y técnicas agrícolas, mejorar la productividad de sus cultivos y sus ingresos, elevando su nivel de vida y las condiciones sociales de la vida rural de la zona cafetera.El objetivo primordial de la labor de un extensionista es la transferencia de tecnología a los caficultores del Departamento de Caldas, para contribuir a la adopción de prácticas y tecnologías adecuadas para mejorar la productividad de sus cultivos, la obtención de café de excelente calidad, en forma rentable y sostenible respetando el medio ambiente y estimulándolos además a que participen en proyectos sociales, productivos, de infraestructura y medio ambiente que contribuyan a su bienestar social y al de su familia. Un extensionista es un dinamizador de procesos de desarrollo que pensando, primero en el caficultor y su familia, articula en su quehacer lo gremial, lo técnico- económico, lo social, en aras de una caficultura competitiva y sostenible. Su formación integral le ha permitido ganar un puesto de primera importancia en las zonas cafeteras, más que como asistente técnico, como parte integral de la misma comunidad. Trabaja en estrecha relación con las comunidades organizadas, promueve espacios de participación, incentiva el liderazgo local y estimula a los productores en la toma de decisiones relacionadas con la vida rural.