3
Laboratorio de Caracterización de Residuos y aguas residuales INA - 0440L Cromatografía en Capa Fina Práctica #9 I. Introducción La cromatografía de capa fina es un procedimiento que se utiliza para separar moléculas relativamente pequeñas. En la biología celular se utiliza frecuentemente para separar azúcares simples, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, metabolitos, y ocasionalmente para separar cadenas cortas de polipéptidos y ácidos nucleicos. Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase estacionaria y una fase móvil y el principio es el mismo: la sustancia de interés se adherirá a la fase estacionaria o se moverá con la fase móvil, viajando una distancia que es inversamente proporcional a la afinidad por la fase estacionaria. II. Objetivo El objetivo de esta práctica de laboratorio es estudiar cromatografía en capa fina para la identificación de esteres de metilo en aceite de soya. III. Materiales y Equipos Tabla 1. Materiales de laboratorio Materiales Cantidad Papel de cromatografía (6cm x 3cm) 1 Hexano 8mL Éter etílico 1.9mL Ácido acético 0.1mL

Pr9_TLC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gcyi h jl gl gl vvmbv bnm b

Citation preview

Page 1: Pr9_TLC

Laboratorio de Caracterización de Residuos y aguas residuales INA - 0440L

Cromatografía en Capa Fina

Práctica #9

I. Introducción

La cromatografía de capa fina es un procedimiento que se utiliza para separar moléculas

relativamente pequeñas. En la biología celular se utiliza frecuentemente para separar azúcares

simples, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, metabolitos, y ocasionalmente para separar cadenas

cortas de polipéptidos y ácidos nucleicos. Al igual que otras cromatografías, consiste de una fase

estacionaria y una fase móvil y el principio es el mismo: la sustancia de interés se adherirá a la

fase estacionaria o se moverá con la fase móvil, viajando una distancia que es inversamente

proporcional a la afinidad por la fase estacionaria.

II. Objetivo

El objetivo de esta práctica de laboratorio es estudiar cromatografía en capa fina para la

identificación de esteres de metilo en aceite de soya.

III. Materiales y Equipos

Tabla 1. Materiales de laboratorio

Materiales Cantidad

Papel de cromatografía (6cm x

3cm)

1

Hexano 8mL

Éter etílico 1.9mL

Ácido acético 0.1mL

Page 2: Pr9_TLC

Vaso de Precipitación 1

Luz UV 1

Cámara de Yodo 1

Soluciones

Solvente mezcla de 8mL Hexano+ 1.9mL éter etílico + 0.1mL ácido acético.

IV. Procedimiento

Cortar placas TLC 6 cm x 3 cm con una tijera y raspar ligeramente la parte inferior de la

placa con un estilete 11. Marcar la placa TLC en la parte de abajo para indicar donde se

debe sembrar

Marcar la placa TLC en la parte de arriba para determinar el frente del solvente

Preparar el solvente mezcla: 8 mL éter de petróleo + 1.9 mL éter etílico + 0.1 mL ácido

acético

Limpiar el capilar introduciéndolo en el solvente mezcla y secándolo en papel toalla

durante dos veces. Cuando el capilar se introduce en la mezcla debe subir

Sembrar la dilución de biodiesel en la parte inferior de la placa TLC (dos veces en el mismo

punto)

Colocar el solvente mezcla en un vaso de precipitación.

Introducir la placa TLC sembrada en el vaso de precipitación con el solvente mezcla y

esperar hasta que llegue a la marca superior de la placa TLC para determinar el frente del

solvente.

Sacar la placa TLC y dejarla secar 20. Revelar la placa TLC con vapores de yodo en una

cámara de yodo.

La cámara de yodo contiene 25 g de yodo en un frasco de 250 mL de tal manera que haya

suficiente vapores de yodo.

Las bandas se revelarán

Sacar la placa TLC de la cámara de yodo determinar el índice rf

Commented [L1]: En el Informe escribir el Procedimiento en pasado y con verbos en infinitivo.

Page 3: Pr9_TLC

V. Resultados y Cálculos

𝑹𝒇 =𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

𝑫𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

VI. Bibliografía

APHA, Standard methods for the examination of water and wastewater, 20th ed.; American Public

Health Association

Dubois, M.; Gilles, K. A.; Hamilton, J. K.; Rebers, P. A.; Smith, F., Colorimetric method for

determination of sugars and related substances. Analytical Chemistry 1956, 28, (3), 350 - 356.

Metcalf & Eddy, Wastewater Engineering, Treatment and Reuse. Fourth Ed., McGraw-Hill, New

York, 2003