36
Econ. Gino Oscar Ñavincopa Flores Maestría en Comercio Exterior

Preferencias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preferencias

Econ. Gino Oscar Ñavincopa FloresMaestría en Comercio Exterior

Page 2: Preferencias
Page 3: Preferencias

Las Preferencias del Consumidor

Page 4: Preferencias

¿Cómo se comporta el consumidor?

El consumidor debe elegir una combinación de bienes.

El consumidor elegirá la que más satisfacción le produce.

Page 5: Preferencias

Propiedades de las preferencias de los consumidores:

1.Completitud o Jerarquización:

Los consumidores deben ser capaces de ordenar o jerarquizar canastas de consumo, en este sentido al comparar dos canastas cualesquiera (A,B) podrá indicar:

•Si prefiere una canasta A respecto a un canasta B

•Si prefiere la canasta B respecto a la A

•Si A y B le son indiferentes.

Esta propiedad elimina la posibilidad de que el consumidor no sea capaz de decidir cuál de las dos combinaciones es preferible.

Page 6: Preferencias

2. Transitividad (Racionalidad):

Las preferencias de los consumidores deben ser coherentes o consistentes entre sí.

En este sentido al comparar más de dos canastas de consumo, si el individuo afirma que:

• Prefiere la canasta A respecto a la canasta B

• Prefiere la Canasta B respecto a la canasta C;

• Luego deberá preferir la canasta A a la canasta C.

Page 7: Preferencias

3. Insaciabilidad:

Indica que un consumidor siempre va a preferir más a menos, en otras palabras siempre va a preferir aquella canasta de consumo que contiene por lo menos una unidad adicional de algunos de los bienes que la integran.

Elimina el supuesto de saturación o utilidad marginal negativa.

4. Continuidad:

Supone que si un individuo prefiere una canasta Ao respecto a un canasta B, siempre preferirá una canasta A1(muy parecida a la canasta Ao) respecto a la canasta B.

Page 8: Preferencias

10

20

30

40

10 20 30 40

Y

C

A

B

X00

Hay que establecer un orden de preferencia

sobre las 25 alternativas disponibles.

Hay que ordenar esas 25 combinaciones (x,y) de

manera consistente.

Eso significa que se tiene que cumplir la propiedad transitiva:

Si B P A y A P C, entonces B P C .

Finalmente debe elegir la

combinación que sea la más preferida.

Page 9: Preferencias

¿Cómo lo podemos representar?

Mediante CURVAS DE INDIFERENCIA.

Una curva de indiferencia reúne todas las combinaciones (x,y) que proporcionan el mismo nivel de satisfacción a una persona.

Page 10: Preferencias

Por ejemplo a un individuo le podría resultar indiferente poseer:

5 vehículos y 4 motos ó 4 vehículos y 6 motos

6 vehículos y 2 motos

CURVAS DE INDIFERENCIA

Es EL INSTRUMENTO central de análisis de la teoría del Consumidor, para representar las preferencias de los individuos, bajo todos los axiomas por ésta establecidos.

NOS INDICA LAS DIFERENTES COMBINACIONES DE BIENES QUE LE PROPORCIONAN A UN INDIVIDUO UN MISMO NIVEL DE UTILIDAD O SATISFACCIÓN

Page 11: Preferencias

10

20

30

40

10 20 30 40

Y

C

B

X00

Son combinaciones menos preferidas que A porque tienen menos de

x y de y.

Son combinaciones más preferidas que A porque tienen más de x y de y.

A

Hay combinaciones más, menos e

igualmente preferidas que A

porque tienen más de uno de los

bienes y menos del otro.

Page 12: Preferencias

10

20

30

40

10 20 30 40

y

C

B

x00

A

D

E

F

G

Supongamos que A, D y G proporcionan la

misma satisfacción al consumidor.

A, D y G formarían parte de la misma curva de

indiferencia.

A la derecha de la curva de están las

combinaciones más preferidas a A

A la izquierda de la curva de están las

combinaciones menos preferidas a A

Page 13: Preferencias

Características de las curvas de indiferencia

(1) Hay un mapa de curvas de indiferencia.

Page 14: Preferencias

10

20

30

40

10 20 30 40

Y

X00

Las curvas más alejadas del origen contienen a las

combinaciones más preferidas.

U3

U2U1

U3 P U2 P U1 .

Page 15: Preferencias

Características de las curvas de indiferencia

(1) Hay un mapa de curvas de indiferencia.

(2) Las curvas de indiferencia no se pueden

cortar.

Page 16: Preferencias

10

20

30

40

10 20 30 40

y

x00

A I B y A I C, luego B debe ser indiferente a C, pero no puede ser porque B está en

una curva superior a C.

A

B

C

Page 17: Preferencias

Características de las curvas de indiferencia

(1) Hay un mapa de curvas de indiferencia.

(2) Las curvas de indiferencia no se pueden cortar.(3) En general supondremos que las curvas de

indiferencia son continuas, no cortan a los ejes y la pendiente es única en cada punto.

(4) En general las curvas son estrictamente convexas: un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo.

Page 18: Preferencias

Otras propiedades de las curvas de indiferencia:

•Se prefieren las curvas de indiferencia más altas a las más bajas•Tienen pendiente negativa•Migran al nor-este•Son convexas al origen

Page 19: Preferencias

3

10

20

3 30

y

x

Cuando el consumidor tiene 3 unidades de x y quiere conseguir una

cuarta, estaría dispuesto a ceder 10 unidades de y.A

B

4

C D

31

2,5

Cuando 30 unidades de x y quiere conseguir una más,

sólo estaría dispuesto a ceder media unidad de y.

¿Se puede valorar este intercambio entre x e

y?

Page 20: Preferencias

La Relación Marginal de Sustitución (RMS)

La RMS cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más del otro, manteniéndose dentro de la misma curva de indiferencia.

RMS XY

-=

Page 21: Preferencias

La Relación Marginal de Sustitución (RMgS)

Varias cuestiones:

(1)La RMgS refleja la valoración subjetiva del consumidor sobre los bienes.

(2)Se sabe que un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo. Luego la RMgS es decreciente.

Page 22: Preferencias

3

10

20

3 30

y

x

RMgS = -(-10 / 1) = 10

A

B

4

C D

31

2,5

RMgS = -(-0,5 / 1) = 0,5

Page 23: Preferencias

La Relación Marginal de Sustitución (RMS)

Varias cuestiones:

(1)La RMS refleja la valoración subjetiva del consumidor sobre los bienes.

(2)Se sabe que un bien se valora menos a medida que tenemos más del mismo. Luego la RMS es decreciente.

(3)La RMS es la pendiente de la curva de indiferencia en cada uno de sus puntos:

RMSdX

dY -=

Page 24: Preferencias

Casos particulares de curvas de indiferencia

x

yBienes

perfectamente sustitutivos

x

yBienes

perfectamente complementarios

bYaXU bYaXMinU ,

Page 25: Preferencias

•CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO UNA MERCANCIA SE COMPORTA COMO UN MALNO GENERA NIGUNA UTILIDAD (BIEN INDIFERENTE)

X

Y

Uo U1 U2

EL BIEN Y NO LE GENERA UTILIDAD AL

INDIVIDUO

X

Y

Uo

U1

U2

EL BIEN X NO LE GENERA UTILIDAD

AL INDIVIDUO

Page 26: Preferencias

•CURVAS DE INDIFERENCIA CUANDO UNA MERCANCIA SE COMPORTA COMO UN MAL

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA TENDRÁN PENDIENTE POSITIVA

EL BIEN X REPRESENTA UN MAL

Page 27: Preferencias

COBB-DOUGLAS: K

L

LAKQ

Page 28: Preferencias
Page 29: Preferencias

y

x

M = x·PX + y·PY

M/PY

M/PX

pendiente = -PX/PY

Precio relativo (PR): a cuántas unidades de y hay que renunciar para poder comprar

una unidad de x.Combinaciones

inasequibles

Conjunto de posibilidades de consumo

Page 30: Preferencias

Consumo30 de 81

Cambios en la recta de presupuesto

(1) Debidos a variaciones en la renta o

ingresoy

x

Aumento en la renta

y

x

Disminución en la renta

Page 31: Preferencias

Consumo31 de 81

Cambios en la recta de presupuesto

(2) Debidos a variaciones en uno de los

preciosy

x

En PX

Disminución de PX

Aumento de PX

y

x

En PY

Disminución de PY

Aumento de PY

Page 32: Preferencias

Consumo32 de 81

Cambios en la recta de balance

(3) Variación igual y simultánea en los dos

preciosy

x

Disminución de precios

y

x

Aumento de precios

Page 33: Preferencias
Page 34: Preferencias

Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las restricciones de los precios, maximiza la utilidad o la satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, un consumidor está en equilibrio cuando, dada la línea de su presupuesto, alcanza la curva de indiferencia más alta.

El equilibrio se da donde la línea de presupuesto es tangente a una curva de indiferencia. En E la pendiente de la línea de presupuesto es igual a la pendiente de la curva de indiferencia II.

Page 35: Preferencias

E

I

I I

III

II

Y

X

Page 36: Preferencias

Un consumidor es racional cuando su objetivo es maximizar la utilidad total o la satisfacción derivada del gasto de su ingreso. El objetivo se logra o se dice que el consumidor está en equilibrio cuando gasta su ingreso en tal forma que la utilidad o la satisfacción del último peso gastado en los diferentes artículos es la misma:

Con la siguiente restricción:

y

y

x

x

P

UMg

P

UMg

... yyxx QPQPM