30
ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y GEOMORFOLÓGICO DE LA CALDERA PALETARÁ (CAUCA, COLOMBIA) Wveimar Samacá Torres Geógrafo, Universidad Nacional de Colombia Director: John Jairo Sánchez Aguilar, Ph. D. Geofísica Tesis de Maestría En Ciencias – Geología

Presentación_Tesis_Volcanologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación avance tesis de maestría

Citation preview

  • ANLISIS MORFOMTRICO Y GEOMORFOLGICO DE LA CALDERA

    PALETAR (CAUCA, COLOMBIA)

    Wveimar Samac Torres

    Gegrafo, Universidad Nacional de Colombia

    Director: John Jairo Snchez Aguilar, Ph. D. Geofsica

    Tesis de Maestra En Ciencias Geologa

  • Contenido

    Introduccin

    Localizacin y generalidades de la Caldera Paletar (CP)

    Marco Terico

    Naturaleza de los datos

    Mtodos

    Resultados

    Discusin

    Conclusiones y recomendaciones

  • Introduccin

    El presente trabajo de investigacin trata sobre el anlisis de

    parmetros morfomtricos aplicados al estudio de

    estructuras volcnicas, y su relacin con la manifestacin de

    procesos geomorfolgicos que afectaron la estructura

    conocida como la Caldera Paletar (CP), as como a las

    estructuras resurgentes presentes en la Cadena Volcnica

    de Los Coconucos (CVLC), en el Valle de Paletar y otros

    rasgos geomorfolgicos asociados.

  • Localizacin

  • Generalidades

    De acuerdo con Torres et al., (1999), la CP tiene 35 km de dimetro estimado,rodea la CVLC y el Valle de Paletar.

    En la CP hay 16 estructuras volcnicas las cuales presentaron evidencias deactividad durante el Cuaternario y slo una de ellas tiene reportes histricos (V.

    Purac).

    Igualmente, hay evidencias de otras estructuras anteriores, remanentes dealgn tipo de actividad que pueden asociarse con resurgencia, como en el caso

    del Cerro Chagartn.

    Se reconocen varias etapas de volcanismo activo entre el Plioceno y elHoloceno que caracterizan la conformacin de la CP y la resurgencia de la

    CVLC, posiblemente relacionada con un lineamiento geolgico (Falla de

    Coconucos).

  • Geologa Estructural

  • Estructuras asociadas

    9 estratovolcanes (Purac, Curiquinga, Pico Paletar, Calambas, Quintn, Machngara, Pan de Azcar,

    Pukara y Amancay)

    5 conos (Shaka 1, 2, y 3; Killa y Piki)

    2 estructuras tipo maar (El Canelo y Hacienda Paletar)

    2 crteres sin estructura asociada (Piocollo y El Buey)

    V. Pan de Azcar (SGC, 2011)

    Lavas de Shaka 1, 2 y 3 (SGC, 2008)

  • Marco Terico: Antecedentes La CP es una caldera de colapso con volcanismo resurgente (Torres

    et al., 1999) que origin emplazamientos de ignimbritas (volmenes

    entre 77 km3 y 100 km3) en los departamentos de Cauca y Huila.

    Identificacin de 11 estructuras asociadas a una cadena volcnica: laCVLC (Flrez, 1983); as como una depresin volcnica asociada al

    colapso de la CP denominada Valle de Paletar (Robertson et al.,

    2002) con 2 crteres maar.

    Evidencias de la reactivacin de actividad durante el Cuaternario conrastros considerables de la ltima glaciacin (12.000 aos a.p.)

  • Marco Terico: Estilos eruptivos y geoformas resultantes

    Volcanismo flsico en la formacin de la CP, dominantementerioltico con expulsin de grandes volmenes de material y

    formacin de una depresin.

    Volcanismo flsico resurgente de tipo andesticopredominantemente, con la formacin de estratovolcanes y conos

    (estilo eruptivo prehistrico y reciente); expulsin de lavas y

    piroclastos jvenes.

    Actividad freatomagmtica en el intervalo de tiempo presente entre laformacin de la CP y el volcanismo resurgente de la CVLC,

    evidenciada con la formacin de crteres maar.

  • Marco Terico: Calderas, Definicin y tipologa

    Tipos tericos de calderas (Cole et al., 2005)

    Las calderas son estructuras volcnicasresultado del colapso o subsidencia de la

    parte superior de una cmara magmtica,

    durante o inmediatamente despus de un

    evento volcnico (Cole et al., 2005).

    Etapas: Pre-colapso, Subsidencia,Magmatismo post colapso, Resurgencia,Hidrotermalismo y Mineralizacin

    Tipos de calderas: Pistn (Plate/PistonCollapse), Porciones (Piecemeal), Escotilla

    (Trapdoor); Depresin (Downsag) y

    Embudo (Funnel)

  • Marco Terico: Morfometra de estructuras volcnicas

    Morfometra de estratovolcanes: un estratovolcn ideal representa una simetracircular perfecta visto en planta (Kratson et al., 2010).

    Estratovolcn Purac (SGC, 2011)

    ndice de circularidad c:

    = 1

    Ri = radio medio del permetro de la forma,

    calculado con respecto a su centroide

    sRi = desviacin estndar de la distancia de lospuntos del permetro de la forma desde su radio

    medio Ri

    Centro simtrico de las curvas de nivel:

    =1

    4

  • Marco Terico: Morfometra de estructuras volcnicas

    Morfometra de conos: Relacin Wco/Wco refleja el ngulo de reposo de losflancos de estas estructuras volcnicas (Porter, 1972).

    Hco o altura del cono

    Wco o Ancho basal del cono

    Wcr o ancho del crter

    Dcr o profundidad del crter

    o ngulo mximo de pendiente, el cual usualmente oscila

    en el rango 25 2

    Es una medida de estabilidad morfolgica, que depende no solo de la naturaleza de los piroclastos y flujos de lava, sino tambin de los procesos evolutivos que

    caracterizan a un cono volcnico (erosin).

  • Naturaleza de los datos

    Imgenes Satelitales pticas

    y Radar

    Imagen SPOT 5

    Ortocorreccin

    Resolution Merge

    (Multiespectral + Pancromtica)

    Interpretacin Geomorfologa

    Terrasar X

    Tratamiento filtrado y correcciones Speckle/Clutter

    Ortocorreccin

    Generacin DEM 5 m

    Informacin Altura (z)

    Pendiente () Aspecto del terrenoSombras

    Imgenes corregidas 3.5 m

  • Mtodos1. Extraccin de ndices morfomtricos:

    Pendientes y categoras de pendientes (en grados) Aspecto del Terreno (orientacin de las facetas del relieve)

    Circularidad (c) y centros simtricos () para estratovolcanes Morfometra (Hco/Wco) y volmenes de conos piroclsticos

    2. Anlisis Geomorfolgico (Sistema ITC para Levantamientos

    Geomorfolgicos)

    Morfognesis (procesos geomorfolgicos originarios) Morfoestructura y litologa (Naturaleza litolgica y estructural) Morfometra (Informacin cuantitativa: c, Hco/Wco) Morfocronologa (Indicadores de edad cronolgica aproximada o

    dataciones, si existen)

  • Resultados: Delimitacin y morfologa de la CP

  • a)

    b)

    Resultados: Delimitacin y morfologa de la CP

    rea CP = 845 km2

    Dmax: 36,198 km.

    Dmin: 29,457 km.

    Dimetro promedio: 32,827

    km.

    Permetro = 124 km

  • Resultados: Delimitacin y morfologa de la CP

    Nombre Caldera Localizacin Edificio; estructura

    Dimetro

    Topogrfico Caldera

    (km)

    Volumen

    Erupcin km3

    (DRE)

    Geometra reportada de

    colapso

    Toba+ Indonesia, Isla Sumatra Arco Dactico; Zona de falla 30 x 80 1500 Pistn (Resurgente)

    Cerro Galn+ Argentina, Andes Complejo Volcnico 25 x 35 2000 Pistn (Resurgente)

    Crter Lake+ EE.UU. Complejo Volcnico 8 x 10 55 Pistn

    Santorini+ Mediterrneo Complejo Volcnico 7 x 10 25 Compuesta

    Yellowstone+ EE.UU. Complejo Caldrico 60 1000-2000 Pistn (Resurgente)

    Caldera Paletar++Colombia, Cordillera

    CentralComplejo Volcnico 32 177(1) Pistn (Resurgente)*

    Mt. Brzsny+++ Hungra; Crpatos Complejo Volcnico 15 25(1) Embudo?

    La Primavera+ Mxico Complejo Volcnico 11 20 Pistn

    Krakatoa+ IndonesiaAgrupacin de

    Estratovolcanes8 10 Embudo?

    Pinatubo+ Filipinas Estratovolcn 2,5 4-5 Embudo?

    NOTAS: (1) Volumen de erupcin aproximado. * Geometra de colapso propuesta en este trabajo de investigacin. + Lipman, 2000. ++ Torres et al. (1999).

    +++ Szekely & Kartson (2004).

  • Resultados: ndices morfomtricos de estratovolcanes (Circularidad)

    Sentido N - S Sentido E - W

    Baja correlacin de c

    R=0,48

    Baja correlacin de c

    R=0,1

  • Resultados: ndices morfomtricos de conos (Hco/Wco)

    Sentido N - S Sentido E - W

    Correlacin media de Hco/Wco

    R=0,78

    Alta Correlacin de Hco/Wco

    R=0,93

  • Resultados: Pendiente mxima ()

    Sentido N - S Sentido E - W

    Correlacin media de R=0,64

    Sin Killa R=0,86

    Correlacin baja de R=0,93

    Sin Killa y Piocollo R=0,80

  • Geomorfologa de la CP

  • PROVINCIA

    GEOMORFOLGICA

    SISTEMAS DE

    TERRENOAMBIENTES

    UNIDADES DE

    TERRENOSIMBOLO FACIES LITOLGICAS

    SISTEMA OROGNICO

    ANDINO

    CORDILLERA

    CENTRAL

    VOLCNICO

    Crter Activo Vc

    Piroclastos de cada, intercalados

    con flujos de lava andestica,

    dactica y basltica

    Crter Apagado Vca

    Estratovolcn Activo Vea

    Estratovolcn Inactivo Vei

    Cuello Volcnico Vv

    Cono de ceniza Vcc

    Cono de escoria Vce

    Campo de lava Vl

    1. Purac, 2. Calambas, 3.

    Curiquinga, 4. Pico Paletar, 5.

    Quintn, 6. Shaka, 7.Killa, 8.

    Machangara, 9. Pan de Azcar 10.

    Pukara, 11. Piki, 12. El Buey, 13. Pre

    Coconucos

    Campo de lava

    cordadaVlc Lavas del Volcn Amancay

    Depsito CDP Vdp Flujos piroclsticos

    Lahar Vfv Flujos de lahar y lodos volcnicos

    Campo de depsitos

    piroclsticos de cadaVcz Piroclastos de cada sobre lavas

    GLACIAL

    Morrena Lateral GmlLavas, piroclastos y rocas

    metamrficas en ambiente glaciar

    y periglaciar.

    Morrena de Fondo Gmf

    Valle Fluvio - Glaciar Gvfg

    DENUDATORIO

    Lomas Dl 1. Complejo Cajamarca y Esquistos

    Mazamorras, 2. Secuencia

    Sedimentaria Jursica, 3.

    Formacin Popayn 4. Formacin

    Coconucos

    Colinas Dc

    Vertientes Dv

    Escarpe Dz

    ESTRUCTURAL Colinas Sc1. Sedimentitas Santa Luca, 2.

    Complejo Quebrada Grande

    ALUVIAL

    Vallecitos FvDepsitos aluviales

    heteromtricos, recientes y

    relativamente recientes

    Terraza Colgante Ftc

    Terraza Aluvial Baja Ft1

  • Vertientes (Dv4) formadas por flujos de lava andestica antiguos de la

    Formacin Coconucos. (Wveimar Samac, 2013).

    Capas de ceniza volcnica con facies lacustres y

    niveles de suelos enterrados. Va Coconuco (Purac)

    Paletar. (Wveimar Samac, 2013).

    Piroclastos de cada provenientes del Volcn Purac. Se

    aprecian varios eventos con desarrollo incipiente de suelos.

    (Jhon J. Snchez, 2011)

  • Discusin: Delimitacin de la CP

    Se permite definir un nuevo dimetro de 32,827 km a partir de la interpretacindel DEM de alta resolucin espacial y los mapas de aspecto y sombras. Torres

    et al. (1999) haba definido un dimetro aprox. de 35 km con informacin

    menos detallada.

    Slo una estructura de grandes dimensiones pudo haber dado origen aemplazamientos de ignimbrita de 177 km3 aprox. Se calcula un rea para la CP

    de 845 km2 con los mtodos propuestos.

    Forma de la CP: irregular con tendencia semicircular, por las caractersticas delos bordes, las discontinuidades litolgicas y los patrones estructurales.

    Clasificacin de la CP: Caldera de Colapso tipo pistn, formada entre elMioceno medio a Pleistoceno (entre 2 a 12 M.a.). Edad de colapso aproximada

    en el Plioceno (hace 2 M.a.) por correlacin estratigrfica de las ignimbritas F.

    Guacacallo y Popayn.

  • Discusin

    Morfometra de los estratovolcanes: Circularidad define

    estado de conservacin morfolgica de los estratovolcanes.

    Estratovolcanes con la morfologa ms conservada: Pande Azcar (c = 0,597) Machngara (c = 0,564) y Purac

    (c = 0,555) por importantes emplazamientos de lavas

    durante el Holoceno y acumulacin de piroclastos.

    Curiquinga (c = 0,482) es el estratovolcn menosconservado por evidencias de diseccin laminar e

    influencia de lavas y piroclastos por otras estructuras

    Se asume que los estratovolcanes ms activos yconservados de la CVLC se ubican en los extremos Norte

    y Sur de acuerdo con su ubicacin geogrfica, hay una

    tendencia de actividad volcnica intensa durante el

    Holoceno dominante sobre estas dos estructuras, algo

    que es importante para identificar la posible dinmica de

    la cmara magmtica relacionada con la resurgencia de

    la CP.

    Volcanes Pan de Azcar y Pukara (SGC,

    2011)

  • Morfometra de los conos: Hco/Wco indica valores de

    estabilidad inherentes a los procesos

    geomorfolgicos formadores de cada estructura.

    Piki (Hco/Wco = 0,340) presenta un desarrolloimportante durante el Holoceno, aunque las

    evidencias estn afectadas por productos

    volcnicos de otras estructuras.

    Los menos estables son los conos maar ElCanelo (Hco/Wco = 0,036) y Hacienda Paletar

    (Hco/Wco = 0,017). Conos de base amplia y poco

    desarrollo, afectados por diseccin concentrada y

    erosin laminar superficial, por lo que su

    conservacin no depende de la edad relativa.

    Tendencia ascendente de Hco/Wco en los tresconos Shaka, confirmando un ciclo de actividad

    para estas estructuras. Killa es el cono ms viejo

    relativamente, ya que es un remanente de una

    estructura anterior.

    Discusin

    Quebr

    ada L

    a Cale

    ra

    Quebra

    daTa

    mbo

    r Chi

    quito

    Q. M

    agua

    sQ

    uebr

    ada

    ElT

    ne

    l

    Ro Negro

    Qu

    eb

    rada

    Yerb

    abuen

    a

    Que

    brad

    aEl

    Tamb

    or

    Quebra

    daAg

    uatib

    ia

    Q.

    ElJig

    u

    al

    Quebrada

    ElCons

    uelo

    Q

    uebr

    ada

    Ro

    Bla

    nco

    Que

    brad

    a Yer

    babu

    ena

    Hacienda Paletara

    Imagen Spot 5 ao 2006, mostrando el cono

    maar Hacienda Paletar

  • Conclusiones

    La Caldera Paletar (CP) es una caldera de colapso tipo pistn, que tiene 32,827 km dedimetro promedio. Al parecer, la actividad ms importante de la caldera se desarroll durante

    el Plioceno Pleistoceno, dando origen a emplazamientos de ignimbrita con volmenesestimados de 177 km3, localizados en cercanas a Popayn (Cauca) y en parte de la cuenca

    alta del Ro Magdalena (Huila).

    Las evidencias morfolgicas de la CP estn muy afectadas por la diseccin hdrica y latectnica reciente, conservando slo algunos tramos de los bordes intracaldricos ubicados

    hacia el sur y noroeste de la estructura; adems, el Valle de Paletar es identificado como el

    fondo de la estructura y la Cadena Volcnica de Los Coconucos (CVLC) es una clara

    evidencia de la resurgencia de la caldera.

    Posible alineamiento de los valores de ndices para los estratovolcanes y los conospiroclsticos, indicativos entre las estructuras ms conservadas con actividad reciente y las

    afectadas por procesos erosivos

    Procesos erosivos activos durante el Cuaternario: Actividad glaciar, Diseccin hdrica, erosinlaminar y erosin elica

  • Recomendaciones

    Reforzar el conocimiento geolgico y geomorfolgico de la CP, sobre todo en elflanco suroriental, por deficiencias de la informacin cartogrfica y geolgica.

    Se debe corroborar los datos extrados con los Modelos Digitales de Elevacin dealta resolucin espacial con muestreos en campo con GPS de alta precisin.

    Se sugiere incluir la informacin morfomtrica de las estructuras en la zona deinfluencia de la CP en los mapas de amenaza por eventos volcnicos.

    Se debe tener en cuenta la distribucin espacial y los posibles alineamientos de lasestructuras volcnicas en el anlisis morfomtrico, lo que permite identificar o inferir

    tendencias en la evolucin morfolgica de las estructuras y afectacin de procesos

    erosivos.

    Se recomiendan estudios detallados para precisar el tamao y la dinmica asociadaa la cmara magmtica asociada tanto a la CP como a la actividad resurgente

    presente durante el Cuaternario a lo largo de la CVLC.

  • Agradecimientos

    Departamentos de Geociencias y Geografa, Universidad Nacional deColombia, Sede Bogot.

    Subdireccin de Geografa y Cartografa, Instituto Geogrfico Agustn Codazzi,por las imgenes de satlite y radar necesarias para el proyecto de

    investigacin.

    Al PhD. Jhon Jairo Snchez Aguilar, Profesor Asociado del Departamento deGeociencias, por el empeo y la paciencia como director a lo largo del

    desarrollo de este trabajo de investigacin.

    A los compaeros y amigos cercanos.

    Y A todos ustedes.

  • Referencias Bibliogrficas

    Cole, J.W., Milner, D.M., Spinks, K.D. (2005). Calderas and caldera structures: a review. Earth Science

    Reviews 69 (2005) pp. 1-26.

    Flrez, A. (1983). Cadena Volcnica de los Coconucos, Cordillera Central, Colombia. Revista Colombia

    Geogrfica X (2): pp. 33-53. Instituto Geogrfico Agustn Codazzi, Bogot.

    Kartson, D., Favalli, M., Tarquini, S., Fornaciai, A., Wrner, G. (2010). The regular shape of stratovolcanoes: A

    DEM-based morphometrical approach. Journal of Volcanology and Geothermal Research 193, pp. 171-181.

    Porter, S. (1972). Distribution, morphology and size of cinder cones on Mauna Kea volcano, Hawaii. Geological

    Society of America Bulletin 83, pp. 3607-3612.

    Robertson, K., Flrez, A., Ceballos, J. (2002) Geomorfologa Volcnica, actividad reciente y clasificacin en

    Colombia. Cuadernos de Geografa XI (1-2), pp. 37-76. Universidad Nacional de Colombia. Bogot.

    Torres, M. P., Monsalve, M. L., Pulgarn B., & Cepeda, H. (1999). Caldera de Paletar: aproximacin a la fuente

    de ignimbritas del Cauca y Huila (Colombia). Boletn Geolgico 37 (1-3): pp. 1-15. INGEOMINAS.