37
UNIVERSITAT POMPEU FABRA DEPARTAMENTO DE TRADUCCIÓN Y CIENCIAS DEL LENGUAJE Màster de Lingüística Teòrica i Aplicada Prestamos léxicos de Quechua a la lengua AsháninkaCurso: Variació i Canvi Lingüístic Estudiantes de Maestría: Lic. Pablo Edwin Jacinto Santos Lic. Francisca Yanqui Traverso Profesor(a): Dra. Judit Freixa Aymerich Barcelona, España Junio, 2011

Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

UNIVERSITAT POMPEU FABRA

DEPARTAMENTO DE TRADUCCIÓN Y CIENCIAS

DEL LENGUAJE

Màster de Lingüística Teòrica i Aplicada

‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua

Asháninka’

Curso: Variació i Canvi Lingüístic

Estudiantes de Maestría: Lic. Pablo Edwin Jacinto Santos

Lic. Francisca Yanqui Traverso

Profesor(a): Dra. Judit Freixa Aymerich

Barcelona, España

Junio, 2011

Page 2: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

2

Contenido Resumen ......................................................................................................................................3 Palabras clave...............................................................................................................................3 Abstract ........................................................................................................................................3 Keyword .......................................................................................................................................3 1. Planteamiento del problema ................................................................................................4 2. La situación geográfica de las lenguas amerindias del Perú: Quechua y Asháninka .............4 3. Metodología .......................................................................................................................11 4. Objetivos ............................................................................................................................11 5. Hipótesis .............................................................................................................................12 6. Marco teórico: Antecedentes y algunas definiciones de préstamo léxico. .......................12 6.1. El contacto lingüístico .....................................................................................................12 6.2. Los conceptos básicos ....................................................................................................15 6.3. Las transferencias lingüísticas .......................................................................................16 6.4. La conceptualización del término préstamo...................................................................17 6.4.1. El re-préstamo ............................................................................................................18 6.4.2. Los calcos ....................................................................................................................18 6.5. Las tipologías de préstamos ...........................................................................................19 7. El análisis del corpus para esta investigación .....................................................................20 7.1. El modelo 1: Préstamo Integral Adaptado (PIA) .............................................................20 7.2. El modelo 2: Préstamo por Hibridación (PIA / H) ...........................................................23 7.3. El modelo 3: Re-préstamo ..............................................................................................25 7.4. La estadística de léxico encontrado ................................................................................27 8. Los resultado de nuestra investigación, procesos fonéticos y fonológicos ........................30 8.1. El cambio de /b/a [w] .....................................................................................................30 8.2. El proceso de velarización de /q/ > /k/; /q/ > /g/ ...........................................................30 8.3. El proceso de asimilación de /x/ > [h] y /s/ > /ʃ/ ............................................................31 8.4. El proceso de disimilación de consonante /ř/ > /ɾ/ ........................................................31 8.5. El proceso de deslateralización de /λ/ > /ɾ/ ....................................................................31 8.6. El proceso de africación de /ʧ/ > /ʃ/ ...............................................................................31 8.7. El proceso de asimilación de /p/ > [b] ............................................................................32 8.8. El proceso de alzamiento vocálico de la /e/ > /o/..........................................................32 8.9. El proceso de bajamiento vocálico de /u/ > /o/ y de la /i/ > /e/ .....................................32 8.10. El proceso de alargamiento vocálico de /a/, /i/ y /o/ .................................................32 8.11. El proceso de yotización de /k/ > [y] .........................................................................33 9. Conclusiones ......................................................................................................................33 10. Bibliografía .....................................................................................................................34

Anexo: Corpus lexical quechua –asháninka ............................................................................36

Page 3: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

3

Resumen

El presente trabajo es un estudio que nos aproxima observar las transferencias de los procesos de léxico en el nivel fonético, fonológico y semántico de préstamos léxicos de quechua a la lengua asháninka. Los contactos del quechua con lenguas amazónicas, se originan desde antes de la invasión española a América, de cierto modo el siglo XVI se inicia la quechuización de contactos de lenguas minoritarias existentes en la amazonía –es decir, este contacto facilitó el acercamiento de muchos pueblos ubicados en las riberas de los ríos amazónicos, un fenómeno natural que se da en gran parte de las lenguas del mundo–, cuando se inicia el contacto y que se impone una religión y un nuevo idioma, estamos ante una imposición cultural que lleva a la adquisición y/o aprendizaje de una segunda lengua. Como bien se sabe, el aprendizaje o adquisición de una segunda lengua produce, en muchos casos, variantes que se caracterizan por rasgos lingüísticos particulares en los niveles léxico, fonológico, morfosintáctico y gramatical. Un ejemplo evidente se puede tener en las descripciones hechas sobre el quechua hablado por los bilingües andinos. Por otro lado, el panorama que tenemos sobre los estudios de contacto de dos culturas interaccionadas, es decir, del quechua hablado por quienes tienen como lengua materna y una de las lenguas de la amazonía, como es el asháninka. De allí, nace nuestro interés por describir y analizar los préstamos lexicales más notorios y persistentes entre el quechua y el asháninka, en este caso, precisamente, nuestra investigación gira conocer el comportamiento lexical de los préstamos del quechua hacia la lengua asháninka que invade este contacto cotidiano

Palabras clave

Préstamo integral adaptado, préstamo por hibridación, re-préstamo, evidencialidad.

Abstract

This paper is a study that brings us closer to observe the transfer processes at the phonetic level lexical, phonological and semantic lexical borrowing the language of Quechua Ashaninka. Contacts with Amazonian languages of Quechua, originate from before the Spanish invasion of America, in a way the sixteenth century begins quechuización contact existing minority languages in the Amazon that is, this approach facilitated the contact of many people located on the banks of the Amazon River, a natural phenomenon that occurs in most of the languages of the world, when you start the ignition and imposing a religion and a new language, this is a cultural imposition that leads to acquisition and / or learning a second language. As we know, learning or acquiring a second language occurs in many cases, variants are characterized by particular linguistic features in the lexical, phonological, morphosyntactic and grammatical. An obvious example can be had in the descriptions of the Quechua spoken by bilingual Andes. On the other hand, the picture we have of studies of contact of two cultures interacted, ie, the Quechua spoken by those whose mother tongue and one of the languages of the Amazon, as is the Ashaninka. From there comes our interest in describing and analyzing the lexical loans most notorious and persistent asháninka Quechua and, in this case precisely, our research tour to understand the behavior of lexical borrowing the language of Quechua to invade this contact Asháninka daily

Keyword

Adapted integral loan, loan by hybridization, re-loan, evidentiality.

Page 4: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

4

1. Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo central reconocer qué léxicos o

palabras fueron transferidos desde el quechua al asháninka como prestamos léxicos, por otro

lado; observar las diferentes variaciones dialectales que se presentan en la lengua quechua y el

asháninka a través del estudio de los préstamos léxicos tanto a nivel fonológico como lexical.

La realización de este trabajo constituye la puesta en práctica e interiorización de algunos de

los temas desarrollados a lo largo del Curso de Variación y Cambio Lingüístico de la Maestría

de Lingüística Teórica y Aplicada. Por lo tanto somos conscientes de las omisiones que muchos

van a observar en este estudio.

El trabajo ha sido dividido secuencialmente. Primero presentamos el planteamiento del

problema, en segundo lugar la situación geográfica de las lenguas amerindias del Perú, en

tercer lugar la metodología del trabajo. En cuarto lugar los objetivos del trabajo, en quinto

lugar la hipótesis, en sexto lugar el marco teórico y antecedentes de los prestamos léxicos. En

séptimo lugar el análisis de la investigación. En octavo lugar los resultados encontrados. En

noveno lugar la conclusiones a las que llegamos y finalmente la bibliografía usada. A final del

estudio hemos anexados los corpus que han servido de material para el análisis. En lo que se

refiere a los dialectos estudiados, su elección se hizo buscando presentar tres variedades que

por sus características nos dieron un panorama bastante completo de las particularidades de la

lengua en el ámbito fonológico y semántico tratando de abarcar la mayor parte del territorio

peruano.

2. La situación geográfica de las lenguas amerindias del Perú: Quechua y Asháninka

La lengua quechua (LP) fue la lengua de uso en el Imperio del Tawantinsuyo durante el siglo

XV, su territorialidad se extendía desde Colombia, en el norte hasta Chile por el Sur. Tras la

conquista española la lengua conservó su vitalidad, en parte porque fue adoptada como

lengua de conquista interna y de predicación por los misioneros católicos. Los propios

hablantes la denominan “runa simi” (lengua de hombres, literalmente). En Colombia, en la

parte sur a la lengua quechua se lo conoce como “yanakona”. En el Ecuador y la Argentina es

preferida la denominación de “quichwa”. El quechua es una lengua hablada por entre 8 y 10

millones de personas en Perú (5 millones; la cuarta parte de la población, Bolivia (1,5 – 2

millones), Ecuador (unos 2 millones), noroeste de Argentina (150,000) y algunos pequeños

Page 5: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

5

grupos en Colombia, norte de Chile e incluso el oeste de Brasil1. A pesar de esta vitalidad

lingüística, los hablantes quechuas se encuentran sometidos a presión por los procesos de

asimilación lingüística y cultural. La mayor parte son bilingües quechua-castellano y algunos

grupos están dejando de hablar alguna de las variedades del quechua, lo que la convierte de

alguna manera en una lengua amenazada aunque no en peligro de extinción como algunas

lenguas amazónicas. El quechua presenta distintas variedades regionales y la clasificación más

“reconocida” de los estudios de los dialectos del quechua se debe a Parker (1963), Torero

(1964; 1974; 1983) y Cerrón-Palomino (1987). La clasificación dialectal de Torero (1974)

establece que sólo para el Perú, debe haber un mínimo de siete “supralectos” quechua, cuyos

hablantes alcanzan un nivel de comprensión de emisiones radiofónicas de grado 52: Ayacucho-

Cuzco, Ancash-Huánuco, Yaru-Huánuco, Jauja-Huanca, Yauyos, Cañaris-Cajamarca y

Chachapoyas-Lamas. El mismo autor señala que los siete supralectos podrían ser reducidos a

cinco lenguas, uniendo eventualmente el yauyos al Ayacuchano-Cuzqueño, y fundiendo

Ancash-Huánuco y Yaru-Huánuco en una lengua Ancash-Yaru (Torero 1974: 40-47). En otro

trabajo (Torero 1983: 86), Torero mantiene su agrupación de la familia quechua en siete

lenguas o supralectos, pero modificando las zonas:

ZONA I ZONA II A ZONA IIB - Ancash-Huánuco (I) - Tarma-Huánuco (I) - Jauja-Huanca (I)

- Cañaris-Cajamarca IIA) - Santiago del Estero. (IIA)

- Chachapoya-Lamas (+ Ecuador-Colombia) (IIB) - Ayacucho-Cuzco (+ Bolivia y posiblemente Yúngay sureño y quinta zona Wáywash) (IIB)

Todas las clasificaciones de los autores anteriormente mencionados, dividen el quechua en dos

grupos, el uno centrado en la sierra central del Perú, y el otro desde el Sur de Colombia hasta

la Provincia de Santiago del Estero (Argentina):

A. QUECHUA I (WAYWASH) B. QUECHUA II (WAMPUY) C. CHINCHAY SUREÑO 1. Pacaraos1 2. Central 2.1. Waylay (Huaylas +

A. Yungay 1. Pacaraos1 2. Laraos

1. Ayacucho 2. Cuzqueño-Boliviano 3. Santiagueño (Santiago del

1 Algunos estimados señalan hasta 12 millones de hablantes en total en América del Sur. Alain Fabre (2005) en su “Diccionario etnolingüístico y guía

bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos” presenta los siguientes datos: -Hacia mediados de la década del 80, algunas 12.500.000 personas en total manejaban una variedad del quechua como lengua principal: (1) Perú [4.402.023 hablantes, el 24.09% de la población total del país] (2) Ecuador [2.233.000 hablantes]. Sin embargo, para dicho país, Knapp (1987) avanza una cifra de 836.000 hablantes como mínimo y 1.360.107 como máximo] (3) Bolivia [1.594.000 hablantes. Según Albó (1995), serían sin embargo 2.500.000 hablantes, el 37.1% de la población total del país] (4) Argentina [120.000 hablantes. En la literatura, se cita también un estimado de 850.000 hablantes para este país] (5) Colombia [4.402 hablantes. Otras fuentes dan 16.000 hablantes] (6) Chile [número desconocido, pero probablemente muy bajo, de hablantes nativos, y un número más elevado, aunque igualmente desconocido, de trabajadores migrantes] (7) Brasil [700-800 hablantes] (cifras basadas principalmente en Cerrón-Palomino 1987). Sin embargo la cifra más aceptada es de aproximadamente 8 millones, existiendo en Perú alrededor de 4 millones de quechua hablantes (Fuente: Ruiz Antón, Juan Carlos: “Materiales para el estudio de Quechua”. Universitat Jaume I, de Castello. Adaptado por José M. García-Miguel, Universidad de Vigo, España) 2 “El nivel 5 de comprensión manifiesta comprensión amplia, excepto en detalles secundarios. El oyente participa notoriamente de las incidencias del

relato, aunque objete la línea melódica, la articulación de ciertos sonidos, el sentido de algunas palabras, etc. (Fuente: Alain Fabre (2005) “ Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericano”)

Page 6: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

6

Conchucos) 2.2. Altos Pativilca-Marañón-Huallaga (intermedio entre wankay y waylay) 2.3. Wankay 2.3.1. Yaru 2.3.2. Jauja-Huanca 2.3.3. Huangáscar-Topará2

3. Lincha 4. Cañaris-Incahuasi 5. Cajamarca B. Chinchay norteño 1. Chachapoyas 2. Lamas (+ Tigre, Napo, Ucayali) 3. Ecuador-Colombia (+ Oriente ecuatoriano)

Estero, Argentina)

Heggarty (2004) –al igual que otros lingüistas- sostiene que existen diferencias entre el

quechua sureño (‘QIIB/C’, hablado desde Huancavelica hasta el norte de Argentina) y el

quechua del norte (ecuatoriano, y del norte del Perú, ‘QIIA’). Pero las diferencias son mucho

mayores todavía entre estas variedades y el quechua central (‘QI’, del Perú central, es decir

Ancash, Huánuco, Junín, Huancayo, etc.). Habría que aceptar nos dice Heggarty que los

hablantes del quechua central y los del quechua norte/sur no se pueden entender nada bien. Y

aun entre cada rama principal, las diferencias son también tan grandes que un quechua-

hablante ecuatoriano tiene muchas dificultades a entender a un boliviano. Finalmente, la

lengua quechua es una lengua amerindia aglutinante que se dividen tipológicamente de orden

SOV, exclusivamente sufijadas, rasgo que presentan también la lengua Aimara y Jaqaru.

Ejemplos:

Urpi ‘paloma’ Urpicha ‘palomita’ Urpichayky ‘tu palomita’ Urpichakuna ‘muchas palomitas’ Urpichaykywan ‘con tu palomita’

Las consonantes y las vocales del quechua son las siguientes:

Page 7: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

7

Fuente: Ricardo Mirones (2007), Mapa quechua en el contexto internacional

Por otro lado tenemos a la lengua asháninka (LR), es la lengua de mayor vitalidad en la

Amazonía Peruana, pertenece a la familia lingüística arawak. Según los resultados definitivos

del INEI (enero del 2009) de las Comunidades Indígenas en la Amazonía, esta lengua cuenta

con unos 97, 477 hablantes. Los hablantes de esta lengua ocupan una superficie de cerca de 10

000 km², ubicada en las últimas pendientes orientales de la cordillera central (Ceja de Selva),

en los valles de los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Alto Ucayali, Bajo Urubamba, Alto y Bajo

Page 8: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

8

Perené y Pichis, los cuales pertenecen a las actuales provincias de Chanchamayo, Satipo,

Oxapampa, Antonio Raimondi y La Convención. El asháninka presenta muchas variedades, lo

que ha generado que algunos autores postulen clasificaciones distintas, muchas veces dando

el nombre de la ‘lengua ‘a lo que consideran hoy como variedad. Las propuestas han variado

con el tiempo; no obstante, lo que se sostiene hoy como lengua única es el asháninka. Así Solís

(2003), en ―Lenguas en la Amazonía Peruana‖, después de un reajuste de los datos

compilados inicialmente por Inés Pozzi-Escot, Fernando García y por él mismo, propone 19

familias lingüísticas para la región amazónica. De ellas el grupo arawak cuenta con el mayor

número de lenguas; una de ellas es el asháninka:

Cuadro de la familia Arawak

Auto nominación Denominación anterior Departamento Población

Asháninka (―Campa) Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Pasco, Ucayali.

97, 477

Caquinte (―Poyenisati‖) Junín. 439

Chamicuro (―Chamicolos‖) Loreto. 63

Culina (―Madija‖) Ucayali. 417

Iñapari (―Inamari, Inapari‖) Madre de Dios 68

Matsiguenga (―Machiguenga‖) Cusco, Madre de Dios, Ucayali.

11, 328

Nanti33 (―Nanti‖) Cusco 600

Nomatsiguenga (―Noshaninkajegi, Atiri‖) Junín 8, 016

Resígaro (―Resígero‖) Loreto 37

Yanesha (―Amuesha‖) Huánuco, Junín, Pasco 7, 523

Yine (―Piro, Maniteri‖) Cusco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali

3, 261

Fuente: INEI: Censo Nacional XI población y VI de vivienda (2007), Resultados definitivos de comunidades indígenas. Enero 2009.

Según E. Vílchez y E. Espinoza (2003) algunas variedades lingüísticas que presenta la lengua

asháninka se reducen a diferencias léxicas y fonéticas. Aquí trabajaremos con la propuesta

tomada de Romaní (2004:36) basado a su vez en datos de Heise y otros:

Cuadro: las variedades dialectales del asháninka VARIEDADES PORCENTAJE HABLADA

Asháninka del Tambo o Ene 35%

Ashéninka del Pichis 30%

Ashéninka del Pajonal 15%

Ashéninka del Ucayali o Yurua 10%

Ashéninka del Alto Perené Más del 5%

Ajyininka del Apurucayali Menos del 5% Fuente: Romaní (2004: 36)

En lo que se refiere a contactos lingüísticos, Solís (2003) afirma que las lenguas arawakas del

Perú presentan formas lexicales que parecieran ser préstamos de la lengua quechua, pero hay

Page 9: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

9

otras que parecieran provenir de fuente común o si son préstamos, debieran pensarse en un

contacto muy antiguo. Efectivamente los contactos con el quechua fueron anteriores a la

procedencia europea. Al respecto, A. Alonzo (2002) sostiene en su artículo ―Algunas

evidencias lingüísticas del contacto quechua con lenguas amazónicas‖ lo siguiente:

“Las condiciones geográficas, sociales, políticas, religiosas y económicas posibilitaron más que un simple contacto, un conjunto de relaciones de intercambio recíproco, y en algunos casos quizás de subordinación protagonizadas por parte de algunas poblaciones amazónicas con el imperio incaico. Es decir, la lengua general del inga fue conocida por ciertas poblaciones así como el inca conoció algunas poblaciones amazónicas antes de la llegada de los europeos”.

Aunque algunos estudios hablan principalmente de poblaciones pertenecientes a zonas como

la Amazonía Norteña y Madre de Dios, posiblemente los asháninka conocidos como “antis”

también mantenían relaciones de intercambio con las poblaciones andinas. Debemos

mencionar que existen pocos trabajos lingüísticos que hablan de la relación entre el asháninka

y el mundo quechua hablante. El asháninka presenta un alfabeto unificado que ha sido

ratificado por el Ministerio de Educación. Siguiendo la propuesta de F. García Rivera (2007) y P.

Falcón (1994), quiénes describieron los fonemas consonánticos y vocálicos, esta son 14 y se

presentan en el siguiente cuadro de Modos y Punto de Articulación:

Cuadro de consonantes del asháninka

Modo de articulación

Punto de articulación

Bil. Alv. Alv.p Vel. Glot. Oclusivas p tʸ k

Fricativas b s ∫ h

Africadas ts ʧ

Nasales m n ɲ

Vibrantes ɾ

Semivocal y Fuente: Fernando García (2007) y Pedro Falcón (1994)

Cuadro de vocales del asháninka

Anterior Central Posterior Alta i

Media e o Baja a

Fuente: Fernando García (2007) y Pedro Falcón (1994)

También concluimos en esta primera parte que la lengua asháninka es aglutinante y de orden

VOS con tendencia a SVO, presenta prefijos y sufijos, rasgo que presentan las demás variantes

de la misma lengua como ashéninka, ajyininka, machiguenga, nomatsiguenga, yine y kakinte.

Ejemplos:

Page 10: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

10

No-paamari-te ‘mi candela’ Pi-paamarite-te ‘tu candela’ i-paamari-te ‘su candela’ O-paamari-te ‘su candela’

Mapa de ubicación del grupo asháninka. Chirinos, 2003.

Page 11: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

11

3. Metodología

La investigación que proponemos utiliza una metodología empírica de carácter descriptiva-

lingüística. Se trata de hacer un análisis sincrónico sobre los préstamos léxicos del quechua a la

lengua asháninka que en su habla cotidiana se ve reflejada con varios léxicos que los hablantes

asháninka lo expresan en su forma natural en sus relaciones sociales cotidianas. Este proceso

de transferencia (enseñanza oral) que vino suscitándose desde el siglo XV, viene a ser de

interés nuestra para dar una explicación de algunos procesos lingüísticos que operan en ellos

siguiendo los fundamentos de la lingüística y sociolingüística.

El material base utilizado sobre la consulta en lengua quechua y asháninka están basados en

dos diccionarios bilingües de cada lengua nativa. Un diccionario de la Real Academia del

Quechua del Cusco del 2005 y el otro de un autor Boliviano del 2007. Por otro lado, para el

caso asháninka se utilizó dos lexicones de dos autores del año 1980 y del 2008. Al revisar,

comparar, los léxicos empleados cotidianamente se empieza a crear una lista de entradas

léxicos que se elabora para su análisis posterior.

Los datos para el levantamiento de información fueron recabados en la sede de la biblioteca

de la UPF, el servicio de internet y algunos materiales del Instituto Lingüístico de Verano que

enriquecieron nuestra lista de base. Pasado esta primera fase se procede al análisis de la

revisión y selección de léxicos: pares mínimos de palabras, transcripción de la data

corroborado por los hablantes de quechua y asháninka. Seguidamente se clasificó las entradas

de los préstamos léxicos en tres grandes bloques: Préstamos integrales adaptados, prestamos

híbridos y los Re-préstamos. Hecho eso se procedió a realizar el análisis lingüísticos

(morfológico, sintáctico y semántico) de las entradas lexicales obtenido en el campo virtual

(internet) y en los libros de quechua que están en la biblioteca de la UPF. Finalmente, se

redacta el trabajo final.

4. Objetivos

Observar qué fenómenos o rasgos recibe la LR de la LP en situación de contactos

continuos.

Determinar qué factores contextuales y culturales son frecuentes que influyen en un

léxico.

La semanticidad lexical de una palabra influye grandes cambios de significados en la

lengua receptora motivada por la evidencialidad.

Page 12: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

12

Qué grados de préstamos léxicos podemos obtener de esta investigación preliminar

sobre la influencia de la quechuización en lenguas amazónicas como el asháninka.

5. Hipótesis

Si los préstamos léxicos que una Lengua Prestadora (Q) da a una Lengua Receptora (Ash) nos

muestran diferentes resultados cuando existen contactos continuos en su espacio geográfico si

y solo si, los modos totales o parciales de un léxico sufrirán alteraciones de adaptaciones

semánticas con tendencia fonética que influyen en los patrones y rasgos de la estructura

tipológica de una lengua. En el préstamo lexical que da el quechua a la lengua asháninka en el

proceso temporal inicial hacia el final ¿cuál de los fenómenos fonéticos y/o fonológicos se

evidencia en mayor proporción cuando existe el traspaso de las palabras (del quechua) hacia

la lengua asháninka como lenguas de contactos? Existen reglas lingüísticas y no lingüísticas

(reglas socioculturales) que permiten al hablante de la lengua receptora hacer diversos

cambios de adaptación o traspaso sobre la su estructura fonológica de la LR.

6. Marco teórico: Antecedentes y algunas definiciones de préstamo léxico.

6.1. El contacto lingüístico

Los múltiples estudios por distintas disciplinas que han desarrollado en las últimas décadas

en torno al lenguaje, nos han demostrado la conexión que existe entre el lenguaje y la

realidad sociocultural de los hablantes. Gonzales Cruz (2006). Por tanto la evidencia es clara

de que no existe una lengua pura por el mismo hecho de que no hay ninguna lengua aislada,

además los usuarios de la lengua son dinámicos, esto también tiene su fundamento, en que

las sociedades tampoco son estáticas siempre han estado en movimiento ya sea por expansión

o migración, intercambios económicos y comerciales, etc. La historia ha demostrado que en

algún momento se ha producido una situación de contacto de lenguas donde una lengua o

más lenguas entran en contacto y se han producido situaciones de influjo provocando por lo

menos un adosamiento o trasferencia del léxico u otro componente lingüístico (fónico,

gramatical y léxico) mediante mecanismos como el intercambio, el préstamo y el calco. Según,

López Morales (2004, pág: 221) “Los préstamos se pueden producir debido al contacto directo

de las lenguas o por contacto diferido” (lecturas medios de comunicación, etc.) y se pueden

encontrar en comunidades que no poseen conocimiento de la lengua matriz. Uno de los

estudiosos pioneros del contacto de lenguas es Uriel Weinreich (1974: 17) señala que “dos o

más lenguas en contacto son usadas alternativamente por las mismas personas, y los

individuos que usan estas lenguas son por tanto el punto de contacto”. Silva-Corvalan (1989:

Page 13: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

13

170) afirma que “dos o más lenguas entran en contacto cuando son usadas por los mismos

individuos, es decir cuando existe una situación de bilingüismo en la que los hablantes

bilingües constituyen el locus de contacto”. Moreno (1998: 257) señala sobre situaciones de

contacto se da cuando “lo establecen dos más lenguas cualquiera en una situación cualquiera”

La necesidad de entablar una comunicación en diferentes actos y situaciones entre las

comunidades lingüísticas, idiomáticas ya sean vecinas o no, pueden o no determinar la causa

de la adopción o rechazo de los componentes lingüísticos, pero existen otras explicaciones

también que son más complejas como: situaciones culturales, políticas, prestigio, actitudes,

etc. crean situaciones para que surjan los préstamos y transferencias de elementos lingüísticos

principalmente el léxicos.

Es necesario, poner énfasis también en que los contactos de lenguas no se producen de la

misma forma, cada situación es distinta, en el caso de Perú3 se produce un contacto lingüístico

variado y múltiple (Merma Molina, 2007), por su situación plurilingüe y pluricultural, donde

coexisten muchos sistemas lingüísticos y conviven comunidades de diversas culturas en un

mismo territorio con diversos condicionantes, que comporta consecuencias muy distintas ya

sea para la comunidad como para los individuos. Además las razones político socioeconómicas

y el centralismo en la ciudad capital, han generado desplazamientos masivos de la población

rural a las urbes que migran en busca oportunidades económicas ya sea de empleo o

comercio. Por ejemplo, en el último censo de la población total de 28 220 764 sólo el 27% es

rural. Se han hecho algunos estudios de contacto lingüístico entre el español y el quechua,

donde se han encontrado un influjo bidireccional, es decir recíproca, (Merma Molina, 2007)4

entre ambas lenguas producto de ello, actualmente surge un español andino. Klaus

Zimmermann (1995) Realiza un estudio de contacto de lenguas en hispano América en

referencia al español y llega a la conclusión de que los contactos de lenguas no conllevan

necesariamente una mezcla de las mismas, y sugiere que la investigación del contacto de

lenguas no debe limitarse a la búsqueda de esta mezcla; los resultados del contacto de lenguas

pueden ser también la simplificación y la reorganización; Nos dice en el análisis del contacto de

lenguas hay que tener en cuenta los componentes semántico, pragmático, textual, retórico y la

entonación. Estas sugerencias son tomadas para nuestro estudio de los prestamos léxicos. Por

3 El Perú está situado en la parte central y occidental de América del Sur. Sobre la costa del Océano Pacifico. Tiene un territorio cuya extensión es de 1,285,215 Km2 de superficie , conformado por tres regiones naturales: costa, sierra y selva (htpp/www.rcp.net.pe/contenidos/peruatlas) 4 Merma Molina, G. (2007) “El contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano” Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.

Page 14: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

14

otro lado no hemos encontrado estudios de contacto lingüístico de los demás sistemas

lingüísticos originarios, es decir, entre las lenguas amerindias.

Actualmente existen 19 familias lingüísticas de las cuales las lenguas de la selva se agrupan

en 17 familias lingüísticas: familias lingüísticas de la selva (Boora, Witoto, Tikuna, Shipibo,

Asháninka, Awajun, etc.); la familia lingüística de los andes (el Jaqaru, el Aru, el Aimara y el

Quechua) y la familia romance (el español) que llegan a conformar en total 43 lenguas y la

mayoría de estas lenguas amerindias se ubican en la región amazónica y los andes del Perú. La

población quechua tiene 3 262 137 hablantes, que se ubica en la zona de los andes y la

población asháninka de 97 477 hablantes en la zona de la Amazonía.

Antiguamente el aimara era la lengua de mayor extensión, la lengua quechua fue ganando

terreno (se habló primero en la sierra central del Perú) Por razones comerciales se expandió

por el sur y costa. Los incas adoptan el idioma como medio de comunicación de todo el

imperio y gracias a las conquistas expandieron hasta Ecuador y Bolivia. Pero permitieron que

los conquistados continúen hablando sus lenguas aparte de que sí deberían hablar el quechua.

En el siglo XVI los españoles traen el castellano sometieron su cultura y su lengua. La iglesia usa

la lengua indígena para evangelizar. Fue empleado por primera vez con caracteres impresos

por Fray Domingo de Santo Tomás en 1560, autor de la primera gramática y diccionario

quechuas. De entonces data la forma actual del vocablo. Esto hizo que se llevara hasta la

Argentina.

Los Asháninka constituyen la comunidad más numerosa de los pueblos amazónicos y a través

de su historia ha tenido relaciones sociales con otros pueblos de la Amazonía y de la sierra de

los andes, antes de la llegada de los españoles. Esla lengua con mayor vitalidad de la

amazonia peruana. Los hablantes ocupan una superficie de 10 000 Km². Del territorio

nacional ubicada en las ultimas pe dientes orientales de la Cordillera Central (ceja de Selva) y

en El Gran Pajonal, sus vecinos por el noreste son los Yanesha y los Cacataibo; por el noreste

los Shipibo-Conibo; por el Este los Yine y grupos Nahua; por el sur y el sureste los

Machiguengas y por el oeste los Quechuas, punto de influjo y contacto lingüístico de nuestro

estudio. Los cambios culturales y sociales se ven reflejados en su lengua.

Solís (2003) en “Lenguas de la amazonía peruana” propone diecinueve familias lingüísticas

para la región amazónica, De ellas el Arawak cuenta con el mayor número de lenguas; una de

Page 15: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

15

ellas es el Ashaninka o ‘campa’. Se mencionan que la presencia de la comunidad asháninka en

la amazonía, sería antes del surgimiento del Imperio Incas. Los contactos con el imperio incaico

habría más que todo de intercambio comercial económico de los productos de ambas regiones

(Sierra y selva) y de expansión. Se dice que lo andinos (quechuas) y amazónicos no podrían

ignorarse entre sí, para los incas, la Amazonia tenia poderes sobre naturales y para los

amazónicos, los Andes eran del poder tecnológico –político. Solís (2003) afirma que los

arahuacos del Perú presentan formas lexicales que parecieran ser préstamos de la lengua

quechua, pero hay otras que parecieran provenir de fuente común o si son prestamos, podría

pensarse desde un contacto muy antiguo con el quechua, mucho antes de la colonización.

En la actualidad la situación de vecindad geográfica entre los andes y la amazonía peruana

convergen habitantes que hablan el quechua y asháninka (y otras lenguas) pues historias

compartidas por muchos años, antes y post colonial, ambas comunidades pactan los contactos

comerciales y un sinfín de relaciones culturales de la más variada índole configuran un marco

particularmente favorecedor del intercambio lingüístico. Todo ello se superpone a la natural

evolución de las lenguas.

6.2. Los conceptos básicos

De acuerdo a nuestros objetivos de estudio que realizamos forma parte del complejo marco

teórico del contacto de lenguas, en donde se encuentra incluido el concepto de “préstamo”

término que engloba también, el de quechuismos que se presentan en la lengua asháninka. El

análisis que realizamos dentro del contacto entre las lenguas quechua y asháninka se

observa la correspondencia que pudo haber existido entre estas dos lenguas amerindias

vecinas que han compartido a lo largo de la historia ya sea antes, durante y después de la

colonización española y en la actualidad un mismo territorio político. Aún no se han hecho

estudios sobre el influjo que tendría la lengua quechua sobre otras lenguas particularmente

el asháninka que es nuestro punto de estudio y que desarrollaremos en el presente trabajo.

No haremos una exposición profunda sobre la teoría del contacto de leguas y del préstamo,

porque existen trabajos que han tratado y publicado ampliamente sobre estos temas y estas

bases nos permiten realizar nuestro estudio. Pues hemos recurrido a los estudios de Gómez

Capuz (1998), El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos; tesis doctoral que fue

publicada por es te autor, donde presenta un amplio estudio y revisión teórica sobre los

préstamos lingüísticos, así mismo presenta la metodología de estudio comprensible para

emprender el estudio. Utilizaremos la terminología y principios teóricos que explican sobre

Page 16: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

16

estos fenómenos para nuestra investigación en particular. Así mismo, tomaremos referencias

de otros autores sobre el estudio de nuestro tema.

En la parte teórica del presente trabajo conceptualizaremos lo que son transferencias

lingüísticas el término préstamo, re-préstamo y los diferentes tipologías de préstamo luego

explicaremos el modelo que tomaremos para nuestro estudio.

6.3. Las transferencias lingüísticas

Dentro del contacto de lenguas en un inicio se habló de interferencias desde los estudios

Uriel Weinreich (1953: 29) dio una definición de interferencias, al hecho de usar

alternativamente dos lenguas se llamará bilingüismo y las personas implicadas, bilingües.

“Aquellos casos de desviación de las normas de cualquiera de las dos lenguas que ocurren en

el habla de los bilingües como resultado de su familiaridad con más de una lengua, es decir,

como resultado del contacto lingüístico, serán denominados fenómenos de interferencia ". La

designación de transferencia surge a raíz de que el concepto interferencia connotaba

agramaticalidad, aparte de ellos como vimos en la definición este término implicaba una

concepción peyorativa de bilingüismo.

En todo caso nosotros tomaremos esta nomenclatura de Transferencia porque nuestro

estudio tiene que ver con las influencias del contacto que se traducen únicamente en

transferencias léxicas de una lengua a otra lengua (Gómez Capuz, 1998). En este sentido el

influjo del quechua sobre el asháninka es superficial desde el punto de vista lingüístico, pero

que posee cierta variedad de tipos y grados; las actitudes que provocan en la comunidad

receptora son también múltiples. Hay tres tipos principales de interferencia o transferencia,

cada uno corresponde a un dominio del lenguaje concreto. Hay que distinguir entre

interferencia fónica, gramatical y léxica. Dentro del primer tipo encontraríamos, entre otras, la

sustitución fónica. Un ejemplo concreto sería la sustitución de [r] por [R] en los casos donde

sólo hay un fonema vibrante. Un ejemplo de interferencia gramatical sería la transferencia de

relaciones gramaticales, donde los patrones de formación de una estructura de una lengua son

diferentes a los de otra y, por tanto, se ve afectada. Un claro ejemplo sería la formulación de

"I come soon hombre", donde se puede percibir una clara influencia del orden sintáctico del

alemán. Por último, en cuanto a la interferencia o transferencia léxica, podemos encontrar un

ejemplo en la transferencia completa de palabras entre las lenguas. La transferencia léxica

ofrece una tipología compleja: los prestamos léxicos y los calcos, entonces ¿Qué es Préstamo?

Y ¿qué es calco? A estas interrogantes responderemos a continuación.

Page 17: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

17

6.4. La conceptualización del término préstamo

Según RAE (2002), define el Préstamo. 4. m. Ling. Un “elemento, generalmente léxico, que una

lengua toma de otra”. En primer lugar el término “préstamo” es un concepto extralingüístico,

tomado del vocabulario de la vida corriente, y en concreto, de los intercambios comerciales. E.

Haugen (1950: 211-212) pone de manifiesto lo absurdo de la metáfora, señalando que el

préstamo lingüístico tiene lugar sin el consentimiento y sin ni siquiera la conciencia del que

presta y sin la obligación, por parte del que toma prestado, de devolver lo que toma. Y

propone como alternativo el término “adopción”

Para Hjelmslev (1958), el préstamo viene a ser transferencia de un signo de una lengua a otra.

Para Bloomfield (1964), menciona que «es la adopción de rasgos que difieren de la tradición

general». F. Lázaro Carreter (1968) define el préstamo como “elemento lingüístico (léxico, de

ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien

imitándolo y transformándolo más o menos”. Para Gleason (1970), es la copia de un ejemplar

lingüístico de otra forma de habla. En todo caso préstamo vendría aquellas palabras toman de

otra lengua o dialecto. F. Moreno Fernández (1998), El estudio del préstamo es cuando una

palabra de una lengua A se incorpora plenamente con su forma y su significado, a una lengua

B, sobre todo si se designa un objeto o una realidad nuevos (importación): nueva cosa, nuevo

nombre.

Gómez Capuz (1998) recoge diversas definiciones que han tenido auge durante el siglo XX

sobre los términos préstamo por parte de distintos estudiosos. Desde la lingüística italiana, se

define préstamo como “forma de expresión que una comunidad lingüística recibe de otra”; La

lingüística belga, “innovación de habla que afecta a diversos niveles o subsistemas de la

lengua ya que se presenta bajo todas formas posibles de neologismo”; la lingüística

alemana , “traslado o recepción de un signo lingüístico de una lengua a otra , el cual implica el

enriquecimiento del inventario léxico de una lengua a otra , el cual implica el enriquecimiento

del inventario léxico de un alengua a través del inventario de otra lengua”, según F. Lázaro

Carreter (1968) desde la lingüística española el préstamo se define como “elemento

lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándola en su forma

primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos”. Que tiene una aproximación a

los alemanes. En sentido Gómez Capuz, reúne estos rasgos de las definiciones a cerca del

concepto préstamo:

Page 18: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

18

“La transferencia de elementos — normalmente léxicos, aunque no siempre […]—entre dos lenguas o comunidades lingüísticas, con cierta alteración formal de dicho elemento[…], la adopción por parte de la lengua receptora y la concepción del préstamo como un proceso.

Nosotros definimos de manera general el préstamo como el proceso por el cual una lengua

adquiere un elemento (fonético, morfológico, sintáctico o léxico) perteneciente a otra lengua,

y lo asimila adaptándolo a las normas de su sistema. Este puede reciproco, es decir, se puede

encontrar intercambios. Por ejemplo, de léxico. Modelo de préstamo léxico adaptado por

Gómez Capuz (1998) a partir del Modelo de J. Rey – Debove (1973). Este modelo es el que

adoptamos también nosotros para realizar nuestros análisis.

6.4.1. El re-préstamo

Esta tipología se daría en sentido diacrónico, es decir cuando un elemento lingüístico (léxico)

es tomado en un primer inicio de la misma lengua, en este caso (L1) y es adaptado o

transformado en la legua que toma por prestado ya sea semánticamente o morfológicamente

en la L2 y este léxico adaptado y transformado es tomado nuevamente por préstamo del L3,

es decir su propio léxico pero transformado después de un tiempo en su aspecto semántico u

ortográfico (expresión, contenido).

6.4.2. Los calcos

Según RAE (2002), define el calco, 5. m. Ling. como la “Adopción del contenido semántico de

una palabra o expresión extranjera, traduciendo su significado mediante unidades lingüísticas

propias de la lengua de recepción; p. ej., banco de datos es un calco del inglés data bank. y

Calco semántico. 1. m. como la “Adopción de un significado extranjero para una palabra ya

Page 19: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

19

existente en una lengua; p. ej., ratón, en su acepción 'aparato manual conectado a un

ordenador', es calco semántico del inglés mouse.”

Según Gómez Capuz (2007) “la noción de calco se plantea siempre por oposición al préstamo:

el préstamo, en este sentido restringido, corresponde a la transferencia integral de un

elemento léxico extranjero, mientras que el calco implica la idea de ‘traducción’ y ‘sustitución

de morfemas’”. En virtud de esta diferencia, vimos que algunos autores europeos oponían los

préstamos integrales (aquéllos en los que se toma prestado "todo" el elemento extranjero,

significante y significado) a los préstamos parciales (categoría que incluye todo tipo de calcos,

en los cuales solo se toma prestado un "modelo" morfemático o semántico).

Por otro lado Weinreich (1953) refiere calco propiamente dicho, en los que se reproduce

fielmente la disposición de la lengua fuente, elemento por elemento. Así se trasvasan los

significados, significantes y la disposición sintagmática de los elementos. En sentido los calcos

seria la implantación de expresiones quechuas en el asháninka por traducción directa, palabra

a palabra dando como resultado una combinación sintagmática distinta en la lengua de

destino, en catalán Quedar-se parat en español quedarse parado(a) equivalente: sorprenderse.

Para nosotros calco sería el proceso por el cual una lengua identifica ciertas unidades

lexicográficas o fraseológicas, o determinadas regularidades morfológicas o sintácticas

pertenecientes a otra lengua y las reproduce con sus propios medios con mayor o menor

grado de fidelidad con respecto al modelo.

6.5. Las tipologías de préstamos

Einar Haugen, (1950) ha propuesto una tipología de préstamo léxico que conviene conocer.

Distingue varios tipos de préstamos: en primer lugar, habla de préstamos puros que consiste

en la incorporación o importación de una forma de otra lengua sin que ello suponga el

desplazamiento de ningún elemento léxico de la lengua receptora. Por ejemplo: hardware, en

inglés. En segundo lugar, habla de préstamos híbridos o mezclados, en los cuales, además de

importarse un elemento léxico nuevo, se produce una sustitución morfémica parcial, por

ejemplo, en español se utiliza la forma patear ‘golpear para embocar la pelota’ en la

terminología del deporte golf, se trata de una forma derivada de del inglés to pat mediante un

procedimiento gramatical del español. En tercer lugar, habla de calcos, que implican la

incorporación desde la lengua A de un significado que se asocia a una forma ya existente en la

Page 20: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

20

lengua B. Los calcos pueden dividirse en creaciones y extensiones: las extensiones que serían

los préstamos semánticos, amplían el significado de una unidad léxica que ya existe en la

lengua B. Las creaciones corresponden a translaciones nuevas en la lengua (skycraper>

rascacielos).

7. El análisis del corpus para esta investigación

Nuestro trabajo de análisis es una lista de palabras encontradas en los diccionarios amerindios:

42 sustantivos, 3 adjetivos, 3 adverbios y 4 verbos. El trabajo previo se hizo con la revisión de

cuatro diccionarios bilingües: 2 diccionarios quechuas y 2 diccionarios asháninka.

Para iniciar nuestro análisis, hemos utilizado la definición de Gómez Capuz (1998), que

redefine al préstamo como: La transferencia de elementos — normalmente léxicos, aunque no

siempre *…+—entre dos lenguas o comunidades lingüísticas, con cierta alteración formal de

dicho elemento*…+, la adopción por parte de la lengua receptora y la concepción del préstamo

como un proceso.

Modelo de definición de préstamo utilizado

7.1. El modelo 1: Préstamo Integral Adaptado (PIA)

G. Capuz (1998) define a este modelo como “prestamos integrales y parciales”. En este primer

ejemplo ilustramos las caracterizaciones del análisis de los préstamos léxicos:

Xampy Jaampii

Medicina Vegetalista Lengua Quechua Lengua Asháninka

Page 21: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

21

De acuerdo con nuestra muestra de análisis que presentamos en el ítem, para los casos de

préstamos integrales adaptados de los léxicos quechua – asháninka, podemos mencionar lo

siguiente: existen factores contextuales dependientes e independientes en la carga semántica.

Sin embargo, también debemos tomar en cuenta la estructura tipológica de las lenguas

investigadas, de cercanía o de lejanía que en el transcurso del tiempo influyen en la adaptación

del préstamo.

Esto no lleva a asumir otra postura acerca de la evidencialidad del hablante en la LR que tiene

un rol importante que definen en gran manera la adaptación fonética y semántica del léxico.

La evidencialidad es un fenómeno que consiste en que uno expresa una información, comunica

algo: siempre tiene que decir ¿Cómo lo obtuvo? ¿Cuál es la fuente de la información? Yo no

puedo decir si no lo vi, si no comprobé, si no fui testigo. Una equivalencia al castellano

mostramos a continuación:

1. *El hombre mató una Serpiente, _____________

Amaaro shirampari ichekiri,__________

2. El hombre mató una Serpiente, yo lo vi

Noñaakeri, shirampari ichekiri Amaaro

3. El hombre mato una Serpiente, me lo contaron

Ikantanakena, shirampari ichekiri Amaaro

4. El hombre mató un Jaguar, supongo que fue así

Aritaima okanta, shirampari ichekiri Amaaro

Tácitamente para el castellano, la oración simple (1) presentada es correcta, mientras para el

asháninka es (*) incompleta, por falta de una información específica. Desde la segunda oración

hasta la cuarta (2 al 4) para el asháninka es correcta y mientras para el castellano es

información adicional no relevante (información argumentativa, redundante o demás).

Por lo tanto, la evidencialidad es sin duda que: siempre tengo que decir como la información

fue obtenida. En síntesis diremos que la evidencialidad es el ‘punto medio’ para asumir rasgos

fonéticos, rasgos gramaticales y semánticos. A continuación mostramos el análisis siguiente:

Page 22: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

22

Seguidamente presentamos una lista de palabras que se dan este fenómeno en sustantivos,

adjetivos, adverbios y verbos:

Sustantivos

Quechua Fonético - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Fonético - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

api PIA/MP api api api Mazamorra

ati PIA/MP ate ati ate Posible (ir)

t∫aqo PIA/MP t∫ako chaqo chako Comejen

kaki PIA/MP kaki kaki kaki Color marrón

kataɾi PIA/MP kataɾi katari katari Sp. serpiente

kuka PIA/MT koka kuka koka Coca

kuki PIA/MT koki kuki koki Hormiga naranja

kusma PIA/MP koʃma kusma koshma Túnica larga

miʃi PIA/MT miʧi mishi michi Gato

muɲa PIA/MT moɲa muña moña Planta medicinal

p'uɾuŋku PIA/MP poɾoŋko p'urunku poronko Recipiente de

pat∫akamak PIA/MP pat∫akamak pachacamaq pachakamak Curaca, jefe

pʰukuna PIA/MP pokona phukuna pokona Sp. cerbatana

pixwayo PIA/MP pihwayo pijwayo pijwayo Sp. palmera

piki PIA/MT piki piki piki Pulga

piŋʧi PIA/MP piŋʧi pinchi pinchi Chispa brillante

pusaŋqa PIA/MP posaŋga pusanqa posanga Sp. planta mágica

suɾi PIA/MP soɾi suri sori Sp. gusano

t'anta PIA/MP tanta t'anta tanta Pan

takaʧu PIA/MP takaʧo takachu takacho Comida típica

tampu PIA/MT tambo tampu tambo Posada, mesón

taŋqana PIA/MP taŋgana tanqana tangana Vara larga

waλpa PIA/MT waɾipa wallpa waripa Gallo, gallina

wiɾaquʧa PIA/MT biɾakoʧa wiraqucha birakocha Dios, señor de…

yakumama PIA/MP yakomama yakumama yakomama Sp. serpiente

yaya PIA/MP yaya yaya yaya Cura, hermano de…

Page 23: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

23

Adjetivos

Quechua Fonético - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Fonético - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

paɾu PIA/MP paɾo paru paro Color pardo oscuro

pʰaŋka PIA/MT paŋka phanka panka Hoja panca

sani PIA/MT sani sani sani Sp. Avispa morado

Adverbios

Quechua Fonético - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Fonético - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

anta PIA/MP anta anta anta Allá

aɾi PIA/MT aɾi ari ari Sí, muy bien

aɾika PIA/MP aɾika arika arika Si aquí tienes…

Verbos

Quechua Fonético - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Fonético - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

t∫apai PIA/MP t∫apai chapay chapai Apropiarse de algo

intai PIA/MP intai intay intai Superar, aventajar

xampy: PIA/MP hampi: jampy jampii Curar con remedio

qaŋqi: PIA/MP kaŋki qanqy kanki Solearse al intemp…

7.2. El modelo 2: Préstamo por Hibridación (PIA / H)

En el segundo ejemplo, presentamos la ilustración del léxico que los hablantes de la LP dan a la

LR con la denominación del préstamo lexical según sus criterios socioculturales. G. Capuz lo

denomina lexías complejas híbridas o compuestos híbridos:

Amaru Amaaro

Boa Anaconda

Lengua Quechua Lengua Asháninka

De acuerdo al análisis observado en el léxico que ilustramos anteriormente, la LP entrega su

léxico y su semanticidad de manera parcial a la LR, y ésta a su vez recibe esos rasgos y lo

adapta a su fonología y fonética, luego temporalmente (los hablantes) los reinterpretan

Page 24: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

24

adosando nuevos prefijos y sufijos propios de la LR en el léxico adaptado de LP que nos pone

en comprobar la evidencialidad del contexto cultural de la sociedad que conjugan al léxico in

situ con sus propios hablantes y se van recreando de manera flexible y que mantiene la

estructura de ambas lenguas. Seguidamente mostramos un ejemplo del análisis del léxico

híbrido, con el patrón adoptado para esta investigación:

Como vemos en esta descripción léxica, las dos estructuras de las lenguas amerindias tienen

rasgos aglutinantes que hace que la palabra se flexibilice, puesto que adosan partículas (tanto

fonéticas como semánticas) para el funcionamiento gramatical de nombre y género. Veamos

el ejemplo:

Raíz nominal Sufijo

o Amaru Serpiente o Namaarote mi serpiente o Pamaarote tu serpiente o Yamaarote su serpiente o Oamaarote nuestra serpiente (ellas) o Amaarote nuestra serpiente (ellos)

Prefijo

Para que se evidencie el préstamo de la hibridación, la LR acuña al léxico (RN) los prefijos y

sufijos al inicio y al final de una palabra adoptada. Esto quiere decir, que la restructuración de

la palabra adoptada fácilmente puede llegar a emparentar como suyo con todos los rasgos de

Page 25: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

25

ambas lenguas de manera equitativa con proyección potencial. Seguidamente, presentamos la

lista de algunos léxicos que cumplen esta función, en nuestro corpus encontrado:

Sustantivos

Quechua Léxico - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Léxico - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

amaɾu PIA/Híbrido ama:ɾo amaru amaaro Sp. Serpiente

anpi PIA/Híbrido ampe anpi ampe Algodón

t∫iwaqo PIA/Híbrido t∫iwako chiwaqo chiwako Sp. tucaneta iŋkaři PIA/Híbrido iŋkaɾi inkarri inkari Dios del lago

iɾiɾi PIA/Híbrido iɾiɾi iriri iriri Recipiente de

kuya PIA/Híbrido ko:ya kuya kooya Mujer

oŋkena PIA/Híbrido oŋkona onkena onkona Árbol yongol

p'aki p'aki PIA/Híbrido paki paki p'aki p'aki paki paki Planta ornamental

paŋki PIA/Híbrido paŋki panki panki Sembrador

7.3. El modelo 3: Re-préstamo

En el tercer ejemplo, presentamos la ilustración del léxico que los hablantes de la LP dan a la LR1 y esto a su vez lo re-presta a la LR2 en diferentes contextos para su uso final, esto hace que se refuerce la identidad originaria y la actual del propio léxico adoptado:

Aguano Awana Aabana

Árbol Instrum. telar Instrum. Telar Lengua Arawa Lengua Quechua Lengua Ashaninka Como vemos en la ilustración la lengua prestadora es la Lengua Arawa (LP1) que va prestar a la

lengua quechua (LR1) el léxico contextual que posteriormente la lengua hará lo propio con la

lengua asháninka (LR1) que recibe el léxico en un memento temporal indeterminado para

adoptarlo definitivamente a su sistema fonético y fonológico. Si comparamos los contextos

cada uno es diferente; la primera y el último son lenguas amazónicas que tiene casi el mismo

patrón cultural, la segunda es andina. Los préstamos se dan en diferentes momentos por

Page 26: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

26

actividades socioculturales, de transferencia comunicativa y de comercio. Veamos el análisis

realizado:

Observando el análisis del re-préstamo mencionamos lo siguiente: un re-préstamo es una

transferencia de léxico de una lengua a otra, la lengua prestadora (LP) transfiere a la siguiente

lengua en contacto llamada lengua receptora (LR) al recibir la lengua receptora (LR) el léxico

de la lengua prestadora (LP) asume toda la potencialidad semántica y fonética que trae el

léxico (LP) para adaptar y asumir con todo los rasgos el léxico transferido de (LP) al (LR), una

vez que la lengua receptora (LR) se transforma (modelisa) ésta la vuelve a transferir al léxico a

otra segunda lengua (L3) y luego ésta cumple con re-direccionar el mismo léxico refinado a la

lengua receptora (LR) donde anteriormente se originó. Como se manifiesta en el significado, la

primera entrada se refiere a un árbol maderable de nombre ‘aguano’ de la Familia Lingüística

Arawa de la Rama Maipure Septentrional, este léxico se ha transferido a la lengua receptora

Quechua de la Familia Lingüística Quechua con el significado de ‘palos o instrumentos del

telar’ que se refería a todo un componente de herramientas elaboradas del árbol aguano por

el hombre quechua que ha desarrollado un conocimiento propio en construir su propia

vestimenta, después de un momento temporal donde el léxico se refina, esta lengua receptora

(L2) vuelve a transferir el léxico recibido hace un momento o tiempo inicial por el Arawa, a la

lengua asháninka (L3) con todo su potencial semántico y fonético. La lengua asháninka lo

recibe y lo refina y lo reenvía de nuevo a la lengua quechua (LR) que vuelve aceptarla

adosando diferentes significados y ambas van recreando más significados en sus respectivas

variantes dialectales (variantes del quechua y variantes del asháninka).

Page 27: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

27

Por otro lado, los factores contextuales de medio ayudan a ejecutar las diferentes etapas de

consolidación de su potencial semántico desde el patrón cultural y estructural de su tipología

fonológica de las lenguas investigadas. La evidencialidad, es in factor de mayor trascendencia

donde el hablante (agente) es el individuo activo que emite la información y el hablante

(paciente-beneficiario) pasivo es el individuo que argumenta de donde sale la información

vertida para comprobar su significado real o equivalencia semántica. Finalmente en este

último ejemplo se hizo una reconstrucción histórica del origen del léxico, y el análisis que

presentamos siguen un patrón ordenado del concepto de préstamo y re-préstamo con la lista

descrita en la siguiente:

Sustantivos

Quechua Léxico - LP

*Grado de Préstamo

Asháninka Léxico - LR

Glosa formal Q

Glosa formal Ash

Descripción

Awana PIA/Re-P a:βana awana aabana Instrum. caoba t∫akiɾa PIA /Re-P t∫akiɾa chakira chakira Collar, brazalete

t∫iɾapa PIA/Re-P t∫iɾapa chirapa chirapa Llovizna solar

puŋku PIA/Re-P poŋko punku ponko Puerta, entrada puɾi PIA/Re-P poɾi puri pori Pierna, desplazam

qeŋʧa PIA/Re-P kiŋʧa qencha kincha Caña brava

t'ika PIA/Re-P tiya t'ika tiya Flor

7.4. La estadística de léxico encontrado

La estadística de los préstamos léxicos encontrados en nuestro análisis datan lo siguiente: en

el Modelo 1: Préstamo Integral Adaptado, encontramos dos modos de préstamos: El modo

parcial que tiene 25 palabras o lexemas, hacen un 69% del total, mientras e modo total, tiene

11 palabras o lexemas, hacen un 31% del total, englobándose el 100% que demuestra nuestro

cuadro de estadística:

Page 28: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

28

Este cuadro demuestra el análisis de 36 palabras o léxicos de préstamos del quechua a la

lengua asháninka. Se nota que la mayor variación lexical está en el modo parcial que el

contexto lo evidencia con un mayor porcentaje, mientras que el modo total tiene un

porcentaje menor que asegura la adaptación equilibrada de los préstamos entre ambas

lenguas que interactúan en el contexto andino-amazónico.

31%

69%

Quechua: Léxico de PIA al Asháninka

Préstamo IntegralAdaptado

Léxico Modo Total:

Léxico Modo Parcial:

El Modelo 2: El Préstamo por el proceso de hibridación, en esta sección se encontró

mayormente las palabras o léxicos de sustantivos van adosando prefijos y sufijos que hacen de

la semanticidad una caracterización de alternancia que demanda la arbitrariedad del contexto

y la evidencialidad de los rasgos sociales de los hablantes. Es poco ascendente como se

muestra en el cuadro propuesto:

Page 29: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

29

Esta situación manifiesta que todo el léxico encontrado en la investigación confluye que hay

cambios de semanticidad al 100% cuando un léxico recibe o adosa un sufijo o prefijo en su

estructura tipológica:

El Modelo 3: El Re-Préstamo, la situación que se da en los léxicos de nuestra investigación

abarca más en los sustantivos y tiene la tendencia que va en menor proporción de acuerdo a

la estadística que se observa, es poco probable su incremento de manera gradual:

En el caso de re-prestamos, hay que tomar en cuenta la Reconstrucción Histórica del Léxico

que estamos analizando con todos sus cognados y saber separar de falsas etimologías para no

cometer errores, motivo de ello existe una menor cantidad de léxicos analizados.

Page 30: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

30

Como podemos observar, de todo el corpus analizado, existen léxicos que más se adaptan al

sistema amerindio del asháninka procedente del quechua que conserva la estructura del léxico

de la lengua nativa, otras veces lo va matizando, luego mejorándolo en la modalización

cotidiana para volver a relanzarlo con otro rasgo semántico de significación cultural propia de

cada pueblo. Finalmente, queremos acotar que, en nuestro análisis estadístico existen más

sustantivos que tienden a ser léxicos de modo parcial con tendencia a una hibridez porque la

lengua receptora lo permite haciéndola suya y dotándole de nuevos rasgos significativos.

8. Los resultado de nuestra investigación, procesos fonéticos y fonológicos

8.1. El cambio de /b/a [w]

Esto quiere decir que antes las vocales /i/ y /e/ se realizará un cambio de /w/ a [b], pero antes

de /a/ y /o/ se realizará como [w]:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Instrum. Caoba awana > aabana [awana] > [a:βana+ Dios, señor wiraqucha > birakocha [wiɾaquʧa+ > *βiɾakoʧa]

8.2. El proceso de velarización de /q/ > /k/; /q/ > /g/

Es un cambio asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación

hasta la región velar. Veamos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Comején chaqo > chako [ʧaqo] > [ʧako] Sp. Tucaneta chiwaqo > chiwako [ʧiwaqo] > [ʧiwako] Curaca, jefe pachacamaq > pachakamak [paʧakamaq] > [paʧakamak]

Page 31: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

31

Sp. planta mágica pusanqa > posanga *pusaŋqa+ > *posaŋga+ Solearse al intemperie qanqy > kanki *qaŋqi+ > *kaŋki+ Caña brava qencha > kincha *qeŋʧa] > *kiŋʧa] Vara larga tanqana > tangana *taŋqana+ > *taŋgana+ Dios, señor wiraqucha > birakocha [wiɾaquʧa] > *βiɾakoʧa]

8.3. El proceso de asimilación de /x/ > [h] y /s/ > /ʃ/

La asimilación fonética es un proceso de cambio fonético típico por el cual la pronunciación de

un segmento de lengua se acomoda a la de otro, en una misma palabra (o en el límite de la

misma), así que se da lugar un cambio en su sonido. Veamos en el siguiente ejemplo:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Sp. palmera pijwayo > pijwayo [pixwayo] > [pihwayo] Medicina jampy > jampii [xampi] > [hampi:] Túnica larga kusma > koshma [kusma] > [koʃma]

8.4. El proceso de disimilación de consonante /ř/ > /ɾ/

Es una acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma palabra, con el que posee todos o

algunos elementos articulatorios comunes, que consiste en hacerle perder estos rasgos

comunes. Solo obtuvimos un ejemplo, pero creemos que existen más ejemplos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Dios de lago inkarri > inkari *iŋkaři] > *iŋkaɾi]

8.5. El proceso de deslateralización de /λ/ > /ɾ/

Es otra acción ejercida por un sonido sobre otro de la misma palabra, con el que posee todos o

algunos elementos articulatorios comunes, que consiste en hacerle perder estos rasgos

comunes para adoptarse a otro. Aquí también obtuvimos un ejemplo, sabemos que existen

más léxicos que tienen estos mismos rasgos fonológicos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Gallo, gallina wallpa > waripa [waλpa] > [waɾipa]

8.6. El proceso de africación de /ʧ/ > /ʃ/

Es el proceso fonológico denominada pérdida de africación. Aquí también se encontró un solo

ejemplo, pues a decir, existen más léxicos con estos rasgos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Gato mishi > michi [miʃi] > [miʧi]

Page 32: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

32

8.7. El proceso de asimilación de /p/ > [b]

Es el proceso que consiste en que un segmento se articula con rasgos fonéticos de otro

segmento adyacente o cercano. Solo un ejemplo hemos encontrado y podemos decir que aún

hay más ejemplos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Posada, mesón tampu > tambo [tampu] > [tambo]

8.8. El proceso de alzamiento vocálico de la /e/ > /o/ El proceso consiste cuando las semi-vocales sufren un alzamiento mayor cuando se encuentran

en las cercanías de consonantes nasales. Veamos solo un ejemplo encontrado:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Árbol yongol onkena > onkona *oŋkena+ > *oŋkona+

8.9. El proceso de bajamiento vocálico de /u/ > /o/ y de la /i/ > /e/

Este proceso consiste cuando las semi-vocales sufren una disimilación mayor cuando se

encuentran cercanas a las consonantes, especialmente nasales y velares. Veamos en los

ejemplos encontrados:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Sp. Serpiente amaru > amaaro [amaɾu] > [ama:ɾo]

Algodón anpi > ampe [anpi] > [ampe] Posible (ir) ati > ate [ati] > [ate] Coca kuka > koka [kuka] > [koka] Hormiga naranja kuki > koki [kuki] > [koki] Mujer (vendedora) kuya > kooya [kuya] > [ko:ya] Planta medicinal muña > moña [muɲa] > [moɲa] Color pardo oscuro paru > paro [paɾu] > [paɾo] Recipiente p'urunku > poronko [p'uɾuŋku+ > [poɾoŋko+ Sp. cerbatana phukuna > pokona *pʰukuna+ > [pokona] Puerta, entrada punku > ponko > pongo *puŋku+>*poŋko+>*poŋgo+ Pierna puri > pori [puɾi] > [poɾi] Sp. gusano suri > sori [suɾi] > [soɾi] Comida típica takachu > takacho [takaʧu] > [takaʧo] Sp. serpiente yakumama > yakomama [yakumama] > [yakomama]

8.10. El proceso de alargamiento vocálico de /a/, /i/ y /o/ El alargamiento vocálico es uno de los procesos que tiene diferentes funciones y esta

gráficamente representada por la diéresis (¨) y/o (:), para el caso estudiado, el proceso de

Page 33: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

33

alargamiento vocálico cumple estas funciones: temporalizador verbal, apocopador y

ordenador. Veamos los ejemplos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Instrum. Caoba awana > aabana [awana] > [a:βana+ Sp. Serpiente amaru > amaaro [amaɾu] > [ama:ɾo]

Algodón anpi > ampee [anpi] > [ampe:] Medicina jampy > jampii [xampi] > [hampi:] Mujer (vendedora) kuya > kooya [kuya] > [ko:ya]

8.11. El proceso de yotización de /k/ > [y] El proceso consiste en que un segmento se articula con rasgos fonéticos de otro segmento

adyacente o cercano. Solo un ejemplo hemos encontrado y podemos decir que aún hay más

ejemplos:

Glosa Español Quechua>Asháninka Transcripción fonética Flor t'ika> > tiya [t'ika] > [tiya]

9. Conclusiones

Los prestamos lingüísticos se dan dentro del contacto de lenguas, es decir, en un contacto inter lingüísticos. Según nuestro análisis se ha encontrado 3 tipologías: préstamo integral adaptado, préstamo hibrido y los re-prestamos. Existen más prestamos léxicos: hay más sustantivos, sin embargo, existen menos verbos, adverbios y adjetivos. La especificidad encontrada en esta investigación se da en la significación del quechua de manera general para designar objetos o cosas, mientras en el asháninka se da de manera específica, señalando el objeto visualizado. Dentro de los préstamos lexicales existe diferentes fenómenos y procesos donde se desarrolla las transferencias de préstamos de una LP a una LR como son los casos fonéticos, fonológicos y morfológicos.

Page 34: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

34

10. Bibliografía Alonzo Sutta, Alicia. (1994). “Alargamiento Vocálico en asháninka”. Tesis para optar el grado de Licenciado en Lingüística. U.N.M.S.M. Lima. Álvarez González, Albert. (2006) “La variación lingüística y el léxico”. Conceptos fundamentales y problemas metodológicos, Universidad de sonora. México Bernárdez, Enrique. (1978). “Metodología para el estudio y la clasificación de los préstamos lingüísticos”. Publicado en la Revista del Instituto Francés de Estudios Andinos. Revista española de antropología americana. Nº 557. pp. 203-219. Madrid. Burling, R. (1970). “Mans Many Voices: Language in it cultural context”. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, pp. 1, 68, 86, 87, 88, 91, 228. Cerrón-Palomino, R. (1994)”Quechuamara. Estructuras paralelas de las lenguas quechua y aymara. Coleccion:Cuaderno de Investigacion. . No. 42.La Paz: CIPCA; Centro de Investigacion y Promocion del Compesino, 1994. 184p. - 42 vol.-(Bibliografia, 3p. Cuadros demostrativos. Ilus). Cusihuaman, Antonio. (2001). “Gramática Quechua, Cuzco Collao”. 2ª edición. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas García Salazar, Gabriela V. (1997). “Generalidades de la morfología y fonología del ashéninca del Ucayali”. Revista Latinoamericana de estudios etnolingüísticos. Vol. XX. Lima Gobierno Regional Cusco, Academia Mayor de la Lengua Quechua 2005. “Diccionario Quechua–Español–Quechua, Qheswa - Español – Qheswa”. Simi Taqe”. Imprenta Edmundo Pantigozo EIRL.2º edic. 923 pp. Cusco - Perú. Gómez Capuz, Juan. (1998). “El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos”. Universidad de Valencia. Gómez Capuz, Juan. (2006). “Lengua, Sociedad y Progreso: Coordenadas para el Estudio de las Interferencias Léxicas”. Universidad de las Palmas de G.C. Biblioteca universitaria. Gómez Capuz, Juan. (2009) “El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas”. Revista Electrónica de Estudios Filológicos. Nº 17. (http://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/tritonos-1-librosdetexto.htm). Haugen, E. (1953). “The Norwegian Language in America”. A Study in Bilingual Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Haugen, E. (1956). “Bilingualism in the Americas: A biblografhy and Research Guide”, Alabama: publications of the ammerican Dialect Society,26. Hudson A. R. (1980). “La sociolingüística”. Biblioteca de lingüística Anagrama. 264 pp. Kindberg, Lee D. (1980). “Diccionario asháninca”. Documento de trabajo N 19. Instituto Lingüístico de Verano. Perú. 1º Edición. 459 pp. Laime Ajacopa, Teófilo. 2007. “Diccionario bilingüe Iskay simipi yuyayk'ancha Quechua – Castellano, Castellano – Quechua”. 2º Edic. Mejorada. 265 pp. La Paz – Bolivia.

Page 35: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

35

Lázaro Carreter, Fernando (2003). “El Nuevo dardo en la palabra”. Madrid: Aguilar. López Morales, H. (2004) . “Sociolingüística”. Madrid: GREDOS. S.A Merma Molina, G. (2007) “El contacto lingüístico entre el español y el quechua: un enfoque-pragmático de las transferencias morfosintácticas en el español andino peruano”. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante. Moreno Francisco. (1998). “Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje” Editorial Ariel. Barcelona. Payne, David y otros. (1982). “Morfología, Fonología y Fonética del ashéninca del Apurucayali”. Serie Lingüística Peruana N 18. Instituto Lingüístico de Verano. Perú. Payne, David (compiler). (1980). “Diccionario Ashéninca—Castellano”. 1º Edic. 164 pp. Payrató, L. (1985). “La interferència lingüística”. Comentaris i exemples català-castellà. Barcelona: Curial-PAM. Silva-Corvalan, C.(1989). “Sociolingüística: teoria y análisis”. Madrid: Alambra Solís Aroni, Nora V. (2005) “Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática”. Tesis para optar el grado de licenciada en lingüística. Lima-Perú. Solís Fonseca, Gustavo. (2002). “Lenguas en la Amazonía Peruana”. 1ª Edición. FORTE-PE. Vílchez Jiménez, Elsa. (1996). “Fonología del asháninka del Gran Pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes”. Tesis para optar el grado de Magister en Lingüística. U.N.M.S.M. Perú. Weinreich, U. (1953). “Languages in contact”. The Auge: Mouton Weinreich, U. (1953). “Languages in Contact”. Findings and Problems. The ague-Paris: Mouton Weinreich, U. (1974). “Lenguas en contacto”. Venezuela: universidad Central de Venezuela. Zimmermann, Klaus. (1995). “Lenguas en contacto en Hispanoamérica”. Madrid, Biblioteca Iberoamericana

Page 36: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

36

Anexo: Corpus lexical quechua –asháninka Sustantivos

Léxico Quechua Léxico Asháninka T. Fonética

L Q T. Fonética

L Ash Descripción de glosa

1. amaru amaaro amaɾu ama:ɾo Sp. Serpiente

2. anpi ampe anpi ampe Algodón

3. api api api api Mazamorra

4. ati ate ati ate Posible (ir) 5. awana aabana awana a:βana Instrum. caoba

6. chakira chakira t∫akiɾa t∫akiɾa Collar, brazalete

7. chaqo chako t∫aqo t∫ako Comejen

8. chirapa chirapa t∫iɾapa t∫iɾapa Llovizna solar 9. chiwaqo chiwako t∫iwaqo t∫iwako Sp. tucaneta

10. inkarri inkari iŋkaři iŋkaɾi Dios del lago

11. iriri iriri iɾiɾi iɾiɾi Recipiente de

12. kaki kaki kaki kaki Color marrón 13. katari katari kataɾi kataɾi Sp. serpiente

14. kuka koka kuka koka Coca

15. kuki koki kuki koki Hormiga naranja

16. kusma koshma kusma koʃma Túnica larga 17. kuya kooya kuya ko:ya Mujer

18. mishi michi miʃi miʧi Gato

19. muña moña muɲa moɲa Planta medicinal

20. onkena onkona oŋkena oŋkona Árbol yongol 21. p'aki p'aki paki paki p'aki p'aki paki paki Planta ornamental

22. p'urunku poronko p'uɾuŋku poɾoŋko Recipiente de

23. pachacamaq pachakamak pat∫akamak pat∫akamak Curaca, jefe

24. panki panki paŋki paŋki Sembrador 25. phukuna pokona pʰukuna pokona Sp. cerbatana

26. pijwayo pijwayo pixwayo pihwayo Sp. palmera

27. piki piki Piki piki Pulga

28. pinchi pinchi piŋʧi piŋʧi Chispa brillante 29. punku ponko puŋku poŋko Puerta, entrada

30. puri pori puɾi poɾi Pierna, desplazam

31. pusanqa posanga pusaŋqa posaŋga Sp. planta mágica 32. qencha kincha qeŋʧa kiŋʧa Caña brava

33. suri sori suɾi soɾi Sp. gusano

34. t'anta tanta t'anta tanta Pan

35. t'ika tiya t'ika tiya Flor 36. takachu takacho takaʧu takaʧo Comida típica

37. tampu tambo tampu tambo Posada, mesón

38. tanqana tangana taŋqana taŋgana Vara larga

39. wallpa waripa waλpa waɾipa Gallo, gallina 40. wiraqucha birakocha wiɾaquʧa biɾakoʧa Dios, señor de…

41. yakumama yakomama yakumama yakomama Sp. serpiente

42. yaya yaya yaya yaya Cura, hermano de..

Page 37: Prestamos Lexicales Del Quechua a La Lengua Ashaninka_trabajo Final_20_junio_2011

Investigación: ‘Prestamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka’ 2011

37

Adjetivos

Léxico Quechua Léxico Asháninka T. Fonética

L Q T. Fonética

L Ash Descripción de glosa

43. paru paro paɾu paɾo Color pardo oscuro

44. phanka panka pʰaŋka paŋka Hoja panca

45. sani sani sani sani Sp. Avispa morado

Adverbios

Léxico Quechua Léxico Asháninka T. Fonética

L Q T. Fonética

L Ash Descripción de glosa

46. anta anta anta anta Allá

47. ari ari aɾi aɾi Sí, muy bien

48. arika arika aɾika aɾika Si aquí tienes…

Verbos

Léxico Quechua Léxico Asháninka T. Fonética

L Q T. Fonética

L Ash Descripción de glosa

49. chapay chapai t∫apai t∫apai Apropiarse de algo 50. intay intai intai intai Superar, aventajar

51. jampy jampii xampi: hampi: Curar con remedio

52. qanqiy kanki qaŋqi: kaŋki Solearse al intemperie

*Léxicos que presentan estructura morfofonológico similar pero con significado diferente. Existen muchas palabras dentro de la lengua asháninka que son similares en su estructura fonética y pronunciación n el quechua, pero difieren en el significado semántico (factor contextual y cultural). Algunas de las principales que tenemos son las siguientes:

Léxico quechua Descripción de glosa Léxico asháninka Descripción de glosa

1. aka Excremento, heces. aka Acá, lugar señalado

2. akapa Pequeño. Parte de… akapa Palta 3. anti Región selvática andina anti Hacer

4. apa Hermanos inmediatos apa Padre, papá

5. apatara Cucaracha apatara Espérate, todavía no…

6. aricha Ramera, puta aricha Si es posible su llegada 7. pichana Escoba de paja pichana Área aplanada

8. shanki Gallardía de un ser shanki Especie de ave

9. shima Maíz aperlado shima Pez de río

10. taka Golpe, choque taka Quemado, algo que se… 11. tunki Gallito de las rocas tonki Hueso del ser humano

12. yareta Especie de árbol yareta Ha llegado recién