Privado I - Resumen (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

estudiantes de derecho

Citation preview

UNIDAD N 2

PAGE 14

UNIDAD N 2

LA PERSONA EN GENERAL

(Buteler)Persona es un concepto jurdico. Hombre es una realidad biosicolgica. El concepto de persona es consustancial al hombre pero no debe confundirse con l.La disociacin entre el concepto de persona y el de hombre se advierte cuando se neg personalidad jurdica a los esclavos. La muerte civil por profesin religiosa o por condena a cadena perpetua constitua tambin una excomunin jurdica que determinaba la prdida de la calidad de persona.

Vlez Srsfield rechaz esta causa de incapacidad para todos los efectos civiles al expresar que la muerte civil no tendr lugar en ningn caso, ni por pena, ni por profesin en las comunidades religiosas (art. 103 CC).

Para algunas corrientes del pensamiento jurdico el concepto de persona carece de fundamento ontolgico, la persona sera una exclusiva creacin del derecho sin sustancia alguna.

El concepto jurdico de persona encuentra su fundamento en el reconocimiento necesario de calidades inescindibles del ser humano.

Todos los hombres son personas, pero el concepto no se agota en ellos ya que tambin pueden serlo el feto humano o algunas organizaciones o grupos de hombres que son mirados como individuos, en cuanto gocen de capacidad de derecho.

Se es persona por tener aptitud para adquirir derechos y para actuar en el mundo jurdico aunque no se tenga participacin en ninguna relacin jurdica.

Se es sujeto de derecho cuando la persona acta en una relacin jurdica concreta. Entre persona y sujeto. (Las tres maras)

(Buteler y las 3 maras)

(Buteler, Alterini)

(Buteler Alterini)

(Alterini)

(Alterini)

(Alterini)

(Alterini)

(Las tres maras)

(Las 3 maras)

(Alterini)

(Alterini, Buteler y Las tres maras)

(Buteler, AlteriniLas tres Maras)

(Alterini)

(Buteler, Alterini

Las tres Maras)

(Las tres maras)

* El domicilio tiene particular importancia pues concentra en un lugar determinado las relaciones jurdicas de las personas y proyecta sus efectos tanto en el mbito nacional como internacional.En el orden nacional determina la competencia de los jueces y el lugar del cumplimiento de las obligaciones y en el orden internacional es el principio de la ley del domicilio el que rige la capacidad e incapacidad de las personas.1. En cuanto a la competencia de los jueces: el domicilio determina la competencia de stos en los siguientes casos: acciones personales, es decir, aqullas que corresponden a los derechos personales, intelectuales o extramatrimoniales. Procesos de jurisdiccin voluntaria es decir, aquellos en los que se ejercitan derechos que no son debidos por ninguna persona- el juez competente es el del domicilio de la persona. Juicios universales: en materia sucesoria, es competente el juez del ltimo domicilio del causante.2. Notificaciones: las notificaciones judiciales deben realizarse en el domicilio de las partes antes de que se haya constituido el domicilio procesal o ad litem y luego de ello las correspondientes a ciertos actos procesales, como tambin corresponde efectuar en el domicilio del deudor las notificaciones extrajudiciales, a fin de constituirlo en mora.

3. Lugar de pago: el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento de la obligacin ser el lugar de pago, si no se hubiera designado otro lugar en la convencin y no se tratara de deuda de cuerpo cierto y determinado.4. cumplimiento de los contratos: que ser aqul en que se concret si fuese el domicilio del deudor, si no estuviese designado el lugar ni lo indicase la naturaleza de la obligacin.En el orden internacional nuestra legislacin escoge el domicilio como punto de conexin para las cuestiones relativas al estado y capacidad de hecho de las personas (arts. 6,7 y 948 CC). Esta normativa prescinde de la nacionalidad del sujeto, del lugar de ejecucin del acto o de la situacin de los bienes a que el acto se refiera.* (* Las tres Maras)

* Buteler

*1 Las tres Maras. *2 Alterini

Alterini habla de capacidad civil: que es aquella que presupone la igualdad de todos los habitantes del pas, y de capacidad poltica; que es la aptitud para el ejercicio de los derechos polticos, concedida como regla general a determinados habitantes de la nacin que son los ciudadanos.

(Alterini)De conformidad con el art. 10 C. de Ccio. toda persona mayor de 18 aos puede ejercer el comercio, con tal que acredite estar emancipado o autorizado legalmente, es decir, que la emancipacin comercial habilita al menor para el ejercicio del comercio.La emancipacin comercial puede otorgarse en forma expresa y tcita. La expresa est regulada por el art. 11 C. de Ccio. Que dispone: es legtima la emancipacin: 1 Conteniendo la autorizacin expresa del padre o de la madre, en su caso. 2 Siendo inscripta y hecha pblica en el tribunal de comercio respectivo. la tcita surge del art. 12 del C. de Ccio. Al establecer: el hijo mayor de 18 aos que fuese asociado al comercio del padre, ser reputado autorizado y mayor para todos los efectos legales en las negociaciones mercantiles de la sociedad.En cuanto a los efectos de la emancipacin comercial, el art. 11 2da. Parte, establece que el menor ser reputado mayor para todos los actos y obligaciones comerciales, quedando el mbito de la emancipacin comercial restringida a las relaciones de ndole mercantil, pero no va ms all.

Producida la emancipacin el art. 12 2da. Parte del C. de Ccio., establece que la autorizacin otorgada no puede ser retirada al menor sino por el juez, a instancia del padre, de la madre, del tutor o ministerio pupilar, segn el caso, y previo conocimiento de causa. Este retiro, para surtir efectos contra terceros que no lo conocieren, deber ser inscripto y publicado en el tribunal de comercio respectivo. (Alterini)PERSONA

Trmino acuado en Roma para designar la mscara personare que utilizaban los actores teatrales.

En el lenguaje vulgar se denomina persona al individuo humano, en el de la filosofa es ese individuo humano en cuanto organismo vivo que est animado por una sustancia espiritual llamada alma, y en el lenguaje teolgico es pura sustancia espiritual.

En el lenguaje jurdico, es persona el sujeto de las relaciones jurdicas.

El art. 30 CC expresa: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones

De este art., se desprende dos elementos:

FORMAL: Aptitud o capacidad para ser titular de relaciones jurdicas.

MATERIAL: soporte del elemento formal.

El derecho civil universal distingue entre la persona individual o persona fsico o natural o persona de existencia visible y entre la persona colectiva, ideal o persona jurdica.

Segn el modo de su existencia: art. 31 CC las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible

CLASIFICACIN

PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE: encontramos a las:

- personas fsicas: todos los entes que presenten signos caractersticos de humanidad sin distincin de cualidades o accidentes son personas de existencia visible (Art. 51 CC).

personas por nacer: Son personas por nacer las que no habiendo nacido estn concebidas en el seno materno (Art. 63 CC)

- personas jurdicas: Todos los entes susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son personas de existencia ideal o personas jurdicas (Art. 32 CC)

ATRIBUTOS DE LA PERSONA

Al hablar de atributos hacemos referencia a aquellas calidades que son inherentes al sujeto del derecho, que le son inseparables y sin las cuales no podemos concebir el sujeto de derecho ni la personalidad jurdica.

Ellos son: nombre, capacidad, estado y domicilio.

Sus caracteres son: necesarios: no puede haber persona que carezca de alguno de ellos, porque dejara de serlo. Vitalicios. Fuera del comercio: no pueden ser transferidos a otra persona, son inembargables, inalienables, imprescriptibles. Absolutos: es decir oponibles a todas las otras personas de la sociedad.

En cuanto a su naturaleza jurdica podemos decir que son: cualidades jurdicas, no pueden ser renunciados, ni aumentados, ni disminuidos convencionalmente. Pueden ser objeto o antecedente de un derecho, gozan de proteccin legal y de acciones judiciales para preservarlos.

ATRIBUTOS

PERSONAS FSICAS

NOMBRE

DOMICILIO

CAPACIDAD

ESTADO

ESPECIAL

GENERAL

DE HECHO

DE DERECHO

PERSONAS JURDICAS

NOMBRE

DOMICILIO

CAPACIDAD

PATRIMONIO

LEGAL

DE DERECH9

NOMBRE

Modo obligatorio de designacin de la persona, y sirve ara distinguirla en su individualidad tanto de la persona fsica como de la jurdica.

Su funcin consiste en: en la individualizacin de la persona fsica o jurdica, evidencia de la filiacin en el estado de familia, indica en la mujer su estado civil, etc.

Es: necesario: toda persona debe llevar un nombre. nico: nadie puede tener ms de una denominacin. Inalienable: est fuera del comercio y por ende no es susceptible de enajenacin ni de renuncia. Inembargable, imprescriptible, inmutable: nadie puede cambiar voluntariamente de denominacin. El cambio solo procede cuando la modificacin del estado civil lo autoriza (art. 15 ley 18248). Indivisible.

En cuanto a su naturaleza jurdica encontramos que hay autores que opinan que es un derecho de la personalidad: porque forma parte de la individualidad del hombre y se relaciona con el honor. Como derecho de propiedad: porque le pertenece a su dueo. Como institucin de polica civil: porque sirva para identificar a las personas. Y como una institucin compleja: ya que se trata de un derecho de la personalidad y de una institucin de polica civil.

Sus elementos son:

PRENOMBRE, NOMBRE DE PILA O APELATIVO: Elemento individual para la designacin y se adquiere por la inscripcin en el registro civil.

APELLIDO O PATRONMICO: Designacin comn a todas las personas de una familia y se adquiere generalmente por la filiacin.

En cuanto al apellido hay que tener en cuenta el estado de la persona: HIJOS MATRIMONIALES: Los hijos matrimoniales llevarn el primer apellido del padre. A pedido de los progenitores podr inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre. Si el interesado deseare llevar el apellido compuesto del padre o el materno, podr solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los 18 aos (art. 4 ley 18248). Una vez adicionado, el apellido no podr suprimirse (art. 4 in fine ley 18248). HIJOS EXTRAMATRIMONIALES RECONOCIDOS: El hijo extramatrimonial reconocido por uno solo de sus progenitores adquiere su apellido. Si es reconocido por ambos, sea simultnea o sucesivamente, adquiere el apellido del padre. Podr agregarse el de la madre, en la forma dispuesta en el art. Anterior. Sin embargo si el reconocimiento del padre fuese posterior al de la madre, podr con autorizacin judicial, mantenerse el apellido materno cuando el hijo fuese pblicamente conocido por l. El hijo estar facultado tambin, con autorizacin judicial, para hacer la opcin dentro de los dos aos de haber cumplido los 18 aos, de su emancipacin, o del reconocimiento paterno, si fuese posterior Si la madre fuese viuda, el hijo llevar su apellido de soltera. (Art. 5 ley 18248). HIJOS EXTRAMATRIMONIALES NO RECONOCIDOS: en la actualidad el oficial del registro del estado civil anotar con un apellido comn al menor no reconocido, salvo que hubiese usado apellido, en cuyo caso se le impondr este. Si mediare reconocimiento posterior, el apellido se sustituir por el del progenitor que lo reconociere Toda persona mayor de 18 aos que careciere de apellido podr pedir ante el registro del estado civil, la inscripcin del que hubiese usado. (Art. 6 ley 18248). HIJOS ADOPTIVOS: conforme a lo dispuesto por el art. 17 de la ley 19134, refirindose a la adopcin plena y modificando parcialmente la ley del nombre, el hijo adoptivo llevar el primer apellido del adoptante, o su apellido compuesto si ste solicita su agregacin. En caso de que los adoptantes sean cnyuges a pedido de stos podr agregarse al adoptado el apellido compuesto del padre adoptivo o el de la madre adoptiva. En uno u otro caso, podr el adoptado despus de los 18 aos solicitar esta adicin. Si la adoptante fuese viuda o mujer casada cuyo marido no hubiese adoptado al menor, ste llevar el apellido de aqulla, salvo que existieran causas justificadas para imponerle el de casada. El art. 23 de la ley 19134 prescribe que la adopcin simple impone al adoptado el apellido del adoptante, pero aqul podr agregar el suyo propio. La viuda adoptante podr solicitar que se imponga al adoptado el apellido de su esposo premuerto.

NOMBRE

MUJER CASADA: La ley 23515 declara optativo para la mujer casada el aadir a su apellido el del marido precedido por la preposicin de. Declarada la separacin personal, se mantiene la opcin para la mujer al uso del apellido marital, salvo que los jueces, a pedido del marido y por motivos graves, le prohban su uso. Art. 8 ley 18248, texto segn ley 23515. Decretado el divorcio vincular, la mujer pierde el derecho al uso del apellido de su esposo, salvo acuerdo en contrario o que por el ejercicio de su industria, comercio o profesin, fuese conocida por aqul y solicitare conservarlo para sus actividades. Art. 9 ley 18248 texto segn ley 23515. La mujer viuda, en tanto no contraiga nuevas nupcias, est autorizada a usar el apellido de su difunto esposo (art. 10 ley 18248). Decretada la nulidad del matrimonio, la mujer pierde el apellido marital, pudiendo autorizrsele su uso cuando tuviere hijos y fuere cnyuge de buena fe (art. 11 ley 18248).

DE PILA O PROPIO

A partir de la vigencia de la ley 23264, la eleccin del nombre corresponde a los padres, a falta de ellos o por impedimento o ausencia de cualquiera de los dos, corresponde al otro o a las personas a quienes los progenitores hubiesen dado su autorizacin a tal fin. En defecto de los nombrados, la eleccin del nombre corresponder a los guardadores, al ministerio de menores o a los funcionarios del Registro civil. (Art. 2 ley 18248 modificada por ley 23264).

De acuerdo al art. 3 de la ley 18248, el derecho de elegir el nombre de pila se ejerce libremente por las personas autorizadas con las siguientes salvedades: no pueden imponerse:

APELLIDOS COMO NOMBRES

MS DE TRES NOMBRES.

LOS NOMBRES EXTRAVAGANTES, RIDCULOS O CONTRARIOS A NUESTRAS COSTUMBRES.

LOS QUE EXPRESEN O SIGNIFIQUEN TENDENCIAS POLTICAS O IDEOLGICAS.

LOS QUE SUSCITEN EQUVOCOAS RESPECTO DEL SEXO,

LOS NOMBRES EXTRANJEROS, SALVO: 1. Los castellanizados por el uso. 2. cuando se trate de los nombres de los padres, y fuesen de fcil pronunciacin y no tuvieran traduccin castellana. 3. el caso de los hijos de funcionarios o empleados extranjeros de representaciones diplomticas o consulares acreditados en el pas.

LOS PRIMEROS NOMBRES IDNTICOS A LOS DE HERMANOS VIVOS, salvo nombres como Mara que es comn que se impongan a varias hermanas, unidos a otro segundo distinto.

SOBRENOMBRE

Se trata de la denominacin familiar de la persona fsica.

SEUDNIMO

Etimolgicamente significa falso nombre, y es adoptado por diversas razones: p/e: ocultamiento del verdadero nombre.

En nuestra doctrina la opinin mayoritaria sostiene que el seudnimo se adopta cuando quien lo elige obtiene cierta notoriedad con l, no exigindose que se trate de una fama notable, y cuando ste hubiera adquirido notoriedad goza de la tutela del nombre (art. 23. ley 18248).

NOMBRE

El cambio del nombre solo es posible con intervencin judicial (art. 17 ley 18248), la correccin de errores materiales, que puede hacerse por va administrativa, o por medio de simple informacin sumaria (arts. 15 y 18), no implica un cambio en el nombre, sino una mera rectificacin.

El cambio del nombre de pila puede ser ordenado, por va judicial, en los casos en que se haya violado alguna de las disposiciones del art. 3 ley 18248.

En cuanto al cambio del apellido dispuesto por va judicial, la jurisprudencia lo admite en circunstancias excepcionales.

PROTECCIN

Se encuentra protegido por tres acciones segn los arts. 20 y 21 ley 18248.

Estas acciones son:

ACCIN DE RECONOCIMIENTO: (ART. 20 LEY 18248): accin otorgada a quien le fuera negado o no reconocido el derecho a usar su nombre. Tiene por objeto es lograr que se declare judicialmente que el nombre que se niega pertenece al interesado.

Finalidad principal: hacer cesar la negacin y evitar que ella se produzca en el futuro. El accionante podr reclamar la indemnizacin de los daos que en su caso se le hubieren ocasionado.

Se debe acreditar: El desconocimiento del uso del nombre de una persona por el demandado y la titularidad del nombre que se desconoce.

La accin puede ser promovida por el interesado, su cnyuge, ascendientes, descendientes y hermanos

ACCIN DE IMPUGNACIN: (ART. 21 1 PRRAF. LEY 18248: Es la que se concede a una persona cuyo nombre es usado por otra para su propia designacin. Tiene por objeto hacer cesar el uso indebido, sin perjuicio de la reparacin de los daos y perjuicios que se hubieren ocasionado.

Demandante deber acreditar: la titularidad del nombre y el uso indebido por parte del demandado.

ACCIN DE SUPRESIN: ART. 21 2 PRRAF. LEY 18248: es la concedida a una persona cuyo nombre ha sido utilizado maliciosamente para designar una cosa o un personaje de fantasa, cuando tal uso ocasiona al actor un perjuicio material o moral. Tiene por objeto suprimir tal nombre como forma de designacin de la cosa o personaje y obtener la correspondiente reparacin de los daos sufridos.

Para que proceda es necesario: la utilizacin maliciosa del nombre de la persona, designacin de cosas o personajes de fantasa, perjuicio material o moral.

NOMBRE DE LAS PERSONAS JURDICAS

Es el conjunto de palabras utilizadas para su designacin.

Su importancia resulta de una doble funcin:

Las personas jurdicas de carcter privado tienen una forma de designacin sometida a regmenes jurdicos variables, segn sean civiles o comerciales (art. 33 2 prraf. CC).

Todos los ordenamientos normativos que rigen el funcionamiento de las personas jurdicas establecen, directa o indirectamente, la necesidad de incluir su forma de designacin en los instrumentos de constitucin.

Las fundaciones se encuentran regidas por la ley 19836 cuyo art. 3 inc. B, expresa que el instrumento de constitucin debe contener nombre y domicilio de la fundacin.

Las asociaciones carecen de ley especial que las rijan y les son aplicables las disposiciones contenidas en el T. I, Secc. I, libro I del CC. El estado es el encargado de otorgarles personera jurdica mediante sus resoluciones, los requisitos de los instrumentos de constitucin. Entre ellos figura el nombre, etc.

La razn social se forma con el nombre de alguno, algunos o todos los socios, debiendo contener las palabras y compaa o su abreviatura si en ella no figuran los nombres de todos los socios (art. 156 ley 19550). Llevan razn social las sociedades en las que los socios responden solidaria e ilimitadamente, aunque en forma subsidiaria por las obligaciones sociales.

La denominacin es el nombre social que no es razn social y puede consistir en un nombre de fantasa o contener el nombre de uno o ms socios, o de alguna persona fsica aunque no socio.

Identifica e individualiza al ente en sus relaciones jurdicas

Permite que los efectos celebrados por determinados sujetos que lo emplean se imputen a la persona jurdica.

NOMBRE EN EL DERECHO COMERCIAL

El nombre comercial es aquel con el cual el comerciante se identifica y acta en el mundo de los negocios, y tiene un significado amplio, comprensivo tanto del patronmico con el que la persona fsica puede desarrollar su actividad comercial como de la designacin o denominacin de fantasa que utilice en su establecimiento y de la ensea de este ltimo.

Se entiende por insignia el nombre de fantasa aplicado a un establecimiento del comerciante, por emblema una grafa que sirve para individualizar a la empresa, que puede ser una sigla, una letra o un monograma, y por ensea una figura representativa.

La designacin es el nombre o signo con el que se anuncia una actividad con o sin fines de lucro. Su propiedad se adquiere con el uso, y slo con relacin al ramo en el que se la utiliza.

Toda persona con inters legtimo puede oponerse al registro de una marca o al uso de una designacin.

DOMICILIO

Es el asiento jurdico de la persona, o el lugar donde el derecho considera que la persona tiene el centro de sus relaciones, en sntesis, es la sede legal de la persona.

Hay que distinguir entre: RESIDENCIA que implica el elemento material de ciertas asignaciones de domicilio y tiene como caracteres ser habitual y permanente. HABITACIN: significa permanencia accidental.

Dentro de sus caracteres encontramos: NECESIDAD: toda persona fsica o jurdica debe tener un domicilio, puesto que no puede carecer de asiento territorial. UNIDAD: nadie puede tener ms de un domicilio general. LIBERTAD DE ELECCIN: el sujeto tiene libertad para elegir y cambiar su domicilio, facultad que no puede ser coartada ni por contrato ni por disposicin de ltima voluntad.

CLASIFICACIN

GENERAL

Sirve para la generalidad de las relaciones jurdicas de la persona

Puede ser

REAL

LEGAL

ESPECIAL

DOMICILIO REAL

El art. 89 CC lo define diciendo: es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su residencia y de sus negocios.

Es el fijado por la ley como asiento jurdico de la persona fsica. Es el lugar donde se vive. La ley considera el asiento de la familia y de los negocios.

ELEMENTOS

Son dos: uno objetivo o material: constituido por el hecho de la residencia habitual, efectiva, que es el corpus y el subjetivo: que es la intencin o nimus de permanecer en ese lugar (art. 99CC).

Este domicilio es voluntario: pues puede establecerlo la persona segn su albedro, mutable: pues puede cambiarlo libremente.

ste se constituye por el corpus y el nimus,

En cuanto a la unidad del domicilio real, el cdigo, brinda reglas para establecer cul es el domicilio real de la persona cuando el elemento material de la residencia est disgregado. En caso de habitacin alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se tenga la familia, o el principal establecimiento (art. 93 CC), pero si una persona tiene establecida la familia en un lugar, y sus negocios en otro, el primero es el lugar de su domicilio (art. 94 CC).

El cambio de domicilio real por otro se verifica instantneamente por el hecho de la traslacin de la residencia de un lugar a otro con el nimo de permanecer all su principal establecimiento (art. 97 CC)

DOMICILIO LEGAL

DOMICILIO

Sirve: a) Para regir la capacidad de hecho de las personas y las cosas muebles sin situacin permanente, en cuanto a la ley aplicable.

b) a los fines de establecer algunos supuestos, el lugar de cumplimiento de las obligaciones (art. 747 CC.)

c) Para determinar qu juez es competente por razn del lugar

d) sirve para notificar la demanda

Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no est all presente (art. 90 CC)

Tambin es llamado forzoso porque es fijado por la ley como asiento jurdico de las personas fsicas o jurdicas.

No puede ser cambiado, ni fijado en otro lugar mientras dure la situacin jurdica de la cual depende (art.91 CC).

SUPUESTOS

PERSONAS FSICAS

ART 90 incs. 3 y 4

FUNCIONARIOS (ART. 90 inc. 1)

MILITARES (ART. 90 inc. 2)

TRANSENTES (ART. 90 inc. 5 y art. 98)

INCAPACES (ART. 90 inc. 6)

DEPENDIENTES (ART. 90 inc. 8)

PERSONAS JURDICAS

DOMICILIO LEGAL: ANLISIS

(PERSONAS FSICAS)

Art. 90 inc. 1: los funcionarios pblicos, eclesisticos o seculares, tienen su domicilio en el lugar en que deben llenar sus funciones, no siendo stas temporarias, peridicas o de simple comisin. Las funciones temporarias son aquellas meramente transitorias y se desempean durante un lapso predeterminado. Funciones peridicas: son aquellas funciones que tienen un trmino de duracin, por ej., el caso de los legisladores, senadores y diputados de la Nacin. Funciones de simple comisin: como es el caso de los interventores. (Buteler).

La doctrina y la jurisprudencia discrepan respecto de la viabilidad de la notificacin de demandas judiciales en el domicilio legal, siendo tambin motivo de disputa quin reviste la calidad de funcionario pblico: el simple empleado pblico (como lo entiende la mayora de la doctrina) o tan slo quien tiene poder decisorio, pero la funcin debe ser permanente (Alterini).

Art. 90 inc. 2: los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que se hallen prestando aqul, si no manifestasen intencin en contrario, por algn establecimiento permanente, o asiento principal de sus negocios en otro lugar. Este inciso establece una presuncin iuris tantum de domicilio, la que ha de quedar desvirtuada si el militar manifiesta su intencin en contrario de tener su establecimiento permanente, o el asiento principal de sus negocios o familia en otro. (Buteler)

Hay que tener presente que la necesidad del servicio activo excluye del domicilio legal al retirado y que en tiempo de guerra aqul debe cesar por la ignorancia del lugar de destino. (Alterini)

DOMICILIO LEGAL: ANLISIS

(PERSONAS FSICAS)

ART. 90 inc. 5: los transentes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tuviesen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual Hay que distinguir dos especies: 1: transentes o personas de ejercicio ambulante: los que no tienen residencia estable en ninguna parte. 2. aquellas personas a las que no se les conoce ningn domicilio: se ignora el domicilio actual y tambin todo otro domicilio anterior, debiendo conciliar la segunda hiptesis con lo que dispone el art. 98 CC: el ltimo domicilio conocido de una persona es el que prevalece, cuando no es conocido el nuevo. Si el domicilio actual se ignora, la persona tendr por domicilio el anterior, siempre que fuere conocido. (Buteler y Alterini)

ART. 90 INC. 6: los incapaces tienen el domicilio de sus representantes: el hijo de familia bajo patria potestad, tendr por domicilio el de sus padres, o bien el del padre o el de la madre, segn que uno u otro ejerciere la patria potestad. El hijo de familia sujeto a tutela tendr por domicilio el de su tutor. El mayor de edad incapaz, demente o sordomudo que no sabe darse a entender por escrito, tendr por domicilio el de su curador. (Buteler)

Respecto de los hijos matrimoniales, les corresponde el domicilio del cnyuge que ejerza la patria potestad, en caso de divorcio, el de aquel que ejerza su tenencia y por ende la patria potestad. Los adoptivos tienen el domicilio del adoptante. El hijo extramatrimonial tiene el domicilio del progenitor que lo reconoci o respecto del cual hubo declaracin judicial de filiacin. Si la filiacin, sea por reconocimiento o declaracin judicial, ha quedado establecida respecto de ambos padres, el hijo tendr el domicilio de aquel que tenga la guarda de hecho o judicialmente concedida. Los pupilos tienen el domicilio de su tutor, y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito y dementes, tendrn el de su curador. (Alterini)

ART 90. Inc. 7. el domicilio del difunto determina el lugar en que se abre la sucesin.esta disposicin que es concordante con el art. 3284 CC, es en realidad ajena al tema de del domicilio, pues se limita a establecer la competencia territorial para el juicio de sucesin. (Alterini).

ART. 90 Inc. 8: los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que estn agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias, con excepcin de la mujer casada que, como obrera o domstica, habita otra casa que la de su marido. Buteler dice que este inciso, adolece de un defecto tcnico, ya que habla de los mayores de edad, en lugar de haber dicho las personas capaces, porque tambin hay mayores de edad que son incapaces. Para que rija la disposicin de este inc., es indispensable que la persona se halle en relacin de dependencia, trabaje en casa de otro, y que resida en la casa de aqul a quien sirve o para quien trabaja, o en dependencias accesorias.

ART. 90 inc. 9: la mujer casada tiene el domicilio de su marido, an cuando se halle en otro lugar con licencia suya. La que se halle separada de su marido por autoridad competente, conserva el domicilio de ste, si no se ha creado otro. La viuda conserva el que tuvo su marido, mientras no se establezca en otra parte. La regla es que la mujer casada tiene el domicilio del marido, aunque de hecho no conviva con ste. En caso de divorcio ella adquiere el derecho de fijar su propio domicilio. En los casos de separacin de hecho de los cnyuges, el domicilio de la mujer sigue, siendo el del marido, aunque este principio pueda sufrir atenuaciones en supuestos particulares. (alterini).

Buteler con respecto a este inciso, recuerda, que la ley de divorcio vincular 23515, en su art. 9 ha derogado el inc. 9 del art. 90, como tambin es obvio que ha quedado derogada la salvedad contenida en el inc. 8 del art. 90, y como justificacin de esto, hay que reparar en el celo de la sensibilidad del legislador contemporneo, que de alguna manera quiere dejar trascender que la mujer casada pueda padecer algn menoscabo en el ejercicio de su libertad civil, o de otro modo, sentirse estar subordinada a la autoridad del marido.

DOMICILIO LEGAL: ANLISIS

(PERSONAS JURDICAS)

Hay que tener en cuenta el caso de que se haya declarado la nulidad del matrimonio. En esta hiptesis, la mujer recupera la facultad de constituir su domicilio real o voluntario donde lo crea conveniente. Tambin hay que tener en cuenta la hiptesis de la incapacidad de marido establecida por sentencia judicial que dispone su interdiccin en razn de demencia o sordomudez. Si la mujer desempea las funciones de curadora no hay problema, se dar la superposicin de los dos domicilios legales: el lugar del domicilio ser el mismo. El problema puede presentarse cuando la funcin de curador la desempea otra persona que no es la esposa. El sentido comn nos dice que no tendra ninguna razn de ser imponerle a la mujer casada el domicilio del curador de su marido, de modo que en ese caso, recobra la facultad de constituir su propio domicilio. (Buteler)

ART. 90 Inc. 3: el domicilio de las corporaciones, establecimientos y asociaciones autorizadas por las leyes o por el gobierno, es el lugar donde est situada su direccin o administracin, si en sus estatutos o en la autorizacin que se les dio, no tuviesen un domicilio sealado este art., trata sobre las personas jurdicas de carcter privado, ya que las de carcter pblico tienen regulacin especfica en el art. 44 las personas jurdicas nacionales o extranjeras tienen domicilio en el lugar en que se hallaren, o donde funcionen sus direcciones o administraciones principales, no siendo el caso de competencia especial. (Alterini)

ART. 90 Inc. 4: las compaas que tengan muchos establecimientos o sucursales, tienen su domicilio especial en el lugar de dichos establecimientos, para slo la ejecucin de las obligaciones all contradas por los agentes locales de la sociedad. (Alterini)

DOMICILIO DE ORIGEN

Segn una corriente moderna de opinin, este domicilio es considerado como una especie de domicilio legal, es general, pero no responde a la residencia actual de la persona.

El art. 89 lo define diciendo: el domicilio de origen es el lugar del domicilio del padre, en el da del nacimiento de sus hijos

Este domicilio interesa al derecho en el caso previsto por el art. 96 que establece. en el momento en que el domicilio en pas extranjero es abandonado, sin nimo de volver a l, la persona tiene el domicilio de su nacimiento. (Alterini)

Buteler sostiene que en cuanto a la interpretacin del art. 96, la doctrina nacional no es pacfica. Hay autores como Orgaz, que entienden que esa disposicin legal no es un caso de aplicacin del domicilio de origen, porque no se habla all de domicilio de origen, sino del domicilio del nacimiento. Otros autores como Segovia, consideran que cuando se dice el domicilio de su nacimiento, en la ltima parte del art. 96, no puede entenderse otra cosa que el domicilio de origen.

DOMICILIO ESPECIAL

Es aquel que rige para determinadas relaciones jurdicas especficamente determinadas (Alterini)

Es el que surte efecto solamente para una o ms relaciones en particular. (Las tres Maras).

Es aquel que ya sea por imperio de la ley, ya sea por lo acordado entre las partes, puede constituirse un domicilio especial que rija para los efectos jurdicos de determinadas situaciones o determinados actos jurdicos. (Buteler).

Este domicilio no es forzoso, pues muchas personas no han constituido domicilio especial alguno, una misma persona puede tener varios domicilios especiales, el cual puede transmitirse a sus herederos, como el establecido convencionalmente. (Alterini)

El art. 101 CC, establece que: las personas en sus contratos pueden elegir un domicilio especial para la ejecucin de sus obligaciones.

En algunas leyes especiales se instituye, tambin para ciertos efectos jurdicos o para el cumplimiento de ciertas obligaciones, un domicilio especial

El que ms interesa, dice Buteler, es el domicilio convencional o domicilio de eleccin. Por lo general se constituye en el mismo instrumento en el que consta la obligacin.

La eleccin de este tipo de domicilio tiene por efecto principal prorrogar la jurisdiccin de los jueces, es decir, que la competencia territorial que regularmente corresponde al juez del domicilio general del demandado, se transfiere al juez del domicilio de eleccin. (Las tres Maras).

La diferencia con el domicilio general, es que ste es nico y necesario, mientras que una persona puede tener uno, varios o ningn domicilio especial.

DOMICILIO AD LITEM O PROCESAL

El art. 40 del C. Procesal dispone que toda persona que litigue por su propio derecho o en representacin de tercero, deber constituir domicilio legal dentro del permetro de la ciudad que sea asiento del respectivo juzgado o tribunal ese requisito se cumplir en el primer escrito que presente, o audiencia que concurra, si es sta la primera diligencia en que interviene caso contrario se lo tiene por constituido en los estrados del juzgado o tribunal (art. 41 C. Procesal) (Alterini).

DOMICILIO COMERCIAL

Es un supuesto de domicilio especial.

Son domicilio del comerciante individual, aqul o aquellos lugares en donde realiza su actividad profesional o sus negocios.

Distinta es la acepcin de la palabra domicilio cuando de sociedades comerciales se trata, en razn de que por l se entiende la jurisdiccin en que la sociedad est constituida, mientras que constituye su sede, una calle y nmeros determinados donde funciona su administracin, y que puede ser inscripta al margen del contrato social

ESTADO

Es la situacin particular de la persona dentro del ncleo familiar que influye sobre un cmulo de derechos y deberes. (Las tres Maras).

El CC lo considera en dos acepciones:

Implica la posicin que corresponde al individuo. El estado puede considerarse respecto de la persona misma (sexo, edad, profesin), respecto de la familia (casado, soltero, viudo, etc.) y respecto de la sociedad (argentino, extranjero) (Alterini)

*1 Los principales efectos del estado se advierten con relacin a los otros atributos de la persona, tales como la capacidad y el nombre.

*1 En cuanto a su proteccin jurdica, sta se concreta mediante el ejercicio de dos acciones:

* 2 En cuanto a la prueba encontramos: el registro civil: quien tiene antecedente en los asientos que realizaban los prrocos de los actos ms importantes de la vida civil, en los que haca constar otros datos de inters en ocasin de los sacramentos que correspondan a cada circunstancia.

Valor probatorio de las partidas: el art. 86 CC establece que: estando en debida forma los certificados de los registros mencionados, se presume la verdad de ellos, salvo sin embargo, a los interesados el derecho de impugnar en todo o en parte las declaraciones contenidas en esos documentos, o la identidad de la persona de que esos documentos tratasen.

En determinados casos procede la rectificacin de las partidas ya sea por va administrativa cuando se compruebe la existencia de omisiones o errores materiales en las inscripciones. Por va judicial cuando no se trata de rectificaciones que puede realizar el Registro Civil por s y ante s.

Acepcin amplia no tcnica: este estado comprende cualquier situacin en que pueda hallarse la persona, as podramos hablar de estado de demencia, de falencia, etc. Tambin puede aplicarse a las cosas, al patrimonio y a los bienes.*

Acepcin restringida o tcnica: en donde la palabra estado o las locuciones estado de la persona o de familia slo se refieren al estado de familia.*

ESTADO Y CAPACIDAD: El estado de una persona puede influir en su capacidad. P/E: el estado matrimonial da origen a ciertas incapacidades de derecho: los esposos no pueden hacerse donaciones, ni celebrar entre s contratos de compraventa.

ESTADO Y NOMBRE: Permite en principio conocer el estado civil de una persona.

OTROS EFECTOS: Los efectos jurdicos son mltiples: el estado origina el derecho de familia y el derecho sucesorio en relacin a la sucesin ab intestato y a la legtima. En el orden penal el estado puede configurar un factor eximente de pena, en otros supuestos es factor de agravacin, etc. En el orden procesal el estado de las personas es motivo de recusacin o excusacin de los jueces.

ACCIONES DE RECLAMACIN DE ESTADO: tienen por objetivo el reconocimiento del estado del accionante que ha sido desconocido por el demandado. P/E: los hijos pueden reclamar su filiacin matrimonial contra sus padres si ella no resultare de las inscripciones en el registro Civil. Tambin pueden reclamar su filiacin extramatrimonial contra quien consideren su padre o madre.

ACCIONES DE IMPUGNACIN DE ESTADO: persiguen la declaracin de inexistencia o falsedad del estado que se atribuye a una persona.

PRUEBA SUPLETORIA: es decir, otros medios de prueba para reemplazar o completar la prueba directa que constituyen las partidas.

CAPACIDAD

Es la actitud para adquirir derecho y correlativamente contraer obligaciones (Alterini)

Es el grado de aptitud de la persona para ser titular de derechos y deberes jurdicos y para el ejercicio de las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los mencionados deberes (Las 3 Maras).

Es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de administrar y disponer por s. (Buteler)

Podemos distinguir por un lado:

Hay que tener presente que las incapacidades de derecho son siempre relativas, o sea, corresponden a relaciones jurdicas determinadas, en cambio la incapacidad de hecho, puede ser absoluta, pues siempre resulta suplible por representacin. (Alterini).

La capacidad de derecho es inherente al concepto de persona.

CAPACIDAD DE DERECHO: Llamada tambin capacidad de goce, es decir, la capacidad para la titularidad de los derechos. (Buteler)

CAPACIDAD DE HECHO: Llamada tambin capacidad de obrar o de ejercicio. (Buteler)

CAPACIDAD DE DERECHO: es el grado de aptitud de cada clase de personas para adquirir derechos y ejercer por s o por otras personas los actos que no le son prohibidos.

Es susceptible de grados: no puede faltar de manera total, ni ninguna persona puede tenerla de manera absoluta.

Es comn a toda clase de persona: la gozan tanto las personas fsicas como las jurdicas.

Es reputada principio general: en virtud de los arts. 52 y 53 CC para las personas fsicas y arts. 35 y 41 CC para las personas jurdicas. Es decir que la regla es la capacidad y la excepcin la incapacidad.

Las incapacidades de derecho: son limitaciones excepcionales a la regla de la capacidad y siempre deben provenir de la ley. (Buteler y Las 3 Maras).

CAPACIDAD DE HECHO: Es la aptitud o grado de aptitud de las personas de existencia visible para ejercer por s, actos de la vida civil. (Buteler y Las 3 Maras)

Puede darse de un modo pleno y total, y tambin puede faltar de un modo absoluto o darse en cierta medida.

No es un atributo de la persona, ya que puede faltar absolutamente a ciertas personas naturales y no puede predicarse de las personas jurdicas. (Buteler y Las 3 Maras).

INCAPACIDAD

DE DERECHO: Su razn de ser es sustancialmente moral: se quiere evitar que en determinadas situaciones pueda una parte, a la que se declara incapaz de derecho, aprovechar de cierta situacin de su beneficio.

Esta incapacidad se funda en razones de ndole moral y son establecidas para prevenir ciertos actos del declarado incapaz a esos efectos, tal sujeto tiene capacidad de derecho para la generalidad de los actos de su vida civil pero, en relacin con determinado objeto la ley no se la reconoce, es decir, no est legitimado para el acto de que se trata.

No son susceptibles por representacin: pues el acto para el cual se tiene incapacidad de derecho est absolutamente vedado, el sujeto no puede ser titular, de ninguna manera, de la relacin de que se trata.

Son excepcionales: es siempre relativa para actos determinados y se funda en circunstancias de especial gravedad.

DE HECHO: estas se establecen para salvaguardar ciertas insuficiencias del sujeto que no tiene la necesaria madurez psicolgica (minoridad) o est afectado por enfermedad (insana), en otros supuestos obedece a razones circunstanciales que impiden el normal ejercicio por s de las facultades que el derecho concede.

Estas se fundan en circunstancias personales del sujeto: que no puede actuar por s mismo sus propias facultades.

Son suplibles por representacin: desde el momento en que los incapaces de hecho pueden adquirir derechos o contraer obligaciones por medio de los representantes necesarios que les da la ley. La incapacidad est prevista en beneficio del incapaz de hecho, de manera que puede integrarse su capacidad con la intervencin del representante, para realizar un acto vlido.

Estas pueden ser absolutas o relativas.