52
facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 36 - 2014 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta ESPECIAL CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN ENTREVISTA: Rodrigo Arocena CIENCIA BAJO CERO: Universitarios en la Antártida INNOVAR EN URUGUAY: La ANII y su papel en el crecimiento de la innovación

PRO Universitarios #36

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN URUGUAY

Citation preview

Page 1: PRO Universitarios #36

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 36 - 2014Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

EspEcial

cienciatecnologíainnovación

entrevista:Rodrigo Arocena

ciencia bajo cero:Universitarios en la Antártida

innovar en UrUgUay:La ANII y su papel en elcrecimiento de la innovación

Page 2: PRO Universitarios #36

2 facebook.com/prouniversitarios

Page 3: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 3

Page 4: PRO Universitarios #36

4 facebook.com/prouniversitarios

Page 5: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 5

Page 6: PRO Universitarios #36

Pro Universitarios:Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853prouniversitarios.com

Dirección General:Herman Latecki

Coordinación General:Fernanda Morales

Dirección de arte:Fabián Bia

Departamento comercial:2480 1853 / 097 325 [email protected]

Colaboradores:Andrés LasarteSantiago Aramendia.

Agradecimientos:Rodrigo ArocenaJulio FernándezJuan CristinaHéctor CancelaÁlvaro PardoRafael SoteloDaniel JenciOmar MacadarÁlvaro HeinzenSantiago Aramendia.

Imprenta:Gráfica MoscaD.L. Nº 347.690

sum

ario

8 12EMpRENDER- Que la fuerza te acompañe.- Calendario de eventosemprendedores 2014.

caRRERa- Universitarios en la Antártida.

14 30EspEcial- Ciencia, tecnologíae innovación en Uruguay

ENTREVisTa- Rodrigo Arocena

36 49iNFORME- De cara a la Innovación, entrevista con el presidente de la ANII

JUEGOs- Desafía tu mente

Page 7: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 7

Page 8: PRO Universitarios #36

8 facebook.com/prouniversitarios

No, este artículo no trata sobre la nueva saga de la Guerra de las Galaxias que Disney se encuentra pergeñando, sino de uno de los recursos clave, y tal vez menos cuantificados, del emprendedor: su energía.

QUe la FUerza te acompañe

a energía del emprendedor es de los pocos recursos clave que no figura en un CANVAS (herramienta para el modelado de negocios) ni en un flujo de caja, ni en un plan de ne-gocios. A diferencia de lo que podría ser el

tiempo que, si bien muchos emprendedores olvidan po-nerle un precio al suyo, debería estar cuantificado y valua-do (aunque sea subvaluado) en las planillas de costos de la empresa. Energía y tiempo, suelen confundirse por su carácter limitado, pero son dos conceptos diferentes.

En el mundo del trabajo, mucho se ha escrito sobre la productividad; ¿cómo hacer más, en menos tiempo? Acá no hablaré de productividad, ni de “work smart” vs. “work hard” (trabajar inteligentemente versus, trabajar duramente). El emprendedor debe gestionar su energía de manera estratégica para hacer que las cosas sucedan (mi definición corta de “emprender”).

Emprender no es fácil, y menos en los inicios cuando el emprendedor se ve obligado a oficiar de “hombre or-questa”. No es fácil producir, salir a vender, atender el te-léfono, pagar las cuentas, y tantas otras cosas que com-peten al emprendedor cuando recién comienza. Todo eso, claro, sumado a los asuntos de su vida personal y familiar que muchos optan por postergar con conse-cuencias, a veces, irreparables.

Hay quienes ven al emprendedor como una especie de superhéroe, y piensan que tiene energías ilimitadas. Nada más lejos de la realidad, si bien es verdad que los emprendedores suelen esforzarse más que el promedio y caminar esa milla extra. Pero hasta Superman tiene su kryptonita.

Cuando hablo de energía, es preciso distinguir la ener-gía física, de la energía mental. La energía física podría renovarse (o recargarse) de manera relativamente fácil, durmiendo bien (al menos unas buenas 8 horas diarias), ejercitando el cuerpo periódicamente y alimentándonos sanamente. Sin embargo, mi gran preocupación, del cual trata este artículo, es sobre la energía mental, la cual es mucho más difícil de recargar.

Aún cuando dormimos, nuestro cerebro sigue funcio-nando sin apagarse (al menos la parte inconsciente), y consumiendo energía. Con energía mental, refiero a la ca-pacidad (y voluntad) de abordar trabajos, muchas veces tediosos, tomar decisiones (y acciones) en situaciones de presión y de manera concentrada, no procrastinar (patear para adelante) por pereza a realizar tareas poco atractivas o problemas complejos de resolver que requieran un es-fuerzo mental determinado.

l

EMpRENDER

Page 9: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 9

•Mentesanaencuerposano:ejercitar, alimentarse bien, y dormir 8hs diarias.

•Meditar:reservarse tiempo para estar tranquilo en silencio y acallar nuestra mente.

•dedicartieMpoalosafectos:abrazar a la pareja, a los hijos, a padres o amigos, brinda una sensación de bienestar que afecta al cuerpo y a la mente.

•desenchufeelectrónico:tomarse vacaciones del e-mail, las redes sociales, mensajería instantánea, etc. y perderse de las pantallas para disfrutar del mundo real.

•seragradecido:apreciar todo lo que posees y has recibido en gracia, hasta las pequeñas cosas que solemos dar por obvias.

•sergeneroso:quien da y comparte, realmente se lleva la mejor parte. Dar, genera satisfacción en el alma, y ello repercute en la mente.

•nopostergarlastareasiMportantes:Busquemos ganar pequeñas batallas que nos animen a terminar lo que hemos comenzado. El paso más difícil es comenzar.

•Jugar:ya sea con tus hijos, o practicar algún deporte con amigos, es una buena manera de desenchufar la mente y cargar nuestras energías mentales, por más que las energías corporales puedan disminuir con la actividad física.

•tóMatevacaciones.Un emprendedor también necesita licencia y descanso para renovar sus energías. Si es posible, viaja y conoce nuevas tierras y realidades. Si todo el negocio depende de ti, contrata un servicio de atención de llamadas. El mundo no se caerá, ni tu negocio se hundirá, porque te tomes una semana de licencia, de vez en cuando.

La energía mental es fundamental para emprender, ya que de ella depende la voluntad para ordenarse, atacar los desafíos y las decisiones del día a día. Lo bueno es que cada pequeña victoria y avance, retroalimenta nuestro en-tusiasmo y nuestras energías para seguir adelante. Sentir pasión por lo que hacemos, nos brinda un “bonus extra” de energía, por eso es más probable tener éxito emprendiendo algo que nos apasione; porque pondremos ma-yor energía en el proceso.

Al contrario de lo que sucede con una batería convencional, “desenchu-farse” nos recarga de energía mental. La gran pregunta entonces es ¿cómo lograr espacios de desenchufe que nos permita renovar nuestras energías para concentrarnos mejor y ser más efectivos?

Existen varias causantes de agotamiento mental que nos dispersan: situa-ciones de conflicto (en el trabajo o la familia) que nos preocupan y nos cau-san estrés, personas “tóxicas” (verdaderos vampiros) que drenan nuestra energía, y tareas pendientes que están clavadas en nuestra mente y nuestro pensamiento como recordatorio constante de lo que no resolvimos. Sería muy extenso hablar da cada uno de ellos, por lo que me limitaré a dejar pe-queños tips para desenchufarse y renovar tu energía mental que te permita focalizarte en el emprendimiento y avanzar eficazmente:

Page 10: PRO Universitarios #36

10 facebook.com/prouniversitarios

calenDarioemprenDeDorEMpRENDER 2014

•eMprendedores enlaMira/ pres.deproyectosHasta el 25 de abril a las 14hs hay tiempo para presentar los proyectos. Los finalistas tendrán la oportunidad de presentar su proyecto ante un pa-nel integrado por expertos de orga-nizaciones de apoyo, potenciales in-versores e integrantes de ANII y RAFE. Los ganadores recibirán un premio en efectivo y obtendrán servicios de con-sultoría a medida, con el objetivo de preparar su proyecto para postular a otros instrumentos de apoyo.+info:rafe.org.uy

abR

•eMprendedores enlaMiraCompetencia que busca incentivar a los emprendedores a que logren con-ceptualizar el modelo de negocio de sus emprendimientos y promover ac-ciones para su desarrollo. A través de talleres de capacitación que se rea-lizarán en marzo los emprendedores podrán mejorar su propuesta.+info:rafe.org.uy

•encuentros hackers&founders MontevideoEncuentros mensuales que se desarro-llarán los 4to jueves de marzo a oc-tubre inclusive. Hackers/Founders es una de las comunidades globales de mayor expansión vinculadas con early tech founders.+info:meetup.com/hackers-founders-Mvd

MaR•tecnológica2014Feria y congreso de tecnología que a desarrollarse los días 14, 15 y 16 de mayo de 14 a 20 horas en LATU (Los Robles). El evento está dirigido princi-palmente a profesionales y estudian-tes de tecnología.+info:tecnologica.com.uy

•24hdeinnovaciónSe trata de una competencia organi-zada por la ETS (École de Technologie Supérieure) de Montreal, donde parti-cipan más de 1.000 estudiantes alre-dedor del mundo en equipos de 5 a 10 miembros. El objetivo es desarrollar en 24 hs soluciones innovadoras para uno de los 25 desafíos propuestos por diferentes empresas. En Uruguay Antel es sede y patrocinador internacional innovador de la competencia, con el apoyo de las universidades:UdelaR, ORT, UCU y UM.

May

•duy2014Enmarcado en el MES DEL DISEÑO UY el DUY ofrece una serie de conferen-cias que abarcan desde la innovación en el diseño, la creación de valor a través del diseño de productos e iden-tidades, las nuevas tecnologías, la gestión del negocio y el concepto de la moda como vector de apropiación cultural y generación de ingresos.+info:cdu.org.uy

•ideasparaeMprenderEl objetivo del Concurso de Ideas para Emprender es promover la gene-ración de ideas de negocio que plan-teen insertarse en cadenas de valor a través de productos o servicios con un valor agregado diferencial y/o in-novación en: el producto, el servicio, el proceso, la organización o la co-

JUN

mercialización, con respecto al mer-cado al cual pretenden ingresar.+info:rafe.org.uy

•Megaexperiencia endeavorEs un evento con múltiples espacios para inspirar y demostrar a través de historias de emprendedores locales e internacio-nales que convertir ideas en empren-dimientos de alto impacto es posible. Además se desarrollan instancias para consultas y asesoramiento con los men-tores de Endeavor y espacios pensados especialmente para que los asistentes puedan relacionarse, intercambiar tarje-tas y potenciar sus redes de contactos.+info:endeavor.org.uy

•socialMediadayUn evento creado por Mashable en 2010, y que se propaga año a año por diversos países del mundo, celebran-do los alcances y el potencial de la re-volución digital en torno a los medios sociales. En Uruguay se realizará por segunda vez el día 23 de julio con en-trada libre previa inscripción. +info:socialmediaday.com.uy

JUl

•tedxMontevideoedEn agosto se desarrollará la quinta edi-ción de las conferencias TEDx Montevi-deo. Esta vez la temática de las charlas se centrará en la Educación, siempre con el espíritu natural de TEDx de compartir conocimiento, ideas y perspectivas conun fuerte carácter inspiracional.+info:tedxmontevideo.org

aGO

Page 11: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 11

Si tenés una idea para emprender y querés desarrollarla este año, o simplemente querés empezar a relacionarte con emprendedores, compartir ideas, recibir asesoramiento y conocer casos de éxito en diversos rubros, no te pierdas los siguientes eventos.

calenDarioemprenDeDor 2014

•seMinarioinspira“Inspira” es un evento educativo y vin-culante cuyo propósito es promover la innovación, el intercambio y la aso-ciatividad. Se realiza todos los años y es constituido por mesas temáticas y talleres de diferentes áreas: Dise-ño, Nuevas Plataformas, Periodismo, Comunicación, Producción Artística y Gestión Cultural, integradas por refe-rentes de cada tema para generar es-pacios de análisis y reflexión. Este año se desarrollará el 5 de setiembre en el Teatro Macció de San José y el 12 de setiembre Radisson Montevideo.+info:seminarioinspira.org

sET

•iaBforuMIAB Forum es el máximo evento de publicidad interactiva de Uruguay en donde se reúne a los principales acto-res de la industria de la comunicación digital y el marketing interactivo local. A través de este congreso, la asociación busca acercar al público uruguayo a las novedades más recientes del sector, a través de la disertación de panelistas internacionales de gran trayectoria. Al mismo tiempo también se cele-bra entrega de los “IAB MIXX Awards Uruguay”, único concurso oficial de la industria que premia a agencias, desa-rrolladores y anunciantes por la creati-vidad, innovación y efectividad de sus propuestas en el ámbito digital.+info:iab.com.uy

•ingeniería deMuestraEs la muestra de proyectos tecnoló-gicos más grande de la ingeniería na-cional. Más de 80 desarrollos innova-dores aplicados a la realidad nacional creados por estudiantes y docentes, robots, arte digital y una gran canti-

OcT

dad de ideas transformadas en em-prendimientos, son algunos de los proyectos que se pueden conocer en esta exposición que busca mostrar a la opinión pública los avances de la FING en cuanto a tecnología e innovación y motivar a los jóvenes al estudio de ca-rreras en estas áreas.+info:fing.edu.uy/ingenieriademuestra

•seMana eMprendedora gloBalSemana Emprendedora Global no es un evento sino miles de eventos su-cediendo al mismo tiempo, en todo el mundo. La propuesta es promover la innovación, el emprendedurismo, la imaginación y la creatividad para ins-pirar a emprendedores, estudiantes, empresarios, y empleados a que pien-sen en grande y conviertan sus sueños en realidad. Uruguay es uno de los 77 países que participan de esta iniciativa en la que organizaciones como Endea-vor, AJE, ANII, CUTI, DESEM, Fundación Julio Ricaldoni, Fondation Forge, Fun-dación ZonaAmérica, Inefop, Ingenio, JCI, Mec, Montevideo Valley, Salto Em-prende, Universidad Católica del Uru-guay y Universidad ORT participan en el desarrollo de actividades o la difu-sión del emprendedorismo.Este año será del 17 al 23de noviembre.+info:unleashingideas.org

•appcircus MontevideoSe trata de una plataforma global de apoyo al desarrollo de aplicaciones, basada en la organización de eventos y proyectos en las principales ciuda-des del planeta, con el fin de impulsar el crecimiento y maduración de las comunidades de creadores de apps. Es el punto de encuentro de desarrolla-dores, start-ups y creativos que dispo-nen de una aplicación móvil y quieran

NOV

competir para lograr una plaza para los Mobile Premier Awards, considerados los premios de referencia en el sector de las apps. +info:appcircus.com/event/montevideo

•encuentrouy!cgEvento dirigido a todos aquellos in-teresados en el Computer Graphics, tanto sean empresas instaladas, freelancers, jóvenes que se inician, escuelas de aprendizaje, futuros em-prendedores o personas que sin tener expectativas económicas, le dedica un tiempo como hobbie a esta disciplina. El evento combina conferencias y per-formances en las que expositores loca-les e internacionales hacen foco en las habilidades, experiencias y manejo de las herramientas para lograr la calidad y el éxito en las áreas de postproduc-ción, videojuegos, character anima-tion, visualización arquitectónica y motion graphics.+info:uycg.com.uy

•7Mvdvalley- deModayMontevideoValley es un espacio in-dependiente creado para fortalecer la comunidad de starters, founders, emprendedores y profesionales vin-culados al sector de las Tecnologías de la Información (IT) en Uruguay. En el marco de este evento se desarro-llará el DemooDay, un espacio donde 6 emprendimientos de base IT tienen la posibilidad de darse a conocer. Hay una postulación previa para interesa-dos que abrirá el 1ro de octubre.+info:Montevideovalley.uy

Page 12: PRO Universitarios #36

12 facebook.com/prouniversitarios

Universitarios en la Antártida16 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la UdelaR viajaron en febrero a la Base Cientí-fica Artigas de la Antártida con el propósito de llevar a cabo 5 investigaciones sobre diver-sos temas, desde los efectos de las condiciones de vida antárticas hasta el estudio de mi-croorganismos polares altamente resistentes. Fueron 9 días en los que tanto estudiantes como docentes de la FCIEN participaron de un proceso que no termina con el relevamiento de datos, sino que da lugar al análisis de los mismos en los laboratorios de la facultad y de la Universidad de San Pablo.

cienciabajo cerocaRRERa

a

12 facebook.com/prouniversitarios

través de un llamado, aproximadamente 50 estudiantes de sexto semestre se presentaron con cartas de motivación y cartas de referentes académicos con el objetivo de participar de 9 jornadas de investigación en la Antártida. Uno

de los objetivos que la facultad persigue con esta iniciativa es motivar a aquellos estudiantes que no tengan un tema de te-sis decidido, a optar por temas antárticos o simplemente pre-sentarles un abanico más amplio de opciones académicas. Estudiantes de las licenciaturas en Biología, Bioquímica, Geo-logía, Recursos Naturales y Biología Humana, quedaron se-leccionados y viajaron a la Antártida, donde asistieron a teó-ricos durante las mañanas y tuvieron salidas de investigación por la tarde. Se dividió a los estudiantes en distintos módulos de investigación; micro invertebrados polares, ecosistemas acuáticos antárticos, evolución climática en la Antártida, mi-croorganismos antárticos y ritmos circadianos desafiados por las condiciones antárticas. De este último módulo formaron parte Noelia Santana, Stefany Horta y Natalia Martino, quie-nes viniendo de diferentes carreras como Biología y Geología, trabajaron juntas en lo que fue un proceso bastante interdis-ciplinario. “La idea es fomentar en nosotros una formación integral en cuanto a la temática antártica” comenta Natalia. “Si bien cada uno de nosotros iba asignado a un módulo y

sabía cuál era la línea de investigación en la que iba a apoyar al docente, en realidad desde la facultad se buscaba abrirle la cabeza al estudiante. Yo soy estudiante de Geología y me tocó trabajar en un taller de neurociencias. A primera vista, uno piensa que son dos cosas que no tienen nada que ver. Pero están muy vinculadas, así como también hay relaciones entre éste y los otros módulos”.

procesodeadaptaciónSegún Stefany los 9 días se pasaron demasiado rápido y el frío no fue un problema. “Tuvimos suerte. Supuestamen-te en esta época del año no íbamos a ver mucha nieve, y nevó. Pero también tuvimos días de un sol radiante, sol de verdad con cielo despejado. Eso nos permitía salir con una campera finita sin ningún problema. De todos modos, para las salidas de campo estábamos muy bien preparados, con equipos de frío, cuello, gorro, lentes de sol.”

Adaptarse a la vida en la Antártida no fue del todo fácil. Los estudiantes se hospedaron en un lugar donde hay un régimen militar, por lo que se hacía necesario madrugar y respetar ciertos horarios. Se desayunaba de 8 a 9 e inme-diatamente después, empezaban las clases que termina-ban a las 13, luego de presentar el plan de trabajo del día.

Page 13: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 13

cienciabajo cero

Se almorzaba a las 13 y a las 14 empezaban las salidas de trabajo de campo que terminaban a eso de las 18, pero el sol baja recién a las 23 en la Antártida, lo que dificultaba un poco el tema de acostarse temprano. “Que hubiera más ho-ras de luz nos dejaba en actividad durante la noche, lo cual no era demasiado bueno. En promedio habremos dormido 4 horas por noche” comenta Natalia.

De todas formas, estas complicaciones se vieron mitiga-das por una colaboración continua de parte del personal de la Base Científica Artigas y del Instituto Antártico, cuyos miembros acudieron espontáneamente en todo momento a prestar asistencia a los estudiantes en lo que fuera nece-sario. “Nos trataron muy bien” dice Stefany. “En las salidas de campo hasta nos llevaban termos con café y estaban siempre alertas de lo que nos pudiera llegar a pasar”.

ritMoscircadianosencondicionesantÁrticasEl módulo del que forman parte Noelia, Stefany y Natalia se centra en estudiar el impacto que tiene en el cuerpo hu-mano vivir en condiciones antárticas y cómo esto se refleja en hormonas como la melatonina (comúnmente conocida como la hormona de la noche) y el cortisol. El objetivo es medir si las condiciones se mantienen o cambian, cuando el período de luz en un día no es de 15 horas, sino de 20, y cuáles son las consecuencias. “En este momento llevamos unas pulseras que miden la luminosidad de los ambientes a los que estamos expuestos, la actividad que tenemos y la temperatura corporal” comenta Stefany. “Cada un minuto, esta pulsera va generando datos muestra.” Por otro lado, esta información fue complementada con tests psicológi-cos, cuestionarios y diarios de sueño que intentaban medir cómo se sentían las personas que habían viajado anímica y físicamente. “Los diarios de sueño registran cuánto duer-me la persona, cuándo se despierta y cuándo se levanta, si siente que tuvo una buena noche, si se levantó al baño, si se despertó porque tenía frío, si puso despertador, etc. Una de nuestras metas es comparar el régimen que llevábamos allá con una situación en la que la persona tiene libre el sueño y se despierta cuando el cuerpo se lo indica”.

Según Natalia, con el diario de sueño se registra cómo dor-mían las personas 10 días antes del viaje, durante la esta-día en la Antártida y 10 días después. “Algunos resultados muestran gente que suele acostarse temprano y duerme rigurosamente 8 horas todos los días. Esas personas sufrie-

ron mucho en la Antártida porque se acostaron tarde, se levantaron temprano y durmieron muy pocas horas.” Por supuesto, también estaba el caso de estudiantes que ve-nían de vacaciones, sin mayores restricciones de horarios, acostumbrados a quedarse despiertos hasta las 5 de la ma-ñana y tuvieron que regular su horario de sueño a la fuerza.

neMÁtodosoMicroinverteBradosantÁrticosOtro de los módulos de investigación se ocupa del estudio de los nemátodos, que son invertebrados microscópicos que habitan el suelo antártico. Según un informe del Insti-tuto Antártico Chileno de 2013, poco se sabe de estos gru-pos y de su rol en el ecosistema antártico. “El suelo tiene que ver con la alteración de una roca y esa alteración su-cede por determinadas condiciones” explicó Natalia. “Un suelo tropical es mucho más rico en microorganismos que un suelo en condiciones frías. Esto implica que los microor-ganismos que viven en condiciones antárticas tienen que ser muy resistentes y se los estudia justamente por eso.”

resultadosdelasinvestigacionesLuego de 9 días de duro trabajo y una llegada un poco abrupta a Montevideo, la investigación recién empieza. Según Stefany, la mayoría de los módulos tiene que anali-zar los resultados. Las muestras a analizar quedaron en la facultad, excepto en el caso del módulo sobre ritmos circa-dianos, ya que como Noelia, Natalia y Stefany trabajan en conjunto con un grupo de la Universidad de San Pablo, sus resultados viajaron a Brasil para ser analizados.

El Decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Cristina, acom-pañó a los estudiantes en el viaje y manifestó estar muy sa-tisfecho con esta experiencia que continúa expandiendo los horizontes de la investigación científica en nuestro país.

“Que hubiera más horas de luz nos dejaba en actividad durante la noche, lo cual no era demasiado bueno. en promedio habremos dormido 4 horas por noche”

suscribite a prouniversitarios.com 13

Page 14: PRO Universitarios #36

14 facebook.com/prouniversitarios

El desarrollo de conocimiento y nuevas tecnologías se hace cada vez más importante para que Uruguay no permanezca aislado del contexto industrial internacional. Las Facultades de las distintas universidades están en contacto permanente, trabajando individualmente y en conjunto en un intento por atraer más jóvenes a sus carreras. Los RRHH uruguayos en carreras tecnológicas (no solo Ingeniería, sino también Geología y otras) ya son insuficientes.Paralelamente, más empresas se instalan en Uruguay demandando gente y tecnología.

Para opinar en profundidad sobre este tema complejo entrevistamos a Julio Fernández (Decano de Desarrollo Académico de la Universidad ORT Uruguay), Juan Cristina (Decano de la Facultad de Ciencias - UdelaR), Héctor Cancela (Decano de la Facultad de Ingeniería – UdelaR), Álvaro Pardo (Decano de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay), Rafael Sotelo (Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Montevideo) y Daniel Jenci (Decano de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la Empresa).

ciencia,tecnología e

innovaciónEspEcial

14 facebook.com/prouniversitarios

Por Andrés Lasarte.

Page 15: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 15

“A mí no me preocupa que un estudiante curse un año en facultad y después opte por otra carrera en otra universidad. Yo lo veo como un proceso de madurez. Lo que sí me preocupa es que se salga del sistema educativo.”Dr. Juan Cristina(Decano de Facultad de Ciencias, UdelaR)

adistincionesentreinvestigación,desarrolloeinnovación

El estado está reclutando cada vez más y muchas veces tiene dificultades en cubrir los puestos vinculados con Ingeniería, ya que el mercado privado está en pleno empleo y puede ofrecer sueldos más atractivos.” Ing. Héctor Cancela(Decano de Facultad de Ingeniería, UdelaR)

l hablar de desarrollo, investigación e innovación se hace necesario reconocerlos como procesos di-ferentes que tienen su lugar en distintos momen-tos y pueden estar alineados o no. Julio Fernández define a la investigación como la búsqueda de

nuevos conocimientos y al desarrollo como la aplicación del conocimiento adquirido (nuevo o no) en la creación de un dispositivo o servicio. A principios del siglo XX, el economista austríaco Joseph Alois Schumpeter definió la innovación como “la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abasteci-miento y cambios en la organización industrial de manera continua y orientados al cliente, consumidor o usuario”. Esa definición no parece estar tan alejada de la concep-ción de innovación que tenemos hoy, pero por supuesto requiere ciertos ajustes. “El ritmo de innovación es dife-rente en distintas industrias” comenta Fernández. “Hay industrias que compiten sobre la base de la innovación, de sacar cosas nuevas. Esas industrias invierten mucho en investigación y sobre todo en desarrollo. Apple, por ejem-plo, compite sacando productos nuevos de forma rápida y que tengan el mayor impacto posible. Es una empresa que tiene que invertir mucho en desarrollo porque si no lo hace, sus competidores lo van a desplazar.”

gradodeinnovaciónsegúnlasindustriasFernández mencionaba una encuesta anual de la Unión Europea que muestra datos reveladores sobre cuánto in-vierten en innovación los líderes de la industria en distin-tos sectores. En el sector de la biotecnología y las indus-trias farmacéuticas la inversión en I+D es de un 25 al 30% del ingreso bruto, en el software, entre un 10 y 15%, en la industria del petróleo, una industria con una base fuerte-mente tecnológica, la inversión en I+D es del 0,3% de la facturación. En Uruguay, las industrias de alimentos, pro-ducción primaria y agropecuaria, estructuralmente son industrias de inversión baja en I+D. “No es que en Uru-

guay las industrias inviertan poco en I+D porque son atra-sadas” explica Fernández, “sino que es lo que corresponde a su sector. Si invirtieran más en eso, tendrían productos más caros que no podrían vender porque sus competido-res no compiten sobre esa base.”

faltaderrhhSegún Héctor Cancela, las proyecciones laborales a las que puede aspirar un estudiante de ingeniería dependen de la rama a la que se dedique, pero en todos los casos destacó la existencia de un menú importante de posi-bilidades. “Sin duda hay muchas empresas que necesi-tan ingenieros aunque la rama de la empresa no sea de Ingeniería, sino una rama productiva. Hay empresas de consultoría que lo que hacen es desarrollar soluciones de Ingeniería para ser aplicadas en distintos ámbitos; dentro y fuera del país, porque también hay un número impor-tante de empresas que están dando servicios de consul-toría o desarrollando proyectos de ingeniería en Europa, África, Asia, América Latina, etc. El estado está reclutando cada vez más y muchas veces tiene dificultades en cubrir los puestos vinculados con Ingeniería, ya que el merca-do privado está en pleno empleo y puede ofrecer sueldos más atractivos.” Cancela también se refirió a la posibili-dad de desarrollar empresas o emprendimientos propios desde la Ingeniería como una opción cada vez más viable. “El país se ha ido dotando de más herramientas de incu-badoras y pre-incubadoras. Hay algo de apoyo de capital semilla, que es muy incipiente pero existe.”

De acuerdo al censo de egresados hecho por la Facultad de Ciencias de UdelaR, el desempleo de sus graduados lle-ga a un 8% en números globales. En ciertas áreas (como Geología) hay desempleo cero y eso supone un proble-ma cuando algunos docentes también dejan la academia seducidos por tentadoras ofertas laborales. La Facultad de Ciencias y la Universidad de la República cubren una inserción laboral de aproximadamente un 55%, mientras que un 20% de los egresados está trabajando en el exterior

Page 16: PRO Universitarios #36

16 facebook.com/prouniversitarios

en un tema importante únicamente a nivel local. Los inves-tigadores se orientan primero, en lo que ellos saben hacer y segundo, en lo que ellos pueden publicar con facilidad y que luego pueda traer más interés. El tema es que eso no siem-pre va a llevar a una aplicación práctica en Uruguay. Y un país como Uruguay no se puede dar el lujo de tener investigación por el mero hecho de investigar. Evidentemente, está bien que haya un porcentaje de eso, pero no puede ser todo así porque es socialmente insostenible.”

Rafael Sotelo, encargado de coordinar las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería Telemática en la UM plantea que: “Los proyectos que los estudiantes han ideado generalmente son dispositivos o servicios nue-vos que respondan a una necesidad real. No innovamos por innovar. Innovamos de cara al mercado.”

forMaciónuniversitariatecnológicaenelinteriorIngeniería como otras carreras tecnológicas, juega un rol fundamental en el desarrollo de Uruguay como país pro-ductivo. Desde el gobierno se ha recalcado en este sentido la importancia de descentralizar la formación tecnológica, poniendo ofertas educativas al alcance de todos los uru-guayos. Álvaro Pardo habló de esto como un deber funda-mental que tiene el país. “Hay varias regiones del país que no tienen opciones de formación terciaria. Y a veces, cuan-do la hay, se desvalorizó o perdió calidad. Es indudable que si Uruguay quiere desarrollarse en serio como país, debe tener ofertas educativas de calidad en todo el territorio. Hay que ver cómo se implementa. No tiene sentido poner un centro en una localidad del interior profundo si solo hay 5 jóvenes que quieren estudiar una carrera. Lo que habría que hacer es becar a esos jóvenes –si es que no tienen recur-sos– para que vayan a un centro y puedan estudiar.”

Por su parte, Julio Fernández reconoció la necesidad de en-señar y poner recursos a disposición en el interior y planteó que aunque es cierto que Uruguay tiene la actividad acadé-

y entre un 12 y 15% están trabajando en el sector privado y organismos públicos relacionados. Pese a esto, las carre-ras en ciencias básicas tienen un índice de deserción que alcanza el 30% según estima Juan Cristina. “La deserción tiene varias puntas. Por empezar, un poco menos del 60% de los estudiantes no termina la enseñanza secundaria. Entonces, nos quedamos con ese 40% restante y una si-tuación insostenible para el país. A mí no me preocupa que un estudiante curse un año en facultad y después opte por otra carrera en otra universidad. Yo lo veo como un proceso de madurez. Lo que sí me preocupa es que se salga del sistema educativo. Es necesario dejarle al país gente preparada, si no, los recursos humanos no van a ser suficientes para alimentar una matriz tecnológica.”

Por su parte Álvaro Pardo ve con preocupación la falta de ingenieros en relación a la alta demanda que tiene el sec-tor y a las proyecciones salariales que es capaz de ofrecer. “Es alarmante que en los últimos años no hayamos podi-do atraer más candidatos a nuestras carreras de ingenie-ría, que son las que están más vinculadas a procesos de innovación, ciencia y tecnología. No son las únicas, pero en lo que refiere a la investigación e innovación y su in-tersección con la aplicación concreta, las ingenierías son importantes, porque justamente es a eso que se dedican.”

Esta falta de recursos humanos lleva a una preocupación que es general y compartida y la respuesta no puede ser otra que una serie de acciones en conjunto entre las dife-rentes universidades. Una de estas acciones es la creación de un Centro de Innovación en Ingeniería financiado por la ANII que involucra a todas las universidades y pretende desarrollar puentes entre la academia y la industria. En Fe-brero de este año, las facultades de Ingeniería convocaron a empresas para el financiamiento de proyectos académicos de innovación tecnológica, buscando siempre que haya un vínculo directo entre lo que se estudia y su aplicación.

investigaciónysuaplicaciónprÁcticaJustamente, la aplicación prácti-ca de la investigación científica es un tema que genera varias postu-ras. Algunos referentes plantean que si bien existe una academia que estimula a investigar y publi-car, muchos de esos proyectos de investigación no están basados en necesidades reales del país sino en temas que despiertan in-terés a nivel internacional.

“La investigación es muy impor-tante, sobre todo en temas que son trascendentes para Uruguay y no así para el resto del mundo” dice Julio Fernández. “Pero cuando la gente hace una investigación, su objetivo es publicar, sacar un artículo sobre ese tema en una revista internacio-nal. En ese sentido, es mucho más fácil publicar en los temas que están de moda en el resto del mundo que

“Los proyectos que los estudiantes han ideado generalmente son dispositivos o servicios nuevos que respondan a una necesidad real. No innovamos por innovar. Innovamos de cara al mercado.”Dr. Ing. Rafael Sotelo (Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de Montevideo)

Page 17: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 17

Page 18: PRO Universitarios #36

18 facebook.com/prouniversitarios

mica muy concentrada en Montevideo, también en el resto del mundo, el desarrollo científico y tecnológico se concen-tra en algunos lugares específicos. “En Estados Unidos no hay centros de tecnología en cada localidad; la actividad está concentrada en algunos centros y cuanto más concentrados están, más eficientes son. La comunicación entre la gente es muy importante, no solo la formal sino la informal; hablar, reunirse, estar al tanto de los mismos asuntos. Eso permi-te desarrollar proyectos, explorar posibilidades, contrastar ideas con otros que las corrigen y las ajustan. Las universida-des no se hacen con edificios. Se hacen con gente.” Fernán-dez plantea la opción de concentrar al estudiantado en un punto específico del país fuera de la capital, algo que la Uni-versidad de la República está implementando con el proceso de regionalización del que habla el Rector Rodrigo Arocena y que es parte medular de la Reforma Universitaria.

Juan Cristina, comentó que su institución ha tenido una participación clave en este proceso. Algunas de las carre-ras que la FCIEN puso en marcha recientemente en el inte-rior son: una Tecnicatura en Minería junto con la Facultad de Ingeniería (Treinta y Tres), una Maestría en Desarrollo Costero del Mercosur y una Licenciatura en Gestión Am-biental (Maldonado) y una Licenciatura en Recursos Na-turales en la región que comprende Tacuarembó-Rivera.

Para Daniel Jenci, la descentralización es un aspecto fun-damental para consolidar un desarrollo equitativo y sos-tenible para toda la población nacional. “La Universidad ha comenzado a transitar este camino mediante el esta-blecimiento de una sede en la ciudad de Colonia del Sa-cramento para así acercar a la región suroeste del país una oferta de formación universitaria y técnica acorde a sus necesidades. También es importante considerar aspectos de escala y oportunidad manejando enfoques alternati-vos a la educación presencial. Es por ello que la formación a distancia, haciendo uso de las facilidades tecnológicas que brinda la Sociedad de la Información en la cual esta-mos insertos, resulta fundamental. Pero en este caso, no debemos olvidar la necesidad de utilizar un enfoque edu-cativo y no meramente tecnológico o social.”

lasuniversidadesyelsectorproductivoLas instancias de colaboración entre universidades y empre-sas son esenciales a nivel formativo, ya sea mediante pasan-tías o para que hagan sus trabajos de fin de carrera basados en necesidades de la industria. La experiencia de tener que encontrar soluciones a problemas reales permite al estudian-te adquirir una mayor madurez profesional. En este sentido, todas las universidades intentan cultivar un buen relaciona-miento con empresas y también con la ANII y no solo pen-sando desde una perspectiva de apoyo económico.

Según Álvaro Pardo, el trabajo con empresas que son refe-rentes en el medio genera una motivación importante en el estudiantado. “El estudiante va a la empresa, donde otro in-geniero le puede dar su opinión sobre cierta problemática o por qué tal aspecto es crucial, qué aplicación real va a tener el producto que se está probando, etc. Sucede que estudian-tes no muy destacados al enfrentarse ante problemas reales, obtienen muy buenos rendimientos. Buscan una aplicación concreta y ven en eso un desafío, trabajan, son muy tenaces y

les va bien. Algunos obtienen resultados muy superiores a los que obtenían en un examen, por ejemplo.”

La Universidad ORT del Uruguay tiene una tradición de colaboración con la industria a través de la creación del Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) que bus-ca promover el emprendedurismo fomentando los buenos vínculos entre emprendedores, la academia y el sector productivo. En este sentido, la reciente carrera de Biotec-nología de ORT (que incluye las modalidades de tecnica-tura, licenciatura e ingeniería y un grupo de investigación)

“Un país como Uruguay no se puede dar el lujo de tener investigación por el mero hecho de investigar. Evidentemente, está bien que haya un porcentaje de eso, pero no puede ser todo así porque es socialmente insostenible”Ing. Julio Fernandez(Decano de desarrollo académico de Universidad ORT)

Page 19: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 19

lleva adelante un trabajo importante de cara al desarrollo tecnológico. Julio Fernández aporta datos significativos. “Estamos trabajando con laboratorios veterinarios y la-boratorios que preparan insumos para el agro. De los 14 temas de trabajo finales de la primera generación ORT en biotecnología, 9 son en conjunto con la industria, 5 rela-cionados con lo que hace el grupo de investigación y de esos, hay 3 que son financiados. O sea que 12 proyectos están financiados, ya sea por la ANII o por la industria di-rectamente. El volumen de investigación que hacemos y su financiación están asociados a lo que puede ser desarrolla-do localmente con la industria.”

Por su parte, la Facultad de Ciencias en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas, pretenden plantear una formación complementaria que pueda brindar un abani-co mejor de inserción a aquellos graduados interesados en incursionar en el sector productivo. Algunos contenidos irían por el lado de sistemas de calidad, gerencia, comercio exterior y legislación. Paralelamente, la facultad tiene un convenio con la Cámara de Comercio para que en todos los segundos semestres se dicte un curso gratuito de Ge-renciamiento de Empresas de Base Tecnológica dirigido a estudiantes y docentes.

oportunidadesenuruguayyelexteriorLos estudiantes de ingeniería y de carreras tecnológicas en general tienen cierta facilidad para el acceso a becas de prestigiosas universidades extranjeras a través del trabajo de las universidades y de la ANII que ofrece becas de gra-do, posgrado y posdoctorado muy interesantes.

En este sentido, Rafael Sotelo plantea que es importante que el estudiante sepa qué opciones tiene cuando ingresa a una carrera de ingeniería. “Hay un interés muy grande por nuestros estudiantes o graduados en universidades de Estados Unidos” afirma Sotelo. “Hoy hacer un estudio de posgrado es bastante más fácil. Nosotros tenemos acuer-dos con ciertas universidades norteamericanas para que los estudiantes hagan la carrera acá y la terminen con una maestría en Estados Unidos. Cuando el ingeniero viaja al exterior pueden pasar dos cosas: que descubra algo nuevo y se le ocurran maneras de implementarlo en Uruguay o identificar una necesidad del mercado extranjero que pue-de ser satisfecha con algo que el ingeniero sabe hacer. For-marse en el exterior requiere un esfuerzo económico, pero es menor que antes. Los pasajes son más baratos y el uni-versitario de hoy está más cerca culturalmente de ciertos procesos que se viven en universidades de todo el mundo.”

sinforMacióntécnicanohaydesarrolloEn relación al proceso de descentralización ya mencionado iniciado por el gobierno junto a la UdelaR y otros actores de la educación, también se planteó que una de las con-diciones esenciales para el desarrollo de Uruguay como matriz productiva es formar técnicos en áreas y labores específicas. Esta necesidad de técnicos además de inge-nieros se hace cada vez más notoria en el interior, con em-prendimientos industriales fuertes que necesitan mano de obra en todas las áreas. Álvaro Pardo plantea que si bien la formación técnica no es el objetivo de la Universidad Ca-tólica ni de las universidades en general, la necesidad de la formación técnica es fundamental. “En las empresas no

son todos ingenieros; se requieren perfiles técnicos. Y eso no es poner a uno por encima del otro; se requieren am-bos perfiles. A mi juicio la formación técnica en Uruguay ha sido subvalorada. Creo que a la UTU nunca se le ha dado el rol que debería tener en saberes técnicos. Lo que nos falta en Uruguay es la concepción de un sistema universitario, donde tengamos instituciones de formación técnica e insti-tuciones de formación universitaria, media y superior, con grado, posgrado y demás, y que la gente se pueda mover a través de esas instituciones.”

Julio Fernández no solo destacó la importancia de la for-mación técnica de cara al desarrollo, sino que recordó el papel de ORT como pionera en carreras técnicas en sus inicios en la década del 40 y cómo esa tradición influyó en el cambio hacia la educación universitaria que la institu-ción hizo a mediados de los 70. “Una explicación de por qué el sector de software es tan importante en Uruguay es que tanto ORT como la Universidad de la República estu-vieron formando gente en un nivel de 3 años. Eso dio lugar a una masa de gente que sabía programar y podía aplicar lo que hacía a desarrollar productos de software intere-santes. Cuando varias empresas fundaron la Cámara Uru-guaya de Software en 1989, de las personas que estábamos allí nadie tenía más de un título universitario y muchos ni siquiera tenían eso.”

“El trabajo con empresas que son referentes en el medio genera una motivación importante en el estudiantado.”Dr. Alvaro Pardo(Decano de Facultad deIngeniería de la Universidad Católica del Uruguay)

Page 20: PRO Universitarios #36

20 facebook.com/prouniversitarios

Descentralizaciónanalítica

Desde el año 2004 el laboratorio de biomateriales de la Facultad de Ciencias viene trabajando en el área de la descentralización analítica. La misma consiste en de-sarrollar técnicas y emplear dispositivos portátiles que permitan hacer análisis químicos en campo. Esto permi-tiría realizar los análisis en el lugar donde se necesite, sin la necesidad de centralizar todos los análisis especializa-dos en Montevideo.

Según Eduardo Méndez, Doctor en Química vinculado a la investigación: “Este tipo de desarrollos impactarán di-rectamente en los sistemas de control estatales y empre-sariales, y tendrán como efecto secundario permitir el desarrollo de las actividades profesionales relacionadas con el análisis químico y el control de la producción en el interior del país. A nivel de la Salud Pública, permitirá contar con técnicas confiables en policlínicas y hospita-les en todo el país, así como hacer el seguimiento in situ de situaciones que requieran de un control rutinario”.

A través de la ejecución de un Proyecto CSIC-Sector Pro-ductivo en 2008 se inició una colaboración con el Sector Privado y el M.Sc. Gonzalo Heijo para el diseño de varios sensores. Esta colaboración se profundizó en los años posteriores ejecutando varios proyectos financiados por CSIC, LATU y ANII que involucraron el diseño de diferen-tes sensores para diferentes usos. En los últimos años se ha incluido el estudio de material nanoestructurado en estos diseños, para fabricar nanosensores.

Técnicas y dispositivos portátiles para análisis químicos.

integrantesdelproyecto: Eduardo Méndez, Doctor en Química; Gonzalo Heijo, Magíster en Química; Santiago Botasini, Licenciado en Bioquí-mica, estudiante de Doctorado en Química; Aldana Grimaldi, Estudiante de Licenciatura en Bioquímica; Pablo Tancredi, Tecnólogo Químico, Licenciado en Bioquímica, estudiante de Doctorado en Física en la Universidad de Buenos Aires; Rodrigo Bozzo, Tecnólogo en Química.

“Hemos culminado varios proyectos que dieron lugar a diferentes tipos de sensores (ambientales y clínicos). Actualmente nos encontramos ejecutando un proyecto que busca realizar en forma descentralizada la detección y cuantificación de metales pesados en el aire urbano. Este proyecto cuenta con el interés y la colaboración de la Intendencia de Montevideo”. Eduardo Méndez, Doctor en Química.

Page 21: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 21

Page 22: PRO Universitarios #36

22 facebook.com/prouniversitarios

El proyecto busca cambiar la manera en la cual los pa-cientes acceden a contenido educativo relacionado con su estado de salud. “La educación en los procesos de pre-vención y tratamiento es un elemento fundamental que está totalmente descuidado o abordado de maneras poco exitosas. Por esta razón es que en ViperMed ayudamos a instituciones médicas y gobiernos a educar a las personas para que hagan un mejor uso de los servicios de salud, mejoren la adherencia a sus tratamientos o procesos de prevención y en consecuencia haya una significante re-ducción de costos y las personas tengan una mejor calidad de vida.” Comenta Ignacio Oliveri, creador del proyecto.

Según Oliveri, ViperMed surge de la combinación de un modelo disruptivo de educación, una tecnología potente de tele educación y un equipo altamente especializado en educación, salud y adopción tecnológica.

Actualmente la empresa cuenta con un equipo de 6 perso-nas que operan diariamente.

ViperMed tiene clientes en Uruguay, Bogotá (Colombia), Yucatán (México), Alicante (España), Santiago (Chile) y San Pablo (Brasil). Además tiene un acuerdo con la Red Oritel que prevee la implementación de ViperMed en más de 150 centros de rehabilitación generando impac-to sobre más de 260 mil niños. El proyecto es financiado por la ANII y Protics.

vipermeDEducación, salud yadopción tecnológica.

“Lo mejor de trabajar es este proyecto es que puedes ir tras un desafío muy ambicioso, el desafío de cambiar el status quo de las cosas, de innovar de manera disruptiva y por sobre todo de mejorar la calidad de vida de millones de personas.”+info:vipermed.uy

“Equipo de Vipermed”

facebook.com/prouniversitarios

Page 23: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 23

Page 24: PRO Universitarios #36

24 facebook.com/prouniversitarios

“Está claro que en los últimos años ha habido políticas que han fomentado muchísimo la investigación en el país. Se debe profundizar en este sentido y lograr mayor participación.”

integrantesdelproyecto: Ing. Juan Pablo Garella, Ing. Marcos Jua-yek, Ing. Diego Durán - scientific-technicalManager: Dr. Ing. José Joskowicz, Docente Facultad de Ingeniería - UdelaR co-scientific-technicalManagerDr. Ing Rafael Sotelo, Director del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la UM.

TV Digital Abierta

Ing. Diego Durán

Se trata del primer proyecto conjunto entre la Universidad de la República y la Universidad de Montevideo. Este con-sistió en generar indicadores de la calidad de video recibida por los televidentes de Televisión Digital Abierta.

El proyecto, con un año de duración y que finalizó en tiem-po y forma en noviembre de 2013, incluyó el desarrollo de un indicador objetivo de calidad de video para señales de televisión. Este indicador refleja cómo calificaría un observador promedio la calidad de video de la señal emi-tida por el radiodifusor y fue desarrollado sobre la base de modelos de estimación de calidad existentes y propuestos recientemente por el grupo de investigación.

Adicionalmente, como parte del proyecto, se desarrolló una interfaz interactiva para que los propios televidentes puedan calificar la calidad de imagen de cada señal de Televisión Digi-tal, resultando en un indicador subjetivo de calidad.

Según el Ing. Diego Durán, se trata de una temática en la cual ya venían trabajando el Dr. Ing. José Joskowicz y el Dr. Ing Rafael Sotelo. “Sus tesis tanto de maestría como de doctorado estuvieron relacionadas en distinta forma a la TV Digital y a la generación de indicadores de calidad de video. Cuando surge el llamado a presentación de pro-yectos relacionados con TV Digital por la MIEM-DINATEL se presenta la oportunidad de generar un grupo de investiga-ción para profundizar el estudio en la temática creando un grupo con integrantes de ambas universidades.”

El proyecto fue patrocinado por DINATEL a través de ANII, seleccionado entre 7 proyectos presentados y gestionado por la Fundación Julio Ricaldoni.

inDicaDores De lacaliDaD De viDeo

facebook.com/prouniversitarios

Page 25: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 25

CtrlDCDC obtuvo el premio ANTEL del público al Mejor Pro-yecto de Grado de Ingeniería demuestra 2013. Los exposito-res presentaron su trabajo denominado diseño, fabricación y test de control y lazo de realimentación para un conversor DC/DC de Capacitores Conmutados Totalmente Integrado.

“Tratamos de mostrar el proceso de diseño y fabricación de un chip y un lazo de realimentación de un conversor DC/DC que supervisa que el voltaje de salida no sea mayor o me-nor del necesario para un funcionamiento óptimo. Tanto el conversor como el lazo de realimentación están totalmente integrados dentro de un chip”, explicó Francisco Veirano, integrante del proyecto.

Se trata del primer chip de estas características diseñado en Uruguay y obtiene un ahorro de energía superior al de la ma-yoría de los chips importados y utilizados en nuestro país. Este tipo de chips puede ser aplicable, por ejemplo, a proce-sadores de dispositivos médicos implantables (marcapasos o desfibrilador cardíaco), donde la duración de la batería reper-cute directamente en la calidad de vida del paciente.

ctrlDcDcChip nacional que ahorra energía

integrantesdelproyecto: Francisco Veirano, Pablo Pérez y Sebas-tián Beiso del Instituto de Ingeniería Eléctrica de la FING, con el apoyo y la tutoría de los docentes Pablo Castro y Fernando Silveira. fuente:Revista Enlaces Nº 11 www.ricaldoni.org.uy

“No nos esperábamos el premio de la gente, es un tema muy complicado y difícil de comprender. Recién en Ingeniería demuestra le pude explicar a mis padres de una manera más o menos clara qué es lo que estuve estudiando todos estos años”.Pablo Pérez, Inst. de Ing. Eléctrica

suscribite a prouniversitarios.com 25

Page 26: PRO Universitarios #36

26 facebook.com/prouniversitarios

Page 27: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 27

Page 28: PRO Universitarios #36

28 facebook.com/prouniversitarios

El proyecto consiste en un sistema de adquisición de re-gistros electroencefalográficos, esta técnica consiste en la medición temporal del voltaje en distintos puntos del cuero cabelludo, su principio de funcionamiento es muy similar al de un electrocardiograma. La electroencefalo-grafía es utilizada tanto en la investigación en neurocien-cias como en el diagnóstico clínico.

Según Rafael Puyol, integrante del proyecto, las princi-pales características de éste sistema son: portabilidad, es un sistema que se alimenta con batería y posee me-moria interna para almacenar los registros (SD como la de las cámaras de fotos); escalabilidad, referido a la can-tidad de sensores que el sistema posee, es decir con el mismo diseño se puede fabricar un dispositivo con hasta 128 sensores y por último la arquitectura, de modo que el sistema pueda realizar registros con calidad similar a los disponibles comercialmente hoy en día utilizando circuitos más sencillos.

La idea surgió en 2011, cuando uno de los integrantes estaba trabajando en el laboratorio de psicofisiología de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica. Las necesidades del laboratorio y el interés de los integrantes motivaron el desarrollo del proyecto que fue financiado por la misma Facultad de Psicología de la UCU y por el fon-do Germinadores, también de la UCU.

Actualmente ya se fabricaron y probaron dos prototipos. Uno primario y uno secundario con correcciones del pri-mero. Según Puyol, aquí termina lo que se planteo como proyecto de grado de los integrantes, pero se piensa se-guir trabajando en el diseño y producir algunas unidades para servir al laboratorio de psicofisiología.

registroselectroenceFalográFicosUn sistema portable, escalable ycapaz de realizar registros de calidad.

“Creo que es interesante trabajar en un proyecto de grado que tiene como meta un sistema que va a ser utilizado para su propósito, que no queda solo en la etapa de diseño. Por otro lado esto trae muchos desafíos ya que cada parte del proyecto debe ser probada con las exigencias que el entorno de uso del dispositivo requieren. Además demanda un involucramiento a largo plazo de los integrantes”.

integrantesdelproyecto: Gastón Lenzi y Rafael Puyol,estudiantes de la carrera Ingeniería en Electrónica.

Rafael Puyol, Ingeniería en Electrónica.

Page 29: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 29

Page 30: PRO Universitarios #36

30 facebook.com/prouniversitarios

Entrevista con Rodrigo ArocenaEl rector de la Universidad de la República habló sobre la importancia de descentralizar aún más la formación tecnológica, promover e invertir en la investigación científica y lograr atraer a las generaciones más jóvenes a carreras de ciencia y tecnología. Detalló las acciones llevadas a cabo en este sentido por la UdelaR en coordinación con el sector productivo y otras instituciones, y dejó la puerta abierta para lo que está por venir.

más hechosQUe palabras ENTREVisTa

30 facebook.com/prouniversitarios

texto: Andrés Lasarte. fotos: Fabián Bia.

Page 31: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 31

¿Qué medidas ha tomado la UdelaR en estos últimos años para impulsar carreras vinculadas a ciencia, tecno-logía e innovación?

uizás lo más revelador en ese sentido es lo que se ha hecho en el interior. La Universidad formuló en este quinquenio un programa de desarrollo en el interior. Con ello, continuamos trabajando en la adicional vocación por la descentralización, y aña-

dimos un concepto que nos parece clave: regionalización. La instalación de ofertas educativas y del respaldo acadé-mico necesario, tiene que estar conectado con las proble-máticas y posibilidades de las regiones. En ese contexto, se ha hecho un esfuerzo grande por expandir la enseñanza en el interior en general y en particular, la enseñanza de ca-rreras tecnológicas. Tenemos carreras tecnológicas nuevas y únicas que se ofrecen solo en el interior. En el norte es-tamos ofreciendo la Licenciatura en Ingeniería Biológica. Eso tiene un contenido científico y tecnológico enorme. Las ciencias de la vida probablemente jueguen en el siglo XXI el papel que las ciencias físicas jugaron en el siglo XX como gran motorizador del cambio técnico. Por otro lado, en el noreste estamos proyectando la carrera de Ingenie-ría Forestal para este año. Los intendentes del noreste nos suelen manifestar con razón que es la zona con los índices más bajos de desarrollo humano. Al mismo tiempo es la región donde la producción forestal tiene más impacto. Para que eso vaya a favor del desarrollo humano hay que promover el conocimiento y tener gente altamente califi-cada. La Universidad está culminando la construcción de tres centros universitarios regionales, uno en el noroeste, otro en el noreste y otro en el este. En el este tenemos una Licenciatura en Gestión Ambiental de naturaleza necesa-riamente interdisciplinaria; para abordar los temas que comprende se necesitan biólogos, geólogos, economistas, químicos, etc. Estas carreras están afirmadas en grupos académicos que hacen investigación sobre estos temas y que usan el conocimiento. La enseñanza es universitaria cuando está vinculada con la investigación y la extensión. Nosotros tenemos la obligación de hacer eso en Monte-video y en todo el país, y el nivel debe ser el mismo en el interior. No se trata de cubrir el país de ofertas educativas, sino de darles un sustento académico real. Es una tarea que desarrollamos con mucho trabajo, enormes dificulta-des y no pocas carencias, pero comprometimos para este período entre 12 y 15 ofertas nuevas en el interior y para el 2014 vamos a estar llegando a las 30.

¿Cuántas unidades de investigación hay actualmente vinculadas a la Universidad de la República?En 1986 se hizo el primer relevamiento de actividades de investigación en el país y se detectaron unas 200 unidades. El 51% estaban en la Universidad de la República. En 2012, la ANII, el BID y nuestra Comisión Sectorial de Investiga-ción Científica hicieron un nuevo relevamiento. Pasamos de 200 a aproximadamente 800 unidades de investigación en todo el país, de las cuales el 73% está en la UdelaR. De todas formas, aún nos falta mucho.

q

¿Cómo trabaja la Universidad junto con el sector pro-ductivo para plantarse de cara a este nuevo momento en el que la tecnología y la innovación son tan importantes para el desarrollo?Casi enseguida de la restauración democrática, la Univer-sidad puso en práctica un programa de relacionamiento con el sector productivo entendido en un sentido amplio; empresas públicas y privadas, cooperativas, asociaciones de productores, sindicatos, etc. Con el tiempo, este progra-ma cambió de nombre y ahora se lo conoce como VUSP (Vinculación Universidad Sociedad Producción). En todos los casos se trabaja con un actor externo, un socio, y pue-den pasar dos cosas. La primera, que la Universidad y su contraparte aporten dinero. Pero a veces pasa que el pro-yecto es examinado en su condición de valor académico y valor aplicado, se entiende que es útil, y sucede que la empresa no puede aportar. Entonces la Universidad, me-diante resolución expresa y cuando puede hacerlo, apor-ta sola los fondos necesarios. Un gran problema en todos los países subdesarrollados de relacionar universidades y academias con el sector productivo, es lo que en algún ar-tículo escrito junto a Judith Sutz (mi esposa) hemos dado en llamar “la soledad del actor universitario”. Muchas veces no encontramos una contrapartida, y no porque las em-presas no quieran o desconozcan que necesitan tecnolo-gía. Se trata de que la mayoría de las empresas del sector no tienen técnicos. Entonces si una empresa no tiene un técnico de alto nivel, ¿cómo traduce una necesidad en una pregunta concreta que un investigador pueda manejar? El problema de la demanda de conocimiento es clave en el subdesarrollo. Lo que suele pasar es que la demanda de conocimiento del sector productivo es escasa y en buena medida dirigida hacia el exterior, con lo cual no fomenta la oferta nacional ni la adecuación a las condiciones naciona-les. ¿Qué hemos hecho para pelear contra eso? En primer lugar, fomentar una demanda de alto nivel que está siem-pre latente en las grandes empresas públicas. Vamos en 5 jornadas de UdelaR – ANCAP. En esas jornadas los técnicos de ANCAP y nuestros investigadores, se encuentran, detec-tan problemas de interés de ANCAP y de posible abordaje

“el nivel académico debe ser el mismo en montevideo Queen el interior.no se trata de cubrir el país de ofertas educativas, sino de darles un sustento académico real”

Page 32: PRO Universitarios #36

32 facebook.com/prouniversitarios

por nuestros investigadores, se hacen proyectos, nosotros los evaluamos académicamente y ANCAP resuelve cuáles financia de acuerdo a sus necesidades. Otra acción es un proyecto reciente con el que estamos muy entusiasmados. Hace un par de años, la Cámara de Industria y la Univer-sidad a través de nuestra Comisión Sectorial de Investiga-ción Científica hicieron un relevamiento en 3 sectores pro-ductivos y volvieron a encontrar lo que ya sabíamos, que buena parte de las pequeñas y medianas empresas no tie-ne la capacidad necesaria para formular sus problemas en términos que un físico, un ingeniero o un economista pue-dan interpretar y encontrar soluciones. Lo que se hizo fue crear el Centro de Extensionismo Industrial para asesorar a las empresas en la detección de su demanda de conoci-mientos. Esta iniciativa, busca manejar una política espe-cífica. Es imposible relacionarse con el sector productivo de la misma manera en Massachusetts que en Cataluña o Uruguay. La trayectoria y experiencias son muy diferentes. Hay que mirar al mundo, estudiar la propia coyuntura y buscar herramientas específicas.

El año pasado una evaluación del SCImago Research Group puso a Uruguay como uno de los países con in-vestigaciones científicas de mejor calidad, obteniendo el único punto verde en toda Latinoamérica. ¿Qué significa este logro para la Universidad?Seamos modestos y cuidadosos. La investigación en la Uni-versidad es escasa. Indudablemente ha crecido, pero toda-vía es muy insuficiente. Sin embargo, hay dos factores que dentro de ese panorama de retraso, dan lugar al optimismo. El primero es que en promedio, el nivel de la investigación que se hace en Uruguay es de alta calidad; está por encima de la media. En segundo lugar, viene creciendo rápido. Se duplicó en los últimos 8 años. Entonces tenemos investiga-ción escasa de alta calidad que viene creciendo rápido. ¿Si usted fuera economista no apostaría a la inversión en algo así? Es lo que les decimos continuamente a los dirigentes políticos. Es una inversión que da resultado y aún no hay que invertir mucho. Cuando nosotros hicimos el releva-miento junto a la ANII y el BID de cuánto se necesitaba para actualizar el equipamiento de investigación en el país, con 50 millones de dólares alcanzaba para llegar al primer nivel. 50 millones de dólares no es poca cosa, ¿pero no es una in-versión que el país debiera poder permitirse?

¿Se hizo una propuesta formal al gobiernoen ese sentido?Nosotros lo planteamos, hemos seguido haciendo ciertas inversiones y no ha habido una resolución específica de eso. Supongo que va a ser tema para el próximo presu-puesto. En el interior recibimos el apoyo financiero que pedíamos, no así para otros programas de la Universi-dad. Entonces sistemáticamente hemos estado creando e invirtiendo en equipamiento técnico de alto nivel. En el noroeste, en la Estación Experimental Mario Antonio Cas-

“los países avanzan en su capacidad de investigación y uso de la ciencia cuando hay demanda social de conocimiento. eso es lo Que tenemos Que expandir”

“las ciencias de la vida probablemente jueguen en el siglo xxi el papel que las ciencias físicas jugaron en el siglo xx”

sinoni, pueden verse los resultados de esta inversión. En Salto está el equipo de virología dirigido por Rodney Coli-na, quien viene trabajando duro en los últimos años para que en Salto se construya el primer laboratorio de nivel de Bioseguridad P3 que tendría el Uruguay. Como toda-vía la investigación es poca, con inversiones relativamen-te menores le podemos dar un impulso que le muestre al sector privado y a las grandes empresas públicas lo que se puede hacer. Y ahí estaríamos generando una dinámi-ca autoalimentada. Nunca deberíamos pensar que toda la investigación científica que se haga en el país debería ser financiada por un rubro específico del Estado.

¿Se podría decir que en el Polo Tecnológico de Pando también hay una apuesta a la inversión privada?Sin duda, allí hay un esfuerzo de muy larga data. Si bien en estos años hemos hecho cambios, también hemos apo-yado las cosas que venían de tiempo atrás. La Facultad de Química viene trabajando desde hace tiempo con muchos socios, entre los que cabe destacar a la Intendencia de Ca-nelones, para buscar una radicación de empresas de alto nivel. El problema es siempre la demanda de conocimien-tos. Los países avanzan en su capacidad de investigación y uso de la ciencia cuando hay demanda social de conoci-miento. Eso es lo que tenemos que expandir.

Page 33: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 33

“60% de nuestros estudiantes trabaja y 36% trabaja más de 30 horas semanales. mantener el incremento de la graduación implica luchar contra una realidad social y cultural difícil”

¿Qué está haciendo la UdelaR para incrementar el inte-rés de los jóvenes por las carreras de Ingeniería?Hablo permanentemente con mi amigo y colega Héctor Cancela, el decano de la Facultad de Ingeniería. Lenta-mente venimos creciendo en el nivel de graduación; no tanto como querríamos. La FING tiene que enfrentar la poca importancia que tradicionalmente el Uruguay le ha dado a la ciencia y la tecnología. Esta poca importancia es cultural, se refleja en la educación y su consecuencia más inmediata es un estudiantado que llega a la facultad con un nivel de heterogeneidad en su formación, particu-larmente en las ciencias físicas y matemáticas. Si nosotros hiciéramos algo simple como dejar a los estudiantes que tienen el nivel adecuado seguir en la carrera y a los otros no, usted no me estaría preguntando qué hace la UdelaR para incrementar su número de ingenieros sino por qué este número disminuye aceleradamente. La Facultad de Ingeniería pelea por darles a los estudiantes con forma-ción muy heterogénea, modalidades de enseñanza di-ferentes. A los que tienen buena formación y se dedican todo el día a estudiar, fenomenal, los apoyamos y punto. Pero muchos vienen con otra formación o tienen que tra-bajar. Entonces se les ofrece varias maneras de dar una misma asignatura, apoyo tutorial, etc. Esta es la cuestión más difícil para la Universidad y no solo en Ingeniería. El 76% de nuestros estudiantes forma parte de la población económicamente activa, un 60% trabaja y un 36% trabaja más de 30 horas semanales. El problema de mantener el incremento de la graduación y expandirlo, lleva a luchar contra una realidad social y cultural difícil. Al lento pero real crecimiento en Ingeniería, se suma un crecimiento más rápido en Agronomía. Hace 10 años, en plena crisis del Uruguay agropecuario, la caída en las inscripciones

de Agronomía era muy notoria. Ahora se ve lo contrario y empieza a notarse en la graduación. Pero ahí tenemos un problema diferente; la desvinculación no se da al ini-cio sino cerca del final de la carrera. Es tanta la demanda laboral para gente altamente calificada que los estudian-tes se van a trabajar antes de terminar la carrera. Eso pasa en Computación desde tiempos inmemoriales, pasa en la carrera de Contador Público desde hace bastante tiempo y está empezando a pasar en otras. Es importante que los estudiantes sepan que en algún momento van a necesitar no solo la carrera completa sino el posgrado. Estamos re-visando todos los planes de estudio por varios objetivos; entre otros, hacer más fluida la graduación. En el siglo XXI la graduación no es el final de los estudios sino el primer título de tipo terciario y después vienen otros.

Page 34: PRO Universitarios #36

34 facebook.com/prouniversitarios

Page 35: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 35

Page 36: PRO Universitarios #36

36 facebook.com/prouniversitarios

a Agencia Nacional de Investigación e Inno-vación (ANII) es un eje fundamental para el posicionamiento del país de cara al desa-rrollo. Tras su creación en 2006, la ANII ha apoyado desde distintos lugares a jóvenes

que buscaban complementar su formación académica, financiar un proyecto de investigación o desarrollar un emprendimiento productivo. La institución maneja hoy 30 instrumentos o categorías de apoyo que varían según los objetivos de los postulantes.

sisteManacionaldeinvestigadoresEl Sistema Nacional de Investigadores (SNI) depende de una Comisión Honoraria designada por el Gabinete Mi-nisterial de la Innovación (GMI) y funciona en el ámbito de la ANII desde 2007. A través del mismo, se busca lograr un fortalecimiento y expansión de la comunidad científi-ca en Uruguay, así como una categorización y evaluación periódica de los investigadores, quienes reciben ciertos incentivos económicos de parte por su actividad. El SNI es importante a la hora de organizar el conocimiento que existe en torno a asuntos específicos. “Si una persona quiere informarse sobre un tema en particular, solo tiene que ir al SNI, ver quiénes están trabajando en ese tema y de acuerdo a los niveles en los que estas personas estén, decide con quién entrevistarse para informarse debida-mente” comenta Omar Macadar (Presidente de la ANII). “De todas maneras, es importante destacar que una per-sona puede presentarse a los instrumentos de apoyo de ANII sin estar categorizado en el SNI, aunque para el que los evalúe se va a generar un prejuicio razonable.”

BecasenuruguayyelexteriorOtra herramienta muy importante de la ANII son las becas a nivel nacional y en el exterior, éstas últimas ge-neradas tras acuerdos de cooperación con prestigiosas

La ANII y sus instrumentospara fomentar la innovaciónEs difícil no conocer un emprendimiento destacado o proyecto de investigación que no cuente (o haya contado) con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Inno-vación (ANII). La institución viene trabajando para impulsar la formación y el desarrollo de investigadores y profesionales desde 2006 a la fecha. Sin embargo, la coyuntura no siempre es la mejor y la escasez de recursos humanos y formadores calificados son un problema frecuente. El Presidente del Directorio de la ANII, el Dr. Omar Macadar se refiere al respecto y brinda un panorama amplio de lo que implica el desarrollo de Uruguay como matriz tecnológica y productiva.

De cara alDesarrolloiNFORME

l la anii invierte al año 6 millones de dólares en proyectos de investigación científica y tecnológica, y entre 200.000 y 250.000 dólares en proyectos de popularización de la cti.

universidades de distintos países. Según Macadar, para los comienzos de la formación son buenas las oportuni-dades que hay en Uruguay, pero en materia de doctora-dos y post-doctorados, las alianzas con el exterior resul-tan muy importantes.

garantíasLa ANII maneja reglamentos muy estrictos desde los cua-les se evalúan los proyectos presentados. Y para el caso de instrumentos importantes, que involucran un mayor ca-pital, se traen jueces externos a las comisiones, que a su vez están integradas por técnicos de diferentes especiali-dades. Lo que se busca con esto es asegurar la cobertura total de los temas que constituyen el área del llamado. “Las garantías vienen por el lado de que hay un reglamento de evaluación y el que se presenta está al tanto” explica

texto: Andrés Lasarte. foto: Fabián Bia.

Page 37: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 37

Macadar. “Por otro lado, cuando se llama a proyectos del área científica tiene que tratarse de un grupo de trabajo que haya demostrado idoneidad, que haya producido y que domine las técnicas necesarias para desarrollar ese proyecto. Todo eso entra en consideración.” En el caso del desarrollo empresarial, se toma en cuenta que la empresa haya demostrado viabilidad.

arriesgarseMÁsEn relación al apoyo a jóvenes emprendedores, la ANII entiende que si bien es un área interesante que está muy bien atendida es necesario madurar y aumentar los fon-dos. “Hay que entender que siempre que se estimula la innovación robusta y real, hay un riesgo. Si apostamos a seguro, nunca vamos a terminar haciendo nada muy innovador. Apostar a seguro es seguir como estamos. Y si seguimos como estamos, nos vamos hundiendo des-pacito. Hay que apostar a la innovación” sentenció el Presidente de ANII.

unatradiciónfuerteeninvestigaciónDesde varios ambientes y sectores productivos se ha destacado la tradición y el trabajo que históricamente la Universidad de la República ha desarrollado en relación con la investigación y como esto ha influenciado el fun-cionamiento y la calidad de la investigación científica que existen hoy. Sin ir más lejos, la investigación, innovación y formación de posgrado son la segunda prioridad de cara al próximo quinquenio que la UdelaR se ha planteado en su plan de trabajo de cara al 2020. La ANII reconoce esta fuerte tradición investigativa y aunque su papel es esen-cialmente prestar un apoyo financiero a iniciativas serias y responsables con proyecciones de crecimiento, es afec-tada por las mismas problemáticas que afectan a las uni-versidades.

Una de estas problemáticas es el bajo número de inves-tigadores, innovadores y tecnólogos innovadores en el país. Eso presenta dificultades para la institución al mo-mento de constituir sus comités evaluadores que por un lado tienen que trabajar de forma honoraria y bastante, ya que se presenta un promedio de 200 proyectos por convocatoria que es preciso analizar en profundidad. El problema se incrementa con el hecho de que natural-mente, los jueces no pueden ser personas que se presen-ten en esa convocatoria. Una vez más, la falta de RRHH coloca al país en una situación complicada en su carrera por alcanzar el desarrollo.

En las convocatorias, la ANII valora mucho el juicio de los pares, los referentes calificados que trabajan dentro de la misma área que el postulante. De todas maneras cuando se trata de aspectos novedosos para nuestro país, la insti-tución llama como jueces externos a personas del exterior.

MÁsinvestigadoresEn Uruguay escasean los investigadores. El estado ambi-ciona superar el 1 investigador cada 1000 habitantes, lo que nos dejaría con un poco más de 3.300 investigadores. Lo que tenemos es casi la mitad, 1.600. Macadar ambicio-na con cuadruplicar esta cifra. “Lo que nosotros habíamos percibido es que el número de investigadores crece a una razón de 10% anual. Si crecemos al 10% y queremos lle-gar a 4.000 deberíamos multiplicar por 4. Eso nos llevaría 14 años. Me parece que el país debería hacer esfuerzos en este sentido para crecer a un ritmo más acelerado. Tene-mos años en que sube 10% y años que sube 8%, entonces tampoco estamos cómodos. Hay que hacer esfuerzos así sea solo para mantener este crecimiento.”

Otra preocupación que comparten la ANII y UdelaR es la falta de formadores, sobre todo en relación a industrias

“hay que entender que siempre que se estimula la innovación real existe un riesgo. si apostamos a seguro, nunca vamos a terminar haciendo nada muy innovador.”

Page 38: PRO Universitarios #36

38 facebook.com/prouniversitarios

como la energía y la minería. La ANII viene enfocándose en la energía desde hace tiempo. En ese sentido, el Fondo Sectorial de Energía (financiado por ANII, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y empresas relacionadas con el sector) juega un papel clave. Pero con el advenimiento de la minería se hace preciso empezar a formar RRHH, lo cual es un desafío para el país e implica años de trabajo. Recientemente, la ANII firmó un acuerdo para la forma-ción de profesionales en esa área con Canadá. “Canadá es un país modelo en más de un sentido y bastante genero-so” afirma Macadar. “Si bien compartimos los gastos, ellos abren bastante el abanico de posibilidades y otorgan algu-nas facilidades que solo les dan a los canadienses, excepto cuando hay un convenio de cooperación.”

En lo que refiere a industrias extractivas, se necesita entre otros roles recolectores de datos, expertos en gestión ambien-tal y en derecho aplicado al marco legal relacionado. “Esta-mos lejos de eso. Se está empezando a hacer, pero estamos lejos y la actividad extractiva ya se está empezando a hacer por lo que tenemos que apurarnos a generar conocimiento.”

forMaciónenelinteriorSegún Macadar el mayor impacto que puede tener la Ude-laR en el interior es el impacto socio-cultural. Es decir, la posibilidad de acercar un ambiente académico tanto a personas mayores con experiencia como a jóvenes con in-quietudes a nivel vocacional. “Descentralizar la formación mejora el panorama en el interior y las oportunidades a las que ahora tienen acceso las personas que viven allí. Es fundamental tener una cultura social interesada en as-pectos vinculados al conocimiento, la vida académica, las empresas y la innovación dentro de las mismas. Esta cul-tura no la tenemos demasiado formada como país y está en nosotros dar vuelta esa realidad.”

algunascifras

Más de 400 proyectos de empresas aprobados.

Más de 800.000 artículos científicos descargadosdel Portal Timbó.

Casi 1.800 becas otorgadas.

Más de 1.600 investigadores categorizados en el SIN.

iMpactodelosproyectosfinalizadosquecuentanconelapoyodeaniienlaseMpresas

91% mejoraron la calidadde su producto.

66% aplicaron nuevas tecnologías.

50% aumentaron su participación en el mercado local.

73% incrementaron sus ingresos.

59% generaron nuevos puestos laborales.

“es fundamental tener una cultura social interesada en aspectos vinculados al conocimiento, la vida académica, las empresas y la innovación dentro de las mismas. esta cultura no la tenemos demasiado formada como país y está en nosotros dar vuelta esa realidad.”

investigaciónestratégicaDesde la ANII y distintos organismos del estado, institu-ciones privadas y empresas se identifica la necesidad de generar conocimiento, adquisición de técnicas y dominio temático en las áreas que le interesan al país para su desa-rrollo. Según Macadar, el problema es que lo que le intere-sa al país para su desarrollo va cambiando con el tiempo. En ese sentido, plantea la especial importancia de que el investigador sepa identificar temas y lugares estratégicos con perspectivas de futuro. “Cuando se elige el tema en el que se va a trabajar no hay otra opción que tener en cuen-ta que sea una novedad y que, en el contexto de lo que se sabe, haya un hueco en esa parte que al investigador le convenga abordar porque eso va a ser conectado con otras cosas, va a generar interés y por ende, financiación.”

Page 39: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 39

soBrerondadeMuJeresRonda de Mujeres es un exitoso acontecimiento cul-tural que nació en Montevideo en mayo de 2002. A través del diseño de espacios y acontecimientos par-ticipativos, Ronda de Mujeres reúne arte, cultura y en-tretenimiento en una serie de fiestas cuyo centro es la sensibilidad femenina. Hasta el momento, más de 500 mujeres de todas las edades han pasado música y más de 150 artistas colaboradores han aportado a cambiar el paisaje ciudadano y la manera de divertir-se. El proyecto postula una permanente inquietud a la hora de generar espacios nuevos y de tomar caminos aún no transitados para desplegar la alegría de manera colectiva. En estos doce años, se ha transformado en un referente de la vida social y cultural de Montevideo. rondademujeres.com

ronDa DemUjeresen Nueva YorkDespués de cumplir diez años, Ronda de Mujeres, el proyecto que viene cambiando y dibujando un nuevo paisaje visual y sonoro en Montevideo, decide levantar vuelo y salir al mundo. El primer destino será la ciudad de Nueva York.

Por primera vez un pro-yecto uruguayo tiene la posibilidad de ser reci-bido por la Corporación Hearst, gracias al impulso de la marca Candela NYC – creada por Gabriela Pe-rezutti Hearst–, quien cede un espacio en el piso 44 de la icónica torre, para gene-rar un acontecimiento de características únicas que

promoverá un Uruguay innovador y dinámico.

A más de 8.000 kilómetros de distancia y a casi 180 me-tros de altura, Ronda de Mujeres desplegará su música y desenvolverá una plataforma para mostrar, de ma-nera inusual y sencilla, una visión contemporánea del país. La creatividad y la sensibilidad femenina serán el motor que generará una belleza auténtica.

Participarán distintos artistas relacionados a la músi-ca, el arte y el diseño, como Juan Campodónico, Rita Fischer, Pablo Uribe, Brian Mackern, Magela Ferrero, Jessie Young, Amalia Branaa y Carolina Mandía. El su-ceso de características inéditas se llevará a cabo el 31 de marzo, conformando un espacio ideal para la crea-ción de vínculos culturales y comerciales con los más importantes agentes de la escena neoyorquina.

Page 40: PRO Universitarios #36

40 facebook.com/prouniversitarios

Tiempos de cambios y realizaciones vive la Fa-cultad de Ciencias Económicas y de Administra-ción de la Universidad de la República. El plan de estudios 2012 transforma la lógica de forma-ción académica de nuestras principales carreras de grado y habilita la circulación horizontal del estudiante, dentro de Facultad y con otros servi-cios de la UdelaR. Durante el 2012, el número de egresos prácticamente se duplicó con respecto al promedio del último lustro. Más de 1100 es-tudiantes culminaron su ciclo de formación de grado de Ciencias Económicas. Los resultados primarios de las unidades curriculares corres-pondientes a la primera generación del plan 2012 son auspiciosos, ubicándose por encima de los registrados años anteriores.

tiempos De cambios

arios elementos caracterizan al nuevo plan: cuatro años de duración con una carga de trabajo que lo vuelva efectivamente realizable en ese plazo, semestralización, creditización y una mayor flexibilidad en cuanto a elección de

asignaturas opcionales. Estos cambios se introducen sobre la base de mantener los objetivos de exposición del alumna-do a la mayor pluralidad de ideas y líneas de pensamiento posible, y de priorizar la formación sobre la información. En ese sentido es que se ofrece una amplia gama de opcionales pertenecientes a otras áreas y que, en la medida de lo posible, el plan prevé que sean tomadas en otros servicios. También se plantean, como cierre de carrera, actividades integradoras que intentan reforzar la articulación de la teoría y la práctica, así como la interacción con otras profesiones y disciplinas, del tipo prácticas profesionales o pasantías.

Los créditos mínimos para cada una de las tres carreras del plan 2012 son 360. Se estima una duración factible de cuatro años para estudiantes a tiempo completo. En con-cordancia con los criterios establecidos en la UdelaR, un crédito equivale a quince horas de trabajo, tomando en cuenta todas las actividades que requiere una asignatura para su adecuada asimilación durante el desarrollo del curso correspondiente, incluyendo en estas horas las que corresponden a las clases y trabajo asistido, evaluaciones, y trabajo estrictamente personal.

A su vez, enmarcada en la estrategia global de la UdelaR, la Facultad encaró en los últimos dos años un proceso efectivo y acelerado de descentralización. Los jóvenes que deseen estudiar ciencias económicas pueden iniciar sus estudios en Salto (Centro Universitario Regional del Noreste). En Maldo-nado y Tacuarembó se dicta la carrera de Tecnólogo en Ad-ministración y Contabilidad, cuya duración estimada son de dos años y medio. Con una formación adicional de tres semestres, los egresados del tecnólogo podrán culminar las carreras de Licenciado en Administración y Contabilidad.

V

UNiVERsiDaDEs

fotos: Decano Prof. Rodrigo Arim - CCEE

Page 41: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 41

Page 42: PRO Universitarios #36

42 facebook.com/prouniversitarios

Noelia González, egresada de la Facultad de Comunicación de la UM (FCOM), habla de su experiencia en la UM y sobre su reciente viaje a la Base Científica Antártica Artigas, donde realizó una cobertura de las investigaciones uruguayas para el suplemento Cro-mo, del diario El Observador, donde trabaja como periodista de ciencia y tecnología.

¿Qué te llevó a elegir esta profesión?

Elegí ser periodista antes de saber de qué se trataba realmente. Tenía unos seis años y escribía todo el tiempo; también leía nove-las cortas y jugaba a ser presentadora de un informativo. Con el tiempo me di cuenta

de que ser periodista era mucho más que escribir, sobre todo cuando comencé la carrera de Comunicación en la UM. Ahí me convencí más todavía de que era eso a lo que quería dedicarme: a ser una suerte de “traductora” o intermediaria entre las noticias, las historias, y la gente. Y no solo por medio de la escritura, sino a través de dis-tintas plataformas, como video y fotografía.

¿Qué motivos te llevaron a realizar un viaje a la Antártida? ¿Cómo fue la experiencia? Creo que me encontraba en el lugar y momento justo. Como cubrimos temas científicos, Cromo está siempre en contacto con la Facultad de Cien-cias (UdelaR); desde allí nos contactaron cuando surgió la posibilidad de viajar a la Antártida, un verdadero laborato-rio natural. Fue entonces cuando mi editora, Ana Pais, me ofreció el viaje para cubrir las investigaciones uruguayas que se desarrollan en la Base Científica Antártica Artigas.

Cuando estaba allá me di cuenta de que nunca iba a poder explicar lo que estaba viviendo. Miraba el display de la cá-mara y me molestaba que las fotos no reflejaran lo que yo estaba viendo “en vivo y en directo”. Es un viaje que, con mucha suerte, se hace una vez en la vida. Los que hemos podido ir somos privilegiados, y creo que todos los que pi-san el llamado continente blanco (aunque la base uruguaya está en una isla, Rey Jorge) somos muy conscientes de eso.

El viaje en sí tuvo de todo: emoción, estrés, adrenalina, cansancio. Creo que nadie se imagina cómo es la Antárti-da hasta que está allí: un espacio como ningún otro, silen-cioso, libre de contaminación y casi cien por ciento natu-ral. Mirás a un costado y hay un pingüino curioso que sale del agua para acercarse a vos, o una foca durmiendo sobre la nieve…Algo que realmente nos desconcertó a todos fue que, como es verano allá, era de día todo el día. No había noche, solo una penumbra que empezaba a la mediano-che y duraba unas 4 horas.

Fuiste admitida para estudiar un máster en periodismo científico en la Universidad de California, Berkeley, ¿cuá-

E

UNiVERsiDaDEs

“fueunacarreraexigentequeBuscó

sacar lo mejorDe nosotros”

les son tus expectativas? El día antes de partir a la Antárti-da, a principios de diciembre, me entrevistaron desde UC Berkeley, la universidad a la que había aplicado hacía unas semanas. Estaba más nerviosa por esa entrevista que por el viaje. El sábado 1º de febrero me llamaron para decirme que me habían aceptado. El máster dura dos años.

Mis expectativas son muy altas, pero voy con la mente abierta a todo lo que pueda pasar. Mi principal objetivo es, por supuesto, especializarme en el área de periodismo científico (que me apasiona) para crecer profesionalmen-te y luego aplicar mis conocimientos y experiencia en Uru-guay. Pero también está el tema inherente a estudiar en el exterior, sobre todo en un país tan cosmopolita y desa-rrollado como Estados Unidos: conocer lugares y personas de todas las culturas (en mi generación hay indios, chinos, taiwaneses, noruegos, un estudiante de Nairobi y también estadounidenses) y aprender a valerme por mi cuenta es-tando lejos de casa.

¿Cómo pensás que te preparó la UM para el mercado la-boral? Mi carrera en la UM fue una gran preparación para el mercado laboral. Allí trabajamos con una modalidad que se acerca bastante al día a día de la redacción de un medio de comunicación.

¿Qué recuerdos te dejó la UM? Mis recuerdos más preciados son con mis compañeros de generación, algunos de los cua-les se convirtieron en grandes amigos. Me acuerdo de pasar muchas horas en facultad y tratarnos como hermanos, tra-bajando para entregar algún trabajo o preparar un examen. De filmar, editar, leer, entrevistar. De incursionar en la radio, la tele, el cine y la web. En definitiva, cuando miro mis años en la UM en retrospectiva me siento feliz. Fue una carrera exigente que buscó sacar lo mejor de nosotros.

¿Un consejo para estudiantes y futuros estudiantes? Los consejos de los demás siempre ayudan, pero creo que uno siempre tiene que seguir su intuición. En mi caso, siem-pre supe que quería estudiar periodismo, pero también hay que estar abierto a otras opciones si es que estas se aparecen en el camino (por ejemplo, si te enamorás del cine, ir por la opción de comunicación audiovisual). Tam-bién creo que hay que hacer la carrera sabiendo que no se termina cuando te ponés la toga y tirás el gorro al aire. El diploma que cuelga en la pared es solo una señal de que tu carrera recién empieza.

Page 43: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 43

“fueunacarreraexigentequeBuscó

sacar lo mejorDe nosotros”

Page 44: PRO Universitarios #36

44 facebook.com/prouniversitarios

“empezásmañana”

paganza

l 13 de febrero se llevó a cabo en la Universi-dad ORT Uruguay la conferencia “Empezás mañana: vení a escuchar a los que te van a contratar” a cargo de Pablo Álvarez, Director de La Diez Publicidad, Pablo Buela, Director

de la agencia de publicidad online PIMOD, el periodista Gabriel Pereyra, Editor en Jefe del diario El Observador, la Lic. Mariana Piriz, Presidenta de las agencias de pu-blicidad Burson Marsteller y GroupM Uruguay, y Andrés Rosenblatt, Director de Metrópolis Films. Los expositores disertaron acerca de los aspectos que toman en cuenta a la hora de contratar profesionales de la Comunicación.

En 2013 la agencia La Diez Publicidad fue la responsable de una pauta con gran repercusión en la publicidad uru-guaya: “Suárez está en Abitab”.

Buela brinda cursos y conferencias sobre Marketing Online y Negocios en internet en diversos países de América Lati-na. Es columnista de “Buen Día Uruguay” (Montecarlo TV).

Pereyra es Master en Periodismo para Editores por el Cen-tro de Extensión Universitario (San Pablo). Es graduado del Diploma sobre Estrategias de Gestión para la Defen-sa por Center for Hemispheric Defense Studies (Wash-ington). Fue conductor del programa periodístico “En la mira” de VTV y co-conductor de “Zona Urbana” de Saeta

l emprendimiento Paganza, apoyado por el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la universidad, fue seleccionado entre las 21 mejores aplicaciones de la sép-tima edición de los Mobile Premiere Awards.

Estas aplicaciones fueron elegidas por un jurado interna-cional entre las ganadoras de las ediciones locales de App-Circus, premio que obtuvo Paganza en noviembre.

Paganza es una aplicación de servicios financieros. El em-prendimiento es liderado por el Ing. Marcelo Lanfranconi, Ingeniero en Sistemas por la Universidad ORT Uruguay, y el Ing. Leonardo Vernazza, Ingeniero en Computación por la Universidad de la República.

E

E

UNiVERsiDaDEs

Universidad ORT Uruguay

Entre las 21 mejores aplicaciones de los Mobile Premiere Awards

TV Canal 10. Es profesor de Prácticas Profesionales 1 y 2 de la Facultad de Comunicación y Diseño.

La Lic. Piriz fue Ejecutiva de Cuentas de Grey Publicidad y Directora de Cuentas de las agencias Viceversa y Young & Rubicam. Es docente de Asuntos Públicos y Comunica-ción de Crisis de la Facultad de Comunicación y Diseño.

Metrópolis Films es una productora audiovisual interna-cional con sede en Argentina, Puerto Rico, Uruguay y Ve-nezuela. Produce comerciales de televisión, largometrajes y documentales.

vealacoberturaenelportaldenoticiasinsitu,realizadaporlaestudianteyaelferreira.http://fcd.ort.edu.uy/innovaportal/v/15945/3/situ.ort.front/animarse_y_empezar.html

Page 45: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 45

Entre las 21 mejores aplicaciones de los Mobile Premiere Awards

Page 46: PRO Universitarios #36

46 facebook.com/prouniversitarios

Estudiantes y profesores de la Universidad Cató-lica del Uruguay, junto a un equipo técnico del Programa de Mejoramiento de Barrios colaboran con propuestas de Plan Ceibal en Montevideo.

Familiasceibal

“La XO es la excusa para que niños y padres aprendan juntos y se acerquen al mundo de la tecnología”, seña-la Marianela Fernández Villa del sector Extensión y Servicio a la Comunidad de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), en relación a “Familias Ceibal”, un pro-yecto no curricular que la Vicerrectoría del Medio Uni-versitario (VMU) ofrece a los estudiantes.

ompuesto mayoritariamente por volunta-rios de la Facultad de Ingeniería y Tecnolo-gías, “Familias Ceibal” involucra también a docentes de UCU, técnicos integrantes del Programa de Mejoramiento de Barrios

c

UNiVERsiDaDEs

que depende del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y el equipo de Desarrollo Comunitario del Plan Ceibal. Se trata de una actividad que prioriza el trabajo con familias de contextos vulne-rables que viven en barrios precarios o en proceso de regularización.

Durante dos años este proyecto se desarrolló en el ba-rrio Santa María Eugenia, ubicado en la zona de Bañados de Carrasco, mientras que en 2013 se trabajó en el barrio Anahualpo y Timote, próximo a Nuevo París.“Familias Ceibal” integra tres fases: primero una reu-nión de coordinación entre las tres instituciones: UCU, Plan Ceibal y el equipo del Plan de Mejoramiento de Barrios. Posteriormente se realizan talleres de capacita-ción y formación tanto para los estudiantes voluntarios de la UCU como para los equipos técnicos que trabajan en los barrios, en donde se los capacita en el uso básico de la XO y de herramientas para acompañamiento en ta-reas escolares, entre otras. Por último se visita el barrio, donde se hace una convocatoria a las familias y se desa-rrollan los talleres para los interesados.

Los talleresLos contenidos de los talleres, son definidos en acuerdo con las familias y los voluntarios, a partir de las expec-tativas y necesidades que las familias tienen en cuanto a la incorporación de tecnología. Se realizan tres talleres entre setiembre y noviembre, de aproximadamente dos horas cada uno, logrando que varias familias se integren a las instancias.

Se comienza por contenidos más básicos, como el ma-nejo del teclado o el mouse y la visualización en panta-lla. Posteriormente, se profundiza sobre el manejo del procesador de texto y cómo a través de la XO tomar fo-tos y filmar un video. Luego se avanza en la creación de cuentas de correo electrónico y la entrada a Internet.

Los estudiantesEn 2013, además de estudiantes de las carreras de la Fa-cultad de Ingeniería y Tecnologías, participaron alum-nos de las Licenciaturas en Comunicación Social y en Recreación y Tiempo Libre.

En números“Familias Ceibal” se realiza ininterrumpidamente des-de 2009. Entre sus cinco ediciones reunió más de cin-cuenta voluntarios de UCU, alcanzando más de cien familias.

46 facebook.com/prouniversitarios

Page 47: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 47

Page 48: PRO Universitarios #36

48 facebook.com/prouniversitarios

Page 49: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 49

¿cuántaarenahayenunagujerode30x30x30metros?3

3 lógicos entran a un bar, mientras están charlando, viene el barman y les pregunta:¿Todos van a querer cerveza?El 1er lógico responde: “No sé”.El 2do lógico responde: “No sé”.El 3er lógico responde: “Si”.¿cómosupoel3eroquetodosibanaquerercerveza?

Pensando fuera de la caja.

acertijose ilUsionesJUEGOs

1

Dos pastores estaban charlando, cuando el primer pastor le dice:- ¿Por qué no me das una de tus ovejas, así tendremos igual cantidad?A lo que su amigo le responde:- Mejor dame una de las tuyas así yo tendré el doble de ovejas que tú.¿cuántasovejasteniacadauno?

Un hombre vive en décimo piso de un edificio. Todos los días toma el ascensor hasta la planta baja para ir a su trabajo. Cuando vuelve, sin embargo, toma el ascensor hasta el séptimo piso y hace el resto del recorrido hasta el piso en el que vive (el décimo) por las escaleras. Lo raro, es que el hombre odia subir escaleras, y el botón para ir al piso 10, funciona perfectamente.¿porquéhaceesto?

2

49 facebook.com/prouniversitarios

4

Page 50: PRO Universitarios #36

50 facebook.com/prouniversitarios

solUciones www.QRPLANET.COM/GENERADOR/QR_IMG.PHP?D=HTTP%3A%2F%2FMOVIL.BRAINBOXGAMES.NET%2F36.PHP&E=M&COLOR=000000&S=9

Sí unos guantes y una pelota cuestan U$S 1,10. Y el vendedor me dice que los guantes cuestan un dólar más que la pelota.¿cuántocuestalapelota?

Braintito está jugando en la tele por $100.000, y para ganar, tiene que formar los números del 1 al 5, usando 4 cuatros. Puede usar cualquier operador matemático, y debe usar exactamente 4 números 4.Ejemplo: 4/4 + 4 – 4 = 1¿loayudasaformarlosotrosnúmeros?

“¿veslos9puntos?¡Corre y agarra un lápiz! Usando únicamente 4 líneas rectas, tienes que unir todos los puntos sin levantar el lápiz, ni

pasar 2 veces por el mismo punto.¿podráspensarfueradelacajaparasolucionarlo?”

5

6

7 “¿tienesganasdebuscarlas7diferencias? Entonces busca en otro lado. ¡Aquí te invitamos a ver una imagen en 3D! Para ello, pon tus ojos bizcos hasta que se genere una tercer imagen en el medio, y cuando logres mantenerla fija, la verás en 3 dimensiones.”

8

Page 51: PRO Universitarios #36

suscribite a prouniversitarios.com 51

Page 52: PRO Universitarios #36

52 facebook.com/prouniversitarios