39
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL Convenio Interadministrativo No. 2007 - CU - 15 - 665 Departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN V O C A C I O N A L Programa de Orientación Vocacional análisis de necesidades y características particulares de los contextos institucionales . Para el

  • Upload
    hadat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Orientación Vocacional

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

V O C A C I O N A L

Convenio Interadministrativo No. 2007 - CU - 15 - 665

Departamento de Antioquia.

Secretaría de Educación para la CulturaTecnológico de Antioquia Institución Universitaria.

Programa de Orientación Vocacional

Programa de Orientación Vocacional y Proyecto de Vida

Gobernación de Antioquia

Convenio Interadministrativo No. �007– CU-�5-665

Celebrado entre el Departamento de Antioquia. Secretaría de Educación para la CulturaTecnológico de Antioquia

Elaboración del texto:

Olga Nelly Espinosa OcampoSilvia Elena Torres VillegasMaria Elena Zapata CañaveralNidia Maria Ortega CardonaSandra Milena Restrepo Escobar.

Medellín �008

Programa de Orientación Vocacional

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. �PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL .............................................................. 5

�. PRESENTACIÓN ...................................................................................................... 5

�. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL .... 7

�. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL ...................................... 8

4. BLOQUES TEMÁTICOS ............................................................................................. 94.� Conceptos básicos en Orientación Vocacional ...................................................... 9

4.1.1 Definición ................................................................................................. 94.�.� Breve Reseña Histórica .............................................................................. �04.�.� Referente Legal ........................................................................................ ��4.�.4 Pilares de la Orientación ............................................................................ �� 4.�.5 Objetivos de la Orientación Vocacional ........................................................ ��

4.� Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas......................................................................................... ��4.� Vinculación al mundo laboral......................................................................... �5

4.4 Orientación en Elección Profesional..................................................................... �54.5 Sentido y Proyecto de Vida................................................................................. �6

4.5.� Sentido de vida y trascendencia ............................................................... �74.5.� Proyecto de vida ...................................................................................... �8

4.6 Prevención integral ........................................................................................... �94.6.� Factores de riesgo y protección ................................................................. �04.6.�.� Algunos factores de riesgo ..................................................................... �04.6.�.� Algunos factores de protección ............................................................... ��

4.7 Fomento del Desarrollo Humano......................................................................... ��

5. PRESUPUESTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA ............................................................ ��5.� Modelo Constructivista ....................................................................................... ��

6. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ............................................................................. �66.� Lecturas del territorio a través de la realización del análisis de los programas o de las actividades de Orientación Vocacional y proyecto de vida ........................... �66.� El Taller como técnica ......................................................................................... �6

4

Programa de Orientación Vocacional

6.�.� Estructura del taller ................................................................................... �76.� FASES Y ACTIVIDADES ...................................................................................... �8

6.�.� Fases del programa ................................................................................... �86.4 Sesiones ........................................................................................................... �06.5 Contenidos Específicos ....................................................................................... 30

7. EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL ...................................................... ��7.1 Definición ......................................................................................................... 327.� Descripción del Programa .................................................................................. ��7.� Principios del Programa ...................................................................................... ��7.4 Materiales del programa ..................................................................................... �4

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ................................................................................... �5

9. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ................. �7

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. �8

5

Programa de Orientación Vocacional

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

1. PRESENTACIÓN

En el presente informe se da a conocer el diseño del programa de Orientación Vocacional y proyecto de vida propuesto bajo el marco del convenio interadministrativo No. �007-CU-�5-665 celebrado entre el departamento de Antioquia – Secretaria de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia.

El programa de Orientación Vocacional se inscribe dentro de los objetivos de la Secretaría de Educación para la Cultura, en los que se promueve el desarrollo de un sistema incluyente, pertinente y equitativo, que articule los procesos educativo – culturales con las potencialidades subregionales y locales en función del desarrollo humano integral y sostenible, favoreciendo a las subregiones, a partir de una educación con calidad y pertinencia.

Una educación con calidad, tiene en cuenta la formación integral del individuo, facilitando procesos de aprendizaje desde una construcción propia y del procesamiento de la información desde los aspectos cognoscitivos y afectivos a partir de la interacción con su medio.

Formar integralmente es acompañar y direccionar a los niños, niñas y jóvenes sobre la construcción de metas, expectativas e intereses que redunden en la proyección de su sentido de vida. Se pretende que los estudiantes continúen proyectándose en el futuro, mediante la potenciación de sus habilidades y destrezas, haciendo un reconocimiento de las oportunidades laborales y académicas en el medio.

Diseñar una propuesta de Orientación Vocacional para los municipios del departamento de Antioquia, parte de la revisión documental de la investigación que Corpoeducación hace para SEDUCA, en el primer semestre de �007, en la que se evidencia la situación de la educación en cada una de las subregiones y las acciones que en materia de Orientación Vocacional realizan las Instituciones Educativas; en el estudio se puede observar que el acompañamiento y orientación a los estudiantes, en lo que respecta a Orientación Vocacional, se limita a algunas estrategias o actividades puntuales y aisladas que parten de la propuesta de algunos profesores y visitas de promoción de diferentes Instituciones de Educación Superior.

Otra fuente de información tenida en cuenta, fue el informe de hallazgos diagnósticos encontrados por el equipo de Orientación Vocacional, en las visitas realizadas a �6 Instituciones Educativas de �9 municipios, mediante la aplicación de entrevistas estructuradas a los diferentes actores de la comunidad educativa, la revisión de los proyectos educativos institucionales y el planteamiento de los lineamientos generales del programa, partiendo del

6

Programa de Orientación Vocacional

análisis de necesidades y características particulares de los contextos institucionales �.

Para el diseño del programa se ha tenido en cuenta las necesidades de orientación encontradas en dicho diagnóstico, manifestadas por los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, referidas a contenidos de las carreras, reconocimiento de habilidades personales, poca claridad frente a la toma de decisiones, dificultad para proyectar en el futuro metas a corto, mediano y largo plazo, falta de conocimiento sobre las oportunidades profesionales y laborales en el contexto local.

La finalidad del programa es hacer posible la adquisición y el desarrollo de habilidades y destrezas, enfocadas hacia las competencias, que permitan la selección de una profesión, la vinculación al campo laboral y el planteamiento de metas dentro del proyecto de vida.

Concebir esta propuesta como programa, implica tener en cuenta los siguientes aspectos:• Buscar que la Orientación Vocacional no se limite a la ejecución de actividades puntuales, sino que se planeen, diseñen y ejecuten un conjunto de acciones articuladas, permanentes en el tiempo y que respondan a unos lineamientos y principios conceptuales, pedagógicos, metodológicos y éticos específicos.

• Pensar en un programa de Orientación Vocacional conlleva la necesidad de inserción en un marco general más amplio, como parte de una estructura organizacional que favorezca su implementación, independiente de las voluntades personales. Para el caso de la Orientación Vocacional, esa estructura que garantiza la continuidad e institucionalización del programa, es la inclusión en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).

• Partir de un sustento legal que justifique la pertinencia del programa, que para efectos de la Orientación Vocacional es la Ley General de Educación.

• Realizar un diseño metodológico que se constituya en una herramienta accesible, de fácil manejo para multiplicar y dinamizar el programa en el contexto educativo, planteando el módulo de trabajo para su aplicación.

• Fomentar la participación de la comunidad educativa en el programa en todas sus etapas: Sensibilización, ejecución y evaluación del mismo.

Es importante nombrar, que sí bien, este diseño ha sido pensado atendiendo a unos elementos diagnósticos iniciales, donde se tuvieron en cuenta las acciones que vienen realizando las instituciones educativas en materia de Orientación Vocacional, el programa debe ser ajustado e incorporado en cada Institución Educativa, de acuerdo a sus posibilidades reales y recursos disponibles para su aplicación.

� Tomado del Informe Diagnóstico. Producto � del Convenio N° �007-CU-�5-665, Secretaría de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia.

7

Programa de Orientación Vocacional

2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La Orientación Vocacional es una necesidad ya identificada históricamente en el contexto educativo y ratificada en el diagnóstico inicial del cual parte esta propuesta, ya que el estudiantado llega a la finalización de la Educación media con muy pocas claridades para su elección vocacional, laboral y profesional y se encuentran en su mayoría, desorientados frente a su proyecto de vida, lo que tiene que ver con el momento evolutivo que están atravesando, con las carencias reales de oportunidades en el medio y con la falta de información y formación frente a los contenidos propios de la Orientación Vocacional, entre otros aspectos. Pese a estas falencias el diagnóstico arroja como dato significativo que los estudiantes y sus familias tienen altas expectativas de ingreso a la Educación Superior, lo cual justifica la necesidad de un acompañamiento para la búsqueda de oportunidades de acceso a la misma.

El informe diagnóstico también refiere que las Instituciones educativas no han sido ajenas frente al tema, ejecutando acciones para fomentar las proyecciones de metas a futuro. No obstante, estas actividades carecen de criterios unificados desde lo conceptual y metodológico y han obedecido más a iniciativas particulares de algunos docentes, quienes reconocen su falta de capacitación en esta área.

Los anteriores aspectos sustentan la pertinencia de un programa de Orientación Vocacional en el que se aborde al estudiante desde una perspectiva integral, formulando estrategias para potenciar su desarrollo humano, el sentido y proyecto de vida, la autonomía en la toma de decisiones, el reconocimiento de habilidades y destrezas de cara al aprovechamiento de espacios laborales y académicos, así como a la identificación de oportunidades en el medio, mediante un asesoramiento sistemático, intencionado y organizado desde el currículo.

El programa se constituye entonces en una herramienta para contrarrestar factores de riesgo en la población joven, tales como: La ausencia de un sentido y proyecto de vida claros, la carencia de metas, la desescolarización, la aparición de problemáticas socialmente relevantes: Farmacodependencia, violencia, sexualidad insegura, adicciones no químicas entre otras, fomentando la participación y empoderamiento juvenil y la vinculación activa al sector profesional y productivo de la sociedad.

8

Programa de Orientación Vocacional

3. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El programa de Orientación Vocacional propende por la sensibilización de los estudiantes de los grados 9º, 10º y 11º, mediante la reflexión acerca del futuro académico, profesional y laboral, teniendo como ejes centrales el proyecto y sentido de vida, la autonomía, la toma de decisiones y el reconocimiento de habilidades y destrezas, en el marco del desarrollo humano, la pedagogía constructivista y la formación integral; con miras al logro de metas personales, la elección de una carrera u ocupación y el aprovechamiento de oportunidades laborales y profesionales del medio.

9

Programa de Orientación Vocacional

4. BLOQUES TEMÁTICOS

Para plantear los bloques temáticos del programa se parte de los lineamientos conceptuales de la propuesta, porque son estos los ejes articuladores de los temas que favorecen la comprensión general de la Orientación Vocacional.

Los contenidos del programa están articulados en siete bloques temáticos: • Conceptos básicos en Orientación Vocacional.• Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas.• Vinculación al mundo laboral.• Orientación en elección profesional.• Sentido y proyecto de vida.• Prevención integral.• Fomento del Desarrollo Humano.

4.1 Conceptos básicos en Orientación Vocacional 2.

4.1.1 Definición

“En su origen etimológico vocación viene del latín vocatio, vocationis que significa llamado, invitación; es decir, la vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera”. (Aguirre Baztán, �996 citado por Arias p.�).

La elección de una profesión y/o trabajo apunta especialmente a una forma de vida, por eso, la elección debe hacerse de forma consciente porque hará parte de la identidad y posibilitará asumir un rol.

La Orientación Vocacional busca asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle hacia la actividad, oficio o profesión en la que mejor pueda realizarse, ayudando a reconocer sus propias aptitudes y asesorándole sobre cuál ha de ser su preparación, no sólo para cumplir con ese trabajo de forma efectiva, sino para poder permanecer en él. Además, facilita la inserción de las personas al mundo laboral, basándose, por una

� Tomado de los Lineamientos Conceptuales que sustentan el Programa de Orientación Vocacional, con algunas modificaciones pertinentes para dar coherencia a los bloques temáticos. Producto 2 del Convenio N° 2007-CU-15-665, Secre-taría de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia.

�0

Programa de Orientación Vocacional

parte, en las posibilidades, motivaciones, limitaciones e intereses, y por otra, en las facilidades o dificultades y barreras que impone el propio medio.

Para efectos del programa de Orientación Vocacional se tomará la siguiente definición, porque está en estrecha consonancia con los lineamientos y objetivos del mismo, así como con las apuestas teóricas que lo sustentan: “La orientación es la ayuda sistemática, técnica, ofrecida a una persona, para que llegue a un mejor conocimiento y aceptación de sus características y potencialidades, de su propia realidad y del medio en el que ésta se desarrolla y al logro de la capacidad de auto-dirigirse. Todo ello dirigido al desarrollo de su personalidad y a unas contribuciones sociales eficaces” (Aguirre Baztán, 1996 citado por Arias p. 3).

4.1.2 Breve Reseña Histórica

El concepto de Orientación Vocacional ha evolucionado a través de la historia. Inicialmente eran los trabajadores sociales quienes se encargaban en las escuelas de brindar dicha orientación. Con el transcurrir del tiempo otros profesionales trabajaron la relación Orientación Vocacional con el ingreso al campo laboral, pero fue sólo con Parsons (�908) que la Orientación Vocacional se basó en técnicas psicológicas y sociológicas, teniendo en cuenta al individuo y su desempeño ocupacional. (Aguirre Baztán, �996 citado por Arias p.4).

Este modelo de Orientación Vocacional tiene sus inicios a principios del siglo XX en EEUU, allí se consolidó como una actividad organizada con la aplicación de instrumentos –test psicométricos- que posibilitaran a los jóvenes elegir un oficio que conviniera a su naturaleza y a sus gustos. Después de las guerras mundiales la Orientación Vocacional estuvo encaminada a la ubicación de los individuos en tareas concretas que respondieran a sus habilidades.

En diferentes países latinoamericanos surge en los años 50 como preocupación porque las habilidades y fortalezas cognitivas de los estudiantes coincidieran con su elección de carrera y en Colombia, la Orientación Vocacional, se nombró como Orientación Educativa dando paso en la década del 60, a la actividad del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) relativa a organizar y prestar servicios a las instituciones de educación superior que así lo solicitaron para la selección, orientación y clasificación de los estudiantes que aspiraran a ingresar a ésta.

En un primer momento de la historia educativa de Colombia, la Orientación Vocacional estuvo incluida en los pensum académicos como la materia o asignatura de vocacionales, orientando al estudiantado en algunas artes u oficios como culinaria, bordado, y mecanografía entre otras.

No obstante con las especialidades y modalidades en la media técnica resurge nuevamente la necesidad de orientar al estudiante para su vinculación laboral y académica y la consecución de metas a través del fomento del proyecto y sentido de vida particular.

��

Programa de Orientación Vocacional

El avance tecnológico y científico, los cambios económicos, familiares, educativos, de género y sociales han hecho que la Orientación Vocacional tenga transformaciones, han aumentado las posibilidades de ofrecimiento profesional a los estudiantes y ha habido tentativas en precisar la definición.

4.1.3 Referente Legal

En Colombia, en los años 68-69 surgen programas encargados de promover la Orientación psicoeducativa con los estudiantes, más adelante por Resolución No. �084 del �6 de febrero de �974, se crearon los servicios de Orientación y Asesoría Escolar para los establecimientos oficiales del país, este servicio estaba encargado de:

“a) Desarrollar acciones integradas de promoción de salud mental, especialmente a prevención primaria en cada una de las actividades educativas que se ejecuten.b) Promover actividades para que el alumno pueda alcanzar un conocimiento adecuado de sí mismo y obtenga el máximo provecho de sus experiencias escolares.c) Brindar al estudiante asesoría para facilitarle el adecuado desarrollo personal, correcta Orientación Vocacional y positiva integración al medio escolar, familiar y social.d) Estimular al establecimiento en la comunidad de servicios especializados para aquellos estudiantes que encuentren dificultades para el aprendizaje o para la convivencia en el grupo escolar, familiar o social.e) Ofrecer al personal directivo y docente asesoría psicopedagógica para el mejor conocimiento de los educandos.f) Facilitar la comunicación entre el colegio y el hogar y la comunidad con el fin de mejorar los procedimientos de la educación e integrar los planteles a la vida comunitaria”. (Laverde, J. �00�)

En �98� se reglamenta la Orientación escolar para los niveles de educación básica y media vocacional y se asignan las funciones de los docentes especialistas en esta área. En ella se considera la orientación escolar como “un componente del currículo que mediante acciones formativas, contribuye a favorecer en el estudiante la interpretación e integración de sus experiencias educativas en función de su desarrollo vocacional y social”. (Laverde, J. �00�)

En este momento histórico los servicios de orientación y asesoría escolar estaban reglamentados por el Ministerio de Educación Nacional proponiendo tres aspectos básicos: la Orientación Vocacional, la Orientación profesional y la Orientación personal en el desarrollo de las actividades; no obstante, la orientación escolar se limitaba a acompañar al estudiante a confrontar las dificultades que surgieran en su proceso de socialización y aprendizaje.

La Orientación Vocacional y profesional se determinó a la asignatura de vocacionales donde se estimulaba el buen uso del tiempo libre y el desarrollo de habilidades artísticas, motricidad fina y labores.

En �994 se hacen ajustes y disposiciones a la Ley General de Educación realizando las últimas consideraciones y reformas que tienen como objetivo contribuir al pleno desarrollo de la

��

Programa de Orientación Vocacional

personalidad de la población infantil y juvenil, aprobando el decreto �860 del � de Agosto de �994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley ��5 de �994, que en su artículo 40 dice:

“Artículo 40: En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: a. La toma de decisiones personales; b. La identificación de aptitudes e intereses; c. La solución de conflictos y problemas, individuales, familiares y grupales; d. La participación en la vida académica, social y comunitaria; e. El desarrollo de valores, y f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 9� de la ley ��5 de �994”. (Ministerio de Educación Nacional. Decreto �860. �994).

Teniendo en cuenta los antecedentes legales, se puede aseverar que la legislación educativa avala el programa de Orientación Vocacional y promueve su inclusión en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) garantizando así, su continuidad y favoreciendo la institucionalización del mismo.

4.1.4 Pilares de la Orientación

Para realizar un acertado acompañamiento escolar deben tenerse en cuenta los siguientes pilares (Bisquerra, R. �99� p. �):

• El primer pilar de la orientación se centra en la realización de prevención primaria cuando sea necesario; promoviendo factores protectores, conductas resilientes� y contrarrestando factores de riesgo; esta prevención puede realizarse de forma individual o grupal. • El segundo pilar busca la orientación del estudiante hacia el fortalecimiento de sus potencialidades.• El tercer pilar tiene como fin el análisis del medio social, con el objetivo de potencializar las habilidades y generar estrategias más adaptativas al medio, que permitan un mejor desenvolvimiento en el entorno social.

4.1.5 Objetivos de la Orientación Vocacional

Diversos autores coinciden en que la asesoría vocacional debe estar enfocada a los siguientes objetivos:

� La resiliencia es un conjunto de atributos y habilidades que permiten afrontar adecuadamente situaciones ad-versas, como factores estresantes y situaciones riesgosas. La capacidad de respuesta del ser humano, a través de la cual se generan respuestas adaptativas frente a situaciones de crisis o de riesgo. Esta capacidad deriva de la existencia de una reserva de recursos internos de ajuste y afrontamiento, ya sean innatos o adquiridos. De este modo la resiliencia refuerza los factores protectores y reduce la vulnerabilidad frente a las situaciones riesgosas.

��

Programa de Orientación Vocacional

• Guiar al estudiante hacia el conocimiento de sus propias habilidades, teniéndolas en cuenta para la definición de los perfiles ocupacionales de acuerdo a la personalidad, condiciones económicas y posibilidades que brinda el medio social en que vive.• Propiciar información profesional u ocupacional, para una mayor comprensión de la organización del mundo laboral.• Asesorar y acompañar a los estudiantes en la transición del proceso escolar a la inserción en el mundo laboral, ya sea con el ingreso a una carrera técnica o universitaria, o el desempeño de un oficio; con adecuada orientación para la toma de decisiones (Echavarría y otros, �004 p.54).

4.2 Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas.

Las habilidades y destrezas tienen que ver con la capacidad de realizar determinadas tareas o resolver problemas. No es sólo la aptitud, sino que incluye la facultad de ejecutarla del mejor modo posible.

Definir competencias implica determinar cuáles son los conocimientos, habilidades y destrezas, que se ponen en juego cuando se desempeña una función académica o productiva. La persona competente es capaz de resolver situaciones o problemas de manera satisfactoria de acuerdo a lo que se espera en el contexto en el que se desenvuelve.

“Las competencias son las capacidades de saber y saber hacer, en cada una de las áreas y niveles” (Ministerio de Educación Nacional. �004 p.5). De este modo se han planteado algunas competencias generales que ofrece la educación para la formación del estudiantado como son: comunicar, interpretar, argumentar y proponer, pero debe tenerse presente que la individualidad, las habilidades y destrezas propias marcan diferencias en la apropiación de los saberes.

La exploración y fortalecimiento de estas individualidades, permite aprovechar las habilidades, competencias y destrezas hacia la elección del proyecto de vida que incluye los perfiles laborales, profesionales y ocupacionales.

Además del reconocimiento de las habilidades y destrezas personales, se busca orientar hacia el fortalecimiento de las habilidades para la vida, una propuesta impulsada por la OMS desde �99�, donde el interés está puesto en que los jóvenes reciban una educación de calidad, con la cual puedan dar respuesta a los desafíos, tendencias y prioridades para la vida.

Las habilidades para la vida son los recursos para afrontar situaciones cotidianas y ser competente en las relaciones consigo mismo, con las demás personas y con el entorno sociocultural. Las habilidades para la vida son diez: (Edex, �00�).

�4

Programa de Orientación Vocacional

1. Conocimiento de sí mismo: es un elemento fundamental para fomentar la responsabilidad individual y favorecer las relaciones interpersonales. conocerse a si mismo implica reconocer nuestro ser, carácter, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, conocer nuestros puntos de tensión en la relación con los otros.2. Comunicación asertiva: es tener la capacidad de expresar con claridad, coherencia y firmeza lo que deseamos y pensamos. Decir las cosas en el momento preciso, de la manera correcta y a quien corresponde.3. Toma de decisiones y Autonomía: La toma de decisiones es un proceso por medio del cual se determina lo que queremos hacer, las metas a futuro y los pasos a seguir para la solución de problemas. La autonomía o gobierno de sí mismo, es la capacidad de administrar la propia vida, asegurar la identidad, ejecutar el proyecto vital y mantener los límites en las relaciones interpersonales.4. Pensamiento creativo: Consiste en la utilización de los procesos básicos de pensamiento para desarrollar o inventar ideas y productos. Tiene que ver con la iniciativa, la capacidad de razonamiento, de adaptación y flexibilidad frente a las situaciones de la vida cotidiana.5. Manejo de Emociones y Sentimientos: Consiste en hacer que las emociones trabajen en beneficio propio, de modo que nos ayuden a controlar la conducta y los pensamientos.6. Empatía: Es la capacidad de ponerse en los zapatos del otro, reconociendo las diferencias, para mejorar la interacción social. Ayuda a fomentar comportamientos solidarios y de apoyo en las relaciones interpersonales.7. Relaciones Interpersonales: Es la habilidad para iniciar y mantener relaciones favorables con el otro. Representa la posibilidad de trabajar por el bien común generando procesos que favorecen el lazo social.8. Solución de problemas y conflictos: Representa la posibilidad de ver en el conflicto una oportunidad y no una amenaza. Promueve valores como la tolerancia, la equidad, la inclusión y el respeto por la pluralidad y diversidad.9. Pensamiento Crítico: Es la habilidad para analizar la información y las experiencias de manera objetiva. El pensamiento crítico permite hacerle frente a las presiones externas que obstaculizan un desarrollo autónomo.10. Manejo de Tensiones y Estrés: Promueve técnicas de afrontamiento y control de las situaciones generadoras de estrés. Propone hacer cambios en los estilos de vida y las características del entorno, promoviendo la salud a nivel físico y social.

El desarrollo de las habilidades para la vida, permitirá al programa de Orientación Vocacional, la construcción de unas bases sólidas que beneficiarán a los estudiantes en el desarrollo de su Proyecto de vida y contribuirán a la Educación con calidad que promueve la Organización Mundial de la Salud.

�5

Programa de Orientación Vocacional

4.3 Vinculación al mundo laboral.

Este bloque temático pretende orientar al estudiantado hacia el conocimiento de estrategias que posibiliten el proceso de transición de la etapa académica al espacio laboral. Para iniciar la búsqueda de un trabajo, se deben tener en cuenta dos puntos fundamentales:

�. Obtener información del mercado laboral y las opciones que ofrece.2. Realizar una evaluación personal orientada a establecer el propio perfil laboral. (Fischman, �004 p.�)

El Perfil Laboral lo constituyen aquellas competencias personales necesarias para desempeñarse con éxito en determinados trabajos. Las tres grandes áreas que definen dicho perfil son:

• Formación y conocimientos. • Características de personalidad, habilidades y destrezas inherentes a la profesión. • Desempeño y logros obtenidos.

Además de la vinculación al mercado laboral se promueve la identificación de los perfiles laborales de los estudiantes, lo cual aumentará la seguridad y enfocará la búsqueda en el medio laboral, ofreciendo pautas y estrategias prácticas que fortalecerán este proceso.

Si los jóvenes son conscientes de sus fortalezas, preferencias y limitaciones, reconocerán con facilidad aquellas ofertas de trabajo que coincidan con sus características y expectativas, aumentando con ello las posibilidades de ser aceptados y obtener satisfacción laboral.

Por otra parte, reconocer dichas características (fortalezas, preferencias y limitaciones), al igual que identificar las ofertas y/o necesidades del mercado laboral, dotará de herramientas a los y las jóvenes para que visualicen y, efectivamente lleven a la práctica planes de negocio que les posibilite posicionarse en el medio como emprendedores y aportar así, al desarrollo de la región, del departamento y de país.

4.4 Orientación en Elección Profesional.

La elección profesional es determinante dentro del proyecto de vida, para lo cual se requiere acompañamiento debido a que es un proceso tenso, que trae consigo inseguridad, miedo a equivocarse e incertidumbres propias de un momento de transición y cambios en el que es fundamental la toma de decisiones con autonomía.

Lamentablemente en muchas ocasiones los jóvenes terminan eligiendo, llevados por presiones externas de sus pares, grupo familiar u ofertas del medio, desconociendo sus intereses,

�6

Programa de Orientación Vocacional

habilidades, destrezas y competencias, lo que ocasiona sentimientos de frustración, fracasos académicos y deserción.

“La elección profesional debe ser el fruto de un proceso de reflexión y de información” (Cano, J. 2005), basado en tres pilares: primero, la elección profesional es propia y no una influencia de los familiares o la presión del medio; segundo, se debe tener un adecuado conocimiento de sí mismo para descubrir la vocación y en tercer lugar, es necesario informarse sobre el mercado en cuanto a instituciones educativas y todo lo que ellas ofertan: estudios y profesiones, carreras técnicas, duración, en que consisten, posibilidades de inserción laboral, entre otros.

De este modo, la Orientación Vocacional adquiere importancia en la medida que se convierta en un espacio de asesoramiento que le brinde a los estudiantes un acompañamiento en la responsable labor de tomar decisiones, encontrando criterios e información académica- profesional, para el desarrollo de su propia vocación. (Cano, J. �005).

El asesoramiento vocacional debe partir del conocimiento de las propias características y potencialidades de los jóvenes, además de la aceptación de la propia realidad para fortalecer la autonomía. Todo ello enfocado al desarrollo integral de su personalidad y a una contribución eficaz a la sociedad en la que vive.

La orientación académico-profesional debe dar una información rigurosa, exhaustiva, objetiva y neutral de las condiciones y consecuencias de cada una de las opciones. Pero no sólo es una labor informativa. Asesorar es algo más que informar. Se asesora cuando se contrasta la realidad objetiva con la realidad subjetiva, cuando se analizan los “pros” y los “contras” que conllevan una decisión. “La información es más aséptica, el asesoramiento añade a ésta la adecuación o no de esa información a las características del joven desde un enfoque personalizado”. (Cano, J. �005).

4.5 Sentido y Proyecto de Vida.

El ser humano no es sólo biopsicosocial, también tiene una parte trascendente que no se puede desconocer cuando se parte de un enfoque de formación integral.

En este enfoque, el término trascendente hace referencia a la posibilidad que los sujetos tienen para preguntarse por su ser, yendo más allá de su materialidad biológica.

La trascendencia es una dimensión que abarca el ser humano integralmente y le imprime una esencial manera de ser y de vivir, para que cada cual responda al sentido de su existencia y encuentre en él una forma particular de asumir la vida, dando respuesta desde su interioridad a los problemas de la cotidianidad.

�7

Programa de Orientación Vocacional

Pensar un programa de Orientación Vocacional en el que se fomente el sentido de vida, necesariamente introduce una variación metodológica, ya que se trata de implementar estrategias vivenciales, que se orienten a la valoración de la propia persona y la interiorización e introspección frente a las propias prácticas, decisiones, proyecciones y metas, así como frente a los modos de relación consigo mismo, con los otros y con el entorno.

4.5.1 Sentido de vida y trascendencia

El sentido de la vida es la percepción afectiva-cognitiva de valores que mueven a la persona a actuar de un modo u otro ante situaciones especificas o la vida en general, dando coherencia e identidad propia, por ello, el fomento del sentido de la vida va de la mano con la identidad, la coherencia y los valores.

Estudios investigativos justifican la importancia preventiva de los valores pro sociales, la pertenencia a grupos y organizaciones positivas, la religiosidad como factores resilientes y protectores.

Es allí, en donde los valores como estructura del sentido de la vida se convierten en algo que se puede llamar un macro factor protector, en contraposición a la carencia de claras motivaciones de vida, la falta de puntos de referencia y la ausencia de valores y el sin sentido que empuja a la búsqueda de soluciones desesperadas. (FUNLAM, �00�)

Un programa de Orientación Vocacional debe apoyar a las personas en la clarificación de sus valores, como parte del proceso de planificación de la vida, estableciendo congruencias en el pensar, en el sentir y en el hacer, para reconocerse a sí mismo y enfrentar la propia realidad, pretendiendo una relación entre los objetivos individuales, familiares, académicos y/o laborales y los valores personales.

El sentido de vida guarda estrecha relación con el desarrollo humano que puede conceptualizarse como la posibilidad que tienen las personas para ampliar plenamente su capacidad humana y aprovechar al máximo su capacidad de ser. Hegel plantea que el espíritu del hombre es lo que le hace posible escapar a la condición de ser animal, es en el reconocimiento de su espíritu que puede acercarse al conocimiento de sí mismo.

La trascendencia implica que el sujeto se reconozca a sí mismo, cuando es capaz de reconocerse a sí mismo, es capaz de reconocer al otro, a partir de ese momento viene la relación con el trascendente, llámese Dios, energía positiva, energía del amor, un poder superior, un mayor potencial, una sabiduría excepcional.

En el acto de trascender se busca la autorrealización, definido como el deseo de llegar a ser todo aquello de lo que uno es capaz, logrando el auto respeto, la confianza, la libertad, la autonomía, la valoración mutua con los demás.

�8

Programa de Orientación Vocacional

Cuando el sujeto se encuentra consigo mismo mantiene un equilibrio dinámico y armónico en la vida, lo cual facilita transformaciones de estados patológicos a estados saludables, mediante la generación de toma de conciencia en las decisiones y acciones cotidianas.

Ser trascendente también depende de la capacidad para estar en contacto con las propias emociones, sentimientos y pensamientos de la toma de conciencia de sus orígenes y sus efectos sobre sí mismo, mejorando la percepción del propio ser.

4.5.2 Proyecto de vida

El ser humano no sólo está llamado a vivir, sino también a existir, esto significa que por ser un ser vivo tiene necesidades biológicas como cualquier especie, pero que se diferencia del animal en que tiene una serie de sueños, expectativas y potencialidades para desarrollar.

El proyecto de vida es la materialización de esos sueños, expectativas y potencialidades que redundan en el crecimiento como persona y como sujeto de relaciones sociales. (Agudelo, L. �00�).

La vida es un proceso continuo, el proyecto de vida también lo es, eso significa que los proyectos de vida no son acabados e inmodificables en el tiempo. Por el contrario pensarlos como proceso implica promover una actitud favorable para asumir los cambios, las pérdidas y las transformaciones que la existencia misma nos plantea.

Para realizar un proyecto de vida es necesario reconocer la historia personal, lo que hemos sido, lo que nos ha sucedido y lo que hemos realizado, estas experiencias positivas y negativas, así como los logros pasados, las pérdidas y ganancias, nos permiten hacer un balance del presente; ese recorrido por la historia personal, habilita a la persona para proyectar cambios a futuro.

El proyecto de vida se constituye entonces en un plan de autoformación y superación de acuerdo con las propias necesidades y expectativas pero sobre todo estimula la autonomía e imprime razones que justifican la existencia.

Un elemento fundamental para plantearse el proyecto de vida es el auto conocimiento, ya que de allí se parte para plantear metas reales y objetivas, en principio se trata de reconocer que el proyecto vital es intransferible, nadie puede vivir la vida de otra persona, por eso es importante responsabilizarse de decisiones y acciones.

Otro elemento a tener en cuenta es que el ser humano es un ser en conflicto, con fuerzas opuestas que pugnan permanentemente entre sí, lo cual incide en la consecución de metas y en aspectos relacionales y sociales.

�9

Programa de Orientación Vocacional

Algunos de los elementos para el planteamiento de un proyecto de vida (FUNLAM, �00�) son:• La visión personal: Es la imagen del futuro deseado, proyectar lo que se quiere ser, hacer, tener y saber.• La misión personal: es un propósito que describe los principios y prioridades de una persona guiando el logro de sus metas, es la respuesta a preguntas como: ¿Quién soy?, ¿Cuáles son los principios y creencias?, ¿Cuáles son mis fortalezas y debilidades? ¿Cómo me relaciono con los demás?• Las metas personales: Se formulan para cambiar, mejorar o fortalecer aspectos que apunten a la misión y visión personal.• Diagnóstico de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.• Estrategias: Conjunto de medios para lograr los objetivos, deben ser ordenadas y sistemáticas.

4.6 Prevención integral

El concepto de Prevención Integral está en directa relación con otros como interdisciplinariedad, transdisciplinariedad e intersectorialidad, planteando de entrada la necesidad del abordaje de problemáticas socialmente relevantes desde la complementariedad de enfoques.

Por prevención se entiende de manera general el conjunto de estrategias que se implementan para anticiparse a la aparición de un problema o circunstancia indeseable. (Comas, D. �99�)

En cuanto a lo integral se parte de mirar la relación que se establece entre causas y consecuencias.

Particularmente en las problemáticas que se pretende prevenir con el programa de Orientación Vocacional (Sexualidad insegura, farmacodependencia, alcoholismo, violencia, adicciones no químicas) se habla de multicausalidad y multiconsecuencialidad, y sus implicaciones atraviesan las diferentes áreas de desempeño de los y las jóvenes, incluyendo su desenvolvimiento académico y laboral.

El término integral también tiene que ver con el objeto de la prevención “Es una mirada sistémica e integradora en la que el sujeto es abordado como un ser biológico, psicosocial y espiritual, con potencialidades a fortalecer en cualquiera de las diversas esferas en que se desenvuelve” (FUNLAM, �00�).

Este enfoque promueve los factores protectores y las conductas resilientes, partiendo de las competencias individuales y colectivas y tiene en cuenta la diversidad cultural, promoviendo la participación en los espacios de fortalecimiento del tejido social.

�0

Programa de Orientación Vocacional

“Prevención integral es actuar en, con y sobre el contexto social en el que están inmersas las personas, antes que sobre ellas como víctimas potenciales de los problemas objeto de la prevención” (FUNLAM, �00�).

Esto implica que desde el programa de Orientación Vocacional las actividades direccionadas a la prevención tendrán como actores y a la vez directos beneficiarios a todos los actores de la comunidad educativa (Estudiantes, padres y madres, docentes y directivos).

Para definir las acciones en prevención integral es necesario partir de la identificación de factores de riesgo y protección, así como el nivel de vulnerabilidad frente a problemáticas específicas, por eso se definen a continuación.

4.6.1 Factores de riesgo y protección:

Los conceptos de factor de riesgo y factor protector parten del enfoque de riesgo propuesto desde la salud pública, el cual ha permitido determinar grupos vulnerables y medir necesidades de atención, facilitando el establecimiento de prioridades y la optimización de recursos.

“Un factor de riesgo es aquella circunstancia o característica personal y/o ambiental que puede aumentar la probabilidad que una persona o un grupo presente, desarrolle una enfermedad, un accidente, un daño o una problemática” (Claytón, citado por Castaño �000).

“Un factor de protección es un atributo o característica individual, condición situacional y/o del contexto ambiental que inhibe, reduce o atenúa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas o la transición en el nivel de implicaciones con las mismas” (Claytón citado por Castaño �000).

Trabajar con los factores de protección no implica desconocer los factores de riesgo, se busca intervenir la problemática desde un enfoque integral, teniendo en cuenta el nivel de vulnerabilidad que aparece como resultante de la presencia de factores protectores y de riesgo determinando la aparición de una conducta específica resiliente o de riesgo.

Los factores protectores y de riesgo pueden ser del sujeto (intrapersonales) o externos (del contexto), ambos determinan el nivel de vulnerabilidad: A mayor proporción de factores protectores, menor es el nivel de vulnerabilidad y a mayor proporción de factores de riesgo es mayor el nivel de vulnerabilidad.

Para efecto del Programa de Orientación Vocacional se seleccionaron los siguientes factores de riesgo y protección:

4.6.1.1 Algunos factores de riesgo (Claytón, citado por Castaño �000):

��

Programa de Orientación Vocacional

Asociados al sistema educativo: Currículo academicista. Modelo disciplinario autocrático. Formación inadecuada de docentes y administradores escolares.

Asociados al individuo: Bajo nivel escolar y/o fracaso escolar. Carencia de metas. Modelos identificatorios negativos. Baja tolerancia a la frustración. Falta de asertividad. Búsqueda inadecuada de autonomía. Uso inadecuado del tiempo libre. Baja autoestima. Alta necesidad de aprobación. Situaciones críticas vitales. Presión de grupo.

4.6.1.2 Algunos factores de protección:

A nivel personal: Formas positivas de afrontar el estrés. Sentido de eficacia y capacidad para orientar la conducta hacia objetivos. Interacción con iguales y adquisición de habilidades sociales. Construcción de una identidad diferenciada positiva. Competencias cognitivas: nivel intelectual, habilidades comunicativas, planificación. Alta eficacia y alto locus de control interno, autoconfianza y autoconcepto positivos. Experiencias de sentido y significado de vida: Ideologías, espiritualidad, valores. Habilidades para resolver problemas. Capacidad empática. Autonomía en la toma de decisiones. Estabilidad emocional. Entre otros.

4.7 Fomento del Desarrollo Humano.

El concepto de desarrollo humano, valora básicamente los niveles de calidad de vida y ésta depende del grado de satisfacción de las necesidades humanas, en esa medida es importante que los estudiantes tengan presente este tema para encontrar conexiones entre su proyecto y sentido de vida, con la elección profesional y/o laboral.

Abraham Maslow (�954) nos habla de unas necesidades primarias (Fisiológicas) y unas

��

Programa de Orientación Vocacional

secundarias (que tienen que ver con las necesidades sociales) como la interacción, la aceptación, el afecto, la amistad, la comprensión y la consideración, necesidades de autorrealización como la utilización plena del talento y la realización del propio potencial.

Las necesidades humanas fundamentales pueden empezar a realizarse desde el principio y durante el proceso de desarrollo, o sea que la realización de las necesidades no sea la meta sino el motor del mismo desarrollo.

Existen necesidades desde el ser y necesidades desde el tener, las del ser tienen que ver con la vida, con las relaciones íntersubjetivas, son innatas, vitales y finitas, las del tener son creadas, no vitales e infinitas (Neef, M. 1986).

Desde la prevención integral se propende por las necesidades del ser, por su autonomía y responsabilidad para dimensionarse a sí mismo.

Cuando se invita al estudiante a pensar su proyecto de vida desde un concepto de desarrollo humano, se le está orientando a tener en cuenta:

• La perspectiva de las potencialidades.• La perspectiva de las necesidades.• La perspectiva de los derechos.• La perspectiva de las capacidades.

Con el desarrollo humano se busca analizar a la persona como pluridimensional, cuya complejidad lo hace integral. La relación entre todas sus partes, le permite un desarrollo armónico, una estabilidad de salud en todos los niveles y por consiguiente, el logro de su proyecto de vida. En este lineamiento es fundamental evaluar y reconocer las dimensiones humanas. (Física, psicológica, social y trascendental)(Libertti, L, �005).

Además de las perspectivas y de las dimensiones en enfoque de Desarrollo Humano amerita el abordaje de algunas premisas que lo caracterizan y son el soporte para fundamentar la proyección individual y social:

• Libertad humana: No es posible aprender a pensar y a discutir racionalmente, si se impide el desenvolvimiento libre, autónomo e integral de la personalidad humana.• Pensar desde el lugar del otro: Supone el reconocimiento, el aprendizaje y la tolerancia como principios de una pedagogía verdaderamente humana.• Obrar con autenticidad: Supone ser consecuente entre el pensar y el actuar, desde una postura filosófica y un discurso racional como la base para el desarrollo del pensamiento creador.• Aprender a pensar: aprender a pensar en si mismo, implica saber vivir, saber convivir y construir espacios de participación.• Impacto del Desarrollo humano: Lo colectivo es consecuencia de lo individual y este último, repercute en lo colectivo.

��

Programa de Orientación Vocacional

5. PRESUPUESTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA

Para el desarrollo del programa de Orientación Vocacional, es necesario definir desde que modelo se sustenta la propuesta, resaltando la importancia de la complementariedad con otros modelos cuando se trata de un proceso de formación integral.

Definir el modelo permite establecer una guía para la acción, planteando formas y procedimientos consecuentes con unos referentes teóricos específicos.

Bisquerra R. y Álvarez (�998, p. 55), conceptualizan el modelo como: “una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en orientación.”

Se ha priorizado el modelo constructivista porque favorece la apropiación de conocimientos desde un proceso experiencial que recoge aprendizajes previos y significativos de los participantes. Además, dicho modelo es congruente con los lineamientos conceptuales, metodológicos, pedagógicos y operativos del programa.

A continuación se presentan algunas generalidades de este modelo:

5.1 Modelo Constructivista 4

El enfoque constructivista es una propuesta que genera un proceso flexible y permanente a partir de la capacidad para aprender y para detectar las necesidades del estudiantado a nivel formativo y educativo.

En el proceso de construcción del conocimiento, el constructivismo fomenta la escucha, el acompañamiento o asesoramiento durante el proceso, la reflexión, la creatividad, la capacidad crítica y la participación activa de los implicados.

El constructivismo se caracteriza por su enfoque sistemático, donde se promueve que el individuo desde una construcción propia vaya produciendo paulatinamente, los aspectos cognoscitivos y afectivos a partir de la interacción con su medio.

Todo aprendizaje constructivo se realiza por medio de un proceso mental y termina con la adquisición de un conocimiento nuevo, existiendo la probabilidad que éste se constituya en

4 Tomado de los Lineamientos Pedagógicos del programa de Orientación Vocacional. Producto � del Convenio N° �007-CU-�5-665, Secretaría de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia.

�4

Programa de Orientación Vocacional

una nueva competencia posible de ser aplicada a una nueva situación.El aprendizaje se produce:

a. “Cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget citado por Cardozo �005).b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky citado por Cardozo, �005).c. Cuando es significativo para el sujeto” (Ausbel citado por Cardozo 2005).

Si a todo ello se le añade la posibilidad de interactuar en situaciones concretas y significativas, se estimula el saber, el saber hacer y el saber ser, es decir lo que tiene que ver con los conceptos, el procesamiento de la información y las actitudes del individuo.

La posición del facilitador es determinante en el aprendizaje constructivo, desde el lugar de mediador y coordinador, creando un ambiente cálido, de confianza, afectivo y favorecedor del proceso de asimilación del conocimiento. (Cardozo, �005).

El facilitador posibilita el aprendizaje en el constructivismo y favorece la adaptación del estudiante al ámbito Institucional cuando:

• Clarifica los propósitos al grupo.• Adapta las actividades al contexto en el cual interactúa.• Fomenta los intereses y las diferencias subjetivas de los participantes.• Conoce sobre el desarrollo evolutivo en el que se encuentran sus estudiantes y las necesidades de cada uno de ellos. • Genera la controversia en el grupo.• Fomenta un ambiente de colaboración. • Evalúa los logros y las dificultades.

En cuanto a la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje el constructivismo comparte los siguientes principios generales:

• “Los procesos que configuran un aprendizaje de contenido no deben ser fragmentados.• Una idea previa o recuerdo activo, permanente del significado de lo que se está aprendiendo, debe ser facilitado y estimulado.• El error es considerado como una oportunidad de auto evaluación y reflexión.• Todo proceso de intervención debe partir del interés y de la motivación del alumno.• El cambio cognitivo es una medida de la calidad de la educación.

�5

Programa de Orientación Vocacional

La intervención orientadora se fundamenta en:

• El desarrollo humano es un proceso permanente de enculturación, donde el currículo escolar es parte de la cultura a través de los mediadores sociales.• El aprendizaje es el motor del desarrollo y no a la inversa.• La interacción entre un mediador y el que aprende se produce siempre en un contexto social.• El profesor / orientador, como mediador especializado, ha de guiar al alumno de forma intencional y consistente desde un conocimiento.• Las dificultades de aprendizaje de los alumnos, se explican mediante las deficiencias en las mediaciones recibidas”. Chacón M, O. (�00�, p.�05-�07)

�6

Programa de Orientación Vocacional

6. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La metodología a utilizar parte de los lineamientos metodológicos propuestos para el programa de Orientación Vocacional, los cuales pretenden contextualizar los contenidos conceptuales teniendo en cuenta las características del medio en el que se va a desarrollar la propuesta y utilizando como técnica primordial el taller, facilitando así, a los estudiantes la apropiación de conceptos y la construcción de saberes a partir de los conocimientos previos que tienen los jóvenes; dichos lineamientos metodológicos son:

6.1. Lecturas del territorio a través de la realización del análisis de los programas o de las actividades de Orientación Vocacional y proyecto de vida 5

En el tema de Orientación Vocacional, es condición indispensable partir del análisis del contexto, es por eso que en la implementación del programa se parte de un diagnóstico previo con la identificación de las principales necesidades, dificultades, aspiraciones y fortalezas.

La elaboración de un diagnóstico se fundamenta en un estudio o recolección de datos, que al relacionarlos permiten obtener una síntesis e interpretación del territorio. El profesional que recoge la información se ubica en una posición de escucha, observación, relaciona e interpreta, tiene en cuenta tanto los datos como los efectos que producen en la población objeto, por lo tanto su posición debe ser ética y respetuosa frente a las dinámicas particulares de las Instituciones Educativas y de las regiones en que estas se ubican.

La lectura de territorio implica un análisis cualitativo de la información obtenida en el diagnóstico, resignificando los datos, a partir de las diferentes percepciones de los actores involucrados.

En el caso de la Orientación Vocacional, la lectura de territorios adquiere relevancia porque las temáticas que se abordan en este programa están en directa conexión con las condiciones favorables o desfavorables del contexto, que inciden en la vinculación al campo laboral, las ofertas académicas en los municipios, el desarrollo socio-económico, la idiosincrasia de las regiones y la visión de proyección a futuro de los habitantes, entre otros.

6.2 El Taller como técnica

El taller es un espacio grupal, participativo y motivante que a través de técnicas y actividades

5 Tomado de los Lineamientos Metodológicos del programa de Orientación Vocacional. Producto � del Convenio N° �007-CU-�5-665, Secretaría de Educación para la Cultura – y el Tecnológico de Antioquia.

�7

Programa de Orientación Vocacional

específicas facilita la reflexión y participación del grupo sobre una temática especifica. Algunas técnicas son: la reflexión individual, conversatorios, trabajos por subgrupos, la discusión creativa, el psicodrama pedagógico y otros.

En el programa de Orientación Vocacional se privilegiará como estrategia metodológica el taller porque sus principios están en estrecha consonancia con los lineamientos que para esta se plantean. Dichos principios comunes al programa y al taller son:

1. “La información sobre los temas sirve de apoyo para movilizar la reflexión individual y colectiva.�. El aprender haciendo garantiza un espacio de expresión creativa desde la reconstrucción de situaciones reales y la búsqueda de solución a problemas.�. Se parte de la construcción colectiva de saberes a partir de las vivencias y practica cotidianas de las y los participantes.4. El producto del taller es el resultado del trabajo en equipo y por esa vía se parte de una experiencia concreta, para adquirir conocimientos y habilidades sociales.5. Al ser una estrategia donde no existen jerarquías, quien facilita es tomado como un interlocutor que moviliza la producción grupal y fomenta el dialogo intergeneracional.6. El reconocimiento de los límites acordados evita profundizar en asuntos privados de quienes participan, ya que este no es un espacio terapéutico”. Red de Jóvenes, �005 p. �4)

6.2.1 Estructura del taller

Para el desarrollo efectivo de un taller deben tenerse en cuenta seis fases, las cuales se estructuran buscando que los participantes se apropien de la temática, conceptualizando y concluyendo de manera personal, lo cual posibilita la asimilación del tema a su vida.

En el programa de Orientación Vocacional estas fases deben ser adaptadas al tiempo estipulado para cada taller.

• Fase de Encuadre: Esta fase inicia con la presentación del tema, objetivo y metodología, además de la concertación de algunos acuerdos o normas que facilitarán el desarrollo de la actividad. Dentro de los acuerdos generales está respetar el orden de la palabra y las opiniones de los otros, evitar exponer asuntos íntimos ya que no es un espacio terapéutico.• Fase de Construcción inicial o producción grupal: Es la etapa en la que se le asigna al grupo una labor breve o ejercicio para ser realizada individual o por subgrupos, constituyéndose en una reflexión inicial y en un insumo para la plenaria. En esta fase se utilizan técnicas de taller como psicodrama, collage y carteleras entre otros.

�8

Programa de Orientación Vocacional

• Fase de Recolección de datos: Etapa en la que se comparten las elaboraciones de la fase anterior, se hace a nivel oral ante todo el grupo. El tallerista debe tomar atenta nota de la producción del mismo.• Plenaria: Fase de reflexión grupal y debate con el grupo en general, se tienen en cuenta los aportes brindados por los subgrupos. Es la parte más significativa del taller y por lo tanto, a la que se le debe destinar más tiempo.• Devolución: Fase en la que el tallerista brinda al grupo realimentación haciendo señalamientos de los elementos más significativos durante la plenaria.• Aportes: El tallerista hace sus aportes que tienen que ver con anotaciones conceptuales breves sobre el tema, a modo de microconferencia.

6.3 FASES Y ACTIVIDADES

6.3.1 Fases del programa

Las fases del programa son tres: sensibilización, ejecución y evaluación. El objetivo de cada una es:

En la etapa de sensibilización se centra la atención en compartir la importancia del desarrollo de un programa de Orientación Vocacional, con toda la comunidad educativa, además de dar a conocer el direccionamiento que tendrá su ejecución. Esta fase se desarrollará en la primera semana de labores académicas.

La fase de ejecución es la etapa que implica todo el desarrollo del programa, es llevar a cabo los talleres de cada una de las temáticas con los jóvenes, y con los padres de familia, así como las jornadas pedagógicas para el seguimiento y evaluación del programa con los docentes ejecutores.

La evaluación se hará paralelamente al proceso, analizando los logros y dificultades del mismo y haciendo los correctivos necesarios, no obstante, una vez concluida la fase de ejecución se propone una fase evaluativa de resultados frente al logro de objetivos, para el mejoramiento continuo del programa de Orientación Vocacional.

�9

Programa de Orientación Vocacional

6.3.2 Actividades por fases

�0

Programa de Orientación Vocacional

6.4 Sesiones

Para que el programa de Orientación Vocacional sea un proceso continuo y constante se sugiere:

• Una actividad de sensibilización con directivos, docentes, estudiantes y padres de familia, frente al programa y la evaluación de resultados teniendo en cuenta los indicadores planteados para el mismo.• Dos talleres pedagógicos reflexivos mensuales, con los contenidos temáticos del programa de Orientación Vocacional para el estudiantado, en un bloque de hora cátedra cada una. • Cuatro talleres pedagógicos reflexivos al año, con los padres de familia, en los siguientes ejes temáticos: Sensibilización frente al programa, Proyecto de vida personal y familiar, apoyo familiar en la consecución de estudios superiores y vinculación al campo laboral y oportunidades de acceso a la Educación Superior. (Préstamos, becas, entre otros)

6.5 Contenidos Específicos

��

Programa de Orientación Vocacional

��

Programa de Orientación Vocacional

7. EL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

7.1 Definición

El programa de Orientación Vocacional, es una propuesta pedagógica y metodológica para los grados noveno, décimo y once, sustentada bajo el modelo Constructivista y direccionada hacia el fomento del desarrollo humano y la formación integral.

Este programa pretende acompañar a la comunidad educativa para que brinde elementos que le permitan al estudiantado hacer una elección vocacional, profesional y laboral, de acuerdo a sus intereses, necesidades, preferencias y oportunidades reales de su contexto inmediato, además de ofrecerle herramientas para la construcción de un proyecto de vida coherente y viable.

7.2 Descripción del Programa

El programa de Orientación Vocacional es una propuesta para ser desarrollada por un docente guía, durante el año académico, involucrando activamente a los estudiantes y padres de familia de la institución, con una frecuencia de dos sesiones mensuales y una intensidad de 90 minutos cada una (Un bloque de hora cátedra por sesión) para los estudiantes y cuatro talleres de una hora cada uno con los padres de familia.

Es una propuesta con una intencionalidad propia tendiente al logro del objetivo, partiendo de unas necesidades y demandas en Orientación Vocacional previamente identificadas en la población objeto.

El programa se desarrolla a través de tres fases: Sensibilización, ejecución y evaluación.

La fase de sensibilización, consiste en una serie de acciones programadas con anterioridad, cuyo propósito es la presentación del programa a la comunidad educativa; estudiantes de noveno, décimo y once y a los padres de familia de la Institución.

La fase de ejecución, se desarrolla a través de catorce (14) talleres pedagógicos reflexivos por grado, para un total de Cuarenta y dos (4�) talleres y cuatro talleres para padres y madres de familia, mediante la adaptación al contexto y el seguimiento de las guías propuestas en el módulo de trabajo. Dichas guías dan respuesta a siete bloques temáticos que son:

��

Programa de Orientación Vocacional

Conceptos básicos en Orientación Vocacional.Reconocimiento y potenciación de habilidades, destrezas y competencias básicas.Vinculación al mundo laboral.Orientación en elección profesional.Sentido y proyecto de vida.Prevención integral.Fomento del Desarrollo Humano.

Se propone realizar una evaluación de proceso por parte del docente guía en torno a logros, dificultades y adaptaciones necesarias en la implementación de la propuesta y una evaluación de resultado mediante la aplicación de una matriz a los grupos que participaron en la fase de ejecución y a partir de la autoevaluación de logros, dificultades, habilidades, y destrezas personales con los docentes encargados.

7.3 Principios del Programa

El programa está planteado para propiciar en los jóvenes un espacio incluyente de desarrollo humano, que permita identificar sus habilidades y destrezas de manera que les resulte posible hacer una elección planeada de su futuro, teniendo en cuenta el contexto local o proyectándose a otros espacios según sus capacidades y oportunidades. A continuación se referencian los principios:

• La equidad de género: Entendida como el reconocimiento de derechos y deberes para ambos sexos, lo que en materia de elección vocacional se revierte en oportunidades de acceso a la educación superior y/o a un empleo u oficio digno tanto para hombres como para mujeres. • El respeto por la diferencia y la no discriminación: Al momento de garantizar una formación integral en Orientación Vocacional no importan las diferencias de sexo, raza, estatus social, sitio geográfico de pertenencia para fomentar el desarrollo de destrezas y la búsqueda de alternativas laborales y profesionales.• La corresponsabilidad y la cogestión: No sólo de las Instituciones Educativas para la implementación y sostenibilidad del programa, sino también del estudiantado y sus familias, para que propongan y busquen mayores posibilidades frente al futuro personal y profesional, desprendiéndose de posiciones y creencias desesperanzadoras respecto a la falta de acceso a los ofrecimientos del medio en materia de formación académica y empleabilidad.• El reconocimiento de las características del contexto: Respetando la idiosincrasia del estudiantado y su familia, así como las condiciones socioculturales de los municipios.

•••••••

�4

Programa de Orientación Vocacional

• Participación de todos los actores: Fomentando la participación activa y comprometida de toda la comunidad educativa: Rectores, docentes, padres de familia y estudiantes, resaltando además el papel de los jóvenes como actores sociales que aportan al desarrollo de sus regiones y el empoderamiento juvenil en el campo laboral, empresarial y profesional.• Practicidad y eficacia: Remitiendo a que el planteamiento del programa fue a partir de un análisis de necesidades y revisión de estudios previos, para definir su viabilidad y pertinencia.• Flexibilidad: Parte de considerar que la Orientación Vocacional está dirigida a docentes con capacidad para adaptarse a los cambios educativos y a las características de los contextos institucionales y locales. También hace referencia a que el programa no es estático y puede ser modificado de acuerdo a las particularidades de la población objeto, los recursos institucionales y municipales para su implementación.

7.4 Materiales del programa

Para la ejecución del programa de Orientación Vocacional, se plantea un módulo de trabajo que incluye:

Presentación del módulo.Recomendaciones para el docente guía.Catorce guías taller para el grado noveno.Catorce guías taller para el grado décimo.Catorce guías taller para el grado once.Cuatro guías taller para padres y madres de familia.Instrumentos de seguimiento y evaluación del programa: Cuadro de indicadores, encuestas evaluativas para padres y estudiantado, protocolo de diario de campo y formato de Autoevaluación de docentes.

•••••••

�5

Programa de Orientación Vocacional

8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Para dar coherencia al seguimiento y evaluación del programa de Orientación Vocacional se plantean los siguientes indicadores que permiten el análisis de los logros obtenidos durante el proceso:

�6

Programa de Orientación Vocacional

�7

Programa de Orientación Vocacional

9. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Los factores claves de éxito del programa de Orientación Vocacional incluyen:

Equipo humano capacitado en la temática y comprometido con el desarrollo de la misma.Disponer de los recursos logísticos y tecnológicos que requiera la implementación del programa.Realizar el programa como un proceso secuencial y continuo para ser evaluado permanentemente, a partir del objetivo, haciendo los cambios necesarios. Conocimiento previo de las guías por parte del docente, disponiendo todos los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades.Lectura previa de los referentes básicos que sustentan la guía taller y consulta de material complementario y de apoyo en la unidad temática a desarrollar.Realización del diario de campo por actividad planeada y ejecutada.De ser posible, realizar un registro fotográfico de las actividades para efectos de sistematización del programa.Cada estudiante consignará el registro de las actividades en una carpeta denominada “Orientación Vocacional y Proyecto de vida.”Insertar el programa de Orientación Vocacional en el PEI.

••

••

�8

Programa de Orientación Vocacional

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, L M (�00�) Conceptualización en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. En: Pensar e intervenir: Una propuesta de trabajo para la prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y la agresión en los y las jóvenes. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín.

Arias Mosquera, L (�000). Perspectiva de la Orientación Vocacional en una Educación para el Desarrollo Humano. Manizales, Octubre de �000. p.4.

Bisquerra, R. (�99�). Orientación Psicopedagógica para la Prevención y el Desarrollo. Ed. Boixareu Universitaria. p. �.

Cano, J. (�005). Fundación Once-Feder. (Revisada el �� de Octubre de �007). La toma de decisiones en la Orientación Vocacional. http://www.discapnet.es/guias/fichasdidacticas/html_orientacion_vocacional/toma.htm

Cardozo, L. (�005). Diploma en Metodología experiencial: Una perspectiva pedagógica para los procesos de acompañamiento grupal. Universidad de Antioquia. Instituto universitario de Educación física, centro de extensión. Medellín.

Castaño Pérez, G. (�000). El Enfoque propositivo en la intervención de las problemáticas sociales: los factores protectores. Fundación Universitaria Luís Amigó. (Documento s.d.e)

Chacón Martínez, Olga Marlene. (�00�). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de Orientación Vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional venezolana. En: http://www.tdx.cesca.es/TDX-0����04-��54�6/

Comas, D y otros (�99�). Fundamentos teóricos en prevención. Editorial Madrid.

Copyright Educaonline s.l. (�998-�007) La elección profesional y vocacional como proceso esencial a lo largo de toda la vida. Jacobo Cano de Escoriaza, Responsable de la Asesoría de Orientación de Estudios del Ayuntamiento (CIPAJ) y la Universidad de Zaragoza (�4/��/�005) http://www.educaweb.com/EducaNews/interface/asp/web/NoticiesMostrar.asp?NoticiaID=885&SeccioID=��9�

Echavarría, M y Otros. (�004). Herramientas y Estrategias para el Desempeño del Psicólogo Educativo en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín. p. 54.

�9

Programa de Orientación Vocacional

Edex. (�00�). Discover. Aprendiendo a vivir. Publicación de Investigaciones y Proyectos Educativos.

FUNLAM. (�00�) Módulos en Prevención, pensar e intervenir. Proyecto Red de jóvenes en prevención de la farmacodependencia, la sexualidad insegura y violencia. Municipio de Medellín.

Fischman, D. (Lunes, �� de Agosto de �004) Economía y Negocios, El Mercurio. http://www.puc.cl/dge/desarrolloprofesional/html/perfil_laboral.htm

Laverde, J. Hitos de la Orientación educativa en Colombia. En: Encuentro de orientadores del Meta. �00�.

Libertti, L. (�005). Módulo y guía de Desarrollo Humano. Fundación Universitaria Luís Amigó. p.55.

Maslow, Abraham. (�954). Motivación y personalidad. Harper & Row.

Ministerio de Educación Nacional. (�974) Resolución No �084.

Ministerio de Educación Nacional. (�994) Decreto �860. Artículo 40. Pág.���-��4.

Ministerio de Educación Nacional. (�004). Revolución Educativa. Colombia Aprende. Formar en las ciencias: El desafío. Cargraphics S.A. p. 5.

Neef, M. y Otros. (�986). Desarrollo a Escala Humana, una opción para el futuro. CEPAUR. Fundación Dag Hammarskjold.

Red de jóvenes. (�005). Redescubrirte IV. Enhebrando saberes en salud y juventud. Editorial Marín Vieco Ltda. Municipio de Medellín.