Programa_Multifase_de_Transmision_Electrica_de_ANDE_-_Fase_II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • PARAGUAY

    ADMINISTRACIN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

    INFORME AMBIENTAL

    LNEA DE TRANSMISION 500 kV CH YACYRETA AYOLAS - VILLA HAYES

    Enero 2012

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    CAPITULO I Antecedentes del Estudio 3

    CAPITULO II - Objetivo y Alcance de la Consultora 4

    CAPITULO III Metodologa del Estudio 4

    CAPITULO IV Descripcin del Proyecto 5

    4.1 Justificacin del Proyecto 4.2 Caractersticas del Proyecto 4.3 Alternativas de Trazas del Proyecto CAPITULO V Marco Legal e Institucional Aplicable al Proyecto 17

    5.1 Introduccin 5.2 Los Aspectos del Derecho Ambiental 5.3 Los Derechos de Uso del Suelo y Espacio Areo 5.4 La Adquisicin de Inmuebles y la Poltica de Reasentamiento Involuntario CAPITULO VI Poltica Ambiental y Salvaguardias del BID Aplicables al Proyecto 27 CAPITULO VII Caracterizacin Ambiental de Tramos de la Traza 30

    7.1 Caracterizacin del Tramo I 7.2 - Caracterizacin del Tramo II 7.3 - Caracterizacin del Tramo III CAPITULO VIII Potenciales Impactos Ambientales y Sociales 48

    8.1 Impactos Durante la Construccin 8.2 Impactos Durante la Operacin 8.3 Conclusiones de la Evaluacin Ambiental Preliminar CAPITULO IX Medidas de Mitigacin Ambiental Recomendadas 59 CAPITULO X Conclusiones y Recomendaciones Generales 62

    10.1 Conclusiones Generales 10.2 Recomendaciones Generales BIBLIOGRAFIA

  • 3

    I ANTECEDENTES DEL ESTUDIO1

    El anlisis del sector elctrico del Paraguay muestra que el pas se encuentra en una situacin privilegiada en relacin con la generacin de energa de fuentes hidroelctricas que est sustentada en dos grandes represas binacionales, Itaip conjuntamente con el Brasil y Yacyret con la Argentina y una central hidroelctrica nacional Acaray, las cuales en conjunto generan ms de 17.000 MW.

    De esta manera, casi la totalidad de generacin de energa elctrica del pas est basada en la hidroelectricidad y adems existen otros importantes proyectos de aprovechamiento de recursos hdricos que estn siendo considerados, como el de Corpus sobre el Ro Paran.

    Sin embargo, debido al sostenido crecimiento de la demanda de energa elctrica en la ltima dcada, el Paraguay se ha visto enfrentado a un creciente dficit de transmisin de energa elctrica por la falta de una infraestructura adecuada para dicho propsito.

    El Contrato de Prstamo del BID 1835/0C-PR de 69.5 millones de dlares est actualmente en ejecucin (Multifase de Transmisin Elctrica Fase I) incluyendo obras de transmisin e inversiones destinadas a mejorar la gestin de las perdidas elctricas y una cooperacin tcnica para apoyar la modernizacin del sector elctrico (PR-T1045) y (ATN/OC10340-PR).

    Por otro lado, est en preparacin el prstamo PR-L1058, Programa Multifase de Transmisin Elctrica Fase II, para el financiamiento de la lnea Ayolas Villa Hayes y es a este efecto que se requiere apoyar la preparacin de la citada operacin con un relevamiento ambiental y social preliminar del tramo pre-identificado con una distancia de 316 kilmetros.

    Este corredor se desplazar en forma paralela a la lnea de 220 kV ya existente, desde Ayolas hasta aproximadamente Paraguar para desde dicho punto cambiar de direccin de tal manera a evitar atravesar zonas de gran densidad poblacional del rea metropolitana de Asuncin, evitando los impactos sociales en reas urbanas, mientras que el ltimo tramo se desplazar en paralelo con la traza de la lnea Itaip Villa Hayes actualmente en proceso de ejecucin.

    Cabe destacar que en el Plan Estratgico Econmico y Social 2008 2013 del Gobierno Nacional2 en sus propuestas para un crecimiento econmico con inclusin social en el Paraguay establece, entre otros, promover la realizacin de inversiones en la transmisin y distribucin de energa elctrica y especficamente en el captulo correspondiente al Ministerio de Obras Pblicas y Comunicacin (MOPC) Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) establece apoyar la construccin de la red de 500 kV Ayolas Villa Hayes.

    1Este informe ha sido preparado con base en la informacin disponible, y estar sujeto a los ajustes que corresponda a medida que se avance con la definicin tcnica del proyecto.

    2SecretaraTcnicadePlanificacindelaPresidenciadelaRepblica.PlanEstratgicoEconmicoySocial20082013delParaguay.EquipoEconmicoNacional.GobiernodelaRepblicadelParaguay.Asuncin2008.

  • 4

    El Plan Maestro de Generacin y Transmisin de 2009-2018 del sistema elctrico paraguayo indica la importancia de contar, en breve tiempo, con una red de 500 kV para atender el crecimiento de la demanda nacional.

    II OBJETIVO Y ALCANCE DE LA CONSULTORIA

    El objetivo del presente estudio es realizar un relevamiento ambiental y social preliminar en el corredor pre-identificado donde se tiene previsto desarrollar el proyecto de la Lnea de Transmisin Elctrica Ayolas Villa Hayes.

    El alcance tcnico y los fines del estudio es facilitar la identificacin de los principales impactos ambientales y sociales que podran ocurrir tanto en las etapas de construccin como de operacin del Proyecto y los cuales requerirn ser atendidos en la etapa de preparacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto, as como las medidas de mitigacin ambiental que debern ser implementadas en el marco del mismo.

    III METODOLOGA DEL ESTUDIO

    El estudio comprende la caracterizacin ambiental de los diferentes tramos de la traza de la lnea de transmisin elctrica Ayolas - Villa Hayes, la determinacin de las reas de influencia de los mismos, la identificacin y evaluacin preliminar de los impactos ambientales y sociales, tanto positivos como negativos y las medidas de mitigacin que requerirn ser atendidas, con ms profundidad, en la etapa de preparacin de los estudios de evaluacin ambiental que deben ser elaborados en el marco del desarrollo de la elaboracin del Proyecto.

    Se ha hecho un relevamiento, revisin y anlisis de la informacin disponible sobre programas de prstamos, estudios realizados y documentos de proyectos de lneas de transmisin elctrica para una mejor comprensin de la problemtica ambiental y social relacionada al Proyecto.

    Se han revisado y analizado los estudios de EIA de la Lnea de Transmisin 500 kV Itaip Villa Hayes y los estudios de EIA de la Lnea de 220 kV Ayolas San Patricio - Guarambar.

    As mismo, se han realizado reuniones tcnicas con el Sr. Emilio Sawada, Especialista Regional Principal de Energa del BID, el Sr. Oscar Cam. Especialista Ambiental del BID y con los responsables tcnicos, ambientales y sociales de la ANDE: Sra. Roco Vely, Jefe de la Divisin de Gestin Ambiental de la ANDE y los funcionarios tcnicos de dicha Divisin Sras. Alba Inchaustti, Aida Brtez, Gloria Rivas, Nancy Ruz y el Sr. Angel Gnzalez, con quienes se han analizado las diferentes problemticas asociadas al Proyecto.

    En gabinete se ha analizado toda la informacin disponible, siendo complementada con visitas de campo a los puntos considerados ms sensibles, identificados preliminarmente en gabinete, lo que ha permitido hacer un relevamiento de las condiciones naturales y sociales de las alternativas de la traza de transmisin para establecer la lnea de base de las mismas, estas tareas fueron apoyadas por los topgrafos Ing. Jorge Vellacich e Ing. Flix valos para la identificacin de los vrtices y trayectos de las variantes alternativas para la lnea de transmisin.

  • 5

    Se revis y analiz el marco poltico, legal e institucional aplicable a la evaluacin ambiental, reasentamientos involuntarios y comunidades indgenas, as como la poltica ambiental y salvaguardias ambientales y sociales del BID, asociadas a la construccin y operacin de lneas de transmisin elctrica, su aplicacin y los procedimientos administrativos envueltos.

    IV DESCRIPCION DEL PROYECTO

    4.1 Justificacin del Proyecto

    El gran crecimiento del consumo de energa elctrica que se est produciendo en el Paraguay, debido tanto al aumento demogrfico como al crecimiento del sector productivo del pas, est generando una saturacin, acentuada en forma creciente, de la capacidad de los sistemas de transmisin elctrica con que se cuentan en la actualidad, siendo la demanda de energa elctrica cada vez mayor y pudiendo su disponibilidad deficitaria desacelerar el actual crecimiento econmico que est experimentando el pas.

    El Plan Maestro de Generacin y Transmisin de 2009-2018 del sistema elctrico paraguayo indica la importancia de contar con una red de 500 kV para atender el crecimiento de la demanda nacional (tasa de crecimiento medio para el periodo se estima en 5.4% aunque nuevos estudios han elevado esta estimacin entre 7 y 10% segn diferentes escenarios considerados), as como tambin permitir la interconexin de las centrales hidroelctricas de Itaip y Yacyret, y posibilitar intercambios de energa ms importantes con pases de la regin.

    En efecto, estudios recientes, utilizando un crecimiento de la demanda de 6,9% para el periodo 2010/20, concluyen en la necesidad de una segunda lnea de 500 kV en el 2016 para evitar sobrecargas y cortes de suministro ante contingencias simples en la LT 500 kV Margen Derecha Villa Hayes, considerando que a partir del 2014, se requerir implementar esquemas de corte de carga para prevenir el colapso del sistema por prdida de la LT Margen DerechaVilla Hayes.

    Con el sistema actual y los refuerzos en 500 kV en ejecucin, se puede observar la casi exclusiva dependencia de una nica fuente de provisin de energa, como lo es la Subestacin Margen Derecha en Itaip, pudiendo resultar muy riesgosa si ocurren fallas, que aunque la probabilidad de ocurrencia sea baja, tendran consecuencias graves para el sostenimiento del servicio.

    Si bien el Paraguay cuenta con una capacidad de 1500 MW de generacin disponible en la C H de Yacyret, la infraestructura de transmisin existente, incluyendo sus ampliaciones, no permiten una plena utilizacin de dicha disponibilidad de potencia en la Central.

    Para contar con una importante inyeccin de potencia desde la Central de Yacyret hacia Asuncin, principal centro de carga del sistema, y reducir el riesgo de depender muy fuertemente de de la fuente de generacin de Itaip y su corredor de transmisin, resulta absolutamente necesaria la construccin de la lnea en 500 kV Ayolas Villa Hayes y sus obras complementarias.

    Adicionalmente, la construccin de la lnea en 500 kV Ayolas Villa Hayes, permitir la operacin sincronizada de las centrales de Itaip y Yacyret, lo que permitir una mejor complementacin de los recursos de generacin disponibles, y una optimizacin del uso del sistema de transmisin para tener ms calidad y confiabilidad del servicio.

  • 6

    En el contexto de este anlisis situacional, del panorama actual del sector elctrico del Paraguay, el proyecto para la construccin de la lnea de transmisin de 500KV entre Yacyret y Villa Hayes se encuentra plenamente justificado.

    4.2 Caractersticas del Proyecto

    El Proyecto consiste en la construccin de una lnea de transmisin de extra alta tensin en 500 KV entre las localidades de Ayolas y Villa Hayes, con una longitud estimada de 300 km, y cuyas principales caractersticas se indican a continuacin.

    Las caractersticas tcnicas de la LT Ayolas Villa Hayes 500 KV son:

    Conductores: 4 conductores ACSR 636 MCM por fase Hilos de guardia para proteccin contra descargas atmosfricas: 2 conductores, uno de

    acero galvanizado tipo EHS y otro del tipo OPGW, con fibra ptica.

    700 estructuras metlicas auto-portante para simple terna y disposicin horizontal. Vano medio: 425 metros. Cadena de aisladores de discos de vidrio templado. Cadenas de suspensin en I y V de 24

    aisladores y cadenas de anclaje cudruples de 4 x 25 aisladores.

    Capacidad nominal de transporte de la lnea a 65C de temperatura de conductor y 30 de temperatura ambiente de 2215 MVA.

    Transposicin de fase en ciclos completo a 1/6, 1/3, 1/3 e 1/6 de la longitud de la lnea. De la extensin total estimada de 300 km de lnea, aproximadamente 280 km corresponden al tramo desde Ayolas hasta la zona de Limpio, con un trazado preliminar paralelo a la lnea de 220 kV Ayolas San Patricio Guarambar hasta la zona de Carapegu, a partir de la cual la lnea de 500 kV tomara un rumbo norte hasta la zona de Limpio-Emboscada, contornando la zona urbana de Asuncin, evitando entrar en reas pobladas.

    Todo este tramo de 280 km estar conformado por estructuras de simple terna descritas anteriormente, cuya adquisicin y montaje forman parte del proyecto.

    En los restantes 20 km, desde la zona de Limpio-Emboscada, antes de cruzar la orilla del Ro Paraguay hasta la Subestacin Villa Hayes, se aprovecharn las estructuras de doble terna que estn siendo montadas ya con el proyecto de lnea de transmisin en 500 kV Margen Derecha Villa Hayes en ejecucin.

    Si bien el proyecto Margen Derecha Villa Hayes 500 kV contempla la construccin de una sola terna, el tramo de salida de Margen Derecha y llegada a Villa Hayes ya contar con estructuras de doble terna, previendo expansiones futuras. Por esta razn, en el tramo Limpio Villa Hayes, en el proyecto de la lnea Ayolas Villa Hayes 500 kV se excluye la adquisicin y montaje de torres, incluyndose solamente la adquisicin y montaje de los conductores, aisladores y herrajes para dicho tramo de lnea.

  • 7

    Se contempla tambin la ampliacin de la Subestacin Ayolas (actualmente existente), la cual incluye la ampliacin del sector de 500 KV de la subestacin y construccin de posiciones de salidas de lneas. La configuracin de barras existente es del tipo interruptor y medio convencional.

    De igual forma, el proyecto contempla la construccin de la posicin de llegada de lnea en la Subestacin Villa Hayes 500 kV e instalacin de un tercer banco de auto-transformadores 500/220 kV de 600 MVA.

    En este sentido, se puede mencionar que dicha subestacin ya se encuentra en construccin como parte del proyecto de la lnea en 500 kV Margen Derecha Villa Hayes, que une a la Central de la Represa de Itaip con el Sistema Metropolitano de Asuncin.

    Si bien en el proyecto de la Subestacin Villa Hayes se ha contemplado el espacio fsico para ampliaciones futuras, las obras en ejecucin incluyen los equipos electromecnicos, de control y proteccin requeridos solamente para una posicin de lnea y dos bancos de auto-transformadores 500/220 kV de 600 MVA.

    El sistema de barras previsto para la subestacin Villa Hayes tambin es del tipo interruptor y medio convencional.

    Como obra complementaria al proyecto se introduce la construccin de la lnea area de transmisin en 500 kV Yacyret Ayolas (segundo circuito).

    Esta obra incluye la construccin de una lnea de caractersticas similares a la lnea existente, con una longitud aproximada de 16 km, con estructuras reticuladas auto-portantes con cruce de Ro Paran.

    La obra arriba referida se considera como necesaria para dotar de redundancia suficiente a la interconexin entre la Central de Yacyret y el sistema de transmisin elctrica de la ANDE.

    El proyecto est destinado a mejorar la transmisin de la energa elctrica producida por la Central Hidroelctrica Yacyret (situada al sur del pas), constituyndose en un refuerzo al sistema de transmisin principal de la ANDE y de esta forma complementarse con el sistema de transmisin proveniente desde la Central Hidroelctrica de Itaip (situada al este del pas).

    El proyecto planteado tiene una gran influencia en todo el Sistema Interconectado Nacional (SIN), pero su impacto principal se centra en el Sistema Metropolitano de Asuncin, principal centro de cargas del pas, representado aproximadamente 58% de la demanda total del sistema.

    Se debe mencionar tambin que la lnea de transmisin de 500 kV Margen Derecha Villa Hayes contempla una extensin total aproximada de 345 km, comprendida de la siguiente forma:

    319 km con estructuras de simple terna, 7,5 km con estructura de doble terna a la salida de la Subestacin Margen Derecha y 18,5 km de estructuras de doble terna a la llegada de la SE Villa Hayes,

    Este ltimo tramo incluye: 7 km antes del cruce del Ro Paraguay en la Regin Oriental,

  • 8

    1 km de cruce de ro (con la doble terna cableada) y 10,5 km desde el cruce del ro hasta la Subestacin Villa Hayes en la Regin Occidental.

    Si bien el proyecto en ejecucin incluye el cableado de una sola terna, se ha determinado la conveniencia de utilizar estructuras de doble terna en la salida y llegada de la lnea, previendo ampliaciones futuras y eventuales aumentos de la densidad poblacional.

    Abajo se puede ver la Figura N 1 y en la pgina siguiente la Figura N 2 donde se muestra el mapa elctrico del Paraguay y donde se puede apreciar el proyecto descripto, as como los detalles de las ampliaciones de la Subestacin Ayolas en el Sistema Sur, y de la Subestacin Villa Hayes en el Sistema Metropolitano.

    Tambin, en la siguiente figura, se puede apreciar como este proyecto se inserta con la actual lnea de transmisin de 500 kV Margen Derecha - Villa Hayes en ejecucin.

    FIGURA N 1

    Mapa elctrico del sistema de transmisin actual en 220 kV REGION ORIENTAL AO 2010

    VALLEMI

    HORQUETA

    SANTA ROSA

    SAN ESTANISLAO

    CARAYAOLIMPIO

    LUQUE

    CAPIATASAN LORENZO

    PIRAYU

    PTO.BOTANICO

    PARQUECABALLERO

    PTO. SAJONIA

    LAMBARE

    SAN ANTONIOPTO. MCAL.

    REGIONOCCIDENTAL

    ARGENTINA

    ARGENTINA

    BRASIL

    ITAKYRY

    ITAIPU

    ACARAY

    PARANAMBU

    SAN JUANBAUTISTA

    VILLALBIN

    AYOLAS

    SAN PATRICIO

    YACYRETA

    CNEL.BOGADO

    TRINIDAD

    NATALIO

    C. A. LOPEZ

    GUARAMBARE

    VALLEMI II

    CERRO CORA

    LA VICTORIA

    CNEL.OVIEDO

    PTE. FRANCO

    KM 30CAAGUAZU

    CAMPO DOS

  • 9

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    FIGURA N 2

    MAPA ELCTRICO DEL SISTEMA DE TRANSMISIN EN 220 KV

    SISTEMA METROPOLITANO AO 2010

    LIMPIO

    JARDINBOTANICO

    AER

    OPU

    ERTO

    INTE

    RN

    AC

    ION

    AL

    PTO. BOTANICOLUQUE

    PARQUE CABALLERO

    PTO.SAJONIA

    LAMBARE

    CERRO

    REFINERIA

    LAMBARE

    LA VICTORIA

    SAN LORENZO

    CAPIATA

    GUARAMBARE

    PIRAYU

    SAN ANTONIO

    PTO. MARISCAL

    REGION OCCIDENTAL

    REGION ORIENTAL

    ARGENTINA

    EUSEBIOAYALA

    INTERCONEXIN YACRET AYOLAS AO 2010

    N

    A VILLALBIN

    A S

    AN

    PA

    TRIC

    IO

    AYOLAS

    SIMBOLOGIA

    500 kV OPERANDO EN 220 kV

    220 kV

    PRESA PRINCIPAL

  • 10

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    Para atender las restricciones actuales de transmisin elctrica, se estn llevando adelante proyectos para aumentar la capacidad de transmisin desde ambas centrales binacionales, y asegurar as el suministro de la demanda en el corto plazo.

    Con relacin a la capacidad de inyeccin de potencia desde la CH Yacyret al SIN, se puede mencionar la ampliacin de la Subestacin Ayolas, con lo cual se pasara de una capacidad actual de 500 MVA a 750 MVA.

    La obra contempla el retiro de los 2 auto-transformadores 500/220 kV de 250 MVA instalados en la CH Yacyret, la instalacin de 2 auto-transformadores 500/220 kV de 375 MVA en la Subestacin Ayolas, el condicionamiento del patio de 500 kV de sta, y la efectiva operacin en 500 kV de la Lnea Paraguaya 1 (LP1) entre Yacyret y Ayolas.

    Cabe destacar que dicha lnea es operada actualmente en 220 kV por restricciones en la disponibilidad de salida de 500 kV en Yacyret, pero la misma fue construida y aislada para ser operada en 500 kV. Con esta ampliacin se estara teniendo un aumento en la capacidad de transformacin y una efectiva interconexin en 500 kV con vistas al pleno aprovechamiento en el futuro de la capacidad de generacin de la CH Yacyret.

    Con relacin a la capacidad de inyeccin de potencia desde la CH Itaip, cuyo proceso de licitacin pblica para la construccin de la lnea de transmisin en 500 kV Margen Derecha Villa Hayes ya ha culminado con la otorgacin del Contrato respectivo al Consorcio seleccionado, as como la construccin de la subestacin Villa Hayes 500 kV.

    La construccin de la lnea contempla la adquisicin y montaje de estructuras metlicas reticuladas auto-portantes, para una extensin total aproximada de 345 km, comprendida de la siguiente forma: 319 km con estructuras de simple terna, 7,5 km con estructura de doble terna a la salida de la SE Margen Derecha y 18,5 km de estructuras de doble terna a la llegada de la SE Villa Hayes, que incluye 7 km antes del cruce del Ro Paraguay en la Regin Oriental, 1 km de cruce de ro y 10,5 km desde el cruce del ro hasta la SE Villa Hayes en la Regin Occidental.

    Si bien el proyecto en ejecucin incluye el cableado de una sola terna, se ha determinado la conveniencia de utilizar ya estructuras de doble terna en la salida y llegada de la lnea, previndose as ampliaciones futuras y eventuales aumentos de la densidad poblacional en las zonas de Hernandarias y Limpio principalmente.

    La construccin de la Subestacin Villa Hayes contempla todos los trabajos de preparacin de terreno, as como la adquisicin y montaje de equipamientos para la instalacin de 2 bancos de auto-transformadores 500/220 kV con una capacidad de 600 MVA cada uno y posiciones de 500 y 220 kV asociadas, una posicin de llegada de lnea de 500 kV, instalacin de un banco de transformadores 220/66 kV de 60 MVA y un transformador 220/23 kV de 41,67 MVA y sus posiciones asociadas, as como la construccin de 6 posiciones de lneas en 220 kV.

    El proyecto de la Subestacin Villa Hayes prev espacio fsico suficiente para ampliaciones futuras, entre las que se pueden citar: 2 posiciones de lneas de 500 kV adicionales, bancos de compensacin capacitiva serie, tercer banco de auto-transformadores 500/220 kV, duplicacin en

  • 11

    la capacidad de transformacin 220/66 kV y 220/23 kV, 4 posiciones de salida de lneas adicionales.

    En forma complementaria al proyecto de la lnea de transmisin Margen Derecha Villa Hayes 500 kV, se est llevando adelante la construccin de la lnea de transmisin en 220 kV Villa Hayes Puerto Sajonia, con el fin de optimizar la inyeccin de potencia a la red de 220 kV al Sistema Metropolitano de Asuncin.

    En la Figura N 3 abajo y en las Figuras N 4, 5 y 6 en las pginas siguientes se muestran el mapa elctrico y el diagrama unifilar del sistema de transmisin incorporando los refuerzos del sistema de transmisin principal en 500 y 220 kV descriptos.

    FIGURA N 3

    REGION ORIENTAL AO 2012

    Mapa elctrico del sistema de transmisin con refuerzos para mejoramiento de

    su capacidad desde las centrales de generacin en ejecucin

    VALLEMI

    HORQUETA

    SANTA ROSA

    SAN ESTANISLAO

    CARAYAO

    VILLA HAYESLIMPIO

    LUQUE

    CAPIATA

    SAN LORENZO

    PIRAYU

    PTO.BOTANICO

    PARQUECABALLERO

    PTO. SAJONIALAMBARE

    SAN ANTONIOPTO. MCAL.

    REGIONOCCIDENTAL

    ARGENTINA

    ARGENTINA

    BRASIL

    ITAKYRY

    ITAIPU

    ACARAY

    PARANAMBU

    SAN JUANBAUTISTA

    VILLALBIN

    AYOLAS

    SAN PATRICIO

    YACYRETA

    CNEL.BOGADO

    TRINIDAD

    NATALIO

    C. A. LOPEZ

    GUARAMBARE

    VALLEMI II

    CERRO CORA

    LA VICTORIA

    CNEL.OVIEDO

    PTE. FRANCO

    KM 30CAAGUAZU

    CAMPO DOS

    EUSEBIOAYALA

    QUIINDY II

    VILLARRICA II

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    SIMBOLOGA

    Ampliacionesen500kV

  • 12

    FIGURA N 4 Mapa elctrico del sistema de transmisin en el rea Metropolitana de Asuncin

    LIMPIO

    JARDINBOTANICO

    AER

    OPU

    ERTO

    INTE

    RN

    AC

    ION

    AL

    PTO. BOTANICOLUQUE

    PTO.SAJONIA

    LAMBARE

    CERRO

    REFINERIA

    LAMBARE

    LA VICTORIA

    SAN LORENZO

    CAPIATA

    GUARAMBARE

    PIRAYU

    SAN ANTONIO

    PTO. MARISCAL

    REGION OCCIDENTAL

    REGION ORIENTAL

    ARGENTINA

    SISTEMA METROPOLITANO

    AO 2012

    VILLA HAYES 500 kV

    PARQUECABALLERO

    EUSEBIOAYALA

    FIGURA N 5. Detalle del Mapa Elctrico del Sistema de Transmisin en el rea de Ayolas

    N

    A VILLALBIN

    A S

    AN

    PA

    TRIC

    IO

    AYOLAS

    SIMBOLOGIA

    500 kV

    220 kV

    PRESA PRINCIPAL

    SIMBOLOGA

    Ampliaciones en 500 kV

    en ejecucin

  • 13

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    FIGURA N 6 Diagrama Unifilar Sistema de Transmisin Incorporando Refuerzos de Transmisin en

    Ejecucin

    Puerto Botnico

    Villa Hayes Margen Derecha 500 kV

    Sistema NorteParque Caballero Caraya

    Limpio ctos. 4 y 5

    Margen Derecha 220 kV

    Itakyry

    LuquePuerto Sajonia

    CoronelOviedoSan Lorenzo Km 30cto 1

    La Victoria Caaguaz

    ctos. 8 y 9

    Campo Dos

    San Antonio ctos. 2 y 3 AcarayY

    LambarPuerto Pte. Franco

    Paranamb

    Carlos A Lpez

    Natalio

    Guambar

    Yacyret 500 kV

    Ayolas 500 kV

    Ayolas 220 kV

    2x375 MVA

    Coronel Bogado TrinidadSan Patricio

    10x150 MVA

    5x375 MVA

    10x700 MVA

    2x600 MVA

    210 MVA

    Capiat

    Eusebio Ayala

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    4.3 La Traza del Proyecto

    El Proyecto que se plantea, tiene una traza inicial paralela a una lnea de transmisin en 220 kV (doble terna) que actualmente est en operacin. Asimismo, esta traza se desarrolla en forma paralela a la Ruta I, principal carretera que comunica Asuncin con la Ciudad de Encarnacin. En este tramo, la traza tiene una orientacin Sureste a Noroeste.

    La traza planteada llega hasta aproximadamente la ciudad de Paraguar. Desde ese punto, se han planteado dos grandes opciones, una siguiendo en la misma direccin hacia el centro de la Ciudad de Asuncin, para cruzar el Ro Paraguay y llegar a la Subestacin de Villa Hayes (ver Alternativa 2 en la Figura N7 de la pgina siguiente), la cual luego de ser analizada fue descartada considerando que debera atravesar una regin densamente poblada con impactos significativos en la poblacin.

    As mismo, la traza original que haba sido diseada para el proyecto Ayolas hacia Caraya (ver Alternativa 1 en la Figura N 7), se origina en la misma Subestacin de Ayolas y recorre de Sur hacia el Centro del Sistema Elctrico del Paraguay hasta la Subestacin de Caraya (prximo a la ciudad de Coronel Oviedo), el cual haba sido desarrollado con el objeto de que la lnea de transmisin siguiera luego desde la Subestacin Caraya hacia la CH Itaip (direccin Oeste a Este) para exportar la energa de la CH de Yacyret que corresponde al Paraguay y que no era consumido internamente por el pas. Sin embargo, ante las condiciones del mercado elctrico

  • 14

    regional este proyecto no tuvo avances y ha quedado descartado por lo cual no se considera esta opcin de traza para el nuevo proyecto desde Ayolas hacia Villa Hayes.

    FIGURA N 7 ALTERNATIVAS DE TRAZAS ESTUDIADAS

    TRAZA GENERAL DE LA LINEA

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) basado en imagen Google

    Otra alternativa (ver Alternativa 3 en la Figura N 7 arriba que fue la seleccionada), tambin planteada inicialmente, se desplaza desde aproximadamente la localidad de Paraguar hacia el Este, en direccin de la localidad de Piribebuy, y luego hacia direccin Norte, de tal forma de hacer una especie de bypass de la regin metropolitana de Asuncin.

    Para este tramo (denominado Tramo II de la Traza), luego de realizarse el estudio topogrfico para tener mayor informacin tcnica y un relevamiento de las condiciones de la lnea de base de los recursos naturales y socioeconmicos del citado tramo, se propone la introduccin de modificaciones en la traza para minimizar potenciales impactos negativos.

  • 15

    En base a la informacin de campo relevada se presentan tres variantes de la Alternativa 3 del Proyecto y que pueden verse en la Figura N 9 siguiente:

    FIGURA N 9 VARIANTES DE LA ALTERNATIVA 3 DEL PROYECTO

    Variante 1 Variante 2 Variante 3 (bifurcacin al final de la lnea de la Variante 2)

    Como puede verse en la Figura de arriba la Variante 3 es simplemente una modificacin de la Vaciante 2 hacia el final del tramo para su encuentro con el Tramo III, para desde este punto continuar conjuntamente con la LT 500 kV Itaip Villa Hayes hasta llegar a la Subestacin Villa Hayes.

    La modificacin del tramo final de la Variante 2, a partir del vrtice 7 hasta empalmar con la LT 500 kV Itaip Villa Hayes, permitir minimizar potenciales impactos sociales, ya que atravesara por reas de menor densidad de poblacin. El ltimo tramo de aproximadamente 60 Km., se desplazar en direccin Este a Oeste, conjuntamente con la lnea de transmisin en 500 kV de Itaip a Villa Hayes, en fase de construccin, cruzando el Ro Paraguay en su trayecto final hasta alcanzar la Subestacin de Villa Hayes.

    El Proyecto, en general, no plantea problemas de tipo ambiental y social que sean severos y que no puedan ser mitigados adecuadamente, ya que no atraviesa reas silvestres protegidas o

  • 16

    parques nacionales, ni afecta a comunidades indgenas, y en general se desarrolla en zonas ya intervenidas.

    En el Captulo VII se describe con mayor detalle las caractersticas en sus principales tramos, y los temas que requerirn mayor atencin durante la preparacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto.

    La regin, de Sur a Norte, que atraviesa la traza del proyecto se caracteriza por ser de clima Sub-hmedo hmedo mega-termal segn Thornthwaite con temperaturas mnimas y mximas 7 medias de 15 y 26C respectivamente, y con un rgimen de lluvias promedio de 1700 mm a 1400 mm (Centro a Oeste) anual.

    Considerando dichas caractersticas se puede preliminarmente, hasta que se realicen relevamientos ms detallados en el marco del proyecto ejecutivo, subdividir los tramos de la lnea de transmisin de la siguiente forma:

    Tramo I: desde Ayolas hasta las proximidades de la localidad de Paraguar, con una extensin de aproximadamente 200 Km;

    Tramo II: desde aproximadamente la localidad de Paraguar hasta el Distrito de Emboscada, con una extensin de aproximadamente 50 Km; y

    Tramo III: desde el Distrito de Emboscada, hasta la Subestacin de Villa Hayes, con una extensin de aproximadamente 60 Km dependiendo de variante seleccionada.

  • 17

    V MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL APLICABLE AL PROYECTO

    5.1. Introduccin La Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) es una empresa pblica que tiene por objeto satisfacer las necesidades de energa elctrica del pas, con el fin de promover su desarrollo econmico y fomentar el bienestar de la poblacin; para ello, la ley le concede el aprovechamiento preferente de los recursos naturales de la Nacin3.

    Jurdicamente, el origen de la ANDE se remonta al ao 1949, en el que fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo No 3.161.

    Ahora bien, su Carta Orgnica vigente est dada por el texto de la Ley No 966/1964 Que crea la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE) como ente autrquico y establece su Carta Orgnica, ampliada posteriormente por la Ley No 976 del ao 1982.

    Segn disposicin expresa de la referida Ley No 966/1964, corresponde a la ANDE, entre otras atribuciones y funciones, proyectar, construir y adquirir obras de generacin, transmisin y distribucin elctrica, y otras instalaciones y bienes necesarios para el normal funcionamiento de los servicios elctricos4.

    A los efectos de la proyeccin de obras de la naturaleza mencionada, deber tenerse presente en cada caso lo concerniente al impacto ambiental y social que se genere, y en consecuencia la gestin de las correspondientes licencias ambientales y el diseo de las medidas de mitigacin debern responder a las exigencias del derecho ambiental paraguayo, cuyos principales contenidos se exponen en el siguiente apartado.

    5.2. Los Aspectos de Derecho Ambiental

    5.2.1. Los principios constitucionales de la materia

    La Constitucin Nacional de 1992, supuso, en cuanto a la materia que nos ocupa (Captulo I, Seccin II Del Medio Ambiente), que los conceptos de ambiente saludable y equilibrio ecolgico pasaran a convertirse en derechos fundamentales de todos los habitantes de la Repblica, a la par que consagr como principios constitucionales a la preservacin, conservacin, recomposicin y mejoramiento del ambiente (Artculo 7).

    Esto ltimo supone que todos los actos de creacin y aplicacin normativa, en cuanto pudieran afectar dicho bien jurdico (esto es, el medio ambiente) deben estar orientados por los principios enunciados; lo mismo cabe afirmar de las polticas gubernamentales que pudieran formularse al respecto. Adems, al consagrarse el derecho a la defensa de los intereses difusos (Artculo 38), se prescribe que toda persona, individual o colectivamente, podr formular a las autoridades pblicas, entre otros reclamos, medidas para la defensa del ambiente, de la integridad del hbitat y de la salubridad pblica.

    En sentido complementario, la Carta Magna desarrolla el principio de la proteccin ambiental (Artculo 8), esto es, la obligacin del Estado de regular por ley todas las actividades

    3Art.5delaLeyNo966/1964,infine.

    4Art.5,incisob).

  • 18

    susceptibles de producir alteracin ambiental, establecindose adems que todo dao al ambiente importa la obligacin de recomponer e indemnizar.

    De manera conexa, se encuentran en el texto constitucional otras alusiones a la temtica ambiental, en lo referente, por ejemplo, a los derechos de los pueblos indgenas. As, el Artculo 66 establece la obligacin del Estado de brindarles asistencia y de atender a su defensa contra, entre otras cosas, la depredacin de su hbitat y la contaminacin ambiental.

    5.2.2. Los tratados internacionales La Constitucin Nacional ubica a los tratados, convenios y acuerdos internacionales, debidamente aprobados y ratificados por el Estado, en un rango normativo inferior a la Constitucin, pero superior a las leyes sancionadas por el Congreso Nacional (Artculo 137).

    Esto les otorga a estos instrumentos generados en los mbitos regional y global una gran importancia para el ordenamiento jurdico paraguayo, pues implica que los mismos forman parte integrante de dicho sistema, no pudiendo las leyes de la Repblica disponer normas contrarias a lo establecido en los tratados y convenios ratificados, quedando como nico mecanismo para su derogacin la va de la denuncia contemplada en el derecho internacional pblico.

    Los principales instrumentos internacionales ratificados por el Paraguay en materia ambiental que podran guardar relacin con las actividades del Proyecto en consideracin, son los siguientes:

    - La Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, aprobada y ratificada por Ley No 583/1976.

    - La Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna, y de las Bellezas Escnicas Naturales de los Pases de Amrica, aprobada y ratificada por la Ley No 758/1979.

    - El Convenio sobre Diversidad Biolgica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, aprobado por la Ley No 253/1993.

    - La Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hbitat de Aves Acuticas (RAMSAR), aprobada por la Ley No 350/1994.

    - La Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, aprobada por la Ley No 1314/1998 y la Enmienda a la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) - Ley No 1508/1999.

    - El Convenio sobre Cambio Climtico, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, aprobado por la Ley No 251/1993.

    - El Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, aprobado por la Ley No 1447/1999.

    - El Tratado de la Cuenca del Plata; aprobado y ratificado por la Ley No 177/1969.

    - La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, aprobada por la Ley No 1231/1986.

    - El Convenio No 169 sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes, aprobado por la Ley No 234/1993.

  • 19

    - El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes, aprobado por la Ley No 2.333/2004.

    - El Acuerdo Marco del Medio Ambiente del Mercosur, aprobado por la Ley No 2068/2003.

    5.2.3. La Ley No 1.561/2000: Instrumento rector de la institucionalidad ambiental

    La Ley No 1.561/20005 tiene por objeto crear y regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboracin, normalizacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin de la poltica y gestin ambiental nacional.

    A dichos efectos, instituye en primer lugar el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), integrado por el conjunto de rganos y entidades pblicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, armnica y ordenada, en la bsqueda de respuestas y soluciones a la problemtica ambiental.

    Por otra parte, crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), como rgano colegiado, de carcter interinstitucional, deliberativo, consultivo y definidor de la poltica ambiental nacional. La Administracin Nacional de Electricidad (ANDE), es una de las instituciones miembros del CONAM.

    Finalmente, la referida ley crea tambin la Secretara del Ambiente (SEAM), como una institucin autnoma y autrquica, con personera jurdica de derecho pblico y relacionada directamente con el Poder Ejecutivo, que tiene por objetivo la formulacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin de la poltica ambiental nacional. En virtud de lo establecido en dicha ley, la SEAM adquiere el estatus de Autoridad de Aplicacin de los siguientes instrumentos normativos:

    - Ley No 583/76 "Que aprueba y ratifica la convencin sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres".

    - Ley No 42/90 "Que prohbe la importacin, depsito, utilizacin de productos calificados como residuos industriales peligrosos o basuras txicas y establece las penas correspondientes a su incumplimiento".

    - Ley No 112/91 "Que aprueba y ratifica el convenio para establecer y conservar la reserva natural del bosque Mbaracay y la cuenca que lo rodea del ro Jeju, suscrito entre el Gobierno de la Repblica del Paraguay, el sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundacin Moiss Bertoni para la Conservacin de la Naturaleza".

    - Ley No 61/92 "Que aprueba y ratifica el Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono; y la enmienda del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono".

    - Ley No 96/92 "De la Vida Silvestre". - Ley No 232/93 "Que aprueba el ajuste complementario al acuerdo de cooperacin tcnica en

    materia de mediciones de la calidad del agua, suscrito entre el Paraguay y Brasil".

    5Cuyadenominacin completaes: LeyNo1.561/2000 Que creaelSistemaNacionaldelAmbiente,elConsejoNacionaldelAmbienteylaSecretaradelAmbiente.

  • 20

    - Ley No 251/93 "Que aprueba el convenio sobre cambio climtico, adoptado durante la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo - la Cumbre para la Tierra - celebrado en la Ciudad de Ro de Janeiro, Brasil".

    - Ley No 253/93 "Que aprueba el convenio sobre diversidad biolgica, adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo - la Cumbre para la Tierra - celebrado en la Ciudad de Ro de Janeiro, Brasil".

    - Ley No 294/93 "De Evaluacin de Impacto Ambiental", su modificacin la Ley No 345/94 y su Decreto reglamentario.

    - Ley No 350/94 "Que aprueba la convencin relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas".

    - Ley No 352/94 De reas silvestres protegidas". - Ley No 970/96 Que aprueba la Convencin de las Naciones Unidas de lucha contra la

    desertificacin, en los pases afectados por la sequa grave o desertificacin, en particular en frica.

    - Ley No 1314/98 Que aprueba la Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

    - Ley No 799/96 De pesca y su decreto reglamentario (actualmente, rige la Ley No 3.556/2008 De pesca y acuicultura, que derog a la Ley No 799/96).

    As tambin, por disposicin legal, la SEAM es autoridad de aplicacin de todas aquellas disposiciones legales (leyes, decretos, acuerdos internacionales, ordenanzas, resoluciones, etc.) que legislen en materia ambiental.

    Por otra parte, ejerce su autoridad en los asuntos que conciernen a su mbito de competencia en coordinacin con otras autoridades competentes, en lo que respecta a varias leyes, mencionadas en el Art. 15 de la Ley No 1.561/2000.

    5.2.4. La Poltica Ambiental Nacional y la Poltica Ambiental de la ANDE

    La Poltica Ambiental Nacional (PAN) es el instrumento ms importante de su tipo en materia de medio ambiente y recursos naturales. La misma fue aprobada en la Primera Reunin Extraordinaria del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), realizada el 31 de mayo de 2005.

    La PAN se inicia con un diagnstico de la situacin ambiental en el que se resaltan los serios y crecientes problemas ambientales que viene afrontando el Paraguay en los ltimos aos. Se menciona, entre otros, al mal uso de los recursos naturales que compromete seriamente la sustentabilidad de los ecosistemas naturales, la calidad del aire, del agua y de los suelos. Asimismo, se reconoce que el hecho de que el ambiente se encuentra hoy fuertemente presionado por el modo como se ha encarado el desarrollo econmico y social.

    Seguidamente, el instrumento desarrolla los fundamentos y los principios de la PAN. Entre estos ltimos se encuentran: la sustentabilidad, la precaucin, la integralidad, la gradualidad y la responsabilidad. Por otra parte, como objetivo general de la PAN se plantea la conservacin y la adecuacin del uso del patrimonio natural y cultural del Paraguay, para garantizar la sustentabilidad del desarrollo, la distribucin equitativa de sus beneficios, la justicia ambiental y la calidad de vida de la poblacin presente y futura.

  • 21

    En lo que respecta especficamente a la ANDE, esta empresa pblica ha declarado su Poltica Ambiental a travs de la Resolucin P/N 1976/5 del 21 de mayo del 2004. Como declaracin introductoria de dicha Poltica, se expresa que: La ANDE enmarca su gestin ambiental dentro de los parmetros del desarrollo sostenible, bajo el principio de mejora continua, partiendo del respeto al marco legal ambiental y la prevencin de impactos ambientales negativos asociados a sus actividades. La gestin ambiental de la Empresa es concebida de manera integrada a los dems sistemas de gestin corporativa, en el convencimiento de su contribucin para el desempeo global de la organizacin, y para el beneficio de los clientes, de los funcionarios, del pblico externo, del sector ambiental nacional y del entorno regional.

    En el marco de la estructura institucional de la ANDE, corresponde identificar a la Divisin de Gestin Ambiental, dependiente de la Direccin de Planificacin General y Poltica Empresarial, como la oficina responsable, entre otras tareas, de la planificacin ambiental y de la gestin de las licencias ambientales correspondientes para los proyectos ejecutados por la ANDE.

    5.2.5. El procedimiento para la obtencin de licencias ambientales: La Ley No 294/93 La Ley No 294/93 Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es de principal importancia dentro del marco normativo ambiental, puesto que constituye el principal instrumento operativo para el control de las actividades humanas que tengan como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar el medio ambiente, en su concepto ms amplio, esto es, () la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hbitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legtimos (Artculo 1). Para todos los casos referidos, la EIA posee carcter obligatorio. De modo complementario, el Artculo 7 enumera, aunque no de modo taxativo, los tipos de proyectos de obras o actividades pblicas o privadas que requieren EIA.

    La referida ley est reglamentada por el Decreto No 14.281 de fecha 31 de julio de 1996. A los efectos de este estudio, es importante referir que el Art. 5 de dicho decreto incluye expresamente, entre las actividades sujetas a la presentacin del Estudio de Impacto Ambiental, a las lneas de transmisin elctrica con una potencia superior a los 100.000 voltios, en especial cuando estas pasan por reas ecolgicas importantes (bosques), centros de gran urbanizacin y/o cercanas a aeropuertos o pistas de aviacin (inc. 9). El decreto citado establece adems los detalles del procedimiento a ser llevado para la obtencin de la licencia ambiental. En ese sentido, los trmites son los siguientes:

    9 El proponente debe realizar la consulta a la autoridad nacional (Secretara del Ambiente), utilizando un Cuestionario Ambiental Bsico (CAB) donde se consignan todas las informaciones bsicas del Proyecto; acompaando al CAB van los certificados y permisos locales (Carta de Inters Departamental y Certificado de Localizacin Municipal). La SEAM tiene un plazo de 30 das hbiles para evaluar si el proyecto requiere o no de la presentacin de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

    9 En caso de requerirse un EIA, la SEAM emite unos Trminos de Referencia (TOR) con los cuales el proponente, a travs de Consultores Ambientales debidamente habilitados, prepara el EIA.

    9 Una vez culminado el EIA, el proponente presenta los Informes EIA y RIMA (Relatorio de Impacto Ambiental) a la SEAM y sta dispone de un plazo mximo de 90 das hbiles para

  • 22

    otorgar la licencia ambiental o expedirse sobre el EIA contados a partir de la ltima documentacin requerida por la autoridad (Addendas, documentaciones varias).

    9 El proponente informa a la comunidad que ha presentado el Estudio y que est disponible para la consulta a travs de publicaciones en prensa radial y escrita.

    9 Adems, la SEAM puede requerir la realizacin de una Audiencia Pblica donde el proponente presenta a la comunidad las informaciones relacionadas con el Proyecto.

    9 Cumplido todos los requisitos y documentaciones la SEAM otorga la Licencia Ambiental al proponente, con un plazo mximo de validez de 2 aos, y bajo condicin del cumplimiento del Plan de Gestin Ambiental, debiendo ser renovada posteriormente cada 2 aos.

    5.2.6. El Decreto No 10.071 de fecha 2 de marzo de 2007 En relacin con la naturaleza del Proyecto que es objeto del presente estudio, deben considerarse los parmetros tcnicos establecidos a travs del Decreto No 10.071 de fecha 2 de marzo de 2007 Por el cual se aprueba la Norma que fija los Lmites Mximos Permisibles (LMP) para la Exposicin de las Personas a las Radiaciones No Ionizantes (RNI). El referido decreto, que fue promulgado a instancias de una presentacin del Ministerio de Salud Pblica y Bienestar Social, es de carcter obligatorio en la Repblica del Paraguay, para las entidades del Estado, las personas fsicas y jurdicas, nacionales o extranjeras, que realicen actividades que generen campos elctricos, magnticos y electromagnticos, en la gama de frecuencias de 0 Hz a 300 GHz y que pueden interactuar directamente con el cuerpo humano a travs de mecanismos de acoplamiento o absorcin de energa.

    5.2.7. Las Resoluciones de la SEAM No 1.190/2008 y No 1.402/2011 Otros importantes instrumentos normativos a ser considerados en relacin con el objeto del presente estudio, son las resoluciones de la SEAM que regulan lo atinente al tratamiento de los bifenilos policlorados (PCB), que son sustancias contaminantes que pueden estar contenidas en ciertos equipos, como por ejemplo algunos transformadores y condensadores elctricos.

    En ese sentido, la Resolucin No 1.190 promulgada por la Secretara del Ambiente en fecha 12 de agosto de 2008, establece medidas para la gestin de bifenilos policlorados (PCBs) en la Repblica del Paraguay a ser cumplidas por los poseedores y fabricantes de aceites dielctricos y equipos que lo contienen, y por las empresas que realizan transportes y mantenimientos de dichos equipos y sustancias.

    La resolucin dispone adems, entre otras cosas, que los equipos que ingresan al pas deben contar con Certificado de Origen que certifique que los equipos estn sin contenido de PCB (la expresin significa que la concentracin de PCB debe ser menor a 1 ppm o menor valor detectado por cromatografa gaseosa).

    Con posterioridad, fue dictada la Resolucin de la SEAM No 1.402 de fecha 01 de setiembre de 2011 Por la cual se establecen protocolos para el tratamiento de bifenilos policlorados (PCB) en el marco de la implementacin del Convenio de Estocolmo en la Repblica del Paraguay.

    En efecto, cabe sealar que la Repblica del Paraguay ratific el referido convenio internacional por Ley No 2.333 de 2004, y por ende se comprometi a adoptar las medidas administrativas y jurdicas necesarias para eliminar la produccin y el uso de PCB, entre otros contaminantes orgnicos persistentes.

  • 23

    No obstante, en razn de la necesidad presente de continuar an con el uso de determinados equipos que contienen PCB, se ha establecido una excepcin que permite seguir utilizando estos equipos hasta el ao 2025, dentro del marco de la poltica establecida en el citado convenio.

    Es as que la Resolucin de la SEAM No 1.402/2011 establece los mecanismos de aprobacin y certificacin de tecnologas de tratamiento de PCB. Adems, se establece en la misma el marco de referencia para las eventuales sanciones administrativas en los casos de incumplimiento de la normativa contenida en la referida resolucin.

    5.3. Los Derechos de Uso de Suelo y Espacio Areo Otorgados por Ley a la ANDE La Ley No 966/1964, que establece la Carta Orgnica de la ANDE, le otorga a esta empresa pblica derechos especiales para el uso del suelo y del espacio areo en relacin con sus instalaciones elctricas.

    En efecto, el Art. 68 de la referida ley establece que la ANDE tiene el derecho al uso gratuito del suelo, subsuelo y espacio areo de calles, plazas, caminos, puentes, ros y dems bienes del dominio pblico, para tender lneas y ubicar otras instalaciones vinculadas con el abastecimiento elctrico.

    Igualmente, la ANDE tiene el derecho de atravesar con dichas instalaciones las vas, los canales, oleoductos y otras lneas elctricas y de telecomunicaciones. Estos derechos deben ejercerse de modo que no impidan o perjudiquen el uso principal de los bienes ocupados y se cumplan las ordenanzas municipales en cuanto se encuadren en las normas tcnicas nacionales de seguridad.

    Adems, el Art. 69 dispone que la ANDE ser responsable de todos los daos materiales que se causen por el ejercicio de los derechos mencionados.

    Ahora bien, la ANDE goza tambin del derecho a establecer servidumbres en propiedades pblicas o privadas (Art. 75). Para la constitucin de servidumbres en propiedades pblicas, ANDE debe recabar la autorizacin del Poder Ejecutivo o de la Municipalidad respectiva.

    En tanto, tratndose de servidumbre en propiedad privada, debe procederse segn las siguientes disposiciones (Arts. 76 al 79):

    - La ANDE podr establecer la servidumbre de electroducto que consistir en el derecho de atravesar propiedades de terceros con lneas de transmisin y distribucin de energa elctrica, de telecomunicaciones y de mando, e instalaciones accesorias.

    - El dueo u ocupante del predio sirviente est obligado a permitir el acceso a su propiedad del personal autorizado por ANDE con sus elementos y equipos de trabajo para efectuar labores de construccin y mantenimiento. En caso de negativa del propietario u ocupante, ANDE tiene la potestad de recabar la autorizacin correspondiente del Poder Judicial.

    - La servidumbre que afecte a edificios comprender slo el derecho de cruzar su espacio areo con lneas, y colocar rosetas y soportes de lneas o tirantes. Los huertos, parques, jardines o patios anexos a edificios quedan sujetos slo a la servidumbre de su espacio areo.

    - El dueo del predio sirviente no puede construir obras ni hacer plantaciones y/o poner cercas que perturben o impidan el libre ejercicio de la servidumbre que haya establecido ANDE de acuerdo con la Ley, salvo expresa autorizacin de aquella. El dueo del predio sirviente que se sienta lesionado con la forma y caractersticas de la servidumbre, podr recurrir al Poder Judicial para que el Juez decida tanto sobre la indemnizacin que

  • 24

    corresponda al propietario, como sobre las condiciones peculiares para el ejercicio de la servidumbre.

    - Las reclamaciones de particulares con motivo de servidumbres establecidas en beneficio de la ANDE, sern resueltas en juicio.

    Por su parte, la Ley No 976/1982 dispuso prescripciones ampliatorias en relacin con las zonas de seguridad y servicio para las lneas de transmisin, subtransmisin y distribucin de la energa elctrica en las propiedades de dominio pblico y privado sometidas a la servidumbre de electroducto.

    En ese sentido, rigen las siguientes extensiones:

    Voltaje de las lneas Distancias en metros*

    500 kV 55

    220 kV 25

    66 kV 9

    23 kV 3

    * Medidas perpendicularmente desde el eje geomtrico de la lnea, a cada lado de ese eje. La referida ley otorga a la ANDE el derecho de proceder, sin indemnizacin alguna, a la demolicin de cualquier obra o construccin que se efecte en la citada zona con servidumbre ya constituida y al retiro de los materiales, as como a adoptar en ella todas las medidas necesarias para asegurar el permanente y efectivo funcionamiento del servicio.

    Para tal efecto, la ANDE debe sealar al infractor un plazo que no exceder de quince das para la demolicin de las obras y el retiro de los materiales, bajo apercibimiento de hacerlos efectuar por cuenta del remiso.

    5.4. La Adquisicin de Inmuebles y la Poltica de Reasentamiento Involuntario Si bien, como se ha sealado en los apartados anteriores, la ANDE goza del derecho a establecer servidumbres en propiedades pblicas y privadas, a los efectos de la instalacin de sus lneas de transmisin y distribucin de energa, deben considerarse tambin los casos en que la entidad requiere ya no de una servidumbre, sino de la adquisicin del dominio sobre inmuebles que fueran necesarios para ejecutar obras o instalar servicios vinculados con sus fines institucionales.

    En ese sentido, la Ley No 966/64 otorga a la ANDE la potestad de convenir directamente con los propietarios la compra de los referidos inmuebles (Art. 74), adems de declarar de utilidad social los inmuebles que ANDE necesite para la expansin y mejoramiento del servicio de energa elctrica, y por lo tanto sujetos a expropiacin conforme con las disposiciones constitucionales y legales pertinentes.

    En efecto, la disposicin referida debe ser complementada a la luz de lo que disponen las leyes posteriores que se han dictado sobre la materia.

    Al respecto, la Ley No 2.051/2003 De Contrataciones Pblicas contiene los procedimientos que deben ser seguidos en la materia por todos los organismos y entidades del Estado.

  • 25

    Con respecto al proyecto objeto de este estudio, cabe mencionar por su relevancia a las siguientes modalidades de adquisicin establecidas en la Ley de Contrataciones Pblicas: a) la Licitacin Pblica; b) la Licitacin por Concurso de Ofertas; y c) la Contratacin Directa.

    La procedencia de cada una de las modalidades citadas est dada por el valor estimativo de la adquisicin. As por ejemplo, la licitacin pblica est prevista para todas aquellas contrataciones que superen el monto de 10.000 jornales mnimos.

    Ahora bien, las tres modalidades referidas resultan aplicables para los casos en que la ANDE no requiere de una ubicacin determinada del inmueble y por lo tanto es factible realizar un llamado y recibir ms de una oferta.

    Para los casos en los que la ANDE precisa de uno o varios inmuebles especficos y previamente individualizados, resulta aplicable lo dispuesto por el Art. 43 de la Ley de Contrataciones Pblicas, que dispone que cuando la adquisicin de un inmueble corresponda por razones tcnicas o de inters social a un bien que por sus caractersticas sea el nico idneo para la satisfaccin del fin pblico, se prescindir del procedimiento de licitacin pblica y la mxima autoridad del organismo () proceder a recomendar la declaratoria de utilidad pblica o inters social para que se inicie el proceso de expropiacin, de acuerdo con la Constitucin Nacional.

    En efecto, la expropiacin est contemplada en la Constitucin Nacional de 1992 en su Art. 109, en el que se dispone que: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y lmites sern establecidos por la ley, atendiendo a su funcin econmica y social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la expropiacin por causa de utilidad pblica o de inters social, que ser determinada en cada caso por ley ().

    Cabe sealar que en Paraguay no existe una ley marco de expropiaciones, razn por la cual, en cada ley especial que determine la expropiacin de un inmueble, deber sealarse tambin el procedimiento legal y administrativo correspondiente a seguir, bajo la regla general del previo pago de una justa indemnizacin al propietario expropiado.

    A todo lo sealado previamente, debe agregarse la existencia del procedimiento de contratacin pblica por la va de la excepcin, contemplado en la Ley de Contrataciones Pblicas, y que pudiera resultar aplicable para la adquisicin de un inmueble especfico por parte de la ANDE, siempre y cuando existiera voluntad del propietario de enajenar el predio a la entidad6, y se cumpliera alguno de los supuestos previstos por la Ley de Contratacin Pblicas (Art. 33) para la procedencia de la contratacin por la va de la excepcin7.

    Entre los supuestos contemplados en el Art. 33, se menciona el hecho de que el contrato solo pueda celebrarse con una determinada persona por tratarse de () derechos exclusivos (inciso a). As tambin, en el inciso g), se incluye la circunstancia de que existan razones justificadas para la adquisicin o locacin de bienes por razones tcnicas o urgencias impostergables.

    De lo expuesto, se concluye que la ANDE puede optar, bajo determinadas premisas, por evitar el complejo y extenso procedimiento de la expropiacin, arbitrando las medidas administrativas y legales para que proceda la modalidad de la adquisicin de uno o varios inmuebles especficos por la va de la excepcin, segn lo previsto en la Ley de Contrataciones Pblicas.

    6Encasocontrario,necesariamentedeberecurrirsealainiciacindelprocedimientodeexpropiacin.

    7Estamodalidadpermitea laentidadconvocantenosujetarsea losprocedimientosde laLicitacinPblicao laLicitacinporConcursodeOfertas,sinorecurriralaContratacinDirecta.

  • 26

    En otro orden de cosas, complementariamente a lo referido al derecho de servidumbre y a la adquisicin de inmuebles, debe analizarse tambin lo concerniente a la posibilidad de indemnizaciones debidas por reasentamiento involuntario.

    A ese respecto, cabe mencionar que en Paraguay no existen normas legales, de carcter general, que reglen lo referido a las consecuencias de los reasentamientos involuntarios causados por la ejecucin de proyectos de desarrollo por parte de las instituciones estatales. Tampoco existe un instrumento de poltica en la materia que haya sido adoptado por el Estado paraguayo con alcance general.

    No obstante, es oportuno referir que la ANDE ya ha adoptado, en ocasin de la implementacin de otros proyectos financiados por organismos internacionales, instrumentos especficos de polticas de reasentamiento involuntario y adquisicin de inmuebles8.

    Adems, en relacin con el Proyecto objeto de este estudio, debern tenerse en cuenta tambin las polticas adoptadas por el BID en materia de reasentamiento involuntario.

    Cabe sealar que las compensaciones que se deben prever, ataen no solamente a las consecuencias de un desplazamiento involuntario propiamente, como ocurre en los casos de adquisiciones de inmuebles, sino tambin a los daos que puedan emerger para los propietarios u ocupantes de los terrenos en los que se haya constituido una servidumbre de electroducto.

    En relacin con el tema, resulta apropiado mencionar que la Resolucin ANDE No 9 del ao 1976, por la que se fijan normas para la adquisicin de inmuebles que se encuentran afectados por la servidumbre de electroducto de las lneas de transmisin de 220 kV y 66 kV, reglamenta los casos de adquisicin de los inmuebles que son afectados por servidumbre de electroducto, considerando situaciones en que dicha servidumbre pudiera implicar escasa superficie de utilizacin efectiva de los predios sirvientes.

    La Resolucin citada autoriza la adquisicin de inmuebles afectados por franjas de servidumbre de lneas de 220 kV y 66 kV, cuando los informes tcnicos pertinentes establecen que la proyeccin horizontal de tales lneas afectan una superficie igual o mayor a la cuarta parte del total de cada inmueble.

    8 Cfr. amodo de ejemplo el Marco de Polticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisicin de Inmuebles(MPRI) (octubrede2010),adoptadopor laANDEdentrodelMarcodeGestinAmbientalySocial (MGAS)delProyectodeFortalecimientoalSectordeEnerga,proyectofinanciadoporelBancoMundial.

  • 27

    VI - LAS POLTICAS Y SALVAGUARDIAS DEL BID APLICABLES AL PROYECTO El documento Poltica de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703), aprobado por el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en enero de 2006 y publicado en marzo de 2006, establece como objetivos especficos de dicha Poltica:

    i. potenciar la generacin de beneficios de desarrollo de largo plazo para los pases miembros, a travs de resultados y metas de sostenibilidad ambiental en todas las operaciones y actividades del Banco y a travs del fortalecimiento de las capacidades de gestin ambiental de los pases miembros prestatarios;

    ii. asegurar que todas las operaciones y actividades del Banco sean ambientalmente sostenibles, conforme lo establecen las directrices establecidas en la presente Poltica; y

    iii. incentivar la responsabilidad ambiental corporativa dentro del Banco. La Poltica incluye Directrices de Tipo A (Transversalidad ambiental), que se refieren al concepto de transversalidad y a la internalizacin de la dimensin ambiental en una fase temprana del ciclo de proyectos, y Directrices de Tipo B (Directrices de salvaguardias), dirigidas hacia la revisin y clasificacin de las operaciones, requerimientos de evaluacin ambiental, consulta, supervisin y cumplimiento, impactos transfonterizos, hbitats naturales y sitios culturales, materiales peligrosos, y prevencin y reduccin de la contaminacin.

    Entre las Directrices de Salvaguardias (Tipo B) cabe citar y describir brevemente a las siguientes, por su pertinencia para el proyecto que es objeto del presente estudio:

    - B.5. Requisitos de Evaluacin Ambiental. La preparacin de las Evaluaciones Ambientales (EA), sus planes de gestin asociados y su implementacin son responsabilidad del prestatario. El Banco exigir el cumplimiento de estndares especficos para la realizacin de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales Estratgicas (EAE), Planes de Gestin Ambiental y Social (PGAS) y anlisis ambientales, tal y como se definen en Poltica referida y como aparecen detallados en los Lineamientos de Implementacin.

    - B.9. Hbitats naturales y sitios culturales. El Banco no apoyar operaciones y actividades que en su opinin conviertan o degraden significativamente hbitats naturales crticos o que daen sitios de importancia cultural crtica. Siempre que sea posible, las operaciones y actividades financiadas por el Banco se ubicarn en tierras y sitios previamente intervenidos.

    - B.10. Materiales peligrosos. Las operaciones financiadas por el Banco debern evitar los impactos adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados de la produccin, adquisicin, uso y disposicin final de materiales peligrosos, entre ellos sustancias txicas orgnicas e inorgnicas, plaguicidas y contaminantes orgnicos persistentes (COP).

    - B.11. Prevencin y reduccin de la contaminacin. Las operaciones financiadas por el Banco incluirn, segn corresponda, medidas destinadas a prevenir, disminuir o eliminar la contaminacin resultante de sus actividades.

    - B.17. Adquisiciones. En acuerdo con el prestatario, y con el fin de asegurar que haya un proceso ambientalmente responsable de adquisiciones, las disposiciones aceptables de salvaguardia para la adquisicin de bienes y servicios relacionados con proyectos financiados por el Banco podrn ser incorporadas en los documentos de prstamo especficos del proyecto, as como en sus normas operativas y en los pliegos de licitacin, segn sea el caso.

  • 28

    La nueva versin de la Poltica sobre Acceso a la Informacin (OP-102) fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del BID en abril de 2010. La misma se basa en los siguientes principios:

    Mximo acceso a la informacin. El BID reafirma su compromiso con la transparencia en todas sus actividades, procurando por ello maximizar el acceso a todos los documentos y la informacin que produce u obra en su poder y no figura en la lista de excepciones.

    Excepciones claras y delimitadas. Toda excepcin de divulgacin se basar en la posibilidad, clara y delimitada, de que la divulgacin de informacin sea ms perjudicial que benfica para los intereses, entidades o partes afectados, que el Banco est legalmente obligado a abstenerse de divulgar la informacin o que sta se haya recibido en el entendido de que no ser divulgada.

    Acceso sencillo y amplio a la informacin. El BID emplear todos los medios prcticos para facilitar el acceso a informacin.

    Explicaciones de las decisiones y derecho a revisin. Cuando el Banco niegue el acceso a informacin, explicar su decisin.

    La Poltica de Reasentamiento Involuntario (OP-710) fue aprobada por el Directorio Ejecutivo en julio de 1998. La misma obliga a reducir al mnimo la necesidad de reasentamiento involuntario y a elaborar un plan de reasentamiento -en los casos en que ste sea inevitable- orientado bajo los siguientes principios:

    Evitar o minimizar los desplazamientos de poblacin

    Asegurar la participacin de la comunidad Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sostenible

    Definir los criterios para la compensacin

    Compensar segn el costo de reposicin

    Compensar la prdida de derechos consuetudinarios

    Crear oportunidades econmicas para la poblacin desplazada

    Proporcionar un nivel aceptable de vivienda y servicios Tener en cuenta las cuestiones de seguridad

    Los planes de reasentamiento deben tener en cuenta a la poblacin de acogida

    Obtener informacin precisa Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto

    Tener en cuenta el marco institucional apropiado

    Establecer procedimientos independientes de supervisin y arbitraje

    La Poltica sobre Manejo del Riesgo de Desastres Naturales (OP-704) identifica como tales a los terremotos, maremotos (tsunamis), huracanes, erupciones volcnicas (lava, cenizas, rocas), inundaciones, sequas, epidemias, incendios forestales y erosin, o una combinacin de ellos, y los accidentes que afectan muy negativamente a la produccin econmica o el medio ambiente, tales como las explosiones, y los derrames de petrleo y de productos qumicos. Asimismo, determina que se incluir en el anlisis de todos los proyectos financiados por el Banco el riesgo

  • 29

    de que ocurra un desastre natural y sus consecuencias ambientales, a fin de (i) reducir al mnimo los daos y las prdidas materiales en los proyectos en curso del Banco en zonas en las que podra ocurrir un desastre natural; y (ii) adoptar medidas adecuadas para salvaguardar cada proyecto y su zona respectiva. El Banco aconseja a los gobiernos que, en la planificacin de su desarrollo, tomen en cuenta las consecuencias de los desastres y sus indeseados efectos socioeconmicos y ambientales, mediante la incorporacin a sus programas de desarrollo de medidas para una eficaz preparacin, prevencin y/o mitigacin.

    La Poltica sobre Igualdad de Gnero (OP-270) fue aprobada por el Directorio en noviembre 2010 y se hizo efectiva en mayo 2011. Dentro su dimensin proactiva, el Banco buscar oportunidades para promover la igualdad de gnero y empoderamiento de la mujer a travs de sus operaciones. Dentro de la dimensin preventiva el Banco contemplar medidas para prevenir, evitar, y mitigar impactos adversos y riesgos de exclusin por razones de gnero en sus operaciones. Otras acciones incluyen la consulta y participacin efectiva de las mujeres y de hombres, el respeto a los derechos de las mujeres, y la aplicacin de la salvaguarda en el anlisis de riesgo del proyecto.

    En febrero de 2006, el Banco Interamericano de Desarrollo aprob su Poltica Operativa sobre Pueblos Indgenas (OP-765) y su Estrategia para el Desarrollo Indgena. El objetivo de esta poltica es potenciar la contribucin del Banco al desarrollo de los pueblos indgenas mediante el apoyo a los gobiernos nacionales de la regin y a los pueblos indgenas en el logro de los siguientes objetivos:

    a) Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indgenas, incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de gestin.

    (b) Salvaguardar a los pueblos indgenas y sus derechos de impactos adversos potenciales y la exclusin en los proyectos de desarrollo financiados por el Banco.

  • 30

    VII - CARACTERIZACION AMBIENTAL DE TRAMOS DE LA TRAZA

    7.1 Caracterizacin del Tramo I

    Se caracteriza por una topografa plana hacia el sur y ligeramente accidentada en la zona de Paraguar y Cordillera. La traza tentativa de la lnea de transmisin se desplaza en general en forma paralela a la lnea en 220 kV existente, que a su vez tambin se desarrolla en gran parte en forma paralela a la Ruta I que une Asuncin con la Ciudad de Encarnacin (ver Figura N 10).

    FIGURA N 10 Trazado Ruta I, LT 220 kV Existente y LT 500 kV Ayolas Villa Hayes

    220 kV Ayolas Guarambar 500 kV Ayolas Villa Hayes 1 RUTA I

  • 31

    La traza de la nueva lnea en este tramo no est an definida por la ANDE, en lo que se refiere a la distancia que mantendr con la lnea de 220 kV existente, pero se estima que la aproximacin ms cercana sera de 50 metros y con esta distancia la nueva lnea compartira 30 metros de la franja de servidumbre actual.

    Este tramo es una zona poco poblada y las tierras son utilizadas generalmente para ganadera extensiva y en menor proporcin para la agricultura, prcticamente no existen rodales importantes de bosques de produccin.

    Este tramo requiere atencin en su primer sub-tramo, al salir de la Subestacin de Ayolas, ya que debe atravesar una zona importante de humedales.

    En la zona, en direccin Este, se encuentran las ruinas Jesuticas de San Cosme y Damin, aunque las mismas se hallan a una distancia de ms de 40 km de la traza preliminar que se propone por lo que no se anticipa ningn impacto negativo en este patrimonio histrico.

    La traza de este Tramo I se desarrolla entre una altura mnima de unos 70 metros sobre el nivel del mar hasta un mximo de 120 msnm.

    En cuanto a las caractersticas ecolgicas, este tramo se halla incluido en su mayor parte en la Ecorregin eembuc, cuya topografa y ubicacin propician la predominancia de ecosistemas palustres, ecosistemas lacustres y ecosistemas riparios.

    Las comunidades naturales presentes desde la ciudad de Ayolas hasta las cercanas de Paraguar son:

    Comunidades Lacustres: Lagunas y Lagos. Comunidades Riparias: Ros y Arroyos. Comunidades Palustres: Esteros con Vegetacin densa, Pastizales en suelos saturados

    (campos anegables).

    Comunidades Terrestres: Sabanas de Copernicia alba anegables, zonas ms bajas o pastizales altos no inundables, Campo sucio con vegetacin, Bosque mesopotmico (bosque semi-caducifolio en isletas, bosque bajo hmedo), Bosques medios y Bosques secundarios.

    Ecosistemas conformados a partir de elementos artificiales: Canaletas de drenaje, Zonas deforestadas, campos con pastura implantada.

    Desde Ayolas hasta cercanas de la ciudad de Paraguar, existe predominancia de campos bajos inundables, pastizales y esteros con vegetacin densa y bosques en isletas. La ciudad de Villa Florida se encuentra asentada sobre el Ro Tebicuary, que constituye el lmite del Departamento de Misiones con el Dpto. de Paraguar y donde el cruce de este ro debe ser objeto de una atencin especial tanto desde el punto de vista ambiental como paisajstico.

  • 32

    Desde Villa Florida hasta las cercanas de Paraguar predominan campos naturales, algunos esteros y bosques en galera que acompaan los cursos de agua existentes, adems de arroyos y serranas con bosques de mayor altura.

    En las proximidades de esta seccin del tramo se encuentra el Lago Ypo, ms alejado est el macizo Acahay, las Serranas de Paraguar y el Cerro de Yaguarn.

    Los principales ros en este tramo son el Tebicuary y sus afluentes, el Caaabe y Yuquyry.

    Entre las caractersticas fsicas resaltantes del rea, donde pasar la lnea de transmisin, se encuentra que la mayora de los cursos de agua del rea de influencia de la misma drenan hacia el Ro Tebicuary, mientras que los restantes cursos hdricos drenan hacia los esteros del eembuc y el Lago Ypo.

    El Ro Tebicuary colecta las aguas del Ro Pirap, Tebicuary-m, Mbuyapey, Ro Negro y Yacar, abarcando su cuenca hidrolgica alrededor de 28.000 Km.

    El Arroyo Caaabe alimenta los esteros del eembuc y el Lago Ypo y existen otros numerosos arroyos que tambin drenan pequeos haca los cursos hdricos mencionados (Ver en la siguiente pgina la Figura N 11).

    En su tramo inicial, tambin se encuentran algunas reas silvestres protegidas que no son afectadas por el trazado de la Lnea, dentro de sus reas delimitadas legalmente, pudiendo sin embargo haber sobrelapes muy marginales en relacin a las zonas de amortiguamiento que no producirn impactos ambientales significativos sobre las reas de reservas protegidas.

    En relacin al alcance que tienen las zonas de amortiguamiento de las ASP el Artculo 7 de la Ley N 352 / 94 de reas Silvestres Protegidas establece lo siguiente: se entiende por zona de amortiguamiento la regin adyacente a todo el permetro del ASP. Esta ser de tamao variable y sus lmites sern determinados en el Plan de Manejo del ASP en cuestin. Es en esta zona donde se expresa la solidaridad, el beneficio mutuo y la responsabilidad compartida necesaria entre la administracin del ASP y la comunidades, los individuos, las organizaciones privadas y gubernamentales para el manejo y consolidacin de las ASP involucradas y el desarrollo socio-econmico sostenible.

    As mismo, es interesante observar que el citado artculo tambin establece lo siguiente por ser la zona de amortiguamiento de amplio espectro jurisdiccional y sectorial, la administracin del ASP se limita a promover, incentivar y participar, en la medida de su capacidad tcnica y financiera, en el desarrollo sustentable de la zona por medio de la educacin socio-ambiental de la misma.

    De la interpretacin del Artculo 7 de la citada normativa se puede concluir que en el caso que la lnea de transmisin elctrica necesite atravesar zonas de amortiguamiento de reas silvestres protegidas ser suficiente coordinar acciones de su plan de manejo con la Secretara del Ambiente que es la autoridad de aplicacin de la referida normativa.

  • 33

    FIGURA N 11 ROS, LAGOS, ARROYOS Y HUMEDALES

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad

    La lnea de transmisin elctrica recorre un sector lateral de la zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Yabebyry, creado por Decreto N 16.147 / 93 y ratificada por la Ley N 352 / 94 de reas Silvestres Protegidas, con una superficie de 30.000 Hectreas.

  • 34

    El rea de esta reserva est asentada en su mayor parte en propiedades privadas, aproximadamente 10.000 Ha se hallan bajo dominio del Estado y la superficie restante est dividida entre varios propietarios.

    Mientras que el Parque Nacional Lago Ypo, creado por Decreto N 13.681 / 92 y tambin ratificada por la Ley N 352 / 94 de reas Silvestres Protegidas, se encuentra a 7 Km. de la Ruta I y a aproximadamente 9 Km del trazado propuesto para la lnea, abarcando una extensin Sur-Norte desde cerca de Villa Florida hasta Carapegu.

    En la zona tambin se halla el Monumento Natural Macizo Acahay, el cual se encuentra ubicado entre San Roque Gonzlez de Santa Cruz y Acahay, a unos 6 Km del trazado de la lnea (Ver ubicacin de las ASP en la pgina siguiente Figura N 12).

    Segn estudios realizados en el marco de la lnea de transmisin elctrica de 220 kV Ayolas - Guarambar9, la lnea atraviesa zonas de pradera baja inundada hacia el sur del Departamento de Misiones, mientras en la mayor parte del centro y norte de Misiones y su prolongacin hasta Paraguar son zonas de praderas altas, en ambas zonas son suelos con una capacidad de uso que varan entre las Clases IV a VIII o sea son suelos con importantes limitaciones para cultivos agrcolas ya sea por su poca profundidad efectiva o por drenaje y/o permeabilidad lenta.

    En los suelos con mejor capacidad de uso, principalmente en la zona de Santa Rosa, San Ignacio y San Juan Bautista se encuentran los cultivos agrcolas.

    Los bosques existentes en la zona son relictuales y raramente presentan la diversidad original ya que las especies de valor comercial ya han sido taladas.

    Las actividades econmicas que se desarrollan en este tramo de la traza son principalmente la ganadera y la agricultura de subsistencia y las industrias presentes son las derivadas de esas actividades y su magnitud desde el punto de vista econmico es baja al ser la mayora industrias del tipo artesanal cuyas explotaciones son realizadas por las mismas familias.

    El algodn y la caa de azcar son considerados cultivos de renta, el algodn est destinado a la industria textil (Manufacturas Pilar) y la caa de azcar de la zona se industrializa para la produccin de alcohol, miel de caa, forraje para animales, etc. En los terrenos bajos inundables se cultiva el arroz.

    En algunas zonas del Departamento de Misiones tambin, especialmente en los distritos de Santa Rosa, San Ignacio, San Juan Bautista y Santa Mara puede encontrarse agricultura de tipo empresarial, principalmente de soja y trigo.

    9 Ambiental S A., Estudio de Impacto Ambiental de la Lnea de Transmisin Elctrica de 220 Kv Ayolas Guarambar.AdministracinNacionaldeElectricidad(ANDE).1995

  • 35

    FIGURA N 12

    REAS SILVESTRES PROTEGIDAS CERCANAS A LA ZONA DEL PROYECTO

    Fuente: Administracin Nacional de Electricidad

  • 36

    La ganadera se desarrolla sobre pasturas naturales, pasturas implantadas y pastoreo bajo montes en menor proporcin y este uso de la tierra est relacionado con las caractersticas ambientales del tramo de la traza en consideracin, como se observa en las fotografas de abajo.

    De sur a norte, entre Ayolas y San Patricio, aparecen praderas bajas disectadas espordicamente por arroyos, valles, espejos de agua, baados, esteros y algunos montes de bosque alto en sitios de mayor altura o menos inundables.

    En general en esta zona sur del Departamento de Misiones la mayor parte de las tierras, alrededor del 90%, est dedicada a la ganadera, principalmente pastoreo extensivo, que es la actividad menos limitada por las caractersticas inundables de la regin.

    Desplazndose hacia el norte se encuentra que hasta la altura de San Juan Bautista el uso de la tierra es agropecuario, adems de la ganadera se desarrollan cultivos aprovechando que el tipo de suelo presenta mayor drenaje y es menos inundable que en el tramo anterior.

    Desde la altura de San Juan Bautista siguiendo hacia el norte, en el Departamento de Misiones, se llega al cruce del Ro Tebicuary que requerir de una especial atencin para evitar o minimizar impactos indeseables que pudieran producirse, principalmente la afectacin del paisaje ribereo.

    Los bosques ribereos, que son bosques generalmente bajos, que se extienden a lo largo de los ros y arroyos, generalmente ocupan planicies extensas conocidas como valles, no tienen importancia econmica debido a que no alcanzan tamaos comerciales pero los mismos tienen una gran importancia ecolgica por el rol que juegan en la proteccin de las cuencas y las nacientes de agua y adems constituyen hbitats de gran importancia para la sobrevivencia de la fauna silvestre que se encuentra muy amenazada y en constante disminucin.

    La formacin de estos bosques ribereos estn conformados por especies como el ka ovet (Luehea divaricata); uat arroyo (Sebastian spp.); yvyr pi guaz (Ruprechtia laxifolia); jaguaratay (Cupania vemalis) y urukur o sangre de drago (Croton urucurana), esta ltima especie vegetal puede encontrarse, generalmente, formando masas casi puras en las orillas de los bosques y lugares hmedos.

  • 37

    Siguiendo su desplazamiento, ya en el Departamento de Paraguar, la traza transcurre por tierras levemente onduladas, libres de inundaciones, con vegetacin de praderas altas o sabanas, donde se realizan cultivos en tierras mejor clasificadas por su capacidad de uso y ganadera extensiva e intensiva (ver fotografas abajo).

    A partir de esta zona se producir la bifurcacin del Tramo I al Tramo II de la lnea de transmisin para dirigirse hacia su encuentro con la lnea de transmisin 500 kV procedente desde Itaip.

    De acuerdo a la descripcin acerca de las condiciones agrologicas del Tramo I de la traza, la nueva lnea de transmisin que correr paralela a la ya existente de 220 kV solo podr tener efectos negativos, sobre cambios en el uso de la tierra, muy marginales a los ya existentes actualmente por la operacin de la lnea de 220 kV.

    7.2 Caracterizacin del Tramo II

    Este tramo es ms ondulado, con extendida cadena de serranas, llevndose a cabo un estudio topogrfico de este tramo para analizar diferentes variantes de la traza de la Alternativa 3, para identificar el recorrido de la lnea de transmisin que permita minimizar los potenciales impactos ambientales y sociales y como resultado de este relevamiento sobre el terreno se establecieron tres variantes de la traza propuesta.

    La traza de este Tramo II se desarrolla entre una altura mnima de unos 70 metros sobre el nivel del mar hasta un mximo de 120 msnm.

    Est incluido en la Ecorregin Litoral Central, es una Ecorregin termo-mesfila, constituida por agrupaciones arbreas dispersas en macizos y masas irregulares y heterogneas, que alternan con campos de origen a veces edfico y a veces antrpico.

    Las comunidades naturales que fueron encontradas estn representadas de la siguiente forma:

    Comunidades lacustres: Lagunas.

    Comunidades Riparias: Arroyos.

  • 38

    Comunidades Terrestres: Campo sucio con vegetacin, Bosques medios, Bosques secundarios.

    Ecosistemas conformados a partir de elementos artificiales: zonas deforestadas, campos

    con pastura implantada. Existe predominancia de formaciones boscosas en las cercanas del lago Ypacara, formaciones que son consideradas de transicin entre las de la Selva Central, Aquidabn y las del este del Chaco. Los principales cursos de agua en este tramo son los Arroyos Piray e Yhaguy.

    El trazado de esta traza pasa por un sector del rea de amortiguamiento del Parque Nacional Lago Ypacara. Este Parque Nacional fue creado por Decreto N 5685/90 y ratificado por la Ley N 352/94 de reas Silvestres Protegidas con una superficie de 16.000 Ha., otras reas silvestres protegidas se en encuentran alejadas de la traza analizada (Ver Figura N 12). Lo mismo ocurre con el lugar histrico Campamento Cerro Len, asociado a la Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza y que ha servido como campamento del Mariscal Lpez (ver fotografa de la izquierda abajo), donde la futura lnea quedar aproximadamente a 1 Km de la traza de la lnea e inclusive ya existe una lnea de transmisin de 220 kV proveniente de Coronel Oviedo que est pasando a una distancia ms cercana aun de este sitio histrico como puede observarse en la fotografa de la derecha.

    En general en las zonas relevadas se encuentra que el uso de la tierra est asociado a la existencia de campos con vegetacin arbustiva, bosques medios y bosques secundarios, zonas deforestadas y campos con pasturas implantadas, encontrndose que el uso de la tierra en este tramo tampoco ser significativamente afectado.

    Las tierras han sido ocupadas sin una suficiente inversin en capital tecnolgico y humano y sin una apropiada planificacin para la utilizacin racional de los recursos naturales, especialmente en la reas minifundiarias de los departamentos Central y Cordillera donde los mtodos tradicionales de cultivo han conducido a una gradual erosin de los suelos, lo cual a su vez contribuye a la polucin de los recursos hdricos y si a la misma se agrega el uso de agroqumicos pueden afectarse la biodiversidad de la fauna y flora acutica.

  • 39

    La red hidrogrfica que abarca el rea de influencia de este tramo, de la traza de la lnea de transmisin, incluye dos importantes lagos (Ypo e Ypacara), ros, arroyos y humedales que drenan en su mayor parte hacia el Ro Paraguay.

    En general, el nivel de crecimiento o decrecimiento de las aguas superficiales dependen directamente de la distribucin estacional de las lluvias, cuyo promedio anual en la zona es de alrededor de 1500 mm y los niveles de humedad del suelo que son positivos a travs del ao.

    En el rea de influencia del Proyecto las aguas subterrneas representan uno de los ms importantes recursos hdricos y los mismos estn estrechamente asociados a las caractersticas fsicas y qumicas del substrato geolgico y el balance entre la oferta y demanda de las aguas superficiales, resultantes de la interaccin entre los disturbios atmosfricos y las caractersticas fsicas de las aguas superficiales, lo que requerir de una especial atencin en el marco del desarrollo del Proyecto.

    El bosque remanente en el rea de influencia de la construccin de la lnea de transmisin est conformado por un bosque bajo con una vegetacin que no supera los 15 metros de altura y que generalmente se encuentran en las serranas y a lo largo de los cursos de agua y en suelos sujetos a inundaciones peridicas, las especies ms representativas son de las familias de las Mirtceas y de las Sapotaceaes, conforme puede verse en las fotografas de abajo.

    Estas formaciones boscosas son ecolgicamente muy importantes por constituir hbitats de la fauna y desempear un rol clave en el ciclo hidrolgico de la regin.

    El sotobosque, ltimo estrato del bosque, est conformado por una gran cantidad de arbustos y plantas anuales y perennes de 2 a 5 metros de altura, siendo las principales familias las Piperceas y las Urticceas y algunas gramneas como el takuap y el takuaremb, los cuales forman gruesas enredaderas.

    Las praderas naturales cubren extensas reas de la regin, tanto en las tierras altas como en las reas bajas, siendo predominantes en las tierras bajas donde abundan las sabanas con palmares. La regin presenta tambin condiciones muy favorables para los pastos cultivados que tienen una significativa mayor produccin de forraje tanto en trminos cuantitativos como cualitativos.

    En relacin a la fauna silvestre en el rea de influencia del Proyecto se tiene una amplia gama de ambientes naturales que sirven de hbitats a una diversidad de especies faunsticas, sin embargo la creciente actividad antrpica ha modificado significativamente estos ambientes naturales

  • 40

    necesarios para la sobrevivencia de la fauna silvestre donde muchas de ellas estn clasificadas como esp