Propuesta_6_Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkdldl mvm z- cvzsldv z- zd-

Citation preview

Propuesta 6 Bsico

MITOS Y LEYENDAS

SUBSECTOR: LENGUAJE Y COMUNICACIN

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.

CONTENIDO: MITOS Y LEYENDAS

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- IDENTIFICAR LEYENDAS RELACIONADAS CON NUESTRO MAR

2.- ARGUMENTAR ORAL Y POR ESCRITO UNA LEYENDA EN ESTUDIO

3.- EXPRESAR PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS E IDEAS PROVOCADAS POR LA LEYENDA

OBJETIVO TRANSVERSAL: RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MS GLOBALIZADO E INDEPENDIENTE

ACTIVIDAD 1

LOS PASCUENSES

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Msica del folclor pascuense

Radio

Lminas con personajes pascuenses

Leyenda Pascuense (Ver Anexo 1)

CMO TRABAJAMOS?

El Docente mostrar a los alumnos lminas relacionadas con la Isla de Pascua y sus habitantes, adems escucharn msica del folclor pascuense.

Luego los alumnos recibirn y leern silenciosamente La Leyenda Pascuense. Al terminar la lectura comentarn impresiones personales de lo ledo y observado en forma espontnea y dirigida por las siguientes preguntas que realizar el Docente: Qu te impresion de la leyenda?, segn la leyenda Cules eran las caractersticas del lugar?, Crees que esta leyenda pudo ser verdad?, Por qu?

Posteriormente los alumnos debern establecer el significado de los trminos desconocidos: Orculo, Hotu Mat a, Hiva, Ariki, Hena- Make, curanto, manutara, tepito o te hena. El Docente invitar a los alumnos a crear oraciones con sentido lgico usando los trminos vistos anteriormente y se compartirn algunas de estas oraciones.

Para terminar los alumnos resumirn la leyenda escribiendo en orden cronolgico o lineal los acontecimientos ms importantes que suceden, considerando las etapas de una narracin.

TAREA: investigar y recopilar leyendas nacionales relacionadas con el ambiente acutico

CMO EVALUAMOS?El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

ESCALA DE APRECIACIN:

SI / NO

Demuestra disposicin al trabajo

Participa en las actividades

Escucha con atencin

Respeta la intervencin de los dems

Se expresa con claridad

Argumenta de acuerdo a su nivel

Resume siguiendo instrucciones

ACTIVIDAD 2

LAS LEYENDAS

Duracin: 180 minutos

NECESITAMOS Biblioteca

Leyendas chilenas, Editorial Andrs Bello

Cuaderno de apuntes

Vestuario

Elementos de escenografa

Libreto

CMO TRABAJAMOS?

Los alumnos expondrn su tarea de la clase anterior, sealando la leyenda y argumentando en breves palabras su contenido

Establecern caractersticas de la leyenda (cultural, folclrica, forma de transmisin) y descubrirn las diferencias y semejanzas en los relatos escuchados.

Luego escogern, de las leyendas presentadas, una que trabajarn en grupo para ser dramatizada, ejemplo: El Caleuche, La Pincoya, etc. Asistirn a la biblioteca para consultar, en fuentes fidedignas, la leyenda seleccionada.Al regresar a la sala, los alumnos formarn grupos de trabajo, asignarn los roles de cada integrante del grupo y votarn para determinar al jefe de grupo, quin responder por la informacin registrada y los avances de tareas.

Posteriormente los alumnos organizarn el trabajo observando los elementos del mundo narrativo: personajes, ambiente, acontecimientos principales, narrador, etc. Prepararn el libreto y definirn el vestuario con otros elementos escenogrficos.

Para finalizar completarn un acrstico usando el nombre de la leyenda seleccionada.

TAREA: Ensayar la representacin de la leyenda escogida ocupando tiempo, espacio de la clase y del tiempo libre.

CMO EVALUAMOS?El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

ESCALA DE APRECIACIN:

SI / NO

Realiza tarea

Relata en forma clara

Participa en clases

Escucha con atencin

Agiliza trabajo de grupo

Respeta decisiones de los dems

Ocupa eficazmente el tiempo

Completa acrstico siguiendo ideas de la leyenda

ACTIVIDAD 3

DRAMATIZACIONES

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Elementos necesarios para realizar las dramatizaciones

(Escenografa, vestuario, msica, etc.)

CMO TRABAJAMOS?Los alumnos, organizados en grupos, realizarn sus dramatizaciones anteriormente preparadas. Para esto utilizarn la escenografa y el vestuario adecuado para la presentacin, adems de seguir el libreto creado por ellos.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

LISTA DE COTEJO:

Libreto

Memorizacin

Creacin del personaje

Diccin

Registro de voz

Desplazamientos

Trabajo en equipo

Vestuario

ACTIVIDAD 4

LA PINCOYADuracin: 90 minutos

NECESITAMOS Fotocopia de texto (Ver anexo 2)

Revistas

Papel lustre

Tijeras

Pegamento

CMO TRABAJAMOS?

Los alumnos escucharn atentamente la lectura que realizar el Docente de la leyenda La Pincoya.

Posteriormente los alumnos comentarn la leyenda y reconocern sus caractersticas literarias y elementos del mundo narrado.

Luego el Docente invitar a los alumnos a reconstruir la historia escuchada con jeroglficos, elaborados con revistas y papel lustre. Los alumnos podrn exponer sus trabajos en la sala.

Al terminar los alumnos reflexionarn sobre la influencia de las leyendas del mar en la cultura nacional.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Exposicin de los trabajosCOSTOS Y REPRESENTACIONES GRFICAS DE PRODUCTOS MARINOS

SUBSECTOR: EDUCACIN MATEMTICA

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.

CONTENIDO: 1.- UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DEL MAR

2.- POTENCIAL ECONMICO

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- ESTABLECER QUE PRODUCTOS DEL MAR SON POTENCIALMENTE ECONMICOS PARA NUESTRO PAS

2.- RECONOCER AL LITORAL CHILENO COMO UNA DE LAS FUENTES PRINCIPALES DE RIQUEZA ECONMICA DE NUESTRO PAS

OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- VALORAR EL MAR CHILENO COMO FUENTE DE RECURSOS NATURALES PARA LA POBLACIN

2.- FOMENTAR EL CARIO HACIA NUESTRO MAR Y NUESTRAS ESPECIES, FUENTE DE ALIMENTACIN Y RECREACIN

ACTIVIDAD 1

LOS PRODUCTOS MARINOSDuracin: 90 minutos

NECESITAMOS Papelgrafo

CMO TRABAJAMOS?

El Docente mostrar a los alumnos un Papelgrafo con un listado de productos del mar.

Los alumnos comentarn cules de ellos se consumen en sus casas y cules nunca se han consumido.

Luego confeccionarn grficos de barras con los datos obtenidos del Papelgrafo.

Para terminar se realizar una revisin de los grficos y se elaborarn algunas conclusiones.

TAREA: investigar cules son los productos ms exportados y buscar informacin sobre productos marinos que se encuentran en veda

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Revisin de grficos considerando ubicacin de coordenadas, variables y frecuencia

ACTIVIDAD 2

RESOLUCIN DE PROBLEMAS

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Gua de situaciones problemticas

CMO TRABAJAMOS?

Los alumnos formarn grupos de trabajo y comentarn la tarea otorgada la clase anterior. Cada grupo trabajar con un tema: moluscos, pescados y algas. Se identificarn aquellos productos que se encuentran en veda.

Luego el Docente entregar un gua a cada grupo con situaciones problemticas que involucran temas del mar, la cual los alumnos debern resolver.

Al finalizar la clase los alumnos establecern equivalencias de las monedas en que los pases pagan por importar nuestros productos del mar, adems calcularn toneladas exportadas y su valor en la moneda del pas que compra.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Comentar acerca exposiciones de compaeros

Correccin de resultados de situaciones problemticas en el pizarrn y el cuaderno

ACTIVIDAD 3

GRAFICOS DE EXPORTACIONESDuracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Papel milimetrado

CMO TRABAJAMOS?

El Docente entregar informacin a los alumnos sobre la exportacin chilena de productos marinos.

Los alumnos confeccionarn un grfico lineal poligonal con las cantidades de productos que exporte Chile a otros pases.

Posteriormente los alumnos concluirn, a travs de los trabajos realizados, la importancia de las exportaciones de nuestros recursos marinos.

Para finalizar los alumnos copiarn una sntesis en su cuaderno de la clase.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Revisin de grficos

Preguntas directas en relacin a los datos mostrados en el grfico

ACTIVIDAD 4

CEVICHE DE MERLUZADuracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Receta bsica en papel Kraft

Cuaderno

Lpices

CMO TRABAJAMOS?

El Docente pegar en el pizarrn un Papelgrafo con unareceta bsica para preparar ceviche de merluza para 5 personas.

Los alumnos debern calcular la receta de 5 a 10 personas aumentando los ingredientes en forma proporcional.

Luego transformarn el peso expresado en decimal a fraccin de cada ingrediente.

Para terminar el Docente y los alumnos revisarn los resultados en conjunto, adems comentarn los ejercicios realizado durante la clase.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Transformar de decimal a fraccin correctamente

Triplicar la receta bsica en forma correcta

TERRITORIO MARTIMO CHILENO

SUBSECTOR: COMPRENSIN DE LA SOCIEDAD

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.

CONTENIDO: 1.- UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DEL MAR

2.- POTENCIAL ECONMICO

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- IDENTIFICAR EL MAR DE CHILE COMO ZONA PRIVILEGIADA PARA LA PESCA

2.- IDENTIFICAR LOS PUERTOS COMO PUERTA DE SALIDA DE NUESTROS PRODUCTOS

OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- PROMOVER Y EJERCITAR EL DESARROLLO FSICO PERSONAL EN UN CONTEXTO Y VALORACIN POR LA VIDA Y EL CUERPO HUMANO, EL DESARROLLO DE HBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y SOCIAL Y EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS DE SEGURIDAD

2.- RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MS GLOBALIZADO E INDEPENDIENTE

ACTIVIDAD 1

ODA AL MARDuracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Oda al Mar de Pablo Neruda (Ver Anexo 3)

Planisferio

Atlas

Mapa de Chile fsico, de turismo

CMO TRABAJAMOS?

Los alumnos escucharn atentamente un fragmento de Oda al Mar de Pablo Neruda que ser ledo por el Docente. Se compartirn las impresiones sobre el poema.

E l Docente invitar a los alumnos a realizar una lluvia de ideas sobre la importancia que tiene el mar y nombrarn zonas costeras conocidas por ellos para establecer la extensa costa chilena. El Docente realizar algunas preguntas como: Qu beneficios para nuestro pas implica tener una extensa costa?, etc.

Luego formarn grupos de trabajo y desarrollarn uno de estos beneficios: econmicos, tursticos, comunicacionales.

Para finalizar cada grupo expondr su trabajo y se elaborarn algunas conclusiones.

TAREA: averiguar diferencia entre mar de Chile y Ocano Pacfico.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

ESCALA DE APRECIACIN:

SI / NO

Participa activamente

Sigue instrucciones de trabajo

Participa en el grupo

Aporta constructivamente

Utiliza material adecuadamente

ACTIVIDAD 2

LA CORRIENTE DE HUMBOLDT

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS Planisferio

Mapa mudo

Lpices de colores

CMO TRABAJAMOS?

El Docente pedir a los alumnos que informen los resultados de la tarea otorgada la clase anterior. Luego observarn el planisferio y establecern el territorio martimo chileno.

Luego los alumnos colorearn distintivamente la zona del mar territorial y la zona de exclusividad econmica.

El Docente comentar a los alumnos las riquezas del mar chileno como consecuencia de la corriente de Humboldt y las caractersticas que esta tiene.

Para terminar los alumnos identificarn coloreando en el mapa las principales corrientes marinas frente a nuestras costas.

TAREA: averiguar qu productos de la pesca se envan a otros pases a travs de los puertos.

CMO EVALUAMOS?El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

ESCALA DE APRECIACIN:

SI / NO

Participa activamente

Sigue instrucciones de trabajo

Participa en el grupo

Aporta constructivamente

Utiliza material adecuadamente

Colorea correctamente

ACTIVIDAD 3

EL PUERTO

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Atlas

Planisferio

Lminas, fotos de actividad pesquera y puerto (Ver anexo 4)

Diccionario

Mapa mudo

Lpices de colores

CMO TRABAJAMOS?

El Docente realizar algunas preguntas relacionadas con la clase anterior y comentar con los alumnos sobre la actividad ms sobresaliente desarrollada en la zona econmica de exclusividad (pesca). Se realizar la diferencia entre pesca artesanal e industrial.

Luego los alumnos observarn lminas del puerto, identificando las principales actividades realizadas en el lugar. Definirn el trmino puerto.

Posteriormente los alumnos ubicarn en el mapa los principales puertos chilenos.

Para finalizar pintarn una lmina de un puerto destacando lugares y faenas importantes.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

ESCALA DE APRECIACIN:

SI/NO

Participa activamente

Sigue instrucciones de trabajo

Ubica puertos

Aporta constructivamente

Utiliza material adecuadamente

Define correctamente

IMAGEN Y RITMO EN EL MAR

SUBSECTOR: COMPRENSIN DEL MEDIO NATURAL

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.

CONTENIDO: 1.- UTILIZACIN DE LOS RECURSOS DEL MAR

2.- POTENCIAL ECONMICO

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- CONOCER LAS PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIN DE NUESTRAS AGUAS MARTIMAS Y COMPRENDER EL EFECTO DE ELLAS PARA LOS SERES VIVOS

2.- VALORAR NUESTRO PATRIMONIO MARTIMO A TRAVS DEL CONOCIMIENTO DE LAS UTILIDADES QUE L PROPORCIONA

OBJETIVOS TRANSVERSALES: 1.- DESARROLLAR EL PENSAMIENTO

REFLEXIVO, METDICO Y EL SENTIDO DE CRTCA Y AUTOCRTICA

ACTIVIDAD 1

CONTAMINACIN DE LAS AGUAS

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Distintivos

Documentos de la contaminacin para cada grupo (Ver anexo 5)

Papel Kraft

Lpices de colores

Plumones

CMO TRABAJAMOS?

El Docente entregar a cada nio un distintivo al azar (almeja, barco, ola, etc.). Los alumnos debern buscar quienes tienen el mismo dibujo para formar los equipos de trabajo.

Cada grupo recibir un documento sobre una fuente de contaminacin de las aguas. Los alumnos lo leern y realizarn un anlisis segn las indicaciones del Docente.

Los alumnos confeccionarn papelgrafos e lustraciones creadas por ellos para ser utilizadas como apoyo en una exposicin que realizarn al resto del curso, deduciendo los efectos de esta forma de contaminacin. A medida que los alumnos diserten, completarn un cuadro esquemtico expuesto en la pizarra.

Para concluir los alumnos leern y comentarn el cuadro esquemtico resultante de las diferentes disertaciones.

CMO EVALUAMOS?El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

OBSERVACIN DIRECTA:

Dominio del tema

Creatividad

Organizacin grupal

ACTIVIDAD 2

FUNCIONES DEL MAR

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Hoja de oficio

Regla

Lpices de colores

Plumones

CMO TRABAJAMOS?

El Docente conversar con los alumnos sobre las funciones o utilidades que cumple el mar. Ejemplo: va de transporte, fuente de alimentos, etc.

Los alumnos confeccionarn un trptico que d a conocer una de las utilidades mencionadas. Adems, deber contener medidas de prevencin de incidentes relacionados con el tema escogido y acompaarlas de ilustraciones. Ejemplo: si un alumno aborda la funcin turstica, debe dar consejos para prevenir los accidentes en la playa.

Para concluir se realizarn comentarios sobre el tema tratado en clase.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

Revisin de los trpticos segn la siguiente escala de apreciacin:

1.- Contenido: 3 Pts.

2.- Ilustraciones coherentes con el tema: 2 Pts.

3.- Sentido esttico: 1 Pts

4.- Funcionalidad del texto creado: 1 Pts

ACTIVIDAD 3

ZOO-FICHA

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Hoja para ficha

Libros

Enciclopedias

Computadores conectados a Internet

CMO TRABAJAMOS?

Los alumnos realizarn un listado de especies animales que habitan en el mar, en base a sus conocimientos previos.

Posteriormente formarn grupos para trabajar en equipo. Cada grupo elegir una especie de la lista y elaborar una zoo-ficha con los siguientes datos: nombre comn, nombre cientfico, distribucin geogrfica, forma de alimentacin, y utilidad como recurso natural (Nota: esta actividad se realiza en biblioteca y sala de computacin para poder obtener informacin)

Para terminar cada grupo realizar una dramatizacin de la especie estudiada, desatacando sus caractersticas principales.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

AUTOEVALUACIN:

Conversacin Metacognitiva

Qu cosas nuevas aprendimos?, Nos gust el trabajo?, etc.

LISTA DE COTEJO:

Fichas bibliogrficas: 2 Pts

Expresin oral: 1 Pts

Dramatizacin: 2 Pts

Organizacin grupal: 2 Pts

ACTIVIDAD 4

DISERTACIONES

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Biblioteca

Recortes

Papelgrafos

Plumones, etc.

CMO TRABAJAMOS?

El Docente pedir a los alumnos que formen grupos para trabajar en equipo.

Cada grupo deber preparar una disertacin con uno de los siguientes temas: 1.- Las algas y su utilidad, 2.- El fitoplancton y su importancia para los dems componentes del ecosistema marino, 3.- La veda de productos marinos, 4.- La extraccin de petrleo: utilidades y riesgos, 5.- El mar como fuente de energa no convencional, 6.- Composicin qumica de las algas marinas, 7.- Instituciones nacionales que velan por la conservacin y consumo de productos marinos.

En esta actividad los alumnos visitarn la biblioteca para buscar la informacin necesaria.

Para concluir los alumnos volvern a sala de clases y expondrn su tema investigado.

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

OBSERVACIN DIRECTA

ACTIVIDAD 5

VIDEO ECOSISTEMA

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS Video

CMO TRABAJAMOS?

El Docente invitar a los alumnos a observar un video sobre el equilibrio en los ecosistemas acuticos chilenos.

Para terminar los alumnos identificarn las causas que puedan romper el equilibrio de un ecosistema (eliminacin de una especie) y las clasificarn entre naturales y artificiales

CMO EVALUAMOS?

El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

OBSERVACIN DIRECTA

IMAGEN Y RITMO EN EL MAR

SUBSECTOR: EDUCACIN ARTSTICA (ARTES VISUALES)

OBJETIVO GENERAL: FOMENTAR LA CULTURA Y CONCIENCIA NACIONAL EN CUANTO AL CONOCIMIENTO E IMPORTANCIA DE LOS TERRITORIOS MARTIMOS COMO ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE NUESTRA NACIN Y DETERMINANTES PARA SU DESARROLLO INTEGRAL.

OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.- IDENTIFICAR LAS EXPRESIONES ARTSTICAS RELACIONADAS INSPIRADAS EN LA COTIDIANEIDAD DE LA VIDA EN LUGARES ALEDAOS A LAS COSTAS CHILENAS

2.- PERCIBIR EL MAR COMO FUENTE DE CONTEMPLACIN E INSPIRACIN PARA LOS ARTISTAS

3.- REPRESENTAR EXPRESIONES ARTSTICAS RELACIONADAS CON EL MAR DE CHILE

4.- MANIFESTAR COMO SERA LA VIDA SI HUBIESE MAR EN LUGARES DONDE NO HAY

OBJETIVOS TRANSVAERSALES: 1.- DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS, LA CREATIVIDAD Y LAS CAPACIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE

2.- PROMOVER UNA ADECUADA AUTOESTIMA, LA CONFIANZA EN S MISMO Y UN SENTIDO POSITVO ANTE LA VIDA

3.- RECONOCER Y VALORAR LAS BASES DE LA IDENTIDAD NACIONAL EN UN MUNDO CADA VEZ MAS GLOBALIZADO

ACTIVIDAD 1

LA PINCOYA

Duracin: 90 minutos

NECESITAMOS

Alambre

Alicate

Madera

Papel de diario

Papel mach

Papel volantn

Papel crep

Tmperas

Pincel

Tijeras

Telas, aguja, hilo de coser

CMO TRABAJAMOS?

El Docente pedir a los alumnos que recuerden la leyenda La Pincoya leda anteriormente e indicando cmo se la imaginan.

Los alumnos escucharn las indicaciones de cmo se realizar el trabajo y prepararn las mesas de trabajando seleccionando los materiales que utilizarn en las diferentes etapas de trabajo.

Debern modelar en alambre la base de la figura (esqueleto), luego con los materiales elegidos por los alumnos darn forma a la figura. Podrn pintar con tmpera la piel de figura y confeccionarn con los materiales seleccionados y diseados las vestimentas de los personajes.

Finalmente los alumnos expondrn sus trabajos y realizarn comentarios de la actividad.

CMO EVALUAMOS? El Docente podr utilizar la siguiente Evaluacin:

OBSERVACIN DIRECTA (Evaluacin del proceso)

EVALUACIN DEL PRODUCTO FINAL

ESCALA DE APRECIACIN:

Cumplimiento de materiales: 2 Pts

Sentido esttico: 2 Pts

Originalidad: 2 Pts

Demostracin de inters: 1 Pts

Utilizacin del tiempo: 1 Pts

PAGE 1