54
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) Oficina Regional para América Latina y el Caribe PROYECTO RLA/06/M03/SPA Fortalecimiento de los Sindicatos ante los Nuevos Retos de la Integración En América Latina INFORME TECNICO Taller Nacional Formativo sobre: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo decente, con énfasis en la igualdad y no discriminación, como respuesta a la crisis global.” LUGAR: CARACAS- VENEZUELA FECHAS: 21 Al 23 de Septiembre de 2009 EXPOSITORES: Nacionales: 1.- LEON ARISMENDI ·ABOGADO, PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV, 1991- 2007) ·ASESOR JURÍDICO DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA PRENSA (S.N.T.P.) 1988-1996-1999-2007. ·ASESOR JURÍDICO DE LA ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (APUCV) ·MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES (INAESIN). TRABAJOS PUBLICADOS: 1. ¿QUÉ ES EL SEGURO DE PARO FORZOSO? . EN CUADERNOS DE FORMACIÓN POLÍTICO SINDICAL. PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SINDICALES. CARACAS, MAYO 1990, (TRABAJO CONJUNTO CON EL LIC. ALEJANDRO ARRATIA). 2. RÉGIMEN ELECTORAL SINDICAL EN VENEZUELA . EN LIBRO HOMENAJE A VÍCTOR MANUEL ALVAREZ, CARACAS, 1990 (EN COLABORACIÓN CON EL DR. FRANCISCO ITURRASPE). 3. LOS DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO , EN CUADERNOS INAESIN, AÑO 1. Nº 2, OCTUBRE DICIEMBRE, CARACAS, 1991. 4. LAS POLÍTICAS DE AJUSTE AFECTAN EL TRIPARTISMO EN LA O.I.T ., EN CUADERNOS INAESIN, AÑO II, Nº 3 ENERO-MARZO, CARACAS, 1992. 1

“Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

OOFFIICCIINNAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEELL TTRRAABBAAJJOO

OOffiicciinnaa ddee AAccttiivviiddaaddeess ppaarraa llooss TTrraabbaajjaaddoorreess ((AACCTTRRAAVV)) OOffiicciinnaa RReeggiioonnaall ppaarraa AAmméérriiccaa LLaattiinnaa yy eell CCaarriibbee

PPRROOYYEECCTTOO RRLLAA//0066//MM0033//SSPPAA

FFoorrttaalleecciimmiieennttoo ddee llooss SSiinnddiiccaattooss aannttee llooss NNuueevvooss RReettooss ddee llaa IInntteeggrraacciióónn EEnn AAmméérriiccaa LLaattiinnaa

INFORME TECNICO

Taller Nacional Formativo sobre: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo decente, con énfasis en la

igualdad y no discriminación, como respuesta a la crisis global.” LUGAR: CARACAS- VENEZUELA FECHAS: 21 Al 23 de Septiembre de 2009 EXPOSITORES: Nacionales:

1.- LEON ARISMENDI ·ABOGADO, PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (UCV, 1991- 2007) ·ASESOR JURÍDICO DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA PRENSA (S.N.T.P.) 1988-1996-1999-2007. ·ASESOR JURÍDICO DE LA ASOCIACION DE PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (APUCV) ·MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES (INAESIN). TRABAJOS PUBLICADOS: 1. ¿QUÉ ES EL SEGURO DE PARO FORZOSO?. EN CUADERNOS DE FORMACIÓN POLÍTICO SINDICAL. PUBLICACIÓN DEL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SINDICALES. CARACAS, MAYO 1990, (TRABAJO CONJUNTO CON EL LIC. ALEJANDRO ARRATIA). 2. RÉGIMEN ELECTORAL SINDICAL EN VENEZUELA. EN LIBRO HOMENAJE A VÍCTOR MANUEL ALVAREZ, CARACAS, 1990 (EN COLABORACIÓN CON EL DR. FRANCISCO ITURRASPE). 3. LOS DERECHOS DE LA MUJER TRABAJADORA EN LA LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, EN CUADERNOS INAESIN, AÑO 1. Nº 2, OCTUBRE DICIEMBRE, CARACAS, 1991. 4. LAS POLÍTICAS DE AJUSTE AFECTAN EL TRIPARTISMO EN LA O.I.T., EN CUADERNOS INAESIN, AÑO II, Nº 3 ENERO-MARZO, CARACAS, 1992.

1

Page 2: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

5. TRANSFORMACIONES SOCIALES, SINDICALISMO Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA, PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO, EDUCACIÓN SINDICAL PARA LA RECONVERSION PRODUCTIVA, CARACAS, 1993. 6.- LA FLEXIBILIZACION DE LAS NORMAS LABORALES EN VENEZUELA. NOTAS. PUBLICACION DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES (ILDIS 1996). 7. EL TRIPARTISMO Y LA GOBERNABILIDAD EN VENEZUELA. INFORME SOCIAL Nº 3 ILDIS, 1998. 8.- APUNTES SOBRE LA NUEVA CONSTITUCION Y LOS DERECHOS LABORALES. EN REFLEXIONES Y PROPUESTAS SOBRE LA NUEVA CONSTITUCION. FONDO EDITORIAL NACIONAL JOSE AGUSTIN CATALA. CARACAS 1999. 9.-LIBERTAD SINDICAL Y ELECCIONES SINDICALES EN LA CONSTITUCION DE 1999. EN LIBRO HOMENAJE A FERNANDO PARRA ARANGUREN. FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS. UCV. 2000. 10.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA: EL CASO DEL SEGURO SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES, CARACAS 2002. 11.- LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. APUNTES PARA EL DEBATE. INSTITUTO LATINAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES. CARACAS. 2002. 12.- LA CONFEDERACION DE RABAJADORES DE VENEZUELA, EL GOBIERNO Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. EN LIBRO HOMENAJE A JOSE ROMAN DUQUE SANCHEZ. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. 2003. 13.- MANUAL PRACTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA, EN COLABORACION CON LA PROFESORA JACQUELINE RICHTER.2006 2.- RONALD BALZA GUANIPA Economista graduado en la Universidad Central de Venezuela ( UCV), en 1993, con Maestría en Teoría Económica de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), en 1998. Miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB desde la UCV y Profesor Agregado en las Escuelas de Economía de la UCV y la UCAB Profesor invitado de la Universidad de los Andes y la UNIMET. CONTENIDO

• Introducción • Objetivo • Participantes • Desarrollo del evento • Logros alcanzados • Recomendaciones para el seguimiento • Anexos

2

Page 3: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

INTRODUCCIÓN La formación constituye uno de los elementos más importantes del quehacer de las organizaciones sindicales. A través de las distintas actividades educativas las organizaciones preparan a sus miembros para participar en la formulación, discusión y negociación de políticas nacionales, para comprender las nuevas realidades que influyen en las condiciones de trabajo y de vida para la población, para recrear el pensamiento sindical, etc. Es en este sentido, que la formación sindical resulta imprescindible para que las organizaciones sindicales logren enfrentar los nuevos retos que le demanda la actual coyuntura. En el marco del Proyecto RLA/01/M10/SPA se realizó en Caracas, el “Taller.” Nacional “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo decente, con énfasis en la igualdad y no discriminación, como respuesta a la crisis global”, en coordinación con las centrales CGT, CTV, CODESA y CUTV con la finalidad de fortalecer a las centrales sindicales en el área de Empleo Decente y Discriminación. La organización del evento estuvo a cargo de una comisión integrada por las interlocutoras de cada central sindical, además de la participación de un Especialista en Empleo de la Organización Internacional del Trabajo y dos Especialista locales que desarrollaron los temas sobre Igualdad y Discriminación desde la perspectiva de la OIT y Análisis, situación y perspectivas del empleo en Venezuela. El presente informe da cuenta de las actividades realizadas en el Taller, de los resultados obtenidos y de algunas sugerencias para dar continuidad al trabajo de formación sindical.

OBJETIVOS Este taller se presenta como una herramienta para la formación de cuadros sindicales como contribución a la capacitación de los representantes de los trabajadores y las trabajadoras para participar en la formulación de propuestas que analicen y mejoren todo lo relacionado con las políticas públicas sobre el Empleo y sus temas relacionados. Se trata de un taller de amplio espectro temático, con profundización en aquellas áreas que las organizaciones han considerado prioritarias; y con el objetivo de formar y consolidar equipos técnicos-sindicales de carácter permanente que sean útiles para las Organizaciones Sindicales, a través de una formación de utilidad colectiva.

3

Page 4: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

PROGRAMA:

Lunes, 21 de septiembre. Martes, 22 de septiembre. Miércoles, 23 de septiembre. M A Ñ A N A

09:00 Inscripción participantes 09:30 Inauguración y presentación. 10:00: Exposición: “Análisis situación y perspectivas del empleo”. Ronald Balza 10:50: Preguntas y respuestas. 11:15: Café 11:30 Exposición: “Los convenios de OIT

en materia de Igualdad y no discriminación. León Arismendi.

12:30: Preguntas y respuestas.

9:00: Exposición: “Análisis de las políticas

públicas y Programas en materia de empleo, de igualdad y no discriminación”. Expositor: Francisco Verdera de OIT

9:45: Preguntas y respuestas. 10: 00 Café 10:15 Exposición: “Los Convenios y

Recomendaciones de OIT en materia de empleo”. Expositor: Francisco Verdera de OIT

11:00: Preguntas y respuestas. 11:30 Análisis del “Pacto Mundial para el

Empleo”. (Trabajo en grupos)

12:15 Plenario

9:00: Panel: Prioridades sindicales en materia de empleo, igualdad y no discriminación. 9:45: Plenario 10: 00 Café 10:15 Presentación en plenario del trabajo de los

Equipos sobre: “Fundamentos y prioridades sindicales para un Plan de Fomento del empleo con igualdad y no discriminación”

11:15: Preguntas y respuestas. 11:35 Café 12:00 Evaluación. 12:30 Entrega de Certificado

13:00: Almuerzo. 13:00: Almuerzo. 13:00: Almuerzo. T A R D E

14:15: Exposición: “Los convenios de OIT

en materia de Igualdad y no discriminación”. León Arismendi.

15:30: Preguntas y respuestas. 16:00 Café 16:15: Instalación de equipos para trabajar

documento sobre: “Fundamentos y prioridades sindicales para un Plan de Fomento del empleo con igualdad y no discriminación”. (Trabajo en Grupos)

17:00 Cierre

14:15: Exposición: “Pacto Mundial para el Empleo” de OIT y otros acuerdos a tener en cuenta.

Expositor: Francisco Verdera de OIT. 15:30: Preguntas y respuestas.

16:00 Café 16:15: Continuación trabajo equipo

“Fundamentos y prioridades sindicales para un Plan de Fomento del empleo con igualdad y no discriminación”. (Trabajo en Grupos)

17:00 Cierre

PARTICIPANTES: Participaron en el Taller antes mencionado, un total de veintiún,(22) dirigentes sindicales, dentro de los cuales se constató la presencia de doce, (12) mujeres y diez, (10) hombres (dentro de los cuales estuvo presente un joven), pertenecientes a las cuatro (4) confederaciones de trabajadores ya mencionadas. La selección de los participantes se orientó a lograr una amplia representación, donde se pretendió contar con treinta (32) asistentes (ocho por Confederación

4

Page 5: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Sindical), con un 20% de menores de 30 años y un 40% de mujeres; y con la representación de los Comités Ejecutivos de las Centrales Sindicales. Se consideró importante potenciar la participación de las mujeres y la integración de la visión de género en toda la temática desarrollada. Las organizaciones sindicales que estuvieron presentes en el taller fueron las siguientes: • CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE VENEZUELA, (CTV) • CONFEDERACION DE SINDICATOS AUTONOMOS DE VENEZUELA ,

(CODESA) • CONFEDERACION UNITARIA DE TRABAJADORES DE VENEZUELA,

(CUTV). • CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES, (CGT)

5

Page 6: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

IDENTIFICACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Y SUS RESPECTIVAS

ORGANIZACIONES. TALLER FORMATIVO

“Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo decente, con énfasis en la igualdad y no discriminación, como respuesta a la crisis global.”

(CARACAS, 21 - 23 DE SEPTIEMBRE DE 2009)

NOMBRES Y APELLIDOS

ORGANIZACIÓN SINDICAL CARGO

TELEFONO Y FAX

TELEFONO PERSONAL CORREO ELETRONICO

PABLO CASTRO CTV Secretario Ejecutivo 574.10.49

0424-7172788 [email protected]

CARMEN O. ARISMENDI CTV

Secretario Ejecutivo

(0212) 574-10-49

0414-2562082 [email protected]

JUAN CARLOS LAYA CTV Fetrabanca

(0212) 5621777

0414-3355696 [email protected]

RENE GONZALEZ CTV Secretario Cultura (0212)

5613304 [email protected] FELIPE LUGO CTV Fetramiranda

0414-4941452

JUAN GONZALEZ CTV Fetramiranda 0414-

4110381

ZORAIDA PICO CTV Fetrabermudez 0414-

1947685 [email protected]

BLANCA LLERENA CTV Secretaria General

Futrand 04140257528 [email protected]

RAMONA VILORIA CTV Fedeunep 0414-

3288780 [email protected]

JUANA CHIRENO CGT Secretaria General0212-

3738039 [email protected]

MARY LUZ VARGAS CGT Asotrabu 0212-

8807133

JAISSE M. ESPAÑA CGT CGT-BOLIVAR 0424-

9493638 [email protected] MARTINEZ CGT Delegado

0412-8159056

AGUSTIN CAMACHO CGT

Secretario Ejecutivo

0414-3029457 [email protected]

EDGAR VALERO CGT Vocal 0212-

8712752

CARIDAD RONDON CODESA Dpto de la Mujer 0212-

4816181 0212-

4824116 [email protected]

INGRID GONZALEZ CODESA Presidenta federae 0424-

8588632 [email protected] MARIA DE MONTENEGRO CODESA

Fevejupe Presidenta

0212-4824116

0212-4816181 [email protected]

MANUEL SALCEDO CODESA Fesalara 0416-

8518969 [email protected]

JOSE GREGORIO IBARRA CUTV Presidente

0212-5779127 [email protected]

CENAIDA RIOS CUTV Sec. De Actas 0416-

8815134 [email protected] COROMOTO TORO CUTV

Responsable Dpto de la Mujer

0212-5415735 coro49hotmail.com

Las fichas de inscripción con los datos personales de cada participante se encuentran en un anexo al presente informe.

6

Page 7: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

DESARROLLO DEL EVENTO Inauguración La ceremonia de inauguración se realizó con la presencia de las Señoras; JUANA MARITZA CHIRENO, CARIDAD RONDON, COROMOTO TORO, JOSE GREGORIO IBARRA y YAMILETH CALANCHE, interlocutores de cada una de las Centrales Sindicales. Las y los Interlocutores ya mencionados señalaron la importancia que tiene para las centrales sindicales que participan en este Taller, el desarrollo de acciones de capacitación que permitan mejorar su trabajo formativo, especialmente en el contexto de cambio que vive el país. Culminada la inauguración se procedió a realizar una presentación general de los participantes y del expositor encargado del Taller. Primer Tema: Análisis, situación y perspectivas de Empleo: Una revolución que garantice su éxito y manifieste resultados favorables, debe tomar muy en cuenta lo que representa el desempleo, puesto si no se toman las acciones correctas, conllevará a serios problemas en el consumo, en la economía, en su estabilidad social.

De ahí, que es obligación del actual gobierno dar pasos a programas económicos que permita el que se utilice adecuadamente la fuerza de mano laboral, además de la creación de puestos de trabajos que evite que aumente las cifras de desempleo que gran daño le origina a un país en todos sus aspectos.

Considérese, que desde su impactante crecimiento cuantitativo durante un largo período (1.950 -1.980), hasta el incremento de sus niveles de educación formal, pasando por el ascenso paulatino de participación femenina o por los fenómenos recientes de elevación de la tasa de desocupación, el aumento del sector informal dentro de la población ocupada y la disminución del papel del estado como gran empleador.

En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial, especialmente ante las políticas, estrategias, normas, programas del estado, ésta se ha visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su personal, dando paso a un número significativo de desempleados que para sobrevivir hacen uso de la economía informal, afectando seriamente a la población, especialmente la menos favorecida económicamente

El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes de 15 a 24 años, que representan el 45 por ciento de los desempleados. El grado de capacitación y formación es una variable que determina cada vez más la adquisición de empleo. En este sentido, el peso más importante lo tienen los empleados con educación media y profesional, mientras que los técnicos superiores y universitarios han aumentado su peso relativo y, por el contrario, los analfabetos y des - escolarizados lo han disminuido.

7

Page 8: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

En la actualidad, de cada 100 personas mayores de 15 años residentes en el país, 65 participan de las actividades económicas, y un análisis por sexo muestra que la tasa de actividad masculina se sitúa en un 64 por ciento, mientras que la tasa de actividad femenina es ligeramente superior al 35 por ciento. La suma de las personas que trabajan en las empresas pequeñas y de los trabajadores por cuenta propia ofrece unos resultados no demasiado alejados del 50 por ciento total, dato que pone de manifiesto una estructura de empleo muy debilitada y atípica.

Debe destacarse el aumento de la fuerza de trabajo en el sector informal en la última década, que ha pasado a representar casi un 50 por ciento de la población ocupada.

Últimamente se ha visto como el escenario nacional se ha tornado turbulento, con mucha inestabilidad en lo social, político y económico, impera además dentro de los planteles educativos una formación carente de recursos tecnológicos, humano e infraestructura de calidad, lo que trae como consecuencia jóvenes que no poseen la capacitación suficiente para enfrentar los actuales escenarios del mercado laboral, los cuales exigen individuos altamente competitivos.

Debido a la escasez de empleos formales, y aunado a ello el costo de hacer negocios lo que actualmente es elevado para los empresarios e industriales, ha aumentado el número de trabajadores informales formado por grupos de menos de 5 personas entre los cuales se cuentan los vendedores, artesanos carpinteros, pintores, buhoneros y ayudantes familiares que no son remunerados. El desempleo en el país tiene un impacto social de gran magnitud, lo que significa un incremento de un punto porcentual en el desempleo equivale a más de 21.000 hogares pobres, la mayor de las cuales sufren pobreza crítica; esta incidencia de desocupación sobre la pobreza se debe principalmente a la carencia de un seguro efectivo de desempleo.

No hay que olvidar como lo señala José Huerta, que el término "desempleo" es equivalente a la desocupación en la fuerza de trabajo, es decir, aquellas personas mayores de 15 años de edad que desean trabajar y no están trabajando. Técnicamente se denomina Desocupación Neta. La población mayor de 15 años se divide en dos grupos: población activa o que desea trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, etc.. La población activa se divide a su vez en ocupados (PO) y desocupados (PD). La tasa de desocupación neta es el porcentaje de desempleados y se calcula: PD / PA

Antecedentes

Para explicar las transformaciones que ha experimentado el desempleo en Venezuela es necesario comprender las causas que originan el mismo; cambios que de una manera u otra comienza por el sector económico, que interactúa a la vez con el político y el social. Por ello es necesario indagar en el proceso histórico, político y económico, por el cual ha transitado Venezuela desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

8

Page 9: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

A finales del siglo XVIII, surge un cambio desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y como consecuencia la importancia demográfica aumento en los Andes, ya que en esta región era en donde mejor se producía este producto, aunque la región Centro - Norte no dejó de ser el área de mayor porcentaje de población precisamente en Caracas, por el núcleo de la actividad exportadora de Venezuela ; a través de esta ciudad se relacionaban las demás regiones del país y por demás con el exterior ; la región que no sufrió ningún cambio durante la exportación del café fue la de los llanos.

A inicio del siglo XX, año 1.925, la actividad agro - exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo se transforma totalmente la vida de los venezolanos.

Desde el punto de vista político - administrativo; durante el siglo XVIII, el territorio venezolano depende jurídicamente de dos virreinatos : la región Oriental dependía del virreinato de Santo Domingo y la región Centro - Occidental del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1.777 el país política y administrativamente pasó a ser una Capitanía General, sin embargo seguían dependiendo de los virreinatos. Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los gobernantes: Páez, los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a los militares como pago por su participación independentista, como haberes militares.

Por otro lado, el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de comunicación, así como la economía, donde la estructura de empleos era la de ser agricultor y ganaderos, en la cual era explotada una gran masa campesina por los terratenientes, con bajísimos sueldos y condiciones miserables de vida.

A partir de 1.917, al dar inicio a la exportación petrolera, se abre un nuevo período en la historia, en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema habían permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario.

Debido a la exportación petrolera, ya para el año de 1.936, con la asignación de concesiones a empresas extranjeras para la vía de exploración y explotación petrolera del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá", tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancela las deuda pública, crear industrias que produzcan empleos y bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los habitantes del país.

Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del petróleo.

9

Page 10: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

"Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político... económico y social ; o quedar cuando el petróleo pase... como todos los sitios por donde pasa la riqueza avarienta pasa sin arraigar dejándonos más pobres y más tristes que antes".(Uslar,1.949,pág 66)

Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenía de la exportación petrolera extranjeras y luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos (primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, Nacionalización del Petróleo) y se comienza a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo , para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos , así como el crecimiento de la población; aunque esto no significará que todo estaba solucionado, el espejismo que genero el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se volcaron sobre el estado venezolano , sólo fue un aliciente pasajero que multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos blandos, exoneraciones, altos aranceles de protección, incrementos de oportunidades de empleos públicos y privados, fueron cultivo de un repentino, gratuito y fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios.

En la década de 1.980 la pérdida de orientación de las políticas gubernamentales, inconstantes y torpes dieron paso a un proceso de declinación económica y social dirigido por un camino de desarrollo protegido e intervencionista que condujo, a finales de ese período a una severa crisis fiscal del estado.

En la década de 1.990 esta discontinuidad ha provocado marchas y contramarchas, intentos golpistas, revolución social, civil y militar en una repetida pugna entre la creación de una economía competitiva y la inercia esperanzada de conservar el tradicional paternalismo estatal.

Hoy día, debido a la inflación siguen estando presentes factores que cada día deprimen más a la sociedad; ya que en su entorno se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración económica - social y con una habilidad eficiente generadora de empleos.

Repercusiones• Fuga de cerebros: se refiere al alto número de personal calificado que se

ha trasladado del país ante la posibilidad de mejores oportunidades de trabajo que le permitan adquirir una mayor calidad de vida.

• Incremento del Índice Delictivo: ocasionado por la situación de desocupación laboral, debido al bajo nivel académico de la mayoría de la población; los sucesos criminales tienen una vinculación directa con el desempleo, no es justificable, sin embargo es una medida extrema de individuos desesperados ante una situación agobiante.

10

Page 11: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

• Incremento de la Economía Informal: el cual es protagonizado por

menores de edad como vendedores ambulantes, limpiabotas, "cuida carros", entre otros; así como también adultos profesionales en actividades como: ventas de comida, taxistas, buhoneros, subempleados (como por ejemplo, laborando como secretaría siendo licenciada en administración ó cajero de Bancos siendo Economista).

• Desprestigio del Sindicalismo: un ejemplo claro es el debilitamiento de las organizaciones sindicales, las cuales no pudiendo escapar de la crisis, se le asociaron hechos de corrupción que han provocado el rechazo social hacia ellas, así como también el debilitamiento en su capacidad para movilizar trabajadores y la disminución en la credibilidad como instrumento de lucha en el sector laboral para quienes se encuentren en situación de desempleo.

• Deterioro de Salud Mental: Se refiere a las enfermedades originadas por la desocupación de los individuos las más comunes son : la depresión , el estrés , problemas con autoestima por causa de la frustración que causa el estar desempleado.

AlcanceNEGATIVOS:

• Resquebrajamiento de la Sociedad: se refiere al deterioro que ha sufrido la calidad de mano de obra calificada, producto no sólo de los crecientes niveles de deserción escolar que ha padecido el país en la últimas décadas, sino el bajo nivel académico que en general presenta, también desde hace mucho tiempo nuestro muy empobrecido y atrasado sistema educativo.

• Reducción de Puestos de Trabajo: en cuanto a que las empresas se encuentran obligadas a disminuir los costos de operaciones asignando así mayor número de trabajo y responsabilidades a otros empleados con un aumento mínimo en el salario.

POSITIVOS:

• Concientización Académica: Surge la motivación por parte de los futuros profesionales, al comprender la importancia de la capacitación, preparación intelectual para lograr ser eficientes y eficaces ante los escenarios de turbulencia que enfrenta el país.

• Desarrollo de Potencialidades: Se suele decir que "al mal tiempo buena cara "... y buena disposición para salir adelantes, es sabido que los venezolanos nos caracterizamos por el buen humor y las ganas de salir adelante, más una de las características que se debe resaltar es la creatividad por medio de las herramientas que nos ofrecen los textos, el recurso natural y humano existente y el que nace cada día.

Cada vez más se requiere por parte del Gobierno acciones que favorezcan la reactivación de la economía y la generación gradual y creciente de empleos, puesto tienen significado muy especial, por un lado erradicar la miseria y marginalidad y por el otro, crear mejores condiciones y posibilidades para la

11

Page 12: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

organización social del pueblo y el consecuente nuevo poder social que debe emerger y consolidarse.

Algunos elementos que deberían contener las políticas de empleo serían:

• Promover el empleo adecuado para todos los sujetos capaces de él y garantizar una justa proporción entre los diversos tipos de trabajo, (agrícola, industrial, de servicios, artístico, científico de planificación, etc.), conforme a la diversidades y variedades de sexo y de edad, y al derecho al trabajo que tienen los minusválidos y los trabajadores inmigrantes.

• Contemplar salarios o remuneración justos y suficientes para mantener a la familia y asegurar un futuro.

• Estar inscrita en un marco de seguridad social, que comprenda el derecho al descanso semanal y anual; a ambientes de trabajo que no dañen ni pongan en riesgo la salud física y mental y aseguren la integridad moral de los trabajadores; que permita el acceso a la asistencia sanitaria, a bajo costo o gratuita, en especial cuando haya accidentes de trabajo; y que contenga el derecho a la pensión, al seguro de vejez y el derecho al subsidio en caso de desempleo.

• Indirectamente debe haber una política sindical: que garantice la vigencia real del derecho de crear asociaciones sindicales o análogas, para defender los intereses vitales de los trabajadores y para luchar por la justicia social, que sean autónomas y que promuevan la formación y autoformación de los trabajadores.

• Finalmente puede plantearse una ley referente al trabajo por horas sin más compromisos que el pago de las horas trabajadas y con plena libertad para contratar o despedir sin consecuencias de salarios caídos ni prestaciones pendientes porque su monto debe ser incluidos en la hora cancelada.

Se hace insistencia una vez más tomar en cuenta, que:

• Se requiere la revisión y creación de normas de ser necesario que conforman un sistema de seguridad social, más ahora ante un Socialismo que quiere aflorar, así como la reforma a la Ley orgánica del trabajo y todas acciones legales, económicas que el desempleo encierra

• Sí , se conspira contra el empleo podían mencionarse entonces factores de orden exógeno y endógenos como : la globalización que es un hecho que no concede opción y debemos enfrentarla como una realidad que nos impone productividad y competitividad ,trayendo consigo excesos en el mercado que distorsionan el sentido de justicia ; simultáneamente el país se haya sumergido en una recesión económica, el aparato productivo, haciendo énfasis en el fomento de las actividades que proporcionen mayor número de empleos, como es el caso del turismo y muy especialmente el estímulo a la PYME, con base en criterios de eficacia, flexibilidad, productividad y competitividad, en un ambiente donde deben incluirse los elementos de: Estabilidad política; El concepto de economía mixta y de los mecanismos del mercado.

12

Page 13: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

• Aplicación de políticas eficaces y congruentes en el ámbito macro -

económico (materia fiscal, monetaria, comercial, salarial, laboral y tributaría); Incentivo a la inversión; Eliminación de las practicas burocráticas; Flexibilidad en las normas que regulan las relaciones de trabajo y la inversión en infraestructura y capital humano.

En la Venezuela democrática, tema obligado ha sido el desempleo, el que para 1973 oscilaba entre un 6 y 7 %. En ese mismo año, se desata la guerra del Medio Oriente, lo que aceleró y subió los precios del petróleo ,dando lugar a la "Venezuela Saudita" la que habla de pleno empleo y al final se tradujo en despilfarro, facilismo, en fin el imperio de los anti valores o lo que es igual se desbordó la corrupción como alteración de alguna cosa, o dañando , pervirtiendo , enviciando a sí mismos o a terceros , o simplemente no cumplir con el deber que corresponde , incurriendo en acciones irresponsables o pecar por omisión. Los errores se han acentuado, las dudas y el escepticismo colman al ciudadano común.

El trabajo esencial a la subsistencia del hombre; haciendo abstracción de las distorsiones de la actividad natural del hombre venezolano, tenemos que mirar a la Venezuela que concibe al trabajo como natural y toda tendencia natural que se ejercita normalmente va acompañada de una gran satisfacción. El trabajo garantiza la subsistencia y desarrollo de todas las facultades del hombre.

El Papa León XVII, en su encíclica "Rerum Novarum" en 1.891, la primera encíclica social de la iglesia, decía:

"Trabajar es ejercer su actividad con el fin de procurarse lo que se requiere para las diversas necesidades de la vida, pero sobre todo para la conservación de la vida misma. Comerás el pan con el sudor de tú frente. Por esto, el trabajo ha recibido de la naturaleza como una doble impronta. Es personal, porque la fuerza activa es inherente a la persona y es propiedad de aquél que la ejerce y de quien la ha recibido para su utilidad. Es necesario, porque el hombre necesita del fruto de su trabajo para conservar su existencia, y debe conservarlas para obedecer a las órdenes irrefrenables de la naturaleza".

Además, esa Venezuela cree en la función social del trabajo, comprendiendo a la sociedad como un cuerpo compuesto de miembros que se prestan ayuda mutua para conseguir juntos, con más seguridad el bien común, que no es otra cosa que la felicidad posible. El trabajo es facto de paz porque permite a los hombres producir riquezas, ayudando a la sociedad a vivir y a prosperar. Pero el trabajo tiene que complementarse para que sea productivo, por lo que se hace imprescindible el capital, el cual se define como: es el producto en reserva y destinado a servir directa e indirectamente para una producción consecutiva, siendo su amortización necesaria para mantener la producción sin déficit y su capitalización indispensable para aumentar la productividad o lograr ampliaciones, lo que supone excedentes de la producción sobre consumo de capitales. Al capital corresponde una compensación por el riesgo que corre, estando siempre en función del hombre.

13

Page 14: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Nuestra realidad laboral y su futuro no depende nada más de las buenas intenciones para materializar el ideal o deseo que nos asiste. Grandes esfuerzos se han realizado y es evidente que en algunos se ha obtenido éxito a través del diálogo social tripartismo: gobierno, trabajadores y empleadores.

‐20,0%

‐15,0%

‐10,0%

‐5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

I sem

. 200

1

II sem. 200

1

I sem

. 200

2

II sem. 200

2

I sem

. 200

3

II sem. 200

3

I sem

. 200

4

II sem. 200

4

I sem

. 200

5

II sem. 200

5

I sem

. 200

6

II sem. 200

6

I sem

. 200

7

II sem. 200

7

I sem

. 200

8

II sem. 200

8

I sem

. 200

9

Título del eje

Tasas de crecimiento del PIB real a precios de 1997, de cada semestre al correspondiente del siguiente año:

Venezuela, I semestre de 2000 a I semestre de 2009.

Consolidado

Actividad petrolera

Actividad no petrolera

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

I sem

. 200

0

II sem. 2

000

I sem

. 200

1

II sem. 2

001

I sem

. 200

2

II sem. 2

002

I sem

. 200

3

II sem. 2

003

I sem

. 200

4

II sem. 2

004

I sem

. 200

5

II sem. 2

005

I sem

. 200

6

II sem. 2

006

I sem

. 200

7

II sem. 2

007

I sem

. 200

8

II sem. 2

008

I sem

. 200

9

Título del eje

Proporción de las actividades con respecto al PIB real no petrolero:Venezuela, I sem. 2000 a I sem. 2009

Manufactura 

Produc. servicios del Gobierno General

Comercio y servicios de reparación

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Construcción

Resto 1/

Comunicaciones

Serv. comunitarios, soc. y personales y produc. de serv. priv. no lucrativos

Instituciones financieras y seguros

Transporte y almacenamiento

Electricidad y agua

Minería

20/08/2009: La economía venezolana experimenta un descenso en medio de la crisis globalResultados del segundo trimestre de 2009

• Actividades no petroleras:Las actividades que presentan crecimientos significativos del valor agregado no petrolero son los productores de servicios del gobierno general (3,3%); construcción (4,2%); servicios comunitarios, sociales y personales (4,3%); comunicaciones (7,6%); electricidad y agua (4,1%) y el sector agrícola (1,6%). Entre las actividades que experimentaron disminución destacan: la industria manufacturera (‐8,5%); el comercio (‐6,5%); los servicios inmobiliarios (‐2,2%) y los servicios de transporte (‐4,8%).

20/08/2009: La economía venezolana experimenta un descenso en medio de la crisis globalResultados del segundo trimestre de 2009

• Industria manufacturera: El comportamiento reseñado en la industria manufacturera privada, obedece a la contracción del volumen de producción en las ramas: industria alimenticia (‐6,3%); fabricación de sustancias y productos químicos (‐12,9%); edición e impresión (‐14,1%); otros productos minerales no metálicos (‐33,3%); fabricación de papel y productos de papel (‐4,5%), fabricación de productos elaborados de caucho y plástico (‐21,4%) y fabricación de metales comunes (‐30,1%).

20/08/2009: La economía venezolana experimenta un descenso en medio de la crisis global

Resultados del segundo trimestre de 2009

• Construcción: La actividad construcción registró un repunte en el segundo trimestre, mostrando una expansión de 4,2%, derivado del crecimiento de 9,3% en la construcción demandada por el sector público y de una contracción de 1,7% en la demandada por el sector privado. El comportamiento favorable de la construcción pública estuvo impulsado por el crecimiento de 12,2% en las empresas públicas y de 6,5% en el gobierno general. En el caso de las empresas públicas destaca el incremento de 22,1% en la demanda de construcción petrolera; por su parte, en el sector gobierno, se observó un mayor dinamismo, fundamentalmente en obras relacionadas con la infraestructura vial.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

I Trim. 200

0

III Trim. 200

0

I Trim. 200

1

III Trim. 200

1

I Trim. 200

2

III Trim. 200

2

I Trim. 200

3

III Trim. 200

3

I Trim. 200

4

III Trim. 200

4

I Trim. 200

5

III Trim. 200

5

I Trim. 200

6

III Trim. 200

6

I Trim. 200

7

III Trim. 200

7

I Trim. 200

8

III Trim. 200

8

I Trim. 200

9

%

Tasas de desocupación por rama de actividad económica:Venezuela, I Trim. 2000‐I Trim. 2009

Construcción

Establecimientos Financieros, Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a Las Empresas

Industria Manufacturera

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Servicios Comunales, Sociales y Personales

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

Explotación De Hidrocarburos, Minas y Canteras

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca

Electricidad, Gas y Agua

14

Page 15: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

nov‐00

mar‐01

jul‐0

1

nov‐01

mar‐02

jul‐0

2

nov‐02

mar‐03

jul‐0

3

nov‐03

mar‐04

jul‐0

4

nov‐04

mar‐05

jul‐0

5

nov‐05

mar‐06

jul‐0

6

nov‐06

mar‐07

jul‐0

7

nov‐07

mar‐08

jul‐0

8

nov‐08

mar‐09

Título del eje

Población inactiva por categoría, como proporción del total:Venezuela, nov‐00 a may‐09

Quehaceres del Hogar

Estudiante

Otra Situación

Variación interanual de los Índices de Precios al Consumidor del Area Metropolitana de Caracas y de Remuneraciones: Venezuela, 1999-2007

20,0%

13,4%12,3%

31,2%

27,1%

19,2%

14,4%

17,0%

22,5%23,2%

21,7%

15,5%

8,0%

12,5%

21,3%

17,8%18,8%

25,8%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Var%IPCVar%IRG

ÍNDICES DE REMUNERACIONES GENERAL, PRIVADO Y DEL GOBIERNO, DEFLACTADOS POR EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS:

Venezuela, II-98 a IV-07 (Base: 1997 = 100)

65

75

85

95

105

115

125

I-98

III-98 I-9

9III-

99 I-00

III-00 I-0

1III-

01 I-02

III-02 I-0

3III-

03 I-04

III-04 I-0

5III-

05 I-06

III-06 I-0

7III-

07

GENERALPRIVADOGOBIERNO1/

Número de personas ocupadas en el sector informal según grupo ocupacional y tasa de informalidad: Venezuela, 1998-2006

49,8

52,453,0

49,9

51,4

52,7

48,9

46,7

45,4

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 200640,0

42,0

44,0

46,0

48,0

50,0

52,0

54,0

56,0

58,0

60,0

Ayudantes familiares no remunerados

Empleados y obreros

Patronos o empleadores

Trabajadores por cuenta propia noprofesionalesTasa de informalidad

Porcentaje de hogares en situación de pobreza, según línea de ingreso: Venezuela, I-1997 a I-2007

0

10

20

30

40

50

60

I-97 II-97 I-98 II-98 I-99 II-99 I-00 II-00 I-01 II-01 I-02 II-02 I-03 II-03 I-04 II-04 I-05 II-05 I-06 II-06 I-07

Pobres no extremos (%)Pobres extremos (%)

Segundo Tema: Los Convenios de OIT en materia de Igualdad Y discriminación: El tema fue abordado a través, de la explicación de los puntos siguientes; Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes 1989 Organización Internacional del Trabajo (OIT)

• facilitar la comprensión del Convenio 169 de la OIT • Revisar los principales derechos consagrados en el Convenio • Conocer la “brecha de implementación” y los alcances que tiene el

Convenio para América Latina

15

Page 16: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

La importancia del Convenio radica en que…

• es el instrumento jurídico vinculante de aplicabilidad internacional más completo sobre derechos de los pueblos indígenas

• El objetivo del Convenio, es proteger a los pueblos indígenas y sus derechos

• Su influencia hoy va más allá del número de países que lo han ratificado • Es una herramienta para estimular el diálogo entre gobiernos y los

pueblos indígenas, ya que entrega disposiciones específicas sobre temas relevantes.

Estructura del Convenio 169

1. Política General (Art. 1 al 12)

2. Cuestiones Sustantivas (Art. 13 al 32)

• Tierras • Contratación y condiciones de empleo • Formación profesional • Seguridad social y salud • Educación y medios de comunicación • Contactos y cooperación transfronteriza

3. Administración (Art. 33)

4. Disposiciones de Procedimiento

(Art. 34 al 44): procedimientos para el registro, ratificación y adopción del Convenio.

Marco conceptual del 169

Concepto de PUEBLO

• Son las personas que comparten una unidad territorial, racial, cultural, lingüística y una historia común

• En el 169 el término pueblo no está referido a independentismo. Se trata de un concepto cultural que realza la identidad indígena y su relación con la tierra, que busca potenciar el reconocimiento y respeto por su cultura, logrando su desarrollo integral

Marco conceptual del 169

Concepto de AUTODETERMINACION

• En derecho internacional implica que un pueblo puede optar libremente por su condición política y desarrollo propio (derecho colectivo)

16

Page 17: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

• En el 169 queda dicho que el empleo del término pueblo, “no tiene implicancias respecto del derecho a la autodeterminación tal como se entiende en el derecho internacional”

• Autodeterminación se refiere al derecho a participar como colectividades en las materias que puedan afectarles y que resultan vinculantes para los Estados en los cuales se encuentren

• Es decir, es derecho a participar para determinar su propio desarrollo dentro del marco de los Estados que integran.

Cuatro usos de la noción de territorio indígena:

• como área o espacio geográfico (región, comarca, jurisdicción, entidad), bajo control político de un colectivo indígena o reclamada como tal. Pueden ser tierras a demarcar o restituir y entregar en propiedad.

• como hábitat: según la definición del Convenio 169. Base material, conjunto de recursos esenciales para la existencia colectiva (tierras, aguas, bosques, subsuelo)

• como biodiversidad y conocimientos indígenas sobre la naturaleza y su expresión en derechos de propiedad intelectual (Convenio de biodiversidad)

• como espacio simbólico: espacio socialmente construido y vinculado a la identidad colectiva; suele denominarse “etnoterritorialidad”.

Si una empresa quiere extraer minerales

Segundo principio:oportunidad de hacer los descargos

Tercer principio:•Derecho a los beneficios

•Derecho a la indemnización

Primer principio:la consulta

Justicia y pluralismo jurídico

17

Page 18: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

• La justicia nacional deberá considerar las costumbres o el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas.

• Deberá tenerse en cuenta sus costumbres en materia penal y cuando a los indígenas se les impongan sanciones penales deberá preferirse tipos de sanción distintos al encarcelamiento.

• Los derechos de los pueblos indígenas deberán ser protegidos y contar con la posibilidad de defenderlos a través de juicios.

Educación intercultural bilingüe

• La educación de los pueblos indígenas deberá abarcar, entre otros aspectos, su historia, sistema de valores y cultura.

• Debe reconocerse el derecho de los pueblos indígenas a crear sus propias instituciones y medios de educación.

• Siempre que sea viable deberá enseñarse a los niños indígenas a leer y escribir en su propia lengua.

• De igual modo, se debe generar disposiciones que permitan preservar las lenguas de los pueblos promoviendo su desarrollo y práctica.

Otras disposiciones

El 169 insta además a los gobiernos a adoptar medidas en pro de los pueblos indígenas en aspectos tales como:

• Derechos humanos y protección especial • Protección laboral y condiciones de empleo • Formación profesional, artesanía e industrias rurales • Seguridad social, salud y • Cooperación a través de las fronteras.

Vigencia del Convenio

• El 169 tiene una vigencia de 10 años después de su entrada en vigor

• Si el gobierno no anuncia su expiración al término del período, sigue vigente por periodos consecutivos de 10 años.

18

Page 19: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

¿Qué obligaciones contrae un país si ratifica el Convenio?

• Al momento de ratificar, el Estado tiene el deber de tomar las medidas que resulten necesarias para aplicar las disposiciones del 169

• Además, debe adecuar sus leyes internas al espíritu del Convenio y aplicar las acciones necesarias en el ámbito de la justicia para que sea efectivamente aplicado.

• El Estado también debe someterse a los órganos de supervisión y control en la aplicación de convenios que tiene la OIT.

Brecha de Implementación del Convenio

• Se refiere a la distancia que hay entre la intención de un determinado Estado o gobierno y el adecuado cumplimiento de las disposiciones del Convenio

• Dado que el 169 es “vinculante”, es decir, obliga a la acomodación de la legislación interna

• No siempre se materializan las acomodaciones constitucionales, de leyes o normas, generando muchos obstáculos para el desarrollo indígena.

Convenio sobre la discriminación en el empleo y la ocupación (núm.111).

• Artículo 1 define la discriminación como «cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación».

• Todo miembro para el cual el convenio se halle en vigor se compromete a adoptar las medidas adecuadas para promover la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo.

Marco jurídico de la OIT sobre la igualdad de remuneración

• Convenio sobre igualdad de remuneración (núm. 100). • Garantizar que hombres y mujeres que trabajen reciban una

remuneración igual por un trabajo de igual valor, estableciendo tasas de remuneración fijas sin discriminación por razón de sexo.

• El Estado debe asegurar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres en el sector público y promoverla en el sector privado.

• Es una cuestión de derechos humanos Si el trabajo de una mujer se valora menos solamente

porque es una mujer, su dignidad individual se ve lesionada

19

Page 20: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

• Es una cuestión de desarrollo económico El promover un trato igual equivale a promover el potencial

productivo de la nación • Es una cuestión de recursos humanos

El incrementar los salarios de los trabajos infravalorados puede resultar más rentable al verse incrementarse la moral y productividad y reducir el movimiento de personal.

Ámbito de aplicación

• Se aplica a todos los trabajadores/as • Se aplica a todos los elementos de la remuneración • Implica la comparación entre empleos • Esta comparación entre empleos no se limita al mismo empleo, ni a la

misma empresa ni al mismo sector

• Elementos de la remuneración : o El sueldo o salario ordinario, básico mínimo o Cualquier otro emolumento adicional o Pagados directa o indirectamente por el empleador o En dinero o en especie o Que surja de la relación de trabajo

Los elementos de la remuneración del trabajador puede incluir:

o Horas extraordinarias o Primas en efectivo o Materiales de trabajo como uniformes, herramientas, utensilios... o Complementos familiares, complementos en concepto de jefe de

familia, cotizaciones a la seguridad social o Vales, becas de estudios etc. o Complementos o incentivos, como por ejemplo coche de la

empresa, gastos de representación, prestaciones de salud, alojamiento, vacaciones pagadas, ocio, etc.

La determinación de igual valor

• Existen metodologías de evaluación de ocupaciones para determinar y comparar objetivamente el valor relativo del trabajo.

• Es conveniente desarrollar sistemas de evaluación de empleos que eviten prejuicios o estereotipos basados en el sexo

Metodología de valoración del trabajo

• Conocimientos, calificaciones o aptitudes • Esfuerzo • Responsabilidad • Condiciones de trabajo

20

Page 21: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Qué es la discriminación salarial?

Discriminación directa

• La remuneración no es la misma (más alta) para los hombres que para las mujeres que trabajan en puestos similares.

• Hay diferente denominación (y remuneración) de los puestos para ocupaciones idénticas o similares.

Discriminación indirecta

• Se desprecian las competencias y las responsabilidades relacionadas con las ocupaciones femeninas (prejuicios y estereotipos).

• Se ignoran o se infravaloran las exigencias de los trabajos con predominio de mano de obra femenina en los métodos tradicionales de evaluación de los empleos.

• Se aplican distinto rasero en los sistemas de remuneración de los puestos de trabajo, según los ocupen los hombres o las mujeres.

Segregación ocupacional

• La discriminación salarial contribuye y perpetúa la segregación ocupacional de hombres y mujeres.

Horizontal Vertical

• Los empleos a predominio de mano de obra femenina suelen ser peor remunerados que los empleos a predominio de mano de obra masculina y salario más altos

Brecha salarial y características de la productividad de las trabajadoras:

• Años de educación • Ámbito de especialización • Años de experiencia laboral • Antigüedad en la empresa • Número de horas trabajadas • Volumen de la empresa • Tipo de industria • Implantación sindical en las empresas y los sectores

21

Page 22: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Leyes y políticas proactivas

Formas para abordar la igualdad de remuneración

• Incorporación de legislación adecuada • Contratos colectivos • Formación los interlocutores sociales • Concienciación y promoción • Investigación

• Enfoque global (Suecia, Canadá)

• Enfoque parcial (Reino Unido, Países Bajos)

• Enfoque mixto (Suiza, Francia)

Análisis de las estrategias:

• Contenido y procedimiento para diagnosticar las diferencias salariales. • Definición de los criterios de referencia que permiten establecer si la

discriminación salarial ha sido corregida. • El nivel de conformidad de las empresas.

Acción de la OIT

Para asistir a los constituyentes a luchar contra la discriminación, la OIT emprende distintas actividades:

• Investigación (MTC, Guías) • Talleres (Proyecto Marruecos) • Seminarios (Centro de Formación de la OIT) • Educación de trabajadores • Informe Global (2004-2008) • Proyectos de cooperación técnica

• Proyecto sobre la Equidad en Portugal (EQUAL) o Objetivo: Desarrollar y promover la utilización de métodos de

evaluación no sexista (ESM) de los empleos para el sector de la restauración y las bebidas en Portugal.

o Duración: Septiembre 2005- Agosto 2007 o Acción tripartita

22

Page 23: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Convenio N° 97 sobre Trabajadores Migrantes 1. Dimensión de las migraciones internacionales Las migraciones internacionales de trabajadores constituyen un fenómeno global, y son pocos los países que no se encuentran afectados por el mismo. Sin embargo, resulta difícil establecer con exactitud la cantidad de trabajadores migrantes a nivel mundial. En muchos países, en particular en aquellos cuyas economías se encuentran en transición, no existen estadísticas al respecto o bien las mismas son incompletas, lo cual impide lograr una visión general y al mismo tiempo precisa de los diferentes tipos de migración. Aun en aquellos casos en que tales datos existen no hay definiciones homogéneas sobre los conceptos de base utilizados, tales como "migrantes económicos", "migrantes permanentes" y "migrantes irregulares". Asimismo, el sistema utilizado para la recolección de informaciones difiere considerablemente de un país a otro, lo cual reduce la pertinencia de eventuales comparaciones estadísticas entre los países. Por último, las informaciones relativas a las migraciones irregulares y al empleo ilegal son escasas, incluso en los países en que existen sistemas sofisticados de recolección de informaciones. Sin embargo, resulta evidente que las migraciones internacionales de trabajadores han aumentado considerablemente. Según estimaciones recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cerca de 100 millones de personas (trabajadores migrantes y sus familias) residen actualmente, legalmente o no, en un país distinto del suyo.

Personas que residen en un país distinto del suyo

Región Millones África 20 América del Norte 18 América Latina 12 Sudeste asiático 7 Europa occidental 22 Europa oriental 9 Oriente medio 9 TOTAL 97

Fuente: Estimaciones de la OIT. No sólo ha aumentado la cantidad de personas implicadas en el creciente proceso de migración, sino también el número de países de origen y de

23

Page 24: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

destino. En 1970 había 64 países principales de origen o de empleo de migrantes, en 1990 los países de importancia relevante habían sobrepasado los 100, tomando en cuenta la disolución de la ex Unión Soviética y Yugoslavia. Italia, Japón, Malasia y Venezuela están entre los principales países importadores de mano de obra, y Bangladesh, Egipto e Indonesia entre los principales países exportadores. 2. Dirección de las migraciones internacionales La diversificación de los países afectados por las migraciones internacionales de mano de obra ha conllevado el desarrollo de modelos regionales de migración con causas y consecuencias diferentes. Algunos ejemplos de los modelos regionales más pertinentes servirán para ilustrar hasta qué punto la dirección de las migraciones ha cambiado en los últimos años. El primer ejemplo es la transformación política y económica de los países de Europa central y del este, lo cual, sumado a las tensiones sociales y étnicas que atraviesa esa región, ha generado que países que previamente habían sido afectados por las migraciones, sólo en tanto que países de tránsito, se han transformado en países de destino. Esto ha resultado en que muchos de esos países -que no cuentan con las disposiciones legislativas necesarias ni con la infraestructura adecuada para hacer frente a las consecuencias legales, económicas y sociales de este fenómeno- se ven confrontados a grandes movimientos migratorios. Para tomar un ejemplo concreto, el Gobierno de Azerbaiyán ha informado que la cantidad de no nacionales (incluyendo los solicitantes de asilo y las personas desplazadas) que han entrado al país en los últimos años es de aproximadamente un millón, por lo cual ha tenido que adoptar rápidamente medidas para poder afrontar este fenómeno. Muchos otros países de la región han manifestado preocupaciones similares. El segundo acontecimiento que ha transformado el rostro de las migraciones internacionales es la creciente tendencia de muchos países de destino a desarrollar políticas de migraciones preferenciales, como consecuencia del aumento del índice de desempleo de nacionales. Estas políticas tienden a favorecer las migraciones dentro de grupos regionales, o desde países con los cuales la región tiene vínculos particulares, al mismo tiempo que se dificulta la migración hacia la región de nacionales de países ajenos a la misma. El tercer acontecimiento, mucho más reciente, es la crisis financiera asiática de 1997-1998. La crisis y las medidas políticas tomadas en respuesta a la misma han afectado a las economías de la región con intensidad diferente. Las consecuencias para los trabajadores migrantes en la región han sido importantes y probablemente la situación se deteriore aún más. El informe técnico sobre el impacto social de la crisis financiera asiática, que la OIT sometió a la reunión tripartita de alto nivel sobre las respuestas sociales a la crisis financiera en los países del este y del sudeste asiático (Bangkok, 22-24 de abril de 1998), previó que el impacto de la crisis en las migraciones de mano

24

Page 25: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

de obra se manifestaría en diferentes dimensiones: a) la reducción de la inmigración neta a causa de la reducción de la actividad económica y de las restricciones migratorias impuestas por los gobiernos; b) la denegación de nuevas admisiones y, por otra parte, el futuro de los que regresarán es sumamente incierto, pues no hay seguridad de que aquellos que han quedado fuera simplemente harán sus valijas y volverán a sus países de origen; c) las decrecientes oportunidades de empleo en los países de origen y el incremento de las diferencias de salario entre países pueden constituir presiones migratorias en uno o más de los países más afectados. Otra consecuencia sería el aumento del tráfico de trabajadores migrantes ilegales lo cual entrañará serios costos sociales y personales, tanto en los países de salida como en los de destino. La mundialización ha tenido un fuerte impacto en las migraciones internacionales de mano de obra. La creciente interdependencia de los países, facilitada por los progresos tecnológicos, ha redundado en un notable incremento de las transacciones internacionales de bienes, capitales y servicios y ha permitido que esta actividad se desarrolle de manera menos aleatoria que anteriormente. La mundialización, junto con el crecimiento de las redes de comunicación y el desarrollo del transporte internacional, ha provocado que una cantidad cada vez mayor de personas haya comenzado, y sin duda continuará, a ver en la migración internacional un medio para huir de la pobreza, del desempleo y de otras presiones sociales, económicas o políticas imperantes en sus países de origen. 3. Naturaleza de las migraciones internacionales La evolución de los procesos migratorios, tanto a nivel regional como mundial, ha producido cambios significativos en la naturaleza de las migraciones internacionales, mientras que en la época en que se adoptaron los instrumentos de 1949 la distinción tradicional entre la migración con fines de poblamiento y la migración temporal era clara. La crisis del petróleo, que afectó a los principales países europeos de destino a principios de la década de los años setenta, hizo que las fronteras entre estos dos fenómenos se tornaran difusas. Después de haber reforzado el control de las fronteras y congelado la inmigración como resultado de la crisis, muchos emigrantes que habían sido contratados para empleos temporales, se establecieron en el país de acogida y aprovecharon la oportunidad para establecer a sus familias. Esta transformación de la residencia temporal en permanente trajo consigo una serie de problemas sociales con los que los países de destino se vieron enfrentados, en particular con el nacimiento en su territorio de la segunda e incluso tercera generación de no nacionales. Dado que la congelación de la inmigración con fines de poblamiento aún perdura en los principales países de destino, salvo unas pocas excepciones, la migración temporal, en sus diversas formas, se ha convertido para muchos en la única vía para poder migrar. Son muchos los gobiernos que informaron a la

25

Page 26: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

OIT que algunas disposiciones de sus principales instrumentos ya no son de actualidad para sus respectivos países, puesto que la migración permanente ya no existe. Unos pocos países, tales como Australia, Canadá y Nueva Zelandia, los cuales continúan aceptando la migración con fines de establecimiento permanente, también han modificado sus políticas migratorias, favoreciendo cada vez más las migraciones temporales. A título de ejemplo, en Canadá, la cantidad de visas para trabajadores temporales se ha cuadruplicado entre 1981 y 1990 y el flujo anual promedio de inmigrantes temporales sobrepasó en dos veces y media la cantidad de inmigrantes permanentes que habían migrado en el marco de una relación de empleo, durante ese mismo período. Por último, gran parte de nuevos países de destino de la cuenca del Pacífico y de Europa central y oriental parece estar adoptando políticas que privilegian la migración por un período determinado o vinculado a un proyecto determinado y, en consecuencia, la mayoría de ellos ha adoptado sistemas de migración temporal. El perfil de los migrantes temporales también ha cambiado. Mientras que en el pasado los principales flujos de migración temporal estaban constituidos por trabajadores semi-calificados, quienes emigraban para ocupar empleos en sectores en que los nacionales se negaban a hacerlo, las políticas migratorias contemporáneas privilegian a los migrantes altamente calificados. La reciente adopción por Nueva Zelandia de un "sistema de puntos de inmigración", según el cual sólo se contrata inmigrantes altamente calificados y económicamente rentables, ilustra el grado de selección que los países de destino pueden actualmente ejercer sobre los flujos migratorios. Los trabajadores estacionales, en particular los contratados para trabajos agrícolas, siguen siendo la excepción a esta regla. Estos trabajadores migrantes se encuentran entre los más vulnerables, trabajan frecuentemente en condiciones muy inferiores a las de los trabajadores nacionales y a menudo reciben bajos salarios. Otro aspecto que debe considerarse es la flexibilidad que caracteriza actualmente al mercado de trabajo y que afecta a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes. Los trabajadores migrantes temporales -que, por definición, ocupan empleos precarios- pasan frecuentemente de un trabajo a otro y de una categoría a otra (trabajadores por cuenta propia, subcontratados, asalariados, etc.) Esto dificulta más aún toda tentativa de clasificar a estos trabajadores en categorías caracterizadas exclusivamente por la naturaleza del trabajo desempeñado. La naturaleza de las prácticas de reclutamiento se ha transformado dramáticamente. El declive de los sistemas de reclutamiento colectivo organizados bajo control gubernamental, así como el declive general de la función directora del Estado en el mundo del trabajo, ha dejado un vacío que ha sido rápida y eficazmente ocupado por las agencias privadas especializadas en el reclutamiento de trabajadores para empleos en el extranjero. Por ejemplo,

26

Page 27: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

con relación a las migraciones con fines de empleo entre los países asiáticos y los Estados del Golfo, la OIT estima que aproximadamente el 80 por ciento de todos los empleos en el extranjero son realizados a través de agencias privadas de colocación. Las agencias privadas de colocación han proliferado en muchos países de Asia así como en los países de economías en transición de Europa central y oriental. 4. Migración irregular El examen de las políticas migratorias de la mayoría de los principales países podría llevar a concluir que las migraciones se han convertido, esencialmente, en un fenómeno temporal que afecta a los trabajadores altamente calificados. Sin embargo, esto no es corroborado en la práctica, dado que la mayor parte de los trabajadores migrantes ocupan empleos semi-calificados o no calificados, a menudo en condiciones irregulares. Las formas actuales que ha tomado la migración irregular parecen ser aún más preocupantes que las anteriores. Es posible constatar, asimismo, que en muchos países, el empleo ilegal de trabajadores migrantes no es necesariamente un fenómeno temporal, y que son muchos los migrantes que viven y trabajan en situación irregular durante varios años e incluso de manera permanente. La entrada, empleo y residencia ilegal de trabajadores extranjeros es un fenómeno cuya evolución es alarmante y que tanto los gobiernos como la comunidad internacional tratan de controlar. Las estimaciones sobre la migración irregular son, a causa de la naturaleza del fenómeno, imprecisas, y las cifras que se manejan, dispares. La cifra citada con mayor frecuencia es la de aproximadamente 30 millones de personas en situación irregular en el mundo. Las personas que migran o residen en violación de la legislación sobre inmigración y empleo se encuentran en una posición de vulnerabilidad frente al abuso y la explotación. La vida de los trabajadores migrantes en situación irregular se caracteriza frecuentemente por condiciones de trabajo y de vida por debajo del promedio e incluso similares a la esclavitud, por la confiscación de los documentos de identidad y pasaportes, no pago del salario y beneficios sociales por parte del empleador, así como por los eventuales tratamientos inhumanos por parte de las autoridades, si es detenido. 5. Trabajadoras migrantes No se conoce con exactitud la magnitud de la participación de las mujeres en las migraciones internacionales. La utilización de un lenguaje con fuertes connotaciones de género en los instrumentos de 1949 y de 1975 (tal como la referencia específica del artículo 6 del Convenio núm. 97 al "trabajo de las mujeres" y según los términos del párrafo 15, apartado 3, de la Recomendación núm. 86, los miembros de la familia de un trabajador migrante "deberían comprender a su mujer y a sus hijos menores") indica que el prototipo del inmigrante era de género masculino y los estereotipos lo describían como joven y con motivaciones económicas.

27

Page 28: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Las mujeres, si estaban involucradas en el proceso migratorio de alguna manera, eran percibidas como acompañantes del marido en el marco de la reunión familiar. Si bien la reunión familiar ocupa aún un lugar de determinada importancia en los flujos migratorios contemporáneos, según estimaciones recientes habría actualmente casi tantas mujeres como hombres migrantes, llegando a representar aquéllas el 48 por ciento del total de migrantes en el mundo. Parece haberse producido un aumento significativo de mujeres jóvenes, solteras, que emigran con la esperanza de encontrar un empleo para sí mismas. En algunos países, como por ejemplo, en Indonesia, las mujeres migrantes representan el 78 por ciento de los trabajadores que emigran al exterior por intermedio de canales oficiales. A menudo, las mujeres pueden ser particularmente vulnerables en razón de la naturaleza del trabajo que desempeñan en los países de empleo. En los últimos años, los abusos de los que son objeto las trabajadoras domésticas, en particular aquellas empleadas en los países de Oriente Medio, se hicieron de conocimiento público. En 1992, la situación se había vuelto tan grave en Kuwait que aproximadamente 250 empleadas domésticas buscaron refugio en las embajadas de sus países. Muchas de ellas declararon haber sido víctimas de violaciones, abusos y maltratos por parte de sus empleadores. La situación de los trabajadores domésticos (hombres y mujeres) es tanto más preocupante cuanto que, en muchos países, sus condiciones de trabajo no están regidas por la legislación laboral. La vulnerabilidad de las mujeres contratadas para ocupar empleos, fuera de sus países de origen, como "trabajadoras del sexo", constituye otra fuente de preocupación. Si bien algunas de ellas emigran para trabajar en ese sector, la gran mayoría ha sido forzada a prostituirse al llegar al país de acogida. En muchos casos se recluta a las mujeres para ocupar puestos de recepcionista o encargada de bar e incluso se las provee de permisos para desarrollar tales trabajos pero, al llegar al país de destino, se encuentran trabajando para el comercio del sexo. Frecuentemente, la confiscación de sus pasaportes, las deudas que debe reintegrar al intermediario que la reclutó, el miedo de ser denunciadas a la policía sumado a la lejanía de sus países, al desconocimiento del idioma y las costumbres del lugar, hacen que estas mujeres se encuentren en una situación de enorme vulnerabilidad. II. Las normas internacionales en materia de migraciones 1. Instrumentos de las Naciones Unidas sobre migraciones internacionales Tras un largo proceso de redacción, el 18 de diciembre de 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. Ésta reconoce y se inspira en los convenios de la OIT, y en muchos casos va más allá de ellos, porque extiende a los trabajadores migrantes que

28

Page 29: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

entran o residen ilegalmente en el país de empleo (y a los miembros de sus familias) los derechos que antes se limitaban a las personas que practicaban una migración legal por razones de empleo, con lo cual va más lejos que las disposiciones formuladas en la parte I del Convenio núm. 143 de la OIT. Aunque el objetivo a largo plazo de la Convención de las Naciones Unidas es desalentar y acabar eliminando las migraciones clandestinas, al mismo tiempo trata de proteger los derechos fundamentales de los migrantes atrapados en estas corrientes migratorias, habida cuenta de su situación especialmente vulnerable. Otros aspectos significativos de la Convención consisten en que los Estados ratificantes no pueden excluir a ninguna categoría de trabajadores migrantes de su aplicación por el carácter "indivisible" del instrumento, así como el hecho de que se incluye a todo tipo de trabajador migrante, comprendidos los que se excluyen de los instrumentos existentes de la OIT. Sin embargo, esta nueva Convención ha recibido una acogida bastante tibia por parte de los Estados. Se necesitan 20 ratificaciones para que la Convención entre en vigor y, al 11 de diciembre de 1998, sólo nueve Estados la habían ratificado o habían iniciado el proceso de ratificación. Además, como ocurre con los instrumentos de la OIT, la mayoría de los Estados parte en esta Convención suelen ser países de origen de migrantes que tienen poca influencia sobre las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría de los trabajadores migrantes, aunque tengan un papel muy importante en la protección de los migrantes antes de que salgan y cuando regresan. En 1998 se puso en marcha en Ginebra la Campaña Mundial por la Ratificación de la Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios. Hasta que ésta entre en vigor, existen otros instrumentos de las Naciones Unidas en relación con la protección de los migrantes. La Convención de 1990 es el único instrumento de las Naciones Unidas que se refiere directamente a los trabajadores migrantes, pero la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es también pertinente aunque en menor medida. Esta Convención, que actualmente es una de las más ampliamente ratificadas entre las convenciones de las Naciones Unidas que se refieren a los derechos humanos, obliga a los Estados parte a prohibir toda discriminación basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico contra todas las personas dentro de la jurisdicción del Estado, y a establecer sanciones legales por actividades basadas en tal discriminación. Sin embargo, esta Convención no se aplicará "a las distinciones, exclusiones, restricciones o preferencias que haga un Estado parte entre ciudadanos y no ciudadanos", punto que ha sido reiterado en muchas ocasiones por parte de los miembros de la Comisión establecida para supervisar la aplicación de dicha Convención. En consecuencia, la discriminación basada en la nacionalidad, discriminación a la que por definición los trabajadores migrantes son muy vulnerables, no queda prohibida por la Convención.

29

Page 30: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Otros instrumentos de las Naciones Unidas, aunque no tengan pertinencia directa para los trabajadores migrantes, tienen una importancia potencial para protegerlos de la discriminación y de la explotación basadas en razones distintas de su nacionalidad. Entre estos instrumentos cabe destacar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979); el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); y la Convención sobre los Derechos del Niño (1989). 2. Instrumentos regionales En los últimos años, la cuestión de los flujos migratorios internacionales ha figurado en un lugar destacado de los órdenes del día de muchos organismos regionales y subregionales. En la mayor parte de las regiones del mundo existen instrumentos e instituciones cuyo objeto es reglamentar la entrada, estancia, trato y salida de los trabajadores no nacionales. La diversidad de instrumentos adoptados y de actividades desarrolladas a nivel regional o subregional no permite examinarlos detalladamente aquí, por lo que nos limitaremos a señalar las iniciativas de mayor importancia. En Europa, los instrumentos del Consejo de Europa son los más avanzados en el campo de las migraciones laborales. Algunos tratan de los derechos humanos en general, en tanto que otros están dirigidos específicamente a los migrantes y los trabajadores migrantes. Entre ellos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (1950) y la Carta Social Europea (1961) con su Protocolo adicional (1988), comprenden cierto número de disposiciones en relación con las personas que viven y trabajan en países de los que no son nacionales: derecho al respeto de la vida privada, la vida de familia, derecho a ejercer una actividad remunerada en el territorio de otro Estado Miembro, el suministro de información a los trabajadores migrantes, medidas dirigidas a facilitar la migración, igualdad de trato entre los nacionales y los no nacionales en el empleo, derecho a la reunión familiar y garantías contra la expulsión, etc. Sin embargo, estos instrumentos sólo se refieren a los migrantes que son ciudadanos de los Estados miembros del Consejo de Europa, y su aplicación está condicionada a la reciprocidad. Entre los instrumentos del Consejo de Europa que tratan específicamente de los migrantes y de los trabajadores migrantes, se debe mencionar en particular el Convenio europeo sobre la condición jurídica de los trabajadores migrantes (1977), que se aplica a los nacionales de una Parte Contratante autorizados por otra Parte Contratante a residir en su territorio para ejercer en él un empleo remunerado. Este convenio regula los principales aspectos del estatuto jurídico de los trabajadores migrantes y, en particular: reclutamiento, exámenes médicos y exámenes de aptitud profesional, viaje, permisos de trabajo y de residencia, reunión familiar, vivienda, condiciones de trabajo, transferencia de economías, seguridad social, asistencia social y médica, terminación del

30

Page 31: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

contrato de trabajo, despido y colocación en un nuevo empleo, y la preparación para el retorno al país de origen. Entre los demás instrumentos que tratan de los diversos aspectos de la vida y trabajo de los migrantes, cabe destacar el Convenio sobre la reducción de los casos de nacionalidad múltiple y sobre la obligación del servicio militar en dichos casos (1963), así como el Convenio sobre la participación de los extranjeros en la vida pública a nivel local (1992). La Comisión de las Comunidades Europeas ha desarrollado también un importante cuerpo de normas regionales, con vistas a reglamentar las corrientes migratorias intrarregionales y el trato que se dispensa a los trabajadores no nacionales. A ese respecto, se ha centrado fundamentalmente en los aspectos económicos de la migración y de la integración dentro de la región, aunque haya dedicado una atención creciente a los aspectos de carácter más social. Entre los reglamentos más importantes cabe citar: a) el Reglamento núm. 1612/68/CEE, que trata principalmente de la igualdad de trato en relación con el acceso al empleo, las condiciones de trabajo, las ventajas sociales y fiscales, los derechos sindicales, la formación profesional y la educación, también enuncia principios rectores para la reunificación familiar y b) el Reglamento núm. 1408/71/CEE sobre la aplicación de los regímenes de la seguridad social a los trabajadores asalariados, a los trabajadores no asalariados y a los miembros de sus familias que se desplacen dentro de la comunidad, modificado por el Reglamento núm. 1606/98/CE del Consejo, de 29 de junio de 1998. El documento básico que determina con más detalle el trato de los no nacionales dentro de la región es la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los trabajadores (1989). Aunque no tiene carácter obligatorio, establece principios rectores para el trato de los nacionales de la Comunidad en el campo del empleo. Las directivas del Consejo que emanan de la CE abarcan cuestiones como la libertad de movimientos y de residencia, el derecho a permanecer en el territorio de otro Estado miembro después de que haya terminado el empleo, la educación de los hijos de los trabajadores migrantes, cuestiones de salud y seguridad de los trabajadores migrantes y el derecho a votar y a presentarse a las elecciones de otros Estados miembros. Aunque el alcance de estos instrumentos sea limitado, en el sentido de que sólo tratan de la migración interna de la región, la reciente ampliación de la Unión Europea, el número de países que desean ingresar en ella y el desarrollo de zonas comerciales comparables en otros lugares del mundo, han contribuido a aumentar su importancia más allá de los límites geográficos de su región. En África podemos dividir también las normas regionales en aquellas que tratan de los derechos humanos en general y aquellas que tienen pertinencia específica para los trabajadores migrantes. De las primeras, la más importante es la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981), que protege a las personas de la discriminación por diversas causas y prohíbe la expulsión en masa de los no nacionales. De los instrumentos relativos a la migración laboral conviene advertir que, como en el caso de la Unión Europea,

31

Page 32: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

la mayor parte de las normas se centran en primer lugar en la integración económica, y sólo tratan subsidiariamente de los aspectos sociales y culturales de la migración. A nivel subregional existen muchos instrumentos, a veces escasamente conocidos y utilizados, que abordan problemas generados por las migraciones intrarregionales. Entre estos instrumentos, la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) adoptó en 1975 el Tratado de Lagos, que garantiza la libertad de movimiento y de residencia así como la igualdad de trato en relación con las actividades culturales, religiosas, económicas, profesionales y sociales entre los nacionales de todos los Estados ratificantes. El Protocolo de 1979 a dicho Tratado faculta a todos los ciudadanos de la Comunidad a entrar, residir y establecerse en el territorio de los demás Estados miembros. La Unión Aduanera y Económica del Africa Central (UDEAC) adoptó en 1973 un acuerdo por el que se reconoce el principio de no discriminación por razón de nacionalidad en el empleo, la remuneración y otras condiciones de trabajo, a condición de que las personas migrantes en busca de empleo estén ya en posesión de una oferta de trabajo. En 1985 este acuerdo fue completado por un convenio sobre seguridad social de los trabajadores migrantes. En 1978 la Comunidad Económica de los Países de los Grandes Lagos (CEPGL) adoptó un convenio sobre la seguridad social de los nacionales de dicha comunidad que hubieran trabajado en otro país miembro, y en 1985 adoptó también un acuerdo sobre el libre movimiento de personas que debería ser puesto en aplicación en un plazo de 15 años. En los Estados árabes el documento fundamental sobre los derechos humanos es la Declaración de El Cairo sobre los derechos humanos en el Islam, que fue adoptada en 1990 por la Organización de la Conferencia Islámica. Prohíbe la discriminación fundada en diversos motivos. En el campo de las migraciones, el acuerdo adoptado por el Consejo de la Unidad Económica Árabe (1965) dispone la libertad de circulación, empleo y residencia y suprime ciertas restricciones que existían en esas materias dentro de la región. En 1968 la Organización Árabe del Trabajo elaboró un acuerdo laboral, dirigido a facilitar la circulación de mano de obra en la región y dando prioridad a los trabajadores árabes. Estas mismas disposiciones fueron reafirmadas en el decenio de 1970 reforzando las medidas que privilegian el empleo de los trabajadores árabes y disponen la expulsión de los trabajadores no árabes que ejercían una actividad en la región. La decisión de reducir la presencia de los migrantes proveniente de países exteriores a la región, se hizo patente en el decenio de 1980, con la adopción de la Estrategia de Acción Económica Conjunta Árabe y la Carta de Acción Económica Interárabe. La primera determina que "hay que acudir con más frecuencia a los trabajadores árabes para ir reduciendo la dependencia de la mano de obra extranjera", al tiempo que la segunda elimina las barreras jurídicas entre los nacionales y los migrantes de otros Estados árabes, otorgando a estos últimos la libertad de movimiento y la igualdad de trato. La Declaración Árabe de Principios sobre el Movimiento de Mano de Obra (1984)

32

Page 33: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

puso de relieve una vez más la necesidad de dar preferencia a los nacionales de países árabes sobre los nacionales de terceros países, y preconiza el fortalecimiento de los organismos regionales y de la cooperación intrarregional. Los países de Asia y el Pacífico aún no han adoptado acuerdos ni establecido instituciones a nivel regional que traten específicamente de los derechos humanos o de los derechos de los migrantes, aunque el tema ha sido tratado por el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC). En las Américas, las normas regionales en el campo de los derechos humanos en general son la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), así como la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, que condenan la discriminación. En América Latina, el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) adoptó en 1995 un acuerdo destinado a regular las migraciones dentro de la región, mientras que la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó, por medio de la Decisión 116 de 1977, el Instrumento Andino de Migración Laboral, y posteriormente, en su Decisión 397 de 1996, creó la Tarjeta Andina de Migración (TAM) a fin de facilitar los trámites migratorios dentro de la subregión. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) trata sólo marginalmente las cuestiones relativas a las migraciones, en su Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte. El TLCAN permite la entrada de una determinada cuota de inversores, de personal altamente calificado y de ejecutivos de las empresas multinacionales entre los Estados firmantes. 3. Acuerdos bilaterales Cada vez son más los Estados que recurren a los acuerdos bilaterales para regular los flujos de emigración y de inmigración de mayor importancia. Las ventajas de tales acuerdos son que éstos pueden adaptarse a las particularidades de los grupos específicos de migrantes y que tanto el Estado de origen como el Estado de destino comparten la responsabilidad de garantizar condiciones adecuadas de vida y de trabajo, así como de supervisar y organizar más activamente las etapas anteriores y posteriores a la migración. La utilización de instrumentos bilaterales para regular las migraciones se hizo habitual en el decenio de 1960, cuando los países de Europa occidental celebraron una serie de acuerdos bilaterales con los países interesados en suministrarles en aquella época mano de obra temporal. La República Federal de Alemania, Francia, Suiza, Bélgica y los Países Bajos concluyeron, en uno u otro momento, acuerdos con uno o más países de inmigración situados en la cuenca del Mediterráneo. En el decenio de 1970, el Oriente Medio emergió como nueva región de empleo de migrantes, y se desplegaron esfuerzos a fin de concluir acuerdos análogos entre, por ejemplo, Bangladesh y los siguientes países: Jamahiriya Arabe Libia, Omán, República Islámica del Irán e Iraq; Pakistán y Jordania, y

33

Page 34: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Filipinas en relación con la República Islámica del Irán, Iraq, Jordania y Gabón. Desde entonces se han concluido acuerdos bilaterales en materia de migración en el mundo entero. A pesar de los esfuerzos, Asia parece ser la región que ha obtenido menos logros en la reglamentación de los flujos migratorios por medio de acuerdos bilaterales y, a pesar de los acuerdos concluidos entre Filipinas y algunos Estados miembros de la Unión Europea, no se tiene conocimiento de la existencia de acuerdos bilaterales entre los países de origen de Asia y los países de empleo de otras regiones . La OIT siempre ha considerado que los instrumentos bilaterales son un camino para gestionar más eficazmente los flujos migratorios. El anexo a la Recomendación núm. 86 ofrece un "acuerdo tipo" como modelo de acuerdo bilateral, y varios artículos de los convenios pertinentes ponen de relieve el papel de la cooperación bilateral en el campo de las migraciones. III. Las normas de la OIT relativas a migraciones laborales 1. Las principales normas de la OIT sobre migraciones laborales El objetivo que persigue la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) al adoptar instrumentos sobre los trabajadores migrantes es doble. Por una parte, se trata de reglamentar las condiciones de migración y, por otra, de proteger específicamente una categoría muy vulnerable de trabajadores. Para ello, la acción normativa de la OIT destinada específicamente a los trabajadores migrantes se concentra en dos direcciones principales. En primer lugar, la CIT ha consagrado el derecho a la igualdad de trato entre nacionales y extranjeros en el campo de la seguridad social al mismo tiempo que trataba de instituir un sistema internacional de conservación de los derechos adquiridos y en curso de adquisición para los trabajadores que trasladan su residencia de un país a otro. A esos efectos, se han adoptado cuatro convenios y dos recomendaciones: el Convenio núm. 19 y la Recomendación núm. 25 sobre la igualdad de trabajo (accidentes del trabajo), en 1925; el Convenio sobre la conservación de los derechos de pensión de los migrantes, (núm. 48), en 1935; el Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social) (núm. 118), en 1962; y el Convenio (núm. 157) y la Recomendación (núm. 167) sobre la conservación de los derechos en materia de seguridad social, respectivamente, en 1982 y 1983. El objetivo de la Conferencia al adoptar estas normas es el de limitar progresivamente el alcance de ciertas disposiciones restrictivas fundadas en el modo de financiamiento de la seguridad social, y atenuar los efectos de la reciprocidad en favor de los países en vías de desarrollo. En segundo lugar, la CIT ha tratado de buscar soluciones globales a los problemas con que se enfrentan los trabajadores migrantes adoptando instrumentos a ese efecto (comprendidos ciertos instrumentos que no incluyen

34

Page 35: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

más que algunas disposiciones sobre los trabajadores migrantes). En 1926 adoptó el Convenio sobre la inspección de los emigrantes (núm. 21) y la Recomendación sobre la protección de las emigrantes a bordo de buques (núm. 26); en 1939, el Convenio núm. 66 y la Recomendación núm. 61 sobre los trabajadores migrantes así como la Recomendación sobre los trabajadores migrantes (colaboración entre Estados) (núm. 62); en 1947, el Convenio sobre política social (territorios no metropolitanos) (núm. 82). Sin embargo, el Convenio núm. 66 no ha entrado nunca en vigor por falta de ratificaciones. Por eso se procedió a su revisión en 1949, fecha en la que se adoptaron el Convenio núm. 97 y la Recomendación núm. 86 sobre los trabajadores migrantes. En 1955, la Conferencia adoptó la Recomendación sobre la protección de los trabajadores migrantes (países insuficientemente desarrollados) (núm. 100); en 1958, el Convenio núm. 110 y la Recomendación núm. 110 sobre las plantaciones; en 1962, el Convenio sobre política social (normas y objetivos básicos) (núm. 117). Finalmente, en 1975, la Conferencia completó los instrumentos de 1949 por medio de la adopción del Convenio núm. 143 y de la Recomendación núm. 151 sobre los trabajadores migrantes (disposiciones complementarias). El Grupo de Trabajo sobre política de revisión de normas ha propuesto la denuncia de los Convenios números 21 y 48 a cambio de la ratificación de otros convenios más recientes, los núms. 97 y 157; otros han sido dejados de lado con efecto inmediato (núm. 66), a la espera del resultado de las consultas de la OIT con los Estados parte (núm. 82). Respecto del Convenio núm. 19, el Consejo de Administración ha animado a los Estados a examinar la posibilidad de ratificar el Convenio núm. 118, que es más reciente. Asimismo, ha invitado a ratificar el Convenio núm. 110 y ha decidido que, de momento, no se considerará la revisión del Convenio núm. 117.

ILO Convention No. 97 Concerning Migration for Employment

Adoptado en: Ginebra, Suiza Fecha: 1 de julio, 1949 Entrada en vigor: 22 de enero, 1952

PAÍS SIGNATARIO /

SIGNATORY COUNTRY

FIRMA / SIGNATURE

(día, mes, año / day, month, year)

RATIFICACIÓN/RATIFICATION

(día, mes, año / day, month, year)

Bahamas 25/05/1976 Barbados 08/05/1967 Belice / Belize 15/12/1983 Brasil / Brazil 18/06/1965 Cuba 29/04/1952 Dominica, C. 28/02/1983 Ecuador 05/04/1978 Grenada 09/07/1979 Guatemala 13/02/1952 Guyana 08/06/1966 Jamaica 26/12/1962 Santa Lucía 14/05/1980 Trinidad & Tobago 24/05/1963 Uruguay 18/03/1954 Venezuela 09/06/1983

35

Page 36: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Declaraciones

Bahamas: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Barbados: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Dominica: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Ecuador: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Grenada: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Guyana: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Jamaica: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Santa Lucía: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III Trinidad & Tobago: Ha excluido las disposiciones de los anexos I – III Has excluded the provisions of Annexes I to III

36

Page 37: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Tercer Tema: Análisis de políticas públicas y programas en materia de empleo. Este tema fue abordado por el Especialista en Políticas de Empleo de Organización Internacional del Trabajo, Francisco Verdera.

2

Contenido

1. Introducción2. Indicadores laborales3. Marco conceptual4. OIT: Programa Global de Empleo5. Definición de políticas de empleo6. Diferencia entre política, políticas y programas7. Elección de una política8. Algunas experiencias de políticas9. Hacia una Política Nacional de Empleo

Anexos I Políticas del mercado laboralII Clasificación de políticas de empleo

3

1. Introducción

Antes: Crecimiento sin empleo suficiente.

Pero, el mercado por sí solo no basta.

Ahora: recesión y necesidad de políticas contra-cíclicas.

Mercados sin regulación conducen a mayor desempleo. Vuelta a Keynes.

Propuesta de política de empleo (OIT, C. 122): un objetivo claro y general.

Objetivos: máximo (pleno empleo) o mínimo (meta de tasa de desempleo).

Gobiernos: ¿Dilema entre política social (lucha contra la pobreza) y promoción de empleo?

Ministerios de Trabajo: órganos rectores de política de empleo, débiles.

Avances en servicios de empleo, capacitación, información y MYPE. Programas para jóvenes, de baja cobertura.

1

Evolución PIB y tasa de desempleo urbano

República Bolivariana de Venezuela: PIB (var %) y Tasa de desempleo, 1996 - 2009 *

-12.5

-10.0

-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(*) Promedio Enero - Julio 2009

Tasa de desempleoPIB (var %)

1

Indicadores del mercado laboral

Fuente: INE, septiembre 2009

República Bolivariana de Venezuela: Indicadores laborales, 1996 - 2009 *

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

(*) Promedio Enero - Julio 2009

%

Tasa de actividad

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

6

Indicadores laborales 1996-2009

AñoTasa de actividad

Tasa de ocupación

Tasa de desempleo

PIB (var %)

1996 62.2 54.8 11.8 ‐0.21997 63.8 56.5 11.4 6.41998 65.1 57.8 11.3 0.31999 66.1 56.5 14.5 ‐6.02000 64.7 55.6 14.0 3.72001 66.5 57.6 13.4 3.42002 68.7 57.8 16.0 ‐8.92003 69.5 57.0 18.0 ‐7.82004 68.5 58.2 15.1 18.32005 66.2 58.1 12.2 10.32006 65.6 59.0 10.0 9.92007 65.1 59.5 8.5 8.22008 64.8 60.1 7.4 4.82009 65.0 59.8 8.0 ‐0.9

Fuente: INE. 2009 promedio Enero ‐ Julio.

Nota: Hasta el año 2005, las cifras se obtuvieron con proyecciones poblacionales basadas en los resultados del Censo 1990. A partir del  año 2006, se basan en los resultados del Censo 2001

República Bolivariana de Venezuela: Indicadores laborales y PIB, 1996 ‐ 2009

7

2. Marco conceptual

► Clasificación o listado de políticas de empleo.Se aplican una o más, según necesidades de países.No se fundamentan. Pragmatismo.

► Aplicación de programa de empleo (o social) según:a) diagnóstico o visión general;b) opciones teóricas o ideológicas.Ejemplos: Capacitación laboral por teoría del capitalhumano; en contra de reajuste de salarios mínimos;contra intervenciones pues el mercado se auto-regularía solo.

► No aparecen las concepciones de políticas, su origeno relevancia.Preocupan los resultados inmediatos de losprogramas.

37

Page 38: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

8

Principales acciones en empleo

► Servicio público de empleo;► Capacitación para el trabajo, jóvenes;► Creación directa de empleo por sector

público, programas de empleo temporal;► Promoción del empleo en sector privado,

incentivos o subsidios.

9

Política: laboral, de empleo y de mercado de trabajo

Laboral (OIT, NNUU, CEPAL). Promover trabajo decente. Más amplia: macro, sectorial, mercado de trabajo (empleo y salarios), derechos y relaciones laborales, protección social.

► Empleo (ver siguiente).► Salarial (mínimo, negociación).► Mercado de trabajo.► Regulación de relaciones.

laborales: contratos, negociación. ► Ampliar cobertura protección.

De mercado de trabajo (BM, BID). Papel central del mercado: énfasis en oferta de trabajo (trabajadores); Salarios reales como variable de ajuste.

► Programas de empleo. ► Capacitación, jóvenes,

discriminación.► Desregulación o de reforma laboral

en relaciones individuales. En colectivas más regulación.

Política: Políticas de:

10

Diferencias entre política de empleo y de mercado de trabajo

Política Empleo Mercado de trabajo

FundamentoMercado de trabajo no funciona bien (desempleo); Estado debe intervenir.

Mercado de trabajo funcione mejor.Estado no debe intervenir.

ÉnfasisFalta de demanda, de inversión, en empresas.

Limitaciones de oferta, en los individuos u hogares.

IntervenciónEn mercado de trabajo, en oferta y demanda, incluso sobre salarios.

En oferta y en reducir “fricción”. Salario es variable de ajuste.

Indicadores Población laboral, de producción y productividad.

Oferta y demanda de trabajo (elasticidades)

Tipos de desempleo

► Cíclico o coyuntural: falta de suficiente demanda.► Estructural: Nivel de inversión, inadecuación entre educación y ocupación, y cambio tecnológico.

► Friccional, falta de suficiente información.► Estructural, falta de suficiente educación y calificaciones.

Áreas Promoción de empleo, y planificación y formación de RRHH.

Capacitación y educación, e información.

11

3. OIT: Programa Global de Empleo (PGE)

Reconoció necesidad de elaborar unaestrategia internacional coherente ycoordinada en empleo, para dar másoportunidades a todos de lograr medios devida sostenibles y acceso al empleo.

Asamblea General de

NNUU (2000)

OIT(2003)

Adopta Programa Global de Empleo (PGE).Propósitos: situar el empleo en el centro delas políticas económicas y sociales, ycontribuir a promover el trabajo decente.

12

PGE: áreas de intervención y esferas de acción en países en desarrollo (PED)

Seis áreas de intervención en materia de políticas en PD y PED:

Cinco esferas de políticas activas de mercado de trabajo en PED:

1. Integración en marco amplio para afrontar consecuencias de globalización;

2. Nexo entre flexibilidad y seguridad (estabilidad) en mercado de trabajo;

3. Papel de políticas de mercado de trabajo;

4. Importancia de evaluar medidas relacionadas con las PAMT, y

5. Uso de estas políticas para grupos vulnerables.

1. Políticas económicas para expansión del empleo (aspectos relativos a demanda);

2. Calificaciones, tecnología y empleabilidad (oferta);

3. Desarrollo de empresas (demanda);

4. Instituciones y políticas de mercado de trabajo;

5. Gobernanza, habilitación y capital organizativo, y

6. Protección social.

14

PGE: Calificaciones y empleabilidad1. Políticas y sistemas de formación

a. Examen y desarrollo de la política de formación profesionalb. Gestión de las instituciones y sistemas de formación profesionalc. Inversión en formaciónd. Calificaciones básicas para el trabajoe. Formación en el trabajo, formación en el puesto y formación de aprendices.

2. Tecnologíaa. Mejora de prestación de formación mediante las nuevas TICb. Mejora de la capacidad para innovar e invertirc. Mejora del acceso a las TIC para reducir deficiencias en materia de

calificaciones3. Desarrollo y reforma de servicios de empleo

a. Reforma de los servicios públicos de empleob. Papel de las agencias privadas de empleoc. Orientación profesional

4. Mejora del acceso a oportunidades de formación y empleoa. Jóvenesb. Mujeresc. Trabajadores de la economía informald. Personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.

16

Clasificación de políticas de empleo

Pleno empleo o reducir tasa de desempleo.

Tipo y magnitud de desempleo

Mujeres, jóvenes, discapacitados.

Ámbito geográfico Nacional, regional, local.

Activas y pasivas Si contraprestación o no.

De oferta, de demanda y de mercado Capacitación, empleo e intermediación.

Objetivos

Diagnóstico

Grupo de población en desventaja o vulnerable

► Responden a objetivos y necesidades, según:

► Conceptuales y según instrumentos:

18

5. Diferencia entre política, políticas y programas

Promoción del empleo ha consistido en suma de programas y no política.Una política de empleo para orientar las acciones y programas:

1) Tiene uno o dos objetivos amplios y permanentes, cobertura universal, estáinstitucionalizada (base legal y orgánica), parte de orientaciones delEstado.

2) Convicción que se requiere intervención pública global en funcionamientode economía y del mercado de trabajo para promover empleo.

3) Políticas parciales o particulares son componentes de política general, yatacan el desempleo desde diversos ángulos. Por ejemplo, una política depleno empleo cuenta con políticas activas (i.e., formación) y pasivas (i.e.,seguro de desempleo).

4) Programas son instrumentos de políticas particulares. Tienen objetivosespecíficos o temporales, se dirigen a población objetivo o focalizada, y sepueden desarrollar como parte de acciones del Estado, a través de órganosde línea, o ser ejecutadas a través de entidades ad hoc.Una política de promoción del empleo juvenil parte de reconocer situaciónde desventaja de mayoría de jóvenes, propone lograr una mejora de susituación.

38

Page 39: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

19

Políticas y programas

Políticas Programas • Objetivos más amplios • Objetivos más acotados • Leyes o normas legales de promoción o

regulación. • Estando en marcha se establece marco legal

• Orgánicas: una dependencia vinculada a otras del sector

• Ejecutados por unidades autónomas, fuera de organigrama, y con poca o nula vinculación a un sector

• Permanentes • Temporales

• Cubierto por presupuesto del sector.

• Gran financiamiento ad hoc (en casos genera deuda).

• Remuneraciones mayores, régimen laboral ad-hoc.

• Financiamiento grande y dirigido,

• Áreas: SPE, promoción directa o vía incentivos (contratos), formación (directa, contratos)

• Evaluaciones constantes, • Experiencias internacionales (plantilla) y • Promovidos por bancos internacionales de

desarrollo. • Pueden desarrollar programas, pero en el

marco orgánico de un MTE, por ejemplo, programa de capacitación, o programa de estudios, o para mujeres.

• Énfasis en enfoques: capital humano o

educación, reducir pobreza, infraestructura • Algunos son parte de políticas

• Ubicación: fáciles de asumir o asimilar. • Dado su tamaño y características no son fáciles de asimilar.

2121

Tipología del desempleo(según el origen del problema)

Causas Corto plazo Largo plazo

Mercado de productos

Problemas de insuficiencia de demanda

Desempleo cíclico o Keynesiano

Desempleo debido a un «crecimiento insuficiente»: Saturación de la demanda «Drenaje fiscal»

Problemas de oferta Desempleo estacional Desempleo ocasional

Desempleo debido a un «retraso en el desarrollo»

Mercado de trabajo

Problemas de desajuste entre la oferta y la demanda (U-V) Desempleo friccional Desempleo estructural

Niveles salariales «excesivos» Desempleo «clásico»

Aceleración del cambio tecnológico Desempleo «tecnológico»

Aceleración del aumento de la oferta de trabajo Desempleo «demográfico»

Fuente: Fina, L. El reto del empleo, 2001.

2222

Políticas de mercado de trabajo: objetivos e instrumentos (1)

Objetivos Instrumentos Observaciones

Reducir los ajustes entre la oferta y la demanda, disminuyendo el: Desempleo friccional.

Información y gestión de la colocación:− Medidas para mejorar la eficacia de la

función de «intermediación» de los SPE.

− Reducción de los costes de información de los empresarios y los trabajadores.

− Orientación y asesoramiento a los desempleados.

−Distinción entre pequeños y grandes desajustes. −En la mayoría de los países, suele ser una acción

relativamente pasiva. Debate actual entre descentralización y privatización de los servicios de empleo. −Necesidad de diagnostico personalizado (modelo

holandés); en si mismos, no crean empleo sino que lo reparten.

Desempleo estructural.

Fomento de la movilidad: − Eliminación de las barreras al

desplazamiento. − Incentivos o ayudas a la movilidad

(financiación de parte del viaje o del coste de la vivienda, etc.).

Formación ocupacional y continua: − Especifica de un oficio o profesión. − General.

−Estos programas suelen tener una incidencia limitada y probablemente el «peso muerto» se acerca al 100 por 100. −Problema de descapitalización rápida si no se

encuentra empleo. Necesidad de resolver los problemas de formación básica. La eficacia de estos programas depende de la situación cíclica de las condiciones macroeconómicas. Tampoco crean empleo, sino que lo redistribuyen.

24

7. Algunas experiencias de políticas

26

Comparación de tasas de desempleocon y sin programas

Chile: TD abierto y TD (incluye Programas de empleo público), 1974-2005.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05

Fuente: INE, Banco Central y DIPRES.

%

TD (%)TD (incluye Programa Emp. Pub.) %

31

Participación de ministerios de trabajo y empleo en presupuestos nacionales *

PaísesMinisterios de trabajo Inversión social 1/2005 2006 2005

Bolivia 1.17 0.33 33.28Colombia 2/ 1.12 1.07 45.93Ecuador 0.16 0.14 19.90Perú 0.47 0.59 46.35Venezuela 5.53 5.83 NDFuente: Información de Ministerios de Economía o Hacienda de los países. 1/ Principales componentes: Salud, Educación, Protección Social; 2/En Colombia es Viceministerio de Relaciones Laborales.* No se toman en cuenta los denominados ingresos o recursos propios, generados por actividades de los MT, como son los provenientes de tasas, registros, multas, etc. En algunos casos estos ingresos son equivalentes o mayores que los del Presupuesto.

39

Page 40: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Cuarto Tema; Convenios y recomendaciones de OIT en materia de empleo Este tema fue abordado por el Especialista en Políticas de Empleo de Organización Internacional del Trabajo, Francisco Verdera.

Contenido

1. Introducción

2. Sobre la política de empleo 2.1 Convenio núm. 1222.2 Recomendación núm. 122 2.3 Recomendación 169, disposiciones complementarias

3. Sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo 3.1 Convenio núm. 1683.2 Recomendación núm. 176

4. Balance y perspectivas 4.1 Experiencias de países (Ratificaciones) 4 2 Perspectivas

1. Introducción

► Convenio 122. Convenio prioritario.Trabajo decente ya presente en este convenio.

► Contexto en que surge en la década de 1960.Pertinencia actual. Pleno empleo. ¿Desfase?

► Políticas nacionales (Europa) y programas (USA).► Crisis internacional, recesión y políticas anti-

cíclicas. Consenso con reparos.

Hacia la adopción del Convenio núm. 122

► Con su mandato reforzado en el ámbito del empleo, OIT tenía unadecisiva función que desempeñar en el contexto de los esfuerzosdesplegados por el sistema de NNUU durante los decenios de 1950 y1960 para elevar el nivel de vida en los países en desarrollo por mediodel crecimiento económico. Se registró una expansión rápida de lasactividades de cooperación técnica de la OIT en los países queacababan de alcanzar la independencia, y se prestó especial atención aaumentar la productividad y superar la escasez de personal calificadoque se consideraba que constituía un obstáculo para el crecimiento y eldesarrollo. Ya a principios del decenio de 1960, la OIT se encontrabaentre los primeros que empezaban a poner en tela de juicio la creenciatradicional del decenio de 1950 que el crecimiento económicooriginaría automáticamente mayores niveles de empleo y mejorescondiciones de vida para todos, independientemente del tipo dedesarrollo perseguido.

► http://www.oit.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc92/pdf/rep-iii-1b.pdf

¿Por qué una política nacional de empleo?

► Fallas de mercado: - Falta de información y costos de transacciones.- Desempleo y desigualdad.

►Desajuste entre ahorro e inversión. Ciclo y recesiones.

►Desempleo y sus consecuencias.► Intervención del Estado en los mercados y en la

economía.

Relación de convenios y recomendaciones en materia de empleo

Convenios122 Sobre la política del empleo, 1964

168 Sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988

Recomendaciones

122 Sobre la política del empleo, 1964169 Disposiciones complementarias, 1984

176 Sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988

Otros convenios sobre empleo

7

Convenio Finalidad

C. 88 sobre la organización del servicio del empleo, 1948

Servicio de empleo público y gratuito

C. 150 sobre la administración del trabajo, 1978

Establecimiento de una administración eficaz del trabajo, con participación de los trabajadores y los empleadores y de sus organizaciones

C. 158 sobre la terminación de la relación de trabajo, 1982

Protección de trabajadores en caso de terminación de la relación de trabajo a iniciativa del empleador

C. 111. Sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

Promover igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y educación sin discriminación basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión, política, ascendencia nacional u origen social.

40

Page 41: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

2. Sobre política de empleo: Convenio 122 (Resumen)

FinalidadDesarrollo económico, nivel de vida y empleo.

Formular Política activa de fomento del pleno empleo.

Garantizar

a) Desarrollo económico; b) Objetivos económicos y sociales; c) Adecuación a países.

a) Trabajo para todos/as; b) Productivo; c) En libertad, sin discriminación.

Tomar en cuenta

a) Medidas como parte de la política económica y social

b) Programas

Determinar y revisar

A representantes de empleadores y trabajadores a) Para formulaciónb) Apoyar en su ejecución

Consultar

C122 Convenio sobre la política del empleo, 1964

1. Con el objeto de estimular crecimiento y desarrollo económicos, deelevar nivel de vida, de satisfacer necesidades de mano de obra y deresolver el desempleo y subempleo, todo Miembro deberá formular yllevar a cabo, como objetivo de mayor importancia, una política activadestinada a fomentar el pleno empleo, productivo y librementeelegido.Deberá tender a garantizar:a) que habrá trabajo para todas las personas disponibles y quebusquen trabajo;b) que dicho trabajo será tan productivo como sea posible;c) que habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajadortendrá todas las posibilidades de adquirir la formación necesaria paraocupar el empleo que le convenga y de utilizar en este empleo estaformación y las facultades que posea, sin que se tengan en cuenta suraza, color, sexo, religión, opinión política, procedencia nacional uorigen social.

3. La indicada política deberá tener en cuenta el nivel y la etapa dedesarrollo económico, así como las relaciones existentes entre losobjetivos del empleo y los demás objetivos económicos y sociales, yserá aplicada por métodos apropiados a las condiciones y prácticasnacionales.

2.1 Convenio 122 sobre política del empleo (2)

Adoptado en 1964, este convenio ha sido ratificado por 89 países.

Promoción del pleno empleo, productivo y libremente elegido como medio para estimular el crecimiento y el desarrollo económicos, elevar el nivel de vida y resolver el problema del desempleo.

Ofrece un marco para políticas relativas al empleo sin discriminación, mostrando que la pobreza y la discriminación se pueden tratar de forma conjunta.

Está basado en el sentido de que la sociedad no puede desperdiciar el talento y las aptitudes de ninguno de sus miembros.

El Convenio refleja la creciente preocupación por la pobreza.

FINALIDAD

11

2.3 Recomendación 169 sobre la política del empleo (Resumen)

PromociónPleno empleo, productivo y libremente elegido: medio para lograr el cumplimiento del derecho a trabajar.

Prioridad Políticas económicas y sociales y planes para satisfacer necesidades esenciales de la población.

Incrementar

Políticas económicas y financieras en relación con metas propuestas.

Empleo y producción. Formular políticas y programas para aumento deproducción de bienes y servicios esenciales y su justa repartición, y parauna justa distribución de los ingresos.

Reflejar

Traslado progresivo de trabajadores del sector no estructurado al sector estructurado; facilitar adaptación al cambio estructural a nivel global, sectorial y de empresa; Reempleo de trabajadores que pierden empleos por cambio estructural y tecnológico, o de afectados por venta, traslado, cierre o desplazamiento de una empresa o establecimiento.

Adoptar medidas

Además, Convenio sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, (168) y Recomendación sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo (176).

3. Sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo

3.1 Convenio núm. 168

Complementado por la Recomendación núm. 176 y adoptado en 1988, este convenio ha sido ratificado por seis países.

Coordinar la política de empleo de un país con su régimen de protección contra el desempleo.

Se trata de un convenio muy extenso y detallado; en él se afirma fundamentalmente que el Estado que lo ratifique debe adoptar medidas apropiadas para coordinar su régimen de protección contra el desempleo y su política de empleo y velar por que ayude a promover la existencia de un pleno empleo, productivo y libremente escogido.

FINALIDAD

MANDATO A ESTADOS

27

3.2 Recomendación 176 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988

FINALIDAD

Complementa el Convenio núm. 168 Contiene disposiciones sobre el desempleo parcial, la protección de los trabajadores que encuentren dificultades durante el periodo de espera, los nuevos solicitantes de empleo y los trabajadores a tiempo parcial.

Aborda específicamente lo siguiente:• Fomento del Empleo Productivo• Protección de los Desempleados• Desarrollo y Perfeccionamiento de los Regímenes de Protección.

30

3.2 Recomendación 176 sobre el fomento del empleo y la protección contra el desempleo, 1988

FINALIDAD

Complementa el Convenio núm. 168 Contiene disposiciones sobre el desempleo parcial, la protección de los trabajadores que encuentren dificultades durante el periodo de espera, los nuevos solicitantes de empleo y los trabajadores a tiempo parcial.

Aborda específicamente lo siguiente:• Fomento del Empleo Productivo• Protección de los Desempleados• Desarrollo y Perfeccionamiento de los Regímenes de Protección.

30

Ratificación de Convenios

Países Andinos C. 122 C. 168

Bolivia 31/01/1977 -

Chile 24/10/1968 -

Colombia - -

Ecuador 13/11/1972 -

Perú 27/07/1967 -

República Bolivariana de Venezuela 10/08/1982 -

41

Page 42: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Propuestas de la OITPrograma Global de Empleo

1. Comercio, inversión extranjera y empleo productivo en PED;

2. Promoción del cambio tecnológico: aumento de productividad, creación de empleo y mejora de niveles de vida;

3. Promoción del desarrollo duradero para medios de vida sostenibles;

4. Política macroeconómica para fomentar crecimiento y empleo;

5. Promoción del empleo decente por medio de iniciativa empresarial;

6. Mejora de conocimientos y competencias para la empleabilidad;

7. Políticas activas de mercado de trabajo;

8. Protección social como factor productivo;

9. Seguridad y salud en trabajo: sinergia entre seguridad y productividad;

10. Empleo productivo como factor de reducción de pobreza y desarrollo.

Agenda sindical para empleo digno

Macroeconomía:► Estrategia de desarrollo: mercado externo e

interno. Empleo y bienestar como objetivos.►Modelo macroeconómico estable y promotor.► Política Nacional de empleo. C. 122► Programa Global de EmpleoSectorial:► Inversión sectorial, intensiva en empleo; ► Políticas sectoriales: agro, manufactura…►MYPE: productividad y derechos.

Agenda sindical para empleo digno

1. Ingresos- Salario mínimo. Criterios para su reajuste, C. 131, - Negociación colectiva (por rama).- Protección: mayoría de supuestos costos laborales no salariales son salariales.

2. Programas- Servicios y programas de empleo (Colocaciones, formación profesional, jóvenes, empleo temporal, MYPE). - Participar, transparencia, recursos.

3. Indicadores de medición del desempleo, empleo y salarios.

Quinto Tema: Pacto Mundial para el Empleo. Este tema fue abordado por el Especialista en Políticas de Empleo de Organización Internacional del Trabajo, Francisco Verdera

Contenido

Parte I: 1. Introducción 2. Diagnóstico de la crisis3. Propuestas IIEL-OIT4. Situación en ALC en Boletín CEPAL-OIT5. Contexto y justificación del Pacto mundial por

el empleo.

Parte II: Contenido del Pacto mundial por el empleo.

2

1. Introducción

42

Page 43: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

2. Diagnóstico de la Crisis: causas y efectos (IIEL-OIT)

4

3. Propuestas IIEL-OIT

6

Proyección Banco Mundial

A. Latorre, The Global Financial and Economic Storm: How Bad is the Weather in LAC? Sources: Consensus Forecasts (as of March 09), ECLAC and World Bank. LAC growth range is based on LCRCE Estimations.

7

4. América del Sur: Indicadores macroeconómicos 2007 (Porcentajes del PIB)

Fortalezas o menor exposición a la crisis externa Debilidades o más exposición a la crisis externa

Países Inversión Ahorro nacional

Existen-cia de RI

Crédito interno al

sector privado

Saldo cuenta

corriente

Exporta-ciones de bienes a países en

desarrollo

Deuda externa

total

Inver-sión

extran-jera

directa neta

Transfe-rencia neta de

recursos

Deuda del gobierno central

Super-ávit o

déficit del gobierno central

Grado de apertura

de la economía

Exportaciones de bienes a países desarrollados

Remesas

De manufac-

turas

De bienes prima-

rios

Argentina 20.4 26.9 17.0 14.5 2.7 8.0 46.9 1.9 0.0 55.7 0.6 45.0 1.0 4.5 0.4

Bolivia 15.1 27.8 39.4 34.0 13.4 28.8 40.9 1.5 0.1 37.1 2.3 71.4 2.6 8.6 6.7

Brasil 16.9 17.9 13.4 53.6 0.1 8.1 15.2 2.1 4.4 32.7 -2.0 26.6 4.3 5.4 0.5

Chile 25.8 25.5 9.9 69.8 4.4 14.9 33.0 6.5 -17.5 4.1 8.8 80.4 3.4 38.8 0.5

Colombia 25.4 22.0 9.8 26.6 - 2.8 7.5 21.7 3.9 1.3 35.2 -3.0 38.2 2.6 9.3 2.2

Ecuador 26.8 27.7 7.7 25.6 3.5 26.8 38.3 0.4 -4.7 27.5 -0.1 69.4 1.0 35.9 6.7

México 22.6 25.1 8.2 18.4 - 0.6 2.9 12.2 1.6 0.2 21.1 0.0 58.4 23.8 7.3 2.4

Paraguay 18.3 18.8 19.6 16.6 1.1 19.7 25.8 1.6 4.3 17.3 1.0 107.2 0.9 2.1 5.9

Perú 24.0 24.3 25.2 33.2 1.4 8.5 29.3 5.0 -0.3 27.2 1.8 51.4 2.2 17.4 2.0

Uruguay 12.1 17.2 17.3 25.4 - 1.0 10.5 52.9 4.3 4.0 50.7 -1.7 50.8 1.7 5.2 0.5

Venezuela 29.8 36.7 14.5 12.7 8.8 17.8 23.2 -0.7 -10.2 19.3 3.0 55.7 1.0 23.0 0.4Sectores Financiero Comercio Financiero Comercio Remesas

Promedio 21.6 24.5 16.6 30.0 2.8 13.9 30.9 2.6 -1.7 29.8 1.0 59.5 4.0 14.3 2.6Stdev 5.5 5.6 9.3 17.5 4.7 8.4 12.9 2.1 6.7 14.9 3.2 22.0 6.6 12.9 2.6Máx 29.8 36.7 39.4 69.8 13.4 28.8 52.9 6.5 4.4 55.7 8.8 107.2 23.8 38.8 6.7Mín 12.1 17.2 7.7 12.7 -2.8 2.9 12.2 -0.7 -17.5 4.1 -3.0 26.6 0.9 2.1 0.4

Fuente: CEPAL. BID, para remesas.

8

ALC: CRISIS ECONÓMICA GOLPEA MERCADOS LABORALES

(OIT-CEPAL 11-06-09)

► Desempleo regional aumentó en más de un millón de personas en primer trimestre de 2009;

► TD urbano subió en 0.6 de punto % respecto a mismo período de 2008.

► A fin de marzo, en 9 países (mayoría de PEA) desempleo subió a 8.5%, mayor al 7.9 % del I Trim. 2008.

► Pronósticos sobre crecimiento en 2009 estiman que tasa (media anual) de desempleo urbano aumentará entre 8.7% y 9.1%, frente al 7.5% de 2008.

► Entre 2.8 y 3.9 millones de personas se sumarían a 15.9 millones de personas desempleadas de 2008 en zonas urbanas, llegando a cerca de 20 millones.

9

Caída en tasa de ocupación y aumentode tasa de desempleo

La tasa de ocupación de 2009 I Trim. de 54.3% iguala la de 2007; La tasa de desempleo, que venía descendiendo, sube a 8.5%, cerca también de su nivel de 2007 (8.9%), con tendencia similar a 2006-2007. 10

43

Page 44: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

II Contenido del Pacto Mundial para el Empleo(PME)

I. Una respuesta a la crisis basada en el trabajo decente

II. Principios para promover la recuperación y el desarrollo

III. Respuestas basadas en el trabajo decente IV. El camino a seguir: dar forma a una

globalización justa y sostenible. V. Acciones de la OIT

1414

I. Una respuesta a la crisis basadaen el trabajo decente

15

●Globalización más justa, ●Economía más respetuosa del medio ambiente,●Desarrollo más eficiente en creación de empleos y empresas sostenibles,

●Respeto derechos de trabajadores,●Promoción de igualdad de género,●Protección de las personas vulnerables

●Ayuda a países para proporcionar servicios públicos de calidad, ●Capacitación para cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de NNUU.

Debería favorecer:

15

II. Principios para promover la recuperación y el desarrollo

16

1) Atención prioritaria a protección y aumento del empleo en empresas sostenibles y de servicios públicos de calidad, y establecimiento de protección social adecuada, para contribuir a recuperación y desarrollo. Medidas deberían aplicarse sin demora y de manera coordinada.

2) Aumentar apoyo a grupos vulnerables golpeados por crisis: jóvenes en situación de riesgo, trabajadores de bajos salarios y menos calificados, ocupados en economía informal y trabajadores migrantes.

3) Priorizar medidas para mantener empleo, facilitar movilidad entre empleos, y acceso al mercado laboral de desempleados.

4) Establecer o fortalecer servicios públicos de empleo (SPE) eficaces y otras instituciones del mercado de trabajo.

5) Potenciar igualdad de acceso y oportunidades para desarrollo de competencias laborales y participación en actividades de formación y educación de calidad.

6) Evitar soluciones proteccionistas y espirales deflacionistas en salarios y empeoramiento de condiciones de trabajo.

Marco de referencia para vincular progreso social y desarrollo económico:

16

II. Principios para promover la recuperación y el desarrollo (2)

17

7) Promover normas fundamentales del trabajo y otras normas laborales internacionales favorables a recuperación económica y recuperación del empleo, y reducir la desigualdad de género.

8) Participar en diálogo social, mediante procesos constructivos (tripartismo y la negociación colectiva) entre empleadores y trabajadores, para maximizar impacto de respuestas a crisis en la economía real.

9) Vigilar que acciones a corto plazo sean coherentes con sostenibilidad económica, social y medioambiental.

10)Establecimiento de sinergia entre Estado y mercado, con entorno jurídico y normativo favorable a creación de empresas sostenibles y que promueva empleo.

11)Asegurar colaboración activa de OIT con organismos e instituciones financieras internacionales y países desarrollados para reforzar coherencia de políticas y asistencia al desarrollo, y apoyar a países menos adelantados, en desarrollo y en transición, cuya capacidad para responder a crisis es limitada por escaso margen fiscal y de políticas.

17

III. Respuestas basadas en el trabajo decenteAcelerar creación de puestos de trabajo y recuperación del empleo

y respaldar a empresas

19

Objetivos:

● Limitar el riesgo del desempleo de larga duración y la extensión del empleo informal.

● Apoyar la creación de empleo y ayudar al desempleado a encontrar trabajo.

Algunas respuestas:

1. Impulsar demanda efectiva y contribuir al mantenimiento de niveles salariales;

2. Limitar o evitar la pérdida de puestos de trabajo; 3. Apoyar la creación de empleo en todos los sectores

de la economía;4. Reconocer la contribución de las PYME; 5. Ayudar a quienes buscan trabajo:

- aplicando políticas activas del mercado de trabajo eficaces y bien focalizadas; - mejorando competencias y aumentando recursos a disposición de los SPE;- poner en práctica programas de formación profesional y de desarrollo de competencias empresariales.

19

III. Respuestas basadas en el trabajo decenteEstablecimiento de sistemas de protección social y protección de

las personas

20

● Países que cuentan con sistemas de protección social sólidos y eficazmente gestionados tal vez solo necesiten reforzarlo y así evitar el aumento de la pobreza, solventar dificultades sociales y, al mismo tiempo, contribuir a estabilizar la economía y a mantener y fomentar la empleabilidad.

● Demás países, en una situación de crisis, puede ser oportuno adoptar medidas a corto plazo para ayudar a los más vulnerables mientras se van asentando los cimientos de sistemas más fuertes y eficaces.

Algunas respuestas:1.Establecer sistemas de transferencia en efectivo para los pobres;2.Instaurar una protección social adecuada para todos, sustentada en un régimen básico de protección social para desempleados y trabajadores pobres;3.Incrementar la duración y cobertura de prestaciones de desempleo;4.Proporcionar cobertura adecuada a trabajadores temporales y ocasionales;5.Salarios mínimos deberían ser objeto de revisiones y adaptaciones regulares tomando como orientación el diálogo social, la negociación colectiva y los salarios mínimos reglamentarios o negociados

20

III. Respuestas basadas en el trabajo decenteFortalecer el respeto de las normas internacionales del trabajo

21

Para evitar que se desate una espiral descendente en las condiciones laborales y sustentar la recuperación, es especialmente importante reconocer que hay que aumentar el respeto por:

1.Los principios y derechos fundamentales en el trabajo:• Conseguir la eliminación y evitar el incremento de las

distintas formas de trabajo forzoso, trabajo infantil y discriminación en el trabajo; y

• El respeto de la libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de sindicación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.

2.Los instrumentos de la OIT relativos a la política de empleo, los salarios, la seguridad social, la relación de trabajo, la terminación de la relación de trabajo, la administración y la inspección del trabajo, los trabajadores migrantes, las condiciones de trabajo en el marco de los contratos públicos, la seguridad y salud en el trabajo (SST), las horas de trabajo y los mecanismos de diálogo social.

3.La Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, de la OIT

21

III. Respuestas basadas en el trabajo decenteDiálogo social: Negociar colectivamente, identificar las

prioridades, estimular la acción

22

El diálogo social es un mecanismo de incalculable valor para diseño de políticas adaptadas a prioridades nacionales.

● Es base sólida para suscitar adhesión de empleadores y trabajadores a una acción conjunta con los gobiernos.

● Indispensable para superar la crisis y llevar adelante una recuperación sostenible.

● Un diálogo social fructífero inspira confianza en los resultados obtenidos.

Sobre todo en tiempos de mayor tensión social, es vital potenciar el respeto y utilización de mecanismos de diálogo social, como la negociación colectiva, cuando proceda y en todos los niveles.

El fortalecimiento de capacidad de la administración e inspección del trabajo es elemento importante de toda acción integradora que tenga por objeto la protección de trabajadores, la seguridad social, las políticas del mercado de trabajo y el diálogo social.

22

44

Page 45: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

V. Acciones de la OIT

24

1. Autoridad reconocida para responder a la crisis y promover el desarrollo económico y social.

2. Capacidad en materia de investigación y análisis de datos económicos y sociales. 3. Experiencia y conocimientos centrales en actividades conjuntas con los

gobiernos, los interlocutores sociales y el sistema multilateral.

Ámbitos:

• Generación de empleo; • Diseño y financiación de modelos de

protección social; • Programas activos del mercado de

trabajo; • Mecanismos de fijación del salario

mínimo; • Instituciones del mercado de trabajo; • Administración e inspección del trabajo; • Programas de trabajo decente;

• Creación de empresas y desarrollo empresarial;

• Normas internacionales del trabajo: aplicación y control;

• Diálogo social; • Recopilación de datos; • Igualdad de género en mercado de

trabajo. • Programas en el lugar de trabajo sobre

el VIH/SIDA; y • Migración de trabajadores.

24

V. Acciones de la OIT (2)

25

CEPAL: Proyecciones del PIB para el 2009

-7,0

-3,0

-3,0

-2,5

-2,0

-1,9

-1,2

-1,0

-1,0

-1,0

-0,8

0,3

0,6

1,0

1,0

1,0

1,0

1,5

2,0

2,0

2,5

2,5

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0

MéxicoParaguay

Costa RicaHonduras

El SalvadorAmérica Latina y el Caribe

CaribeNicaragua

GuatemalaChileBrasil

VenezuelaColombia

CubaEcuadorUruguay

República DominicanaArgentina

HaitíPerú

BoliviaPanamá

América Latina y el Caribe: Tasas de crecimiento del PIB, 2009 a/

(en porcentajes)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. a/ Proyecciones. 26

ALC: Evolución de las tasas de ocupación y desempleo, 1990-2009

29 Objetivos Generales 1. Implementar o fortalecer dentro de la estructura organizativa de las

centrales sindicales el departamento de Educación o Formación, para que sea el responsable de la implementación de los acuerdos expresados en la propuesta de Trabajo conjunto anexa a este informe.

2. Constituir equipos de formadores en el área de Empleo Decente, para que

repliquen la temática vista en este Taller Nacional a las organizaciones sindicales regionales, para mejorar el nivel de formación sindical y técnico-profesional de los trabajadores, permitiendo elevar sus conocimientos, habilidades y actitudes, en los temas relacionado con el Empleo.

3. Fortalecer y mejorar la capacidad de respuesta de los trabajadores ante

nuevos desafíos y cambios que afectan sus derechos y sus reivindicaciones en lo político, económico y social.

Logros Alcanzados Una vez, instalado el Taller se selecciono una comisión integrada por miembros de todas las centrales, para comenzar a trabajar una propuesta de trabajo conjunto en el área de fomento del empleo decente con igualdad y no discriminación. El trabajo de los equipos fue presentado y discutido en plenario

45

Page 46: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

el día 23-09-2009, quedando aprobada las propuestas presentadas por cada uno y de los equipos y se encargo a la Interlocutora de la CTV, para que integrara la propuesta definitiva.

“Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo decente, con énfasis en la

Igualdad y no discriminación como respuesta a la crisis global” Derivado del encuentro Taller, y en función de las necesidades reales y sentidas del fomento del empleo decente se formularon las siguientes propuestas:

1. Elaborar programas de formación, orientados a los trabajadores (as), en materia de legislación cuya idea principal es fomentar los conocimientos de sus derechos para que éstos sean utilizados como herramienta para su defensa.

2. Promover el empleo decente con igualdad y no discriminación, a través

de la reactivación de escuelas técnicas de capacitación laboral en el país, retomando el verdadero rol INCE, con la inclusión tripartita en todas sus ejecuciones.

3. Procurar mecanismos legales de acreditación y cualificación del desempeño técnico-profesional de los trabajadores (a), quienes se forman especialmente en los nuevos oficios sean incluidos en las nuevas modalidades en el mundo del trabajo en Venezuela.

4. Promover la inclusión de carreras técnico medio en el currículo escolar de bachillerato en función de dar respuestas oportunas a las necesidades del mercador laboral, posibilitando el desarrollo vocacional del estudiantado. Con el propósito de Agregar valores que promuevan la conciencia social y ciudadana en equidad, paz, solidaridad y corresponsabilidad como fundamento democrático.

46

Page 47: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Mecanismos legales de

acreditación y cualificación del

desempeño técnico

profesional

Empleo decente , escuelas

técnicas de capacitación

Programa de formación de

legislación laboral

Escuelas técnicas de capacitación

5. Orientar la ampliación e implantación de la escuela robinsonina desde el

inicio de la escolaridad, contribuyendo al desarrollo vocacional orientado en principios y valores que desarrollen el ser, previniendo que la deserción escolar no resulte en exclusión y marginación del mercado laboral con acceso al trabajo decente.

6. Proponer al gobierno nacional y a la empresa privada impulsar la formación dual: trabajo estudio, aprendizaje, actualización laboral en modo de que él trabajador se capacite dentro de la empresa y en horario de trabajo en acuerdo tripartito (empleado, gobierno y sindicato).

7. Garantizar estabilidad y acceso laboral en profesiones u oficios no tradicionales para las mujeres trabajadoras, posibilitando su inclusión en aéreas como la construcción civil y otra.

8. Exhortar al estado Venezolano a ratificar el convenio 156, para trabajadores (as), con responsabilidades familiares siendo su aplicación industrial sin discriminación de modo que los hombres y mujeres puedan asumir el cuidado de infantes y personas de la tercera edad según necesidades familiares.

Promover inclusión de

carreras técnico medio en la

curricular escolar de Bachillerato

Orientar la ampliación e

implantación de la escuela

robinsoniana

47

Page 48: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

9. Demandar la creación de una legislación especial sobre el primer empleo, con protección a la juventud, con la debida orientación técnico vocacional.

10. Intensificar la lucha del movimiento sindical venezolano en contra de todas las formas de explotación y trabajo infantil en Venezuela. La infancia es para estudiar, jugar y recibir amor familiar

11. Reforzar la lucha sindical para que Venezuela deje de ser el país del salario mínimo, llegando a la real clasificación de puestos y escala salarial por rama de actividad económica, permitiendo el progreso y la superación individual y colectiva de la clase trabajadora.

12. Intensificar la lucha del movimiento sindical por avanzar en la promoción, formación y organización de las clases trabajadoras con campaña masiva de afiliación.

13. Garantizar el acceso a los discapacitados en el campo laboral con igualdad de beneficio, específicamente a los de patologías visuales.

Intensificar la lucha del movimiento sindical en contra del trabajo infantil

Reforzar la lucha sindical para que Venezuela deje de ser el país del salario mínimo

Intensificar la lucha del movimiento sindical en la promoción , formación y organización de las clases trabajadoras

Garantizar el acceso a los discapacitados en el campo laboral con igualdad de beneficios

Aprobado por los participantes del Taller

48

Page 49: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

RECOMENDACIONES PARA EL SEGUIMIENTO En opinión del consultor, el desarrollo del taller fue satisfactorio, hubo una buena participación de los asistentes al mismo, se realizo un buen trabajo de grupo que comenzó a desarrollarse el día lunes y culmino con la presentación y discusión de los Trabajos de equipo, por cuanto no dio tiempo para integrar el Documento definitivo. Se recomienda a la organización Internacional del Trabajo, lo siguiente;

Dirigir la formación a los sectores por rama de industria, para fortalecer a las organizaciones sindicales de base, este planteamiento se hace debido a que al realizar la convocatoria a los niveles mas altos de la centrales, se cumple menos con lo requerimientos sugeridos por la OIT. Como por ejemplo no se cumple con los porcentajes exigidos de mujeres y jóvenes.

La asistencia de los participantes estuvo bien nutrida los dos primeros

días de Taller y el último día hubo un alto porcentajes de faltantes al mismo.

Se recomienda que la duración de las actividades de este tipo sea máximo de tres días, para que los postulados a ha dichas actividades de formación puedan obtener los permisos, sin mayores contratiempo.

Es importante señalar, que estas actividades de formación son de

mucha valía, para contribuir ha mejorar el funcionamiento interno y externo de las organizaciones sindicales.

Es importante resaltar la asistencia y participación de la CUTV, representada por su máximo dirigente sindical el compañero JOSE GREGORIO IBARRA, además de comprometerse a participar más activamente en las actividades que desarrolle el Proyecto FSAL.

CONSULTOR: YAMILETH CALANCHE MENDOZA.

49

Page 50: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

ANEXOS

1. Minuta de aprobación del Taller, por parte de las Interlocutoras.

2. Programa del Seminario.

3. Fichas de inscripción de datos personales.

4. Control de asistencia de los participantes.

5. Fotografías del Evento

6. Relación de Gastos

7. Comunicación enviada al Señor José Luis Daza

50

Page 51: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

MEMORIA FOTOGRAFICA: Exposición León Arismendi

Exposición Ronald Balza

51

Page 52: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Exposiciones Francisco Verdera

52

Page 53: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

Trabajo de Equipos

53

Page 54: “Propuestas Sindicales de Fomento del Empleo …white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · ... PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE DERECHO DEL TRABAJO DE LA FACULTAD

CLAUSURA

54