23
Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo Decente en los Países Andinos. Bases para la Agenda Sindical subregional andina de promoción del TD. Nombre del Encuentro: “La Agenda Sindical Andina ante el déficit de trabajo decente y la dimensión social en los procesos de integración económica” Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 0406/12/ 2007. Organizaciones: COB (Bolivia) + CUTCGTCTC (Colombia) + CEOSLCEDOCCLATCEDOTCTE (Ecuador) + CGTP+CUT+CATP+CTP (Perú) + CTVCODESAUNTCGT (Venezuela) Participantes: 22 – Hombres: 13 (59%) – Mujeres: 9 (41%) RESULTADOS DE LOS TRABAJOS EN GRUPO .El taller enfatizó la participación de los dirigentes sindicales y los trabajos de grupo. Los trabajos grupales se desarrollaron en tres sesiones del taller; se organizaron cuatro grupos conformados por participantes de diversos países, y el trabajo dio lugar a la elaboración de un documento preliminar en cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión plenaria del día jueves 6 de diciembre. Los participantes definieron libremente la estructura el contenido de cada documento. En el cuadro que sigue se detalla el contenido de cada uno de los documentos presentados que puede servir para la actualización y articulación de estrategias sindicales sub regionales de promoción del trabajo decente en la Comunidad Andina de Naciones. GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 INTEGRANTES Carmen Parilla , CTC Colombia María Del Carmen Trujillo, CUT Colombia Santiago Yagual, CTE – Ecuador René Palomino, CUTPerú. Edgar Jiménez, UNT, Venezuela, Juana María Chireno, CGT – Venezuela Walter Quintana, CRISOLBolivia Alfonso Ahumada, Colombia Jaime Arciniega, Ecuador Víctor León, CTP Perú Marcela Máspero, UNT Venezuela Nazario Arellano, CGTP Perú Plácido Mundaray, CODESA Venezuela Nancy Núñez, CEDOCLAT Ecuador Flor Inés Montealegre CGT Colombia Walter Saavedra, CTP – Perú Rolando Torres, CATP Perú Ramiro Condori, COB Juan David Millán, CGTColombia Hermenegilda Bueno, CTPPerú Orlando de Oro, CTCColombia. William Farinango CEDOCUT Ecuador Yamileth Calanche, CTVVenezuela

Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

  • Upload
    ngonhi

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo Decente en los Países Andinos.

Bases para la Agenda Sindical subregional andina de promoción del TD.

 Nombre del Encuentro: “La Agenda Sindical Andina ante el déficit de trabajo decente y la dimensión social en los procesos de integración económica” Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 04‐06/12/ 2007. Organizaciones:  COB (Bolivia) + CUT‐CGT‐CTC (Colombia) + CEOSL‐CEDOCCLAT‐CEDOT‐CTE (Ecuador) + CGTP+CUT+CATP+CTP (Perú) + CTV‐CODESA‐UNT‐CGT (Venezuela)  Participantes: 22 – Hombres: 13 (59%) – Mujeres: 9 (41%) 

RESULTADOS DE LOS TRABAJOS EN GRUPO.‐  El  taller  enfatizó  la  participación  de  los  dirigentes  sindicales  y  los  trabajos  de  grupo.  Los  trabajos grupales  se  desarrollaron  en  tres  sesiones  del  taller;  se  organizaron  cuatro  grupos  conformados  por participantes de diversos países, y el trabajo dio lugar a la elaboración de un documento preliminar en cada  grupo  de  trabajo,  que  fue  presentado  en  la  sesión plenaria  del  día  jueves  6  de  diciembre.  Los participantes definieron libremente la estructura el contenido de cada documento.   En el cuadro que sigue se detalla el contenido de cada uno de los documentos presentados que puede servir  para  la  actualización  y  articulación  de  estrategias  sindicales  sub  regionales  de  promoción  del trabajo decente en la Comunidad Andina de Naciones.         

  GRUPO 1  GRUPO 2  GRUPO 3  GRUPO 4 

INTEGRANTES 

Carmen  Parilla ,  CTC  – Colombia 

María  Del Carmen Trujillo,  CUT  ‐ Colombia 

Santiago Yagual,  CTE  – Ecuador 

René Palomino, CUT‐ Perú. 

Edgar  Jiménez, UNT, Venezuela, 

Juana  María Chireno, CGT – Venezuela 

Walter Quintana, CRISOL‐ Bolivia 

Alfonso Ahumada, Colombia 

Jaime  Arciniega, Ecuador 

Víctor  León,  CTP ‐ Perú 

Marcela Máspero,  UNT Venezuela 

Nazario Arellano, CGTP ‐ Perú 

Plácido Mundaray, CODESA  ‐ Venezuela 

Nancy Núñez, CEDOCLAT  Ecuador 

Flor  Inés Montealegre CGT  – Colombia 

Walter Saavedra, CTP – Perú 

Rolando Torres,  CATP ‐ Perú 

Ramiro Condori, COB 

Juan  David Millán,  CGT‐Colombia 

Hermenegilda Bueno,  CTP‐Perú 

Orlando  de Oro,  CTC‐Colombia. 

William Farinango CEDOCUT  ‐ Ecuador 

Yamileth  Calanche, CTV‐ Venezuela 

Page 2: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

– Bolivia 

EJES ESTRATÉGICOS 

1.  Fortalecimiento de  las organizaciones sindicales  andinas, a  través  de  la capacitación directa  a  las organizaciones sindicales  de  la  región. 2.  La  lucha  por  la aplicación  de  los convenios fundamentales  de la OIT 3. Que se  respeten en todos  los paises las  normas fundamentales y  la declaración  de principios de la OIT 4.  Formación  y capacitación integral  a  los dirigentes  y trabajadores  de base  sobre  las normas,  convenios y recomendaciones de la OIT 

 

1.  La  unidad sindical andina, a través  del fortalecimiento de  los  espacios de diálogo donde estén representados los trabajadores. 2.  Defensa  y promoción de  los derechos  de  la sindicalización  e inamovilidad funcional. 3.  Derecho  a  la seguridad  social universal. 4.  Equidad  de género. 5.  Abolición  del trabajo infantil. 6. Oportunidades de trabajo para la juventud. 

 

Page 3: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

OBJETIVOS  

1.  Impulsar  la discusión  y  el debate  para  la formación  sindical integral,  con perspectiva  de género  e  inclusión de  la  juventud trabajadora. 2. Diseñar planes y programas  de formación  y capacitación  en función  de  las necesidades  de  las organizaciones sindicales  de  la región,  con  el apoyo  financiero  y asesoría  técnica de la OIT 

 

1.  Un  accionar sindical  andino para  lograr  el empleo  decente en la región. 2.  Formación  y capacitación sobre  las normativas, convenios, recomendaciones de  la  OIT, decisiones  e instrumentos andinos  y  otros de  carácter  de interés general. 3.  Exigir  la equidad  de género  en  el trabajo decente. 4.  Adecuar  y unificar  la normativa nacional  a  los convenios  y  las recomendaciones de  la  OIT  y  de derechos humanos.  

Promover  desde la OIT espacios de discusión tripartita  con  los actores  sociales andinos  con  la finalidad  de identificar  la problemática común  referida  a los  siguientes temas: 1.‐ Tercerizacion  2.‐ Informalidad. 3.‐  Baja Remuneración. 4.‐ Genero 5.‐ Discriminación. 6.‐  Empleo Juvenil 7.‐ Migración. 8.‐  Trabajo Forzoso. 9.‐  Trabajo Infantil. 10.‐Seguridad Social. 11.‐  Seguridad  e higiene  en  el trabajo. 12.‐Trasnacionales 

ACTIVIDADES 

1.  Calendarizar  a nivel nacional  y en la  subregión actividades  de formación  que respondan    a  las necesidades planteadeas  de formación, discusión y debate, para  la comprensión  del problema  del déficit  de  trabajo decente  y  la dimensión  social  y humana  de    la integración 

1.  Práctica  efectiva de  la  democracia participativa  y protagónica  en  los organismos sindicales  de  la región. 2.  Análisis  de  la precarización  del empleo,  por  país  y de la región. 3.  Propuesta  de protección  a  los trabajadores migrantes. 4.  Propuesta  de legislación  Andina para  el  control  y 

1.  A  través  de foros,  talleres, congresos, seminarios, encuentros, parlamento  de los trabajadores. 2.  Campañas  de persuasión  hacia la opinión pública en  defensa  del trabajo decente. 3.  Fortalecer  el diálogo  social  a partir  del tripartismo. 4.  Impulsar  la negociación 

1.  Promover  la aplicación  de  los 8  Convenios Fundamentales de la OIT. 2.  Promover reuniones  entre las organizaciones sindicales  para unificar  criterios con  respecto  a los  temas propuestos. 3.  Realizar  un diagnostico  por parte  de  las organizaciones 

Page 4: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

económica. 2.  Enmarcar acciones  de información, orientación  y seguimiento  y denuncias  ante  los hechos  violatorios a  los  Derechos Fundamentales  de los  trabajadores  y trabajadoras  y  las demás  normas  y recomendaciones de la OIT Socializar experiencias  para impulsar el análisis, la  reflexión    y  el debate  de  la situación  de  la clase  trabajadora, que  promuevan propuestas unitarias  para presentar  a  los gobiernos  y  el empresariado en la defensa  de  los derechos, humanos, políticos, sindicales  y culturales  en  la región andina. 3.  Socializar mediante Seminarios  la recomendación sobre  la  Relación de  Trabajo  para involucrar  a  los patronos  y  al gobierno  sobre  el reconocimiento del derecho al  Trabajo Digno.  4.  Impulsar actividades conjuntas  con  el sindicalismo  del área  andina  para 

eliminación  de  la precarización  del empleo  y  migración laboral. 5.  Propuesta  de nuevas  formas  de organización  para fortalecer  los sindicatos  y mejorar su  representatividad (afiliación  individual y  voluntaria  y organización  por rama de actividad). 6.  Combatir  la desinformación  y manipulación  de  los medios  de comunicación  que actúan  en  nuestros países  al  servicio de las transnacionales y el imperialismo. 7.  Asumir  un  rol activo  de  los sindicatos  en  las transformaciones políticas de la región y  articularse  con  los demás  sectores sociales:  indígenas, campesinos, comunidades, estudiantes, mujeres,  etc., incluyendo  la participación política de  trabajadores  y dirigentes sindicales. 8.  Análisis  y propuesta    de  una legislación  laboral comparada  en  la región. 9.  Participación activa en propuestas a  la  Comunidad Andina  a  través  del CCLA  e  incluir  en  la agenda  del  CCLA  la agenda  sindical 

colectiva  por rama de industria para  el  sector privado  y          en relación  con  el sector  oficial impulsar  la negociación colectiva. 5.  Buscar  la participación  de los  trabajadores en  el  poder legislativo  con  el fin  de  lograr  las reformas laborales  para  el fortalecimiento de la democracia. 6.  Luchar  por  la inclusión  social como medio para combatir  la informalidad. 7.  Buscar oportunidades de trabajo  para  la juventud. 8.  Combatir  el trabajo  infantil en  todas  sus formas. 9. Propender por iguales  derechos en  el  mundo laboral  (mujeres – hombres);  igual trabajo  igual salario.          

sindicales  en cuanto  a  la situación de  cada uno de  los  temas propuestos  para tener conocimiento  de la  realidad  de cada  País  y  de esta  manera buscar consensos. 4. Impulsar desde la OIT Seminarios, Talleres  con  el objeto  de  formar expertos  en  los  temas propuestos.  5. Equiparar a  las organizaciones sindicales Andinas  por medio  de  la formación,  en cuanto  a  la utilización  de  los mecanismos  de quejas  ante  la OIT. 6.  Impulsar acciones unitarias en  los  Países Andinos  con respecto  a  la ratificación  de  la Recomendación 198    sobre  la Relación  de Trabajo  y  los convenios  183 Protección  de  la Maternidad  y  el Convenio  156  de las responsabilidades familiares. 7.  Estructurar mecanismos  de seguimiento de la Agenda  Sindical 

Page 5: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

implementar  el compromiso de  los diferentes  actores sociales  que  son responsables  de  la promoción  del trabajo decente. 

unitaria regional. 10.  Participar activamente  como movimiento  sindical en  procesos  de integración  de  los pueblos,  como  el ALBA  (Alternativa Bolivariana  para América), basado en los  principios  de solidaridad, cooperación  y complementariedad, más  que  en  los principios  del  libre mercado. 11.  Demandar financiamiento  del CCLA  a    los gobiernos  y organismos  de  la Comunidad Andina. 12. Hacer uso de  las normativas internacionales  para la  aplicación  de  los derechos  de  los trabajadores.  (Corte Interamericana  de DDHH.  OIT,  OMC. Corte  Andina  de Justicia etc.) 13.  Establecer mecanismos legislativos  para pensionar  y  ofrecer protección  social  a los  trabajadores  de tercera  edad,  hayan tenido o no  relación laboral. 

Unitaria por parte de  las organizaciones sindicales  

PRODUCTO      Trabajo digno 

Defensa  del Trabajo  Decente en  los  Países Andinos. 

RECOMENDACIÓN 

Estimular desde las organizaciones sindicales,  el análisis y el debate, mediante la lectura 

     

Page 6: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

del  material producido  en  los diferentes seminarios  y encuentros  para impulsar  desde  las bases  nacionales acciones  concretas en  favor  de  los  de la  clase trabajadora  en  la región, promoviendo  el observatorio laboral  y  sindical andino. Fomentar  la construcción  de una  red  de especialistas  sobre los  temas  propios de  las  nuevas relaciones  de trabajo, y fomentar el  análisis  del déficit  de  trabajo decente  y  la dimensión  social en  los procesos de integración económica, apoyado  por  la Oficina Subregional de  la  OIT  para  los paises  andinos, incorporando  y respetando  los saberes  propios  y particularidades de cada  uno  de  los paises 

   

Page 7: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

 Nombre: “Propuestas sindicales para el impulso de los Programas Nacionales de Trabajo Decente”.” Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 24 /11/ 2008 Organizaciones: COB (Bolivia) + CUT‐CGT‐CTC (Colombia) + CEOSL‐CEDOCCLAT‐CEDOT(Ecuador) + CGTP+CUT+CATP+CTP (Perú) + CTV‐CODESA‐CUTV‐CGT (Venezuela). Participantes: 21 – Hombres: 15 (71%) ‐  Mujeres: 6 (205%)  

 DECLARACIÓN DE LAS CENTRALES SINDICALES DE LOS PAÍSES ANDINOS SOBRE LA NECESIDAD DE 

IMPULSAR LOS PTDP  

Los déficit  de  trabajo decente  en  los  países  andinos,  reflejados  en  su precarización,  informatización, desregulación  y mercantilización,  obedecen  a  la  aplicación  del modelo  neoliberal  que  considera  el trabajo  como  mercancía  y  no  como  un  derecho,  y  cuya  sustitución  por  un  modelo  de  desarrollo alternativo y soberano, que promueva una sociedad justa e igualitaria, constituye el objetivo estratégico del movimiento sindical andino.    Constatamos que ningún gobierno de la región andina ha iniciado la elaboración y negociación del PTDP respectivo.  Frente  a  este  hecho  las  organizaciones  sindicales  de  los  países  andinos  exigimos  que  los PTDP se constituyan en instrumentos válidos para el diseño e implementación de las políticas públicas, en  el  marco  de  procesos  de  diálogo  social/negociación  colectiva  que  cuenten  con  la  participación efectiva de las centrales sindicales.    Estos PTDP deben contener medidas para garantizar:  1. Cumplimento de las normas internacionales del trabajo y de los derechos fundamentales, con énfasis en la aplicación plena y efectiva de la libertad sindical y la negociación colectiva. 

 2. Formular y aplicar políticas de generación de empleo de calidad para todos y todas, y mejoramiento de las condiciones de trabajo, en especial: 

• Estabilidad en el empleo y ampliación de las fuentes de trabajo. • Eliminación de la intermediación  y tercerización laboral. • Fomento de la inversión pública productiva, con dimensión social, orientada especialmente a 

garantizar un ingreso digno y a la erradicación de la pobreza, con enfoque de género, y en defensa del medio ambiente.   

• Mejoramiento de los sistemas de formación profesional • Programas especiales de empleo juvenil • Igualdad y no discriminación en el empleo para la mujer, con equidad salarial. • Políticas de apoyo al trabajador por cuenta propia: organización, capacitación, financiación, 

asesoramiento técnico, seguridad social y facilidades para el desempeño  3. Reforzar y extender las políticas de protección y seguridad social, con mayores y mejores coberturas de salud, pensiones y educación para todos/as.  4. Por último, consideramos imprescindible una política de justicia tributaria que grave la propiedad, las rentas  y  la  riqueza  para  que  posibilite  la  adopción  y  financiación  de  políticas  sociales  y  laborales enfocadas en el trabajo decente y el bienestar social. Esto implica también eliminar todas las formas de corrupción de que es víctima el erario público en todos nuestros países. 5. Frente a  los déficit de  trabajo decente,  solicitamos a  la OIT aumentar  las acciones de  cooperación técnica encaminadas a promover los PDTP con sentido tripartito, y que inste a los gobiernos de la región 

Page 8: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

andina  para  que  adopten  políticas  públicas  consecuentes,  coherentes  y  eficaces  de  acuerdo  a  la Declaración de la OIT sobre la Justicia Social, y a esta declaración sindical.  Lima, 27 de noviembre 2008  

PRIORIDADES SINDICALES PARA EL IMPULSO DE LOS PTDP EN LOS PAÍSES ANDINOS. (24 /11/ 2008) 

 Bolivia 

 1. Independencia política sindical. Debe promoverse la libre sindicalización y que todos los 

trabajadores estén amparados por una organización sindical. Las organizaciones sindicales debe defender los intereses de la totalidad de trabajadores, incluidos los trabajadores por cuenta propia  

2. Empleo digno con estabilidad laboral, salarios dignos que brinden seguridad a las familias y que se evite por esta vía el trabajo infantil. Ello requiere eliminar la tercerización que es una fuente de inseguridad debido a que promueve el empleo temporal 

Protección social. Mejorar la atención de la salud para todos los aportantes y promover el control social de  la gestión del sistema de seguridad social. A  largo plazo debe garantizarse una  jubilación digna. El sistema de seguridad social debe basarse en el principio de solidaridad y la cogestión  

Colombia.  Propósito politico   En el marco de la lucha del movimiento sindical colombiano en defensa de la soberanía nacional, de la soberanía  económica,  como  parte  del movimiento  antiglobalizacion  (antiimperialista),  consideramos que la defensa y conquista de un mercado interior es condición fundamental para la consecución de los siguientes objetivos:  

1. Libertad Sindical :   • Propender por la unidad sindical nacional, americanista y mundial • Derecho Asociación: Individual, directa y automática que posibilite la plena afiliación de todas y 

todos    las trabajadoras y trabajadores,  indistintamente del trabajo o  labor que desempeñen o estén en situación de desempleo o jubilación. 

• Respetar el principio de autonomía sindical y de no interferencia en la libre y soberana decisión de los trabajadores a organizarse conforme a su decisión. 

• Derecho de negociación colectiva tanto en el ámbito de empresa como en los ámbitos  de rama, sector industrial y/o territorial. 

• Reconocimiento y respeto pleno del ejercicio del derecho de huelga. • Respetar  el  principio  de  reconocimiento  y  consolidación  de  los  derechos  adquiridos,  lo  que 

implica  dejar  sin  efecto  la  posibilidad  empresarial  de  ejercer  el  “contrapliego”  así  como  los pactos colectivos1 y los contratos sindicales. 

• Avanzar en la transformación de las estructuras organizativas y el fortalecimiento financiero 2. Dialogo Social  

• Que en la Comisión de Concertación se discutan todos los temas laborales. • Construcción de una Agenda sindical para  influir en  los espacios de diálogo y negociación en 

base  a una mayor  articulación de  la unidad de  acción  sindical  y de una política  eficiente de 

1 Se denomina pactos colectivos a ….

Page 9: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

alianzas políticas  y  sociales que posibiliten políticas públicas de distribución de  la  riqueza de forma eficiente. 

• Ampliar los espacios de diálogo a las regiones en coordinación con el nivel central  • Hacer que se cumplan los acuerdos tripartitos alcanzados  • Fortalecer la negociación colectiva. 

 3. Empleo de calidad 

• Políticas y medidas que posibiliten  la estabilidad  laboral y que promocionen  la contratación a tiempo indefinido. 

• Priorizar y promover la contratación directa eliminando toda forma de intermediación laboral. • Políticas públicas de empleo que se basen en una formación profesional adecuada y pertinente 

con las necesidades del mercado de trabajo y el incremento de la productividad. • Políticas de apoyo a  las mejoras de  las  condiciones de  trabajo y vida de  los  trabajadores por 

cuenta propia. • Eliminar  toda  situación de  trabajo que  implique quebranto de  las  normas  internacionales de 

trabajo y de  las condiciones  laborales derivadas de  las mismas. En este sentido  las condiciones laborales en  las maquilas han de atenerse a  las constituciones, convenios  internacionales de  la OIT y  los Códigos de Trabajo de cada país. Trabajo  infantil,  trabajo  forzoso;  formalización; no discriminación caso emblemático: cooperativas de trabajo asociado.    

 4 Condiciones salariales y sociales mínimas: 

 • Fijación de una remuneración mínima vital acorde con las necesidades básicas. • Apoyo a la creación de un sistema de Seguridad Social público, universal, solidario y eficiente. En 

todo  caso  los  fondos  privados  han  de  ser  complementarios  y  nunca  sustitutos  del  sistema público. 

• Garantizar la salud y la seguridad  laboral a todas y todos los trabajadores. • Políticas públicas que garanticen la educación pública gratuita a toda la población  en los niveles 

de primaria y  secundaria y  faciliten el acceso a  la educación  superior de  los  sectores  sociales más desfavorecidos en términos de equidad e igualdad.   

 Ecuador. 

 1. Eliminar las formas de contratación precaria previstas en el código de trabajo y el respeto a los 

convenios de la OIT  relativos a la libertad sindical y la contratación colectiva 2. Empleo: la inversión privada pero ofreciendo seguridad jurídica; fortaleciendo inversión pública 

para la generación de empleo (debe invertirse en proyectos en beneficio de los afiliados al IESS) 3. Seguridad Social: es un deber el Estado   que debe organizar un sistema nacional de seguridad 

social que agrupe a las instituciones que brindar protección social, incluidas las instituciones que se encargan del financiamiento y la administración de los fondos     

 La  lucha  contra  la  tercerización  laboral y el contrato por horas deben motivar  la unidad  sindical, que incluya a  los trabajadores desprotegidos (autoempleados,  informales, etc.). Para ello es  imprescindible la inversión para la creación de empleos y la lucha frontal contra la corrupción      Las políticas de empleo se vinculan con las normas relativas a las condiciones para la  jubilación (años de aportación y edad). Debe impulsarse una reforma a las leyes sobre la seguridad social para que esta se base en los años de aportación.       Libertad  sindical.  Debe  reflexionarse  sobre  el  rol  de  los  dirigentes  sindicales  en  relación  con  los trabajadores y renovar las ideas en las que se basa la labor dirigencial  

Page 10: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

 Perú. 

  PRIORIDAD  Y  PROPUESTA  SINDICAL    SUBREGIONAL  PARA  LOS PNTD NACIONALES,  PRINCIPALMENTE SOBRE:  a) Políticas de generación de empleo de calidad: Condiciones de Trabajo  - Consideramos que es necesario dar apoyo técnico y financiero a los pequeños productores agrarios 

para el mejoramiento productivo y de agroexportación, ello generara mayor empleo en la población rural. 

- Con respecto a la Ley de Tercerización, esta debe solamente regular al 10% de la parte del empleo de  las  empresas,  donde  no  sean  actividades  principales  de  la  producción.  Ello  generara  trabajo decente. 

- Se debe derogar la Ley de exportaciones no tradicionales y le Ley de Agro industria. O en su defecto modificarla mejorando  las  condiciones de  trabajo, basado  en  los  convenios  internacionales de  la OIT, para un trabajo decente.   

- Se debe derogar la Ley de Mypes y todos los Decretos Legislativos anticonstitucionales que afectan, la estabilidad y las condiciones de trabajo, que estipula las Leyes Laborales y la Constitución Política del Perú y los Convenios Internacionales de la OIT. Para generar trabajo decente. 

- Se  debe  aplicar  una  política  de  erradicación  del  trabajo  infantil  y  trabajo  forzoso,  penalizando  a aquellos que contravengan la Legislación Laboral, la Constitución y Convenios de la OIT. 

- Los contratos modales deben tener una temporalidad máxima de 6 meses en las empresas. - Se  debe  penalizar  a  los  malos  empresarios,  por  apropiación  ilícita  del  aporte,  o  pagos  a  los 

trabajadores (CTS, Pensiones, Salud, Gratificaciones, etc). - Creación de una Superintendencia Nacional de  Inspecciones que controle y fiscalice  la aplicación y 

ejecución de las normas legales, constitucionales y convenios de la OIT. - Aprobación por el Congreso de la República de la Ley General de Trabajo. - Mayor Presupuesto para educación y salud, en promedio del 7% para cada rubro. b) Libertad Sindical y Negociación Colectiva - Aprobación del Plan Nacional de Libertad Sindical. - Inclusión de temas básicos de Legislación Laboral, Constitución Política del Estado, Valores patrios y 

morales; en la aplicación curricular educativa. - Ratificación  por  el  Estado  Peruano  de  los  Convenios  Internacionales  135  (Representantes  de  los 

trabajadores) y 154 (Negociación Colectiva). c) Políticas no discriminatorias en la RR.LL. - Aplicación y seguimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades - Aplicación  y  seguimiento  de  los  Convenios  100  y  111  de  la  OIT,  sobre  igual  trabajo  igual 

remuneración. d) Política Social – Seguridad Social - Aprobación de la Universalización de la Seguridad Social, priorizando al estado como ente regulador 

en la aplicación de prevención y políticas de atención de salud. - Ampliación de la Seguridad y Salud en el Trabajo a todos los sectores. - Reconversión  de  los  programas  sociales  asistencialistas  a  programas  productivos  y  de  trabajo 

decente.  e) Tripartismo ‐  Se  necesita mayores  compromisos  y  voluntad  política  de  los  sectores,  para  consolidar  una  cultura política tripartita, que tenga como principal requisito el respeto y el cuidado a la persona humana y a su medio ambiente; a revalorizar la ética y la política en cada compromiso. A honrarlos y respetarlos.       

 

Page 11: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

 Venezuela. 

  PRONUNCIAMIENTO CENTRALES SINDICALES SOBRE TRABAJO DECENTE. 

(CARACAS, 8‐9/11/2008) Considerando,  Que el Estado venezolano, mas allá de quienes  tengan  la  responsabilidad democrática de gobernar  la nación, tiene la obligación y el deber de garantizar a todas‐os  los‐as  ciudadanos‐as,  independientemente  de  su  situación  económica  y  social:  salud, pensiones,  educación,  empleo  digno  e  ingresos  suficientes  y  ante  la  situación  de  profundas desigualdades económicas y sociales y graves carencias democráticas existentes.  Este cuadro de déficit democrático, económico y social exige redoblar esfuerzos a favor de un real desarrollo democrático de Venezuela con justicia social.  Proponemos:  1. Que se cumplan de forma irrestricta y plena los principios y derechos laborales humanos fundamentales de la Declaración de la OIT de 1998.  En este sentido elaboraremos una propuesta para modificar las leyes vigentes a los efectos de posibilitar la libre y directa afiliación de todos los trabajadores y trabajadoras que conforman la PEA, trabajen o no, e  indistintamente  de  cual  sea  la modalidad  contractual  y  tamaño  de  la  empresa  donde  preste  sus servicios.  Complementariamente propondremos:  

• Se adopten medidas para la extensión de la negociación colectiva sectorial, como complemento de los convenios de empresa; 

 • El  acto  administrativo  de  registro  y  homologación  de  los  convenios  colectivos,  se  realice  sin 

interferencia del estado, es decir de forma automática y exigiendo fuerza de ley de los mismos.  

2. Que  las  instituciones  gubernamentales  y  del  poder  judicial  adopten  políticas  y  medidas, consensuadas  con  los  actores  sociales,  para  garantizar  el  cumplimento  de  los  convenios fundamentales por ser a la vez de justicia y obligado compromiso internacional. 

 3. Que  se  diseñen  e  implementen  políticas  públicas  y  planes,  consensuados  con  los  actores 

sociales, para:  

a. poder garantizar un sistema de Seguridad Social integral, solidario, universal, eficiente y publico,  como  única  formula  capaz  de  garantizar  salud  y  pensiones  dignas  a  todas  y todos las‐os venezolanos‐as, 

b. un sistema educativo público de calidad, gratuito y obligatorio, que posibilite el acceso igualitario a  la educación para  todas y  todos‐as  los‐as venezolanos, sin ningún  tipo de discriminación. 

c. Desarrollar políticas específicas de formación laboral reinserción educativa y promoción e los jóvenes de ambos sexos a su primer empleo  

 

Page 12: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

4. Que  se  diseñen  e  implementen  políticas  públicas  y  planes,  consensuados  con  los  acto  res sociales, para el  fomento y generación de oportunidades de empleo de calidad así como para garantizarla igualdad de trato en cualquier relaci6n laboral a todos‐as. 

 5. Que el Estado, en virtud de  su obligaci6n de gobernar propicie y  facilite el diálogo  social  con 

sentido  institucional  y  como mecanismo  democrático  de  abordar  los  legítimos  conflictos  de intereses. 

 6. Diseñar e implementar políticas públicas dirigidas a erradicar todas las formas de explotación y 

el trabajo infantil  En consecuencia las centrales sindicales CODESA, CGT, CTV y CUTV,  Nos comprometemos a:  1. Elaborar e implementar una Agenda Sindical Nacional, de unidad de acción para  la  promoción  y  desarrollo  en  Venezuela  del  trabajo  decente.  Esto  supone  diseñar  y  promover, propuestas sindicales, prioritariamente: 

 • En materia de Libertad sindical, Negociaci6n Colectiva, • Seguridad Social pública, universal, integral y solidaria. • Políticas  de  erradicación  de  las  situaciones  de  desigualdad  y  discriminaci6n  en  las  relaciones 

laborales, respetando el convenio de protección a la maternidad • Fomento  de  generaci6n  de  empleo  productivo  y  calidad  para  todas‐as  venezolanos‐as  sin 

distinción.  2. Establecer las prioridades sindicales para la elaboración, debate, impulso e implementaci6n (tripartita) del Programa Nacional del Trabajo Decente en Venezuela 2009‐2010.  3.  Fortalecer  y  profundizar  el  proceso  de  unidad  de  acción  sindical  como  paso  previo  a  la  unidad programática,  en  la  perspectiva  de  ir  construyendo  la  unidad  orgánica,  en  el marco  de  la  afiliaci6n común a  la CSA‐CSI. De  igual manera adoptaremos un plan  intense de modernización y adecuación de las  estructuras  funcionamiento  y  acción  sindical hasta  el punto de  trabajar  en  la  construcción de un nuevo modele organizativo y la configuración de una nueva central sindical unitaria venezolana.  Firmamos en la Ciudad de Caracas, el día 09 de octubre de 2008:  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Organizaciones sindicales participantes: Colombia: CUT; CTC; y CGT. Bolivia: COB. Ecuador: CEOSL; y CEDOCLAT. Perú: CGTP; CUT; CTP; y CATP. Venezuela: CODESA; CUTV; CGT; y CTV       

Page 13: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

 Estrategias andinas de defensa y promoción de la Libertad Sindicla y la Negociación Colectiva con enfoque de género.

  Nombre del Seminario: “Libertad sindical y negociación colectiva con enfoque de género en los Países Andinos” Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 01‐04/09/2009. Organizaciones: COB (Bolivia) + CUT‐CGT‐CTC (Colombia) + CEOSL‐CEDOCCLAT‐CEDOCUT(Ecuador) + CGTP+CUT+CTP (Perú) + CTV‐CODESA‐‐CGT (Venezuela) Participantes: 26 – Hombres: 10 (38,5%) – Mujeres: 16 (61,5%) 

DECLARACIÓN DE COMPROMISO PARA PROFUNDIZAR LA CAMPAÑA “PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA LIBERTAD SINDICAL Y LA NEGOCIACIÓN

COLECTIVA”  Los/as delegados/as de  las organizaciones sindicales de Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú, reunidos  en  Lima,  Perú,  los  días  1  al  4  de  setiembre  del  2009,  en  el marco  del  seminario  “Libertad Sindical y Negociación Colectiva con Enfoque de Género”, hacemos la siguiente Declaración:   1.  La  libertad  sindical  y  la  negociación  colectiva  son  instrumentos  fundamentales  para  el  ejercicio efectivo de los derechos humanos en el trabajo, para el progreso democrático basado en la equidad, y son  los pilares esenciales del diálogo  social. Pero  la  realidad de  los países  andinos, es que  se  siguen violentando  sistemáticamente  los derechos  sindicales, generando procesos donde  las violaciones a  la libertad sindical han llevado incluso a la pérdida de vidas de dirigentes/as, con situaciones que hasta hoy se mantienen en la más oprobiosa impunidad, con la inoperancia de los sistemas de justicia de nuestros países.  2. Esta situación se mantiene a pesar de que  los Convenios 87 y 98 de  la OIT están ratificados por  los cinco países andinos, y de que eso obliga a todos  los Estados constituyentes a respetar y aplicar estos Convenios  con  las  garantías  plenas  que  conllevan.  Por  el  contrario,  lejos  de  procurar  el  efectivo cumplimiento de la normativa laboral internacional y nacional, nuestros Estados, inspirados en la lógica neoliberal, han venido  flexibilizando y modificando  la cultura del trabajo,  las formas de contratación y despido, y la forma de establecer acuerdos entre los actores del proceso productivo, que es funcional a la  coyuntura  de  las  exigencias  de  los  Acuerdos  de  Libre  Comercio,  o  los  llamados  Acuerdos  de Asociación, y no se enfoca en el desarrollo sostenible centrado en el trabajo decente.  3. El deterioro de  los derechos  fundamentales en el trabajo, y en particular de  la  libertad sindical y  la negociación colectiva, es confirmado en todos los países. El movimiento sindical americano y andino, ha acumulado  una  larga  experiencia  de  lucha  y  defensa,  denuncia  y  reivindicación  de  estos  derechos fundamentales.  A  pesar  de  los  avances  sindicales,  se  requieren mayores  esfuerzos  de  articulación, coordinación, unidad de acción y avanzar hacia la unidad orgánica para lograr revertir estos procesos.  Por tanto, considerando que:  

Page 14: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

La  libertad sindical y  la negociación colectiva, son  los cimientos para  legitimar el derecho a  la organización sindical y a  la protección que deben tener  las trabajadoras y  los trabajadores sin distinción  contra  todo  acto de discriminación  antisindical,  y que  estos derechos están  siendo limitados, restringidos o negados en muchos casos en nuestra subregión, y que son frecuentes y notables  las  más  flagrantes  violaciones  a  dichos  derechos  sindicales,  que  son  derechos humanos. 

  Los  acuerdos  de  libre  comercio  que  impulsan  la  globalización  neoliberal,  no  consideran  los 

problemas  del  desarrollo  nacional,  la  pobreza  e  inequidad  imperante,  y  que  no  incorporan mecanismos  efectivos  para  garantizar  la  libertad  sindical  y  los  derechos  fundamentales  del trabajo, incluidos los graves problemas de trabajo infantil y de trabajo forzoso que subsisten en la mayoría de los países. 

  Los  acuerdos  de  libre  comercio  buscan  fortalecer  dinámicas  exportadoras,  tratándose  de 

sectores que o no tienen participación laboral de las mujeres, o, si la tienen, como es el caso de la  agro  exportación,  las  vincula  en  labores de baja  calificación, productividad  e  ingresos,  con serios  impedimentos  para  que  ejerzan  sus  derechos  sindicales‐laborales,  y  por  tanto  no contribuyen a la superación de la pobreza y discriminación que sufren las mujeres. 

  Es reconocido que las mujeres siguen ampliando su participación económica y su presencia en la 

fuerza  laboral, pero  como demuestra  la  realidad, ellas están expuestas  a  la precariedad,  a  la desprotección  social  (y  de maternidad)  y  la  inequidad  salarial  respecto  a  los  hombres.  Las mujeres y los jóvenes siguen siendo la población más vulnerable y afectada por las ineficientes políticas de desarrollo y mercado de trabajo, por la falta de cohesión y protección social, y por el incumplimiento  de  los  derechos  fundamentales,  incluido  el  reducido  y  muchas  veces  nulo acceso de la población a la seguridad social y la salud. 

  Aunque  la brecha de participación ha disminuido, el diferencial de  ingresos continúa y no hay 

acceso  a  recursos  productivos  estratégicos,  la  protección  social  es  baja  y  hay  una  gran concentración en la economía informal. No hay correspondencia, entre el acceso de las mujeres al mercado laboral y su participación en las organizaciones sindicales. La discriminación por falta de  igualdad de oportunidades en muchos  ámbitos,  sectores  y  sociedades productivas  es una constante que es necesario revertir y erradicar.  

  A  pesar  de  la  necesidad  y  valor  del  diálogo  social,  como  soporte  de  la  gobernabilidad  y  la 

auténtica  democracia,  para  lograr  acuerdos  económicos  y  laborales,  los  actuales  espacios  al efecto  no  están  teniendo  efectividad  ni  legitimidad.  En muchos  casos,  los  escasos  acuerdos logrados, no  se  llegan  a  cumplir; no  se ha podido  lograr que  en ningún país  andino  se haya implementado  el  Programa  de  Trabajo  Decente,  ni  hay  un  verdadero  compromiso  con  el tripartismo por parte de la mayoría de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores. 

  Entre  las acciones que debemos emprender, continuar y  reforzar, es prioritario profundizar  la 

CAMPAÑA  DE  PROMOCIÓN  Y  DEFENSA  DE  LA  LIBERTAD  SINDICAL    Y  LA  NEGOCIACION COLECTIVA”,  porque  es una  necesidad  esencial, por  la  cantidad  y  gravedad de  las denuncias presentadas en comparación a las otras subregiones del continente y del mundo. 

 Las y los participantes en este seminario, expresamos:  1. Nuestro rechazo a las prácticas de desregulación laboral vigentes y crecientes en todos los países, que llevan al aumento de denuncias por discriminación antisindical, despido improcedente de trabajadores y sus dirigentes, y de otras violaciones relativas a  la seguridad y  la  integridad de  los/as sindicalistas, que 

Page 15: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

reflejan claramente la política antisindical existente en la subregión. El escenario de la crisis mundial es esgrimido  como  un  factor  para  justificar  nuevas  políticas  públicas  de  recortes  presupuestales  a  los servicios e inversiones sociales, impactando el empleo, y las difíciles condiciones de trabajo y vida de las mayorías trabajadoras, favoreciendo la migración y la exclusión social.  2. La exigencia a  los gobiernos de su responsabilidad de tutelar  los derechos  laborales, en particular  la libertad sindical y la negociación colectiva y fortalecer a las instituciones responsables de ese tutelaje, y de la administración e inspección del trabajo.  3.  El  desarrollo  de  la  democracia  de  nuestros  países  está  directamente  relacionado  con  el fortalecimiento del movimiento sindical como un actor clave para dicha  finalidad. Para hacer viable  la libertad  sindical  y  la  negociación  colectiva,  instamos  a  todas  las  partes  a  trabajar  para  llegar  a  un acuerdo mínimo entre  trabajadores, gobiernos y empresarios que  lo hagan posible a nivel nacional y subregional, insistiendo en la necesidad de propiciar y fomentar el diálogo social efectivo.  4. Como parte de las acciones de la Campaña, buscar mecanismos para sensibilizar a  los empresarios y gobiernos, y a  la sociedad en su conjunto, sobre  la  importancia de  la  libertad sindical y  la negociación colectiva  como  herramientas  para  el  progreso  con  justicia  social.  Si  no  se  respeta  el  derecho  a  la formación y existencia de sindicatos no es posible el diálogo social ni la democracia.  5. Requerimos más  información actualizada y desagregada sobre la negociación colectiva y  la afiliación sindical,  que  oriente  las  acciones  del movimiento.  Solicitamos  a  la OIT  y  principalmente  a  ACTRAV, continuar  y  profundizar  el  acompañamiento  técnico  al  movimiento  sindical  para  la  definición  de acciones  en  el marco  de  esta  campaña  y  por  la  defensa  de  los  derechos  de  los  trabajadores  y  las trabajadoras en general. Y de forma particular, para mejorar nuestra capacidad de presentar las quejas ante la OIT y dar el seguimiento respetivo.  6.  Exigimos  a  todas  las  partes  del  tripartismo,  asumir  los  compromisos  adoptados  en  la  Agenda Hemisférica  2006‐2012  y  acordar de  forma  tripartita  en  todos  nuestros países  los  Planes de  Trabajo Decente, que son parte  integrante de un proceso de pleno cumplimiento de  las  libertades  sindicales.  Para ello también es imprescindible el apoyo de la OIT.  7.  Finalmente,  enfatizamos  la  relevancia  que  tiene  para  estos  procesos,  una mayor  articulación  del trabajo sindical nacional y subregional, con el propósito de tener un planteamiento sólido  frente a  los temas que violentan  los derechos de  los trabajadores y  las trabajadoras, como  la  libertad sindical y  la negociación colectiva, sobre la base de generar condiciones para el desarrollo sindical que promueva la construcción de la unidad en los escenarios nacionales.  Dado en la ciudad de Lima, a los 4 días del mes de setiembre del 2009.  

         

Page 16: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

 Nombre del Seminario: “Género, libertad sindical, y autoreforma sindical con enfoque de género en los Países Andinos”  Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 15‐18/09/2009. Organizaciones: COB (Bolivia) + CUT‐CGT‐CTC (Colombia) + CEOSL‐CEDOCCLAT‐CEDOCUT(Ecuador) + CGTP+CUT+CTP (Perú) + CTV‐CODESA‐‐CGT (Venezuela) Participantes: 17 – Hombres: 0 (0%) – Mujeres: 17 (100%)  Conclusiones   

• Las participantes coincidieron en señalar que todavía hoy es una realidad que la cultura define y asigna a hombres y mujeres determinados papeles sociales, así como  les niega o  les “prohíbe” otros,  a  través  de  un  complejo  sistema  de  símbolos,  representaciones,  practicas,  normas  y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de las diferencias sexuales.  Así, el reparto de  roles  masculinos  y  femeninos  se  recrean  tanto  en  el  ámbito  educativo,  como  en  el institucional,  familiar,  o,  incluso  en  la  “forma”  de  comunicarnos,  tomando  como  referente cultural al hombre como medida de todas  las cosas. El resultado es que nos encontramos con una “división sexual del mundo”, tanto de los espacios (publico / privado / intimo), como de las funciones;  este  proceso  de  “bipolarización  de  funciones  entre  lo  “productivo”  y  lo “reproductivo”,  se  traduce  a  su  vez  en  una  división  sexual  del  trabajo  valorado  de  forma diferente por la sociedad en su conjunto.   

• También manifestaron que en los Países Andinos persisten profundas desigualdades de género, tanto en el ámbito  familiar, como en el  laboral, social y político, aunque también se han dado algunos  avances  significativos,  especialmente  en  lo  referido  al  incremento  de  las  tasas  de participación femenina o al incremento del número de horas que las mujeres dedican al trabajo remunerado; de igual manera se esta viendo aumentar los años de vida económicamente activa de  las mujeres en  la Región, y es  justamente entre  las mujeres en edad reproductiva entre  las que la participación laboral y económica esta aumentando mas acentuadamente. 

• No  obstante  muchos  problemas  persisten,  y  las  desigualdades  y  discriminación  contra  las mujeres en el trabajo siguen siendo patentes, y todavía estamos lejos de que el trabajo de igual valor  genere  igual  remuneración,  con  independencia  del  género  del  trabajador,  las mujeres ganan en promedio un 25% menos que  los hombres, y estas diferencias  se acentúan mas en tramos superiores de escolaridad, además de contar con menores oportunidades de ascenso y promoción  que  en  el  caso  de  los  hombres.    La  segmentación  ocupacional  en  actividades asociadas al servicio a terceros completa el panorama.  

• También  concluyen  que  la  igualdad  a  través  de  la  negociación  colectiva  asegura  las  pautas laborales y sociales necesarias para  impedirse  la discriminación y el acoso sexual en el trabajo. La  negociación  colectiva  se  constituye  en  una  herramienta  fundamental  de  mejora  de  las condiciones de empleo y trabajo para todos los trabajadores y las trabajadoras, se concibe como un  instrumento  clave  para  la  reducción  de  las  desigualdades  de  género  en  el  empleo.  La igualdad de género en  la negociación colectiva es un argumento central para atraer a nuevas afiliadas. 

• Respecto  al  tema  de  migración  las  participantes  manifiestan  que  las  migrantes  andinas  se enfrentan  a múltiples  formas de discriminación en el empleo  y  la ocupación  (por  sexo,  raza, 

Page 17: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

nacionalidad,  situación migratoria, documentadas, entre otras). También han manifestado  las circunstancias  especiales  de  las  mujeres  y  de  los  niños  en  el  contexto  de  trata,  y  otras situaciones de abuso en materia de migraciones. Por lo que señalan la necesidad de promover la protección de  las mujeres  trabajadoras migrantes andinas de diversas maneras: promoviendo políticas eficaces que tomen en cuenta las cuestiones de género, recopilando datos desglosados por sexo, creando oportunidades de trabajo decente para todas las mujeres migrantes en edad de trabajar, entre otras. 

  •  Reconocen  que  son  afectadas  por  la  discriminación,  precariedad  laboral,  exclusión  laboral  y 

otros que  enfrentan  las  trabajadoras  y más  aún  son  invisibles  en  el mundo  sindical  y  sufren discriminación.   

• Las dirigentas sindicales  reconocen que el sistema de  relaciones  laborales vigente en América Latina obstaculiza el crecimiento y desarrollo del sindicalismo  latinoamericano por que  limita y reprime la Libertad sindical plena. Consideran la libertad sindical como derecho humano laboral fundamental,  para  la  democracia,  siendo  necesario  su  garantía  y  el  respeto  del  derecho  de afiliación sindical, individual y colectiva, dentro y fuera del lugar de trabajo, es importante para la defensa de los intereses de los/as trabajadores/as de forma solidaria y universal. 

• Las mujeres sindicalistas rescatan como productos concretos; las propuestas para trabajarse un plan  de  acción  y  la  agenda  de  género  en  el  ámbito  laboral,  cubriendo  sus  expectativas esperadas.  Se  afirmo  que  transversalizar  el  enfoque  de  género  en  el  proceso  de  la  libertad sindical,  la  autoreforma  sindical  y  la  negociación  colectiva  se  requiere  de  voluntad  política, equipo técnico comprometido con la causa de la igualdad, la perseverancia y la consecuencia de todas las mujeres sindicalistas que se comprometan con esta causa, de darle voz y fuerza. 

• Consideran  las dirigentas  sindicales que  la autoreforma  sindical  se  contextualiza en  todos  los temas:  jurídicos,  sociales,  económicos,    políticos,  teniendo  en  cuenta  que  hay  necesidades especiales  dentro  del  mundo  del  trabajo  para  mujeres  y  jóvenes,  pero  todo  debe  ser transversalizado. Todos y todas deben participar en la discusión y aprobación de los temas. Las mujeres sindicalistas expresan que es necesario que se continúe  fortaleciendo  los espacios de diálogo  social  tripartito  siendo  un  elemento  clave  para  el  avance  de  la  igualdad  y  el fortalecimiento de las democracias.  

• También  aseveran  que  la  autoreforma  sindical  con  enfoque  de  género,  se  concibe  como  un proceso de  implementación, concienciación y sensibilización en  las organizaciones sindicales y por  ende  en  los  países  andinos,  es  un  proceso  que  debe  iniciarse  con  el  cambio  desde  la dirigencia  sindical  y  en  las  bases  sindicales  para  que  exista  el  verdadero  proceso  de transformación sindical. Por  lo tanto debe promoverse  la alternancia y  la política de formación permanente  con  enfoque  de  género,  considerando  el  cambio  personal  desde  las  dirigentas sindicales. 

• El desarrollo de este  tipo de actividades  coadyuvan a plantear estrategias de  cambio político social que promueven el fortalecimiento de  los sindicatos mediante el empoderamiento de  las secretarías  de  la  mujer  o  departamento  de  la  mujer  para  la  elaboración  de  estrategias  y propuestas  consensuadas  en materia  de  género,  libertad  sindical  y  autoreforma  sindical  con enfoque de género en los países andinos.  

• En  el  marco  del  seminario  las  participantes  lograron  caracterizar  la  situación  socio‐laboral andina:  limitaciones  en  el  ejercicio  de  la  libertad  sindical,  insuficiente  desarrollo  de  la negociación  colectiva,  altos  índices  de  pobreza  e  indigencia,  bajos  niveles  de  productividad tecnológica, debilidad institucional y de políticas públicas sobre conciliación de la vida laboral y 

Page 18: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

familiar, corresponsabilidad de  las cargas familiares y protección social vinculada, altos  índices de  trabajo  precario  sin  derechos  laborales  ni  de  protección  social  para  la mayor  parte  de  la población.  (Especialmente  en  el  sector  informal,  el  trabajo  en  el  campo,  y  en  el  empleo  no registrado en particular), constante crecimiento del sector informal de la economía, de especial incidencia  sobre  el  trabajo  de  las mujeres,  especial  vulnerabilidad  laboral  de  los  jóvenes,  la población migrante  (especialmente  feminizada),  y  las poblaciones originarias,  incremento del desempleo como consecuencia de la crisis global (desempleo especialmente femenino), proceso de  terciarización  y  subcontratación,  con  marcado  efecto  sobre  el  trabajo  de  las  mujeres, procesos  de  deslocalización  con  menores  niveles  de  protección  social  y  costes  laborales, precarización, rotación, estacionalidad y temporalidad en el empleo de las mujeres. 

• Respecto  a  la  situación  de  las  mujeres  andinas  señalaron:  la  discriminación  salarial  de  las mujeres,  segregación  laboral:  existencia  de  sectores  laborales  feminizados  vinculados  a  los servicios y al cuidado, que reproducen en  lo  laboral el rol tradicional de  la mujer en el hogar; ausencia de valoración del trabajo no remunerado realizado por  las mujeres, e  invisibilidad del trabajo  familiar;  largas  jornadas  de  trabajo  de  las  mujeres  (doble  y  triple  rol);  falta  de reconocimiento del trabajo de la mujer en el campo y en la economía informal; invisibilidad de las  jefas de hogar en hogares monoparentales y ausencia de políticas sociales específicas para ellas;  discriminación  de  género  en  la mayor  parte  de  los  sistemas  de  seguridad  social,  al  no incluir  la  transversalidad  de  género  en  todas  y  cada  una  de  las  contingencias;  existencia  de importantes déficits en  la protección a  la maternidad y a  la  infancia;  insuficiente participación sindical  de  las  mujeres,  necesidad  de  acción  sindical  unitaria  y  política  de  alianzas  con  la sociedad civil; escasa representación de las mujeres en espacios directivos, de negociación y de concertación;  limitada  formación  específica para  fortalecer  a  las mujeres  en dichos  espacios; planes de formación profesional y continua presentan un escaso enfoque de género; debilidad institucional en el  reconocimiento y ejercicio de  los derechos de  las mujeres;  la sociedad aún reproduce  estereotipos  sexistas,  especialmente  en  la  educación  y  a  través  de  los medios  de comunicación; y con deficiencias respecto a  la definición de una nueva “masculinidad”; escaso nivel de difusión,  ratificación  y  aplicación de  las Normas  Internacionales  (ref: Convenios 100, 111, 156); debilidades estadísticas  sobre  cuestiones de  trabajo y  familia,  corresponsabilidad y conciliación; a 

• Un aspecto que destacaron  las participantes  fue,  la  informalidad,  la tercialización y  la pobreza que afecta de manera diferente a mujeres y hombres, así como el nivel real de responsabilidad familiar,  por  lo  que  se  hace  necesario  el  desarrollo  de  políticas  de  escolaridad  y  guarderías suficientes y compatibles con la integración de la mujer en el mercado de trabajo.   

• Ante dicha problemática  las mujeres andinas elaboraron una declaración  (ver anexos),  con  la finalidad  de mejorar  y  garantizar mejores  condiciones  de  trabajo  y  de  vida  de  las mujeres  y hombres de los Países Andinos, así como algunos objetivos específicos: 

- Empoderamiento  de  las  mujeres  andinas  en  el  movimiento  social  y  movimiento sindical. 

- Redimensionar  el  rol  del  movimiento  sindical  en  igualdad  de  condiciones  entre hombres y mujeres. 

- Impulsar  y  contribuir  a  la definición de políticas públicas que promocione el  trabajo decente  en  sus  cuatro  ejes  estratégicos:  En  libertad  sindical,  y  fomento  de  la negociación  colectiva,  por  la  generación  de  empleos  productivos  y  con  derechos, incluida la Protección Social, con diálogo social y tripartismo como método de trabajo; y que promuevan siempre la conciliación de la vida laboral y familiar. 

Page 19: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

• De igual manera manifestaron que es necesario una especial atención a la vulnerabilidad de las mujeres: en cuanto a su modo de  inclusión en el mercado de trabajo (actividades  informales), escasa  constancia  en  su  capacidad  de mantener  las  contribuciones,  aspectos  demográficos  y mórbidos específicos, y  la necesaria protección de  la maternidad. Aspectos todos   que pueden ser fuente de discriminación tanto laboral como de acceso a una protección social eficaz. 

• Finalmente afirmaron y se comprometieron a impulsar en sus bases la Campaña continental de promoción y defensa de  la  libertad sindical y negociación colectiva, aceptando y proponiendo estrategias  sindicales  para  la  implementación  de  la  autoreforma  sindical,  la  extensión  de  la libertad  sindical  y  la  negociación  colectiva  con  enfoque  de  género  y  la  promoción  del empoderamiento de las mujeres de las organizaciones sindicales a nivel regional.  

Recomendaciones 

 Las participantes han planteado algunas recomendaciones: • Vibilizarse  la  situación de  las mujeres  andinas  través de diagnósticos  y/o  investigaciones  con 

enfoque  de  género  que  permitan  documentar  las  condiciones  de  trabajo  de  las mujeres.  Se indica  además,  la  necesidad  de  generarse  investigaciones  sobre  la  libertad  sindical,  la autoreforma  sindical  con  enfoque  de  género  y  desarrollarse  a  nivel  subregional  los mapas sindicales sobre libertad sindical con enfoque de género. 

• Es necesario exigir y vigilar el cumplimiento irrestricto de los Convenios Internacionales de la OIT ratificados sobre libertad sindical y negociación colectiva, así como los referidos a la igualdad (C. 100,  C.  111,  C.  156  y  C.  183);  proponiendo  propuestas  políticas  y  programas  orientados  a mejorar  el  equilibrio  entre  el  trabajo  y  familia.  Se  propone  la  necesidad  de  aplicarse instrumentos  técnicos  como:  análisis  de  género,  acciones  positivas,  grupos  de transversalización, auditorias de género, mapas de género y buenas prácticas para  la  igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito sindical.   

• Las dirigentas sindicales proponen que  la OIT apoye con  la orga nización de un (01) Seminario Subregional sobre Migración con Enfoque de Género, con la finalidad de presentar, reflexionar y analizar  la  situación  y  condición de  las  trabajadoras  y  trabajadores migrantes  andinas/as,  así como  los  problemas  específicos  de  las mujeres migrantes  y  a  partir  de  ello  generarse  una propuesta de plan de acción sindical frente al problema migratorio. 

• Es  importante considerarse que dentro de  las organizaciones sindicales se permita  la afiliación directa de quienes trabajan especialmente por cuenta ajena o propia, los que buscan trabajo o están  jubilados,  generando  alternativas  para  ellos/as,  conforme  indique  los  Estatutos, realizándose a través de campañas, asesorías, seguimientos u otros, sea en su lugar de trabajo, en el sindicato, la Federación de Actividad o otras instancias de la Confederación. 

• La negociación colectiva debe ser articulada en distintos ámbitos, dando prioridad a la sectorial e incluyéndose la agenda de género y por ende que responde a las necesidades estratégicas de la  organización  sindical.  Es  necesario  fortalecer  el  sindicalismo  participativo,  democrático, autónomo,  soberano,  crecer  con  planes  de  afiliación,  extensión  organizativa,  cotización  y capacitación permanente  e  influir  en  la  sociedad  con propuestas  y  estrategias  aglutinadoras, consensuadas y coordinadas. 

• Las mujeres dirigentas sindicalistas de los países andinos recomiendan a la OIT la generación de más  acciones  para  el  empoderamiento  de  las  mujeres  andinas  (como  es  un  seminario subregional  sobre  liderazgo  femenino  para  la  negociación  colectiva),  además,  señalan  la 

Page 20: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

necesidad  de    promover  la  transversalización  de  género  en  materia  de:  libertad  sindical, autoreforma  sindical, negociación  colectiva,   migración, protección y  seguridad  social,  trabajo decente y otros, que se  involucren con el quehacer del sindicalismo en sus diferentes ámbitos (sectorial, nacional, subregional y regional). 

• Es  importante  considerarse  la  sensibilización  y  capacitación  permanente  para  las  mujeres sindicalistas  que  requiere  de  intervenciones  nacionales  y  subregionales  para  promover  el empoderamiento de las mujeres dentro de sus instancias sindicales incidiendo que el gobierno, los empleadores y organismos de cooperación asuman compromisos en materia de género. 

    Nombre del Seminario: “Libertad sindical y negociación colectiva en el sector público””  Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 24‐27 / 11/2009. Organizaciones: COB (Bolivia) + CGT‐CTC (Colombia) + CEOSL, CTE. CEDOCUT, CEDOCLAT, UGTE Ecuador) + CGTP+CUT+CTP (Perú) + CTV‐CODESA‐‐CGT (Venezuela) + ISP + CISLPAT. Participantes: 35 – Hombres: 20 (57,1%) – Mujeres: 15 (42,9%)   DECLARACION  Las centrales sindicales de los países andinos; Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela, la CLATSEP Y la Internacional de Servicios Públicos, ISP, reunidos en la oficina regional de la OIT, los días 24, 25, 26 Y 27 de noviembre de  2009,  en  el marco del  "Seminario  Subregional Andino  Sobre  Libertad  Sindical  y Negociación Colectiva en el Sector Publico" Considerando que:  1. Los trabajadores y las trabajadoras del sector público, en los países andinos, hemos identificado una tendencia regresiva en 10 concerniente a los derechos de libertad sindical y de negociación colectiva en la región; 2. Las restricciones a la libertad sindical y a la negociación colectiva, para el personal del sector público, están  acompañadas  de  profundos  procesos  de  tercerizacion  del  empleo  y  de  inestabilidad  laboral, profundizando la violación de  los derechos laborales y sindicales, 10 que constata un déficit de trabajo decente en el sector publico; 3. En  la mayor parte de  los países de  la subregión andina no se han constituido escenarios de diálogo social, que den cuenta de la situación de los trabajadores del sector público; 4. No se han ratificado los Convenios Internacionales 151 y 154 de la OIT, que regulan las relaciones y la negociación  colectiva  en  el  sector  público,  en  Bolivia,  Ecuador  y  Venezuela  y  que  en  Perú  solo  esta ratificado el Convenio 151. 5. Las difíciles situaciones del personal del sector público tienen un mayor  impacto sobre  las mujeres, profundizando las brechas de género.  Declaramos:  Nuestro compromiso de profundizar, en  las agendas de  las centrales sindicales,  la  lucha por  la  libertad sindical  y  la  negociación  colectiva  para  el  personal  del  sector  público,  como  parte  integral  de  los programas nacionales de  trabajo decente.  Instar  a  los  gobiernos de  la  región para que  armonicen  la normativa  interna con 105 contenidos de 105 convenios  internacionales de  la OIT 87, 98, 151 Y 154 Y que los gobiernos que no han ratificado los convenios 151 y 154, 10 hagan en el corto plazo, de acuerdo a 105 objetivos de la Agenda Hemisférica 

Page 21: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

Nuestro interés en dinamizar el estudio de estos temas en el Consejo Laboral Andino, con el propósito de introducir cambios en las políticas laborales en 105paises de la región, que garanticen estos derechos a los/as trabajadores/as del sector público.  Nuestro compromiso de consolidar la cooperación entre las centrales sindicales, con las organizaciones sindicales  internacionales, en busca de propósitos y planes comunes, para  ser aplicados en 105paises andinos.  Comprometernos a impulsar la ratificación e implementación de los convenios 100, 111,156 Y183 de la OIT,  referentes  a  la  igualdad  de  remuneración,  no  discriminación  en  el  empleo,  trabajadores  con responsabilidades  familiares, y protección a  la maternidad, con el objetico de asegurar  la  igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, asi como la conciliación entre la vida laboral, familiar y sindical.  La determinación de  impulsar una campana regional por  la ratificación y/o aplicación de  los convenios internacionales  de  la  OIT  151  Y  154,  apoyándonos  para  ello  en  105programas  de  dialogo  social impulsados por la Organización Internacional del Trabajo, OIT.  Para  todo  ello,  solicitar  a  la OIT  el  reforzamiento  de  105  programas  de  cooperación  técnica  con  las organizaciones  sindicales  de  la  subregión.  Especialmente  al  proyecto  FSAL  para  que  contribuya técnicamente en los procesos de auto reforma del sindicalismo en el sector publico.  Notificar nuestra decisi6n de convocar una  jornada  regional por  la defensa de  la  libertad sindical y  la negociaci6n colectiva para los/as trabajadores/as del sector publico en los países andinos, el 23 de junio de  2010,  día  internacional  de  los  servicios  públicos  y  desarrollar,  como  centrales  sindicales  y  como federaciones internacionales, todos los preparativos para que esta jornada sea exitosa.  Dado en la ciudad de Lima ‐ Perú, el 27 de noviembre de 2009. Por Bolivia: COB Por Colombia: CTC y CGT Por Ecuador: CEOSL, CTE. CEDOCUT, CEDOCLAT, UGTE Por Peru: CGTP, CUT, CATP, CTP Por Venezuela: CGT, CTV, CODESA, CUTV, CISLPAT~S~  

Page 22: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

Estrategias andinas de promoción de la Seguridad Social para todos y todas.

  Nombre del Seminario: “Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en los Países Andinos” Lugar en el que se realizó: Lima (Perú) Fecha: 26‐29/05/2008 Organizaciones:  CUT‐CGT‐CTC (Colombia) + CGTP+CUT+CATP (Perú) + CTV‐CODESA‐CUTV‐CGT  (Venezuela) + CSA + CC.OO – ISCOD‐ugt (España) + BPS (Uruguay) Participantes: 31 – Hombre: 29 (93.5%) – Mujeres: 2 (6,58%)

Agenda Sindical.  Objetivos Estratégicos:  1.  Continuar  la  lucha  por  el  cambio  de modelo  económico  de  corte  neoliberal,  por  un modelo  de desarrollo de pleno empleo y con dimensión social. 2. Hacer realidad la vocación de integración de nuestros pueblos, orientada por los altos intereses de la comunidad,  cuyo  eje  fundamental  sea  la  dimensión  social,  garantizando mecanismos  de  consulta  y decisiones populares. 3.  La  Seguridad  Social  debe  ser  atendida  como  el  derecho  fundamental  que  es,  y,  por  lo  tanto, garantizada y tutelada por el Estado, con los principios de equidad, universalidad, igualdad, solidaridad, participación para toda la población, sin ser excluyente, que sea de bien común, y sirva de instrumento de redistribución de la riqueza por la dignidad humana. 4.  Se han de promover  los  cambios necesarios  en  los  Sistemas de  Seguridad  Social para  alcanzar un modelo  de  Seguridad  Social  de  cobertura  universal,  financiación  tripartita,  afiliación  obligatoria, prestación pública de los servicios, papel complementario del sector privado, que de cumplimiento a los principios mencionados. 5.  Promover  la  extensión  de  cobertura,  exigiendo  la  formalización  en  el  empleo  y  el  respeto  a  los derechos humanos de  los trabajadores y de  las trabajadoras, con especial mención a  la eliminación de cualquier forma de discriminación, y a la erradicación de toda clase de explotación infantil. 6. Dada la naturaleza de la Seguridad Social y su reconocimiento como instrumento de Bienestar Social, el diseño, administración‐gestión,  inspección, vigilancia y control, debe hacerse con plena observancia del tripartismo (estado‐empleadores‐trabajadores), no solamente como mecanismos de gobernabilidad, sino de participación real, que legitime socialmente las instituciones. En este sentido, se ha de promover activamente el diálogo social con libertad sindical y en igualdad de condiciones. 7.  Fortalecimiento  de  los  sindicatos  y  otros  actores  sociales  para  hacer  cumplir  la  ratificación  y cumplimiento de los Convenios Internacionales, con mención especial al Convenio 102 de la OIT (Norma Mínima de Seguridad Social) y otros tratados de referencia.  Objetivos Intermedios:  1. Construir  la plataforma continental en Seguridad Social, tomando como referencia  los Convenios de OIT,  los pactos y  tratados  internacionales, exigiendo  su  ratificación, en especial, del Convenio 102 de OIT. 2. En  la  construcción de políticas públicas de  la protección  social, debe priorizarse  la  financiación de sistemas  universales  de  salud,  en  su  doble  vertiente  preventiva  y  curativa  urgente  que  en  nuestros 

Page 23: Estrategias sindicales para la promoción del Trabajo ...white.lim.ilo.org/proyectoactrav/pry_rla_06_m03_spa/actividades/... · cada grupo de trabajo, que fue presentado en la sesión

países  se  realicen  reformas  estructurales  impositivas  para  implementar  sistemas  progresivos  de impuestos que graven la renta y se traduzca en verdaderos instrumentos de redistribución del ingreso. 4.  Protección  a  la  maternidad  como  un  derecho  fundamental;  entendiendo  la  natalidad  como responsabilidad de la sociedad en su conjunto. 5. Analizar el  impacto  sobre  los Sistemas de Seguridad Social de  los altos  índices de mora, evasión y elusión en el pago de los aportes, así como de las deudas de los Estados con dichos Sistemas. 6. El movimiento sindical articulado con la sociedad civil debe promover la integración latinoamericana, consultando  las  realidades  regionales,  con  especial  atención  a  sectores  claves  como  el  agrario,  y  las implicaciones  sobre  este  del modelo  de  producción  y  comercialización,  sin  olvidar  la  realidad  de  los pueblos originarios. 7.  Fomentar  el  fortalecimiento  de  las  instituciones  gestoras  públicas  de  la  Seguridad  Social,  y especialmente de los Ministerios de Trabajo, que equilibre adecuadamente su papel en relación con los Ministerios de Hacienda.  Agenda Sindical:  1. Impulsar un pacto de las Centrales Sindicales de la Subregión, en el marco de la coordinación sindical andina, y de  la Confederación Sindical de  las Américas, para  laconstrucción de posiciones comunes en materia de Seguridad Social. 2. Conformar  equipos permanentes,  especializados, multisectoriales  con  la participación de  todas  las Centrales Sindicales que  tengan como objetivo obtener y  sistematizar  la  información sobre Seguridad Social. Así mismo que se comprometan a promover actividades de difusión de la información y el debate (asambleas, charlas, jornadas, talleres) mediante la formación de facilitadores sindicales especializados. 3.  Sistematizar  propuestas  sindicales  con  apoyo  de  otros  sectores  de  la  sociedad  civil,  buscando  los espacios políticos y sociales necesarios para gestionar e impulsar la Seguridad Social. 4.  Explorar  la  posibilidad  de  incorporación  del  área  temática  de  la  Seguridad  Social  en  el  Sistema Educativo para los niños y las niñas. 5.  Incorporar en  la agenda del movimiento  sindical el  tema de  la  Seguridad Social, priorizando entre otras las siguientes actividades: a.  Fortalecer  las  Secretarías  de  Seguridad  Social  de  las  Centrales  Sindicales,  dando  continuidad  al trabajo. b. Conformar y capacitar comisiones y equipos técnico‐sindicales. c.  Suscribir  convenios  con  la  OIT,  los  Gobiernos,  los  Institutos  de  Formación  y  demás  Entidades relacionadas a la investigación, el análisis y las propuestas en Seguridad Social. d. Promover intercambio con Países, Gobiernos, Entidades de cooperación y Organizaciones Sindicales, para evaluar las diferentes experiencias en el desarrollo de la Seguridad Social. 6. Promover a través de a acción sindical,  la  igualdad de oportunidades para  las mujeres y  los  jóvenes, en lo laboral, lo económico, social y cultural. Se hace necesario fortalecer  la formación en género para hombres  y mujeres  en  las  Centrales  Sindicales  destacando  su  relación  con  el  trabajo  y  la  Seguridad Social. 7.  Sistematización  de  la  información  y  la  formación  en  Seguridad  Social,  como  instrumento  para  la acción  sindical  coordinada  en  Seguridad  social,  en  términos  semejantes  a  los  definidos  en  las conclusiones del Seminario Subregional de los Países del Cono Sur celebrado en Septiembre de 2007, en el marco de las actividades del Proyecto SSOS. Dando  continuidad  a  las  actividades  de  los  Proyectos  Regionales  de  OIT‐ACTRAV  (SSOS  y  FSAL),  y utilizando los instrumentos de cooperación técnica que éstos proporcionan. Delegaciones Sindicales de: Colombia: CTC, CGT, CUT; Perú: CGTP, CATP, CUT, 2; Venezuela: CTV, CODESA, CGT, CUT‐V. Lima, 29 de mayo de 2008