7
Instituto Tecnológico de Veracruz. Protocolo de investigación. Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales. Estructura de un protocolo de investigación. 1. Título. 2. Planteamiento del problema. 3. Objetivos. 4. Justificación. 5. Antecedentes. 6. Hipótesis. 7. Metodología. 8. Fases del estudio. 9. Cronograma. 10. Recursos humanos. 11. Recursos materiales. 12. Evaluación económica. 13. Referencias bibliográficas. 14. Acciones de difusión prevista. Hernández González Oscar Página 1

Protocolo de Investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definición de protocolo de investigación y sus partes.

Citation preview

Page 1: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

Protocolo de investigación.Un protocolo de investigación describe los objetivos,

diseño, metodología y consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación de los resultados. Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los cuales se medirán sus resultados. Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina, aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en las ciencias sociales.

Estructura de un protocolo de investigación.

1. Título.2. Planteamiento del problema.3. Objetivos.4. Justificación.5. Antecedentes.6. Hipótesis.7. Metodología.8. Fases del estudio.9. Cronograma.10. Recursos humanos.11. Recursos materiales.12. Evaluación económica.13. Referencias bibliográficas.14. Acciones de difusión prevista.

Título:La finalidad del título de un trabajo es informar cuál es el

contenido del documento. Debe ser breve, conciso, específico y consistente con el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio con el menor número posible de palabras.

Hernández González Oscar Página 1

Page 2: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

Planteamiento del problema:Consiste en la delimitación del objeto de estudio. Debe estar

claramente formulado y sin ambigüedades y expresar una relación entre dos o más variables en una dimensión temporal y espacial. Los principales elementos para plantear un problema son la pregunta de investigación, la justificación del estudio, los antecedentes y la viabilidad y factibilidad del estudio.

Pregunta de investigación: Orienta el estudio hacia los objetivos que se persiguen.

Justificación del estudio: Sustenta con argumentos sólidos y convincentes (magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema) la realización de un estudio y los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación.

Antecedentes del problema: Son el punto de partida para delimitar el problema ya que permite aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, además de que tratan de hacer una síntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a conocer cómo ha sido tratado.

Viabilidad y factibilidad de la investigación: Antes de iniciar la investigación se debe tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo y recursos financieros, humanos y materiales, los cuales determinan los alcances de la investigación.

Objetivos:Sirven de guía para el estudio, determinan los límites y la

amplitud, orientan sobre los resultados que se esperan obtener, y permiten determinar las etapas del proceso del estudio por realizar. Los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles, observables, claros, precisos y deben seguir un orden metodológico.

Justificación:Consiste en la fundamentación teórica y práctica de la elección de

un problema y la exposición de los motivos de interés para realizar la investigación, incluyendo la determinación de los hechos que justifican su abordaje.En la justificación se debe mencionar directamente la necesidad de la sociedad, grupo o persona que dio origen al proyecto, explicando en qué

Hernández González Oscar Página 2

Page 3: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

consisten los beneficios que darán los productos del proyecto.

Antecedentes:También conocido como “Marco Teórico” o “Marco de Referencia”,

se describirán dos aspectos: Los aspectos teóricos en que se apoya la investigación, también llamados “Fundamentos”, y los antecedentes históricos de la misma.Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques o resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el problema que preocupa investigar, lo cual posibilita tener una o varias ideas de las percepciones que tienen otros estudiosos del mismo problema, lo cual, como repaso y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros, representa una de las formas más sencillas (y, por lo demás, obligatoria) de economizar esfuerzos en investigación.En los antecedentes históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un proyecto más general o si sigue una línea de investigación especial, con la cual esté estrechamente vinculada. En este caso, deben indicarse por medio de una descripción cronológica, los hallazgos previos más importantes y significativos. Se entiende entonces que la investigación actual pretende continuar en esa dirección.La especificación de los antecedentes tiene una gran importancia porque constituyen, literalmente, los cimientos teóricos, metodológicos y técnicos de una investigación.

Hipótesis:La hipótesis es una respuesta probable a un problema planteado.

La hipótesis de trabajo es el resultado lógico de toda la labor que precedió su formulación y constituye el pivote de una investigación en el sentido de que produce el paso de la parte teórica a la parte empírica.El origen de la hipótesis puede ser muy diverso: de una sospecha, de un estudio de caso, de la exploración informal, de otros estudios realizados, de la cultura general en que se desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de las analogías.Debe dar una respuesta precisa al problema que se planteó en la investigación. El enunciado de la hipótesis debe hacerse de tal manera que su comprobación pueda llevarse a cabo mediante la utilización de técnicas científicamente fundamentadas.

Hernández González Oscar Página 3

Page 4: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

Metodología:Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación, el cual

incluye: Tipo de investigación: La estrategia de investigación depende

del tipo de estudio que se elija, ya que éste determina el diseño, los datos que se recolecten, la manera de obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación.

Formulación de la hipótesis y definición de las variables: Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Las variables por su parte son una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.

Selección de la muestra: Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en cuenta los siguientes criterios:Definir los sujetos u objetos de estudioDelimitar la poblaciónElegir el tipo de muestraDefinir el tamaño de la muestraAplicar el procedimiento de selección

Fases de estudio.En esta parte se enumeran las etapas en las que el investigador ha

dividido su proyecto con el fin de llevarlo a cabo. También deben describirse, las metas, contenidos y actividades de cada fase.El número y el contenido de las fases dependerán de las características particulares de cada proyecto de investigación. 

Cronograma.El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en

relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de trabajo.

Recursos humanos.En este apartado se especifican qué personas (investigadores,

tesistas, auxiliares, secretarias, etc.) van a realizar ciertas actividades dentro del estudio.

Hernández González Oscar Página 4

Page 5: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

Recursos materiales.En este inciso deberán describirse las instalaciones, el equipo y los

componentes necesarios para la realización del proyecto. Es conveniente especificar también el material de consumo a utilizar.

Estudio económico. En este apartado se elaborará un bosquejo de los recursos

financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanos como los materiales.

Referencias bibliográficasBajo este nombre se incluyen todas las fuentes documentales

consultadas para la elaboración del protocolo de investigación Generalmente, la bibliografía que aparece en el protocolo no es la definitiva pues en el proceso de investigación se van añadiendo nuevas fuentes. Las referencias deben colocarse al final del protocolo, en el orden cronológico en que son citadas y como segundo nivel, en orden alfabético, empleando números entre corchetes siguiendo el formato del IEEE:Cita de artículos: Iniciales y apellido(s) de autor(es), “título del artículo”, nombre de la revista, volumen, ejemplar, páginas que abarca el artículo, mes y año de edición. 

Acciones de difusión prevista:Considerando la importancia de la difusión de los proyectos de

investigación, se deberán indicar en este apartado las actividades que planean realizarse para difundir los resultados de la investigación (exposiciones en congresos, publicaciones en revistas especializadas, etc.), indicando el medio o los medios de difusión a utilizar, así como las fechas tentativas para su envío y/o publicación.

Protocolo de investigación según el taller.

-Título.-Planteamiento del problema.-Justificación.Objetivos.Hipótesis.

Hernández González Oscar Página 5

Page 6: Protocolo de Investigación

Instituto Tecnológico de Veracruz.

Antecedentes o marco teórico.Metodología.Fases de estudio.Cronograma.Recursos. (Materiales, humanos y económicos).Ref. Bibliográficas.Acciones de difusión.

-Exponer los que tienen guión.

Hernández González Oscar Página 6