7
 Facultad de Medicina “Aurelio Melean” PROGRAMA DE HABILIDADES SEMIOLOGÍA PROTOCOLO Nº 2 Nombre o descripción de la habilidad Signos Vitales Pulso Conocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos) Conocimiento teórico del procedimiento, anatomía y fisiología del Sistema Cardiovascular Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje (condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)  Ambiente físico: cómodo, confort able y privado Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento (equipo, guías de estudio, etc.)  Mandil o Guardapolvo blanco  Reloj con segundero  Libreta de apuntes y lapicero Manténgase concentrado en el procedimiento. Si no está seguro del valor obtenido repita el procedimiento. Pasos que el estudiante debe seguir para desarrollar la habilidad Condiciones mínimas de ejecución (Calidad en el desempeño) 1.- Prepare y verifique el material. 1.- De acuerdo a norma establecida. 2.- Lavarse las manos. 2.- Seguir técnica correcta para el lavado de manos médico. 3.- Saludar, presentarse e identificar al paciente y explicar el procedimiento. 3.- Utiliza técnicas adecuadas de comunicación. 4.- Localiza y elige la arteria a valorar, descubrir la zona correspondiente a esta, cubrir el resto del cuerpo. 4.- Localiza los diferentes sitios para tomar el pulso (radial, braquial, femoral, poplítea, carotideo, temporal, pedio, apical). Para examinar el pulso se busca un lugar donde el latido se palpe en forma nítida. 5.- Palpar la arteria seleccionada. Presiona en forma regular y firme sobre la superficie. 5.- Para el Pulso Radial: colocar los dedos índice, medio y anular a lo largo de la arteria, en la línea ventral lateral de la muñeca. Para el Pulso Carotideo: con los dedos localizar el triángulo formado por el borde inferior de la mandíbula, borde externo del músculo esternocleidomastoideo y el borde externo del cuello. 6.- Frente al paciente, cuente el número de pulsaciones que perciba en la arteria elegida durante 1 minuto completo. 6.- Identificar y evaluar frecuencia, amplitud y ritmo. Clasifique: normal, bradicardia, taquicardia. Cuente por el lapso de 1 minuto si el ritmo es irregular, 15 segundos si es regular. Realizar lectura y registro en forma correcta. 7.- Registre los datos obtenidos. 8.- Cubrir la zona valorada. 9.- Lavar y secarse las manos. 10.- Despídase del paciente. Pulso Apico Radial (Diferencial) Valorar simultáneamente el pulso radial y apical durante 1 minuto completo. Determinar déficit del pulso. Pasos que el estudiante debe seguir para desarrollar la habilidad Condiciones mínimas de ejecución (Calidad en el desempeño) 1.- Seguir los pasos de toma del pulso eligiendo la arteria radial. 1.- Colocar los dedos: índice, medio y anular a lo largo de la arteria, en la línea ventral lateral de la muñeca. 2.- Colocar el estetoscopio en el cuarto espacio intercostal línea media clavicular. 2.- Colocar el estetoscopio directamente en el ápex (punta o extremo distal del corazón). 3.- Iniciar el conteo de ambas frecuencias simultáneamente bajo la dirección de mando de una 3.- Utilizar sólo reloj.

protocolo_02

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 1/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

PROTOCOLO Nº 2Nombre o descripción de la habilidad

Signos Vitales

PulsoConocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)

Conocimiento teórico del procedimiento, anatomía y fisiología del Sistema Cardiovascular

Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje(condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)

Ambiente físico: cómodo, confortable y privado

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento(equipo, guías de estudio, etc.)

Mandil o Guardapolvo blanco

Reloj con segundero

Libreta de apuntes y lapiceroManténgase concentrado en el procedimiento.

Si no está seguro del valor obtenido repita el procedimiento.Pasos que el estudiante debe seguir para

desarrollar la habilidadCondiciones mínimas de ejecución

(Calidad en el desempeño)1.- Prepare y verifique el material. 1.- De acuerdo a norma establecida.

2.- Lavarse las manos.2.- Seguir técnica correcta para el lavado de manosmédico.

3.- Saludar, presentarse e identificar al paciente y explicarel procedimiento.

3.- Utiliza técnicas adecuadas de comunicación.

4.- Localiza y elige la arteria a valorar, descubrir la zonacorrespondiente a esta, cubrir el resto del cuerpo.

4.- Localiza los diferentes sitios para tomar el pulso (radibraquial, femoral, poplítea, carotideo, temporal, pedio,apical). Para examinar el pulso se busca un lugar dondelatido se palpe en forma nítida.

5.- Palpar la arteria seleccionada. Presiona en formaregular y firme sobre la superficie.

5.- Para el Pulso Radial: colocar los dedos índice, medioanular a lo largo de la arteria, en la línea ventral lateral d

la muñeca.Para el Pulso Carotideo: con los dedos localizar triángulo formado por el borde inferior de la mandíbuborde externo del músculo esternocleidomastoideo y borde externo del cuello.

6.- Frente al paciente, cuente el número de pulsacionesque perciba en la arteria elegida durante 1 minutocompleto.

6.- Identificar y evaluar frecuencia, amplitud y ritmClasifique: normal, bradicardia, taquicardia. Cuente porlapso de 1 minuto si el ritmo es irregular, 15 segundoses regular. Realizar lectura y registro en forma correcta.

7.- Registre los datos obtenidos.

8.- Cubrir la zona valorada.

9.- Lavar y secarse las manos.

10.- Despídase del paciente.

Pulso Apico Radial (Diferencial)Valorar simultáneamente el pulso radial y apical durante 1 minuto completo.

Determinar déficit del pulso.Pasos que el estudiante debe seguir para

desarrollar la habilidadCondiciones mínimas de ejecución

(Calidad en el desempeño)1.- Seguir los pasos de toma del pulso eligiendo la arteriaradial.

1.- Colocar los dedos: índice, medio y anular a lo largo dla arteria, en la línea ventral lateral de la muñeca.

2.- Colocar el estetoscopio en el cuarto espacio intercostallínea media clavicular.

2.- Colocar el estetoscopio directamente en el ápex (puno extremo distal del corazón).

3.- Iniciar el conteo de ambas frecuenciassimultáneamente bajo la dirección de mando de una

3.- Utilizar sólo reloj.

Page 2: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 2/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

persona del equipo.

4.- Valorar los latidos cardiaco y radial durante 1 minutocompleto, cubrir la zona valorada.

4.- Pasado el minuto, suspender los conteossimultáneamente a dirección de la persona que dirige elprocedimiento.

5.- Lavar y secarse las manos. 5.- Realiza lectura y registro en forma correcta.

6.- Despídase del paciente.7.- Registre el valor obtenido y las características del pulsoen la libreta de registro.

PROTOCOLO Nº 2Nombre o descripción de la habilidad

Signos Vitales

Frecuencia RespiratoriaConocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)

Conocimiento teórico del procedimiento, anatomía y fisiología del Sistema Respiratorio

Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje(condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)

Ambiente físico: cómodo, confortable y privado

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento(equipo, guías de estudio, etc.)

Mandil o Guardapolvo blanco

Reloj con segundero

Libreta de apuntes y lapiceroValore la respiración inmediatamente después de valorar el pulso o durante el mismo.

Identificar características de la respiración.Puede resultar útil colocar la palma de la mano sobre el tórax del paciente

para sentir el ascenso y descenso del mismo.

Pasos que el estudiante debe seguir paradesarrollar la habilidad

Condiciones mínimas de ejecución(Calidad en el desempeño)

1.- Lavarse las manos. 1.- Seguir normas de asepsia y antisepsia.

2.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 2.- Explicar el procedimiento.

3.- Controlar el tiempo y contar el número de veces que eltórax asciende y desciende en 1 minuto completo.

3.- Cuando se controla la frecuencia respiratoria, paciente no debe percatarse de ello, para esto se simestar tomando el pulso, pero en realidad se esobservando la respiración.

4.- Despídase del paciente, registre el valor obtenido y lascaracterísticas de la respiración en la libreta de registro.

4.- Realiza lectura y registro en forma correcta.

PROTOCOLO Nº 2Nombre o descripción de la habilidad

Signos Vitales

Temperatura CorporalConocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)

Conocimiento teórico del procedimiento, anatomía y fisiología de la Temperatura Corporal

Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje(condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)

Ambiente físico: cómodo, confortable y privado

Page 3: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 3/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento(equipo, guías de estudio, etc.)

Mandil o Guardapolvo blanco

Termómetro oral y rectal

Frascos con solución de agua y antiséptico

Torundas de algodón empapadas en alcohol

Frasco de lubricante sólido Cubeta de desechos

Libreta de apuntes y lapiceroTemperatura Oral

Esta vía no se emplea en paciente inconscientes, menores de 6 años, pacientes psiquiátricos, con nauseas, vómitostos, sondas naso gástrica, cirugía de boca o nariz, etc.

Pasos que el estudiante debe seguir paradesarrollar la habilidad

Condiciones mínimas de ejecución(Calidad en el desempeño)

1.- Prepare y verifique el material. 1.- Termómetros de uso axilar y rectal en una bandeja.

2.- Lavarse las manos. 2.- Seguir normas de asepsia y antisepsia.

3.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 3.- Explicar el procedimiento.

4.- Colocarse los guantes. 4.- Seguir la técnica.5.- Asepsia del termómetro. 5.- Retirar el termómetro del frasco con soluc

antiséptica, sostener el mismo del extremo distal al buen forma horizontal, con la otra tome una torunda algodón, la mis que llevará del bulbo del termómetro hael extremo distal en forma rotatoria.

6.- Verificar mediante observación directa que la columnadel mercurio este por debajo de 35 ºC en la escalagraduada del termómetro.

6.- Sujetar el termómetro del extremo opuesto al bulboidentificar la altura de la columna de mercurio. Si no esen la altura correcta, sacudir el termómetro cmovimiento seguro y forme hasta lograr el nivel señalado

7.- Colocar correctamente el bulbo del termómetro en lalínea media del piso de la boca.

7.- Pedir al paciente que abra la boca y levante la lenguen este momento coloca el termómetro, pida al pacienbajar la lengua sobre el termómetro cerrando al mism

tiempo la boca, con los labios apretar los maxilares paevitar morder el termómetro.8.- Controlar el tiempo de la toma de la Tº 8.- Luego de 3 a 4 minutos retirar el termómetro, pidien

al paciente que abra la boca.

9.- Extracción del termómetro y limpieza del mismo.9.- Limpiar con una torunda de algodón en forma rotatodesde el extremo distal hacia el bulbo. Manipular termómetro por el extremo contrario al bulbo.

10.- Realizar la lectura de la columna de mercurio y leer enla escala marcada, los grados ºC que marca la columna.

10.- Registrar la temperatura en décimas de observando la altura de la columna de mercurio. De iguforma la fecha y hora.

11.- Sacudir el termómetro con movimiento suave y firmehasta alcanzar nuevamente el valor inferior a 35 ºC.

11.- Cuidando de no golpear ni romper el termómetSegún técnica apropiada.

12.- Lavar el termómetro con agua y detergente y colocar

en el recipiente con antiséptico.13.- Despídase del paciente.

14.- Colocar el material en un lugar seguro.

Temperatura AxilarEsta vía no se emplea en paciente caquécticos y con lesiones de la piel a nivel de la axila.

1.- Preparar y verificar material correcto. 1.- En una bandeja.

2.- Lavarse las manos. 2.- Seguir normas de asepsia y antisepsia.

3.- Colocarse los guantes. 3.- Seguir técnica.

4.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 4.- explicar el procedimiento.

Page 4: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 4/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

5.-Retirar el termómetro del frasco con solución antisépticay realizar la limpieza.

5.- Sostener el mismo, del extremo distal al bulbo en formhorizontal, con la otra mano tome una torunda de algodóla misma que llevará del bulbo del termómetro haciaextremo distal en forma rotatoria.

6.- Sostener el termómetro en forma horizontal y llevarlo ala altura de los ojos.

6.- mantiene a la altura de los ojos y verificar medianobservación directa que la columna de mercurio este pdebajo de 35 ºC en la escala graduada del termómetro.

7.- Descubrir la axila del brazo elegido. 7.- Inspección de la axila en busca de lesiones.

8.-Colocar el termómetro sosteniendo en abducción elmiembro superior en cuya axila se controlará latemperatura.

8.- Coloca el bulbo del termómetro en la línea media axil

9.- Aproximar el miembro superior con el termómetro,manteniendo en aducción el brazo y el antebrazo sobre eltórax anterior.

9.- Sostiene el termómetro por el extremo distal y separamiembro superior del tórax del paciente para retirar termómetro, cubra la zona.

10.- Controlar el tiempo y luego de 5 minutos retirar eltermómetro.

10.- Limpiar en forma rotatoria del extremo distal haciabulbo.

11.- Limpiar el termómetro con una torunda de algodón. 11.- Sostener el termómetro por el extremo dismanteniendo en forma horizontal. Visualizar a la altura los ojos.

12.- Realizar la lectura visualizando la columna demercurio y leer en la escala marcada los grados quealcanzó el mercurio.

12.- Sacudir el termómetro con movimiento suave y firmhasta alcanzar el valor inferior a 35 ºC.

13.- Bajar el nivel del mercurio en el termómetro. 13.- Cumple con los pasos correctos de limpiezadesinfección después de la toma de la temperatura.

14.- Lavar el termómetro con agua y detergente y colocaren el recipiente con antiséptico.

14.- Realiza la lectura y registro en forma correcta. Segtécnica apropiada. Informe al paciente del resultado.

15.- Lavarse y secarse las manos.

16.- Despídase del paciente.

17.- Registre el valor obtenido en la libreta de registro.

18.- Colocar el material en un lugar seguro.

Temperatura RectalEsta vía no se emplea en paciente psiquiátricos, trastornos de la eliminación intestinal (diarrea), hemorroides, cirugía

rectales o peri anales.Pasos que el estudiante debe seguir para

desarrollar la habilidadCondiciones mínimas de ejecución

(Calidad en el desempeño)

1.- Preparar y verificar material correcto. 1.- En una bandeja y/o superficie limpia.

2.- Lavarse las manos. 2.- seguir normas de asepsia y antisepsia.

3.- Colocarse los guantes. 3.- Seguir técnica.

4.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 4.- Explicar el procedimiento.

5.- Retirar el termómetro del frasco con soluciónantiséptica y realizar la limpieza.

5.- Sostener el mismo del extremo distal al bulbo en formhorizontal, con la otra mano tome una torunda de algodó

la misma que llevará del bulbo del termómetro haciaextremos distal en forma rotatoria.

6.- Sostener el termómetro en forma horizontal y llevarlo ala altura de los ojos.

6.- Mantiene a la altura de los ojos y verificar medianobservación directa que la columna de mercurio este pdebajo de 35 ºC en la escala graduada del termómetro.

7.- Colocar al paciente en decúbito lateral. 7.- Respeta la individualidad del paciente.

8.-Descubrir zona peri anal y separar los glúteos paraintroducir el termómetro.

8.- Utilizando un pedazo de papel higiénico, visualizarorificio anal e introducir el termómetro lubricado cmovimientos rotatorios 2 a 3 cm.

9.- Sujetar el termómetro presionándolo con ambosglúteos.

9.- Sostener el termómetro por el extremo distal, sepalos glúteos y retire el termómetro con movimientrotatorios, cubrir la zona.

Page 5: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 5/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

10.- Controlar el tiempo y luego de 2 minutos descubrir lazona y retire el termómetro. Limpiar con una torunda dealgodón en forma rotatoria del extremo distal hacia elbulbo.

10.- A la altura de los ojos, visualiza la columna mercurio y lee en la escala marcada los grados temperatura.

11.- Realizar la lectura del termómetro. 11.- Sacudir el termómetro con movimiento suave y firhasta alcanzar el valor inferior a 35 ºC.

12.- Bajar el nivel del mercurio. 12.- Cumple con los pasos correctos de limpiezadesinfección después de la toma de la temperatura.

13.- Lavar el termómetro con agua y detergente y colocaren el recipiente con antiséptico.

13.- Realizar la lectura y registro en forma correcta.

14.- Lavarse y secarse las manos.

15.- Despídase del paciente.

16.- Registre el valor obtenido en la libreta de registro oHistoria Clínica.

PROTOCOLO Nº 2Nombre o descripción de la habilidad

Signos Vitales

Presión ArterialConocimientos previos que requiere el estudiante (prerrequisitos)

Conocimiento teórico del procedimiento, anatomía y fisiología del Sistema Cardiovascular

Escenario en el que se desarrollará la actividad de aprendizaje(condiciones mínimas para que se realicen adecuadamente, ya sea en institución o en comunidad)

Ambiente físico: cómodo, confortable y privado

Materiales necesarios para desarrollar el entrenamiento(equipo, guías de estudio, etc.)

Mandil o Guardapolvo blanco Esfigmomanómetro (tensiómetro)

Estetoscopio

Libreta de apuntes y lapicero

Manténgase concentrado en el procedimiento.Si no está seguro del valor obtenido repita el procedimiento después de dos minutos de la primera toma.

La presión se debe tomar en ambos brazos en la primera entrevista.La persona debe guardar reposo mínimo por 5 minutos, no debe haber fumado ni bebido café por 30 minutos.

Pasos que el estudiante debe seguir paradesarrollar la habilidad

Condiciones mínimas de ejecución(Calidad en el desempeño)

1.- Prepare y verifique el material. 1.- De acuerdo a norma establecida.

2.- Lavarse las manos. 2.- Seguir normas de asepsia y antisepsia.

3.- Saludar, presentarse e identificar al paciente. 3.- Explicar el procedimiento.

4.- Descubrir el brazo del paciente y colocar a la altura delcorazón.

4.- Paciente en posición sentada con el brazo extendido la palma de la mano en posición supina a nivel delcorazón. La toma se le hará en posición sentada, supinade pie con la intención de identificar cambios posturalessignificativos.

5.- Colocar el brazalete en posición correcta. 5.- Colocar a 3 cm o 4 dedos por encima del espaantecubital (pliegue del codo) teniendo cuidado que parte más larga del mango cubra la cara interna del brazColocar el manómetro en lugar visible.

6.- Palpar la arteria humeral y radial e identificar la presiónsistólica por el método palpatorio.

6.- Insuflar rápidamente el manguito por encima de mmHg del punto en el que el pulso radial desaparezca

Page 6: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 6/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

fin de determinar por palpación el nivel de la presisistólica.

7.- Identificar la presión arterial sistólica y diastólica por elmétodo auscultatorio.

7.- Colocar la membrana del estetoscopio sombre arteria humeral, acomodar los auriculares sobre los oídy desinsuflar el manguito lentamente a razón de 3 ommHg por segundo. Observando la escala del manómeidentificar la aparición del primer ruido de Korotkoff qmarca el nivel de la presión sistólica y al desaparecer pcompleto lo cual corresponde a la fase V de Korotkoff yla presión arterial diastólica (PAD).

8.- Registrar los niveles de la presión arterial sistólica ydiastólica.

8.- abrir completamente la válvula y dejar salir el arestante del mango, retirar el manguito, poner el equipo lugar seguro. Cubrir el brazo del paciente y dejacómodo. Tome nota de los datos en la libreta de apuntes

9.- Despídase del Paciente.

Page 7: protocolo_02

5/17/2018 protocolo_02 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/protocolo02 7/7

 

Facultad de Medicina“Aurelio Melean” 

PROGRAMA DE HABILIDADESSEMIOLOGÍA 

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR HABILIDADES EN LA TOMA DESIGNOS VITALES 

Nombre: Fecha:

Habilidad Norma Técnica X Nodemuestra

Demuestraparcialmente Compete

Comunicación1.- Explica al Paciente cada uno de losprocedimientos antes de realizarlo, explica losresultados.

No lo haceLo hace conalguno de los

procedimientos

Lo hace todos

Pulso Radial

1.- Identifica el canal radial

Ninguno delos criterios

2-3 de loscriterios

Todos locriterio

2.- Utilizan los dedos índice, anular y medio.

3.- Cuenta durante 60 segundos.

4.- Toma nota de frecuencia y ritmo.

TemperaturaOral

1.- Desinfecta el termómetro.

Ninguno delos criterios

2-4 de loscriterios

Todos locriterio

2.- Verifica que la columna este a 35 ºC

3.- Coloca el termómetro en el piso de la bocadebajo de la lengua.4.- Pide sujetar el termómetro con los labios, sinmorder.

5.- Lee después de 3-4 minutos.

FrecuenciaRespiratoria

1.- Observe cuidadosamente el ciclo respiratoriodel paciente, sin informarle de esto. Ninguno de

los criterios1 de loscriterios

Los doscriterio

2.- Cuenta los ciclos en 1 minuto y los registra.

Presión Arterial

1.- Pide al paciente que se descubra los brazoscompletamente.

Ninguno delos criterios

5-6 de loscriterios

establecidos

Todos locriterio

establecid

2.- Coloca el brazo a explorar a la altura delventrículo izquierdo.

3.- Coloca el manguito a 3 cm del pliegue delcodo.

4.- Verifica que no esté ni flojo y ajustado.

5.- Identifica pulso radial y braquial y realiza elmétodo palpatorio para la PA sistólica.

6.- Insufla el manguito 20 o 30 mmHg más alláde la PA sistólica determinada en el pasoanterior.7.- Coloca el estetoscopio sobre la arteriabraquial.

8.- Desinfla lentamente (2 mmHg/seg.)

9.- Repite el procedimiento en el otro brazo(opcional).

10.- Registra la PA.

Observaciones: