30
ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA UPTECAMAC DENTRO DE LA ZONA DE TECÁMAC PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo llevar a cabo la mercadotecnia de la UPTecámac, sin existir un departamento en específico? JUSTIFICACION Hasta el momento la difusión del servicio ha sido prácticamente la publicidad de boca en boca por parte de los Profesores de Tiempo Completo, esto debido a que no 1

PROTOCOLO_DE_INVESTIGACION.docx

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO DE LA UPTECAMAC DENTRO DE LA ZONA DE TECMAC

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACmo llevar a cabo la mercadotecnia de la UPTecmac, sin existir un departamento en especfico?

JUSTIFICACIONHasta el momento la difusin del servicio ha sido prcticamente la publicidad de boca en boca por parte de los Profesores de Tiempo Completo, esto debido a que no existe un departamento dedicado exclusivamente a la publicidad y buena promocin de esta institucin, por tal motivo no se ha conseguido un impacto real en la decisin de los jvenes para estudiar y prepararse en la UPTecmac.El posicionamiento de la Universidad Politcnica de Tecmac se supondra que fuese casi inmediato ya que al no existir un producto similar no se generan comparaciones, ni se puede pensar en otra institucin educativa que nos ofrezca lo mismo. Se busca facilitar la insercin de nuestros egresados al mercado laboral, y hacia las empresas proporcionar un capital humano de alta calidad para su funcin laboral. Se sabe que es una premisa de las Universidades Politcnicas dar una formacin integral y un aprendizaje terico-prctico a los alumnos para que al egresar su perfil sea ms adecuado al requerido por el mercado laboral. Algo igual de importante es que el entorno social, y empresarial tengan el conocimiento de ello ya que ellos tambin son clientes de la Universidad.El conocimiento es ms eficaz cuando en vez de ser solo expositivo, se vuelve terico-prctico, adems de que con este segundo el alumno se ve mucho ms motivado a su permanencia en la institucin porque tiene un aprendizaje significativo. Y en el caso de nuestra Universidad es importante difundir hacia el contexto social e industrial que nos afecta, el tipo de enseanza basado en un modelo de competencias profesionales que se lleva a cabo en esta institucin para que sea conocido que nuestros egresados son una real solucin a la problemtica de escasos profesionales en la industria y sociedad, debido al hecho de que nuestros egresados cumplen con todos los requisitos para insertarse a la vida productiva con mayores competencias profesionales para el trabajo. No es un secreto que para la industria existe una gran distancia entre el profesionista recin egresado al de uno que ha tenido tiempo de prctica.

MARCO TEORICO

..

POR QU LA METACOGNICIN?Es conocido el hecho de que los estudiantes no son advertidos de la importancia que tiene el reflexionar sobre sus propios saberes y la forma en que se producen, no solo los conocimientos, sino tambin el aprendizaje. Es decir que por lo general, suelen ignorarse los factores epistemolgicos que intervienen en la formacin y desarrollo de las estructuras cognitivas de los estudiantes, factores primordiales cuando se trata de lograr un cambio en los alumnos, que vaya desde las concepciones espontneas o alternativas, hacia las concepciones cientficas. Este hecho lleva a la necesidad de considerar los elementos del meta-aprendizaje (aprender a aprender). Muchas son las causas que justifican la consideracin de estas herramientas. Se puede mencionar la siguiente descripcin de Richard Feynman, (premio Nobel de Fsica, 1965) que ilustra perfectamente el fenmeno. Cuenta que a un estudiante que estaba a punto de terminar su carrera sobre Grecia, se le pregunta en un examen: Qu ideas tena Scrates acerca de las relaciones entre la Verdad y la Belleza? Ante lo cual permanece literalmente mudo, no obstante, al preguntrsele Qu dijo Scrates a Platn en el Tercer Simposio? comienza a hablar sin interrupciones recordando en un griego perfectamente pronunciado, todo lo que dijo Scrates en el Tercer Simposio. Pero en el Tercer Simposio, Scrates habl de la relacin entre la Verdad y la Belleza!Este ejemplo muestra con toda claridad lo limitado que puede resultar el aprendizaje memorstico o, en otras palabras, lo que puede llegar a suceder cuando los estudiantes no son guiados para buscar la comprensin del tema que estn abordando y, mucho menos ejercitar la forma detransferir los resultados de su aprendizaje. En estos casos resulta evidente que ellos no han tomado conciencia de lo importante que resulta tratar de lograr lo que hoy se ha dado en llamar aprendizaje significativo (Ausubel, 1968).Estos problemas han trascendido los mbitos educativos, ya que tambin se han realizado estudios sobre la metacognicin en las corporaciones privadas, donde la competitividad siempre lleva a la bsqueda de nuevos conocimientos. Entre los que conocemos se destacan los de Novak (1998) y el citado por Burn, J. (1996) que ha sido realizado por Clarck y Palm (1990). Por lo anterior es importante lograr emprender el vuelo con una matrcula cada vez ms alta de forma que las carreras que tienen poca afluencia, como por ejemplo Ing. en software (Ingeniera en Software), con doce alumnos, llegue el momento en que se tengan grupos completos y una mayor demanda.En el caso que se plantea se pretende crear puntos de diferenciacin y paridad demostrando la innovacin de nuestro producto, utilizando las siguientes tcnicas de mercadeo: Redes de cara a cara Face-to-face, Redes en lnea E-mail marketing, anuncios en directorios del sector, Correo directo, Anuncios en la prensa local, Anuncios en revistas especializadas del sector, encuestas, kioscos de informacin, conferencias, y difusin a travs de exposiciones.

MISINTecmac y su origen; en la poca prehispnica esta poblacin se fund con el nombre nhuatl de Tecamac. Despus de la conquista, en el periodo colonial, la orden religiosa de los franciscanos la denomin Tecmac de la Santa Cruz, nombre que mantuvo por mucho tiempo. Luego de Las leyes de Reforma aplicadas por el Lic. Benito Jurez, se llamTecmac de Reforma.Finalmente en el perodo de gobierno del Lic. Isidro Fabela (1942 1945), la XXXVI Legislatura del Estado de Mxico decret el 8 de septiembre de 1944 que el municipio se llamara Tecmac de Felipe Villanueva, nombre del Ilustre msico mexicano nacido en esta localidad.Posteriormente y conforme a la Ley Orgnica Municipal a partir del 25 de abril de 1957, el municipio se denomina Tecmac y la cabecera sigue conservando el deTecmac de Felipe Villanueva.

ESCUDO DEL MUNICIPIOEl escudo del Municipio de Tecmac est descrito de la siguiente manera:En la parte superior se muestra un libro abierto; en el que se pueden leer las palabras Ley y Cultura, que representan las aspiraciones de nuestro pueblo; un listn con el nombre Tecmac cuyo significado en Nhuatl es: Tetl piedra, Cmatl, boca y C en; Tecmac significa En la Boca de Piedra, en el cuadrante de la parte superior izquierda se representa el jeroglfico estilizado Nhuatl de Tecmac. En el extremo superior derecho se muestra unas matas de maz, que es el principal cultivo del Municipio, se complementa con una estrella y un engrane.En la parte inferior izquierda, se puede ver una lira cuya alegora musical representa al ilustre msico y compositor mexicano, nacido en Tecmac, Don Felipe Villanueva y en el ltimo extremo; se observa la portada del Palacio Municipal.TOPONMIA Y JEROGLFICOToponimia: Tetl, piedra; Cmatl, boca y la terminacin C. en: En la Boca de Piedra.Manuel Olaguibel afirma que el segundo nombre es Camachalli, y que pierde sus ltimas slabas: challi.Esto no puede ser ya que existe el nombre geogrfico Tecamachalco, que significa: En las Quijadas de piedra, Cmatl, por si solo significa boca.Jeroglfico: est representado por una boca estilizada, que es: En la Boca de Piedra, y la mano con la palma abierta, es un enorme error cometido en la traduccin para representar el glifo, ya que tradujeron as: Tetl, piedra, Cmatl, boca, maintl, mano; esto es Tecamamaintl; La mano junto a la boca de piedra. Pero esto no puede ser ya que se est utilizando una sola raz para dos significados diferentes.Sin embargo por decreto oficial, el jeroglfico es el que est representando por una boca abierta con los dientes superiores y encima, una mano extendida.

FUNDAMENTO TEORICOEl posicionamiento de marca es un proceso de estudio, definicin e implementacin de una oferta diferenciada cuyos atributos proporcionen una posicin ventajosa sostenible de una marca en relacin con la competencia en una categora, desde el punto de vista de la percepcin de un pblico-objetivo.El origen real del posicionamiento no est claro (Alpert y Gatty, 1969), aunque para Horsky y Nelson (1992) el concepto puede remontarse a los aos cuarenta, apartir de los estudios de marketing mix. El posicionamiento es conocido, sobre todo, como un trmino reciente que evolucion de las discusiones de segmentacindel mercado, del pblico-objetivo y de las estructuras de marketing durante losaos sesenta y principios de la dcada de los aos setenta. Para Ries y Trout (2002), el concepto comenz en la industria de bienes de consumo con el posicionamientodel producto. Otra hiptesis, citada por Romaniuk y Sharp (2000), es la evolucin del posicionamiento a partir de las medidas de las percepciones de los consumidores y de los mapas perceptuales. Ries y Trout (2002) localizan los orgenes del concepto de posicionamiento en el ao 1972, en un artculo escrito por los autores denominado La era del posicionamientoy publicado en la revista Advertising Age. Hasta la dcada de los aos cincuenta, Ries y Trout (2002) situaban la publicidaden la etapa del producto en la cual los publicistas se concentraban en las caractersticasy en los beneficios de los productos y en la comunicacin del USP (UniqueSelling Proposition o Proposicin nica de Venta). El paso siguiente fue la etapa de la imagen, cuando se descubri la importancia de la imagen y de la reputacinde la empresa. En la etapa del posicionamiento, domina la estrategia; una posicin debe tener en cuenta no solamente los puntos fuertes y dbiles de una compaa sino tambin el escenario de la competencia. Como reaccin a la existencia de muchos productos y servicios es necesario conocer la manera en que las marcas son percibidas y agrupadas en la mente de los consumidores. Para estos autores, la nica forma de obtener buenos resultados es por medio de la selectividad de la concentracin en un blanco restringido, de la prctica de la segmentacin y del posicionamiento. Tener el mejor posicionamiento es ser el primero en la mente de los consumidores que normalmente va asociado a una mayor participacin de mercado y rentabilidad y ser capaz de mantener esa posicin a lo largo del tiempo a travs de la flexibilidad en los programas de marketing, de la innovacin continua y de la reputacin de tener buenos productos. As, el objetivo principal de un programa deposicionamiento debe ser alcanzar el liderazgo en una determinada categora.Un objeto est posicionado cuando puede ser identificado en un lugar en comparacincon los lugares que otros objetos ocupan. La percepcin del posicionamiento est vinculada al modo y a las variables usadas como definicin de los puntos de referencia: cuanto ms semejantes son los posicionamientos mayor debe ser la percepcin de los grupos de referencia. Estos grupos de referencia desarrollan un doble papel: consolidan la percepcin de un elemento como parte de una categora de producto o grupo estratgico a la vez que pueden contribuir a un proceso de no diferenciacin o de estandarizacin de referenciales. En la literatura administrativa, Alcaniz y Lpez (2000) diferencian dos conceptos de posicionamiento: el posicionamiento estratgico y el posicionamiento operacional .El posicionamiento estratgico, tipificado en el trabajo de Porter (1989), designa el lugar que una empresa ocupa en su industria a partir de una estrategia competitiva. El posicionamiento operacional, tambin definido por los autores como posicionamiento de oferta, deriva de la definicin de Ries y Trout (2002),y se define como [...] el modo en que usted se diferencia en la mente de su clientepotencial.En pocas palabras, es necesario que exista un alto nivel de consistencia entre lo que una empresa hace y lo que una empresa dice a travs de todas sus decisiones estratgicas y operativas. Las decisiones operativas de producto, precio, plaza y promocin deben todas ellas enfatizar sobre la ventaja competitiva que se ha elegido para ofrecer a los clientes una propuesta de valor especfica.La Universidad Politcnica de Tecmac es una institucin educativa fundada en el mes de septiembre de 2008. Fue creada con la ayuda y participacin de los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil. Esta casa de estudios, es un organismo pblico descentralizado del Gobierno del Estado de Mxico, que pertenece al subsistema federal de universidades politcnicas y que tiene como misin contribuir al crecimiento nacional, mediante la formacin de profesionistas con calidad, a travs de competencias profesionales con innovacin en la generacin de tecnologa; que permita resolver la problemtica de las empresas, fomentar el bienestar social, avivar los valores humansticos y la conservacin de la cultura ecolgica.Una de las fortalezas de la institucin se encuentra en la pertinencia y la calidad de sus programas educativos, que, basados en un modelo educativo por competencias, mantiene permanentemente, el contacto con el sector productivo y el equilibrio entre la teora y la prctica. De igual forma, se est comprometido con el cuidado del medio ambiente y con la formacin integral de los educandos a travs de su participacin en actividades culturales y deportivas.

MODELO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDADES POLITECNICAS

Las universidades politcnicas buscan responder a las necesidades sociales de formar profesionistas de manera integral, dotndolos de las competencias necesarias para integrarse a cualquier ambiente de trabajo.

La oferta educativa de estas universidades pretende favorecer el aprendizaje a travs de situaciones reales, que se reflejen en los contenidos de los programas y en su desarrollo pedaggico. En el modelo educativo de las universidades politcnicas se plantea la formacin profesional basada en competencias, la cual presenta caractersticas diferentes a la formacin tradicional, que se manifiestan en el diseo curricular, en la forma de conducir el proceso de enseanza-aprendizaje mediante el uso de estrategias y tcnicas didcticas diversas, y en la evaluacin de los aprendizajes.

CUL ES EL OBJETIVO DE LAS UNIVERSIDADES POLITCNICAS?Impartir educacin superior de licenciatura, y de posgrado, al nivel de especializacin tecnolgica.Preparar profesionales con una slida formacin cientfica, tcnica y en valores, y conscientes del contexto nacional en lo econmico, poltico y social.Llevar a cabo investigacin aplicada y desarrollo tecnolgico, pertinentes para el desarrollo econmico y social de la regin, del estado, y de la nacin.Difundir el conocimiento y la cultura a travs de la extensin universitaria y la formacin a lo largo de toda la vida.

QU SE OFRECE A LOS ALUMNOS?Planes y programas de estudio con diseo basado en competencias.Salidas laterales en tres ciclos de formacin.Carreras pertinentes, segn las necesidades de los sectores productivos y las demandas de la profesin, de tres aos y medio de duracin. Profesores competentes en sus reas de especialidad, con grado acadmico mnimo de maestra.Estancias y Estadas en las empresas. Ingls durante nueve cuatrimestres de la carrera.Movilidad entre las Universidades Politcnicas.Ambientes de aprendizaje e Instalaciones adecuadas. Atencin individualizada, a partir de programas de tutora y de asesora.Participacin en proyectos de investigacin.Adquisicin de competencias genricas para aprender y actualizarse; para identificar, plantear y resolver problemas; para formular y gestionar proyectos; y para comunicarse efectivamente en espaol e ingls.Titulacin automtica al concluir el plan de estudios.

QU SE ESPERA DE LOS ALUMNOS?Que sean responsables de su propia formacin y mantengan una actitud comprometida con el estudio. Que entiendan el modelo educativo para que se integren a ste de manera natura. Que mantengan una actitud participativa en distintos ambientes de aprendizaje. Que utilicen las tcnicas de aprendizaje que el docente facilita.Que consideren al aprendizaje significativo como parte importante para su desempeo profesional.Que refuercen sus valores y los enriquezca al interior de la institucin.Que muestren disposicin para aprender a lo largo de toda su vida

CMO SON LOS EGRESADOS?La adquisicin de conocimientos, actitudes, capacidades, habilidades le permiten enfrentar con xito diferentes demandas del mundo del trabajo, en diferentes contextos, lo que le permitir convertirse en un profesionista exitoso.Se conocen ms a s mismos y han adquirido habilidades para autoevaluar su desempeo en forma crtica y exacta.Aceptan la responsabilidad de su desarrollo personal y profesional. Tienen un comportamiento profesional apropiado para satisfacer las necesidades de los sectores productivos. Trabajan sin problema en forma colaborativa en equipos multidisciplinarios.Comprenden cmo aplicar los conocimientos y habilidades en contextos diferentes.

MODEL EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDADES TECNOLOGICAS

En 1990, la SEP, emprendi un estudio sobre nuevas opciones de educacin superior, en el cual se analizaron las experiencias de algunos pases como Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaa y Japn. Como resultado se cre el Subsistema de Universidades Tecnolgicas, que ofrecen el ttulo de Tcnico Superior Universitario, y el de Ingeniera. A partir del cuatrimestre Septiembre-diciembre de 2009 la UTP ofrece el nivel 5A de licenciatura con lo cual los estudiantes pueden obtener el ttulo de TSU y continuar estudios para obtener el ttulo de Ingeniera.Desde septiembre de 2009, la UTP incorpora a sus programas el Modelo Educativo Basado en Competencias Profesionales, propuesto por la CGUT; con el cual se garantiza la pertinencia y calidad de la formacin, tanto del Tcnico Superior Universitario como de los Ingenieros, desarrollando un perfil de egreso con las competencias genricas y profesionales requeridas por el sector productivo y social.Los docentes tienen un rol activo en la organizacin participando en:I. La formacin.II. La evaluacin.III. El mejoramiento permanente de los procesos de aprendizaje.y se preparan en temas como:I. Diseo curricularII. Didctica por competenciasIII. Participacin activa de los estudiantesIV. Trabajo colaborativoV. Tutoras personalizadasVI. Evaluacin por competenciasVII. Diseo de proyectos interdisciplinariosVIII. Trabajo colegiadoIX. Desarrollo de prototiposOBJETIVO GENERALLograr posicionar a la Universidad Politcnica de Tecmac en la zona de Tecmac para as incrementar la matrcula.

OBJETIVOS ESPECFICOS

i. Instalando kioscos de informacin en las principales plazas de Tecmac con trpticos y material publicitario de la UPTecmac.ii. Promoviendo conferencias y eventos culturales a la sociedad en general de materias de importancia social, impartidas por personal de la escuela.iii. A travs de la difusin por medio de exposiciones en los eventos que se realicen en la zona de influencia, en cada evento de Tecmac, estar presentes con material publicitario, cuadros culturales, deportivos y artsticos por medio de talleres que se impartan a nuestros alumnos.iv. Enmarcar el hecho de la diferencia de oferta educativa de nuestra institucin con respecto a las de la zona de influencia.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La investigacin se avocar a conseguir toda la informacin necesaria para lograr cada uno de los objetivos y proporcionar dicha informacin a las autoridades de la UPTecmac a fin de que se comiencen a cabo las estrategias planteadas.La encuesta que se realizar ser a estudiantes a nivel bachillerato en sexto semestre de edades entre 17 y 20 aos, y a las industrias de la zona de Tecmac, Ecatepec y Tizayuca, con el fin de que al preguntar, en verdad lo que se realice sea informar a ellos las bondades de nuestro sistema educacional.La encuesta que ser aplicada en el estudio ser una Encuesta Aplicada (se especializa en generar conocimientos para aplicacin prctica y est dirigida a la solucin de problemas especficos), Cuantitativa (se utiliza para traducir a nmeros opiniones e informacin para ser clasificada y analizada).

JUSTIFICACION

El tipo de conocimiento que se origina es el conocimiento por finalidad comunicativo, que pretende dar a conocer informacin, la cul ser proporcionada por los medios antes mencionados, para con esto provocar un posicionamiento de la UPTecmac en la zona de accin, dando un conocimiento cualitativo dentro de una investigacin de mercados.El 18 de agosto de 2008 por del Ejecutivo del Estado de Mxico se crea la Universidad Politcnica de Tecmac, bajo el decreto publicado en la gaceta de gobierno del Estado de Mxico en su pgina cuatro de esa fecha. Estableciendo las siguientes premisas.

RESUMENEn el presente trabajo se analiza desde el hecho de ser una escuela de reciente creacin, por lo que no se conoce su nombre y ubicacin de manera que es necesario llegar a un posicionamiento de la UPTecamac. Concretamente, se plantean algunas estrategias mercadolgicas para lograrlo. Con este objetivo, se desarrolla un modelo de posicionamiento de la UPTecmac como una escuela que da una formacin integral a sus alumnos por medio de su desarrollo dentro de la industria (empresa) para dejar atrs sus ms importantes competidores.Los resultados esperados son lograr una percepcin entre la poblacin de la zona de influencia acerca de esta institucin como una empresa educativa que provee una formacin integral a sus egresados por medio de competencias profesionales para que al egresar sea ms fcil su insercin al mercado laboral. En ese sentido, el trabajo es una propuesta de investigacin para indagar sobre los conocimientos previos que se tiene de nuestro producto y as los resultados para darse a conocer ms ampliamente y de esta manera a travs de dos planos de anlisis: la implementacin y la comparacin se logre el posicionamiento de nuestra Universidad.

BIBLIOGRAFIAREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. ALET I VILAGINS, J. (1994): Ed. Gestin 2000. Barcelona. Marketing relacional: cmo obtener clientes leales y rentables2. KOTLER, P.; CMARA, D.; GRANDE, I.; CRUZ, I. (2000): Ed. PrenticeHall. Madrid. Direccin de marketing.3. RIES, AL; TROUT, JACK (1982): New York, Warner Books. Positioning: The Battle for Your Mind4. RIES, AL; TROUT, J. (1990): Ed. McGraw-Hill. Madrid. Posicionamiento.5. William g. Zikmund: Ed. McGraw-Hill. Madrid. Investigacin de mercados6. Molin Marcial, (2000): Ed. McGraw-Hill. Madrid. La fuerza de la publicidad7. KOTLER, P.; CMARA, D.; GRANDE, I.; CRUZ, I. (2000): Ed. Prentice Hall. Madrid. Marketing para Latinoamrica.

MATERIAL OBTENIDO DE INTERNET1. Bag-light. http://www.acmor.org.mx/cuam/eco_adm/405baglight.pdf consultado 06/06/112. La marca - ciudad como herramienta de promocin turstica. . http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v18n3/v18n3a02.pdf consultado 06/06/113. La construccin del significado de la distribucin normal a partir de actividades de anlisis de datos Tauber, Liliana Mabel Universidad nacional del litoral, santa fe, argentina. http://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/tauber_dnormal.pdfconsultado 06/06/114. Eduardo torres moraga,Cristian muoz navarro:Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un anlisis de la publicidad en televisinhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/212/21210003/21210003.html consultado 06/06/11

5. El efecto del posicionamiento en la lealtad del cliente. . http://ehu.es/cuadernosdegestion/documentos/225.pdf consultado 06/06/11

6. El marketing segn Kotler. . . http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ah5Q7sUatDoC&oi=fnd&pg=PA11&dq=estrategias+de+posicionamiento+de+marca&ots=85yX6THLoI&sig=QbHZy0QB7lVraYrwMyHPZ4GVo8w#v=onepage&q=estrategias%20de%20posicionamiento%20de%20marca&f=false consultado 06/06/11

7. Conceptos y estrategias de marketing. http://www.crecenegocios.com/concepto-y-ejemplos-de-estrategias-de-marketing/ consultado 06/06/11

8. 7 Estrategias ganadoras del marketing del siglo XXI. http://www.microsoft.com/business/smb/es-es/marketing/7estrategias_ganadoras.mspx consultado 06/06/119. La metacognicin y las herramientas didcticasChrobak, Ricardo. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniera, Departamento de Fsica. Buenos Aires 1400.8300 Neuqun. http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Chrobak.htm consultado 25/10/13.10. http://www.tecamac.gob.mx/ consultado 25/10/13.

11. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/default.aspx?tema=me&e=15 consultado 25/10/13.12. http://politecnicas.sep.gob.mx/ModeloEducativo.html consultado 25/10/13.

21