39
CUESTIÓN DEL PRÓXIMO ORIENTE Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente o Cercano Oriente, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia norteamericana). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Territorios Palestinos (Cisjordania y Franja de Gaza), Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Turquía, Yemen y comúnmente Egipto, pese a que geográficamente éste pertenece a la región del África del Norte. En ocasiones también se considera parte de esta región el Cáucaso Sur, compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el Antiguo Oriente Próximo. Delimitación El concepto de Oriente Próximo es similar al del llamado Oriente Medio, usándose frecuentemente como sinónimo de éste por influencia de la América Anglosajona; ya que lo que para las Islas Británicas es Near East, sin embargo para la América Anglosajona es Middle East, porque al estar al otro lado del Atlántico hay más distancia de América a Próximo Oriente que de las Islas Británicas a Próximo Oriente. Por otro lado, la RAE distingue entre Oriente Próximo (Península de Arabia, Israel, Siria, Jordania, Líbano, Turquía, Iraq e Irán), Oriente Medio (Afganistán, Pakistán, India, Bangladesh y Sri Lanka) y Extremo Oriente (China, Sureste Asiático y otros). 1 Oriente Próximo es un término más claro y específico que Oriente Medio, debido a que este último (traducido directamente del concepto norteamericano de Middle East)

Próximo oriente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Próximo oriente

CUESTIÓN DEL PRÓXIMO ORIENTE

Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente o Cercano Oriente, es la región del Oriente más próxima al Mediterráneo. Es considerado con frecuencia sinónimo de Asia Occidental (o sudoccidental), así como de Oriente Medio (por influencia norteamericana). Sus límites varían según su uso, pero en su sentido más común y tradicional incluye a Arabia Saudí, Baréin, Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Irán, Israel, Territorios Palestinos (Cisjordania y Franja de Gaza), Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Omán, Catar, Siria, Turquía, Yemen y comúnmente Egipto, pese a que geográficamente éste pertenece a la región del África del Norte. En ocasiones también se considera parte de esta región el Cáucaso Sur, compuesto por Georgia, Armenia y Azerbaiyán. Oriente Próximo es la región histórica donde aparece primero la agricultura, el pastoreo, la civilización y la escritura, lo que se ha dado en llamar el Antiguo Oriente Próximo.

Delimitación

El concepto de Oriente Próximo es similar al del llamado Oriente Medio, usándose frecuentemente como sinónimo de éste por influencia de la América Anglosajona; ya que lo que para las Islas Británicas es Near East, sin embargo para la América Anglosajona es

Middle East, porque al estar al otro lado del Atlántico hay más distancia de América a Próximo Oriente que de las Islas Británicas a Próximo Oriente.

Por otro lado, la RAE distingue entre Oriente Próximo (Península de Arabia, Israel, Siria, Jordania, Líbano, Turquía, Iraq e Irán), Oriente Medio (Afganistán, Pakistán, India, Bangladesh y Sri Lanka) y Extremo Oriente (China, Sureste Asiático y otros).1

Oriente Próximo es un término más claro y específico que Oriente Medio, debido a que este último (traducido directamente del concepto norteamericano de Middle East) tiene diferentes conceptos y delimitaciones que a veces abarcan más regiones de lo que se conoce por Oriente Próximo. Por esta razón, internacionalmente, el término Oriente Medio ha devenido en confuso. En los gobiernos latinoamericanos, pero también en los gobiernos de la América Anglosajona y en el Ministerio de Asuntos Exteriores español, se usa "Oriente Medio" para referirse a la región del sudoeste de Asia; en cambio los manuales de estilo como el de El País, ABC, EFE y otros desaconsejan usar este término, prefiriendo para el caso "Oriente próximo", aunque en la práctica informativa se usan indistintamente ambos términos. La ambigüedad entre Próximo Oriente y Medio Oriente no se restringe al inglés y español, se repite en el francés, alemán, italiano, portugués, sueco, un poco menos en las lenguas eslavas y en general sucede a nivel mundial, incluso en las lenguas del propio Oriente Próximo.

Históricamente, se empezó a usar el término Oriente Medio por influencia de la América Anglosajona en todo el mundo occidental desde la segunda mitad del siglo XIX como una referencia a la región situada entre Arabia y la India.3 Durante la Segunda Guerra Mundial incluyó frecuentemente al África del Norte y luego adquirió notoriedad en el conflicto árabe-israelí, desarrollándose la ambigüedad entre Próximo Oriente y Medio Oriente.

Page 2: Próximo oriente

Historia del término

El término se aplicaba originalmente a la extensión máxima del Imperio Otomano, el cual había crecido grandemente hasta la Gran Guerra Turca de fines del siglo XVII, guerra que termina con el Tratado de Karlowitz el 26 de junio de 1699. Esta guerra determinó que Austria, Hungría y Ucrania se librasen de caer dentro del Imperio Otomano. La relación conflictiva de las minorías cristianas en el Imperio Otomano, especialmente en los Balcanes, se conoció como la "cuestión oriental", pues todas estas regiones eran anteriormente conocidas genéricamente como "Oriente".

El término Oriente Próximo es un eurocentrismo ya que describe un lugar con relación a su distancia de Europa. Pero el término Oriente Medio sin embargo es un centrismo americano ya que describe a ese mismo lugar con relación a su distancia de América. Alrededor de la mitad del siglo XIX "Cercano Oriente" comenzó a usarse para describir la parte de Asia cercana a Europa. El término "Lejano Oriente" apareció simultáneamente para referirse al extremo oriental de Asia. Ya en la época del Imperio Romano era común usar términos como Hispania cercana e Hispania lejana.

En un comienzo Cercano Oriente y Lejano Oriente eran muy ambiguos, hasta la Guerra de Crimea en que el Imperio Ruso quería expandirse a costas del Imperio Otomano, por lo que la administración del Imperio británico comenzó la promulgación de un nuevo significado, dando sentido regional específico al Cercano Oriente (The Near East) para referirse al Imperio Otomano y el Lejano Oriente (The Far East) para las Indias Orientales, las cuales eran también un punto importante de expansión europea. Esto más la influencia del Times hizo que expresiones como el Levante y las Indias Orientales dejaran de ser populares, en cambio para 1902 escribir Oriente Próximo fue muy popular.4

El término Oriente Próximo también fue utilizado para referirse a los Balcanes durante la época de dominación turca. Fue común en las relaciones diplomáticas y académicamente en la investigación arqueológica.

Actualmente el término Asia occidental (o sudoccidental) está ganando cada vez más aceptación en el mundo académico para definir esta región. A partir de la II Guerra Mundial el término más usado es Oriente Medio, aunque en la actualidad muchos manuales desaconsejan su uso.

Historia

El Oriente Próximo se localiza en la unión de Eurasia y África, entre el mar Mediterráneo y el océano Índico. La región fue el centro espiritual de la Iglesia Ortodoxa, del islam, del judaísmo, yazidismo, mitraísmo, zoroastrismo, maniqueísmo y la Fe bahá'í.

A lo largo de su historia, el Oriente Próximo ha sido centro de asuntos de importancia mundial en los ámbitos estratégico, económico, político, cultural y religioso. Esta región es la cuna de la civilización, del desarrollo neolítico, de la Edad de los Metales, la agricultura, la domesticación de animales (ganadería) y la escritura.

Page 3: Próximo oriente

La historia moderna del Oriente Próximo comenzó después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio otomano, que se había aliado con los vencidos, las Potencias Centrales, fue dividido en muchas naciones independientes. Otros eventos decisivos en esta transformación fueron el establecimiento de Israel en 1948 y el declive de las potencias europeas como Reino Unido y Francia, que fueron parcialmente suplantadas en influencia por las superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

En el siglo XX, la considerable reserva de petróleo en la región le confirió una nueva importancia estratégica y económica. La extracción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945, en Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Iraq, y los Emiratos Árabes Unidos.5 Las Reservas estratégicas de petróleo, especialmente en Arabia Saudita e Irán, son de las mayores del mundo y la OPEP está dominada por los países de Oriente Próximo.

Durante la Guerra Fría, el Oriente Próximo fue escenario de la lucha ideológica entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían por influencia y aliados.

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la región ha tenido periodos de relativa paz y tolerancia, interrumpidos con conflictos y guerras como son el Conflicto árabe-israelí, la Guerra Irán-Irak, la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak.

Organización territorial

Generalmente, el término Oriente Próximo (para los europeos) u Oriente Medio (para los anglosajones) hace referencia al conjunto formado por los siguientes países y territorios: Baréin, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos, Yemen y los territorios controlados por la Autoridad Nacional Palestina (la Franja de Gaza y parte de Cisjordania).

También ocurre con Turquía y Chipre, aunque el primero aspira a ser parte de la Unión Europea. Por otro lado, Afganistán, Pakistán, los países del Magreb y en general África del Norte, Sudán y Somalia, están frecuentemente relacionados con Oriente Próximo debido a la fuerte relación cultural e histórica (si bien no pertenecen a esa región); por lo que suelen ser mencionados como parte de Oriente Próximo por los europeos; o mencionados como parte del Oriente Medio por los medios de comunicación anglosajones en general; o mencionados como el Gran Oriente Medio por el gobierno de EE.UU. en particular.

Geografía

El término «Oriente Próximo» (para los europeos) u Oriente Medio (para los anglosajones) sirve para nombrar un área geográfica, pero no tiene fronteras precisas. La definición (arbitraria) más común incluye: Baréin, Egipto, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudí, Siria, Turquía, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen y los territorios palestinos.

Egipto y su península de Sinaí, en Asia, suele considerarse parte del Oriente Próximo, aunque la mayor parte del territorio geográficamente esté en África del Norte. Se llama «norteafricanas» (o magrebíes) a las naciones de África del Norte sin lazos con Asia,

Page 4: Próximo oriente

como Libia, Túnez y Argelia, contraponiéndolas al Oriente Próximo (Egipto incluido). Sin embargo, pueden ser consideradas parte del Oriente Próximo. Somalia, un país islámico de África Oriental, es, como Pakistán, también considerada según los europeos como parte de Oriente Próximo; o, según los anglosajones en general, como parte de Oriente Medio; o, según EEUU en particular, como parte del «Gran Oriente Medio». Otros países que ocasionalmente se incluyen en la definición son los de la región del Sur del Cáucaso (Azerbaiyán, Armenia y Georgia), Chipre y el Magreb.

El Oriente Próximo tiene fundamentalmente tierras áridas y semi-áridas, con algunos pastizales y desiertos.6 La reserva y el suministro de agua constituyen un problema en varias zonas de Oriente Próximo, ya que el rápido incremento de la población hace aumentar la demanda, dificultada por la salinidad y la contaminación.6 Los grandes ríos, incluido el Nilo y el Éufrates, proveen la irrigación necesaria para sostener las actividades agrícolas.

Esta región alberga el creciente fértil, que abarca parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante y Mesopotamia, donde se considera que empezó la revolución neolítica en Occidente.

Geología

Tres grandes placas tectónicas convergen en Oriente Próximo, la Placa Africana, la Placa Euroasiática y la Placa Arábiga. Los límites entre placas pasan por la cadena Azores-Gibraltar y se extienden a través de África del Norte (¿Egipto se incluye en África del Norte, por geología; o en Oriente Próximo, por política?), el mar Rojo e Irán.7

La Placa Arábiga se está moviendo hacia el norte, en dirección a la Placa Anatólica (Turquía) y a la Falla Anatólica Oriental.8 El límite entre las placas Egea y Anatólica (en Turquía oriental) es también una zona sísmicamente activa.7

Demografía

Oriente Próximo alberga numerosos grupos étnicos, entre ellos amharas, árabes, armenios, egipcios, bereberes, africanos, asirios, drusos, griegos, judíos, arameos, kurdos, maronitas, persas, turcos, etc.

Religión

Oriente Próximo es también un crisol de religiones: Predomina el Islam divididos en musulmanes chiitas y sunnitas, también practicantes de la Fe bahá'í (actualmente perseguida), zoroastrismo, judaísmo y cristianismo.

Medina y La Meca, las dos ciudades sagradas del Islam, se encuentran en Arabia. Dado que los musulmanes deben peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida, cada año llegan miles de musulmanes de todo el mundo.

Page 5: Próximo oriente

Lenguas

Las lenguas habladas en Oriente Próximo provienen de distintas familias lingüísticas, incluyendo la indoeuropea, la afroasiática y las lenguas altaicas. Sin embargo, el árabe en sus numerosas variantes, el persa o farsi y el turco son los más hablados en la región.

Otras lenguas habladas en Oriente Próximo son el kurdo, azerí, georgiano, hebreo, armenio, arameo, siríaco (dialecto del arameo), baluchistaní (balochi o baluchi), lenguas bereberes, caucásicas, lenguas túrquicas, griego y urdu.

Otras lenguas no nativas de Oriente Próximo son también ampliamente utilizadas:

el inglés, sobre todo entre la clase media y alta en Egipto, Jordania, Israel, Irak y Kuwait.13 14

el francés se habla en Argelia, Israel, Líbano, Marruecos y Siria. el ladino o judeoespañol se habla en Israel y Turquía. el urdu, el hindi y otras lenguas del Sur de Asia se hablan en ciertos países de

Próximo Oriente, como Emiratos Árabes, Israel y Catar, que tienen gran número de inmigrantes sudasiáticos.

Economía

La economía en Próximo Oriente oscila entre los países más pobres de la región (como Yemen) hasta las naciones más desarrolladas (como Arabia Saudita). En 2007, según datos de la CIA, se ha mantenido una tasa positiva de crecimiento, ya que contiene las mayores reservas de petróleo del mundo. Los tres países con mayor PIB en 2006, son: Catar (36.632 dólares), Emiratos Árabes Unidos (34.109 dólares) y Kuwait (20.886 dólares).

La estructura económica de los países de Oriente Próximo son diferentes en el sentido que mientras algunas naciones son sólo dependientes de exportar petróleo y sus derivados (Arabia Saudita, EAU y Kuwait), otros tienen una gran base económica (Turquía y Egipto). Las actividades económicas de Oriente Próximo son: petróleo y sus derivados, la agricultura, el cultivo de algodón, la industria textil, la elaboración de productos hechos de cuero, fabricación de equipamiento bélico (armas, municiones, tanques, submarinos, misiles). La actividad bancaria es también un sector importante de la economía, especialmente en los EAU y Baréin. El turismo, con la excepción de Turquía y Egipto, no esta explotado en su totalidad. En los últimos años, los países han empezado a tener un gran número de turistas ya que sus gobiernos mejoraron la infraestructura de las ciudades, sobre todo en Dubái en los EAU donde los turistas crecen a casi 10% anual.

Page 6: Próximo oriente

LAS GUERRAS ÁRABE-ISRAELÍES

JOSÉ A. ANTÓN VALEROENTREPUEBLOS

INTRODUCCIÓN

Tras la guerra de 1948 el estado israelí fue consolidando su población e infraestructura económica. Los desplazados árabes por la guerra sencillamente no fueron admitidos en el nuevo estado, en un claro intento de no caer en la descompensación demográfica.

El bloqueo naval árabe por el estrecho de Tirán y Suez y el control del agua del Jordán, crearon junto al problema de los desplazados, el escenario de los problemas inmediatos al estallido del que fue el siguiente conflicto: la Guerra del Canal de Suez de 1956.

La guerra comenzó como un complot contra el Egipto de Nasser que se había convertido en un peligroso líder del mundo árabe. El Banco Mundial le negó a Egipto los créditos necesarios y Nasser nacionalizó el Canal. El conflicto acabó con un desprestigio internacional de las potencias agresoras, Francia y Gran Bretaña, aunque el ganador fue Israel que consiguió el paso por los estrechos, protección de la ONU ante los guerrilleros palestinos que operaban desde Egipto y apoyo económico francobritánico para contener a los árabes en el área.

Los efectos de la 2ª derrota árabe de 1956 en la región aumentó de manera notable el ya grave problema de los refugiados tal y como lo reconocía la misma UNWRA, repartiéndose entre los países árabes vecinos, especialmente Jordania. En este caldo de cultivo comenzaron a forjarse diversas organizaciones palestinas como el MNA de Georges Habache y Al Fatah de Yasser Arafat, entre otras, que trataban de romper la dinámica dependiente que los palestinos habían mantenido hasta entonces de otras naciones árabes, especialmente de Jordania y de Egipto. As¡ se constituyó en 1964 la OLP y se aprobó la Carta Nacional Palestina con una estructura paraestatal y que se mostraba contraria a la partición como estado.

A pesar del optimismo de Nasser y Chukeiri (OLP) que además era beligerante con Jordania por no aliarse esta vez con los palestinos, durante la Guerra de los Seis Días de 1967, los israelíes hicieron gala de una elevada precisión en sus ataques, combinando el ataque aire-tierra y consiguiendo conquistar la simbólica Jerusalén, la península del Sinai, Gaza y el Golán.

Inmediatamente comenzaron los israelíes a extender sus colonias de frontera expropiando casas y tierras. Esa acción hacía evidente la necesidad de nuevas oleadas de inmigrantes para compensar las altas tasas de natalidad árabes. Los jefes de estado árabes comenzaron a solicitar nuevo armamento soviético y consejeros militares, a la vez que, a cambio, se permitía a la flota soviética el acceso a aguas árabes.

Page 7: Próximo oriente

A pesar de que en la Conferencia de Jartum en 1967, los árabes adoptaron el acuerdo de no reconocer las conquistas israelíes, Egipto y Jordania comenzaron a pensar en un acuerdo negociado por su cuenta con Israel.

La ONU por su parte, emitió la resolución 242 de 1967 del Consejo de Seguridad, y que junto a la de 1969 que reconocía al pueblo palestino su derecho a un estado y a la OLP como su representante, sirvieron de punto de referencia para futuras negociaciones. A partir de ese momento (1969) es cuando accede a la presidencia de la OLP Yasser Arafat, a la vez que Al-Fatah es mayoritaria en la organización.

Desde 1971 la política de apoyo incondicional a Israel de¡ gobierno Nixon fue en aumento. Egipto y Siria lanzaron en 1973, el día de la celebración del Yom Kipur, un doble ataque que trataba de romper la situación de estancamiento militar que venía sufriendo desde 1967.

La superioridad militar israelí, armado por EE.UU., una cierta descoordinación logística egipcio-siria, y la voluntad de EE.UU. y la URSS que protegían a sus apadrinados pero que también estaban temerosos de¡ embargo de petróleo decretado por la OPER hicieron que el conflicto quedara en tablas.

Sin embargo, la OPEP se fue convirtiendo con el tiempo en una organización desigual, dominada por los países cada vez más pro-occidentales como se verá posteriormente en la Guerra del Golfo.

La negociación entre Egipto e Israel culminó en 1975 con los Acuerdos de Camp David y aunque despertó el repudio de los países árabes y la OLP, se fue perfilando cada vez más firmemente una salida negociada por parte de diferentes gobiernos, que buscaba formas de entendimiento con Occidente, rompiendo el frente común árabe.

La Guerra del Líbano aparece como una faceta más del enfrentamiento que los israelíes sostienen con sus vecinos árabes por su hegemonía en la zona. Su intromisión en Líbano se hace efectiva desde los años 70, en medio de la guerra civil que enfrenta al ejército libanés y las Falanges cristianas contra los sectores musulmanes progresistas y palestinos fuertemente implantados en el país, especialmente en los campos de refugiados como consecuencia de las guerras anteriores.

En medio de este escenario además aparecerán el ejército sirio que llega con una supuesta pretensión de ejercer de árbitro neutral aunque con claros intereses estratégicos que refuercen su flanco en los altos del Golán en manos de los israelíes.

La gran ofensiva israelí de 1978 que invade el sur del Líbano, crea un "cinturón de seguridad" que permite situar un pseudo estado afín bajo la dirección de los paramilitares del Ejército del Sur del Líbano (ESL) del comandante Haddad y que constituyó el "Líbano Libre" en 1979.

La ONU apenas reaccionó interponiendo una fuerza (FINUL) que no fue capaz de evitar los conflictos futuros, ni actuó contra la invasión territorial "de facto" por parte de Israel.La operación de castigo israelí llamada paradójicamente "Paz en Galilea", sitiará a los palestinos en Beirut hasta obligarles a retirarse con Arafat a la cabeza. Allí a pesar de las promesas del gobierno libanés y norteamericano, las Falanges derechistas provocarán las matanzas de Sabra y Chatilla en los campos de refugiados palestinos.

Page 8: Próximo oriente

A partir de los años 90 los sectores islamistas de Hezbolá han mantenido una lucha de hostigamiento contra los israelíes y los hombres de Haddad, que han provocado reiterados ataques de castigo israelíes, producto de los cuales han sido los miles de muertos y desplazados entre la población civil, a pesar de las moderadas amonestaciones internacionales.

Esta política militarista de Israel bajo gobiernos del Likud y de los laboristas, muestra hasta qué punto el poder militar hebreo se ha convertido en hegemónico en la zona. Prueba de ello es el arsenal atómico (el único consentido en el área) y una industria armamentista que no ha tenido problemas en vender armamento a países bajo dictaduras y que no respetaban los Derechos Humanos.

La segunda guerra árabe-israelí: Sinaí-Suez, 1956

La situación llegó a su momento más grave a partir de la decisión del gobierno egipcio de construir la presa de Assuán sobre el río Nilo, con el fin de producir la electricidad necesaria para el desarrollo del país, aumentar en gran proporción las tierras fértiles de Egipto y asegurar el riego permanente de los cultivos. Al no disponer de financiación propia, Egipto pidió la ayuda financiera del Banco Mundial. Pero ante los acuerdos firmados entre Egipto y los países comunistas, EE.UU. y Gran Bretaña hicieron una declaración el 19 de julio de 19.56 negándose a conceder la ayuda solicitada.

La decisión de Nasser tuvo inmediatas y profundas repercusiones en Egipto -donde logró una inmensa popularidad- y entre los países árabes, en los que fue visto como el modelo a seguir contra el colonialismo occidental.

Ante esta situación, Gran Bretaña, Francia e.Israel se pusieron de acuerdo para organizar un ataque contra el Egipto de Nasser. El 24 de octubre los tres gobiernos celebraron una conferencia secreta en Sévres donde organizaron el complot militar, que pretendía plantearse como dos operaciones distintas.

El 6 de noviembre la Asamblea General de O.N.U. aprobó el proyecto de resolución presentado por EE.UU. y la U.R.S.S. ordenando el cese del fuego. Ante las distintas presiones, tanto de los norteamericanos como de los soviéticos, Gran Bretaña y Francia se vieron obligados a aceptar el cese de las hostilidades.

La tercera Guerra Árabe-Israelí: de los Seis Días

Los acontecimientos de 1976 y los años siguientes convirtieron a 'Abd al-Nasir (Nasser) en la figura simbólica del nacionalismo árabe, pero en ella subyacía una línea determinada de política egipcia: convertir Egipto en cabeza de un bloque. árabe tan cohesionado que el mundo exterior sólo podría negociar con él a través de un acuerdo con El Cairo.

Desde 1948, los palestinos no habían podido participar de forma independiente en las discusiones acerca de su propio destino: su influencia se había eclipsado, se hallaban diseminados por varios Estados, y los que habían perdido sus hogares y trabajos tenían que procurarse una nueva vida. Únicamente habían participado en aquellos debates controlados por los Estados árabes y con su permiso.

Historia de los pueblos árabes. HOURANI, A. Barcelona, 1992.

Page 9: Próximo oriente

Campos de refugiados y las organizacionepalestinas

El número de palestinos era de 2.300.000 en vísperas de la guerra de 1967. De ellos, 1.348.000 eran refugiados, a merced de la ayuda internacional y de la generosidad de las poblaciones entre las que se veían obligados a vivir.

La UNWRA -Organización de las Naciones Unidas para la ayuda y readaptación de los refugiados palestinos-, cuyo comisario general en su informe a la Asamblea General de la ONU, en 1964, decía:

"Aún hay familias que viven en hogares inadecuados para que en ellos habiten seres humanos, unos en cuevas húmedas, otros en albergues ruinosos y otros en barracas superpobladas o en cabañas. Nos hemos esforzado por remediar las peores situaciones, pero las condiciones de vida de miles de familias continuarán planteando graves situaciones. Casi todos los campos de la UNWRA están superpoblados, cinco o más personas viven a menudo en una única habitación. Carecen de caminos y carreteras apropiados y en muchos aspectos se chapotea en el barro durante el invierno o se camina entre el polvo duran te el verano. Escasean las alcantarillas y los canales de conducción de las aguas provenientes de las lluvias. El aprovisionamiento de agua es colectivo y, a menudo, insuficiente, sobre todo durante los meses del verano.

Así nacieron las primeras organizaciones alentadas por fenómenos políticos árabes como el Nasserismo o el Baasismo. El primer antecedente que conocemos es el Movimiento Nacionalista Árabe fundado por el doctor Georges Habache en 1952. Pero el MNA no era un movimiento esencialmente palestino, sino fundamentalmente pan arabista y dirigido contra Israel.

Sería, después de la derrota egipcia, durante la ocupación israelí de Gaza (noviembre de 1956-marzo de 1957), cuando surgió Yasser Arafar, que ya había combatido con las tropas del Mufti de Jerusalén durante la guerra de 1948. Arafat fundó entonces el Movimiento de Liberación Nacional al (Harajat al Tahrir al Watami al Filistini), cuyo acróstico invertido resulta Al Fatah, que en árabe significa la Victoria.

El movimiento de la Resurrección árabe creó en Siria La Vanguardia de la Lucha Popular de Liberación, en 1958; cuatro años después, en 1962, el Baas Iraquí fundaba el Frente de Liberación Árabe. Ambas experiencias, pese a ser integradas por palestinos, apenas si tuvieron importancia dada su dependencia política a países alejados de los intereses palestinos.

Así, se celebró en abril de 1964 el Primer Consejo Nacional o Parlamento palestino que concluyó con la fundación de la OLP.

Consolidación de Israel. Historia 16 nº 77. SOLAR, D. Madrid, 1985

CARTA NACIONAL PALESTINA

"Art. 1 Palestina es la patria del pueblo árabe palestino; es una parte indivisible de la patria árabe y el pueblo palestino es una parte integrante de la Nación Árabe.Art. 2 Palestina, con las fronteras que tuvo durante el Mandato Británico, es una unidad territorial indivisible.

Page 10: Próximo oriente

Art. 3 El pueblo árabe palestino tiene derecho legal a su patria y a determinar su destino, tras el logro de la liberación de su tierra, de acuerdo con sus deseos y enteramente en función de su acuerdo y voluntad.Art. 4 La identidad palestina es una característica genuina, esencial e inherente (...) La ocupación sionista y la dispersión del pueblo palestino no determina la pérdida de su identidad (...).Art. 12. El pueblo palestino cree en la unidad árabe

Art. 13 La unidad árabe y la liberación de Palestina son objetivos complementarios (...).Art. 14 El destino de la Nación Árabe y la propia existencia árabe dependen del destino de la causa palestina."

El Consejo Nacional Palestino, parlamento en el exilio es la máxima instancia legislativa palestina. El CNP elige en sus sesiones bianuales un Comité Ejecutivo compuesto, originariamente, por 14 miembros que desempeñan cargos similares a los de ministro. Un Consejo Central de 21 miembros, pertenecientes a las organizaciones populares y militares, sirve de órgano consultivo a la dirección de la OLP.

La OLP garantiza la educación de los huérfanos de los combatientes palestinos muertos. La Media Luna Roja Palestina, creada en 1969, en su principal institución sanitaria.

Palestina, Comité Solidaridad con la causa árabe. Madrid, 1992

Estalla la guerra

El 28 de mayo, durante una conferencia de prensa, Nasser se mostró desafiante: Si los israelíes quieren la guerra, yo les digo «alha wa sahlan» (¡bienvenidos!). Estamos preparados para la guerra.

No muchas semana antes de estas fechas, el presidente de la OLP, Chukeiri, seguramente inspirado por Nasser, decía en una emisión de radio: Hay que derribar el poder antes que el de Tel Aviv... la liberación de Tel Aviv pasa por Amman.

Algún tiempo después de la guerra, Hussein de Jordania declararía: Yo sabía que Egipto y Siria no ganarían la guerra. Ellos solos, no. Ciertamente disponían de una ligera superioridad de material. Pero, a pesar de ello, dudaba que pudiera proporcionarles una victoria sobre los israelitas.

Desafortunadamente para éstos, en los que viajaban el mariscal Amer y el jefe de la aviación egipcia, general Sidki, no detectaron las escuadrillas israelíes, que comenzaron a alcanzar sus objetivos a las 8.10 de la mañana. A las 8.12 cayeron las primeras bombas sobre los aeropuertos militares de El Cairo.

Hacia las 10 de la mañana, los aparatos israelíes repostaban carburante y bombas en sus bases. Sobre los aeropuertos atacados habían dejado destrozados cerca de 300 cazabombarderos y sólo registraban la pérdida de una docena.

Veinte minutos después de comenzar el ataque de los aviones se inició el avance de las tropas de tierra.

Page 11: Próximo oriente

Los egipcios apenas pudieron ofrecer resistencia en las zonas atacadas. En la noche del 6 al 7 de junio tomaron los judíos Belén y a las 10. 1.5 de la mañana paracaidistas de Dayan alcanzaron el Muuro de las Lamentaciones, en el corazón de Jerusalén.

Las personalidades del sionismo y del Gobierno llegaron ante los restos del templo de Salomón.Allí Moshe Dayan, en la cumbre de su popularidad, tomó la palabra para realizar una promesa que aún se mantiene vigente: Tahal ha librado Jerusalén. Hemos unido la desmembrada capital de Israel. Hemos retornado a nuestros hogares sacrosantos para no Separarnos de ellos jamás.

Al final de la mañana del día 8, el general Rabin enviaba a su Gobierno este mensaje: Tengo la satisfacción de informar que nuestras fuerzas se hallan estacionadas en las orillas del Canal de Suez y el mar Rojo. La península del Sinaí está en nuestras manos.

Consecuencias de la guerra

Para Israel, la consecuencia inmediata de la guerra fue la ocupación de 4.5.000 kilómetros de tierras árabes.

Esto daba al estado judío una extensión de 6:5.000 kilómetros cuadrados, que satisfacía las aspiraciones de los sionistas más radicales.Los israelíes, incluso los más transigentes, se negaban a devolver Jerusalén, la franja de Gaza y los altos del Golán, la primera, por motivos históricos y religiosos: los segundos, por razones estratégicas.

Y para demostrar que estaban dispuestos a quedarse iniciaron inmediatamente el asentamiento de colonias agrícolas en las estribaciones del Golán y la expropiación sistemática de casas y propiedades palestinas en Jerusalén y su entorno, donde en un semestre se expolió a los árabes de 3,5 millones de metros cuadrados de terreno .La modificación del hábitat israelí fue radical: antes de la guerra, la población era de 2.7.30.000 de las que unas 2276.000 eran palestinas. Tras la guerra, en los territorios dominados por Israel había tres millones y medio de personas, de las que aproximadamente un millón eran árabes. Esta situación obligó a Israel a realizar un esfuerzo por atraer hacia el país a nuevas oleadas de inmigrantes de origen judío, que contrarrestasen las elevadas tasas de natalidad palestinas.Tras la guerra de 1937, los arsenales soviéticos se abrieron generosos a los árabes, entregándoles el más sofisticado armamento de tipo defensivo de que disponían. Sus consejeros militares adiestraron al ejército egipcio, sirio, iraquí y yemení.

Como contraprestación, los árabes abrieron el Mediterráneo a los soviéticos, permitiendo que sus flotas utilizasen los puertos de Alejandría y Port Said, en Egipto; Latakia, en Siria, y Hodeida, en Yemen. Irak, por su parte, concedió a los sov¡éticos algunas zonas para que realizasen prospecciones petrolíferas.

Los jefes de los Estados árabes adoptaron su propia resolución en una conferencia celebrada en Jartum en septiembre de 1967: no se reconocían las conquistas israelíes ni se entablarían negociaciones. Sin embargo, también aquí hubo diferentes interpretaciones: para Egipto y Jordania al menos, quedaba abierta la posibilidad de un acuerdo negociado.

Page 12: Próximo oriente

Mediación de la ONU

Tornando principios e ideas de los diversos planes de paz se confeccionó la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU, el 22 de noviembre de 1967, en torno a la cual se movió el problema de Oriente Medio durante más de una década.

Consolidación de Israel. Historia 16 nº 17. SOLAR, D. Madrid, 1985.

Los países productores de petróleo

Todos estos Estados del Golfo mantienen una estrecha vinculación con Arabia Saudita, y buena prueba de ello fue la creación en marzo de 1981 del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, en el que están integrados Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar y Omán, y cuya Secretaría General se encuentra en Riad.

Todos estos nuevos Estados de la Península Arábiga fueron ingresando sucesivamente en la Liga Árabe.En dos Conferencias preparatorias, en Bagdad en septiembre de 1960 y en Caracas en 196 1, a iniciativa de Irak y de Venezuela, respectivamente, se creó y puso en funcionamiento la OPEP, integrada por Arabia Saudi, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela, a los que se unieron en años sucesivos Qatar, Libia, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Ecuador y Gabón, con la organización de un secretariado permanente en Viena.

La creación de la OPEP. modificó las bases del mercado mundial del petróleo. Los Estados productores de petróleo extendieron su control sobre las actividades de producción, bien por la nacionalización como en Argelia o Irak, bien por la participación en las Compañías productoras como en Arabia Saudí o Kuwait.

A finales de esta década, los países árabes del Próximo Oriente productores de petróleo, en especial Arabia Saudí, unido al cambio de política experimentado en Irán por la revolución islámica, alcanzaron un papel mayor en el sistema económico mundial, y en concreto el reino árabe de Arabia Saudí se convirtió en un Estado dirigente y potencia político-económica entre el resto de los países árabes de la región y en un firme aliado de Occidente en el Próximo Oriente.

El Mundo Árabe e Israel. MARTINEZ CARRERAS, J. U. Madrid, 1991.

LA NEGOCIACIÓN ENTRE EGIPTO E ISRAEL

Una vez lograda la paz con Israel, Egipto podía ser aliado de mayor importancia para América, con todas las consecuencias que se derivarían, tanto el apoyo económico como una actitud americana más favorable a las reclamaciones de los árabes palestinos. Para el gobierno israelí de la época era diferente: alcanzar la paz con Egipto, su más formidable enemigo, incluso al precio de retirarse del Sinaí, y quedar así con las manos libres para el objetivo esencial de su política: implantar a los colonos judíos en los territorios conquistados en la orilla occidental y anexionarlos gradualmente, y poder hacer frente de forma eficaz a cualquier oposición por parte de Siria o la OLP. Según el acuerdo, se establecía una paz formal entre Egipto e Israel y también se concedía cierto tipo de autonomía, que se definiría posteriormente, para la

Page 13: Próximo oriente

Orilla occidental y Gaza, que conduciría, después de cinco años, a discusiones sobre su estatus definitivo. En discusiones posteriores sobre la autonomía, pronto quedó de manifiesto que las ideas israelíes eran muy diferentes de las de Egipto o América, e Israel rehusó suspender su política de establecimientos judíos en los territorios conquistados.

El presidente Sadat fue asesinado en 1981 por miembros de un grupo que se oponía a su política y deseaba restaurar la base islámica de la sociedad egipcia, pero las principales directrices de su política fueron continuadas por su sucesor, Husni Mubarak. Durante los años siguientes, las relaciones entre Egipto y Estados Unidos se consolidaron. y aquel país recibió una considerable ayuda financiera y militar. Sin embargo, el acuerdo con Israel no sólo fue repudiado por los palestinos, sino también por la mayoría de los Estados árabes, con mayor o menor grado de convicción, y Egipto fue formalmente expulsado de la Liga Árabe, la cual trasladó su sede de El Cairo a Túnez. No obstante, las ventajas que se derivaban de un mayor acercamiento a la política estadounidense eran tan considerables y, obvias, que otros Estados árabes también se movieron en esa dirección: Marruecos, Tunicia, Jordania y, sobre todo, los países productores de petróleo de la península arábiga.

El uso de los países árabes del arma del embargo en 1973 había acentuado la dependencia de los países industrializados del petróleo del Próximo Oriente a su grado máximo. A medida que fue avanzando la década, se percibieron indicios de que Estados Unidos intervendría por la fuerza si el suministro de petróleo se interrumpía nuevamente.La debilidad militar, el desarrollo de intereses independientes y la sujeción económica culminaron con la desintegración del frente común que habría podido existir hasta la guerra de 1973.

Historia de los pueblos árabes. HOURANI, A. Barcelona, 1992.

LA GUERRA DEL LÍBANO

Desde 1969, la implicación creciente de Líbano en el conflicto árabe-israelí con la presencia y acción de los palestinos desde 1967, y después tanto de Siria como de Israel con sus intervenciones en el país fue en aumento. Estos dos problemas van a superponerse y a actuar de manera conjunta. Los musulmanes, nacionalistas árabes, consideran como sus aliados a los palestinos, mientras que los cristianos, nacionalistas libaneses, los consideran como intrusos que no respetan la soberanía del Estado libanés y ponen en peligro su seguridad frente a Israel.

La guerra civil

La situación interior de Líbano, conocía una creciente degradación desde 1969, estando constantemente amenazada la paz, según J. P. Alem, por los enfrentamientos entre el ejército y los cristianos de una parte, y los musulmanes y progresistas junto con los palestinos de otra, así como por las intervenciones de Israel en la frontera sur. La guerra civil larvada que conocía Líbano desde 197 1 degeneró en abril de 197 5 en guerra general tras un enfrentamiento entre los palestinos y los miembros de las Falanges libanesas.

La intervención israelí

Page 14: Próximo oriente

En marzo de 1978, tras un grave atentado palestino cometido cerca de Tel Aviv, el ejército israelí invadió masivamente el sur de Líbano, hasta el río Litani, creando un "cinturón de seguridad" de 10 a 23 km de profundidad. Reunido urgentemente el Consejo de Seguridad de N.U., ordenó la retirada de las tropas israelíes y creó una fuerza de cascos azules -la F.l.N.U.L.- cuya misión era contribuir a la restauración de la autoridad del gobierno libanés en el sur del país, al que comenzaron a llegar hacia finales del mes.

Los israelíes se retiraron en junio, pero se opusieron a que los territorios que controlaban pasaran a la F.I.N.U.L., que quedaron bajo la autoridad del comandante Haddad, que contaba con la ayuda israelí. Líbano se mantenía así dividido: el sur, bajo la autoridad del comandante Haddad, sostenido por Israel, que en abril de, 1979 proclamó el "Estado del Líbano libre"; en torno al río Litani estaba asentada la F.I.N.U.L.; y el resto del país aparecía ocupado por Siria.

El Mundo Árabe e Israel. MARTíNEZ CARRERAS, J. U. Madrid, 1991.

En 1982 el gobierno nacionalista de Israel, tras asegurar su frontera meridional mediante un tratado de paz con Egipto, trató de imponer su propia solución al problema de los palestinos. Esta consistía en un intento de destrucción del poder militar y político de la OLP en el Líbano, para instalar allí un régimen afín y, una vez libre de la resistencia palestina efectiva, seguir una política De establecimiento y anexión De la Palestina ocupada. Con cierto grado De aquiescencia por parte de Estados Unidos, Israel invadió el Líbano en junio De 1982 (en la operación "Paz en Galilea"). El conflicto del Líbano, que produjo el desplazamiento de medio millón de personas, en su mayoría refugiados, hizo que recobrara vigor, por otra parte, la contestación interna en el Estado sionista.

La invasión culminó con un largo sitio de la zona occidental de Beirut, habitada principalmente por musulmanes y dominada por la OLP. Comenzó así la que ha sido considerada por algunos autores como la "quinta guerra árabe-israelí".

El sitio finalizó con un acuerdo, negociado a través del gobierno estadounidense, según el cual la OLP evacuaría el oeste de Beirut, con garantías de seguridad para los civiles palestinos ofrecidas por los gobiernos libanés y estadounidense. Al mismo tiempo, las elecciones presidenciales concluyeron con el acceso a la presidencia de Bashir Jumayyil (Gemayel) jefe militar del Kata'ib; muy pronto fue asesinado y le sucedió su hermano Amin. Israel aprovechó este asesinato para ocupar Beirut occidental, lo cual permitió al Kata'ib perpetrar una matanza de palestinos en gran escala en los campos de refugiados de Sabra y Chatilla.

Historia de los árabes. HOURANI, A, Barcelona, 1992

http://www.edualter.org/material/palestina/guerras.html

Page 15: Próximo oriente

CONLICTOS ENTRE IRAK E IRÁN

Guerra Irán-Irak

La Guerra Irán-Irak -conocida en Irán como la Guerra Impuesta ( تحمیلی -tr. Ŷang ,جنگe-tahmilí) y la Santa Defensa ( مق�دس tr. Defâ'-e-moqqaddas), y en árabe como la ,دف�اعal-Qādisiyya de Sadam ( ص�د�ام �ة ,قادس�ّي tr. Qādisiyyat Ṣaddām)-, fue una guerra entre Irán e Irak acontecida entre los años 1980 y 1988 y finalizada sin un claro vencedor. Sus orígenes se encuentran en la larga animosidad árabe-persa y en las rivalidades regionales; en concreto, Irak quería invertir la delimitación de fronteras entre los dos estados, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab.

La guerra fue un costo enorme en vidas y daños económicos -con un millón de soldados iraquíes e iraníes y civiles de ambos bandos muertos así como muchos lisiados- pero sin reparaciones o cambios en las fronteras. El conflicto es comparado con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) por el uso de las mismas tácticas, incluyendo el fuego de trinchera a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas atravesando trincheras, oleadas de ataques atravesando la tierra de nadie y el uso extensivo de armas químicas como el gas mostaza por el gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles como los kurdos iraquíes. Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas emitió que las armas químicas podían usarse en la guerra. Así mismo la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak. Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Causas de la guerra

Ya en 1971, Irak había roto relaciones diplomáticas con Irán, debido a conflictos territoriales. Además, Irak estaba preocupado por la propaganda religiosa dirigida desde la nueva República Islámica de Irán con el ayatolá Ruhollah Jomeini al frente, contra el régimen baazista laico de Bagdad, y especialmente temía perder la lealtad de sus súbditos chiíes.

Sin embargo, la principal razón de la guerra fue la creencia del presidente de Irak, Saddam Hussein, de que la potencia militar de Irán se había debilitado en gran medida por la Revolución iraní de 1979, que derrocó al Sha Mohammad Reza Pahlevi, y que el apoyo que conseguiría por parte de Occidente le permitiría obtener una fácil victoria, reconquistando Shatt al-Arab y la provincia iraní de Juzestán para Irak.

Invasión iraquí

La guerra comenzó con la invasión de Irán el 22 de septiembre de 1980 cuando fuerzas iraquíes (190.000 hombres, 2.200 tanques y 450 aviones) atacaron la provincia de Juzestán -en la Operación Kaman 99-, rica en petróleo, donde vivían 3 millones de árabes, Hussein esperaba su apoyo (lo que no sucedió).12 Pero, aunque las fuerzas iraquíes obtuvieron éxitos al principio, Sadam detuvo a sus tropas, lo que dio tiempo a Irán a reorganizar sus fuerzas y lanzarse al contraataque. En ese momento el gobierno iraní llamó a los jóvenes de su país a acudir al frente como voluntarios. Alrededor de 100.000 soldados y 200.000 milicianos se presentaron en

Page 16: Próximo oriente

poco tiempo.13 De este modo la guerra relámpago que esperaban los iraquíes se convirtió en una guerra de desgaste en un frente de 300 km.14

Hacia 1982, las tropas iraquíes habían sido expulsadas de la mayor parte de Irán, que rechazó la posibilidad de comenzar un proceso de paz y continuó una guerra que pensaban que podrían ganar.

Armamento de los contendientes

A lo largo del conflicto Irak usó armas de origen soviético como fusiles de asalto AK-47 y AKM de calibre 7,62 x 39 mm, ametralladoras RPK del mismo calibre y PKM de 7,62 x 54 R, rifles semiautomáticos de francotirador SVD del mismo calibre, lanza granadas antitanque RPG-7, lanzacohetes Katiusha, cañones D-30 de 122 mm y tanques T-54 y T-55; también aviones de propulsión Mirage franceses y varias armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín. Irán usó fusiles de asalto Heckler & Koch G3 alemán de 7, 62 x 51 mm (usado desde los tiempos en que Irán estaba gobernado por la monarquía y que también fue utilizado en la Revolución iraní) y Tipo 56 chino (versión oriental del AK-47) de 7,62 x 39 mm, comprados a China, al igual que las carabinas semiautomáticas SKS hechas en ese país, así como máscaras antigases y trajes especiales

contra ataques químicos, aunque no todos los combatientes iraníes los tenían. Cuando el ayatolá Jomeini se enteró que muchas armas compradas a Occidente (como el fusil de asalto Galil y el subfusil Uzi israelíes), que usaban el ejército, los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica y la milicia Basij, provenían de Israel, no dudó en aprobarlas alegando que: No estamos obligados por la religión islámica a preguntar el origen de las armas, vayan y cómprenlas.

En 1986 estalló el escándalo Irangate o Irán-Contra, cuando se descubrió que el gobierno del Presidente de Estados Unidos Ronald Reagan vendía misiles BGM-71 TOW a Irán, saltándose el bloqueo que su propia administración había decretado contra este país, y con el dinero de esta venta financiaba a las Contras de Nicaragua que combatían al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). El teniente coronel Oliver North fue hecho responsable y no se investigó a nadie por encima de él.

Guerra de trincheras

Entre 1982 y 1987 las fuerzas iraníes organizaron la ofensiva a lo largo de la frontera, fundamentalmente en el sur, donde el principal objetivo era la conquista de Al Ba'ra a la vez que cortar la carretera que une Bagdad con Basora. Los ataques iraníes sobre las posiciones atrincheradas iraquíes recordaron las tácticas de desgaste de la I Guerra Mundial. Irán comenzó a usar numerosa infantería pobremente armada. En este tipo de guerra tenía ventaja sobre su enemigo, pues Irán tenía entonces 54 millones de habitantes e Irak sólo 18 millones. Los iraquíes compensaron su inferioridad numérica con el uso de armas químicas.15

Se han relatado algunos casos en los que los infantes eran enviados al frente sin arma alguna, usando la táctica de desbordamiento. En otros casos se mandó a jóvenes y niños iraníes en masa y sin armas sobre los campos minados, para que detonaran los explosivos y dejaran los caminos limpios para el paso de los tanques; a los chicos se les daba llaves de plástico hechas en Taiwán, pues se les consideraba como las llaves del Paraíso. Entre 1983 y 1988, años de constantes ofensivas iraníes contra Basora, murieron 60 mil personas. Los años más decisivos fueron 1985 y 1986.

Page 17: Próximo oriente

Con la ayuda de grandes donaciones y préstamos de los estados árabes de la región del Golfo Pérsico (sobre todo Arabia Saudí), y el suministro de armamento (entre otros, de la Unión Soviética, Estados Unidos y Francia), Irak resistió en tierra, mientras su fuerza aérea atacaba ciudades iraníes e instalaciones petrolíferas en el Golfo Pérsico.

Irán tomó represalias contra los estados que apoyaban a Irak, mientras Saddam Hussein buscaba implicar a otros países en el conflicto. En 1987, Estados Unidos y otras potencias asumieron la responsabilidad de proteger el tránsito de buques petroleros en el Golfo Pérsico.

Irak recibió apoyo técnico y armas de Estados Unidos. Sus armas químicas fueron producidas con materiales de doble uso otorgados por Estados Unidos y algunas compañías alemanas. Se calcula que 50.000 soldados iraníes murieron a lo largo del conflicto debido a armas químicas.

En 2002 el diario británico The Independent divulgó una lista de 22 compañías norteamericanas que dieron apoyo a la fabricación de armas químicas por régimen de Saddam.

Negociaciones y cese del fuego

Hacia 1988 Irán continuaba la guerra, pero las fuerzas iraquíes lanzaron una serie de ofensivas exitosas. En julio de 1988, Irán e Irak se vieron empujados a aceptar la Resolución 598 -adoptada por el Consejo de Seguridad de la ONU el 20 de julio de 1987- al ver que no podían vencer en el conflicto.

Finalmente se llegó a la paz el 20 de agosto de 1988, sobre la base del mantenimiento de la situación territorial anterior al enfrentamiento bélico. Se calcula que la guerra se saldó con un millón de muertos (el 60% de ellos iraníes) y casi dos millones de heridos, además de enormes gastos materiales que dejaron la economía de ambos combatientes en una situación muy precaria.

Jomeini afirmó que aceptar la paz había sido para él como «beber un trago de veneno». Entre las causas por las que el conflicto se mantuvo incluso cuando ambos contrincantes estaban exhaustos está el continuo aporte de armas entregadas por países extranjeros.

Frente interno

Irak

Como algo primordial Saddam Hussein tuvo atención al pueblo iraquí sufriera lo menos posible por la guerra y los proyectos civiles antes del conflicto continuaron. Al mismo tiempo se exaltaba su culto de la personalidad que tenía nuevas alturas de adulación sobre su régimen que tenía el control militar. Tras las victorias iraníes de la primavera de 1982 y el cierre de Siria del oleoducto iraquí Saddam miró a su política de frente interno; una política de austeridad y guerra total fue introducida para que la población entera se movilizara para la guerra. Todos los iraquíes fueron obligados a donar sangre, las demostraciones masivas de lealtad a Hussein se volvieron más comunes y más de 100,000 civiles fueron obligados a partir cañas en las aldeas del sur del país.

Page 18: Próximo oriente

Para asegurarse la lealtad de los chiíes se admitió a muchos de estos el Partido Baath y el gobierno. Como parte del apoyo chií iraquí a la guerra el Estado pagó los costos de restaurar la tumba del imán Alí con mármol importado de Italia. A pesar de los costos de la contienda el gobierno hizo generosas contribuciones para los chiíes; el comportamiento del ayatola Jomeini durante su exilio en Najaf, en los años 60 y 70, donde él a menudo peleaba con los líderes ulemas iraquíes para esclarecer la ayuda chií al régimen iraquí en los 80, por lo que los chiíes de Irak apoyaron la guerra de su país contra Irán. El periodista británico Patrick Brogan escribió:

Incluso los chiíes de Irak prefirieron la viciosa tiranía de Saddam Hussein, un sunita, antes que el paraíso chií del ayatola: Hussein es un árabe, Jomeini es un persa y 13 siglos de hostilidad no se dispersaron por un sermón de viernes.

Durante los primeros años del conflicto el gobierno iraquí se preocupó por los kurdos para que apoyaran la guerra contra Irán. En 1983 la Unión Patriótica del Kurdistán (UPK) aceptó cooperar con Bagdad, pero el Partido Democrático del Kurdistán (PDK) se opuso. Ese mismo año Hussein firmó un convenio de autonomía con Yalal Talabani, líder de la UPK, aunque el primero renegaría de su promesa de la autonomía kurda. En 1985 la UPK y el PDK unieron sus fuerzas y el Kurdistán iraquí fue escenario de una guerra de guerrillas que se prolongaría hasta el final de la guerra en 1988. Una campaña de terror se desató en el verano de 1982 con más de 300 oficiales del ejército iraquí que fueron baleados en los campos de batalla y al año siguiente se desató una cacería contra el liderazgo de la comunidad chií con 90 miembros de la familia al-Hakim (una influyente familia de clérigos chiíes como Mohammad Baqir al-Hakim y Abdul Aziz al-Hakim) que fueron arrestados y 6 ahorcados; esto se extendió a los kurdos de los que 8,000 miembros del clan Barzani, de cuyo líder Masud Barzani que también es líder del PDK, fueron ejecutados. Desde 1983 fue tal la represión que el historiador israelí Efraim Karsh escribió que eran de “proporciones genocidas”. La Campaña Al-Anfal fue un intento para pacificar el Kurdistán iraquí.

Irán

El estallido de la guerra fue considerado por el gobierno iraní como un cambio de sentimiento celestial para defender su posición y consolidar la Revolución Islámica. La guerra se presentó al pueblo iraní como una gloriosa jihad y una prueba del carácter nacional, pues el régimen iraní hizo una política de guerra total e intentó movilizar la nación entera para la lucha. El conflicto marcó la declinación de la economía iraní que se venía haciendo con la revolución en 1978-79; como resultado de la guerra los estándares de vida cayeron dramáticamente en Irán en la década de los 80.

Como parte del efecto de guerra total el gobierno creó un grupo conocido como la Campaña de Reconstrucción que jugó la exención para que cultivaran la tierra los hombres que volvieron del frente. Los trabajadores deducían días de salario de sus cheques de pago para ayudar a financiar la guerra y se hicieron campañas masivas para donar comida, dinero y sangre para los soldados. En 1981 se desató una condición de guerra civil en las calles de las ciudades iraníes cuando el izquierdista Mujaheddin e-Khalq (MEK) intentó tomar el poder. En junio del mismo año hubo una lucha callejera entre el MEK y la Guardia Revolucionaria por varios días con cientos de muertos en ambos bandos y se desató una campaña de asesinatos que mató a cientos de oficiales del gobierno al final de ese año. El 28 de junio del mismo año el MEK asesinó al secretario general del Partido Republicano Islámico (PRI) Mohammad Beheshti y el 30 de agosto mató al presidente Mohammad Ali Rajai; en septiembre hubo batallas callejeras entre el MEK y la Guardia Revolucionaria por lo que cientos de izquierdistas iraníes (algunos de los cuales no estaban asociados con el MEK) fueron

Page 19: Próximo oriente

ahorcados por el gobierno en una secuela. Antes de ser vencido el grupo terrorista desató una campaña de bombas y asesinatos que fue respondida con una política de ejecuciones masivas de sospechosos miembros del MEK hasta 1985. El gobierno iraní reprimió una rebelión en el Kurdistán iraní apoyada por Irak que fue gradual, ahogada con una campaña de represión sistemática; las manifestaciones estudiantiles antiguerra hechas en 1985 fueron destrozadas por activistas gubernamentales.

Una de las pocas excepciones para la política represora del gobierno era la tolerancia hacia el pacifista Movimiento de Liberación Islámico (MLI) liderado por el ex Primer Ministro Mehdi Bazargan. En enero de 1985 Bazargan criticó la guerra después de 1982 en un telegrama a las Naciones Unidas como antiislámica e ilegítima, argumentando que Jomeini debería de haber aceptado la tregua que ofreció Hussein en 1982 en vez de frustrar el derrocamiento del Baath. Jomeini se molestó por ese telegrama y emitió una declaración pública en la que defendió la guerra como islámica y justa; para 1987 era evidente las señales de desgaste de la moral iraní que se reflejó en el fracaso de las campañas gubernamentales para reclutar “mártires” para el frente. El historiador israelí Efraim Karsh escribió que esas señales de declinación moral en 1987-88 jugaron un gran rol en la decisión de Irán de aceptar el cese de fuego de 1988. El británico Patrick Brogan escribió: La economía se desplomó. La guerra y la revolución cobraron sus bajas. Sólo las industrias bélicas sobrevivieron lo suficiente para prolongar el reclutamiento de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica; la maquinaria de guerra iraní no era capaz de suplir a los inmensos ejércitos que marchaban a la contienda cantando en los primeros días…El país entró en bancarrota, la ley islámica prohíbe la usura y Jomeini la interpretó que Irán no debía prestar dinero contra los futuros ingresos del petróleo para encontrar las expensas de la guerra. El ingreso petrolero pasó de $20 mil millones en 1982 a $5 mil millones en 1988. En una cumbre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en junio de 1988 Arabia Saudí, que había roto relaciones diplomáticas con Irán 2 meses antes, vetó una última iniciativa iraní de cortar la producción y subir los precios.

En una carta pública a Jomeini en mayo de 1988 Bazargan escribió: Desde 1986 usted no proclamaba la victoria y ahora eleva su llamado a la población para resistir hasta la victoria. ¿Esto no es una admisión de derrota de su parte? Asimismo lo criticó por la guerra, teniendo a Irán en quiebra y sacrificar a la juventud sin buen propósito.

1980-88 - GUERRA ENTRE IRAN E IRAK

Un costoso conflicto que amenaza por primera vez el flujo de petróleo desde el Golfo Pérsico

Esta guerra entre Irak e Irán tuvo su origen en un antiguo litigio fronterizo entre ambas naciones disputándose la posesión de varias pequeñas islas en el Golfo Pérsico y una franja de tierra, de 120 millas de extensión, limítrofe a ambas naciones en la frontera sureste y noroeste de Irak e Irán respectivamente. Los antecedentes inmediatos de esta disputa se remontan a 1971 cuando Irán, entonces bajo el gobierno de Sha Muhammad Reza Pahlevi ocupo dos de estas islas militarmente . En 1975 un acuerdo de

Guerra de posiciones

demarcación de límites firmado por ambas naciones en los acuerdos de Argel pareció poner fin al conflicto, con ventajas territoriales para Irán.  Irán, aliado privilegiado de Occidente para aquel entonces, contaba con un poderoso ejército, cuyo poder disuasivo influyó seguramente para que Irak se aviniese a un arreglo político para desactivar en esa instancia el conflicto.

Page 20: Próximo oriente

Diferencias limitrofes históricas

Los fundamentos históricos de fondo que asistían a Irán e Irak en sus reclamos territoriales datan de varios siglos atras. Los antecedentes sobre la demarcación del área de Shatt al Arab se remontan al Tratado de paz de 1639 entre el Imperio Otomano y Persia, las disímiles interpretaciones de turcos y árabes acerca del límite efectivo entendiendo los primeros que la totalidad del curso de agua les pertenecía hasta la orilla opuesta en contra de la interpretación de dividir la soberanía mediante una linea intermedia divisoria de aguas resultó ya claramente conflictiva dos siglos mas tarde. La disputa continuó irresuelta y no pudo dirimirse como estaba previsto mediante el Tratado de Constantinopla en 1913 debido al estallido de la 1ra.Guerra Mundial.En 1938 una comisión binacional tampoco pudo concretar una delimitación definitiva y mas tarde la inestabilidad política en Iraq especialmente a partir de 1958 con el derrocamiento de la monarquía impidió resolver el problema.

Detonante político principal

La causa principal que reactualizó el conflicto para dar paso a la guerra en 1980 fue la caída del régimen del Sha en febrero de 1979, a manos de los revolucionarios fundamentalistas islámicos, liderados por el ayatola Ruhollah Jomeini quien poco mas tarde funda la República Islámica de Irán. Los convulsionantes sucesos llevaron a la pérdida de todo respaldo militar por parte de los EE.UU. debido a la crisis diplomática desatada con la toma de rehenes estadounidenses en la embajada de EE.UU. en noviembre de 1979 por parte de grupos radicalizados iraníes. Esta situación y los inevitables relevos producidos en los mandos de las fuerzas armadas luego de la caída del Sha, de formación occidental, sugirieron al régimen de Saddam Hussein la oportunidad de reivindicar militarmente la disputa territorial.

Diferencias religiosas

No fue esta la única causa, hubo otras de tipo religiosos. Irán poseía y posee una mayoría de musulmanes chiitas en su población la revolución fundamentalista promovida por Jomeini alentó la propagación de esta particular interpretación del islamismo. En el sur de Irak existían importantes minorías chiitas. El régimen baatista laico de Hussein visualizo con cierto temor la posibilidad de que esta oleada de fervor religioso desatada en Irán a partir de la revolución tuviese efectos desestabilizadores para su régimen.

Inicio y desarrollo de la guerra

El conflicto se inició con la irrupción el 22 de setiembre de 1980 a través de su frontera sur de seis divisiones armadas iraquíes precedidas por un sorpresivo ataque aéreo, las que lograron inicialmente algunos moderados avances en territorio iraní. Dos años una contraofensiva iraní llevo la línea del frente nuevamente a las posiciones iniciales.Desde 1982 hasta 1986 ambos bandos no lograron ventajas posicionales significativas incurriendo en una costosa guerra de desgaste en hombres y equipos que llevó finalmente a ataques directos blancos civiles en lo que se dió en llamar la 'Guerra de las Ciudades', tan solo Teheran llevó a recibir el impacto de 140 misiles iraquíes. Los ataques realizados con misiles de mediano alcance procuraron sin éxito lograr socavar el apoyo de las respectivas poblaciones. La situación escaló simultáneamente en una

Page 21: Próximo oriente

nueva etapa de destrucción de estratégicas instalaciones petroleras para quebrar las fuentes de recursos que respaldaban el esfuerzo bélico.A partir de 1984 el conflicto amenazo internacionalizarse en lo que se llamo la ' Guerra de los petroleros'.

En 1987 Irán acordó aceptar la resolución 598 del 20 de julio del Consejo de Seguridad de la ONU exhortando al fin de las hostilidades. Pocos meses mas tarde las partes pusieron fin definitivamente al conflicto en julio de 1988.

Repercusiones internacionales En cuanto a la posición que tomaron las potencias mundiales respecto a este conflicto, la Unión Soviética, Francia y los demás estados árabes fueron los principales proveedores de armamento del régimen iraqui que conto ademas con el respaldo logístico de Arabia Saudita y Kuwait. EE.UU. pareció al comienzo mantenerse prescindente, no obstante lo cual trascendió finalmente el envío encubierto de armamentos a Irán siguiendo una táctica de apaciguamiento hacia el comienzo del conflicto con motivo de la hasta entonces irresuelta crisis de los rehenes. Promediando el conflicto y en forma creciente hasta su desenlace aumento su presencia militar en el área y la presión contra de Irán. A partir de fines de 1986 ejerció un control aéreo discrecional sobre el espacio aéreo del golfo, interceptando y desviando vuelos internacionales de aviones civiles iraníes por razones de seguridad. En julio de 1988 en un conmocionante episodio el destructor USS Vincennes derribo un Airbus de la aerolinea Iranian Air provocando la muerte de 290 civiles al identificar equivocadamente en el radar su aproximacion como la de un caza F-14 irani.

El petróleo y la guerra La llamada 'Guerra de los petroleros' se inició a partir de 1984 consistió en el ataque por parte de Irán a buques tanques de terceras naciones, entre ellas naves liberianas, saudies y kuwaities, mediante bombardeos aéreos y ataques iraníes para neutralizar las exportaciones de crudo iraquíes y las de sus aliados. La escalada que amenazaba el flujo de exportaciones de crudo a occidente llevó especialmente hacia 1986 al involucramiento de las potencias.

El caso del USS Stark   En marzo de 1987 en pleno conflicto con Iran un Mirage F-1 iraquí confunde la fragata estadounidense USS Stark que protege el trafico petrolero de naciones no beligerantes en el golfo Perisco con un tanquero iraní disparandole dos misiles Exocet AM39 desde una distancia aproximada de 20 kilometros. La presencia del caza iraqui ha sido detectada por la nave que intenta advertirle su posicion y también por un avion AWACS que sigue sus movimientos.   El disparo de los misiles no logra ser detectado a tiempo ni neutralizado, lo cual le causan graves daños y provocan la muerte de 37 tripulantes. La nave logra ser rescatada y reparada. Irak asume el error resarciendo economicamente los daños materiales y humanos.

Kuwait que llegó a recibir ataques misilísticos en su propio territorio, optó forzado por las circunstancias en marzo de 1987 a embanderar sus naves con la insignia estadounidense para garantizar su protección mediante las fuerzas navales de EE.UU. ubicadas en la desembocadura del Golfo. Navíos británicos y franceses colaboraron en la fuerza de disuasión. La intervención rusa se limitó a arrendar buques tanques propios para garantizar la inmunidad de los envíos.Hacia el fin de la guerra esta estrategia de ataques a blancos navales mercantes coloco a Irán en una peligrosa situación de aislamiento internacional, lo que sumado al desgaste militar de varios años de guerra forzó en buena medida su aceptación del cese al fuego reclamado por la ONU.

Page 22: Próximo oriente

Armas químicas y cantidad de bajas Las armas químicas fueron usadas desde el inicio de la guerra por parte de las fuerzas iraquíes, cuyo estado mayor confiaba en que una rápida irrupción de fuerzas mecanizadas seguidas de infantería les permitiría ganar los objetivos propuestos en un par de semanas, lo que finalmente no ocurrió. El siguiente enlace conduce a un documento recomendado en inglés, conteniendo texto exclusivamente, con respaldo bibliográfico sobre este aspecto de la guerra .   Enlace externo (En inglés)

La pérdidas humanas en ambos bandos fueron cuantiosas durante la guerra. Al fin del conflicto mas de 600.000 iranies y 400.000 iraquies habían muerto, las perdidas económicas fueron muy elevadas ambos bandos dado que a lo largo del conflicto fueron seleccionados como blancos estratégicos vitales instalaciones petroleras que afectaron sensiblemente la capacidad de producción de ambos países, dos de los mas importantes exportadores de petróleo del mundo.

El conflicto Irán-Irak: UNA GUERRA SANTA COSTOSA E INTERMINABLECuando en septiembre de 1980 Irak atacó a Irán en varios sectores de la frontera que separa a los dos países, los generales iraquíes y no pocos gobiernos, incluido el de Jimmy Carter, estaban convencidos de que la ofensiva sería una especie de paseo, un mero ejercicio militar, puesto que, según sus cálculos, las disminuidas Fuerzas Armadas iraníes no ofrecerían resistencia alguna. Empero, la realidad resultó ser muy diferente. Las tropas de Khomeini no solamente rechazaron los primeros embates, sino que en repetidas oportunidades han tomado la iniciativa y ocupado porciones limitadas de territorio iraquí. La lucha, sin embargo, se ha mantenido en una situación de estancamiento. En vez de las cuatro semanas que duraría la contienda, conforme a los estimativos de Bagdad, ésta cumplirá cuatro años dentro de poco. Y ahora está ocurriendo lo que desde un principio se temía: las hostilidades se extendieron a las aguas del Golfo Pérsico, una de las fuentes petroleras más importantes para Occidente, con lo que se han puesto en peligro sus vitales suministros y la estabilidad de la zona.

El Golfo ha sido concebido tradicionalmente como la vena yugular de los Estados Unidos, Europa Occidental y el Japón. Hacia 1979, por la época en que el shah de Irán era derrocado por la revuelta islámica, a través del Estrecho de Hormuz (que comunica el Golfo con el Océano Indico) pasaba la mayor parte del petróleo consumido por el bloque de Occidente: 60% para Europa y el Japón y 25% para los Estados Unidos. Cada diez minutos un tanquero repleto de crudo abandonaba la zona para alcanzar un total de un billón de toneladas al año. Por entonces los países del área, los cuales poseen el 50% de las reservas conocidas de petróleo, producían cerca de 18 millones de barriles diarios: Arabia Saudita, 9.5 millones; Irak, 3.4millones; Irán, 2.0 millones; Emiratos Arabes Unidos, 1.7 millones; Kuwait, 1.3 millones; Qatar, 460.000 y Bahrain, 50.000.

No obstante, la caída del shah (otrora el mejor amigo de Washington y quien se desempeñaba como el "gendarme" del Golfo), la invasión rusa a Afganistán y luego la guerra entre Irán e Irak, fueron sucesos que hicieron disminuir la importancia de la región. Las exportaciones iraquíes sufrieron una apreciable mengua y las naciones consumidoras diversificaron sus fuentes de aprovisionamiento procedentes de Nigeria, México, Venezuela, Indonesia, etc., e incrementaron sus reservas estratégicas. En consecuencia, los guarismos relativos al Golfo han variado: hoy sólo produce 8 millones de barriles diarios y los países importadores dependen en menor medida de tales recursos. Por ejemplo, Estados unidos apenas compra el 3% de su crudo en el Golfo, mientras que el promedio para el Japón bajó al 55% y el de Europa al 40%. Mas lo anterior no significa que la zona no siga constituyendo un punto de esencial interés

Page 23: Próximo oriente

para Occidente, en particular para los aliados de Norteamérica, los cuales sienten en carne viva las perturbaciones en el tráfico naval a través de Hormuz.

Guerra sin fin En los cinco años que lleva en el poder, el régimen islámico del ayatollah Khomeini ha enfrentado una interminable serie de crisis y de conflictos que incluye los 14 meses de confrontación con Washington a causa del problema de los rehenes de la embajada de Teherán, un embargo casi total de armas, un creciente aislamiento económico, el colapso de la producción agrícola e industrial, rebeliones de las minorías kurdas y baluchis, atentados terroristas, serias fricciones con la Unión Soviética y una situación muy cercana al ostracismo en el seno de la comunidad internacional en general y el mundo musulmán en particular. En medio de tantas dificultades, el Estado iraní ha logrado, no obstante, mantener una política de no alineamiento y de defensa de su soberanía nacional, desbaratando las intrigas de la URSS y desafiando el bloqueo norteamericano. Mas la belicosidad hacia varios de sus vecinos, el sectarismo religioso y, últimamente, los desarrollos de su conflicto con Irak, han llevado a Irán a un callejón sin salida.

Los cuatro años de lucha han resultado nefastos para Teherán y Bagdad, tanto en pérdidas humanas como materiales. De acuerdo con balances aproximados, los iraníes han sufrido cerca de 350.000 bajas y los iraqueses 180.000, entre muertos y heridos. Se calcula que la guerra le cuesta a cada uno más de 1.000 millones de dólares mensuales, sin contar lo que suma la destrucción mutua de instalaciones petroleras, ciudades, fábricas, vías de comunicación, barcos, etc.

Pero es Irak el que ha soportado hasta ahora los golpes más duros a su industria petrolera, puesto que de 3.4 millones de barriles diarios que producía antes del conflicto, hoy solamente llega a 700.000; esta disminución, agregada a los astronómicos desembolsos que implica la guerra, coloca al régimen de Bagdad en circunstancias apremiantes. Sus reservas internacionales cayeron entre 1980 y 1983, de 35.000 millones de dólares a menos de 4.000 millones y casi todos los proyectos de su ambicioso plan quinquenal han sido abandonados. Por otra parte, no debe olvidarse que el 60% de la población iraquí pertenece a la secta chiita, la misma que representan Khomeini y sus mullahs. Atrás quedaron los días en que Saddam Hussein proclamaba que Irak se convertiría en la primera potencia del Golfo, sobre las cenizas del régimen iraní y basado en su apreciable superioridad militar. En efecto, las fuerzas iraquíes cuentan con 200.000 soldados, 2.300 tanques, 2.000 piezas de artillería pesada y 350 aviones de combate; Irán dispone de (150.000 soldados regulares más un número cercano al medio millón de milicianos y "guardas revolucionarios" (en su mayoría adolescentes), 1.000 tanques, 700 piezas de artillería y 480 aviones. Cabe anotar que muchos blindados y aeroplanos iranios permanecen hace tiempo inactivos por falta de repuestos y municiones debido al embargo estadinense. La desventaja en armas la ha compensado Khomeini con el empleo de verdaderas masas humanas que en las batallas asaltan las líneas enemigas, sin importar el número de bajas que tal procedimiento conlleva.

Esta es la razón por la cual Hussein no ha logrado doblegar a su rival en el frente y por la que desde comienzos del año decidió cambiar de táctica y atacar los únicos surtidores de divisas y de armas que tiene Teherán: su terminal petrolera en la isla de Kargh y sus rutas marítimas de abastecimiento en el golfo. Un Irán privado de exportaciones de crudo y de las pocas provisiones bélicas que aún recibe, muy seguramente se derrumbaría... o reaccionaría de manera desesperada, lo cual podría aumentar la hostilidad en su contra. Para el líder iraquí era urgente actuar, ya que el ayatollah estaba amenazado con una "Ofensiva final" en la que participarían más de 500.000 efectivos iraníes.

Paralelamente, y aprovechando el aislamiento de su enemigo, Irak lanzó una campaña diplomática con el fin de obtener ayuda económica y militar y respaldo político para su causa. En respuesta, Khomeini notificó: "O el Golfo es seguro para todos o no será

Page 24: Próximo oriente

seguro para nadie" y concluyó diciendo que "advierto a todos los Estados de la región, al igual que a todos los países consumidores de petróleo, que el gobierno de Irán, ejerciendo su poder soberano, está decidido a bloquear el Estrecho de Hormuz e impedir el paso de una sola gota de petróleo". La trampa de Saddam Hussein había funcionado. Desde marzo, aviones de Irak empezaron a atacar, en aguas iraníes, navíos que transportaban petróleo desde Irán o armas para dicho país; al mismo tiempo, bombardearon las instalaciones de la isla de Kargh. Teherán, conforme a lo anunciado, replicó agrediendo barcos en aguas internacionales e incluso provocando a naciones como Arabia Saudita y Kuwait. Bagdad había logrado no sólo golpear el corazón económico del contendor, sino ganar simpatías para sí y aumentar los enemigos de Khomeini.

El rol de las potencias En enero de 1980, a pocos días de la invasión soviética a Afganistán, Carter dio a conocer la doctrina de su nombre, en virtud de la cual Estados Unidos no permitiría que una potencia hostil ejerciera control sobre el Golfo Pérsico; así mismo, señaló que su administración estaba dispuesta a recurrir incluso a la fuerza militar con el objeto de impedir un corte en los suministros de crudo de Occidente. El Pentágono empezó a integrar un destacamento especial, la Fuerza de Desplazamiento Rápido, cuya misión sería cumplir los postulados de la Doctrina Carter. Meses después, cuando Irak desató su ofensiva contra Irán, Washington, a la sazón humillado por la crisis de los rehenes en su legación de Teherán, otorgó tácito respaldo al atacante con la esperanza de que un triunfo iraquí solucionaría la cuestión de los rehenes. Mas cuando se hizo evidente que Irán no podía ser derrotado, el caótico mandatario gringo cambió de idea y declaró que Bagdad había sido el agresor. Ni aún así pudo conseguir la liberación de sus compatriotas. Desde ese momento la Casa Blanca quedó con las manos atadas, como simple espectador de un conflicto que, sin embargo, se desarrollaba en un vital interés. Como lo sintetizara un funcionario del Departamento de Estado: "Es la primera vez que, en tiempos recientes, Norteamérica no ha podido desempeñar ni siquiera un papel diplomático en un conflicto de significación en el Cercano Oriente".

Una ayuda a Irán estaba fuera de consideración, no sólo por la actitud de Khomeini frente a Estados Unidos, sino porque ello iría en contra de aliados como Arabia Saudita y los demás países del Golfo, todos aterrorizados ante la posibilidad de un triunfo iranio y la consiguiente expansión de la revuelta chiita. La carta iraquí también representaba entonces un riesgo para Washington. Con los rusos en la frontera con Afganistán y a escasos 400 kilómetros del Golfo, el apoyo a Bagdad podría facilitar el juego de la URSS en el convulsionado Irán.

De su lado, Rusia, sin mucho qué perder en la zona, puesto que goza de autosuficiencia petrolera, continuó armando a Irak (los dos países suscribieron un tratado militar a principios de los años setentas), a la vez que maniobraba infructuosamente en irán. No debe olvidarse que Siria, Libia y Corea del Norte -todos amigos de la URSS- asumieron la tarea de proveer armamento a los iranios. Y Occidente, para no quedarse atrás, empezó a imitar a los rusos despachando armas a Irak, a través de Francia, y, a Irán, por medio de Taiwán e Israel. En otras palabras, los dos bloques decidieron apuntalar a los bandos en lucha, sin arriesgarse a meter directamente las manos en el avispero.

En los últimos meses, a medida que la contienda comenzó a representar un peligro real para la ruta del petróleo y ante las amenazas de Irán de que estaba dispuesto a cerrar el Golfo, la balanza se inclinó perceptiblemente hacia el lado de Irak. Francia, por ejemplo, negoció con Saddam Hussein media docena de ultramodernos aviones "Super Etendard", equipados con misiles "Exocet", con los cuales la Fuerza Aérea de Irak puede atacar con gran eficacia los complejos petroleros de su enemigo. De igual manera, los Estados Unidos suministraron a Arabia Saudita 400 misiles antiaéreos y varios aviones-radar de su nueva promoción, con miras a mejorar la defensa de dicha

Page 25: Próximo oriente

nación frente a las incursiones iraníes en su territorio y en sus aguas. Hasta países como Brasil y Chile vendieron armas a Irak. El Japón, principal cliente del crudo iraní, disminuyó sus compras de 400.000 barriles diarios a 200.000, lo que equivale a una pérdida de seis millones de dólares al día para Teherán. El Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudita, Kuwait, Qatar, Bahrein, Emiratos Arabes Unidos y Omán) acordó reforzar sus acciones defensivas y su ayuda financiera a Irak. Los 21 países de la Liga Árabe (con las excepciones de Siria y Libia), condenaron el pasado 20 de mayo a Irán por sus agresiones a barcos neutrales en aguas internacionales y omitieron toda alusión a similares acciones de Irak con el argumento de que éstas se estaban efectuando en zonas de guerra, en los alrededores de la isla de Kargh. También el Consejo de Seguridad de la ONU (con la abstención de Nicaragua) se puso contra Irán, y el 1° de junio le exigió que suspendiera el hundimiento de tanqueros en el Golfo.

La URSS, mucho más ladina que sus rivales, a tiempo que ordena a sus satélites abstenerse de condenar en los foros públicos a Irán, vendió a Irak una cantidad indeterminada de misiles SS-21 (no nucleares), con un alcance de más de 500 kilómetros. El Kremlin mantiene una flotilla de ocho navíos y tres submarinos a la entrada del Golfo, mientras que Estados Unidos, Francia e Inglaterra han destacado cerca de veinte embarcaciones, entre las que figuran los portaviones norteamericanos "Midway" y "Kitty Hawk".

La posición de la Casa Blanca y del Kremlin en torno al conflicto sigue siendo la de intervenir a través de terceros, a la espera de una oportunidad que les permita sacar provecho sin arriesgarse a una confrontación. Henry Kissinger declaraba no hace mucho que el desenlace más favorable para los intereses de Washington era que tanto Irán como Irak quedaran liquidados. A mediados de junio, Reagan dijo que la crisis del Golfo era más un problema para sus aliados europeos y japoneses que para Norteamérica, la cual prácticamente podía ir del petróleo de la región. Pero no debe olvidarse que el mandatario estadinense indicó que estaba dispuesto a intervenir en la guerra, siempre y cuando los países árabes del área se lo solicitaran; la Casa Blanca también ha insinuado el criterio de que cualquier acción bélica de su parte deberá ser secundada por los aliados de la OTAN. Aunque la crisis del Golfo les ha permitido a los Estados Unidos fortalecer sus vínculos con ciertos gobiernos árabes con los cuales comparte puntos de vista sobre la contienda, también se les han creado problemas serios que pueden tener consecuencias impredecibles. Tal es el caso de Kuwait, pequeño país de un millón y medio de habitantes y gran productor de petróleo. Dada su situación geográfica, este reino se halla, demasiado cerca del campo de batalla y cuatro de sus tanqueros han sido destruidos por ataques de la aviación iraní; Kuwait apenas cuenta con un ejército de 12.500 efectivos y unas pocas armas pesadas. Además, allí habitan casi 300.000 musulmanes de la secta shiita, muchos de los cuales simpatizan con la política del ayatollah Khomeini. En vista de tales problemas, el gobierno kuwaití solicitó a Estados Unidos una remesa de misiles tierra-aire del mismo tipo de los que el Pentágono había despachado a los sauditas. El veleidoso Congreso estadinense anunció que se opondría a dicha solicitud, debido a lo cual Kuwait suscribió con Francia e Inglaterra contratos por varios cientos de millones de dólares en armas. Y, más importante, determinó, por primera vez, negociar con la URSS la compra de tanques y misiles tácticos por una cuantía de 300 millones de dólares. "Esta es una magnífica oportunidad para que los soviéticos puedan fortalecer su posición en el Golfo", señaló un alto funcionario de Washington, mientras que en varias capitales europeas se expresaba alarma y desconcierto por el giro planteado en la diplomacia kuwaití ante la conducta errática de los legisladores yanquis. De la próxima visita que realizará el canciller ruso, Andrei Gromyko, a la nación árabe, dependerá en buena parte el rumbo que seguirá este asunto.

La guerra entre Irán e Irak ha resultado un formidable negocio para todas las potencias exportadoras de armamentos, precisamente cuando éstas atraviesan por una aguda

Page 26: Próximo oriente

depresión económica; el encarnizado combate en el Golfo constituye una salida parcial al estancamiento que sufren las economías occidentales, lo cual ha sido un factor importante para la prolongación indefinida de un conflicto que consume miles de millones de dólares mensuales en todo tipo de bienes. Mientras los dos contendientes dispongan de suficiente provisión de armas y equipos, será muy difícil que acepten una solución negociada. Falta ver si Khomeini se decide a lanzar su anunciada ofensiva final, de cuyos resultados podría depender la suerte de Irán e Irak, aunque ya es casi imposible que de esta guerra salga un verdadero triunfador. Terminada la hecatombe, los poderosos del Este y del Oeste se disputarán los despojos. Sin embargo, Irán sigue siendo la clave del problema, puesto que si llegara a darse el caso de que la URSS lograra ejercer su influencia en dicha nación, la correlación de fuerzas de la zona se vería alterada radicalmente y, por consiguiente, los peligros para la paz internacional aumentarían.

La Guerra del Golfo (1990-1991)

El territorio de Kuwait perteneció históricamente a la provincia otomana de Basora en Irak. Protectorado británico de 1899 a 1961, desde su independencia tropas británicas y de la Liga Árabe impidieron su anexión por parte de Irak, país que nunca reconoció su independencia ni las fronteras que separaban a ambos estados.

Tras la cruenta guerra que enfrentó Irak a Irán, el dictador iraquí, Saddam Hussein, reclamó a las "petro-monarquías" árabes, como "precio por la sangre árabe derramada" en su lucha contra los iraníes, la condonación de su deuda externa, el aumento de su cuota de producción petrolífera y facilidades para crear un puerto de aguas profundas en territorio kuwaití.

Tras el fracaso de las negociaciones y mal informado de la actitud americana (el embajador estadounidense en Bagdad manifestó que un conflicto entre Irak y Kuwait sería considerado por Washington como un "problema bilateral"), el 2 de agosto de 1990 las tropas iraquíes invadieron Kuwait.

El fin de la guerra fría permitió el liderazgo norteamericano y el consenso en la ONU para frenar el expansionismo iraquí. El mismo día 2 de agosto, la ONU exigió una retirada "inmediata e incondicional" y la Liga Árabe condenó la agresión. El 6 de ese mismo mes, el Consejo de Seguridad decretó un embargo contra Irak, el 25 autorizó el uso de la fuerza para hacer a Irak evacuar sus tropas y, finalmente, el 29 de noviembre, fijó el día 15 de enero como fecha límite para la evacuación de Kuwait.

El 8 de agosto comenzó el despliegue de tropas norteamericanas y británicas y el 12, en medio de importantes divisiones, la Liga Árabe decidió el envío de tropas.

Saddam Hussein intentó diversas tácticas para frenar el ataque militar: toma de rehenes entre los extranjeros que vivían en Kuwait, vincular su retirada a la de Israel de los territorios palestinos ocupados, llamar a la "guerra santa" contra el infiel...

Finalmente el día 16 de enero se desencadenó la operación "Tormenta del Desierto" en la que participaron 800.000 hombres, de los que más de 500.000 fueron norteamericanos. Tras brutales y continuos bombardeos, el 24 de febrero las tropas de la coalición avanzaron alcanzando sus objetivos en sólo cuatro días.

Los EE.UU. no se decidieron a acabar con el régimen de Saddam Hussein y permanecieron inmóviles ante la represión de las rebeliones internas que surgieron en Irak contra su dictadura (kurdos en el norte y chiítas en el sur). En adelante, Irak quedó

Page 27: Próximo oriente

sometido a un régimen de sanciones de la ONU condicionado al desmantelamiento de su potencial de construcción de armas químicas y nucleares, y parte de su territorio al norte y el sur quedó como "zona de exclusión aérea" patrullada insistentemente por aviones anglonorteamericanos.

La falta de una solución definitiva al problema que planteaba el Irak de Saddam Hussein no menoscaba la importancia histórica de la Guerra del Golfo. Estados Unidos lideró totalmente la coalición como única superpotencia salida de la guerra fría, países como Alemania y Japón no enviaron tropas pero costearon de forma importante la operación, la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad de la ONU tuvieron una gran unanimidad a la hora de enfrentar la crisis. El presidente Bush hablaba del nacimiento de "un nuevo orden mundial".

http://tribunaroja.moir.org.co/El-conflicto-Iran-Irak-UNA-GUERRA.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Ir%C3%A1n-Irak

http://www.paralibros.com/passim/p20-suc/pg2080gi.htm

www.historiasiglo20.org/GLOS/guerragolfo.htm