71
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN COORDINACIÓN GENERAL PARA ABATIR EL REZAGO EDUCATIVO Que presenta: MTRO EN EDUCACION. VICTOR HUGO REYES SOTO. ZITÁCUARO, MICH. ENERO 2012 1

Proyecto Autoestima Pix

Embed Size (px)

DESCRIPTION

E Emocional

Citation preview

SECRETARA DE EDUCACIN

COORDINACIN GENERAL PARA ABATIR

EL REZAGO EDUCATIVO

Que presenta:

MTRO EN EDUCACION. VICTOR HUGO REYES SOTO.

ZITCUARO, MICH. ENERO 2012

INDICE

NOMECLATURA

TEMTICA O CONTENIDO, SUBTEMAS

PGINA

1

Introduccin.

Problematizacin.

3

2

PROBLEMA.

4

3

JUSTIFICACION.

6

4

OBJETIVOS.

7

5

FUNDAMENTACION TEORICA.

La autoestima. Caractersticas bsicas.

La autoestima. Diferentes enfoques, un solo objetivo.

Evaluacin de la autoestima.

Reglas de oro de la autoestima.

El siglo XX. Cambios e influencias en la autoestima.

Educacin y autoestima.

8

9

11

17

18

19

6

Cronogramas de trabajo

21

7

INFORME DE LOS PLANES DE TRABAJO.

Informe final del proyecto

43

47

8

BIBLIOGRAFIA

48

9

ANEXOS

49

Introduccin.

Problematizacin.

El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, nuestras respuestas ante los acontecimientos dependen de quin y qu pensamos que somos. Por lo tanto, la autoestima es la clave del xito o del fracaso. De todos los juicios a que nos sometemos, ninguno es tan importante como el nuestro propio. La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida plena.

La autoestima presenta dos componentes: un sentimiento de capacidad personal y un sentimiento de vala personal. En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implcito que cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades).

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por nosotros mismos es inherente a nuestra naturaleza, ya que la capacidad de pensar es la fuente bsica de nuestra idoneidad, y el hecho de que estemos vivos es la fuente bsica de nuestro derecho a esforzarnos por conseguir felicidad. Idealmente, todo el mundo debera disfrutar de un alto nivel de autoestima, experimentando tanto una fe intelectual en s mismo como una fuerte sensacin de que merecemos ser felices. Por desgracia, sin embargo, hay mucha gente a la que esto no le ocurre. Numerosas personas padecen sentimientos de inutilidad, inseguridad, dudas sobre s mismas, culpa y miedo a participar plenamente en la vida, una vaga sensacin de que "lo que soy no es suficiente". No siempre estos sentimientos se reconocen y admiten con facilidad, pero ah estn. Sin embargo, la autoestima es siempre una cuestin de grado: al parecer nadie carece por completo de autoestima positiva, ni tampoco hay nadie que no fuera capaz de desarrollar su autoestima.

Desarrollar la autoestima es desarrollar la conviccin de que uno es competente para vivir y merece la felicidad, y por lo tanto enfrentar a la vida con mayor confianza., benevolencia y optimismo, los cuales nos ayudan a alcanzar nuestras metas y experimentar la plenitud.Desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices. La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia intima; reside en el ncleo de nuestro ser. Es lo que yo pienso y siento sobre m mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre m.

La importancia de una autoestima sana reside en el hecho de que es la base de nuestra capacidad para responder de manera activa y positiva a las oportunidades que se nos presentan en el trabajo, en el amor y en la diversin. Es tambin la base de esa serenidad de espritu que hace posible disfrutar de la vida. All radica su importancia y la necesidad de fomentarla.

PROBLEMA.

Es importante observar cmo la valoracin que se hacen de s mismos los alumnos y la confianza en sus capacidades est mediatizada por la valoracin que hacen de stas las personas significativas que le rodean, quienes han sido tambin producto a su vez de este proceso evaluativo y sancionador lo que genera una repeticin de escenarios, situaciones y consecuencias que han venido sucedindose a travs de las historias personales de los padres y de stos hacia los alumnos, las relaciones parentales no son los suficientemente nutricias en trminos de generar ambientes y proyeccin en los mismos de los alumnos como seres valiosos y capaces, que les permita experimentar, aprender y valorar lo que se es y lo que se puede ser para irles permitiendo el desarrollo y crecimiento personal.

Formar a alguien lleva la huella de las ideas, nociones o intuiciones de lo que es bueno pero sin analizar o someter a juicio esta valoracin, basado en que si sirvi para m sirve para mis hijos, aunque estas experiencias no les hayan permitido ser unas personas felices y hacerlos sentir a gusto consigo mismos, pensar en una autoestima en el nio nicamente puede diluirse por el impacto que los juicios de los padres tengan sobre ste, por lo que se hace necesario intervenir en ambos mbitos y permitir el anlisis y la modificacin en unos los padres- y el desarrollo y la reafirmacin en el otro el alumno- de su autoestima.

Por tanto Cmo podemos mejorar y reafirmar la autoestima en los padres de familia y en los alumnos con los que comparto la experiencia educativa?

JUSTIFICACION.

La mente es nuestro medio de supervivencia fundamental.Todos nuestros logros especficamente humanos son el reflejo de nuestra capacidad de pensar. Una vida llena de xitos depende del uso adecuado de la inteligencia, es decir, adecuada a las tareas y objetivos que nos proponemos y a los desafos con que nos enfrentamos. Pero el uso adecuado de nuestra conciencia no es automtico; ms bien,es una eleccin.Tenemos libertad de obrar en pro de la ampliacin o la limitacin de la conciencia.

Si nuestra vida y nuestro bienestar dependen del uso adecuado de la conciencia, es el componente ms importante de nuestra autoconfianza y nuestro auto respeto para evitar la confusin mental autogenerada. Si traicionamos nuestro medio fundamental de supervivencia tratando de existir de forma irreflexiva, la impresin que nos formamos de nuestros propios mritos queda perjudicada en la misma medida, con independencia de la aprobacin o desaprobacin de los dems. Nosotros conocemos nuestros defectos, los conozcan o no los otros. La autoestima es la reputacin que adquirimos con respecto a nosotros mismos.

En esta idea este diplomado me beneficiara para analizar el nivel y el manejo que poseo de mi autoestima, como esto impacta en mis relaciones con los dems, en las ideas y valoraciones que promuevo y poder as mejorarlas para desarrollar una autoestima ms sana, permitiendo a su vez que en los alumnos pueda generar una visin ms real de sus posibilidades y capacidades y que se vaya dando en los mismos una ampliacin de su sensacin de capacidad y de empoderamiento acompaada por una relacin ms significativa de sus padres hacia ellos basada en el manejo de una autoestima ms saludable de parte de stos para generar una relacin potencializadora con sus hijos.

OBJETIVOS.

General:

Promover en el docente, los padres de familia y los alumnos la importancia de fortalecer la autoestima para su desarrollo personal, mediante estrategias de autoayuda y desarrollo personal.

Especfico:

Que el docente genere un proyecto para el desarrollo de la autoestima en el mbito escolar con diferentes ejes de intervencin:

Alumnos.

Padres de familia.

FUNDAMENTACION TEORICA.

La autoestima. Caractersticas bsicas.

En este tiempo de cambio vertiginoso, se hace necesario que los sujetos en los diferentes mbitos de accin desarrollen, no solo saberes esenciales sino caractersticas de la personalidad autonoma, iniciativa, flexibilidad, criticidad, confianza en sus capacidades- que les permitan responder eficientemente a estos cambios; los estudios recientes han sealado que dichas caractersticas corresponden a una autoestima saludable, base de la personalidad innovadora y que vive utilizando la incertidumbre como un elemento a favor

Se ha destacado en ltimas fechas la necesidad de desarrollo de la autoestima saludable y se ha priorizado su importancia para el fomento de competencias sociales y personales que aumenten la productividad y la eficiencia, bajo esta premisa, Gael Lienfield seala que la autoestima es un estado del ser, dinmico y subjetivo de nuestra mente y nuestro cuerpo que se experimenta a travs de una serie de mini acontecimientos que pueden ocurrir en un instante o desarrollarse en un largo lapso de tiempo; caracteriza que la autoestima empieza a desarrollarse al experimentarnos como individuos, y puede verse amenazado por:

La falta de satisfaccin de las necesidades de afecto y atencin.

Negar los sentimientos que el nio manifiesta.

Ser humillado, negado, comparado negativamente.

Comportarse de cierta forma para impresionar o compensarse y cumplir expectativas ajenas.

Servir de pretexto para que los adultos vivan sus fantasas proyectivas

No recibir explicaciones satisfactorias a las preguntas o dudas, o el por qu de las reglas o normas, entre otras ms

Estas amenazas repercuten en la personalidad, en el reconocimiento y uso de sus recursos personales y sus habilidades sociales.

La autoestima. Diferentes enfoques, un solo objetivo.

Para Cava y Musitu la autoestima es el concepto de s mismo acorde a las cualidades que provienen de la experiencia y que pueden ser positivas o negativas, basado en la vinculacin de dichos elementos que producen satisfaccin personal consigo mismo, su eficacia propia una actitud proactiva de aprobacin, de estructura multidimensional, es decir, un concepto de s mismo y una vinculacin de ste en cada uno de los mbitos o contextos relevantes de nuestra vida, permite la autonoma intelectual y afectiva, llevando al sujeto a sentirse a s mismo por encima de caractersticas, circunstancias y logros para poder modificar pensamientos irracionales por unos racionales.

Nathaniel Branden seala que la autoestima se forma por dos elementos relacionados entre s:

La eficacia personal, es decir, saberme capaz, creer y confiar en m.

El respeto a s mismo. Reafirmar m i vala personal y mi derecho y disfrute a ser y sentir.

Para l, el sentirme eficaz genera un sentimiento de control sobre la vida propia, la experiencia del respeto a s mismo permite una comunicacin real con los otros, en una asociacin de independencia y de respeto mutuo; esto es, desarrolla nuestra nocin de ser vida consciente que elige libremente y tiene claridad de las implicaciones de esas elecciones y las asume para crecer y mejorar.

La eficacia personal nos permite desarrollar la conviccin de que somos capaces de pensar, juzgar, conocer y corregir nuestros errores, es confiar en nuestras capacidades y procesos mentales que tiene como consecuencia una disposicin de esperar el xito debido a nuestros esfuerzos, y de aprender de stos y de nuestros errores; es decir, desarrollar la capacidad de regenerarse y recuperarse.

El respeto a s mismo no es competitivo ni comparativo, es la conviccin de que vale la pena actuar para apoyar, proteger y alimentar nuestra vida y bienestar, es decir, definir y establecer unos valores a seguir para vivir con satisfaccin, de considerarnos buenos, de estar y funcionar bien como personas, de nuestras posibilidades de eleccin y de las responsabilidades de las mismas. As pues vemos que la autoestima no est exenta del mbito de los valores y de los juicios y de que cada uno se juega de algn modo -entre el ser y el ideal- por lo que la integridad personal va de la mano con este mbito moral de la autoestima: soy congruente con lo que valoro y lo que trato de ser, para confiar en m y admirarme, pero sin fantasas ni como mscara de la desilusin personal.

La autoestima como experiencia de competencia personal guiada por valores fundamentales genera el orgullo, es decir, el placer derivado de nuestras acciones y nuestros logros; gozar lo que he hecho y lo que soy, reconociendo mis errores e imperfecciones, es trastocarlo de una emocin en una virtud, en un compromiso a actuar para ser y estar en el sentido de mi productividad personal.

Una autoestima saludable se relaciona con la racionalidad a travs de la integracin no contradictoria de la experiencia sin reduccionismos o exclusiones- que implican una disponibilidad y una actitud abierta a la misma para vivir conscientemente, se relaciona con el realismo al respetar los hechos, le reconocer que lo que es, es y lo que no es, no es, para as distinguir los desafos y hacerles frente, se relaciona con la intuicin en la medida en que expresa una alta sensibilidad a las seales internas y el respeto apropiado a stas, se relaciona con la creatividad al valorar los pensamientos e intuiciones como productos de su mente y adoptarlas, se relaciona con la independencia al pensar por uno mismo y ser responsable de la prctica de mi propia existencia, con la flexibilidad, si una mente confa en s misma se mueve con agilidad, sin las ataduras que lo liguen al antes y al as lo he hecho siempre, para responder rpidamente a los cambios al estar abierta a considerarlos, se relaciona con una orientacin adecuada de la realidad y con la fuerza del yo al admitir y corregir errores, cuando los hechos son ms importantes que las creencias, la verdad es superior al tener razn, la conciencia es deseable a la inconsciencia autoprotectora., el apego a la realidad junto con la confianza en uno mismo lleva a considerar que corregir mi error es mejor que fingir no haberlo cometido, se relaciona con benevolencia y la cooperacin al manifestar que mi relacin con los dems tiende a mostrar y reflejar la relacin que tengo conmigo mismo, es decir, si me ocupo de m y estoy seguro de mis propios lmites no tengo necesidad de sentir miedo hacia los otros, de protegerme detrs de la hostilidad, a reafirmar mi derecho a existir, mi confianza en que me pertenezco sin estar amenazado por la confianza y seguridad de los otros podr establecer relaciones benficas y satisfactorias.

Evaluacin de la autoestima.

Al avanzar hacia esa meta, es de vital importancia el modo en que usted piensa acerca de su conducta (los parmetros por los cuales la juzga y el contexto dentro del cual la ve); sobre todo en los momentos en que se inclina a condenarse a usted mismo. Es obvio quela culpa subvierte la autoestima positiva. Evaluar su conducta encierra algunas preguntas como: segn los parmetros de quien juzga usted su conducta: los suyos o los de otra persona? Trata usted de comprender por qu actu como lo hizo? Recuerda las circunstancias, el contexto y las opciones que, segn usted percibi, estaban a su disposicin en ese momento? Evala usted su conducta como si fuera la de otro?

Cuando piensa en su conducta, identifica las reas o las circunstancias especificas en las que tiene lugar, o generaliza en exceso y dice: "Lo ignoro", cuando en realidad quizs ignore un tema particular pero conozca bien muchos otros temas? O dice: "Soy dbil", cuando en realidad puede faltarle coraje o fuerza en una esfera particular pero no en otras?

Si lamenta sus acciones, trata de aprender de ellas, para que en su conducta futura no repita las mismas equivocaciones? O simplemente sufre por el pasado y sigue pasivamente atado a modelos de conducta que sabe inadecuados? La respuesta a todas estas preguntas tendr profundas implicaciones para su autoestima.

Nos sentimos culpables cuando:

Al contemplar algo que hemos hecho o dejado de hacer, experimentamos un sentimiento de minusvala;

Nos vemos impulsados a racionalizar o justificar nuestra conducta.

Nos podemos a la defensiva, en actitud combativa, cuando alguien menciona la conducta en cuestin;

Nos resulta difcil y penoso recordar o examinar la conducta.

Piense en alguna accin que haya realizado, o que no haya realizado, de la cual se arrepiente, algo lo bastante significativo como para haber hecho mella en su autoestima. Luego pregntese: segn los parmetrosde quienestoy juzgando? los mos o los de otro? Si esos parmetros no son en verdad suyos, pregntese: Qu es lo que yo creoen realidadsobre esto? Si usted es un ser humano pensante y, con toda honestidad y plena conciencia, no ve nada malo en su conducta, quizs encuentre el coraje necesario para dejar de condenarse en ese mismo instante. O, al menos, tal vez comience a vislumbrar una nueva perspectiva en la evaluacin de su conducta.

Pero en general la gente suele dejarse intimidar por las preferencias valorativas de los dems, a expensas de sus propias necesidades, percepciones y autoestima. En la prctica de la terapia, gran parte de lo que se llama culpa tiene que ver con la desaprobacin o la condena de otros, de personajes influyentes como los padres o cnyuges; no siempre es aconsejable tomar las declaraciones de culpa (las nuestras o las de los dems) al pie de la letra. Con frecuencia, cuando alguien declara: "Me siento culpable por esto y por esto", lo que en realidad quiere decir, aunque rara vez lo reconoce, es: "Tengo miedo de que si mam o pap (o alguna otra persona importante) se entera de lo que he hecho, me critique, repudie o condene". A menudo, la persona no considera la accin como verdaderamente mala, en cuyo caso lo que siente no es literalmente culpa. De modo que la solucin a esta categora de "culpa" esatender a la autntica voz del yo, respetar su propio juicio por encima de las creencias de los dems que uno no comparte de manera sincera (aunque finja hacerlo)

El problema ms profundo es la dependencia y el miedo a desafiar los valores de otras personas influyentes, por tanto, el desafo se convertira en:Estoy dispuesto a perseverar y actuar de acuerdo con mis propias percepciones y convicciones?Tal disposicin es uno de los significados de "honrar al yo". Cuando una persona acepta este desafo, la autoestima se eleva. A veces las declaraciones de culpa son una cortina de humo para ocultar sentimientos negados o rechazados. Por ejemplo:"No he logrado vivir de acuerdo con las expectativas o parmetros de otro. Tengo miedo de admitir que esas expectativas y esos parmetros me intimidan. Tengo miedo de reconocer cunto me irrita lo que se espera de m. As que, en cambio, me digo a mi mismo, y les digo a los dems, que me siento culpable de no haber hecho lo correcto, y de ese modo no tengo que temer comunicar mi resentimiento y poner en peligro mi relacin con los dems".

Cuando nos comportamos de modos que se oponen a nuestro juicio de lo que es apropiado, tendemos a perder valor ante nuestros propios ojos. Tendremos a respetarnos menos. Pero si nos limitamos a castigarnos, a despreciarnos, y luego no pensar ms en ello, deterioramos nuestra autoestima y aumentamos la probabilidad de poseer menos integridad personal en el futuro. Un mal concepto de uno mismo es una profeca que siempre acaba cumplindose: provoca en nosotros una mala conducta. No mejoramos dicindonos que estamos corruptos. Nuestras acciones son un reflejo del sujeto y la entidad que pensamos que somos. Necesitamos aprender, pues, una reaccin alternativa frente a nuestras faltas, que es ms til para nuestra autoestima y para nuestras conductas futuras. En lugar de caer en la autocondena, podemos aprender a preguntarnos: cules fueron las circunstancias? Por qu mis elecciones o decisiones parecan deseables o indispensables en aquel contexto? Qu estaba yo tratando de lograr? De qu modo intentaba defenderme?

No podemos comprender las acciones de un ser humano hasta que comprendamos por qu tienen algn sentido para la persona implicada. Necesitamos conocer el contexto personal en el que ocurrieron las acciones, el modelo de realidad, el modelo del yo-en-el-mundo que yace detrs de las conductas.

Por ejemplo: supongamos que soy una mujer que he elegido permanecer demasiado tiempo junto a un marido alcohlico que me maltrataba fsicamente, lo cual es peligroso tanto para m como para mis hijos. S que debera irme, pero tengo miedo. La vida es para m algo temible, mi situacin me resulta precaria, y veo que mis recursos y opciones son muy limitados. Dada mi inseguridad bsica, mi modelo personal del yo-en-el-mundo, estoy tratando de sobrevivir, lo cual no es un crimen. Quizs desee tener ms coraje y confianza y no sufrir tanta angustia, pero no puedo maldecirme por tratar de vivir. Slo puedo aprender que es posible vivir mejor cambiando mi punto de vista sobre m misma y sobre el mundo.

El hecho importante es ste: si podemos contemplar nuestro contexto personal con compasin y deseos de comprender (sin negar ni por un momento lo equivocado de nuestra conducta), si podemos ser para con nosotros mismos un buen amigo que realmente quiere saber por qu nos comportamos como lo hacemos, entonces podremos curarnos; sentiremos quiz remordimiento y arrepentimiento, pero no nos autocondenaremos. Y la consecuencia ms probable ser la decisin de ser mejores en el futuro.

Este, despus de todo, es el modelo que se utiliza en la terapia. Una mujer confiesa una infidelidad sexual; un hombre admite que ha perpetrado una violacin; un empleado reconoce haberse apropiado de los fondos de la empresa; un adolescente cuenta haber herido adrede a su hermano menor; un cientfico admite haber falsificado datos; un padre confiesa haber sido cruel y desconsiderado con respecto a las necesidades de sus hijos; un profesor reconoce haber aprovechado el trabajo de un alumno para mejorar su prestigio; una secretaria admite haber faltado a su empleo, con la excusa de estar enferma, para salir con su novio; un periodista confiesa haber inventado chismes con fines maliciosos. Algunas de estas acciones pueden ser triviales, otras tienen trgicas consecuencias. Pero cuando en la terapia los pacientes hablan de ellas transmitindonos su sentimiento de culpa, qu se hace para repararlo?

Existen muchas razones que hacen que la gente sienta que no pueden perdonar al nio que fueron una vez. En realidad, el nio que fuimos una vez puede ser recordado como una fuente de dolor, rabia, miedo, embarazo o humillacin, o ser reprimido, rechazado, repudiado y olvidado.Rechazamosa ese nio tal como, quizs,lo hicieran otros, y nuestra crueldad para con ese nio puede proseguir diaria e indefinidamente a travs de toda nuestra vida, en el teatro de nuestra propia psique, donde el nio continua existiendo como una subpersonalidad, un s-mismo nio.

Podemos, como adultos, encontrar mltiples pruebas del rechazo de los dems en nuestras relaciones actuales, sin darnos cuenta de que las races de nuestra experiencia de rechazo son ms internas que externas. Toda nuestra vida puede consistir en una serie de actos de incesante auto rechazo, mientras seguimos quejndonos de que son los otros los que no nos quieren.

Cuando aprendemos a perdonar al nio que hemos sido, por algo que l o ella no saba o no poda hacer, o no era capaz de afrontar, o senta o no senta; cuando luchaba por sobrevivir de la mejor manera posible, entonces el s-mismo adulto ya no sostiene una relacin de realidad con el s-mismo nio- Una parte no est en guerra con la otra, Nuestras respuestas adultas son ms adecuadas.

Anteriormente introduje el concepto de un s-mismo nio: la representacin interna del nio que fuimos una vez, la constelacin de actitudes, sentimientos, valores y perspectivas que fueron nuestros hace mucho tiempo, y que gozan de inmortalidad psicolgica como un componente de nuestro si-mismo total. Es unsub-s-mismo, unasubpersonalidad, un estado mental que puede ser ms o menos dominante en un momento dado, y en virtud del cual obramos a veces, casi exclusivamente, sin darnos cuenta de que lo hacemos.

Podemos (de forma implcita) relacionarnos con nuestro s-mismo nio de manera consciente o inconsciente, con benevolencia o con hostilidad, con compasin o con severidad. Cuando uno se relaciona consciente y positivamente con el s-mismo nio, ste puede ser asimilado e integrado en el s-mismo total. Cuando la relacin es inconsciente y/o negativa, se abandona al s-mismo nio en una especie de alienado olvido. En este ltimo caso, cuando se deja inconsciente al s-mismo nio, o se lo rechaza y repudia, nos fragmentamos; no nos sentimos completos; en alguna medida nos sentimos enajenados de nosotros mismos; y la autoestima queda perjudicada.

Cuando no se lo reconoce ni se lo comprende, o se lo rechaza y abandona, el s-mismo nio puede convertirse en una "perturbacin" que obstruye tanto nuestra evolucin como el goce de la existencia. La expresin externa de este fenmeno es que a veces mostraremos una conducta infantil nociva, o caeremos en modelos de dependencia inapropiados, o nos volveremos narcisistas, o experimentaremos el mundo como si ste perteneciera a "los mayores".

Por el contrario, si es reconocido, aceptado, admitido y por lo tanto integrado, el s-mismo nio puede ser una magnfica fuente de enriquecimiento de nuestra vida, con su potencial de espontaneidad, capacidad ldica e imaginacin.

Antes de intimar con su s-mismo nio e integrarlo, para que conviva con armoniosa relacin con el resto de usted, debe tomar contacto con esa entidad que vive en su mundo interior. Como medio de presentar a los alumnos a sus s-mismos, a veces les pido que se dejen llevar por una fantasa, que se imaginen caminando por una carretera rural hasta que, a lo lejos, vean a un nio sentado junto a un rbol y, al acercarse, comprueben que ese nio es el s-mismo que ellos fueron una vez. Luego les pido que se sienten junto al rbol y entablen un dilogo con el nio. Los animo a que hablen en voz alta, para profundizar la realidad de la experiencia. Qu quieren y necesitan decirse el uno al otro? No es infrecuente que broten las lgrimas; a veces se manifiesta alegra. Pero casi siempre se dan cuenta de que de alguna manera el nio an existe dentro de la psique (como un estado mental) y porta su contribucin a la vida del adulto. De este descubrimiento emerge un s-mismo ms rico, ms pleno

Reglas de oro de la autoestima.

En el desarrollo de la autoestima Lindenfield propone el desarrollo de lo que el llama reglas de oro, las cuales son:

1. Autoexamen. Ampliar la conciencia de s mismo y una revisin exhaustiva del estilo de vida y de las relaciones.

2. Explicacin. Analizar crticamente la informacin as obtenida para responsablemente analizar, aceptar y asumir lo que es factible de cambiar.

3. Amor. El amarse a s mismo como eje del desarrollo de las relaciones con los otros.

4. Centrar la atencin. Delimitar sobre qu se va a iniciar la accin de cambio, de lo sencillo o lo que requiere mayor implicacin.

5. Perspectiva. Definir una forma de ser a la que aspiramos llegar.

6. Estrategias. Delimitar metas y desglosarlas en acciones concretas de forma sistemtica y organizada con la actitud del compromiso autoasumido y no impuesto.

7. Desencadenantes. Racionalizar las sensaciones o sentimientos paralizantes o desvalorizantes para poder asumirlos y trabajar sobre ellos.

8. Estmulo. Reforzarnos a nosotros mismos para ser constantes en el proceso de mejora de la autoestima.

9. Experimentacin. Ir ajustando las acciones y sugerencias para fomentar el respeto a la capacidad, habilidades y conocimientos a travs de las experiencias propias para propiciar la autonoma e independencia bsica en el desarrollo de la autoestima.

10. Seguimiento. Evaluar peridicamente las acciones y logros con criterios personales apegados a la realidad.

El siglo XX. Cambios e influencias en la autoestima.

El conocimiento ha sido un recurso indispensable para la existencia, la sobrevivencia y el desarrollo de todas las sociedades humanas. La capacidad de generar conocimientos y de resolver problemas mediante su aprovechamiento ha hecho posible la existencia de los primeros grupos de cazadores recolectores as como las grandes civilizaciones egipcia, china o maya-.

Ningn grupo humano podra subsistir si no tuviese conocimiento de su entorno natural, por lo menos sobre como procesar recursos naturales para obtener alimentos y energticos as como para conseguir mnimas condiciones de abrigo (desde el resguardo en una cueva hasta la construccin de complejos edificios inteligentes). Tambin resulta indispensable conocer el entorno social. Conforme crece la complejidad de las sociedades se necesitan diferentes tipos de conocimiento y por lo general se conforman grupos de especialistas en varios campos. Las sociedades actuales son enormemente complejas y requieren novedosas formas de comprenderlas. Estas sociedades que especialmente han experimentado el impacto de la ciencia y la tecnologa- muestran una distribucin del conocimiento ms evidente que en tipos de sociedades menos complejas

En suma, el conocimiento es indispensable para la vida humana, tanto en lo individual como lo colectivo.

As vemos que los cambios acelerados de la informacin, la ciencia y la tecnologa han generado un cambio de paradigma en el mbito de la produccin: del trabajo fsico al trabajo intelectual con su impacto en el desarrollo de recursos psicolgicos necesarios innovacin, autocontrol, conciencia, responsabilidad, independencia, autoconfianza, autosuficiencia y capacidad para ejercer la iniciativa propia-.

Los cambios de la economa mundial ha influido en el desarrollo de la autoestima a travs de los siguientes indicadores:

-La transicin de una economa industrial a una de informacin y su impacto en las competencias laborales (independencia, creatividad, autorresponsabilidad y competencia interpersonal).

-Los cambios en los conocimientos y el desarrollo de la ciencia y la tecnologa y la incertidumbre como posibilidad para la innovacin y el cambio.

-La economa global competitiva y la ampliacin del campo de competitividad que influye en nuestra percepcin y valoracin de nuestras capacidades.

-La exigencia de la autogestin, la responsabilidad personal, la autodireccin, un alto nivel de conciencia y un compromiso de innovacin y contribucin como prioridades bsicas.

-Aportar nuevos recursos a travs de la actividad emprendedora con un desarrollo de la autoestima, la que se refleja en un horizonte competitivo.

-La mente como fuente de la actividad econmica, su papel como herramienta bsica de supervivencia y como eje de la inteligencia emocional y la autoestima.

Educacin y autoestima.

La autoestima del nio sufre una influencia importante al ingresar a la escuela, la imagen que ha construido en su familia se ve mediatizada por la interaccin con el profesor, el clima de las relaciones con los pares y el logro o fracaso acadmico para percibirse como capaz o no ante las tareas y demandas que se le plantean y su impacto en la motivacin personal, la valoracin de la escuela, su concepto como alumno y como ciudadano.

El nio desarrolla su autoestima a travs de la sensacin de ser nico, de la confirmacin de los dems, para que esta sensacin permita en su unicidad, de ser valorado por lo que es, y no por lo que no puede hacer y tener.

La escuela es una segunda oportunidad para sentirse nico y valorado a travs de la generacin de un clima ulico por parte del profesor que de confianza, respeto y promueva su desarrollo personal, pero el profesor debe ser promotor de este desarrollo a travs de su propio desarrollo personal, todos somos limitados pero el problema es ofrecerse como limitante y trastocar un desarrollo armnico generado por la familia en una negacin en la escuela o cancelar esta segunda oportunidad para quien la requiere; la escuela por tanto debera de ayudar a los nios a aprender a utilizar su mente en forma holstica y creativa para generar una actitud flexible y por tanto, ms crtica y compleja que impactar en el juicio valorativo real que hacemos de nosotros y nuestras capacidades y fallas.

En resumen, es creer en el potencial de los nios y transmitirles esta conviccin en la interaccin y en el clima que se genere en la clase: tratarles con respeto y cortesa fortaleciendo la dignidad personal, la aplicacin de reglas construidas por todos de igual manera, percibir y destacar todas las potencialidades de cada uno, brindar atencin a todos pero en especial a quienes ms lo necesitan para hacerlos sentir que importan, ensear a tener un respeto racional hacia las emociones aceptando que se puede experimentar un sentimiento pero sin tener que ser dominado por ste, el desarrollar las relaciones de los dems experimentndolas como algo valioso y eficaz para l y para los otros, a travs de la escucha activa y la retroalimentacin adecuada y el desarrollo de la empata, diversificar los tipos y formas de la evaluacin para que se autoevale, evale y sea evaluado por otros con criterios claros y objetivos para fomentar su deseo de mejora, considerar la individualidad cognitiva de los alumnos y responder a sta, fomentar la autonoma y la autorregulacin, propiciar un trato igualitario entre ellos si que medie ningn criterio de discriminacin o minusvaloracin gnero, clase, gustos, etc.- En concreto, el maestro debe de ser y estar en consonancia consigo mismo para reflejarlo y propiciarlo con sus alumnos.

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____SEPTIEMBRE DE 2011________ACTIVIDAD: INAUGURACION DEL DIPLOMADOOBJETIVO: Iniciar los trabajos del diplomado con los asistentes.

COMO

QUINES

CUNDO

CUNTO

INDICADORES

A travs del acto de inauguracin del diplomado en la cuidad de Morelia

Autoridades educativas y diplomantes

28 de septiembre de 2011

Invitaciones, insumos para el evento

Inicio de la actividades de trabajo.

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: _OCTUBRE DE 2011________ACTIVIDAD: Las emociones de mi hijo y mascarada literaria.OBJETIVO: Se espera a travs de esta sesin que los participantes sean capaces de:

Reconocer las propias formas que tienen de expresar los afectos.

Valorar el rol de la expresin del cario para el desarrollo de la autoestima de sus hij@s.

Reconocer la importancia de contener las emociones de los hij@s.

COMO

QUINES

CUNDO

CUNTO

INDICADORES

1. Sensibilizacin.

Relajacin: Identificando mis emociones (dinmica).

Posteriormente formar parejas, en las cuales un@ de l@s integrantes se denominara A y otr@ B.

Primero A estar parad@ y B sentad@ en una silla frente a A.

Se les pedir que paltiquen y despus de 3 minutos, se les pide que digan cmo se sienten al estar as.

Despus se les pide que cambien de lugar y sigan platicando otros 3 minutos ms.

Se les solicita que comenten sus opiniones acerca de cmo se sintieron al hablar con una persona de diferente altura, que cmo creen que sea el punto de vista de los nios al hablar con los adultos.

Concluir comentando algunas diferencias entre los adultos y l@s ni@s. *MASCARADA*

2. Identificando emociones.

Ponga las imgenes del fotolenguaje en un lugar donde todos puedan verlas y d algunos minutos para que todos puedan mirarlas con calma.

Luego pida que cada participante escoja una de ellas.

En primer lugar motive a cada participante a contar brevemente qu impresin le produjo la imagen a primera vista.

Luego, invtelos a comentar qu sentimientos tiene(n) l o los nios que aparecen en la imagen.

Finalmente pregunte a los participantes, que mensaje(s) te est(n) transmitiendo a ti este nio o que necesita(n) de t como madre o padre.

Es importante que cada persona pueda expresar libremente su opinin, sin ser descalificada, para lo cual se sugiere recordar al grupo que es natural que a personas distintas cada imagen les provoquen sentimientos diferentes.

Luego se pueden formar grupos de tres o cuatro personas. Motive a los participantes a expresar sus mayores dificultades para ponerse en los zapatos de sus hijos utilizando algunas de estas preguntas:

Qu sentimientos o emociones de mis hijos me cuesta ms acoger?

Cmo reacciono yo cuando uno de mis hijos presenta esa emocin?

Luego en plenario invite a los participantes a compartir cules son las emociones que manifiestan nuestros hijos que ms nos cuesta acoger y por qu.

Organizar a los participantes en grupos de 4 personas y repartir a cada grupo un set de cartas

Las cartas deben ser repartidas con las preguntas hacia abajo para que no sean vistas por ningn jugador.

Cada participante debe recibir el mismo nmero de cartas.

El juego comienza por aquel que est de cumpleaos en la fecha ms prxima.

El jugador que parte debe escoger una carta sin mirarla, leer la pregunta o frase y dar su opinin, o contestar a la pregunta.

El grupo decide si la respuesta es satisfactoria para que el jugador pueda deshacerse de esa carta.

Luego le toca a otro jugador hasta que uno de ellos termine de jugar todas las cartas.

Una vez que hayan terminado el juego, se les pedir a cada grupo que presenten en plenario la frase o pregunta qu ms discutieron y a qu conclusin llegaron.

Tarea. La tarea consistir en disponer todos los sentidos en alerta para captar los sentimientos que expresan los hijos y poner en prctica actitudes para acogerlos y escucharlos.

3. Un retrato de mi hij@ y sus sentimientos

Se les comenta a los padres y madres que con el material van a elaborar un retrato de su hij@ para que los dems se den una idea de cmo es, traten de poner en su retrato todo lo que saben de su hij@: cmo es fsicamente, cmo son sus sentimientos, sus gustos, sus disgustos

Se les pide que inicien y cuentan con 20 minutos para realizar este retrato.

Una vez concluidos estos, se colocaran en las paredes para que puedan ser observados por tod@s los participantes.

Se les pide a cada un@ que hable del retrato que elabor sobre su hij@.

Se apoya a los padres con las reflexiones finales del trabajo, se les pide una evaluacin sobre el trabajo desarrollado y se agradece su participacin.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto , Padres de familia de 1 A

20 De Octubre de 2011

Set de fotografas para fotolenguaje, papelgrafos y plumn.

Tarjetas en cartulina o plastificadas (set de cartas de naipes), papel bond por cada participante, revistas usadas, tijeras, colores, pegamento.

Antifaz, copa, mantel, florero, letra y msica de cancin: La vida es un carnaval, hoja de sentimientos hijos, paps, grabadora.

Hoja de sentimientos de los padres y afiche de as es mi hijo

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____NOVIEMBRE DE 2011________ACTIVIDAD: __Mi yo de papel, Cmo me siento-Las mscaras y Gustos y siluetasOBJETIVO: Valorar la individualidad y las formas de expresarla, identificar sus sentimientos y construir formas adecuadas de expresarlos y fomentar el conocimiento de los miembros del grupo

COMO

QUINES

CUNDO

CUNTO

INDICADORES

Mi yo de papel.

-Previamente al desarrollo de la actividad con peridico y cinta maskin se preparan hojas del tamao de l@s ni@s para poder dibujar su silueta completa.

-Se organizan en parejas y se les pide que en el peridico extendido, dibujen su silueta, primero un@ integrante de la pareja y despus otr@.

-Hecho esto, cada un@ recorta su yo de papel con las manos, tratando de respetar el contorno de la silueta y agregan detalles al mismo (cabellos, ojos, orejas, etc.)

-Pegan las figuras en las paredes del saln; en una tarjeta anotan su nombre y lo colocan a un lado de su yo de papel.

-Se les invita a escuchar la lectura del texto: Crisantemo, iniciando con la siguiente secuencia de dilogo:

*Te gusta tu nombre?

*Sabe qu significa?

*Alguna vez tus compaer@s te han hecho sentir avergonzad@? Por qu?

-Despus a travs de la audicin de lectura se escucha el texto.

-Se concluye resaltando la importancia y el valor de cad@ un@ de l@s integrantes en s mism@s y para el grupo.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto , alumn@s

23 y 24 De Noviembre de 2011

Papel peridico, cinta maskin, marcadores, tarjetas.

Libro: Crisantemo.

$50.00

Imagen corporal de papel, afiche con los gustos y preferencias personales, mscaras con la identificacin de emociones y de sensaciones

Cmo me siento y Las mscaras

-Se forma un crculo con l@s alumn@s, comentndoles el coordinador que cada un@ de nosotr@s vive muchos sentimientos que pueden cambiar durante el da.

-El coordinador les pide que seale una de las tarjetas que muestren cmo se sienten en ese momento.

-Cada ni@ sealara el sentimiento que vive en ese momento y expresar por qu se siente as.

-El coordinador les platicar acerca de una experiencia de su niez donde vivi una situacin que le hizo sentir triste o feliz.

-Despus se les entrega una hoja a cada ni@ para que dibujen y describan brevemente sus sentimientos al experimentar alguna situacin similar.

-Hecho esto, se sentaran en crculo, con sus hojas.

-Se definirn las normas de intervencin: tod@s tienen derecho a participar, tod@s deben de escuchar a quien habla, respetarle y ponerle atencin, hablaran de un@ en un@ y no se quitaran la palabra para podernos entender.

-Despus se empiezan a compartir los dibujos y los escritos personales.

-Algun@ ni@ anota en el pizarrn las situaciones de agresin y va marcando cuando se repitan.

-Despus de manifestar sus sentimientos se les proporciona una cartulina donde est dibujado el contorno de una mscara pero sin detalles.

-Tendrn que dibujar en la misma la expresin que denote la emocin o su sentir que han compartido, utilizando los diversos materiales que se les proporcionen.

-Al finalizar la tarea individual, se pide a l@s ni@s que se agrupen segn el tipo de emocin o sentir que han representado.

-Se les proporciona una hoja, segn la emocin que representen y tendrn que ponerse de acuerdo, para de manera breve y por escrito, explicar por qu se sienten as.

-Esta hoja se pega en las paredes, quien as lo desee, y se comparte con el grupo.

-Al terminar de compartir el coordinador puede comentar algunas semejanzas y diferencias entre lo compartido, si fue fcil o no participar, cmo se sintieron al compartir su experiencia, etc.

-Despus se aplica una estrategia de relajacin con l@s ni@s y el coordinador comenta que es triste que l@s hayan lastimado y que es importante decir cmo se sienten antes las agresiones de otr@s, agradecindoles su participacin y disposicin para compartir algo valioso de ell@s.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto y alumn@s

Noviembre de 2011

Tarjetas con rostros que denoten diferentes emociones, hojas, pizarrn, marcadores, mscaras de cartulina, libro: Mantenerse feliz.

$40.00

Gustos y siluetas

-El coordinador comenta cmo somos parecidos a otr@s en los gustos, las preferencias, los sentimientos, etc., pero al mismo tiempo somos nic@s

-Se les solicita que den ejemplos en los que sealen en que se parecen a otr@s y en que son nic@s.

-El coordinador comenta que como en algunas cosas somos diferentes (por ejemplo en los gustos), vamos a representar algunos de stos.

-L@s alumn@s hojean revistas o catlogos y van a recortar cosas que les gusten y las van a pegar en hojas de papel.

-Al concluir se le solicita que los peguen alrededor de la silueta.

-Despus observan lo que cada quien peg en sus hojas y comentan las semejanzas y las diferencias entre las composiciones.

-Cada ni@ platica a sus compaeros qu peg en su hoja y por qu lo hizo.

-El coordinador comenta que aunque tod@s somos diferentes en algo, esos gustos que no son iguales a los nuestros tambin deben de respetarse porque es lo maravilloso de ser diferentes.

-Se les plantean tres preguntas al grupo en una hoja para que respondan a las mismas, pero cuidando que stas sean respondidas en tarjetas separadas sin escribir su nombre.

-Se les pide que tod@s pongan sus tarjetas en una bolsa transparente, se saca una tarjeta y alguien del grupo tiene que adivinar a quin pertenece esa respuesta.

-El coordinador debe cuidar que la tarjeta no le toque a quien la escribi y quien lo hizo debe de guardar silencio para que el resto del grupo adivine de quien se trata.

-Cuando alguien adivina se le pregunta en qu se fijo para saber de quin era esa tarjeta, si no es el caso el coordinador va dando pistas resaltando algunas de las caractersticas (de la personalidad o fsicas) de quin la escribi.

-Se cierra la actividad destacando la oportunidad que nos da el compartir el trabajo de conocer un poco ms a l@s compaer@s del grupo para que la convivencia entre nosotr@s sea cada vez ms armnica.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto y alumn@s

Noviembre de 2011

Revistas, catlogos, hojas, resistol, tarjetas, bolsa transparente.

$50.00

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____DICIEMBRE DE 2011________ACTIVIDAD: Nuestras emociones y el alma OBJETIVO: Identificar sus sentimientos y los de otr@s valorando sus manifestaciones sin ningn tipo de distincin o discriminacin.

COMO

QUINES

CUNDO

CUNTO

INDICADORES

Pintemos un cuento y nuestras emociones

-Iniciamos con la presentacin oral de la historia que se va a compartir con el grupo (libro: El pjaro del alma).

-Pedimos a l@s ni@s su atencin en la historia para que despus comenten que fue lo que les gust de la misma.

-Compartimos la historia al grupo a travs de la lectura en voz alta.

- Despus comentamos con l@s ni@s sobre nuestros cajones, sobre la posibilidad de controlar nuestros sentimientos.

- Jugamos con l@s ni@s a ser pjaros del alma y a vivir sensaciones de alegra, tristeza o enfado mediante el planteamiento de algunas preguntas sobre sus sentimientos: me siento feliz cuando, me siento triste cuando, me siento asustado cuando, me siento triste cuando, mi mam piensa que soy, mi pap piensa que soy etc.

-Compartido esto, les damos una hoja de sentimientos para que los escriban.

-Al finalizar la lectura pedimos a l@s ni@s que anoten en una hoja lo que les llamo la atencin de la historia que escucharon y cmo se sintieron con esa parte.

-Pide a algunos que compartan sus escritos.

-Se definirn las normas de intervencin: tod@s tienen derecho a participar, tod@s deben de escuchar a quien habla, respetarle y ponerle atencin, hablaran de un@ en un@ y no se quitaran la palabra para podernos entender.

-Despus se empiezan a compartir los escritos personales.

-Algun@ ni@ anota en el pizarrn las situaciones y va marcando cuando se repitan.

Con cajas de zapatos empezamos a construir los cajones del pjaro del alma.

Realizamos actividades con algn sentimiento, forramos una caja con el color adecuado y escribimos su nombre., por ejemplo:El juego del enfado: Ante una situacin conflictiva dialogada, un grupo gritaba: Siiiiiiiii, el otro, grita Noooooooooo, luego nos cambiamos para relativizar nuestro enojo. En la caja del amor metemos nuestros carios.

En la caja de la alegra, metimos el nacimiento de un hermanito, el nombre de un nuevo perro en casa, etc. En el cajn de los secretos hablamos sobre todo lo que nunca contamos a nuestras familias. Y nos atrevimos a contarlo a los compaeros.

En cada cajn vamos metiendo nuestros sentimientos: nuestras alegras, nuestros enfados, nuestros amores, nuestras tristezas y nuestros secretos, que pintamos con cera blanca para que no se vean y luego impregnamos con acuarela para que se puedan ver.

-Sealamos a l@s alumn@s que ahora van a representar la parte que les llamo la atencin y la emocin que les produjo, ellos la harn como quieran, lo importante es que sea una composicin libre-con formas determinadas o manchas, lneas, etc., segn lo decidan-

-Al trmino de su composicin intercambian sus producciones con algn@ compaer@ y dejamos que cada un@ exprese verbalmente, y de manera libre, lo que imagina ver en el trabajo de su compaer@.

-Hecho esto, quien as lo desee comentara que fue lo que represent en su composicin.

Hacemos un libro sobre nuestro pjaro del alma-

Publicamos nuestros libros y les ponemos una presentacin y el nombre del autor

-Cierra la actividad comentando al grupo que esta puede ser una forma de expresar nuestros sentimientos de manera personal o si as queremos, compartida con otros.

El rbol.

-Pide a l@s ni@s que dibujen un rbol en una cartulina y lo decoren como quieran.

-Comenta con ell@s que es necesario que vayan pensando qu les gust y qu no les gust del trabajo realizado y lo vayan anotando en una hoja.

-Despus pide que recorten de las revistas, imgenes fotogrficas, dibujos, ilustraciones que les ayuden a representar lo que les gust y lo que no les gusto del trabajo realizado.

-Pdeles que peguen en su rbol-follaje y/o tronco- lo que les gusto.

-En la tierra de su rbol dibujen o peguen lo que no les gust del trabajo realizado.

-Cuando terminen solicita que compartan su trabajo con el grupo, explicando lo que representaron a travs de sus recortes o dibujos y sealen las semejanza que haya con algn@s de sus compaer@s.

-Se colocan los rboles en la pared y se les pide que los observen con calma.

-Despus cometan que les gusto o llamo la atencin de los rboles expuestos.

-Organizados en asamblea se les pide que evalen el trabajo del coordinador y el proyecto de manera espontnea, si no hay participacin, proponle algunas pautas para evaluar:

*Qu fue lo que ms les gust del trabajo del coordinador/de las actividades?

*Qu no les gusto del trabajo del coordinador/de las actividades?

*Qu cosas creen que aprendieron?

*Cmo se sintieron con lo realizado?

*Qu les pareci el trabajo de ustedes? Por qu?

-Cierra la actividad agradeciendo a l@s ni@s su participacin y pide un aplauso para el trabajo que realizaron.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto , alumn@s

1 y 2 De Diciembre de 2011

Hojas de papel, cartulina, pintura digital- engrudo, color vegetal y arena o viruta-, texto: El Pjaro del Alma, msica -relajante o clsica-hoja de sentimientos, colores, crayones, temperas, acuarelas, pinceles, papel bond, cajas de cartn, portadas para su cuento, perforadoras, listones, revistas, colores, cartulinas o papel bond, marcadores, pegamento, tijeras.

Su libro personal del pjaro del alma, hoja de emociones, dibujo de cmo esta mi alma.

PLAN DE TRABAJO DEL MES DE: ____ENERO DE 2012________ACTIVIDAD: Nuestras emociones y la educacin de nuestros hijosOBJETIVO: Identificar sus sentimientos y la influencia de estos en la educacin de nuestros hijos.

COMO

QUINES

CUNDO

CUNTO

INDICADORES

Sensibilizacin y relajacin a travs de msica y distensin corporal, mediante la dinmica el clima interior:

Al estar relajados y concentrados se les comparte la historia del pato y la muerte y se les pide que la relacionen con su vida.

Se les invita en la relajacin a concientizar las emociones que sienten.

Al despertar se les pide que hagan una imagen de su clima interior sin hablar.

En crculo quien as lo desee comparte su imagen.

Posteriormente, mediante la pauta de anlsis se revisan las emociones que posee, su forma de manejarlas y su impacto en la educacin de los hijos.

Se hace un cierre de la actividad a travs de una tcnica de distensin y se agradece su participacin.

Mtro Vctor Hugo Reyes Soto , padres de familia.

12 De enero de 2012

Grabadora, libro: el pato y la muerte, hojas, colores, pauta de anlisis

Imgenes del clima interior.

INFORME DE LOS PLANES DE TRABAJO.

Octubre.

Resultados obtenidos. Los padres de familia al realizar la evaluacin de la actividad comentaron que les haba perecido una actividad muy buena, ya que los habia puesto a reflexionar sobre la necesidad de revisar y modificar las relaciones que establecen con sus hijos, el tipo de apoyo o limitacin que les imponen y como las exigencias perjudican a los nios cundo no se considera su capacidad y se les trata de forma irrespetuosa.

Los objetivos fueron cumplidos, siendo esto favorecido por la asistencia de las paps, su disposicin al trabajo y la apertura para el mismo.

Esto me deja una sensacin de satisfaccin ya que hemos logrado que los padres reflexionen e inicien un cambio en su actitud hacia sus hijos con la posibilidad de que esto mejore su autoestima y su manifestacin.

Noviembre.

Los resultados obtenidos en este plan fueron muy buenos ya que los nios empezaron a conciensar sus emociones y las formas en que se perciben, nos mostro las necesidades afectivas que tienen y la valoracin que hacen de s mismos, lo objetivos fueron logrados, el apoyo de los maestros de grupo y de los paps permitieron que esta actividad se concretara.

La satisfaccin obtenida fue muy significativa ya que pude ayudar a los nios en este aspecto pero hace falta ms trabajo con ellos para apoyarlos ms profundamente.

Diciembre.

Estas actividades fueron altamente significativas dado que logramos que los alumnos manejaran una idea ms clara de si mismos, de sus emociones y de las capacidades que tienen, por lo que los objetivos se lograron gracias al apoyo de los docentes y la disposicin de los padres a apoyar. Me llena de gusto el ver que el trabajo propuesto va dando frutos.

ENERO.

Los resultados obtenidos con los padres han sido manifiestos, sus actitudes son ms pertinentes, con la idea de apoyar a sus hijos y valorar sus logros y avances apoyndoles en las dificultades.

Me siento contento de ver que la realizado sirvi para mejorar un poco la situacin de los nios y padres de familia.

Informe final del proyecto

Este trabajo ha permitido al anlisis personal de mi autoestima, las reas dbiles de la misma y la influencia de esta en mi labor profesional, me ha permitido comprender y relacionarme de otra manera con los padres y alumnos, lo que ha promovido una interaccin ms humana y calida.

Los objetivos planteados para el proyecto fueron logrados ya que se promovi un cambio significativo en los participante, genero lneas de accin para innovar lo que se realiza as como un crecimiento personal y profesional, que sern ahora parte de mi hacer y mi actuar.

BIBLOGRAFIA.

SEE: Autoestima en el mbito escolar Antologa. Coordinacin General para abatir el rezago educativo. Morelia. 2011. (tres tomos).

ANEXOS

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

ENERO

52