5
Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento Colegio Eucarístico Campestre PROYECTO DE ÁREA 2012 ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, ÉTICA Y VALORES HUMANOS Hna. Rosa de la Inmaculada Rodríguez Maestre Hna. Carmen Lilián Toro Garzón Hna. Piedad Cardona Lic. Diana Milena Morales Quintero Lic. Amalia del Pila Baracaldo Lic. Leidy Johanna Acero Rodríguez Lic. María Cristina Cañas Lic. Iván Esneider Gonzalez Lic. Alberto Javier Suárez Cortés Subachoque, Cundinamarca 2012

Proyecto de área 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto de area de ERE del Colegio Eucarístico Campestre, elaborado por Alberto Javier Suárez

Citation preview

Page 1: Proyecto de área 2012

Hermanas Mercedarias del Santísimo Sacramento Colegio Eucarístico Campestre

PROYECTO DE ÁREA 2012

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, ÉTICA Y VALORES

HUMANOS

Hna. Rosa de la Inmaculada Rodríguez Maestre Hna. Carmen Lilián Toro Garzón

Hna. Piedad Cardona Lic. Diana Milena Morales Quintero

Lic. Amalia del Pila Baracaldo Lic. Leidy Johanna Acero Rodríguez

Lic. María Cristina Cañas Lic. Iván Esneider Gonzalez

Lic. Alberto Javier Suárez Cortés

Subachoque, Cundinamarca 2012

Page 2: Proyecto de área 2012

DIAGNOSTICO

La Educación Religiosa Escolar (ERE): Es aquella que se desarrolla dentro de la modalidad de la educación formal, en relación con los fines y métodos propios de la educación escolar y en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Educación Media y Educación Superior. Este tipo de Educación Religiosa se ajusta a la modalidad formal que es la que se realiza con sujeción a pautas curriculares progresivas y "tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente" (cfr. Ley 115, arts. 10 y 11). En el Colegio Eucarístico Campestre de Subachoque, la educación religiosa es igualmente una asignatura del Plan de Estudios, con la misma exigencia, sistematicidad y rigor que las demás materias, que al penetrar en el ámbito de la cultura y relacionarse con los demás saberes mediante el acercamiento interdisciplinario, tiene la finalidad de propiciar el diálogo entre la religión y las culturas, la fe y las culturas, el Evangelio y la vida, a fin de lograr una síntesis entre cultura y fe, cultura y Evangelio, vida y fe, que permita a cada niña ser luz en medio de una sociedad que cada vez más necesita de seres humanos que contribuyan a dejar el mundo mejor del que encontraron al llegar a la tierra. En centros educativos, la Iglesia esta invitada a participar en el proceso educativo para lograr una mejor formación integral de los estudiantes. En este caso, la responsabilidad recae en el centro educativo, y la Educación Religiosa Escolar con sus profesores, dan un importante aporte a la formación integral. Hasta hace poco, y todavía, en muchos colegios oficiales, la clase de religión era la cenicienta, a la cual le tocó de todo: valores, música, recreación, deportes, charlas con el personaje de visitas, entre otras, a cambio de un ambiente desmejorado en lo que tiene que ver con el Evangelio y los valores humanos y cristianos. Todo iba creando un ambiente de irrespeto o de ignorancia respecto de la actitud cristiana y ética de los alumnos.En cambio hoy se quiere que se replantee el papel de la clase de religión, y se le dé el lugar que le corresponde. Afortunadamente, con el Decreto 4500 (del 2006), sobre Educación Religiosa, se aclaran muchos interrogantes que antes se le tenían a esta Área, ubicándola en el lugar que se merece dentro del Plan de Estudios. En nuestra Institución Educativa siempre la Educación Religiosa ha estado en gran estima ya que responde al querer de nuestra Madre Fundadora María del Refugio Aguilar y Torres. Eso mismo es lo que se ha querido estructurar desde el PEI del Colegio teniendo en cuenta nuestro modelo pedagógico humanista en donde lo fundamental es la formación integral de las estudiantes que les permite encontrar el verdadero sentido de adoración a Jesús Eucaristía. El último trabajo realizado en el área ha sido responder a los requerimientos de la Conferencia Episcopal de Colombia ya que somos un Colegio confesional católico y donde se pide que los ejes fundamentales son: Antropológico, Bíblico, Cristológico y Eclesiológico. También se están aplicando las competencias que son: Saber comprender, Saber dar razón, Saber integrar fe y vida y Saber aplicar a la realidad. Con estos ejes y competencias se pretende que las estudiantes eucarísticas puedan identificarse como mujeres que aportan desde su contexto a la evangelización de la Iglesia convirtiéndose de esta manera en auténticas discípulas misioneras de Jesucristo en su Iglesia.

Page 3: Proyecto de área 2012

OBJETIVOS

GENERAL Proporcionar a los docentes de Educación Religiosa del Colegio Eucarístico Campestre de Subachoque, elementos generales de planeación e investigación, para que puedan percibir la realidad, investigarla, y adaptar o elaborar programas para responder a las necesidades de sus destinatarios y comunidades, y a las exigencias de la misión que tiene dentro de la Iglesia y la sociedad según el querer de María de Refugio Aguilar y Torres. ESPECÍFICOS

1. Penetrar en el ámbito de la cultura, relacionarse con los demás saberes, facilitar un aprendizaje orgánico y sistemático del cristianismo, dar a conocer el mensaje cristiano en el lenguaje cultural de la escuela y fomentar el diálogo fe-cultura, fe-vida.

2. Descubrir las razones de por qué en la Educación Religiosa Escolar de la Comunidad Educativa

es necesario investigar, planear y evaluar.

3. Abordar los presupuestos de la Enseñanza Religiosa Escolar, en su relación con la misión evangelizadora.

4. Proporcionar a los profesores de Educación Religiosa Escolar elementos generales de

planeación e investigación adecuados para desarrollar su misión evangelizadora, ubicándose dentro de los contextos de los destinatarios.

METODOLOGÍA

Partiendo que nuestra Institución maneja un modelo pedagógico humanista y que la ERE es una disciplina escolar que debe tener la misma exigencia de sistematicidad y rigor que las demás materias. Debe ser coherente con las características de los procesos educativos, empleando los métodos propios de la escuela. Se trabajara con documentos GUÍAS, donde se expresa el afán evangelizador de la Iglesia, así como el deseo de apoyar pedagógica y pastoralmente el proceso de enseñanza de la Religión en Pre-escolar,la Educación Básica Primaria y en la Educación Básica Secundaria y la Media Vocacional. ESTAS GUÍAS expresan en cierto modo los presupuestos de la Enseñanza Religiosa Escolar (ERE), tales como la relación que tiene con el MANDATO DE CRISTO a los apóstoles de enseñar a todas las gentes y de bautizarlas; y que por lo tanto, no son una construcción humana, sino emanados de la Revelación Divina. Igualmente se fomenta la interdisciplinariedad, teniendo en cuenta el diálogo fe-cultura, fe-vida, en el dinamismo escolar. "El proceso didáctico propio de las clases de religión deberá caracterizarse, entonces, por un claro valor educativo, dirigido a formar personalidades juveniles ricas de interioridad, dotadas de fuerza moral y abiertas a los valores de la justicia, de la solidaridad y de la paz, capaces de usar bien de su propia libertad". También su contenido transversal, como elemento esencial a las otras asignaturas ó áreas que se tienen como fundamentales y básicas en la enseñanza media y vocacional. Los factores limitantes para estas Guías se pueden resumir en lo delicado del tema, pues hay momentos de intensa Doctrina. También existe un ambiente de indiferencia y escepticismo en el mundo actual, tanto en niñas como en algunos docentes que no profesan la fe, y el sentimiento de algunos en contra de la dimensión trascendente en el hombre. Todas estas limitantes se impactan, estamos seguros, por medio de estas guías.

Page 4: Proyecto de área 2012

Se constata que en toda América Latina predominan las metodologías propias del Constructivismo, corriente que se impone en todos los programas de estudio y que se empieza a incorporar a la Educación Religiosa Escolar. Se trabaja, aunque lentamente, en la búsqueda de metodologías que respondan a la naturaleza, objetivos y fines propios de la Educación Religiosa enmarcada en la educación de la fe y en la fe. El procedimiento que se realizará es: -Para el desarrollo de los temas, es preciso tener en cuenta los recursos: textos (hablemos de Dios de la editorial SM.), Biblia, fotocopias, carteleras, etc. Actividad formativa para saber si se ha asimilado el tema. -Aclaración de dudas, referencia del tema con su realidad; ejercicio final de fijación, taller complementario extraescolar. -Se aconseja el trabajo en grupo alternado con trabajos individuales. -Manejo de cada tema por parte del estudiante para que lo exponga desde lo teórico - práctico.

MARCO LEGAL.

LEGISLACIÓN ECLESIÁSTICA Desde el punto de vista canónico, la Educación Religiosa Escolar se rige y orienta de acuerdo con el Código de Derecho Canónico. Los puntos más importantes se consignan en el Marco Doctrinal. En la mayoría de los países de nuestro continente, las Conferencias Episcopales no han legislado sobre esta materia. En los países que tienen Concordato, se encuentran artículos con disposiciones sobre la Educación Religiosa Escolar, solamente en tres países, las Conferencias Episcopales han dictado reglamentos y estatutos sobre esta materia, entre ellos el nuestro. DECRETO No. 4500 del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL En el cual se establecen normas sobre la educación religiosa en los establecimientos oficiales y privados de educación preescolar, básica y media de acuerdo con la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994. Algunos de sus artículos más importantes son: Artículo 2. El Área de Educación Religiosa. los establecimientos educativos que imparten educación formal, ofrecerán, dentro del currículo y en el plan de estudios, el área de Educación Religiosa como obligatoria y fundamental, con la intensidad horaria que defina el Proyecto Educativo Institucional, con sujeción a lo previsto en los artículos 68 de la C.P.N., 23 y 24 de la Ley 115 de 1994 y la Ley 133 de 1994. Artículo 4. Evaluación. La evaluación de los estudiantes en educación religiosa hará parte de los informes periódicos de evaluación y del informe general del desempeño de los estudiantes y será tenida en cuenta para su promoción. En todo caso, al estudiante que opte por no tomar la educación religiosa ofrecida por el establecimiento educativo se le ofrecerá un programa alternativo el cual deberá estar previsto en el PEI con base en el cual se le evaluará. Artículo 5. Libertad religiosa. Los estudiantes ejercen su derecho a la libertad religiosa al optar o no por tomar la educación religiosa que se ofrece en su establecimiento educativo, aunque no corresponda a su credo, y en tal caso a realizar las actividades relacionadas con esta área de acuerdo con lo previsto en el Proyecto Educativo Institucional PEI. Esta decisión deberá ser adoptada por los padres o tutores legales de los menores o por los estudiantes si son mayores de edad. Los establecimientos educativos facilitarán a los miembros de la comunidad educativa, la realización y participación en los actos de oración, de culto y demás actividades propias del derecho a recibir asistencia religiosa, así como a los que no profesen ningún credo religioso ni practiquen culto alguno el ejercicio de la opción de abstenerse de participar en tal tipo de actos. Estas actividades se deben realizar

Page 5: Proyecto de área 2012

de conformidad con los literales e) y f) del artículo 6 y el artículo 8 de la Ley 133 de 1994, y con lo dispuesto en los acuerdos que el Estado suscriba conforme al artículo 15 de esta Ley. Artículo 6. Docentes. Ningún docente estatal podrá usar su cátedra, de manera sistemática u ocasional, para hacer proselitismo religioso o para impartir una educación religiosa en beneficio de un credo específico. Artículo 8. Deberes de los padres de familia. Los padres de familia a través de los órganos de participación contemplados en el Decreto 1286 de 2005 velaran porque el área de Educación Religiosa sea impartida de acuerdo con lo señalado en el Proyecto Educativo Institucional.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En este punto se pude realizar una transversalidad con la líder del proceso de Pastoral ya que todas las actividades se realizan en conjunto y todo el proceso de verificación y evaluación se realiza desde la Coordinación de Pastoral.

RECURSOS

RECURSOS

DESCRIPCIÓN

Humanos

Docentes del Área, estudiantes y administrativos de la Institución

Técnicos

Grabadora, videos, DVD, CD, etc.

Logísticos

Guías de Estudio, documentos referentes al Área

Físicos

Aulas de clase, sala de video, computadores, biblioteca, y auditorio

EVALUACIÓN Se encuentra dentro del planeador de clase y el seguimiento por parte de la Coordinadora Académica y/o Jefes de áreas.

ANEXOS

Documentos PR-MA-001 Diseño y desarrollo Curricular. PR-MA-002 Evaluación de las Estudiantes.

PR-MA-003 Lineamientos para desarrollar el programa SENA.

Registros F01-PR-MA-001 Planeador de clases F03-PR-MA-001 Informe general del cumplimiento del plan de área. F04-PR-MA-001 Plan anual del área y por periodos. F01-PR-MA-002 Planilla de valoración