165
DIRECCIÓN REGIONAL DE JUNIN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Proyecto Educativo Regional AL 2021 Integrando el cambio Constru endo una y Educación Pública de Ca idad l

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

de mucho interes par al comunidad docente

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE JUNINMINISTERIO DE EDUCACIÓN

Proyecto

Educativo

RegionalAL 2021

Integrando el cambio

Constru endo unay

Educación Pública de Ca idadl

Con u en o u astr y d n

d caci n Públic d Cal adE u ó a e id

Proyecto Educativo Regional

c

n

ma

Pro

yecto

Educati

vo R

egio

nal de J

unín

al 2021

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

1

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

2

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021«Construyendo una educación pública de calidad»

Diseño y edición :

Carlos Augusto Mezarina AguirreJuan José Cárdenas ValdezMario Arturo Rojas SalvaJorge Washington Munguía ReyesLourdes Socorro Suasnabar GaragattiErick Francesco Werner Sanguinetti

IMPRESION:IMPRENTA RIOS SACJr. Puno 144 - Huancayo - PerúTelf. 064-213547

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

3

Vladimiro Huaroc PortocarreroPresidente de la Región Junín

Walter Angulo MeraDirector Regional de Educación de Junín

María Isabel Gonzáles MimbelaGerente Regional de Desarrollo Social de Junín

Hugo Medrano OsorioSub Gerente Regional de Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades de Junín

Oswaldo Cajahuanca GómezDirector de Gestión Pedagógica de la DREJ

David Zósimo Anglas UrdáneguiDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo

María Elena Trujillo FerrerDirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Yauli La Oroya

Luz Gloria Tapia OrihuelaDirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chanchamayo

Elmer Cajahuanca GómezDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local de Junín

Zamudio Alvaro Retamozo RiveraDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tarma

José Alfredo Villaverde OspinaDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local de Concepción

María Beatriz Díaz VillegasDirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Satipo

Nilo Samaniego RojasDirector de la Unidad de Gestión Educativa Local de Chupaca

Emilia Rosa Vivanco PalaciosDirectora de la Unidad de Gestión Educativa Local de Jauja

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

4

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LOS PROCE-SOS DE PLANIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EDUCATI-VA INSTITUCIONAL, LOCAL Y REGIONAL DE JUNÍN

Coordinador :Carlos Augusto MEZARINA AGUIRRE

Comunicador Educativo :Erick Francesco WERNER SANGUINETTI

Asistente Administrativo :Ely Betty MOSQUERA LINO

Coordinador de Docentes Especialistas :Juan José CÁRDENAS VALDEZ

Docentes Especialistas :Lourdes Socorro SUASNABAR GARAGATTIMario Arturo ROJAS SALVAJorge Washington MUNGUÍA REYESJuan José HUAROC ADRIANO

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

5

CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONALDE EDUCACION – JUNIN «COPAREJ»

Director Regional de Educación de Junín

Representante de la Gerencia Regional de Desarrollo Social

Representante de las Universidades de la Región Junín

Representante de los Institutos Superiores No Universitarios

Representante de las Comunidades Campesinas

Representante del Colegio de Profesores

Representante de las Organizaciones Sindicales de los Administrativos

Representante de las Organizaciones Sindicales de los Docentes

Representante de las APAFAS

Representante de los Sectores Económico Productivos

Representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social

Representante de la Dirección Regional de Salud Junín

Representante de los Organismos No Gubernamentales-ONGs, (Orien-tados al quehacer educativo)

Representante de los Directores de UGELs

Representante del Instituto Nacional de Cultura de Junín

Representante de la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza

Representante de la Iglesia Católica

Representante de la Iglesia Evangélica

Representante del Consejo Regional del Deporte (IPD)

Representante de los Municipios Escolares

Representante del Consejo Regional de la Mujer

Representante de las Municipalidades.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

6

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

7

AGRADECIMIENTO

A la participación y las voces de estudiantes, padres de familia, docentes,personal administrativo del sector educación, autoridades locales y representantesde diversas organizaciones de todas las provincias de la región, que han proporcio-nado sus aportes a este proceso de elaboración y consolidación de los lineamientosregionales de política educativa.

A los aportes de especialistas en el tema educativo, de los dirigentes sindica-les, de los medios de información y comunicación, del ciudadano que hizo conocer supunto de vista en diversos escenarios, así como de las Direcciones Regionales secto-riales de Junín, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería, UniversidadNacional del Centro del Perú, Universidad Peruana Los Andes, Institutos Supe-riores Pedagógicos Públicos y Privados, Institutos Superiores Tecnológicos Públicosy Privados, Instituciones Educativas de gestión pública y privada, ONGs y alConsejo Nacional de Educación por compartir sus experiencias con nosotros.

Al personal de las Unidades de Gestión Educativa Local, de la DirecciónRegional de Educación y del Gobierno Regional por el esfuerzo desplegado en elproceso de elaboración y legitimación del Proyecto Educativo Regional.

A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento y reconocimiento.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

8

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

9

PRESENTACIÓN

La Educación Nacional está en crisis y eso se refleja en losindicadores educativos que nos demuestran las dificultades en aprendizajeque tienen nuestros estudiantes. Ese mismo proceso se evidencia y enalgunos casos se agudiza mucho más en nuestra Región, por diversosfactores que no tienen que ver exclusivamente con la labor del docente;es por ello, y concientes que, el desarrollo humano es a su vez fundamentalpara el desarrollo regional, concebimos a la Educación como el pilarfundamental para la transformación en función del tipo de región queaspiramos ser.

Ante ello es necesario contar con un rumbo que oriente ese procesode mejora, por lo cual se tomó la decisión de impulsar el ProyectoEducativo Regional de Junín, que lo hemos diseñado como un instrumentode gestión para la formulación y ejecución de políticas públicas queorienten las acciones educativas en nuestra región. Con el ProyectoEducativo Regional buscamos iniciar la reforma educativa en Junín,basada en una gestión democrática y eficaz, inclusiva y equitativa,priorizando la formación integral, la calidad educativa, laprofesionalización y la dignificación de la carrera magisterial.

Queremos que nuestros estudiantes logren aprendizajessignificativos y aplicativos en función a los diversos contextos donde seencuentren, para ello es necesario tener docentes altamente preparadospara trabajar en las diversas zonas de nuestra región, pero cuyo esfuerzode por sí sola no permitirá revertir los resultados que tenemos, sino queesto debe ir acompañado de una serie de medidas que garanticen subuen desempeño profesional.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

10

Por tanto, el contar con el Proyecto Educativo Regional es elprimer paso en la consecución de ese anhelo que tenemos de mejorar laeducación. No se hubiera podido contar con este documento sino fuerapor la participación organizada y colectiva de toda la población de laregión mediante los foros, talleres, mesas de diálogo y en la jornada dereflexión denominada. «Por la educación que queremos», haciendo notarsus acuerdos y desacuerdos frente al documento de trabajo que se utilizópara este fin, documento que consolidó los esfuerzos desplegados conanterioridad en pos de contar con este Proyecto, pero que sin embargono se llegaron a cristalizar en su momento, encontrándose ahora yaaprobado y listo para empezar el proceso de implementación que serequiera para concretizar el anhelo de tener una sociedad que se educapor sí misma para educar a sus habitantes.

Creemos que este documento aprobado como dispone la ley, yesencialmente construido con los aportes de todos, debe servirnos al 2021como marco estratégico para tomar decisiones y como referente paraevaluar la acción educativa de la Región y de la sociedad, para conseguiren nuestros estudiantes mejores estándares de aprendizaje con laparticipación de toda la sociedad.

Huancayo, enero 2008.

Vladimiro Huaroc PortocarreroPresidente de la Región Junín

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

11

INTRODUCCIÓN

La región Junín requiere que la educación permita el plenodesarrollo de las potencialidades con que sus hijos nacen, y a partir deello, contribuya en el cambio de la sociedad en la cual se desenvuelve enaras de conseguir un desarrollo humano sostenible y sustentado en laconsecución de mejores condiciones de vida para cada uno de suspobladores. Para lograrlo existen varias alternativas, las cuales surgen detener consolidado las grandes aspiraciones de la población en undocumento que proporcione los lineamientos de política educativaregional, y que ahora se ven cristalizadas en el Proyecto EducativoRegional al 2021, cuya declaratoria específica es la búsqueda de calidadcon énfasis en la educación pública, pero sin descuidar a la inversiónprivada que debe ir acorde a los compromisos que asumen con la sociedaden la cual ofertan sus servicios.

Este Proyecto es el resultado de un proceso de intenso diálogoreflexivo, participativo, amplio y plural de propuestas, fortalecido por elmayoritario consenso social y aprobado por unánime decisión política,que lo convierten en el gran plano de autoría colectiva, que orientará lareedificación de la educación regional.

La voluntad política y el compromiso asumido por la anterior y lapresente gestión de gobierno regional, posibilitaron la realización de esteproceso, que desde varios años atrás era esperado y alimentado con diversaspropuestas e iniciativas interesantes, las cuales sirvieron como insumobásico del Proyecto y son la garantía de su amplitud y pluralidad.

En cuanto a la participación social, se han propiciado para que lapoblación regional haya tenido la oportunidad de aportar ideas y vocesdesde sus propias instituciones educativas y localidades, para decidir elfuturo de su educación; y como toda primera vez, constituye unaexperiencia perfectible.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

12

En lo que respecta al potencial profesional, ha sido una oportunidaden la que los profesionales de la educación de toda la Región, en unesfuerzo conjunto, sin injerencias mediáticas internas ni externas, handemostrado su capacidad de intervención en el análisis de la realidadsocio-educativa y en la formulación de políticas educativas; cuyocompromiso debe continuar en la ejecución y evaluación constante delProyecto, desde cada lugar en los que les toque ejercer su funcióneducadora.

La sistematización documentada de todo este proceso, ha sidosintetizada en la presente versión final del Proyecto, la cual inicia con laexposición de la metodología aplicada, mediante un conjunto descritode las fuentes y los referentes metodológicos utilizados, en clara vocaciónde honestidad y rigor técnico.

En la primera parte del Proyecto, se declara la identidad de laeducación regional, a través de la visión, misión y principios; apoyadacon una descripción de los rasgos y funciones desprendidos de cadaelemento trabajado en la identidad, que tienen el fin didáctico de generarmayor comprensión y entendimiento.

La segunda parte, contiene el diagnóstico de la educación regional,mediante una síntesis del análisis de escenarios, una revisión de los factoresde la diversidad regional, el listado priorizado de la problemáticaeducativa en la Región, así como las principales tendencias de opinión ypreocupaciones que las instituciones, ciudadanía y la comunidad educativaregional expresa.

En la tercera parte, se presentan las políticas educativas regionales,formuladas en cada una de las siete líneas de desarrollo trabajadas; lasmismas que inician con una diagnosis focalizada, evidenciada con datosy opiniones recogidos de la propia realidad; luego de la cual se encuentranlas políticas, objetivos, estrategias y los resultados esperados, que servirán

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

13

como indicadores para la evaluación del Proyecto, en cada políticapropuesta.

Y en la última parte, se establece la sostenibilidad y evaluación delproyecto, a través de criterios y estrategias pertinentes; las cuales soncomplementadas con un cuadro propositivo para la implementación delProyecto.

El texto finaliza, con la presentación de la lista de fuentesconsultadas, así como las evidencias documentadas del proceso deconstrucción y legitimación del Proyecto.

Con la garantía de la apertura y flexibilidad que este documentotiene para incorporar aquellas otras iniciativas, que no se consideraronen el momento actual, pero que serán requeridas ante los cambiosconstantes que se tiene en el contexto local, nacional y global; se pone adisposición de la región Junín el presente documento que oriente elquehacer educativo regional.

Equipo Técnico Proyecto ProCalidad

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

14

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

15

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOPRESENTACIÓNINTRODUCCIÓNÍNDICEMETODOLOGÍA APLICADA EN LA CONSTRUCCIÓN Y LEGITIMACIÓNDEL PROYECYO EDUCATIVO REGIONAL (PER)

PRIMERA PARTE

I. IDENTIDAD DE LA EDUCACIÓN REGIONAL DE JUNÍN. 28

1.1 VISIÓN DE LA SOCIEDAD REGIONAL QUE 28ASPIRAMOS EN JUNÍN.

1.2 VISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL. 291.3 MISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL. 321.4 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN REGIONAL. 331.5 PRIORIZACIÓN DE LA LÍNEAS DE DESARROLLO

EDUCATIVO REGIONAL. 34

SEGUNDA PARTE

II. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO REGIONAL. 35

2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO. 35

2.1.1 Análisis del contexto global. 362.1.2 Análisis del contexto nacional. 45

2.2 ANÁLISIS INTERNO DE LA DIVERSIDAD REGIONAL. 52

2.2.1 Análisis de la diversidad geográfica. 522.2.2 Análisis de la diversidad socio-económica. 542.2.3 Análisis de la diversidad cultural. 562.2.4 Análisis de la diversidad lingüística. 60

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

16

2.3 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVAREGIONAL. 63

2.3.1 En los factores directos del proceso educativo regional. 632.3.2 En los procesos de la educación regional. 662.3.3 En los resultados de la educación regional. 672.3.4 En los factores contextuales del proceso educativo regional. 68

2.4 TENDENCIAS Y PREOCUPACIONES EVIDENCIADAS

POR LOS ACTORES EDUCATIVOS Y SOCIALES DE LAREGIÓN JUNÍN EN EL PROCESO DE REFLEXIÓN Y

DIÁLOGO DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL. 69

TERCERA PARTE

III. LÍNEAS DE DESARROLLO Y POLÍTICASEDUCATIVAS REGIONALES. 71

PRIMERA LÍNEA DE DESARROLLO:PROCESO EDUCATIVO Y CURRÍCULO PERTINENTE A LAREALIDAD REGIONAL CON ENFASIS EN LA FORMACIÓNINTEGRAL. 72Problemática: Escasa pertinencia de la educación y el currículo

regional. 73Política 1:Proceso educativo y currículo regional pertinente. 75Objetivo: Garantizar el derecho a una educación pública

gratuita que atienda a las necesidades e intereses de los y las

estudiantes, así como a las demandas y expectativas de lasociedad regional, nacional y global. 75

Problemática: Insuficiente asignación de recursos a laEducación Regional. 78

Problemática: Deficiente gestión con fuertes rasgosde corrupción. 84Política 2: Atención a la alimentación-nutrición,

promoción de la salud y seguridad escolar. 86

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

17

Objetivo:Optimizar la atención a la población escolar conprogramas de apoyo a la compensación del déficit en laalimentación-nutrición y la promoción de la salud yseguridad integral. 88Política 3: Atención a la infraestructura y equipamiento

educativo. 87Objetivo:Promover y garantizar la asignación equitativade los recursos para atender el servicio educativo en laRegión. 87Objetivo:Impulsar la construcción, ampliación y mante-nimiento de la infraestructura escolar con prioridad a laszonas de menor desarrollo acorde a la PropuestaPedagógica Regional. 87Objetivo:Implementar a las Instituciones Educativas con-equipamiento básico y material educativo que garantice ellogro de aprendizajes óptimos, acorde a los lineamientospedagógicos del Diseño Curricular Regional. 88Política 4: Democratización de la gestión educativa. 89Objetivo:Promover en los Órganos Intermedios del Mi-nisterio de Educación en la Región, una gestión democráti-ca, ética y eficaz centrada en lo pedagógico y basada en unacultura de planificación. 89Objetivo:Garantizar que las Instituciones Educativas segestionen democráticamente con autonomía y dentro deun clima institucional óptimo; con resultados satisfactoriosen términos de aprendizaje de sus estudiantes. 90

TERCERA LÍNEA DE DESARROLLO:EDUCACION INTEGRAL, CONTÍNUA E INCLUSIVA, SUSTENTADAEN ESTÁNDARES DE CALIDAD 92

Problemática: Mínima atención educativa de la primera infancia. 93Política 5: Priorización de la atención educativa integral

a los niños y niñas de 0 a 3 años. 95Objetivo:Atender oportunamente las necesidades de for-mación y desarrollo integral de los niños y niñas de 0 a 3años. 95

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

18

Problemática: Educación deficiente con aprendizajes de baja calidad. 97Política 6:Optimización e integralidad de los aprendizajes. 99Objetivo:Desarrollar capacidades, conocimientos y acti-

tudes de los y las estudiantes en todos los niveles y moda-lidades del Sistema Educativo, que atiendan su formación

integral. 99

Objetivo: Fortalecer la formación integral de los y lasestudiantes desde la Educación Artística, Física y

Deportiva. 100

Problemática: Inequidad en el acceso y los beneficios de la educación. 101

Política 7: Educación inclusiva e igualdad de oportunidades al acceso y los resultadosdel sistema educativo. 103

Objetivo: Asegurar a la población, el acceso a una educa-

ción con equidad como herramienta para afrontar conéxito sus situaciones de vida. 103

Objetivo: Priorizar la atención educativa en las zonasrurales y urbano marginales de la Región. 103

Objetivo: Fortalecer el acceso a una educación inclusiva de

calidad con equidad en todas las etapas, modalidades yniveles del Sistema Educativo. 104

Objetivo: Reducir las brechas de todo tipo de

discriminación en la población más vulnerable. 104

Política 8: Implementación de una cultura evaluativa comomedio de mejora permanente del desempeño delos sujetos y de la calidad del servicio educativoregional. 106

Objetivo: Garantizar el proceso y los resultados del servi-cio educativo en todas las instancias de gestión e

Instituciones Educativas de la Región. 106

Objetivo: Asegurar la mejora permanente del desempeñode los sujetos y la calidad del servicio educativo regional. 106

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

19

CUARTA LÍNEA DE DESARROLLO:ATENCIÓN PRIORITARIA A LA REVALORACIÓN DEL DOCENTE

Y ADMINISTRATIVO 108

Política 9: Promoción de la formación inicial y enservicio de los y las docentes, y formadores/asde docentes para la optimización eintegralidad de la enseñanza. 112

Objetivo: Atender prioritariamente al desarrollo personal,

profesional y económico del docente y administrativoque labora en la educación regional. 112

Objetivo: Mejorar la formación en servicio de docentes y

administrativos competentes, honestos y comprometidoscon la educación para el desarrollo regional y nacional. 113

Objetivo: Mejorar los procesos de formación inicial y en

servicio de los y las docentes y formadores de docentespara la optimización e integralidad de la enseñanza. 113

QUINTA LÍNEA DE DESARROLLO:PARTICIPACIÓN SOCIAL CONCERTADA Y COMPROMETIDA

POR LA EDUCACIÓN 115

Problemática: Escasa e inadecuada participación social en laeducación regional. 116Política 10: Alianzas y compromisos por la educación

regional. 118

Objetivo: Generar acuerdos sociales y compromisos ético-normativos para la priorización de la inversión en

educación. 118

Objetivo: Involucrar a los diversos actores sociales comoprotagonistas en la educación de la niñez y juventud de la

Región a través de la convivencia cotidiana. 119

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

20

SEXTA LÍNEA DE DESARROLLO:EDUCACIÓN SUPERIOR SUSTENTADA EN UNA CULTURA

INVESTIGADORA Y PRODUCTIVA ORIENTADA A LA

AUTOGENERACIÓN DEL EMPLEO, PARA UNA INSERCIÓNLABORAL OPORTUNA Y EXITOSA 121

Problemática: Educación Superior desvinculada de las demandassocio-productivas del contexto, del desarrolloeconómico y de la sociedad del conocimiento. 122

Política 11: Educación Superior orientada a las demandas sociales, productivas y económicas de la Región y el País. 124

Objetivo: Orientar la Educación Superior hacia eldesarrollo de la investigación, la producción y la

competitividad. 124

Objetivo: Articular la Educación Superior con la realidadsocio-económica y las demandas productivas locales, re-

gionales y nacionales para una inserción laboral oportuna yla generación del autoempleo. 125

SÉPTIMA LÍNEA DE DESARROLLO:VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, LOS SABERES

ORIGINARIOS Y LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE 127

Problemática: Desconocimiento del potencial de la diversidadcultural y la educación originaria. 128

Política 12: Revaloración de los saberes originarios y promoción de la Educación Intercultural Bilingüe. 130

Objetivo: Fomentar la valoración de la diversidad etno-lingüística, social y cultural de la Región dentro del

marco del enfoque de la Interculturalidad. 130

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

21

Problemática: Inadecuada formación de la identidad, la ciudadaníay la convivencia social responsable. 131

Política 13: Identidad y ciudadanía para la integración, convivencia y trascendencia social responsable. 132

Objetivo: Contribuir al desarrollo y afirmación de la iden-

tidad personal y colectiva, a partir de la multidireccionali-dad de los ejes de calidad, equidad, pertinencia,

participación y sostenibilidad. 132

Objetivo: Formar ciudadanos y ciudadanas para la convi-vencia y trascendencia social responsable mediante

el tratamiento transversal enfocado en una cultura de paz. 133

Problemática: Inapropiadas prácticas en la cuidado y preservacióndel ambiente. 134

Política 14: Educación para la gestión sostenible del medio ambiente. 136

Objetivo: Vincular la educación con la gestión sostenible

del medio ambiente desde la familia y las InstitucionesEducativas. 136

CUARTA PARTE

IV. SOSTENIBILIDAD Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOEDUCATIVO REGIONAL. 1384.1 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD. 138

4.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DELPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL. 139

4.2.1 Criterios. 139

4.2.2 Estrategias. 139

MARCO PROPOSITIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DELPROYECTO EDUCATIVO REGIONAL. 140

FUENTES DE CONSULTA

ANEXO

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

22

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

23

METODOLOGÍA APLICADA EN LA CONSTRUCCIÓNY LEGITIMACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

REGIONAL(PER)La metodología aplicada, para construir y validar el PER, sigue un diseñotécnico-metodológico emergente, descrito en las siguientes fuentes,referentes y pautas.

1. FUENTES DESDE LAS QUE SE HA DISEÑADO LA CONSTRUCCIÓN YLEGITIMACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

A. Movilización y participación social, se han realizando:• Reuniones Multisectoriales.• Reuniones con la Mesa de Diálogo por la Educación.• Reuniones con la Mesa de Concertación.• Reuniones con el Consejo Participativo Regional de Educación

- Junín.• Reuniones con actores educativos y actores sociales (docentes,

directores(as), estudiantes, administrativos, APAFA,CONEIs, autoridades y sindicatos).

• Foros públicos descentralizados en cada provincia de la región.

B. Estudios y trabajos de investigación, se han desarrollado:• El Programa de Especialización para especialistas internos

y/o externos de las Unidades de Gestión Educativa Local yde la Dirección Regional de Educación Junín; realizado enconvenio Universidad Nacional del Centro del Perú yGobierno Regional de Junín.

• Tesinas producidas en el programa de diplomado paraDirectores de Instituciones Educativas de la Región Junín;realizado en convenio Universidad Nacional del Centro delPerú y Gobierno Regional de Junín.

• El Diagnóstico Educativo Regional; reestructurado por elEquipo Técnico (setiembre a diciembre 2007) del ProyectoProCalidad y los equipos técnicos de las 9 Unidades deGestión Local de la Región.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

24

C. Talleres de trabajo con actores educativos directos, derrollándose:

• Encuentros de trabajo con los equipos técnicos de las 9Unidades de Gestión Educativa Local de la Región (monitoreoy asesoramiento).

• Exposición y análisis de PER Junín en SeminarioInternacional, evento realizado por el Sindicato deTrabajadores de Educación(SUTE Provincial de Huancayo),en la ciudad de Huancayo, diciembre del 2007.

• Talleres descentralizados con actores educativos y sociales encada provincia de la región.

• Jornada de reflexión y diálogo del Proyecto EducativoRegional «Por la Educación que queremos para la RegiónJunín», en cada Institución Educativa de la Región.

D. Trabajo con especialistas y expertos, realizándose:• Exposición y análisis de las políticas del PER Junín con

Foro Educativo - Seminario Internacional de Equidad - en laciudad de Lima, setiembre del 2007.

• Exposición y análisis de PER Junín con las Universidades:Nacional del Centro del Perú, Pontificia Universidad Católicadel Perú, en la ciudad de Huancayo, octubre-noviembre del2007.

• Mesa de trabajo con el Equipo Técnico del Consejo Nacionalde Educación, en la ciudad de Lima, diciembre 2007.

• Mesa de trabajo con los Consejeros del Consejo Nacional deEducación, en la ciudad de Lima, diciembre 2007.

• Sistematización de Políticas específicas por Líneas de Desarrollo del PER. por el Equipo Técnico (setiembre a diciembre 2007) Proyecto ProCalidad.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

25

E. Antecedentes y soportes de partida, los documentos quesirvieron para la construcción del PER:

• Las versiones preliminares del PER de los años 2004 - 2005,lideradas por la Dirección Regional de Educación de Junín.

• La versión preliminar del PER del año 2006, liderada por el2do Equipo Técnico del Proyecto ProCalidad.

• El Proyecto Educativo Nacional 2006 - 2021, liderado porel Consejo Nacional por la Educación.

• Los Proyectos Educativos Locales de las 9 UGEL de la RegiónJunín; algunos de los cuales se hallan en proceso delegitimación.

• Planes de Desarrollo Concertado Regional de Junín 2004 -2007 y 2008 - 2015.

2. REFERENTES Y PAUTAS TÉCNICAS TRABAJADAS

A. Referentes para formular la identidadLos referentes desde los que se recogen y generan los ejes de lavisión, los rasgos de la misión y los principios educativos, son:

• Las expectativas de los actores directos del proceso educativoregional.

• Las expectativas de los actores sociales del proceso educativoregional.

• Las demandas socio-educativas del contexto regional,nacional y global.

• Los valores y modelos de acción del contexto socio-culturalregional.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

26

B. Pautas para formular el diagnósticoEl diagnóstico es elaborado en una perspectiva de análisis deescenarios, con énfasis en la diversidad geográfico-cultural y socio-económica regional. Para el aspecto socio-educativo, se aplico el«Enfoque sistémico para evaluar la función productiva de laeducación», propuesto por Arturo Miranda Blanco (2005;04), apartir de un análisis de factores, procesos y resultados, queconsidera:

• Factores directos del proceso educativo regional:Propósitos educativos, Potencial humano, Materiales, Plantafísica, Tecnología, Uso del tiempo, Asignación presupuestal.

• Procesos de la educación regional:Gestión pedagógica, Gestión institucional, Gestiónadministrativa y Clima en las instituciones.

• Resultados de la educación regional:Resultados del aprendizaje, Perfil logrado por los egresadosdel sistema educativo e Impactos del servicio educativo en lacomunidad.

• Factores contextuales del proceso educativo regional:Capital cultural familiar, Condiciones de educabilidad delas Instituciones educativas y Capital social de la comunidad.

La perspectiva de análisis de la realidad socio educativa, está enfunción a las aspiraciones colectivas trazadas en la identidad,planteándose como criterios de diagnosis de cada elemento, losmismos ejes de la visión:

• Calidad• Pertinencia• Equidad• Participación• Sostenibilidad

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

27

C. Pautas para formular las líneas y políticas de desarrolloLa formulación de las líneas y políticas de desarrollo del PER,recogen la experiencias piloto en elaboración del PER de cuatroregiones, realizadas participativa y concertadamente por suspropias fuerzas sociales, sus Gobiernos Regionales y susDirecciones Regionales de Educación, en alianza con el ProgramaPROEDUCA-GTZ (2004-2006) y sistematizadas en el «Manualpara una formulación concertada del PER» de los autoresperuanos SALAZAR y ANDRADE (Lima 2006); en el cualproponen como secuencia técnica, la formulación de políticaseducativas públicas a partir de líneas de desarrollo, quefocalicen la problemática educativa regional; mediante elestablecimiento de objetivos de desarrollo, a través deestrategias viables, que consideren a los beneficiarios que sepretende atender. Identificando los responsables y aliados paracada estrategia; previniendo y determinando las fuentes queasignarán los recursos necesarios.

D. Principios para formular las estrategias de sostenibilidad yevaluaciónLas estrategias de sostenibilidad y evaluación propuestas, al igualque todo el proceso de construcción del PER, son formuladasinspiradas en los principios de:

• Participación para la construcción e implementación colectivadel Proyecto.

• Apertura para la autorregulación y mejora contínua delProyecto.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

28

«Junín integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano yuna sólida identidad regional, ha alcanzado la competitividad enproductos agroindustriales, turísticos, artesanales exportables; recono-cido por su adecuado manejo ambiental, con instituciones transparen-tes, eficientes y participativas» (propuesta de visión para el «Plan Estraté-gico Regional de Desarrollo Concertado 2008-2015» p 76).

I. IDENTIDAD DE LA EDUCACIÓN REGIONAL DE JUNÍN

1.1 VISIÓN DE LA SOCIEDAD QUE ASPIRAMOS EN JUNÍN

Los esfuerzos de participación concertada en la formulación del«Plan Estratégico Regional de Desarrollo Concertado» en los años 2004,2006 y 2007, han ido aperturando consensos paulatinos en cuanto a laaspiración de una sociedad regional centrada en la mejora el nivel dedesarrollo humano y la identidad de la población regional, elposicionamiento competitivo de su capacidad productiva y deintercambio, el reconocimiento de su manejo ambiental y la gestión coninstituciones transparentes, eficientes y participativas.

De igual manera, se ha avanzado con delinear la concepción dedesarrollo con la que en Junín pretendemos alcanzar tal visión,caracterizada por la sostenibilidad, territorialidad, integración,descentralización y la competitividad.

Se concibe por lo tanto que: «El desarrollo humano seafundamentalmente un proceso de ampliación de oportunidades para las personas,afirmándose que la verdadera riqueza de una sociedad es su gente» (propuestade concepción de desarrollo para el «Plan Estratégico Regional deDesarrollo Concertado 2008-2015» p. 62).

La gestión de esta propuesta de visión y de desarrollo tiene su ejecentral en el desarrollo humano, soportado interdependientemente porla inversión social, la transformación productiva y la biodiversidad y elmanejo ambiental; en un marco de reformas institucionales, mayorinversión pública y privada y uso eficiente de los recursos.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

29

Desde tal perspectiva, se han priorizado tres principios de gestióny acción: Transparencia, equidad y ética, así como tres valores de formacióny actuación: Honestidad, responsabilidad y solidaridad.

Dentro de este marco, la Educación se convierte en prioridadregional y está considerada en el Eje Estratégico de Desarrollo Social:«La educación a de ser de primera prioridad para todos los gobiernos de turno,regional o local. Ello nos permita en el futuro contar con una sociedad altamentepreparada y consciente de su rol» (propuesta de ejes estratégicos de desarrollopara el «Plan Estratégico Regional de Desarrollo Concertado 2008-2015»p. 70).

1.2 VISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL

Junín se educa con calidad, pertinencia, equidad,participación y sostenibilidad

“Al 2021 Junín tiene una educación de calidad para todos, conuna gestión sostenible, democrática y participativa que garantizaplenamente la formación integral y el desarrollo humano de la per-sona, basada en la equidad en el acceso y los resultados, con uncurrículo pertinente a la realidad regional, local y global, que satis-face las demandas de la formación personal, social y productiva;dentro de una sociedad regional competitiva y comprometida queaprende a educarse desde la valoración de su diversidad”.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

30

Rasgos constitutivos de la visión:

• Educación de calidad para todosSe requiere asegurar el nivel de satisfacción de necesidades, ex-pectativas y demandas que la persona desea lograr con el servi-cio educativo que se le ofrece, para un mundo globalizado ycompetitivo.

• Gestión educativa sostenible, democrática y participativaLa participación es el principio que propicia la apertura ampliay democrática de intervención de todos los actores en la educa-ción, generando un vigoroso y activo capital cultural y social,que mejora las condiciones de educabilidad de la población. Locual supone docentes que viven su vocación, formándose conti-nuamente en atención a las demandas de la sociedad y a lasexpectativas de sus ciudadanos; instituciones, autoridades ypadres de familia que contribuyen en la mejora constante de laeducación; medios de información y comunicación sectores, or-ganizaciones, empresas y líderes que asumen su rol educador.

• Garantía plena de la formación integral y el desarrollo huma-no de la personaLa educación se concibe en perspectiva de desarrollo humano,entendido como un proceso continuo de formación integral (pen-sar, sentir, decidir y actuar) y armónico (proporcional a sus ne-cesidades y potencialidades) que le permite a la persona alcan-zar una plena y autónoma realización pluridimensional (perso-nal, social y productiva).

• Servicio educativo basado en la equidad en el acceso y los resul-tadosEs imperativo garantizar una situación de igualdad responsa-ble, sin restricciones de ningún tipo, en el acceso y los resultadosque el sistema educativo ofrece a las personas.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

31

• Currículo pertinente a la realidad local, regional, nacional y globalLa pertinencia permite generar condiciones de correspondenciareal entre las intenciones y decisiones educativas con las condi-ciones objetivas del escenario geográfico, social, cultural, políti-co y económico-productivo en las que se implementarán.

• Satisfacción de las demandas de la formación personal, socialy productivaEs indispensable además, garantizar un servicio educativo quedesarrolle conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes yvalores en la persona, capaces de satisfacer sus demandas socia-les, políticas y productivas y las de su entorno. Lo cual suponeprincipalmente afrontar situaciones de la vida cotidiana, inser-tarse oportunamente al mundo laboral y a una sociedad pluralen cambio constante, con responsabilidad, autonomía, respeto,honestidad y autoestima.

• Sociedad regional competitiva y comprometida que aprende aeducarseEs necesario generar la convergencia común de los propósitosde todos los actores directos y contextuales en un proceso educa-tivo compartido, que convierte progresivamente a todos los es-pacios de interacción social en escenarios naturales y potencia-les de aprendizaje. En respuesta a una de las tendencias peda-gógicas del contexto global.

• Valoración de la diversidad cultural, ambiental.La diversidad cultural constituye un factor potencial de rique-za, que merece ser atendido y valorado en forma consciente yresponsable, de manera que se puedan superar los problemasque derivan de una visión limitada de la convivencia cultural.El aprovechamiento racional de la riqueza eco-ambiental deJunín requiere de un proceso formativo de su población. Lasostenibilidad es una condición de desarrollo que permite a lasgeneraciones presentes satisfacer sus necesidades sin poner enriesgo las posibilidades de las generaciones futuras.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

32

1.3 MISIÓN DE LA EDUCACIÓN REGIONAL

Formar personas integralmente y durante toda su vida; democrati-zando la gestión y el servicio de un proceso educativo y curricularpertinente a su realidad, que optimice el desarrollo de sus potencia-lidades; que le asegure insertarse oportunamente al mundo laboral,conviviendo y trascendiendo en una sociedad plural, en cambio cons-tante, con responsabilidad, autonomía, respeto, honestidad yautoestima. Inspirada en el desarrollo con perspectiva humana, lavaloración de la diversidad cultural, del medio ambiente y el apro-vechamiento sostenible de los recursos naturales; con actores educa-tivos y sociales aliados, comprometidos en la construcción de unasociedad que aprende a educar y educarse.

Las funciones básicas de la educación regional, que se derivan de lamisión son:

1° Formar personas integralmente y durante toda su vida.

2° Democratizar la gestión y el servicio de un proceso educa-tivo y curricular pertinente a la realidad local, regional,nacional y global.

3° Optimizar el desarrollo de todas las potencialidades de laspersonas, sin exclusiones de ningún tipo.

4° Asegurar la inserción oportuna al mundo laboral, la convi-vencia y trascendencia de las personas y sus familias enuna sociedad plural en cambio constante, con responsabi-lidad, autonomía y autoestima.

5° Priorizar la formación y práctica de la responsabilidad, au-tonomía, respeto, honestidad y autoestima como valoreseje.

6° Asumir el desarrollo con una perspectiva humana, la valo-ración de la diversidad cultural, del medio ambiente y elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

33

integralmente en todas sus potencialidades es su finalidad.

• La educación es un derecho irrenunciable de la persona, consti-tuye su principal medio de realización y desarrollo.

• La educación es el principal factor de desarrollo de la región.

• La sociedad y la escuela forman a la persona desde en y para lavida.

• La educación humaniza a la persona, la emancipa social yculturalmente, convirtiéndola en protagonista de su cambio ydesarrollo, y el de su sociedad.

• La educación valora y desarrolla la identidad y la cultura en ladiversidad.

• La educación es una responsabilidad prioritaria, compartida porel Estado y la sociedad regional organizada.

• La democratización de la gestión educativa y del servicio edu-cativo contribuyen a la reivindicación y justicia social.

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

34

1.5 PRIORIZACIÓN DE LAS LÍNEAS DE DESARROLLOEDUCATIVO REGIONAL

Las líneas propuestas para el desarrollo educativo regional son:

1° Proceso educativo y currículo pertinente a la realidad regionalcon énfasis en la formación productiva para una inserción labo-ral oportuna y exitosa.

2° Gestión educativa democrática con prioridad en la inversión

3° Educación integral, continua e inclusiva, sustentada enestándares de calidad.

4° Atención prioritaria a la revaloración del docente y administra-tivo.

5° Participación social concertada y comprometida por la educa-ción.

6° Educación Superior sustentada en una cultura investigadoray productiva orientada a la auto generación del empleo, parauna inserción laboral oportuna y exitosa.

7° Valoración de la diversidad cultural, los saberes originarios yla gestión sostenible del medio ambiente.

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

35

II. DIAGNÓSTICO EDUCATIVO REGIONAL

2.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO

La visión ampliada de la Decla-ración Mundial de Jomtiem, losobjetivos del Foro Mundial porla Educación y los compromisostomados en el Marco de AcciónRegional de Santo Domingo, tie-nen como fin mejorar el desa-rrollo socio-económico de lospaíses subdesarrollados, contri-buyendo esencialmente, entreotros, en la mejora de la educa-ción en cuanto a: la asistencia yculminación escolar; reducciónde la mortalidad infantil; igual-dad de sexos; sostenibilidad delmedio ambiente; jóvenes pro-ductivos y con empleo; y apro-vechamiento de los beneficios delas tecnologías de la informacióny de las comunicaciones.

El trabajo cooperativo de lospaíses, a través de las confe-rencias, foros y marco de ac-ción por la educación, permi-ten lograr: Una educación uni-versalizada en el acceso y promo-ción de la equidad, priorizandoa la primera infancia; logros deaprendizaje de calidad, en todoslos niveles y modalidades educa-tivas, que además es inclusiva ypromueve una educación para lavida; con óptima utilización delas tecnologías; con apoyo políticoy financiero que permite unaprofesionalización de docentes com-petentes, y que sobre todo garan-tice la culminación de la educa-ción básica.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

36

2.1.1 Análisis del contexto globalEl análisis del contexto educati-

vo regional, requiere abordar la rea-lidad global. Expresado en estos tér-minos, entendemos porglobalización al proceso de mayoracercamiento de las personas y lospueblos a escala mundial como re-sultado de la expansión de las comunicaciones, mayor acceso ala información y la hegemonización del mercado libre.

Este proceso supone la toma de conciencia colectiva de unconjunto de problemas que amenazan la integridad de los sereshumanos.

El contexto mundial ha sufrido un proceso de transforma-ción política, económica, social y cultural después de la segun-da guerra mundial y el fin de la guerra fría, por lo que la evolu-ción se torna distinta, tal es así que a partir de la década de losochenta los sistemas mundiales atraviesan diversas oportunida-des de cambio en su estructura, modificando sus derroteros; al-gunos países ganaron mayor cobertura, expansión y poder eco-nómico, consolidando sus paradigmas.

De este modo, los países que no se incorporaron en el trans-curso de estás dos últimas décadas, tratan ahora de sumarse alproceso de globalización, cada quien a su ritmo ascendente; sinembargo aún hay voces y sectores discrepantes que se resisten.

Los elementos distintivos en este contexto, pue-den delimitarse de la forma siguiente: el modelo eco-nómico de la globalización basado en elneoliberalismo, con una absorción global del podereconómico, militar, político y cultural, que hadesfronterizado las relaciones de poder en el plane-

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

37

ta. Fenómeno que, viene generando espacios críticos en torno alejercicio de la libertad en contextos de democracia, la paz, or-den y la seguridad global, la preocupación por la asimetría y lasdesigualdades materiales, la dependencia cultural y el controlde la información, la conservación del medio ambiente y el de-sarrollo sostenible ambiental.

Sin embargo, la globalización va en un proceso creciente deinteracción, sostenido por la expansión tecnológica y de capita-les, que vulnera a las sociedades de mayor limitación.

Algunos de los impactos positivos y negativosde la globalización los encontramos en:

• La innovación y aplicación tecnológica permanente.• Nuevas relaciones de producción.• Redimensionamiento de los factores de producción: el cono-

cimiento desplaza al trabajo; exigencia de alta productivi-dad y clima permanente de competencia.

• Crisis fiscal del Estado y del bienestar en los países de tradi-ción industrial.

• Control del flujo financiero.• El milagro económico, en algunos países de Asia Oriental.• Los capitales, se movilizan más fácilmente que los bienes y

servicios.• Las corporaciones, utilizan recursos de distintos lados del

mundo con la posibilidad de escoger los mercados, obliga-ciones o beneficios tributarios que más les conviene.

• El desmoronamiento del Estado en algunos países y la mul-tiplicación de las emergencias humanitarias en varias par-tes del mundo.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

38

• Las comunicaciones, que se han ampliado en su acceso yacelerado con una velocidad nunca antes imaginada.

• Los hábitos de consumo son globales debido a la comunica-ción.

• Lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizadainternacional.

• La formación de bloques de cooperación regional o extraregional.

• Lucha contra los nacionalismos extremistas y la promociónde la democracia.

• Desigualdad de prestaciones sociales.• La tendencia a la desaparición del modelo del empleo asala-

riado con beneficios contractuales y seguridad social.• Desigualdad en el acceso a la información y educación, el

bienestar material, la generación de dinero a través de lasfinanzas por parte de grandes sectores de las sociedades na-cionales.

Las ventajas y desventajas de la globalización, quiérase o noretan e impactan en la reducción de los costos, en la calidad deproductos, programas, en la prioridad de la educación, la efi-ciencia competitiva en todos los sectores y actores, y la eficaciade los sistemas de descentralización.

A nivel mundial la educación, más allá de ser un derecho detodos, va tornándose como un factor imprescindible para el de-sarrollo social, tanto para quienes desean consolidar el sistema,como para aquellos que buscan transformarlo; prueba de estaprioridad, son los diversos acuerdos y foros realizados a nivelmundial para solucionar la problemática educativa; los mismosque han sido asumidos en el Proyecto Educativo Nacional y porel presente Proyecto Educativo Regional:

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

39

Recuerda que la educación es un dere-cho de todos; comprendiendo también que laeducación es capaz de ayudar a garantizar unmundo más seguro, que es una condición in-dispensable para el desarrollo personal, reco-nociendo a su vez que el saber tradicional yautóctono tiene un valor por si mismo, pero

percibiendo también que en términos generales el actual servi-cio educativo es deficiente y debe mejorar cualitativamente yser utilizado universalmente; el propósito de esta Declaraciónsobre Educación Para Todos es la satisfacción de las necesidadesbásicas de aprendizaje, donde cada persona debe estar en con-diciones de beneficiarse de las oportunidades educacionales.

Esta satisfacción de necesidades les dará autoridad a los in-dividuos en una sociedad y, a la vez, les da la oportunidad derespetar y enriquecer su cultura y les compromete a promover laeducación de otros.

La visión ampliada de la Declaración Mundial de Jomtiemcomprende:

a. Universalizar el acceso y promover la equidadb. Concentrar la atención en el aprendizajec. Ampliar los medios y las perspectivas de la educación bási-

cad. Valorizar el ambiente para la educación básica, ye. Fortalecer la concertación de acciones.

Teniendo como requerimientos: Generar un contexto depolíticas de apoyo; Movilizar recursos financieros; y Fortalecerla solidaridad internacional.

ConferenciaMundial: Educación

para todos(Jomtiem, Tailandia,

1990)

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

40

Los participantes en este foro se compro-metieron a cumplir los ocho objetivos y finali-dades de Educación Para Todos, elaborandoun marco de acción donde todos los gobiernosnacionales tienen la obligación de velar por-que estos objetivos sean alcanzados, para lo

cual deben establecer asociaciones con una base amplia dentrode cada país apoyados con la cooperación internacional. Te-niendo como meta reducir la pobreza al año 2015, los objetivosaprobados por todos los países que son miembros de la Organi-zación de Naciones Unidas son los siguientes:

a. Erradicar la pobreza extrema y el hambre;b. Lograr la enseñanza primaria universal;c. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento

de la mujer;d. Reducir la mortalidad infantil;e. Mejorar la salud materna;f. Combatir el VIH-Sida, el paludismo y otras enfermedades;g. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente; yh. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En esta reunión, los países renovaron suscompromisos de Educación Para Todos paralos próximos quince años. Sus propósitos es-tán basados en el reconocimiento al derechouniversal de todas las personas a una educa-

ción básica de calidad donde se ratifica los esfuerzos realizadosen décadas pasadas, expresando así los países de la Región ensus acciones nacionales la convicción de que la educación es eleje central del desarrollo humano sostenible, promoviendo ensus ciudadanos y ciudadanas la conciencia de sus derechos yresponsabilidades.

Marco de AcciónRegional (SantoDomingo, 2000)

Foro Mundial por laEducación (Dakar,

Senegal 2000)

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

41

La diversidad de realidades de cada país, no permite cons-truir estrategias homogéneas para lograr los objetivos trazados,siendo necesario que cada país convierta sus objetivos regiona-les en metas nacionales de acuerdo a sus propias potencialida-des. Sin embargo al interior de esta heterogeneidad existen cues-tiones comunes como la pobreza, desigualdad, exclusión queafectan a la mayoría de las familias de la Región. De aquí naceel propósito de atender a esta población a través de estrategiasdiferenciadas y de focalización, comprometiéndose de esta ma-nera en los siguientes temas:

a. Atención y educación de la primera infancia.b. Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizajes de

jóvenes y adultos.c. Logros de aprendizaje y calidad de la educación.d. Educación inclusiva y educación para la vida.e. Aumento de la inversión nacional en educación y efectiva

movilización de recursos en todos los niveles.f. Profesionalización de docentes.g. Nuevos espacios de participación de las comunidades y la

sociedad civil.h. Vinculación de la Educación Básica a las estrategias para

superar la pobreza y las desigualdades.i. Utilización de las tecnologías en educación.j. Gestión de la educación y cooperación horizontal entre paí-

ses.

Un año después de la realización del pri-mer Foro Mundial de Educación, en este se-gundo momento de reflexión sobre las poten-cialidades, limitaciones, retrocesos, avances,etc. de una educación liberadora y de inclu-

sión; se retoma el análisis crítico del contexto dominado por lahegemonía del proyecto neoliberal, considerando la Carta dePorto Alegre por la Educación Pública Para Todos incorporadaen esta Declaración.

Foro Mundial deEducación (Porto

Alegre 2003)

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

42

Foro en el que se reafirma el repudio a la mercantilizaciónde la educación implementada por los acuerdos de libre comer-cio, ratificando el compromiso incondicional con la cultura dela paz y la solidaridad. En este Foro se proclamaron los siguien-tes compromisos:a. Garantizar la oferta de la educación infantil.

b. Universalizar la educación básica para todos en edad esco-lar.

c. Asegurar la educación secundaria para todos los concluyen-tes de la educación primaria.

d. Fundamentar y estructurar la educación tecnológica en unaformación general de calidad; así como garantizar el dere-cho, el acceso y la calidad social de la educación superior.

e. Condenar la apropiación privada del conocimiento científi-co y tecnológico como mera acumulación económica.

f. Ofrecer educación especial.

g. Garantizar, con prioridad a los oprimidos, silenciados, ex-plotados y marginados del mundo, el uso de la riqueza so-cialmente producida.

h. Garantizar los derechos de los trabajadores en educación yde sus sindicatos.

i. Fortalecer la lucha para trasformar las comunidades ruralesy urbanas en espacios pedagógicos.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

43

Co

nfe

ren

cia

Mu

nd

ial:

Ed

uca

ció

n p

ara

tod

os

(Jo

mti

em, T

aila

nd

ia,

mar

zo 1

990)

Uni

vers

aliz

ar e

l acc

eso

y pr

o-m

over

la e

quid

ad

Con

cent

rar l

a at

enci

ón e

n el

apre

ndiz

aje

Am

plia

r los

med

ios

y la

s pe

rs-

pect

ivas

de

la e

duca

ción

bás

i-ca F

orta

lece

r la

conc

erta

ción

de

acci

ones

. Ten

iend

o co

mo

re-

quer

imie

ntos

: gen

erar

un

con-

text

o de

pol

ític

as d

e ap

oyo,

mov

iliza

r re

curs

os f

inan

cie-

ros;

y fo

rtal

ecer

la s

olid

arid

adin

tern

acio

nal.

Fo

ro M

un

dia

l po

r la

Ed

uca

ció

n (D

akar

,S

eneg

al 2

000)

Logr

ar la

ens

eñan

za p

rimar

iaun

iver

sal.

Pro

mov

er la

igua

ldad

ent

re lo

sgé

nero

s y

el e

mpo

dera

mie

nto

de la

muj

er;

Mar

co d

e A

cció

n R

egio

nal

(San

to D

om

ing

o, 2

000)

Vin

cula

ción

de

la E

duca

ción

Bás

i-ca

a la

s es

trat

egia

s pa

ra s

uper

ar la

pobr

eza

y la

s de

sigu

alda

des.

Edu

caci

ón In

clus

iva

y E

duca

ción

para

la v

ida.

Ate

nció

n y

educ

ació

n de

la P

rimer

aIn

fanc

ia

Logr

os d

e A

pren

diza

je y

Cal

idad

de

la E

duca

ción

.

Sat

isfa

cció

n de

las

nece

sida

des

bási

cas

de a

pren

diza

jes

de jó

vene

sy

adul

tos

Util

izac

ión

de la

s te

cnol

ogía

s en

educ

ació

n.

Aum

ento

de

la in

vers

ión

Nac

iona

len

edu

caci

ón y

efe

ctiv

a m

oviliz

ació

nde

recu

rsos

en

todo

s lo

s ni

vele

s.

Fo

ro M

un

dia

l de

Ed

uca

ció

n(P

ort

o A

leg

re 2

003)

Uni

vers

aliz

ar la

edu

caci

ón b

ásic

a pa

rato

dos

en e

dad

esco

lar.

Ofr

ecer

edu

caci

ón e

spec

ial

Ase

gura

r la

edu

caci

ón s

ecun

dari

apa

ra to

dos

los

conc

luye

ntes

de

la e

du-

caci

ón p

rimar

ia

Gar

antiz

ar la

ofe

rta

de la

edu

caci

ónin

fant

il

LÍN

EA

S D

E D

ES

AR

RO

LL

O D

E L

AS

PO

LÍT

ICA

S E

DU

CA

TIV

AS

DE

LP.

E.R

.-JU

NÍN

•E

du

ca

ció

n i

nte

gra

l, c

on

tin

ua

ein

clu

siva

, su

sten

tad

a en

est

ánd

ares

de

calid

ad

•E

du

ca

ció

n i

nte

gra

l, c

on

tin

ua

ein

clu

siva

, su

sten

tad

a en

est

ánd

ares

de

calid

ad•

Pro

ceso

ed

uca

tivo

y c

urr

ícu

lo p

erti

-n

ente

a la

real

idad

reg

ion

al c

on

én

fa-

sis

en la

form

ació

n in

teg

ral

de

la p

er-

sona

•G

esti

ón

ed

uca

tiva

dem

ocr

átic

a co

np

rio

rid

ad e

n la

inve

rsió

n

•G

esti

ón

ed

uca

tiva

dem

ocr

átic

a co

np

rio

rid

ad e

n la

inve

rsió

n

CO

MP

RO

MIS

OS

DE

LO

S A

CU

ER

DO

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

PO

R L

A E

DU

CA

CIÓ

NQ

UE

SO

N A

SU

MID

OS

PO

R E

L P

RO

YE

CTO

ED

UC

ATI

VO

RE

GIO

NA

L D

E J

UN

ÍN (P

.E.R

-J.)

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

44

Val

oriz

ar e

l am

bien

te p

ara

laed

ucac

ión

bási

ca,

Gar

antiz

ar l

a so

sten

ibili

dad

del m

edio

am

bien

te.

Fo

me

nta

r u

na

aso

cia

ció

nm

undi

al p

ara

el d

esar

rollo

.

Nue

vos

espa

cios

de

part

icip

ació

nde

las

com

unid

ades

y la

soc

ieda

dci

vil.

Pro

fesi

onal

izac

ión

de d

ocen

tes.

Ge

sti

ón

d

e

la

ed

uc

ac

ión

y

coo

pe

raci

ón

ho

rizo

nta

l e

ntr

epa

íses

.

For

tale

cer l

a lu

cha

para

tras

form

ar la

sco

mun

idad

es r

ural

es y

urb

anas

en

espa

cios

ped

agóg

icos

.

•G

ara

ntiz

ar

los

de

rech

os

de

lo

stra

baja

dore

s en

edu

caci

ón y

de

sus

sind

icat

os•

Con

dena

r la

apro

piac

ión

priv

ada

del

cono

cim

ient

o ci

entíf

ico

y te

cnol

ógic

oc

om

o

me

ra

ac

um

ula

ció

nec

onóm

ica.

Fu

nd

am

en

tar

y

es

tru

ctu

rar

lae

du

ca

ció

n t

ec

no

lóg

ica

en

un

afo

rmac

ión

gene

ral d

e ca

lidad

; así

com

oga

rant

izar

el d

erec

ho, e

l acc

eso

y la

cali

da

d s

oci

al

de

la

ed

uca

ció

nsu

perio

r.

•V

alo

raci

ón

de

la d

iver

sid

ad c

ult

ura

l,la

ed

uca

ció

n o

rig

inar

ia y

la g

esti

ón

sost

enib

le d

el m

edio

am

bie

nte

•P

arti

cip

ació

n s

oci

al c

on

cert

ada

yco

mp

rom

etid

a p

or

la e

du

caci

ón

•A

ten

ció

n p

rio

rita

ria

a la

reva

lora

ció

nd

el

do

ce

nte

, a

dm

inis

tra

tiv

o y

de

serv

icio

•E

du

caci

ón

Su

per

ior

sust

enta

da

enu

na

c

ult

ura

in

ve

sti

ga

do

ra

yp

rod

uc

tiv

a o

rie

nta

da

a l

a a

uto

gen

erac

ión

del

em

ple

o,

par

a u

na

inse

rció

n la

bo

ral o

po

rtu

na

y ex

ito

sa

Co

nfe

ren

cia

Mu

nd

ial:

Ed

uca

ció

n p

ara

tod

os

(Jo

mti

em, T

aila

nd

ia,

mar

zo 1

990)

Fo

ro M

un

dia

l po

r la

Ed

uca

ció

n (D

akar

,S

eneg

al 2

000)

Mar

co d

e A

cció

n R

egio

nal

(San

to D

om

ing

o, 2

000)

Fo

ro M

un

dia

l de

Ed

uca

ció

n(P

ort

o A

leg

re 2

003)

LÍN

EA

S D

E D

ES

AR

RO

LL

O D

E L

AS

PO

LÍT

ICA

S E

DU

CA

TIV

AS

DE

LP.

E.R

.-JU

NÍN

* E

labo

rado

por

el E

quip

o T

écni

co, r

efer

enci

a A

cuer

dos

Inte

rnac

iona

les

por l

a E

duca

ción

, dic

iem

bre

– H

uanc

ayo,

200

7.

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

45

2.1.2 Análisis del contexto nacional

El Perú, a pesar de su gran riqueza cul-tural y geográfica, sigue siendo un país po-bre, en crisis económica y pobreza social,agudizada en las tres últimas décadas, por elmayor control y concentración de la riqueza amanos del capital globalizado; sumado a unacrisis política y violencia social, cuyos efectosvienen acarreando un clima de polarización eincertidumbre social.

La hiperinflación devastadora de fines delos ochenta ha sido controlada, lográndose in-

crementar el crecimiento del PBI, pero que no reduce la situa-ción de pobreza de más de la mitad del país.

Acorde a los lineamientos neoliberales de la globalización,se viene consiguiendo un fortalecimiento impresionante del sec-tor externo, por la expansión de las exportaciones y una recupe-ración de la calificación crediticia de la economía peruana enlos mercados financieros internacionales. En el intento de su-marse al proceso de globalización, se ha permitido la inversiónextranjera en sectores donde el Estado no puede invertir, lo cualha generado puestos de trabajo y gran producción, pero tam-bién, la privatización de los mismos.

La descentralización como parte de la reestructuración delsistema y el poder del Estado, viene siendo poco efectiva, debi-do a que su enfoque y estrategias de aplicación son cuestiona-das y no gozan del respaldo popular. De esta manera encontra-mos un gobierno nacional desarticulado de los gobiernos regio-nales y éstos de los locales.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

46

El fin de la dictadura de los noventa, ha dado paso a regí-menes de mayor apertura política y social, producto de ello, lasorganizaciones civiles y gremiales han empezado a vigorizar supresencia en el escenario nacional, regional y local. La fiscaliza-ción social a través de gremios, asociaciones, medios de comuni-cación y defensorías, de a poco vienen instalando un movimien-to social de vigilancia, que ha puesto al descubierto la corrup-ción en la gestión pública en toda sus instancias y ahora la en-frenta de manera lenta, pero cotidiana, para erradicarla.

Por su parte, las minorías étnicas y las culturas locales hanpasado a un plano activo de defensa y ejercicio de sus saberesoriginarios, valores y manifestaciones; haciendo repensar la po-lítica social, cultural y educativa del país en torno a una realconvivencia entre culturas; con propuestas de bilingüísmo,interculturalidad y gestión del capital social y cultural de lospueblos.

«El Perú es un país multilingüe y pluricultural, (…) cuenta conaproximadamente ocho millones de indígenas: quechuas y aimaras, en sumayoría asentados en la región andina, con 43 lenguas; en la AmazoníaPeruana, con una extensión de 62 por ciento del territorio, con al menos 40lenguas; y el castellano en casi todo el país.

Existen alrededor de 65 grupos con identidades culturales denomi-nados principalmente en función de sus respectivas lenguas, que presentancaracterísticas culturales, económicas y políticas distintas de otros sectoresde la población nacional. Esta diversidad cultural comprende aspectoscomo cultura, normas de vida, lengua, composición demográfica, vincula-ción con el territorio, relaciones con el mercado y diferentes grados y tiposde contactos y/o interacciones con la sociedad y el orden jurídico nacional.

Nuestro país con su diversidad cultural y lingüística, constituye unariqueza, un reto y una ventaja competitiva para el desarrollo del país en elproceso de globalización».

Fuente: Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural2005-2007.

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

47

Este mosaico cultural, que además es biológico y geográficorequiere ser convertido en el principal factor de fortalecimientode la educación nacional, que a su vez se convierta en factorgenerador de desarrollo y no de fractura social o política, comoha venido ocurriendo durante toda la historia republicana.

La educación como parte de los servicios públicos y la aten-ción social en el país, han demorado hasta el inicio del sigloveintiuno, para modificar su esquema asistencial por el de par-ticipación social en la gestión; que apertura nuevos desafíos yaprendizajes en el sector educación y los demás sectores socialescomo vivienda, salud y trabajo; gracias a este giro en el esque-ma de la gestión y la presión social organizada, por primera vezen la historia del país, se vienen elaborando proyectos naciona-les y regionales participativos en dichos sectores.

La atención integral e intersectorial de la educación, es otraarista que es urgente y viene tardando en ser trabajada; puestoque individualmente, el sector educación termina siendo muyvulnerable debido al poco presupuesto (sueldo de docentes, in-fraestructura escolar, materiales educativos, mobiliarios) y al he-cho de estar socialmente en crisis, visto en los resultados estadís-ticos respecto a matrícula, atención y servicio.

Estas características de la vida económica, social, política ycultural del país, han ocasionado preocupación y respuestas dequienes se hallan involucrados en la educación nacional, loscuales se han traducido en compromisos concertados. A nivelde país, encontramos al Acuerdo Nacional, con 31 Políticas deEstado, el Proyecto Educativo Nacional y el trabajo que vienerealizando el Consejo Nacional de Educación.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

48

Es un conjunto de Políticas de Estadoelaboradas por consenso por representantes delas organizaciones políticas, de la sociedad ci-vil y del gobierno nacional, cuya ejecución com-

promete a todos los peruanos y peruanas con el fin de alcanzarel bienestar de la persona así como el desarrollo humano y soli-dario en el país. Comenzó el 05 de marzo del 2002, medianteacuerdos de políticas de Estado que otorguen la estabilidad queel país requiere para alcanzar un desarrollo sostenido. Actual-mente se tiene 31 políticas de Estado enmarcados en 4 objeti-vos, los que se espera guiarán durante los próximos 20 años,siendo sus objetivos:a. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho.b. Desarrollo con Equidad y Justicia Social.c. Promoción de la Competitividad del País.d. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descen-

tralizado.

De las 31 políticas de Estado, citamos algunas como:• Afirmación de la identidad nacional.• Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y

de la seguridad ciudadana.• Descentralización política, económica y administrativa para

propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú.• Política de Seguridad Nacional.• Promoción de la igualdad de oportunidades sin discrimina-

ción.• Acceso universal a una educación pública gratuita, de cali-

dad y promoción y defensa de la cultura y del deporte.• Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición.• Fortalecimiento de la familia, promoción y protección de la

niñez, la adolescencia y la juventud.• Búsqueda de la competitividad, productividad y

formalización de la actividad económica.• Desarrollo sostenible y gestión ambiental.

AcuerdoNacional

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

49

• Desarrollo de la ciencia y tecnología.• Desarrollo en infraestructura y vivienda.• Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de

la corrupción, el lavado de dinero, la evasión tributaria y elcontrabando en todas sus formas.

• Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegalde drogas.

El P.E.N. al 2021, elaborado por el Con-sejo Nacional de Educación, sobre la base dela 12ª Política de Estado del Acuerdo Nacio-nal, la Ley General de Educación, y el PlanNacional de Educación Plantea seis grandesobjetivos estratégicos para la transformacióneducativa:

a. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad paratodos.

b. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendi-zajes pertinentes y de calidad.

c. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la do-cencia.

d. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resul-tados y es financiada con equidad.

e. Educación Superior de calidad se convierte en factor favora-ble para el desarrollo y la competitividad nacional.

f. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los comprometecon su comunidad.

El Plan Nacional de Educación ParaTodos es un instrumento de planificación y vi-gilancia que contiene políticas, objetivos,indicadores y metas de equidad y calidad edu-cativas que se propone lograr para el 2015,en concordancia a los objetivos de Dakar.

ProyectoEducativoNacional(P.E.N.)

Plan Nacional deEducación Para

Todos(2005-2015)

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

50

Y que a partir de un diagnóstico de la realidad educativa pe-ruana, propone nueve políticas para cerrar las brechas de equi-dad y mejorar la calidad educativa:

a. Ampliar las oportunidades y ofrecer atención integral decalidad a los menores de 6 años.

b. Garantizar la continuidad educativa, la calidad y la con-clusión en el nivel primario y secundario.

c. Ampliar las oportunidades educativas de calidad de la po-blación analfabeta.

d. Proveer oportunidades educativas de calidad a quienes nose insertaron en el sistema educativo.

e. Ofrecer en áreas rurales una educación acorde con las dife-rencias lingüísticas.

f. Crear las condiciones necesarias para garantizar un desem-peño docente profesional y eficaz.

g. Proveer de las condiciones básicas de infraestructuraequipamiento y material educativo.

h. Lograr que la gestión del sistema educativo esté basada enla institución educativa.

i. Obtener una asignación presupuestal para el sector educa-ción no menor al 6% del PBI.

Creado el 01 de marzo de 2002, parapromover la concertación entre el Estado y lasociedad civil en la formulación del ProyectoEducativo Nacional, las políticas y planes edu-cativos de mediano y largo plazo; además vi-gila el cumplimiento de los acuerdos y laimplementación de las políticas en materia

educativa, realizando el seguimiento y evaluación de las políti-cas educativas. En el III Encuentro Nacional del C.N.E. con losConsejo Participativo Regional (COPARE) de las Regiones,que se realizó el 21 y 22 de junio 2007 en Lima, se concertó unaagenda entre el Proyecto Educativo Nacional y los Proyectos

ConsejoNacional deEducación(C.N.E.)

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

51

Educativos Regionales para la implementación de seis políticaseducativas priorizadas:a. Primera infancia con financiamiento oportuno.b. Desarrollo de capacidades docentes.c. Reforma de las instancias de gestión.d. Institucionalización de la función de vigilancia ciudadana

que corresponde al COPARE.e. Currículo regional construido participativamente, definiendo

aprendizajes pertinentes a las realidades sociales, culturales,económicas de cada región.

f. Promoción ambiental desde las escuelas, comunidad y au-toridades que logre vincular la educación con el cuidado delentorno.

Asumiendo entonces responsablemente los retos mundialesy nacionales, cuya tarea no es sencilla ni menos individual, ve-mos como sociedad regional, la prioridad de mejorar la educa-ción con fines de un desarrollo centrado en una perspectiva hu-mana. Pretendiéndose con ello, responder a los retos y exigen-cias, más no a las imposiciones, del contexto nacional y global.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

52

2.2.1. Análisis de la diversidad geográfica

La región Junín se ubica entre los 10º40’55" y 12º43’10,5’’ latitud sur y entre73º26’30’’ y 76º30’40,5’’ de longitud oestedel meridiano de Greenwinch. Limita por elnorte con Pasco, por el sur con Ayacucho yHuancavelica, por el este con Cuzco y Ucayali,mientras que por el oeste con Lima. Se extien-de en una superficie de 44 197,23 Km2 equi-valente al 3,4% del territorio Nacional; 46%de dicha superficie corresponde al espaciointerandino y 54% a la Selva.

Su ubicación longitudinal, latitu-dinal y altitudinal le permite contarcon un escenario geográfico diverso,en el que se configuran tres zonas di-ferenciadas: la Zona del Valle delMantaro, integrada por las provinciasde Huancayo, Chupaca, Jauja y Con-cepción; la Zona Alto Andina en la

Por su ubicación y posicióngeográfica, Junín tiene 6 delas 8 regiones naturales:· Quechua 59,4%· Suni 20,3 %· Puna 6,5%· Yunga 5,7%· Selva Alta 7,3%· Selva Baja 0,8%

Fuente: Indicadores am-bientales Junín 2005.CONAM.

Junín posee treszonas geográficas

diferenciadas que leprodigan un diversopotencial de recursos

2.2 ANÁLISIS INTERNO DE LA DIVERSIDAD REGIONAL

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

53

que se encuentran las provincias de Yauli, Junín y Tarma; y laZona de la Selva Central conformada por las provincias deChanchamayo y Satipo.

Junín, presenta dos variantes climáticas generales: seco yfrígido en el espacio interandino con diferencias de temperatu-ras entre el día y la noche (-0,1º C a 17,8º C), con dos marcadasestaciones al año, la lluviosa (noviembre a abril) y la seca (mayoa octubre); y el clima tropical y húmedo en Selva (13,2º C a 36ºC), siendo lluvioso en los meses de diciembre a marzo. La preci-pitación pluvial en el espacio interandino es de 752,4 mm3/añoy en Selva entre 1800 mm3/año y 2500 mm3/año.

Junín se divide políticamente en 9 Pro-vincias, 123 Distritos, 3 745 Centros Pobla-dos, 389 Comunidades Campesinas y 161 Co-munidades Nativas. Cuenta con un potencialhumano de 1 288 792 hab. (4,6% de la po-blación total del país), una densidadpoblacional de 27 hab./Km2, con una tasa decrecimiento (81/93) del 1,7% anual. El 64%de la población, 740 084 hab. es urbana y el

36%, 351 535 hab. es rural. La composición poblacional poredades de 0 a 14 años alcanza los 413 582 hab. (32,8%), de 14a 64 años 784 067 hab. (62,2%), de 65 a más 63 328 hab.(4,9%). La distribución poblacional por sexo, presenta 684 301hab. varones (49,5%) y 702 107 hab. mujeres (20,5%).

La estadística censal para Junín, refiere que se ha producidoun crecimiento anual de la población con un 0,7% a nivel de laregión y a nivel de las provincias como Chanchamayo con 2,1%,Satipo con 2,9% y Huancayo con 0,2%. Este fenómeno se hadado en paralelo al decrecimiento poblacional experimentado

La Geografía Social deJunín también es

diversa, lo cual exigeuna atención

diversificada delservicio educativo a la

población

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

54

en otras provincias de la región, como es el caso de la provinciade Yauli (-2,3%), Junín (-1,5%), Tarma (-0,9%) y Concepción(-0,4%). Lo que indica la presencia de una migración negativaen la zona alto andina de la región, y una migración positivahacia la zona de la selva central.

2.2.2 Análisis de la diversidad socio-económica

La economía de los pobladoresde la Región Junín, fundamental-mente se sustenta en la agricultu-ra, tanto en la zona del Valle delMantaro, zona Alto Andina y zonade Selva Central; luego, en ordende prioridad, aparece el comercio,en diversos niveles, las actividadesminero-metalúrgicas, la ganadería y la artesanía secundan enorden de importancia económica regional; pero en condicionesde mucha limitación tecnológica, financiera y escasa capacita-ción de la fuerza laboral de los trabajadores y los productores.

Junín es una región con importantes recursos ganaderos, agrícolas,mineros y turísticos. Su ubicación geográfica permite el comerciofluido con la capital.En términos de PBI per cápita, al año 2005, Junín ocupa el puesto9 de 24, con un promedio de S/. 3 947 al año, encontrándose pordebajo del promedio nacional.En niveles de pobreza ocupa el puesto 12 de 24, con 47,9% de supoblación viviendo en situación de pobreza y 17,1% en extremapobreza. La incidencia de pobreza es mayor entre los niños: el 73,7%de niños en edad preescolar vive en situación de pobreza, lo mismoque el 69,4% de los que están en edad de asistir a la escuela prima-ria y el 65,6% de los que tiene 12 a 16 años de edad.

Fuente: ENAHO 2006, INEI (para ingreso familiar: PNUD 2006)

Junín activa su econo-mía en condiciones delimitación tecnológica,

financiera y escasacapacitación de su fuerza

laboral

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

55

La región Junín contribuye al Producto Bruto Interno Na-cional con el 3,4%; entre sus principales actividades económi-cas destacan la manufactura con 29,4% de participación en elP.B.I., la agricultura con 15,01% y la minería con 12,6%. Laagricultura como ancestral y principal actividad económica dela región, emplea al 34% de la población económicamente acti-va, teniendo además el 32% del territorio regional apto para lalabor agropecuaria. Dos de las características centrales del sec-tor agrario regional son la predominancia de la pequeña pro-ducción campesina (el 63% de las unidades agropecuarias enJunín tienen menos de 3 hectáreas) y el escaso desarrollo de laagricultura de riego (solo el 23% de las tierras tienen riego).

En cuanto a las actividades que realizan las personas y elacceso a servicios básicos, se tiene que, el 33,2% de habitantesde la región se dedica a la agricul-tura, el 59,2% tiene acceso a aguapotable, el 40,5%desagüe y el 78,2% tienen acceso aelectricidad. En relación a la condi-ción socio-económica, la región con-centra al 47,9% de su población ensituación de pobreza y a un 17,1%en pobreza extrema. El ingreso percápita anual en la región Junín seencuentra en S/. 3 836 notablemente inferioral ingreso per cápita nacional (S/. 5 565).

Según el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Junín2005–2008, los principales problemas socio-económicos regio-nales son:

a. Bajos niveles de producción, productividad y competitividaden todos los sub-sectores económicos.

b. Zonas con alto grado de concentración, en particular la ciu-dad de La Oroya.

En Junín de cada100 pobladores:

- 33 son agricultores- 48 son pobres y 17 son pobres extremos- 59 tienen agua potable- 40 tienen desagüe- 78 tienen electricidad

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

56

c. Altos niveles de informalidad comercial y empresarial.d. Reducida inversión en proyectos de desarrolloe. Escaso desarrollo de la investigación y tecnologíaf. Bajo nivel de articulación vialg. Poco nivel de identificación regionalh. Intensa migración a las ciudades principales e intermedias

No obstante, según los problemas señalados, las condicio-nes críticas de vida, de trabajo y de salud son latentes; de ahíque la mayoría poblacional de sus provincias tienen altos índi-ces de desempleo, sub-empleo, desnutrición, delincuencia, mi-gración, mortandad, y morbilidad elevada.

Esta problemática socio-económica regio-nal, impacta y transversa la educación, de-mandándole centrar la formación de la po-blación, en los siguientes temas:

• Nutrición y salud personal y ambiental• Calidad de vida de la población y migración• Desarrollo de la investigación y la tecnología• Producción, productividad y competitividad• Identidad regional y local• Convivencia en una cultura de paz

2.2.3 Análisis de la diversidad cultural

Los Primeros pobladores del Va-lle del Mantaro fueron los Huancas,en el Alto Andino lo conformaronlos Pumpush y Tarumas y, en la Sel-va Central los Ashaninkas,Nomatsiguengas y Yaneshas.

La problemática socio-económica en Junín, viene

demandando a la educaciónregional una variada y

compleja temática transversal

Las dinámicas locales enla historia de Junín, han

propiciado, desde susinicios, una identidadcultural diversa, quemerece ser valorada y

desarrolladainterculturalmente por

la educación

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

57

A estos pobladores se deben nuestras primeras culturas cuyodesarrollo natural fue obstaculizado tras las diversas invasionesy sometimientos posteriores de otras culturas.

Así tenemos que en las actuales provincias de Yauli y Junín(hasta Pasco) donde vivieron en sus inicios los Pumpush, lugardonde más adelante migró una cultura del Tiahuanaco deno-minado los Yaros, fusionando y recreando una nueva cultura.

Según Waldemar Espinoza, citado por Orellana (2005), losHuancas se establecieron en la cuenca del río Jatunmayo(10 000 años a.C). En los años 600-900 d.C. el valle fue invadi-do y sometido por los Huari, quienes fundaron la ciudad deHuariwillka. Extinguido este « imperio », el Valle del Mantaroestuvo poblado por más de 70 ayllus dispersos, las cuales fueronunidas por un líder, confirmándose así la nacionalidad Huanca,en una etapa posterior del año 1 000 a 1 460 d.C.

El « reino» de los Huancas, fue invadido por el Estado re-gional cuzqueño gobernado por Cápac Yupanqui hermano dePachacútec y por su sobrino Túpac Inca Yupanqui, por lo quetras la lucha fueron vencidos por hambre y sed, ya que al estarsitiada la ciudad, las provisiones se le agotaron. Una vez con-quistado el «reino», Yupanqui convirtió este «reino» en Huamanio Provincia del «Imperio» dividiendo en tres grandes parciali-dades: Jatun Sausa (Jauja), Lurin Huanca (Concepción-Huancayo) y Hanan Huanca (Chupaca).

Mientras, en la Cuenca del río Mantaro se desarrollaron lacultura Xauxa-Wanka (Jauja, Concepción y Huancayo), cuyagran capital política-económica-cultural fue Tunanmarca. Enla provincia de Chupaca, otros grupos menores existieron talescomo los Huaturi (Huachac-Manzanares), los Cochacongos(Chongos Bajo) entre otros. En la actual provincia de Tarma sedesarrollaron los Tarumas y, en las provincias de Satipo yChanchamayo, ancestralmente están ubicadas las culturasAshaninka, Nomatsiguenga y Yanesha.

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

58

Los Tarumas, para engrandecerse y/o sobrevivir probable-mente se aliaron o se sometieron al «Imperio» Wari, y tras sucaída retomaron su propia identidad siguiendo su desarrollopor casi 300 años, hasta que llegaron los Incas. Pero esta vez noquedaba en consideración someterse al nuevo «imperio» por locual decidieron vender muy cara su libertad.

Pelearon hasta el final; luego de caer Tarmatambo se agru-paron en Shoguemarca, al este del actual distrito de Palcamayo;la superioridad bélica de tropas incas fortalecidas con los gue-rreros de los curacazgos conquistados era muy contundente.

Durante la conquista del «imperio» de los Incas, los Huancasal no haber aceptado nunca con resignación el pertenecer a laconfederación Quechua, decidieron aunarse a Pizarro y los visi-tantes extranjeros para romper con el yugo que los sometía, conel propósito de conservar su soberanía. Es por ello que en razónde aquel acto los españoles respetaron las tierras de los Huancasy nunca las sometieron con la formación de haciendas comosucedió con las otras regiones.

Por otra parte, duran-te el Virreynato del Perú, Tarmafue establecida como localidadcabeza de su corregimiento, queera uno de los principales del ar-zobispado de Lima, teniendo asu favor su cercanía a dicha ciu-dad. En 1 784 el ciudadano es-pañol don Juan María Gálvez,hace gestiones para la creaciónde un Cabildo en Tarma. Esta pe-tición fue escuchada y aprobadapor el Virrey Don Teodoro deCroix quien estableció el 24 dejunio de 1 785 el Cabildo deTarma.

Los pueblos originarios deJunín, fueron invadidos ycolonizados de diferente

manera en tres momentos desu historia, por los:

Quienes al dejar supropia huella,

complejizaron la identi-dad cultural en la

Región.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

59

Estableciéndose los invasores en nuestros pueblos, buscaronlugares donde vivir cómodamente, en la que atraídos por Jauja(por el notable parecido a las ciudades españolas), según Fran-cisco Jerez (1 534), se aposentaron y se repartieron a los pueblosvecinos, entre ellos Huancayo, que comenzó a poblarse en1 533. Desarrollándose la cultura regional alrededor de unaintensa implantación del catolicismo, cuya fe y manifestacionesson parte importante de las tradiciones y el folklore en todas laslocalidades de la Región.

Cansados del maltrato de los españoles,los pobladores peruanos inician diversas ba-tallas a fin de conseguir su emancipación. Esasí que resalta la batalla de Junín, antesala dela tan anhelada Independencia de América,realizada el 6 de Agosto de 1 824, en las Pam-pas de Junín, la lucha tenaz de sus patriotasencontraron su glorioso día, el de su indepen-dencia en una de las batallas más importantesde la historia americana.

Dando comienzo a la época de la república, Junín comien-za su era de prosperidad industrial, con la construcción del Fe-rrocarril, la Carretera Central y con las ingentes inversiones delCerro de Pasco Corporation en el campo de la Minería y la Me-talurgia. Durante esta época Huancayo comienza a formarsecomo un poderoso emporio, producto neto republicano y mesti-zo; en el que se dieron hechos trascendentales para la Nación,como la Asamblea Constituyente de 1 839 y la firma del decre-to que daba libertad a los esclavos el 3 de diciembre de 1 854.

Del mismo modo, durante la guerra con Chile, se dieroncasos de increíble heroísmo como el de la familia Toledo (madree hijas) en Concepción, que con un grupo de indios armadoscon hachas impidieron el paso de los enemigos, sosteniendo duras

La región Junín ha sidoescenario de hechos

trascendentes para lahistoria del país.

Durante la república,ha incrementado sudiversidad social y

cultural con elementosforáneos añadidos

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

60

batallas, hasta que cortaron las amarras del puente, cuando loschilenos avanzaban, lanzando al río Mantaro a toda una com-pañía.

Resalta también la notable campaña de la Breña de Cáceres,que llenó de gloria a esta tierra, enrojecida por sangre -múlti-ples veces- por las guerras civiles y las milicias de Castilla,Echenique, Vivanco, Cáceres y Piérola.

El siglo veinte ha consolidado la trascendencia geo-econó-mica de los pueblos y ciudades que han florecido en las cuencasdel río Mantaro y del Perené; que ha sabido trascender con unapresencia comercial, manufacturera y turística nacional e inter-nacional.

2.2.4 Análisis de la diversidad lingüística

Junín, reproduce la diversidad lingüística nacional, porquedentro de su territorio alberga varias lenguas que correspondena dos familias lingüísticas; producto de una historia de puebloscon origen e identidad diversa.

Aunque la dinámica del índice de sustitución lingüística enJunín, muestra la paulatina disminución de las lenguas mater-nas en la población, por factores de agresión socio-cultural; laRegión mantiene una interesante estadística plurilingüe:

En Junín, el 13% del total de la población, mayor de 5años, es quechua hablante. (898 384 hab.).Del cual, el 11% (13 274 hab.) tienen entre 5 a 14 añosde edad.

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda, 1993 - DirecciónNacional de Educación Intercultural Bilingüe y Rural 2005-2007.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

61

Diversidad Lingüística de la Región Junín

La presencia diferenciada de lenguas, en la Cuenca Alta(Junín y Yauli) y Media del río Mantaro (Jauja, Concepción,Huancayo y Chupaca) y en la Cuenca Media del río Perené(Chanchamayo y Satipo), refuerza la realidad de la diversidadcultural de la población en Junín; con la que la educación debereconstruirse.

Los elementos culturales mencionados, confor-man la identidad diversa de los pueblos de la Re-gión, las mismas que, se manifiestan en la tradi-ción oral, conservándose en forma de mitos, le-yendas y creencias, modos de habla local, formasparticulares de vestimenta, maneras típicas deconstruir la vivienda, estilos de vida que aún po-bladores de zonas rurales conservan, formas tra-

dicionales de preparar y consumir los alimentos, técnicas de con-servación ambiental y manejo de recursos, danzas y tradicionespopulares que hacen de esta región una de las más privilegiadasdel país.

Una región conrealidad y cultura

diversa, requiere deuna educación

basada en el respeto,la pertinencia y la

equidad

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

62

Esta diversidad, se refleja de manera fehaciente en las aulas,manifestándose en los y las estudiantes así como en las y losprofesores, a través de la diversidad del origen étnico, el bilin-güismo, el predominio de su lengua materna y cosmovisión; loscuales a su vez se manifiestan en diferentes formas culturales deestructurar, producir y reproducir los conocimientos, formas dehacer, formas de sentir y expresar afecto, y formas de decidir yactuar; que el Proyecto Educativo Regional recoge e incorporacomo parte de su propuesta.

Resumiendo gráficamente el análisis del contexto y las res-puestas que se han venido dandó para la tarea educativa, tene-mos:

Escenario globalhegemónico y generador

de desigualdades

Escenario nacionalreproductor dedesigualdades

Escenario regional diversocon alto índice de pobreza

• Plan Regional de DesarrolloConcertado 2008-2015

• Iniciativas desde el 2004 de laDREJ y UGELs

• Mesas y foros de diálogo• COPARE-J

• Acuerdo Nacional• Proyecto Educativo

Nacional• Consejo Nacional de

Educación

• Retos globales• Conferencias, acuerdos y

compromisos internacionales

PROYECTOEDUCATIVOREGIONAL

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

63

2.3 PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVAREGIONAL

2.3.1 En los factores directos del proceso educativo regional

A. Propósitos educativos

• Escasa congruencia entre los propósitos educativos y suoperativización en los currículos, proyectos y planes edu-cativos, regionales y locales.

• Lenta y poca efectividad de los esfuerzos de los órganosintermedios y las instituciones educativas por establecercon pertinencia los propósitos educativos institucionales,locales y regionales.

• Ausencia de una visión educativa compartida.

• Gestión desarticulada y desintegrada en el sector educa-ción.

B. Profesores

• Desmotivación e incredulidad generalizada de los y lasprofesores(as), por el maltrato del que son objeto por par-te de los gobiernos y la sociedad, así como por la falta decontinuidad y sostenibilidad de las políticas educativase intentos de reforma truncados.

• Inadecuada, deficiente y desigual formación inicial delos y las profesores(as).

• Las acciones de formación en servicio generan un escasocambio y desarrollo en el desempeño personal, profesio-nal y social de los y las docentes.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

64

C. Estudiantes

• Desmotivación y conformismo de un gran sector de es-tudiantes en el ámbito regional, por el escaso nivel deeducabilidad y éxito que las instituciones educativas lesbrindan.

• Se ha ampliado la cobertura educativa, sin embargo lacalidad de sus resultados no se ha elevado.

D. Administrativos

• Los Cuadros para Asignación de Personal de las 9 Unida-des de Gestión Educativa Local carecen de presupuesto.

• La selección y cobertura de los especialistas en educacióny administrativos no está sustentada en criterios técni-cos, sino en oportunidades coyunturales.

E. Materiales

• Insuficiente e impertinente dotación de material educa-tivo, para las áreas, grados, niveles y modalidades edu-cativas.

• Escaso e inadecuado acceso y uso del material educativoen las instituciones educativas.

• Limitado aprovechamiento de los recursos del entornoen la producción y uso de material educativo.

F. Infraestructura

• Las condiciones de infraestructura de las instituciones edu-cativas son deficitarias por la ausencia de una política deconstrucción, conservación y mejoramiento.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

65

G. Equipamiento

• Desde las aulas hasta los otros espacios (laboratorios, bi-bliotecas, talleres, áreas libres, servicios higiénicos, etc.),existe desatención de los sectores responsables.

• Inequidad en el acceso de los y las estudiantes a los me-dios tecnológicos de la información y la comunicación.

H. Tecnología

• Los y las profesores(as) no aprovechan efectivamente lagran variedad de software educativo existente en la ac-tualidad.

• Las ferias de ciencias han sido distorsionadas en su esen-cia y se han convertido en actividades improductivas,que no estimulan la investigación y la tecnología.

I. Uso del tiempo

• Persiste el mal uso del tiempo destinado al aprendizajede los y las estudiantes, distrayendo los espacios y lasoportunidades que ofrecen actividades extracurricularescomo las ferias, los concursos, los campeonatos deporti-vos, los juegos florales, etc.

• A pesar de los esfuerzos de los Órganos Intermedios, nose están alcanzando los estándares mínimos establecidosnormativamente en cuanto al cumplimiento de las horasefectivas de trabajo en el aula.

J. Asignación presupuestal

• Escasez de presupuesto económico por recursos ordina-rios, afectando la economía de los padres de familia en laatención de necesidades básicas de bienes y servicios.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

66

• Las medidas de austeridad en el gasto público afectan laatención de aspectos prioritarios desde las Unidades deGestión Educativa Local para efectos de supervisión ymonitoreo.

2.3.2 En los procesos de la educación regional

A. Gestión pedagógica

• Escasa pertinencia e inadecuada diversificación de loscurrículos en sus instancias de materialización regional,local e institucional.

• Aplicación de criterios arbitrarios en la formulación delos horarios, cuadros de hora y distribución de grados ysecciones de las instituciones educativas.

B. Gestión institucional

• Altos niveles de corrupción en todas las instancias degestión educativa.

• Ausencia de liderazgo democrático en las institucioneseducativas, Unidades de Gestión Educativa Locales y Di-rección Regional de Educación de Junín.

• Los instrumentos de gestión en las instituciones educati-vas, UGELs y DRE-J, no son utilizados como herramien-tas que coadyuven a la gestión en el logro de los objeti-vos del sistema.

• Primacía de la cultura de la improvisación en la gestióninstitucional en todas las instancias del sistema educati-vo en la región.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

67

• Ruptura de las relaciones humanas entre los diferentessujetos del sistema educativo en la región.

• Maltrato a los y las estudiantes generado por docentes ydirectivos en las instituciones educativas.

C. Gestión administrativa

• Desarticulación y desintegración del sistema, generandoburocratismo, ineficiencia e inequidad en la administra-ción.

• Presencia de corrupción, clientelaje político y mal usodel poder.

• Imposición de la cultura de la improvisación antes quede la planificación.

2.3.3 En los resultados de la educación regional

A. Resultados del aprendizaje

• Bajos niveles de logros de aprendizaje de los y las estu-diantes evidenciado en las tasas de eficiencia educativa.

B. Perfil logrado por los egresados del sistema educativo

• Estudiantes egresados del sistema educativo con deficien-cias en su formación personal, social y productiva, enrelación con los perfiles ideales de la educación básica ysuperior.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

68

C. Impactos del servicio educativo en la comunidad

• Escasa posibilidad de los y las egresados(as) de insertarseexitosamente al mundo laboral.

• Creciente protagonismo negativo de los y las estudiantesy egresados(as) del sistema educativo en problemas so-ciales como pandillaje, drogas, embarazo precoz, delin-cuencia y suicidios.

2.3.4 En los factores contextuales del proceso educativo regional

A. Capital cultural familiar

• La tendencia indica que la familia renuncia cada vez mása su rol de primer y principal agente educador, delegan-do toda la responsabilidad a la Institución Educativa.

B. Condiciones de educabilidad de las instituciones educativas

• Se ha deteriorado alarmantemente la percepción que dela Institución Educativa tienen los padres de familia

C. Capital social de la comunidad

• Desarticulación y dispersión de las iniciativas, proyectosy planes operativos de los sectores, empresas, organiza-ciones y líderes de la región en temas de educación.

• Los medios de información y comunicación social de laregión no asumen efectivamente su rol educador,priorizan la difusión de contenidos que afectan negati-vamente la formación de los y las estudiantes y manipu-lan las corrientes de opinión.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

69

«En Junín encontramos una educación regional con deficiencias y caren-cias de infraestructura, pedagógicas, recursos humanos y de gestión.Generada, principalmente por la existencia de orientaciones y conteni-dos curriculares no acordes a la realidad regional, la limitada calidad enel desempeño de los docentes, la infraestructura e implementación pe-dagógicas insuficientes, la limitada capacidad de gestión de las autori-dades educativas y la desatención de la educación como prioridad en laagenda política. Cuyos efectos nos muestran estudiantes con deficien-cias en su formación académica y personal, instituciones educativas conescasa capacidad de educabilidad, altas tasas de frustración y migraciónjuvenil, desprestigio y pérdida de autoridad del Sector e inequidad en laatención de recursos y desinterés generalizado».

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Social de Igualdad de Oportunida-des del Gobierno Regional, «Guía para el diagnóstico participativo-2005»

2.4 TENDENCIAS Y PREOCUPACIONES EVIDENCIADASPOR LOS ACTORES EDUCATIVOS Y SOCIALES DELA REGIÓN JUNÍN EN EL PROCESO DE REFLEXIÓNY DIÁLOGO DEL PROYECTO EDUCATIVOREGIONAL

En el «Informe de sistematización de la informaciónproducida y recogida en los Foros Públicos Provinciales, TalleresDescentralizados y la Jornada Regional de Reflexión por laEducación que Queremos en Junín» realizado por el EquipoTécnico del Proyecto ProCalidad, en diciembre 2007; seconcluye que los actores educativos (estudiantes, docentes,directores y administrativos), así como los actores sociales(autoridades locales, instituciones y organizaciones locales) decada una de las nueve provincias en Junín, coinciden enexpresar tendencias de opinión y preocupaciones, en torno a larealidad socio-educativa y el Proyecto Educativo Regional; lascuales son recogidas y atendidas en esta versión final delProyecto:

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

70

A. TENDENCIAS

• Derecho a la educación pública• Pertinencia curricular (currículo propio)• Recursos y presupuesto (Gobiernos Regional y

Locales)• Evaluación docente con fines de mejora del

desempeño• Preocupación por desterrar la corrupción• Educación productiva / empresarial• Educación intercultural / Atención rural• Educación ambiental• Atención a la primera infancia• Cultura de valores (desde las autoridades)• Ampliación y reformulación del programa de

atención alimentaria-nutricional

B. PREOCUPACIONES

• Gratuidad de la educación.• Sostenibilidad del PER (falta de presupuesto,

discontinuidad de la política educativa y escaso apoyode las autoridades locales y regionales).

• Ausencia del papel orientador de los medios deinformación y comunicación.

• Privatización / municipalización de la educación.• Evaluación docente sancionadora y punitiva.• Ausencia de aliados en los demás sectores y

organizaciones.• Uso o manipulación política del PER.• Desarticulación de los programas sociales (salud,

educación, infraestructura, etc).

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

71

III. LÍNEAS DE DESARROLLO Y POLÍTICAS EDUCATIVASREGIONALES

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

72

POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICAY UN CURRÍCULO PERTINENTE

Proceso educativo y currículo pertinente a larealidad regional con énfasis en la formación

integral de la persona

1 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

73

Problemática:

ESCASA PERTINENCIA DE LA EDUCACIÓN

Y EL CURRÍCULO REGIONAL

La práctica educativa tradicional escolástica, memorística, irreflexiva,academicista, ha conducido a gran parte de la población a una incredu-lidad generalizada, acentuada en la Educación Secundaria, respecto a sueficacia; lo cual se ve reflejado en las tasas porcentuales de egresados,que además, se encuentran con perspectivas inciertas ante un mundolaboral y productivo competitivo para el cual no todos pueden demos-trar capacidades y actitudes esperadas. Si bien es cierto, la brecha dedesatención ha disminuido por la cobertura que ha alcanzado en losúltimos años la educación básica, no existe correspondencia entre estarealidad con los estándares de calidad esperados. Ello explica, porque lastasas de eficiencia interna muestran retraso en la culminación de los es-tudios y/o deserción escolar. Este déficit de logro en la educación, contri-buye directamente a agudizar los grandes problemas sociales dentro delos que está inmersa nuestra juventud tales como el incremento de ma-ternidad temprana, pandillaje, alcoholismo –desde la niñez-, exclusióndel mundo laboral competitivo, marcada diferenciación social por len-gua e idiosincrasia.

La causa principal de todo este fenómeno es la escasa pertinencia dela educación debido a que la intencionalidad propuesta por el DiseñoCurricular Nacional se disipa, ya que en la práctica se dan «grandessaltos» al trabajo cotidiano en el aula –se obvia los niveles de concrecióndel currículo-, corroborada con una inadecuada práctica evaluativa deverificación, memorística y reproducción de contenidos, dejando de ladolas otras dimensiones de la formación integral. Urge por tanto, una edu-cación pertinente que responda a las necesidades e intereses de los/lasestudiantes y a las demandas y expectativas de la sociedad, que nos con-

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

74

CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA(Datos 2006)

•El 67,7% de estudiantes culminan la Educación Secundariaentre los 17 a 19 años de edad.

•El 79,7% de estudiantes culminan la Educación Secundariaentre los 20 a 24 años de edad

•78,1% de estudiantes entre 12 a 14 años de edad culminan laEducación Primaria

•93,1% de estudiantes culminan la Educación Primaria entrelos 15 a 19 años de edad

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.2007

DATOS:

lleve a la propuesta pedagógica y consecuentemente al Diseño CurricularRegional articulado con el Plan Concertado de Desarrollo de la RegiónJunín y que responda a los retos profesionales, productivos y sociales delpaís y del mundo.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

75

Proceso educativo y currículo pertinente a la realidad regional conénfasis en la formación integral de la

persona

OBJETIVO1.1. Garantizar el derecho a una edu-

cación pública gratuita queatienda a las necesidades e in-tereses de los y las estudiantes,así como a las demandas y ex-pectativas de la sociedad regio-nal, nacional y global.

POLÍTICA 1

Proceso educativo y currículo regional pertinente

ESTRATEGIAS• Universalización del acceso y ser-

vicio educativo gratuito de la po-blación en edad escolar a las Insti-tuciones Educativas Públicas.

• Construcción consensuada yparticipativa de una Propuesta Pe-dagógica Regional coherente conlos objetivos de desarrollo del PlanEstratégico Regional Consertado deJunín y la visión del Proyecto Edu-cativo Regional.

• Fortalecimiento de las redes edu-cativas y toda forma de organiza-ción participativa para alimentar laconstrucción del Diseño CurricularRegional y mejorar los procesos dediversificación curricular.

• Construcción participativa del Di-seño Curricular Regional pertinen-te a las necesidades e intereses deformación y desarrollo de los y lasestudiantes, así como a las de-mandas y expectativas de la socie-dad regional, nacional y global.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

76

• Articulación de la Educación Bá-sica en sus niveles y modalidadesde manera organizada y coheren-te, en concordancia con los perfi-les de los y las estudiantes y conlos requerimientos de la formaciónprofesional.

• Elaboración de los ProyectosCurriculares de las InstitucionesEducativas con participación de lacomunidad educativa, en concor-dancia al Diseño Curricular Regio-nal.

• Actualización permanente del diag-nóstico educativo regional y localque sirvan de base para la planifi-cación curricular y la generaciónde proyectos en favor de la calidadde la educación en las Institucio-nes y Programas Educativos.

RESULTADOS PREVISTOS- 100% de la población en edad escolar matriculada; con acceso y

atención gratuita en las Instituciones Educativas Públicas.- Propuesta Pedagógica Regional y Diseño Curricular Regional que

responde a la diversidad cultural, social, económica y geográfica deJunín.

- 100% de Instituciones Educativas que diversifican sus ProyectosCurriculares en concordancia al Diseño Curricular Regional.

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

77

UN MEJOR SERVICIO EDUCATIVO CON UNA GESTIÓNDEMOCRÁTICA Y RECURSOS SUFICIENTES

Gestión educativademocrática

con prioridad enla inversión

2 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

78

Problemática:

INSUFICIENTE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAEDUCACIÓN REGIONAL

Una de las más grandes inequidades que presenta nuestra regióncon relación al país es el gasto público, ya que en todos los casos lospromedios nacionales están por encima de los promedios regionales. Lomismo ocurre en el caso de la infraestructura, mobiliario y equipamiento,tecnología para la información y la comunicación y, la atención oportu-na a la alimentación y nutrición de la población en edad escolar. Portanto, la supervivencia es más crítica en los niños y niñas de la educa-ción básica, como en aquellas familias disfuncionales o que han sidodesplazadas por la violencia política y socioeconómica. Asimismo, con-tamos con alto porcentaje de desempleados y subempleados que manci-lla la dignidad de la persona humana. Hasta ahora en educación cuestahablar de inversión considerándola como gasto público. El presupuestopara las unidades ejecutoras de la región en vez de incrementarse, vadisminuyendo, a tal extremo que sólo cubren el pago de servicios (luz yagua) quedando un margen mínimo para materiales y acciones demonitoreo, seguimiento y acompañamiento de las acciones técnico pe-dagógicas. Esto reafirma que la gestión está centrada en lo administrati-vo, dejando de lado lo que debería ser lo central, es decir, la gestiónpedagógica.

Pero al margen de lo estrictamente pedagógico, la insuficiente asig-nación de recursos se ve reflejada en las condiciones de infraestructura yequipamiento de las instituciones educativas; condiciones que limitanlos esfuerzos que hacen los docentes y tienen como consecuencia lógica ladisminución de los estándares de calidad de los aprendizajes esperados.

Respecto a la cobertura, ésta se ha ido incrementando, pero sólo enlas áreas urbanas y en las zonas rurales es todo lo contrario, es decir, haydespoblamiento escolar. Entre las causas, están las condiciones de salu-bridad, infraestructura deprimente, aparte de la desatención de las au-

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

79

toridades educativas sobre todo y de los y las docentes, que abandonansus labores por diversas causas. Cabe resaltar que muchas de las edifica-ciones escolares datan de más de medio siglo y que fueron construidaspor gestión comunal, en base a faenas y aporte de la población, todasellas con buena dosis de voluntad pero sin criterio técnico. En otros casosse construyeron edificaciones con fallas en su construcción y su deterioroes inminente si es que ya no ha colapsado. Ello se refleja en el estadodeficitario de las aulas; con mobiliarios inadecuados –a la fecha encon-tramos carpetas unipersonales y bipersonales-; los laboratorios parafísica y química - sin las instalaciones de agua y luz, sin reactivos para losexperimentos-, cómputo; talleres curriculares: idiomas, artes, música,teatro, deportes de campo y de salón entre otros – con espacios inadecua-dos, carentes de implementación y sin criterio pedagógico-; bibliotecascon títulos desactualizados y en algunos casos insuficientes de los pocosque hayan recepcionado las Instituciones Educativas de parte del Minis-terio de Educación. A ello se suma las condiciones no óptimas de loscentros de recursos; talleres de las áreas productivas sin laimplementación e insumos no existentes –carpintería, industria del ves-tido, mecánica automotriz entre otros-; los servicios higiénicos en lamayor parte de las Instituciones Educativas vetustos ajenos a la normasde salubridad con exiguo presupuesto para su mantenimiento, -la mayo-ría con silos- siendo las más críticas en las zonas rurales y urbano margi-nales; los cafetines en espacios y mobiliarios inadecuados; almacenesque no prestan la seguridad del caso para almacenar los alimentos que seproveen a los niños y niñas a través del Programa Nacional de AsistenciaAlimentaria; equipamiento carente de todas las exigencias que se re-quiere para optimizar los aprendizajes de la población escolar, donde losy las estudiantes tienen que llevar sus propios materiales en la medida desus posibilidades, insuficientes PCs y software para orientar aprendizajesen los ejes temáticos priorizados por la emergencia educativa- en las Ins-tituciones Educativas que cuentan-. Empero, en la mayor parte no secuenta con el equipamiento para ponerse a tono de las exigencias de lacompetitividad del uso de la Tecnología de la Información y la Comuni-cación, sobre todo en las áreas de extrema pobreza, a ello se suman loscostos de instalación a la red mundial de la información y la comunica-ción entre otros.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

80

DATOS:

Especial análisis requiere el tema de la desnutrición en la poblaciónde los diferentes niveles de la educación básica, siendo mayor el impactoen los niveles de educación inicial y educación primaria lo cual avizoraun panorama incierto y baldío de las oportunidades a las que puedenaspirar las generaciones presentes y venideras. Así, los pocos esfuerzosque se han realizado en pos de atender a la primera infancia se diluyen yexigen acciones remediales agresivas, ya que actualmente sólo vienengenerándose políticas asistencialistas que se convierten en cimiento deacciones sociales propias del clientelaje político. Por otro lado, la inade-cuada e insuficiente atención a la educación temprana sobre todo en laszonas rurales, hacen de los niños y niñas de la primera infancia en poten-ciales víctimas de los peligros o problemas sociales, violaciones, abusospsicosexuales, entre otros. Existen también problemas de acceso por lasdistancias eco-geográficas, que generan la extra-edad en la poblaciónescolar.

GASTO PÚBLICO ANUAL POR ESTUDIANTEEN NUEVOS SOLES (Datos 2006)

• En Educación Inicial: S/. 729 en Junín y a nivelnacional S/. 830.

• En Educación Primaria: S/. 812 en Junín y a nivelnacional S/. 927.

• En Educación Secundaria: S/. 1 152 en Junín y anivel nacional S/. 1 271.

• En Educación Superior No Universitaria: S/. 1 429soles en Junín y a nivel nacional S/. 1 773.

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educati-va. 2007.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

81

«Me preocupa que todo esto no sea más que un gran esfuerzo que quede enpapeles; espero que el gobierno regional y nacional sean capaces de incrementarel presupuesto para educación y así realizar todas las cosas que aquí se estánplanteando, de otra forma, solo habremos perdido el tiempo» (Mesa de trabajocon directores, docentes y administrativos: Talleres La Oroya 30/10/07)

Opinión:

INFRAESTRUCTURA Y MOBILIARIO(Datos 2006)

43,8 % Aulas de locales escolares públicos enbuenas condiciones

81,9 % Locales Escolares públicos con suficien-tes pizarras

72,8 % Locales escolares públicos con suficien-tes carpetas

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de EstadísticaEducativa. 2007

«Cómo educar con calidad cuando más del 40% de los niños y niñas estándesnutridos, algo más del 30% de locales escolares están inservibles, cercadel 50% del mobiliario escolar está deteriorado o es inadecuado, con undéficit del 64% de material educativo básico en las instituciones educativasy con un presupuesto que no llega ni al 4% del PBI» (Mesa de trabajo conautoridades: Foro Chupaca 23/10/07)

Opinión:

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

82

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN (Datos 2006)

Instituciones Educativas de Educación Secundaria:• Con suficiente PC 3,9 %• Con acceso a Internet 21,0%• Con Software Educativo para las áreas curriculares:

- Comunicación 8,7%- Matemática 7,2 %- Ciencia, Tecnología y Ambiente; y ciencias so-

ciales 7,8%- Idioma extranjero 7,2%

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educati-va. 2007.

EQUIPAMIENTO (Datos 2006)31,2% de locales escolares públicoscon

biblioteca42% de locales escolares privados con bi-

blioteca37,1% de Instituciones Educativas públi-

cas que ofrecen Secundaria con la-boratorio de ciencias

32,4% de Instituciones Educativas pri-vadas que ofrecen Secundaria conlaboratorio de ciencias

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Es-tadística Educativa. 2007.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

83

«¿Ustedes podrían comer todos los días lo mismo?, entonces ¿por qué nosobligan siempre a tomar lo mismo con los desayunos escolares?, ¿acaso nohay otras formas para poder alimentarnos?, yo creo que sí es posible»(Mesa de trabajo con Estudiantes: Foro Concepción 26/10/07)

Opinión:

DESNUTRICIÓN CRÓNICA DELA POBLACIÓN ESCOLAR DE 6 A

9 AÑOS (Datos 2005)

El promedio en la región Junín es de31,3% ; teniendo los siguientes resulta-dos en cada una de las provincias de laregión:Huancayo 26,7 %Concepción 41,2 %Chanchamayo 30,9 %Jauja 35,5 %Junín 34,1 %Satipo 39,0 %Tarma 29,9 %Yauli 22,1 %Chupaca 34,3 %

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Es-tadística Educativa. 2007

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

84

Problemática:

DEFICIENTE GESTIÓN CON FUERTES RASGOSDE CORRUPCIÓN

En los últimos años el Sector Educación se ha convertido en foco deatención por aspectos negativos, relacionados a casos de corrupción quepor estar cerca de nosotros va siendo parte de la rutina y como tal ya nonos escandaliza y nos vamos acostumbrando a su presencia.

Lo lamentable es que cada vez más casos se van institucionalizandocomo que se hacen «normal» o son secretos a voces, olvidando que paraque haya corrupción se necesita de dos partes: el que da y el que recibe,por lo que ambos son iguales de corruptos. No estamos hablando solo decasos que se conocen como cometidos en las instancias intermedias, sinotambién de las que se presentan en las instituciones educativas o aislada-mente entre personas. Se ha hecho tan sutil la forma en la que se mate-rializan las irregularidades que fácilmente pueden «justificarse» hacien-do parecer como legítimo el actuar. La muestra estadística grafica el ni-vel de incidencia de esta lacra lo cual constituye un reto para el rol for-mativo que debe asumir la educación para las nuevas generaciones sinperder de vista el escenario completo, toda vez, que la tarea debe sercompartida por todos los actores de la sociedad. En tanto, se hace nece-sario adoptar decisiones frontales desde todos los frentes posibles paraerradicar esta problemática social.

Opinión:

«Cómo no vamos a estar de acuerdo con estos sueños de la visión, si sonideales y buenos; pero la pregunta es, cómo será posible lograrlos, si vivimosla pesadilla de un presupuesto miserable, la corrupción y la inestabilidadpolítica de nuestros gobiernos» (Grupo de trabajo con Docentes: TallerChupaca 22/10/07)

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

85

PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN EN EL PERÚ YEN JUNÍN (Datos 2006)

El índice de corrupción de la región Junín es 6,1 % siendola segunda más alta entre todas las regiones¿Qué tan corruptos son los ciudadanos de Junín?• 54% corrupto¿Qué tan corrupto es usted mismo?• 4% corrupto· 36% poco corrupto• 56% nada corruptoActos de corrupción medianamente tolerados• 69% acepta dinero o regalos a cambio de favores• 67% se queda con el dinero de una billetera que tiene la

dirección de su dueño• 72% se queda con el vuelto cuando le dan demás.• 68% conduce un auto con exceso de velocidad cuando no

hay policía• 70% copia en exámenes• 69% evade los impuestos si sabe que no lo descubrirán• 66% se pasan la luz roja si no hay auto.

Fuente: Encuesta Nacional sobre corrupción. Apoyo Opinión y Mer-cado. Octubre 2006.

DATOS:

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

86

OBJETIVO2.1 Optimizar la atención a la

población escolar con progra-mas de apoyo a la compensa-ción del déficit en la alimen-tación-nutrición y la promo-ción de la salud y seguridadintegral.

ESTRATEGIAS• Gestión multisectorial priori-

taria y articulada para mejo-rar la calidad de alimentación-nutrición, y la promoción dela salud y seguridad integralen la población escolar en fun-ción a los diagnósticos localesy los recursos propios de cadazona.

• Promoción de la salud, segu-ridad integral y respeto a losderechos del escolar desde lafamilia y la institución educa-tiva.

POLÍTICA 2Atención a la alimentación-nutrición, promoción de la salud

y seguridad escolar

RESULTADOS PREVISTOS- Currículo regional que articula capacidades y actitudes con la pro-

moción de la salud y la seguridad integral.- Trabajo multisectorial articulado para atender a la totalidad de la

población escolar en salud, alimentación-nutrición y seguridad es-colar.

Gestión educativademocrática con prioridad

en la inversión

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

87

POLÍTICA 3Atención a la infraestructura y equipamiento educativo

OBJETIVOS3.1 Promover y garantizar la asig-

nación equitativa de los recur-sos para atender el servicio edu-cativo en la Región.

3.2 Impulsar la construcción, am-pliación y mantenimiento dela infraestructura escolar conprioridad a las zonas de me-nor desarrollo acorde a la Pro-puesta Pedagógica Regional.

ESTRATEGIAS• Establecimiento de una base de

datos permanente para actuali-zar el diagnóstico con informa-ción estadística de la situación dela educación a nivel regional,que permita priorizar y optimizarla asignación de recursos.

• Focalización de Instituciones yProgramas Educativos con nece-sidades de atención prioritariapara la asignación de presupues-to y recursos materiales.

• Involucramiento de la sociedaden la gestión y asignación de re-cursos a Educación mediante suparticipación en la formulacióny aprobación de los presupues-tos participativos.

• Promoción de la gestión concer-tada de los directores de Institu-ciones Educativas y Órganos In-termedios con las instancias deGobierno Local y Regional parala construcción, ampliación ymantenimiento de su infraestruc-tura educativa.

Gestión educativademocrática con prioridad

en la inversión

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

88

• Fomento del mantenimiento yconservación de la infraestructu-ra educativa.

• Equipamiento a las InstitucionesEducativas con mobiliario esco-lar de acuerdo a las necesidadesde aprendizaje y las característi-cas geográficas locales.

• Implementación de las Institu-ciones Educativas con materialeducativo, equipo y tecnologíasde la información y comunica-ción pertinentes para favoreceraprendizajes más efectivos.

• Producción de textos y cuadernosescolares para la Educación Bá-sica con contenidos pertinentes ala realidad regional, nacional yglobal.

3.3 Implementar a las Institucio-nes Educativas con equipa-miento básico y material edu-cativo que garantice el logrode aprendizajes óptimos,acorde a los lineamientos pe-dagógicos del DiseñoCurricular Regional.

RESULTADOS PREVISTOS- 100% de Instituciones Educativas con infraestructura y

equipamiento suficiente y adecuado.- Estudiantes con textos y cuadernos pertinentes a sus demandas de

aprendizaje y a los lineamientos pedagógicos del Diseño CurricularRegional.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

89

OBJETIVOS4.1 Promover en los Órganos In-

termedios del Ministerio deEducación en la Región, unagestión democrática,moralizadora y eficaz centra-da en lo pedagógico y basadaen una cultura de planifica-ción.

ESTRATEGIAS• Atención presupuestal suficiente

a los Cuadros para Asignación dePersonal de los Órganos Interme-dios y cobertura mediante con-curso público de sus plazas va-cantes.

• Reestructuración orgánico-fun-cional de las Unidades de Ges-tión Educativa Local y la Direc-ción Regional de EducaciónJunín centrando sus funciones enlo pedagógico, aprovechando elpotencial humano con que cuen-ta.

• Articulación y concertación delos procesos e instrumentos degestión en la Dirección Regionalde Educación de Junín y las Uni-dades de Gestión Educativa Lo-cal, que aseguren el logro de losobjetivos del Proyecto Educati-vo Regional.

• Difusión oportuna de las normasemitidas por las diversas instan-cias de gestión del Sistema Edu-

POLÍTICA 4Democratización de la gestión educativa

Gestión educativademocrática con prioridad

en la inversión

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

90

4.2 Garantizar que las Institucio-nes Educativas se gestionendemocráticamente con auto-nomía y dentro de un climainstitucional óptimo; con re-sultados satisfactorios en tér-minos de aprendizaje de susestudiantes.

cativo a través de la masificacióndel uso de las Tecnologías de laInformación y Comunicación,como medio de apoyo a la ges-tión en cada Institución Educa-tiva.

• Simplificación y automatizaciónde los trámites administrativosen la Dirección Regional de Edu-cación y las Unidades de GestiónEducativa Local mediante el usodel papel electrónico.

• Vigilancia de la transparencia ylegalidad de los procedimientosadministrativos en las instanciasde gestión educativa, con parti-cipación de la sociedad civil or-ganizada, e implementación deun código de ética que regule elcomportamiento de todos los ser-vidores de la educación y preven-ga actos de corrupción en todoslos niveles e instancias de gestión.

• Participación democrática y au-tónoma en la gestión de las Ins-tituciones Educativas, en base alfuncionamiento efectivo del Con-sejo Educativo Institucionalcomo instancia de participación,concertación y vigilancia de lagestión.

• Desarrollo de climas institu-cionales favorables, partici-pativos y democráticos en cada

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

91

Institución Educativa con aseso-ría y monitoreo desde las Unida-des de Gestión Educativa Local.

• Implantación de una cultura dela planificación y el respeto altiempo de los demás.

• Institucionalización de la evalua-ción de la gestión en la Institu-ción Educativa como una prác-tica permanente que busquemejorar la calidad del servicio.

• Reformulación de los proyectoseducativos institucionales articu-lados con el Proyecto EducativoLocal y Regional, partiendo deuna visión compartida y canali-zando la participación de todoslos agentes educativos.

RESULTADOS PREVISTOS

- Órganos Intermedios del Ministerio de Educación en la Región:a. Reestructurados, coberturados y con suficiente asignación

presupuestal.b. Gestionados democráticamente, con ética y eficacia, centrado

en lo pedagógico.c. Con procesos e instrumentos de la gestión, articulados y concer-

tados.d. Con flujogramas simplificados y automatizados.

- Instituciones Educativas de la Región:a. Gestionadas con participación democrática, autónoma, y cli-

mas favorables.b. Con una cultura de la planificación y práctica evaluativa per-

manente.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

92

POR UN SERVICIO EDUCATIVO INTEGRAL,DE CALIDAD CON EQUIDAD

Educación integral, continua e inclusiva, sustentada

en estándares de calidad

3 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

93

Problemática:

MÍNIMA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LAPRIMERA INFANCIA

Las teorías respecto a la educación temprana y a su importancia entodo lo que sigue en la escolaridad de la persona, son cada vez de mayorconsenso. Todos estamos de acuerdo, y sin embargo, poco se hace pordarle prioridad en las agendas educativas. Ello sustenta la necesidad dela atención a la formación integral del ser, desde su concepción, puestoque hoy la brecha de desatención es muy grande. Los niños/as que vie-nen siendo atendidos, están en manos de personal no calificado a travésdel Programa No Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI), Pro-grama Integral de Estimulación Temprana con Base en la Familia(PIETBAF) y Wawa-wasi.

Por otro lado, la percepción de algunos padres de familia respecto ala importancia de la Educación Inicial es tergiversada por lo que la con-sideran poco necesario, al creer que sólo sirve como guardería y/o recrea-ción para los niños y niñas, además del costo de las largas listas de útilesy materiales que se solicitan. Se suma a ello la exigencia equívoca de lospadres de familia a que la Educación Inicial garantice como logros deaprendizaje la lectura y la escritura.

A pesar de los esfuerzos al respecto, los logros no se evidencian exigemayor atención no sólo de los especialistas en el nivel sino de todo elsistema educativo.

La atención a este sector de la población, aparte de su impacto enlos beneficiarios directos, traería también colateralmente la solución aotro problema: la necesidad de contar con más profesores/as de educa-ción inicial.

En cuanto a la población con necesidades especiales de aprendizaje,más de la mitad está desatendida y es otro segmento que requiereimplementar para ir disminuyendo estas altas tasas de desatención.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

94

DATOS:

218 niños y niñas atendidos con Educa-ción Inclusiva en el 2007.23% del total de la población escolar tie-ne necesidades educativas especiales, y soloson atendidos en un 1,33%, 3 Programasde Intervención Temprana en la Región,la meta es llegar a 9 (1 por provincia).80 Instituciónes Educativas de la Región,en Inicial, Primaria, Secundaria y Centrosde Educación Técnico Productivos atien-den la Educación Inclusiva.

Fuente: Acciones de supervisión y monitoreo de laoficina de Educación Especial de la Dirección Re-gional Junín

Solo el 4,2% de niños y niñas de0 a 2 años de edad es coberturadacon servicios educativos.La tasa bruta de natalidad es de22 niños nacidos por cada milhabitantesLa población de niños de 0 a 4años de edad es de 102 314.

Fuente: Ministerio de Educación -Unidad de Estadística Educativa. 2007.INEI. X de población y V de vivienda.2005

45% de la población condiscapacidad de Junín, no accedea la educación.58,5% de la población infantil noaccede a ningún programa de in-tervención temprana.Fuente: Plan Regional Concertadopara las personas con discapacidad2006-2016

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

95

OBJETIVO5.1. Atender oportunamente las

necesidades de formación ydesarrollo integral de los ni-ños y niñas de 0 a 3 años.

ESTRATEGIAS• Institucionalización normati-

va y operativa de la educaciónformal para niños y niñas de0 a 3 años.

• Promoción de la EducaciónTemprana desde la familia conparticipación multisectorial,apoyo de profesionales especia-listas y financiamiento del go-bierno regional y los gobiernoslocales.

• Incremento de los Cuadrospara Asignación de Personalde Educación Inicial con espe-cialistas en educación tempra-na.

• Fortalecimiento de los progra-mas de intervención tempra-na especial para la atenciónpreventiva de los niños y ni-ñas de 0 a 3 años y su inser-ción adecuada a la EducaciónBásica.

POLÍTICA 5Priorización de la atención educativa integral a los niños y niñas

de 0 a 3 años

Educación integral, continua e inclusiva, sustentada

en estándares de calidad

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

96

RESULTADOS PREVISTOS• Ampliación significativa de la cobertura en la atención educativa

integral de niños y niñas de 0 a 3 años.• 100% de familias capacitadas en acciones de Educación Tempra-

na, enfatizando la atención a la madre desde la gestación• Instituciones Educativas que cuentan con profesionales especialis-

tas en educación temprana dentro su cuadro para asignación depersonal.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

97

Problemática:

EDUCACIÓN DEFICIENTE CON APRENDIZAJESDE BAJA CALIDAD

Al margen de los informes y resultados de las evaluaciones hechas alos estudiantes a través de la Unidad de Medición de la Calidad de laEducación con los proyectos CRECER, PISA, entre otros, la realidad delimpacto de los aprendizajes en el ámbito regional de Junín tiene la mis-ma tendencia negativa. Lo más preocupante es la orientación de la ju-ventud hacia aspectos negativos en cuanto a conductas observables quetenemos en nuestra Región, como es el hecho de la conformación depandillas, al incremento del alcoholismo desde edades muy tempranas yla maternidad de adolescentes. Son algunos rasgos característicos quesurgen como consecuencia de sistemas educativos deficitarios. Además,está ausente en todos los niveles de la educación básica estándares o me-tas concretas sobre logro de aprendizajes y, por tanto está ausente lamedición objetiva de resultados.

Los indicadores estadísticos corroboran esta situación deficitaria delos aprendizajes, ocasionando que al término de la Educación Básica, losestudiantes opten por ir a las academias de preparación pre universita-ria, un medio para suplir dichos déficits y tentar la Educación Superior.

Educación integral, continuae inclusiva, sustentada

en estándares de calidad

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

98

PROGRESO A LO LARGO DEL CICLOESCOLAR (Datos 2006)

• El 88,5% de estudiantes matriculados en 1°grado llegan al 5° grado de Educación Pri-maria.

• El 93% de estudiantes egresan de Primaria

REPETICIÓN Y ATRASO ESCOLAR(Datos 2006)

• El 6,3% de estudiantes matriculados en Edu-cación Primaria repiten el año escolar.

• El 14,7% de estudiantes matriculados enEducación Primaria poseen atraso escolar.

• El 4,1% de estudiantes matriculados en Edu-cación Secundaria repiten el año escolar.

• El 18,1% de estudiantes matriculados enEducación Secundaria poseen atraso escolar.

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadís-tica Educativa. 2007.

DATOS:

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

99

POLÍTICA 6Optimización e integralidad de los aprendizajes

OBJETIVOS6.1 Integrar la educación del pen-

samiento, la emocionalidad,la voluntad, del cuerpo y lasalud, a través del desarrollocapacidades, conocimientos yactitudes de los y las estudian-tes en todos los niveles y mo-dalidades del Sistema Educa-tivo, que atiendan a su for-mación integral.

ESTRATEGIAS• Inserción de la educación del

pensamiento, educación de laemocionalidad, educación dela voluntad, educación delcuerpo y la salud, como ejesde atención prioritaria en elDiseño Curricular Regional.

• Priorización del logro deaprendizajes básicos: com-prensión de la lectura, desa-rrollo del pensamiento lógicomatemático y formación envalores, con énfasis en la res-ponsabilidad, respeto, hones-tidad, autoestima y la auto-nomía, desde el inicio de la es-colaridad.

• Desarrollo eficiente del pen-samiento creativo, pensamien-to crítico, la solución de pro-blemas y la toma de decisio-nes como capacidades funda-mentales para la formación delos y las estudiantes de todos

Educación integral, continua einclusiva, sustentada enestándares de calidad

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

100

los niveles y modalidades dela Educación Básica.

• Implementación de departa-mentos psicopedagógicos enlas Instituciones Educativaspara atender las necesidadesde educación emocional de losy las estudiantes desde la pri-mera infancia, frente a las si-tuaciones problemáticas queenfrentan en su vida cotidia-na dentro y fuera de la Insti-tución Educativa.

• Cumplimiento de las horasefectivas de labor pedagógica,evitando la interferencia de ac-tividades ajenas a la progra-mación escolar y la planifica-ción educativa.

• Masificación intensiva de laEducación Artística, Física yDeportiva como medios parala formación integral de las ylos estudiantes.

RESULTADOS PREVISTOS- Estudiantes que comprenden lo que leen, desarrollan su pensamiento

lógico y actitudes dentro marco axiológico- Instituciones Educativas con departamentos psicopedagógicos

implementados y presupuestados- Estudiantes con capacidades emocionales desarrolladas y habilida-

des potenciadas- Cumplimiento del número de horas mínimas de labor pedagógica

de acuerdo a los estándares vigentes.

6.2 Fortalecer la formación inte-gral de las y los estudiantesdesde la Educación Artística,Física y Deportiva.

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

101

Educación integral, continua einclusiva, sustentada enestándares de calidad

Problemática:

INEQUIDAD EN EL ACCESO Y LOS BENEFICIOSDE LA EDUCACIÓN

Como en el país, la escasez de recursos en la región, el manejoineficiente e inequitativo del presupuesto es evidente. Asimismo, la rigi-dez administrativa, la burocracia absorbente y asfixiante caracterizan alsistema educativo actual continuista del fracaso y frustración de muchasde las generaciones presentes y probablemente las venideras de no adop-tar decisiones correctivas. Asimismo, el problema de no tener visión deconjunto o de sistema en todo lo que se hace, donde prima sólo interesesde personas o grupos, hace que los esfuerzos y las intenciones positivas sediluyan. También se da la desintegración cuando los diversos sectores dela administración pública establecen programas o proyectos que máspareciera un concurso por ver quien propone más.

En este panorama, la inequidad se hace evidente cuando se observael desbalance entre la oferta y la demanda de las instituciones educati-vas. Tenemos muy pocas instituciones educativas –urbanas todas- queexceden en demanda de matrícula, mientras la gran mayoría –rurales yurbano marginales- cada vez se va despoblando dando paso a laracionalización y lo más grave, a la desatención de la población que nopuede emigrar hacia las ciudades para acceder a la educación.

En síntesis, existe una evidente polaridad en el acceso y la calidaddel servicio educativo: un pequeño grupo bien atendido frente a la granmayoría que estudia en condiciones limitadas.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

102

ACCESO DE ADULTOS SIN EDUCACIÓNBÁSICA COMPLETA (Datos 2006)

• El 59,2% de la población de 15 a 19 años de edad sin educa-ción básica completa se encuentra matriculado en Educa-ción Secundaria.

• El 4,8% de la población de 20 a 24 años de edad sin educa-ción básica completa se encuentra matriculado en Educa-ción Secundaria.

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa. 2007.

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN ÁREASURBANO Y RURALES (Datos 2006)

Educación Básica• 36% en zona rural• 64% en zona urbanaEducación Básica Alternativa.• 2% en zona rural• 98% en zona urbanaEducación Básica de Adultos• 5% en zona rural• 95% en zona urbanaEducación Básica Especial• 15% en zona rural• 85% en zona urbanaEducación Técnico Productiva• 1% en zona rural• 99% en zona urbanaEducación Superior No Universitaria• 14% en zona rural• 86% en zona urbana

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educati-va. 2007. Equipo Técnico Pro Calidad 2007.

DATOS:

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

103

Educación integral, continuae inclusiva, sustentada

en estándares de calidad

POLÍTICA 7Educación inclusiva e igualdad de oportunidades al acceso y los

resultados del sistema educativo

OBJETIVOS7.1 Asegurar a la población, el ac-

ceso a una educación conequidad como herramientapara afrontar con éxito sus si-tuaciones de vida.

7.2 Priorizar la atención educati-va en las zonas rurales y ur-bano marginales de la región.

ESTRATEGIAS• Atención a la equidad en el

acceso, permanencia y tratoen la Institución Educativapara formar ciudadanos y ciu-dadanas.

• Universalización progresiva yobligatoria de la EducaciónInicial de 4 a 5 años.

• Discriminación positiva comocriterio para priorizar la aten-ción educativa de las zonas encondición de pobreza.

• Especialización en EducaciónIntercultural Bilingüe al do-cente que labora en zonas deselva central y alto andina.

• Dotación de condiciones mí-nimas de infraestructura yequipamiento para garanti-zar los aprendizajes de los es-tudiantes de Educación Bási-ca Regular de zonas rurales.

• Atención educativa a niños yniñas de zonas rurales y de ex-

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

104

7.3 Fortalecer el acceso a una edu-cación inclusiva de calidadcon equidad en todas las eta-pas, modalidades y niveles delSistema Educativo.

7.4 Reducir las brechas de todotipo de discriminación en lapoblación más vulnerable.

trema pobreza respetando sulengua materna y diversidadcultural

• Sensibilización y capacitacióna los y las docentes y a la co-munidad para mejorar laatención a la educacióninclusiva.

• Incremento progresivo de ins-tituciones que atienden laEducación Inclusiva.

• Desarrollo de programas edu-cativos complementarios queatiendan las necesidades deniñas, niños, jóvenes trabaja-dores, madres adolescentes ypoblación excluida del siste-ma, en sus propios escenariosde vida.

• Universalización progresivade la atención educativa parapersonas con necesidades edu-cativas especiales.

RESULTADOS PREVISTOS- 13 años de escolaridad en Educación Básica con pleno acceso, per-

manencia y trato equitativo a la población en las Instituciones Edu-cativas de la Región.

- Educación Inicial universalizada y obligatoria de 4 y 5 años.- Instituciones Educativas de zonas rurales, urbano marginales y de

extrema pobreza, prioritariamente atendidas con:a. Personal docente especializado en Educación Intercultural Bi-

lingüe.b. Infraestructura y equipamiento básico.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

105

- 20% de instituciones educativas de la Región en Educación Básicay Superior, que atienden la Educación Inclusiva.

- Programas educativos complementarios que atienden las necesida-des de niñas, niños, jóvenes trabajadores, madres adolescentes ypoblación excluida del sistema, en sus propios escenarios de vida,en cada provincia.

- Atención educativa universalizada a las personas con necesidadeseducativas especiales.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

106

ESTRATEGIAS• Organización e implemen-

tación del sistema regional deevaluación y acreditación dela calidad educativa.

• Elaboración técnica yparticipativa de estándares eindicadores de calidad, poretapas, niveles y modalidadesdel Sistema Educativo,contextualizados a la realidadlocal y regional.

• Implementación de laautoevaluación y el acompa-ñamiento pedagógico comopráctica permanente en los su-jetos y las Instituciones Edu-cativas para la mejora del des-empeño personal y la calidaddel servicio institucional de laeducación regional.

• Difusión y generalización delas experiencias educativasexitosas para socializar sus fac-tores de éxito en las Institu-ciones Educativas.

Educación integral, continua e inclusiva, sustentada

en estándares de calidad

POLÍTICA 8Implementación de una cultura evaluativa como medio de mejo-

ra permanente del desempeño de los sujetos y de la calidaddel servicio educativo regional

OBJETIVOS8.1 Garantizar el proceso y los re-

sultados del servicio educati-vo en todas las instancias degestión e Instituciones Edu-cativas de la Región.

8.2 Asegurar la mejora perma-nente del desempeño de lossujetos y la calidad del servi-cio educativo regional.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

107

RESULTADOS PREVISTOS- Sistema regional de evaluación y acreditación de la calidad educa-

tiva organizado e implementado.- Estándares e indicadores de calidad, elaborados técnica y

participativamente, por etapas, niveles y modalidades del SistemaEducativo, contextualizada a la realidad local y regional.

- Experiencias educativas exitosas difundidas y generalizadas en lasInstituciones Educativas de la Región.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

108

PROFESORES QUE DESARROLLAN PERMANETEMENTE SUDOCENCIA Y EJERCEN PLENAMENTE SUS DERECHOS

Atención prioritaria a larevaloración del docente

y administrativo

4 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

109

Atención prioritaria a larevaloración del docente

y administrativo

Problemática:

DESATENCIÓN AL DESARROLLO DE LA DOCENCIA

En todos los discursos se ha valorado siempre el rol del docente, almenos de manera teórica, pero pocas veces se le ha dado la atencióndebida para satisfacer sus necesidades y expectativas profesionales, comofactor directo de la calidad de los aprendizaje de sus estudiantes. Sinembargo, es necesario revisar la situación en que se encuentran los do-centes de nuestra región. Existen rasgos o características comunes a todoel magisterio, las mismas que definen u orientan su desempeño y que sesintetizan en Desmotivación, falta de estímulos, el maltrato que recibede parte de los gobiernos y de la sociedad, quienes han convertido a laeducación en un sector bastante sensible y vulnerable al cual se le hatipificado como el más corrupto, hacen que el o la docente se vea comoun profesional sin perspectivas de desarrollo y que consecuentemente vayaperdiendo sentido a su trabajo; Incredulidad, una de las consecuenciasde no contar con un marco normativo que oriente y garantice el sistemaeducativo en términos de continuidad y sostenibilidad de las políticaseducativas, así como de los intentos de reforma truncados, han dadolugar a la incredulidad de los y las maestros(as) ante cualquier nuevointento o propuesta; Conformismo, todo lo anterior a su vez ha hechoque un considerable sector de docentes haya perdido el interés por lainnovación y la superación profesional, cayendo en el letargo, Rutina,entendida como la actitud del maestro(a) a repetir las mismas cosas: de-sarrollar las clases repetitivamente año tras año, utilizando los mismosrecursos, las mismas metodologías, instrumentos, programas, presentarlos mismos proyectos de investigación en las Ferias de Ciencias, etc. y,Dictado de horas ajenas a su especialidad, otro problema, es la ade-cuación de los cuadros de horas en la educación secundaria, cuando se

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

110

completan jornadas laborales de las y los profesores(as) de 24 horas conáreas que no son de su especialidad; convirtiéndose en una tarea forzadaque hace de su desempeño una acción improductiva al no cumplir conlos propósitos del área «de relleno» y la consecuente –lo que es más gra-ve- desatención de la acción formativa de los y las estudiantes.

A pesar de que prácticamente se ha profesionalizado todo el magis-terio, así como de los programas de capacitación docente impulsadosdesde el Ministerio de Educación y otros sectores, existe poca correspon-dencia entre la calificación profesional y el desempeño, lo cual se ve refle-jado en los resultados de aprendizaje y exige al mismo tiempo reorientarcon alternativas mas cercanas a las reales demandas y expectativas de lasy los docentes para superar esta situación.

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE QUE CUENTACON TÍTULO PEDAGÓGICO EN LA ESPECIALIDAD Y

NIVEL QUE ENSEÑA (Datos 2006)

En Instituciones Públicas:• El 78% de docentes en Educación Inicial.• El 89% de docentes en Educación Primaria.• El 89% de docentes en Educación Secundaria.

En Instituciones Privadas• El 53% de docentes en Educación Inicial.• El 66% de docentes en Educación Primaria.• El 77% de docentes en Educación Secundaria.

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.2007.

DATOS:

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

111

DOCENTES QUE LABORAN EN ÁREASURBANO Y RURALES (Datos 2006)

Educación Básica• 31,9% en zona rural• 68,1% en zona urbanaEducación Básica Alternativa.• 1,4% en zona rural• 98,6% en zona urbanaEducación Básica de Adultos• 5% en zona rural• 95% en zona urbanaEducación Básica Especial• 13,6% en zona rural• 86,4% en zona urbanaEducación Técnico Productivo• 2% en zona rural• 98% en zona urbanaEducación Superior No Universitaria• 11,7% en zona rural• 88,3% en zona urbana

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de EstadísticaEducativa. 2007. Equipo Técnico Pro Calidad 2007.

«No tememos a la evaluación; es más la pedimos, pero que sea transparen-te, coherente y sobre todo, que sirva para que los maestros podamos mejorary capacitarnos, más no para sancionar, ni despedir a nadie» (Mesa detrabajo con directores, docentes y administrativos: Foro Satipo 13/11/07)

Opinión:

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

112

OBJETIVOS9.1 Atender prioritariamente el

desarrollo personal, profesio-nal y económico del docente yadministrativo que labora enla educación regional.

ESTRATEGIAS• Articulación de esfuerzos, pro-

yectos y presupuesto intersectorialen apoyo al desarrollo personal yprofesional del docente y admi-nistrativo.

• Socialización de experiencias, re-flexión y análisis de la realidadeducativa mediante acompaña-miento e intercambios docentesa nivel institucional, local y re-gional que alimenten y viabilicenlas propuestas de desarrollo de laeducación regional.

• Institucionalización de un pro-grama regional de incentivos pe-cuniarios y no pecuniarios a do-centes y administrativos que des-taquen en el desempeño de susfunciones.

• Creación de un Fondo EditorialRegional para incentivar y difun-dir la producción intelectual delos y las docentes.

Atención prioritaria a larevaloración del docente

y administrativo

POLÍTICA 9Promoción de la formación inicial y en servicio de los y las

docentes y formadores(as) de docentes para la optimización eintegralidad de la enseñanza

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

113

• Implementación y ejecución deplanes y programas de forma-ción contínua para docentes, yadministrativos, en función alas necesidades y demandas dela Región, en convenio con losInstitutos Superiores Pedagógi-cos, Tecnológicos, Universidadese instituciones acreditadas de laRegión.

• Acreditación y registro regionalde instituciones públicas y pri-vadas que oferten servicios deformación contínua a los docen-tes y administrativos.

• Procesos de formación docenteinicial dentro del marco de losobjetivos de desarrollo regional.

• Atención prioritaria a la espe-cialización de los formadores dedocentes.

• Adecuación del Currículo deFormación Docente acorde conlas necesidades y demandas deformación, engarzándolo al Pro-yecto Educativo Regional.

• Ampliación progresiva de losservicios de los Institutos Supe-riores Pedagógicos de la Región,para la atención de la formaciónde docentes en servicio.

9.2 Mejorar la formación en ser-vicio de docentes y adminis-trativos competentes, hones-tos y comprometidos con laeducación para el desarrolloregional y nacional.

9.3 Mejorar los procesos de forma-ción inicial y en servicio dedocentes y formadores de do-centes para la optimización eintegralidad de la enseñanza.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

114

RESULTADOS PREVISTOS- Fondo editorial que difunde la producción intelectual de los y las

docentes de la Región.- Programa regional que incentiva con medios pecuniarios y no pe-

cuniarios a docentes y administrativos que destacan en el desempe-ño de sus funciones.

- Proyectos y presupuesto intersectorial priorizado que apoya el desa-rrollo personal y profesional del docente y administrativo.

- Planes y programas de formación continua para docentes, y admi-nistrativos, que responden a las necesidades y demandas de la Re-gión, atendidos por Institutos Superiores Pedagógicos, Tecnológi-cos, Universidades e instituciones acreditadas de la Región.

- Formadores de docentes especializados, con eficiente nivel acadé-mico y profesional.

- Currículo de Formación Docente adecuado a las necesidades y de-mandas de formación, engarzado al Proyecto Educativo Regional.

- 100% de Institutos Superiores Pedagógicos de la Región, que ofre-cen sus servicios para la atención de la formación de docentes enservicio

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

115

UNA SOCIEDAD REGIONAL QUE SE EDUCA Y APRENDE AEDUCARSE ORGANIZÁNDOSE, PARTICIPANDO Y

CONCERTANDO

Participación socialconcertada y comprometida

por la educación

5 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

116

Participación socialconcertada y comprometida por

la educaciónProblemática:

ESCASA E INADECUADA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LAEDUCACIÓN REGIONAL

Si se quisiera sintetizar este aspecto, solo queda en el slogan la frase:«Educación, tarea de todos» ya que prima la desintegración en cuanto apolíticas de trabajo, en cuanto a cumplimiento de normas, a desplieguede esfuerzos aislados por falta de coordinación y concertación ya que nose evidencia el involucramiento en temas de educación. Tenemos en laRegión y en las provincias Comités Multisectoriales donde participannominalmente todas las instituciones públicas existentes y sin embargoacuden a las reuniones representantes que muchas veces no tiene capaci-dad de decisión para tomar acuerdos o adoptar decisiones de trascenden-cia, lo cual significa desinterés o falta de identificación con la educación.A ello debemos agregar la alta rotación de los líderes, en cuanto cada vezque se produce cambios, todo vuelve a fojas cero, a empezar de nuevo.Existen casos en los cuales más bien entorpecen o generan conflictos comopor ejemplo cuando algunas comunidades por «acuerdo» condicionan aldirector de institución educativa para no atender solicitudes de trasladode estudiantes con el pretexto de cautelar la población escolar.

Por otro lado, se ha institucionalizado la conformación de los Con-sejos participativos en cada institución educativa como instancia deconcertación, participación y vigilancia de la gestión donde intervienenprácticamente todos los actores de la sociedad tanto públicos como pri-vados. Formalmente, se tiene reconocidos y registrados los Consejos Edu-cativos Institucionales en un 100% de las instituciones educativas, peroen la práctica, éstos no funcionan efectivamente o sólo están para el cum-plimiento de la norma y no apoyan en la gestión institucional.

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

117

«… pero nosotros no somos tan radicales, no podemos decir que la suerte dela educación ya está echada, por eso creemos que estos eventos están sirvien-do para que por primera vez en Junín, desde diferentes realidades, nosescuchemos y veamos que pensamos y proponemos para nuestra educación»(Mesa de trabajo con la sociedad civil: Foro Huancayo 17/11/07)

Opinión:

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

118

Participación socialconcertada y comprometida por

la educación

OBJETIVOS

10.1 Generar acuerdos sociales ycompromisos ético-normati-vos para la priorización de lainversión en educación.

ESTRATEGIAS

• Establecimiento de un pacto so-cial a partir de una agenda edu-cativa regional que priorice lamaterialización concertada delProyecto Educativo Regional enJunín.

• Concertación del Gobierno Re-gional, sector público y Gobier-nos Locales para declarar a laeducación como prioridad en laasignación de recursos, por serel principal factor de desarrollo.

• Institucionalización de una mesacoordinadora multisectorial quearticule y canalice los proyectosy programas sociales en favor dela educación regional.

• Participación de las Unidades deGestión Educativa Local y lasInstituciones Educativas en losprocesos de aprobación de lospresupuestos participativos delos gobiernos locales.

POLÍTICA 10Alianzas y compromisos por la educación regional

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

119

• Establecimiento de alianzas es-tratégicas con instituciones pú-blicas y privadas a través de con-venios para apoyar la gestión encada Institución Educativa.

• Financiamiento de proyectoseducativos que eleven la calidadde los aprendizajes, a través delpresupuesto participativo, comoincentivo a la innovación y lacreatividad.

• Promoción del rol educador,comunicador y cultural de losmedios de información y comu-nicación social mediante accio-nes que promuevan la prácticade valores, principios éticos, mo-rales y la cultura.

• Apertura de espacios de diálogoy concertación con los actores so-ciales para involucrar su parti-cipación directa como protago-nistas de la formación ciudada-na desde sus propias actividades.

• Implementación de un sistemade reconocimiento y estímulo alas Instituciones Educativas yÓrganos Intermedios del SectorEducación que demuestren me-jor práctica ciudadana y convi-vencia en una cultura de paz, conintervención de la sociedad civilorganizada.

10.2 Involucrar a los diversos ac-tores sociales como protago-nistas en la educación de laniñez y juventud de la Regióna través de la convivencia co-tidiana.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

120

RESULTADOS PREVISTOS

- Pacto social para el desarrollo de la educación, con una Mesa Coor-dinadora Multisectorial a favor de la educación regional.

- Educación regional tiene prioridad en la asignación de recursos, detodas las instancias de gobierno.

- Alianzas y convenios con instituciones públicas y privadas en apo-yo a la gestión y financiamiento de la educación.

- Los medios de información y comunicación social promueven y di-funden la práctica de valores, principios ético-morales y cultura.

- Sistema institucionalizado de estímulos y reconocimientos a insti-tuciones educativas y órganos intermedios del Sector Educación quedemuestran mejor práctica ciudadana y convivencia en una culturade paz.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

121

Educación Superior sustentada en unacultura investigadora y

productiva orientada a la auto generacióndel empleo, para una inserción laboral

oportuna y exitosa

UNA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE ASUME LOS RETOS DELESCENARIO ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA

REGIÓN, EL PAÍS Y EL MUNDO

6 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

122

Educación Superior sustentada enuna cultura investigadora y produc-tiva orientada a la auto generación

del empleo, para una inserciónlaboral oportuna y exitosa

Problemática:

EDUCACIÓN SUPERIOR DESVINCULADA DE LASDEMANDAS SOCIO-PRODUCTIVAS DEL CONTEXTO, DEL

DESARROLLO ECONÓMICO Y DE LA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO

La capital de la región Junín constituye un polo de desarrollo po-tencial para la formación técnica y profesional de la juventud de toda lazona centro de nuestro país, es decir de los departamentos aledaños comoHuancavelica, Ayacucho, Pasco, entre otros. Para atender dicha deman-da cuenta con Instituciones de Educación Superior Universitaria y NoUniversitaria que están respondiendo a contextos ajenos a las exigenciasactuales – honrosa excepciones de mencionar-, lo interesante sería que seoptimicen los servicios educativos, a través de un mayor y mejor desarro-llo de la ciencia, la técnica y las humanidades. Lo malo de esta situaciónes que si bien es cierto, ha crecido la cobertura, ésta no va de la mano conla calidad, es decir, hay mayor oferta en preparación profesional, peroegresan con niveles básicos para el desempeño laboral competitivo.

La otra cuestión que se tiene que ver en este aspecto es la referida ala necesidad de revisar el catálogo de carreras profesionales y junto conello establecer con el Ministerio de Trabajo las reales condiciones de ofer-ta y demanda que tienen las mismas y no saturar el mercado con carrerasque frustran las aspiraciones de los jóvenes. Un aspecto que merece espe-cial atención, es la desestructuración del Sistema Educativo por no exis-tir coherencia o articulación efectiva entre la Educación Básica y la Edu-cación Superior sobre todo Universitaria, donde la autonomía de ésta

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

123

muchas veces es tergiversada por no tomar en cuenta lo que el joven halogrado –mal, bien o regular- en la Educación Básica hasta llegar a des-conocer la certificación que alcanza y que las normas señalan como re-quisito para continuar estudios superiores. Es muy significativa la in-coherencia de los principios que rigen sus respectivos planes de estudio,donde la Educación Básica enfatiza el desarrollo de capacidades mien-tras que la Universidad continua con un enfoque donde se prioriza elaspecto cognoscitivo a través del desarrollo de contenidos. A ello suma-mos la falta de investigación para establecer una efectiva articulaciónentre ambos niveles del Sistema Educativo, que garantice la oferta decarreras y especialidades que no frustren las reales expectativas de losjóvenes en coherencia con las demandas de su contexto y las tendenciasdel mercado laboral. Es necesario que las universidades y las demás ins-tituciones de educación superior, apuesten mucho más por la reorientaciónde sus especialidades o carreras profesionales, en función al desarrollohumano, el desarrollo auto sostenido de la Región, y priorizando en laformación de carreras u opciones laborales mas coherentes o afines a laactividad productiva y de servicios con que se cuenta.

DATOS:

CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓNSUPERIOR (Datos 2006)

• 32,8% de estudiantes entre 25 a 29 años deedad culminan sus estudios superiores

• 21,1% de estudiantes entre 25 a 29 años deedad culminan sus estudios en Educación Su-perior No Universitaria

• 11,6% de estudiantes entre 25 a 29 años deedad culminan sus estudios en Educación Su-perior Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Edu-cativa. 2007.

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

124

Educación Superior sustentada en una culturainvestigadora y productiva orientada a la auto

generación del empleo, para una inserción laboraloportuna y exitosa

OBJETIVOS11.1 Orientar la Educación Supe-

rior hacia el desarrollo de lainvestigación, la produccióny la competitividad.

ESTRATEGIAS• Establecimiento de un frente de

coordinación con el sector em-presarial, las universidades eInstituciones de Educación Su-perior No Universitaria, parauna formación técnica y pro-fesional pertinente al desarro-llo de la Región.

• Fortalecimiento de la capaci-dad emprendedora, creativa yla innovación como capacida-des básicas transversales a to-das las carreras y ocupacionestécnicas laborales.

• Generación de un fondo parala investigación que estimulela producción de estudiosorientados a la solución de laproblemática regional y a sudesarrollo.

POLÍTICA 11Educación Superior orientada a las demandas sociales,

productivas y económicas de la Región y el País

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

125

11.2 Articular la Educación Supe-rior con la realidad socio-eco-nómica y las demandas pro-ductivas locales, regionales ynacionales para una inserciónlaboral oportuna y la genera-ción del autoempleo.

• Articulación de la investiga-ción en Educación Superiorcon las líneas de desarrollo delProyecto Educativo Regionaly del Plan Regional de Desa-rrollo Concertado.

• Implementación de un Siste-ma Regional de Becas orien-tadas al apoyo en la formaciónprofesional de los egresadoscon mejores niveles de rendi-miento académico – personalde las Instituciones Educati-vas de Educación Básica de laRegión.

• Creación de un Instituto Re-gional de Investigación y Ma-terial Educativo con la finali-dad de canalizar los aportes einiciativas desde todos los sec-tores, en la solución de proble-mas socio-económicos de laRegión.

• Orientación técnico producti-va y profesional de la forma-ción del egresado de las Insti-tuciones Educativas de Edu-cación Superior de la Región,acorde a las expectativas y de-mandas laborales.

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

126

RESULTADOS PREVISTOS- Empresas del sector público y privado comprometidas con el que-

hacer educativo.- Profesionales y egresados de Educación Superior competitivos con

capacidad emprendedora, creativa e innovadora.- Investigaciones y estudios que coadyuvan al desarrollo de la Re-

gión.- Egresados de la Educación Básica, con mejores niveles de rendi-

miento académico – personal, que se profesionalizan a través debecas.

- Instituto Regional de Investigación y Material Educativoimplementado y funcionando.

- Egresados de las Instituciones de Educación Superior con orienta-ción técnico productiva.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

127

Valoración de la diversidad cultural, lossaberes originarios y la gestión sostenible

del medio ambiente

UNA EDUCACIÓN QUE VALORA SUS CULTURAS LOCALES,INCORPORA LOS SABERES ORIGINARIOS DE SUS PUE-BLOS Y GARANTIZA LA SOSTENIBLIDAD DEL MEDIO

AMBIENTE

7 LÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DELÍNEA DEDESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:DESARROLLO:

ª

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

128

Valoración de la diversidad cultural,los saberes originarios y la gestión

sostenible del medio ambienteProblemática:

DESCONOCIMIENTO DEL POTENCIAL DE LA DIVERSIDADCULTURAL Y LA EDUCACIÓN ORIGINARIA

La diversidad implica la coexistencia de diferentes comportamien-tos, cosmovisiones, conocimientos y prácticas entre seres humanos comoindividuos o como grupos. Es también la manifestación de multitud deformas que presentan los organismos vivos existentes en los diferentesecosistemas. A nivel nacional esta diversidad está bien enraizada por lasdiferencias biológicas, sociales, culturales y lingüísticas por lo que deci-mos que el Perú es un país pluricultural y multilingüe.

En la región Junín están claramente diferenciados tres grandes es-pacios geográficos con marcadas características: Zona del valle delMantaro, Zona Alto Andina y Zona de la Selva Central; consecuente-mente, cada una de ellas tiene consigo una gran riqueza en cuanto adiversidad cultural que no es entendida por el común de la población eincluso por muchos de los y las docentes, quienes los consideran comoobstáculos o problemas que atentan contra la educación; craso error quees necesario revertir, para convertir la diversidad en una potencialidad.

Coexisten diversas culturas, dialectos, costumbres, actividades pro-ductivas, etc., que poco son aprovechadas, como es el caso de las tecnolo-gías ancestrales en la alimentación, la agricultura, la ganadería, etc.,que por mucho tiempo se mantienen sin haber podido ser superadas porlas tecnologías de la llamada «modernidad» y que deben ser tomadas encuenta porque esta diversidad se manifiesta a su vez en el aula por lasdiferencias étnicas, el bilingüismo, las cosmovisiones, los niveles de ma-duración y desarrollo de capacidades así como diferentes habilidades,diferentes niveles de conocimientos y ritmos de aprendizaje; por lo que es

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

129

DATOS:

ESTUDIANTES CON LENGUAMATERNA ORIGINARIA (Datos

2006)

• 7,6% de estudiantes de Educación Pri-maria que utilizan la lengua maternaoriginaria.

Fuente: Ministerio de Educación-Unidad deEstadística Educativa. 2007.

«Apostamos porque el Proyecto Educativo Regional recojala propuesta de respetar y tomar en cuenta la educaciónoriginaria de los pueblos y comunidades mediante un ejede educación intercultural, otro de educación ambiental,ambos basados en un tercer eje de educación productiva,que promueva una educación con pleno desarrollo de ca-pacidades y conocimientos articulados con la vida de cadacomunidad o grupo humano de la región» (Diálogo coninstituciones vinculadas al trabajo educativo: PROCAMSatipo 13/11/07)

Opinión:

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

130

Valoración de la diversidadcultural, los saberes originarios y

la gestión sostenible del medioambiente

OBJETIVO12.1 Fomentar la valoración de la

diversidad etno-lingüística,social y cultural de la Regióndentro del marco del enfoquede la Interculturalidad.

ESTRATEGIAS• Incorporación de los saberes ori-

ginarios de las comunidades cam-pesinas y nativas de la Región enel Diseño Curricular Regional,para un servicio educativo perti-nente a su realidad.

• Generación y difusión de referen-tes curriculares pertinentes a tra-vés de experiencias en el trata-miento de la interculturalidad,desde el aula y la familia con lasinstituciones y redes educativas,acompañadas por las Unidadesde Gestión Educativa Local y Di-rección Regional de Educaciónde Junín.

POLÍTICA 12Revaloración de los saberes originarios y promoción de la

Educación Intercultural Bilingüe

RESULTADOS PREVISTOS- Diseño Curricular Regional, que incorpora la interculturalidad y

los saberes originarios de las comunidades campesinas y nativas dela Región.

- Servicio educativo integral e intercultural, en especial a las comuni-dades campesinas y nativas de la Región.

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

131

Valoración de la diversidadcultural, los saberes originarios y

la gestión sostenible del medioambiente

Problemática:

INADECUADA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD,LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA SOCIAL

RESPONSABLE

Nuestras perspectivas y aspiraciones personales se desvanecen por lainfluencia de la globalización y su arraigo enajenador, junto con el mercadode consumo y por una marcada tendencia de renuncia a su rol educador quesiempre ha tenido la familia dentro de nuestra sociedad – que otrora fue elengranaje fundamental para el desarrollo comunal milenario en nuestra so-ciedad regional dentro del marco intercultural bilingüe-, han hecho de quese vaya perdiendo alarmantemente la identidad colectiva como miembrosde una comunidad regional con las diferencias y peculiaridades propias de lastres zonas señaladas anteriormente. Asimismo, la pronta responsabilidad dematernidad y/o paternidad de una juventud sin preparación para este rol, hagenerado la presencia de una niñez sin orientación en su proceso de forma-ción, delegando toda esta responsabilidad a la Institución Educativa. Comológica consecuencia, tenemos una sociedad desintegrada, desmotivada porsu propio arraigo e inmadura en el fortalecimiento y revaloración del senti-do colectivo y humanístico. Todo ello, a su vez, no es un referente positivopara una buena práctica de valores y trascendencia que las generaciones pre-sentes y venideras puedan asumir como retos para los próximos quinquenios.

Otro rasgo característico de esta falencia es el hecho de encontrar cadavez mayor despreocupación de la juventud por participar en la vidainstitucional y en la actividad política desde los espacios locales hasta elregional y por qué no, nacional. Un gran porcentaje de nuestra juventuddesconoce aspectos elementales de la dinámica de la sociedad, no se identi-fica con los grandes aspectos de la vida y la trascendencia que todo esto tienepara el presente y el futuro regional. Al no existir ciudadanía responsable, laconvivencia también se manifiesta en problemas de desconfianza, inseguri-dad ciudadana y violencia generalizada.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

132

Valoración de la diversidad cultural, lossaberes originarios y la gestión sostenible

del medio ambiente

OBJETIVOS13.1 Contribuir al desarrollo y afir-

mación de la identidad perso-nal y colectiva, a partir de lamultidireccionalidad de losejes de calidad, equidad, per-tinencia, participación ysostenibilidad.

ESTRATEGIAS• Formación de la identidad

personal y colectiva comopreocupación central de lapolítica curricular regional.

• Renovación didáctica y dela metodología social de laformación de la identidad,desde la reflexión crítica yla acción en la convivenciade las Instituciones Educa-tivas.

• Ejecución de programas yacciones de afirmación dela identidad, de maneraarticulada y sostenida entodos los sectores y las or-ganizaciones de la sociedadregional, con apoyo y di-fusión de los medios de in-formación y comunicaciónsocial.

POLÍTICA 13Identidad y ciudadanía para la integración, convivencia y

trascendencia social responsable.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

133

• Inserción de la formación ciu-dadana para la convivenciay trascendencia social respon-sable, como temas transver-sales en el Diseño CurricularRegional y los currículos dela Educación Superior.

• Inserción del respeto, respon-sabilidad, autonomía, hones-tidad y autoestima como va-lores eje prioritarios del Di-seño Curricular Regional.

• Fomento de la cultura de pazy la solidaridad en todas lasinstancias de gestión e Insti-tuciones Educativas de laRegión, como práctica coti-diana y permanente.

RESULTADOS PREVISTOS- Ciudadanos y ciudadanas con identidad personal y colectiva bien

afirmadas.- Ciudadanos y ciudadanas que conviven y trascienden dentro de la

diversidad en base a la práctica del respeto, responsabilidad, auto-nomía, honestidad y autoestima.

- Instituciones Educativas e instancias de gestión que practican lacultura de paz y la solidaridad.

13.2 Formar ciudadanos y ciuda-danas para la convivencia ytrascendencia social responsa-ble mediante el tratamientotransversal enfocado en unacultura de paz.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

134

Problemática:

INAPROPIADAS PRÁCTICAS EN EL CUIDADOY PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Relacionado con la problemática anterior, encontramos la falta deconciencia ecológica para conservar nuestra hábitat, ya que en mayor oen menor cuantia, todos atentamos contra los ecosistemas naturales y notenemos conciencia de la magnitud destructiva por parte de la mano delhombre. Este problema se puede apreciar claramente desde varias ver-tientes: la acción irresponsable e impune de compañías mineras extranje-ras que envenenan nuestra riqueza y ambiente natural (ríos, lagos, cam-pos agrícolas, etc.), como de la cuenca del río Mantaro, el lagoChinchaycocha y ciudades enteras como: Huancayo que hoy en día so-porta más el efecto invernadero a causa de los gases emitidos por el par-que automotor, La Oroya ante la pasividad y permisibilidad de las auto-ridades, dándose casos, donde hasta la propia población defiende a lasempresas transnacionales, con el pretexto de que ellas les dan trabajo ysustento.

Relacionado a lo anterior, los pobladores tienen una escasa culturade preservación y cuidado del ambiente y de los valiosos recursos con quecuentan; fomentando actividades irresponsables como la tala de árboles,la contaminación de las aguas por diversos medios, siendo el más comúnel arrojo de desechos sólidos y líquidos, así como de detergentes yagroquímicos, entre otras manifestaciones. La depredación de los recur-sos naturales de la Región es consecuencia por inercia de las actitudesnegativas de la población. Existen especies animales y vegetales ya ex-

Valoración de la diversidad cultural, lossaberes originarios y la gestión sostenible

del medio ambiente

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

135

tinguidas o en peligro de extinción como es el caso de la retama, tanemblemática sobre todo en el valle del Mantaro; así como de especiescomo el molle, el quishuar; en la zona de selva, la sangre de grado y lauña de gato prácticamente han desaparecido por la voracidad con la queson depredadas sobre todo con fines comerciales.

Como consecuencia de estas acciones, el propio hombre es el que seve afectado, como el caso de la presencia de enfermedades no conocidas yel alarmante índice de plomo y zinc en la sangre de la población infantil,juvenil y adulta. Cuando se afecta la ecología natural, se tiene comoconsecuencias muchas alteraciones de la naturaleza como los cambiosclimáticos, que degeneran y alterán el ecosistema natural en sequías ,huaycos, desbordes de ríos que afectan económicamente (por pérdida deviviendas, sembríos, etc.) y hasta en la pérdida de vidas humanas.Si bien esa cierto que esta problemática está íntimamente relacionadacon el tema de los valores, es necesario adoptar acciones correctivas con-cretas desde la institución educativa, generando ciudadanía responsablecon actitudes aparentemente insignificantes pero que pueden y debenser el inicio de la recuperación del medio ambiente, hasta grandes pro-yectos de inversión o de investigación.

DATOS:

FORMACIÓN AMBIENTAL DEDOCENTES REALIZADO POR EL

CONAM – AÑO 2004• Junín 7,04%• Yauli la Oroya 18,1%• Jauja 1,93%• Concepción 4,38%• Huancayo 54,82%• Tarma 6,07%• Chanchamayo 4,13%• Satipo 3,57%Fuente: Indicadores ambientales Junín 2005. CONAM.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

136

OBJETIVO14.1 Vincular la educación con la

gestión sostenible del medioambiente desde la familia y lasInstituciones Educativas.

ESTRATEGIAS• Educación Ambiental, con en-

foque de desarrollo humanosostenible, que atienda la for-mación para la prevención, laprotección y recuperación delmedio ambiente, desde la fa-milia y las Instituciones Edu-cativas.

• Intervención multisectorialpara el aprovechamiento racio-nal de los recursos naturales,reducción de la vulnerabilidada los desastres, control y pro-tección de la biodiversidad,reducción de los índices de de-predación y destrucción am-biental.

• Organización e implementa-ción de una red educativa re-gional de vigilancia y cuida-do del ambiente y el uso soste-nible de los recursos con parti-cipación activa de la Comuni-dad Educativa.

Valoración de la diversidad cultural, lossaberes originarios y la gestión sostenible

del medio ambiente

PzOLÍTICA 14Educación para la gestión sostenible del medio ambiente

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

137

RESULTADOS PREVISTOS- Familias e instituciones educativas involucradas en acciones de pre-

vención, protección y recuperación del medio ambiente.- Red educativa regional de vigilancia y cuidado del ambiente

implementada y en funcionamiento.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

138

IV SOSTENIBILIDAD Y EVALUACIÓN DEL PROYECTOEDUCATIVO REGIONAL

4.1 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

A. Incorporación de los actores sociales y la empresa pública y pri-vada como aliados y/o corresponsables de las estrategias selec-cionadas para alcanzar los objetivos en cada política educativaregional propuesta.

B. Articulación permanente del Proyecto Educativo Regional conlos planes y programas de los demás sectores públicos, a travésde estrategias y proyectos específicos compartidos en la mesa dediálogo intersectorial.

C. Integración orgánica de una red social de participación educa-tiva de los CONEIs y COPALEs bajo el liderazgo del COPAREJ,como estamentos ejecutivos del Proyecto Educativo Regionalen cada jurisdicción de la región.

D. Establecimiento de la apertura a cambios que resulten perti-nentes y/o necesarios en el PER para enriquecerlo y viabilizarlo,como resultado de un proceso sistemático de monitoreo y eva-luación participativa de sus actores.

E. Priorización de la inversión en el presupuesto regional para laeducación en los próximos 14 años, de manera que se garanti-cen los recursos presupuestales que financien los planes y pro-yectos que deriven de las estrategias y objetivos establecidos enel Proyecto Educativo Regional.

F. Articulación de la política educativa nacional, con la local einstitucional, a través de mecanismos de integración y diversifi-cación de los lineamientos de política educativa, previstos en elProyecto Educativo Regional, en sus acciones de validación yen el proceso de reformulación de los PELs y PEIs en toda laregión Junín.

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

139

4.2 SISTEMA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYEC-TO EDUCATIVO REGIONAL

4.2.1 Criterios• Logro de objetivos de desarrollo del Proyecto Educativo Re-

gional.• Impacto en la variación de las líneas de desarrollo fijadas en

el Proyecto Educativo Regional.• Cumplimiento de las estrategias y actividades derivadas de

cada línea de desarrollo.• Participación de los actores comprometidos.

4.2.2 Estrategias• Conformación de un equipo monitor y evaluador del Pro-

yecto Educativo Regional, liderado por el COPAREJ y ase-sorado por una Comisión Técnica, encargada de asistir elproceso de ejecución del Proyecto Educativo Regional confines de regularlo, a partir de un monitoreo permanente ymediciones periódicas.

• Elaboración de una matriz específica de indicadores de lo-gro de resultados, efectos e impactos por cada línea de desa-rrollo; que se priorizará en la evaluación diagnóstica anualde las Instituciones Educativas y los Órganos IntermediosEducativos de la Región.

• Elaboración de una matriz simplificada de indicadores paraevaluar la calidad de la participación de los actores, en fun-ción de los compromisos adquiridos frente al Proyecto Edu-cativo Regional; que se cotejará e informará semestralmen-te en la reunión de los CONEI, COPALE y COPARE.

• Establecimiento de plazos por resultados, para determinarla periodicidad de las mediciones y las evaluaciones de im-pacto del Proyecto Educativo Regional.

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

140

VISI

ÓN

DE

SOC

IED

AD

Juní

n in

tegr

ado,

con

un m

ejor

niv

el d

ede

sarro

llo h

uman

o y

sólid

a id

entid

adre

gion

al;

regi

ónco

mpe

titiv

a,re

cono

cida

por

su

adec

uado

man

ejo

ambi

enta

l, co

nin

stitu

cion

estra

nspa

rent

es,

efic

ient

es y

parti

cipa

tivas

. (*

)

VISI

ÓN

DE

EDU

CA

CIÓ

N

Edu

caci

ón c

onca

lidad

, pe

rtine

ncia

,eq

uida

d,pa

rtici

paci

ón y

sost

enib

ilida

d

ASP

ECTO

S D

E LA

PRO

BLE

TIC

AED

UC

ATIV

A

•Es

casa

per

tinen

cia

de la

edu

caci

ón y

el

curr

ícul

o re

gion

al

•In

sufic

ient

eas

igna

ción

de

recu

rsos

a la

educ

ació

n re

gion

al·

Def

icie

nte

gest

ión

con

fuer

tes

rasg

os d

eco

rrup

ción

•M

ínim

a at

enci

óned

ucat

iva

de la

prim

era

infa

ncia

·Ed

ucac

ión

defic

ient

eco

n ap

rend

izaj

es d

eba

ja c

alid

ad·

Ineq

uida

d en

el

acce

so y

los

bene

ficio

s de

laed

ucac

ión

•D

esat

enci

ón a

lde

sarro

llo d

e la

doce

ncia

LÍN

EAS

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

LAS

POLÍ

TIC

AS

EDU

CA

TIVA

S

1.Pr

oces

o ed

ucat

ivo

ycu

rrícu

lo

perti

nent

e a

lare

alid

ad r

egio

nal c

onén

fasi

s en

la f

orm

ació

n

2.G

estió

n ed

ucat

iva

dem

ocrá

tica

con

prio

ridad

en la

inve

rsió

n

3.Ed

ucac

ión

inte

gral

,co

ntin

ua e

inc

lusi

va,

sust

enta

da e

n es

tánd

ares

de c

alid

ad

4.At

enci

ón p

riorit

aria

a la

reva

lora

ción

del

doc

ente

yad

min

istra

tivo

PRO

GR

AM

A D

EAT

ENC

IÓN

Pro

gra

ma

inte

gral

de

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad d

elfa

ctor

hum

ano,

los

proc

esos

peda

gógi

cos,

el

curr

ícul

o, l

age

stió

n e

infr

aest

ruct

ura

de l

a ed

ucac

ión

regi

onal

ESTR

ATE

GIA

S PR

IOR

IZA

DA

S A

PA

RTI

RD

EL P

RO

YEC

TO E

DU

CA

TIVO

REG

ION

AL

-C

onst

rucc

ión

parti

cipa

tiva

del D

iseñ

o C

urric

ular

Reg

iona

l per

tinen

tea

las

nece

sida

des

e in

tere

ses

de lo

s y

las

estu

dian

tes,

así

com

oa

las

dem

anda

s y

expe

ctat

ivas

de

la s

ocie

dad

regi

onal

, nac

iona

ly

glob

al.

-In

volu

cram

ient

o de

la

soci

edad

en

la g

estió

n y

asig

naci

ón d

ere

curs

os a

Edu

caci

ón m

edia

nte

su p

artic

ipac

ión

en la

form

ulac

ión

y ap

roba

ción

de

los

pres

upue

stos

par

ticip

ativ

os.

-R

eest

ruct

urac

ión

orgá

nico

-func

iona

l de

las

Uni

dade

s de

Ges

tión

Edu

cativ

a Lo

cal

y la

DR

E-J

cen

tran

do s

us f

unci

ones

en

lope

dagó

gico

, ap

rove

chan

do e

l pot

enci

al h

uman

o co

n qu

e cu

enta

.

-P

rom

oció

n de

la

educ

ació

n te

mpr

ana

desd

e la

fam

ilia

con

parti

cipa

ción

mul

tisec

toria

l, a

poyo

de

prof

esio

nale

s es

peci

alis

tas

y fin

anci

amie

nto

del g

obie

rno

regi

onal

y lo

s go

bier

nos

loca

les.

-Pr

ioriz

ació

n de

l log

ro d

e ap

rend

izaj

es b

ásic

os: c

ompr

ensi

ón d

e la

lect

ura,

des

arro

llo d

el p

ensa

mie

nto

lógi

co m

atem

átic

o y

form

ació

nen

val

ores

, co

n én

fasi

s en

la r

espo

nsab

ilida

d, la

aut

oest

ima

y la

auto

nom

ía,

desd

e el

inic

io d

e la

esc

olar

idad

.-

Impl

emen

taci

ón d

e la

aut

oeva

luac

ión

y el

aco

mpa

ñam

ient

ope

dagó

gico

com

o pr

áctic

a pe

rman

ente

en

los

suje

tos

y la

sin

stitu

cion

es e

duca

tivas

par

a la

mej

ora

del d

esem

peño

per

sona

ly

la c

alid

ad d

el s

ervi

cio

inst

ituci

onal

de

la e

duca

ción

reg

iona

l.-

Aten

ción

a la

equ

idad

en

el a

cces

o, p

erm

anen

cia

y tra

to e

n la

Inst

ituci

ón E

duca

tiva

para

fo

rmar

ciu

dada

nos

y ci

udad

anas

.

-Ar

ticul

ació

n de

esf

uerz

os,

proy

ecto

s y

pres

upue

sto

inte

rsec

toria

len

apo

yo a

l de

sarr

ollo

per

sona

l y

prof

esio

nal

del

doce

nte

yad

min

istra

tivo.

-Im

plem

enta

ción

y e

jecu

ción

de

plan

es y

pro

gram

as d

e fo

rmac

ión

cont

inua

par

a do

cent

es,

y ad

min

istr

ativ

os,

en f

unci

ón a

las

nece

sida

des

y de

man

das

de la

regi

ón, e

n co

nven

io c

on lo

s In

stitu

tos

Sup

erio

res

Ped

agóg

icos

, Te

cnol

ógic

os,

Uni

vers

idad

es e

inst

ituci

ones

acr

edita

das

de la

Reg

ión.

MA

RC

O P

RO

PO

SIT

IVO

PA

RA

LA

IMP

LEM

EN

TAC

IÓN

DE

L P

RO

YE

CTO

ED

UC

ATI

VO

RE

GIO

NA

L D

E J

UN

ÍN

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

141

VISI

ÓN

DESO

CIED

AD

Juní

n in

tegr

ado,

con

un m

ejor

niv

el d

ede

sarro

llo h

uman

o y

sólid

a id

entid

adre

gion

al;

regi

ónco

mpe

titiv

a,re

cono

cida

por

su

adec

uado

man

ejo

ambi

enta

l, co

nin

stitu

cion

estra

nspa

rent

es,

efic

ient

es y

parti

cipa

tivas

. (*

)

VISI

ÓN

DEED

UCAC

IÓN

Edu

caci

ón c

onca

lidad

, pe

rtine

ncia

,eq

uida

d,pa

rtici

paci

ón y

sost

enib

ilida

d

ASP

ECTO

S D

E LA

PRO

BLE

TIC

AED

UC

ATIV

A

•In

adec

uada

y e

scas

ae

parti

cipa

ción

soc

ial

en la

edu

caci

ónre

gion

al

•Ed

ucac

ión

supe

rior

desv

incu

lada

de

las

dem

anda

s so

cio-

prod

uctiv

as d

elco

ntex

to,

del

desa

rrol

lo e

conó

mic

oy

de la

soc

ieda

d de

lco

noci

mie

nto

•D

esco

noci

mie

nto

del

pote

ncia

l de

ladi

vers

idad

cul

tura

l yla

edu

caci

ónor

igin

aria

·In

adec

uada

for

mac

ión

de la

iden

tidad

, la

ciud

adan

ía y

laco

nviv

enci

a so

cial

resp

onsa

ble

·In

apro

piad

aspr

áctic

as e

n la

pres

erva

ción

ycu

idad

o de

l am

bien

te

LÍN

EAS

DE

DES

AR

RO

LLO

DE

LAS

POLÍ

TICA

SED

UCAT

IVAS

5.P

artic

ipac

ión

soci

alco

ncer

tada

yco

mpr

omet

ida

por

laed

ucac

ión

6.Ed

ucac

ión

Supe

rior

sust

enta

da e

n un

a cu

ltura

inve

stig

ador

a y

prod

uctiv

aor

ient

ada

a la

aut

o-ge

nera

ción

del

em

pleo

,pa

ra u

na in

serc

ión

labo

ral

opor

tuna

y e

xito

sa

7.Va

lora

ción

de

la d

iver

sida

dcu

ltura

l, lo

s sa

bere

sor

igin

ario

s y

la g

estió

nso

sten

ible

del

med

ioam

bien

te

PRO

GR

AM

A D

EAT

ENC

IÓN

Pro

gra

ma

inte

gral

de

mej

oram

ient

o de

la c

alid

ad d

elfa

ctor

hum

ano,

los

proc

esos

peda

gógi

cos,

el

curr

ícul

o, l

age

stió

n e

infr

aest

ruct

ura

de l

a ed

ucac

ión

regi

onal

ESTR

ATEG

IAS

PRIO

RIZ

AD

AS

A PA

RTI

RD

EL P

RO

YEC

TO E

DU

CAT

IVO

REG

ION

AL

-C

once

rtaci

ón d

el G

obie

rno

Reg

iona

l, se

ctor

púb

lico

y G

obie

rnos

Loca

les

para

dec

lara

r a

la e

duca

ción

com

o pr

iorid

ad e

n la

asig

naci

ón d

e re

curs

os, p

or s

er e

l prin

cipa

l fac

tor

de d

esar

rollo

.-

Con

certa

ción

del

Gob

iern

o R

egio

nal,

sect

or p

úblic

o y

Gob

iern

osLo

cale

s pa

ra d

ecla

rar

a la

edu

caci

ón c

omo

prio

ridad

en

laas

igna

ción

de

recu

rsos

, por

ser

el p

rinci

pal f

acto

r de

des

arro

llo.

-E

stab

leci

mie

nto

de u

n fr

ente

de

coor

dina

ción

con

el

sect

orem

pres

aria

l, la

s un

iver

sida

des

e In

stitu

cion

es d

e E

duca

ción

Supe

rior N

o U

nive

rsita

ria, p

ara

una

form

ació

n té

cnic

a y

prof

esio

nal

perti

nent

e al

des

arro

llo d

e la

Reg

ión.

-In

corp

orac

ión

de l

os s

aber

es o

rigin

ario

s de

las

com

unid

ades

cam

pesi

nas

y na

tivas

de

la R

egió

n en

el D

iseñ

o C

urric

ular

Reg

iona

l,pa

ra u

n se

rvic

io e

duca

tivo

perti

nent

e a

su r

ealid

ad.

-Fo

rmac

ión

de la

iden

tidad

per

sona

l y c

olec

tiva

com

o pr

eocu

paci

ónce

ntra

l de

la p

olíti

ca c

urric

ular

reg

iona

l.-

Inse

rció

n de

l res

peto

, re

spon

sabi

lidad

, au

tono

mía

, ho

nest

idad

yau

toes

tima

com

o va

lore

s ej

e pr

iorit

ario

s de

l D

iseñ

o C

urric

ular

Reg

iona

l.-

Edu

caci

ón A

mbi

enta

l, co

n en

foqu

e de

des

arro

llo h

uman

oso

sten

ible

, qu

e at

iend

a la

for

mac

ión

para

la

prev

enci

ón,

lapr

otec

ción

y r

ecup

erac

ión

del m

edio

am

bien

te, d

esde

la fa

mili

a y

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as.

(*) V

isió

n pr

opue

sta

para

el «

Pla

n E

stra

tégi

co d

e D

esar

rollo

Reg

iona

l Con

cert

ado

Juní

n 20

08-2

015»

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

142

FUENTES DE CONSULTA

Bibliográficas:

• ABUGATTAS-TUBINO, Fidel: Consecuencia de los cambios globales para la educación,Foro Educativo, 1997, Lima.

• AMAT- LEÓN CH: El Perú nuestro de cada día, Universidad del Pacífico; primera ed.,2006, Perú.

• BUSTOS-ROÑA, Francisco: Gestión y retos educativos - ¿Una forma diferente deorganizar la educación rural?-, Centro Andino de Investigación Pedagógica, 2006,Cusco- Perú.

• CHIRINOS RIVERA, Andrés: Atlas Lingüístico del Perú, Imprenta Centro Bartoloméde las Casas, 2001, Cusco – Perú.

• CHIROQUE CHUNGA, Sigfredo: Propuestas para una Nueva Educación en el Perú,Instituto de Pedagogía Popular, 2007, Lima-Perú.

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: Una agenda abierta de políticas prioritarias2007 – 2008 -Balance de un año de gobierno en educación, en el marco del proyectoEducativo nacional 2006-2007-, Heta gráfica y servicios S.A.C., 2007, Lima.

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: Agenda de políticas educativas y metasprioritarias del quinquenio –para iniciar la transformación de la educación en el Perú-,2007, Lima.

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: La Descentralización, el Proyecto EducativoNacional y la perspectiva de las regiones 5 -Trazando un amplio camino para cambiarla educación peruana -, Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, 2006,Lima-Perú.

• CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN: Proyecto Educativo Nacional al 2001 – Laeducación que queremos para todos -, aprobado por R.S. Nº 001-2007-ED., 2007,Lima-Perú.

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

143

• CÓRDOVA ROSAS, Isabel: Literatura de Junín, 2000, Huancayo.

• CRUZ RAMIREZ, José: Educación y Calidad Total, Grupo Editorial Iberoamérica, segundaedición, 1999, México DF,

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO: «Con corrupción no hay educación», Resultados de lacampaña piloto «Educación sin corrupción», serie de documentos defensoriales –documentos Nº 001(agosto a noviembre), 2006.

• DIRECCIÒN DE GESTIÓN INSTITICIONAL/ DIRECCIÓN REGIONAL DEEDUCACIÓN JUNÍN: Breviario Estadístico 2004 – 2005, 2006, Huancayo

• ESPINOZA SORIANO, Waldemar: La Destrucción del imperio de los Incas, AMARUeditores, 4ta ed., 1986, Lima-Perú.

• FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y HUMANIDADES / UNIVERSIDAD NACIONAL DELCENTRO: Diplomado en Gestión Educativa Estratégica –Informe Final-, 2007,Huancayo.

• FORTE – PE / MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Primer Congreso Nacional de EducaciónProfesional técnica «Educación y trabajo: retos para el siglo XXI» – compilación -,segunda ed., 2002, Lima-Perú.

• GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL / GOBIERNO REGIONAL DEJUNÍN: Plan Regional Concertado para las personas con Discapacidad 2006-2016,2006, Huancayo.

• GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL / GOBIERNO REGIONAL DEJUNÍN: Plan Regional de Juventud –Junín 2006-2016-, 2006, Huancayo.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

144

• GUERRERO-PAREDES y MONTENEGRO, Ana / CONSEJO NACIONAL DEEDUCACIÓN: Aportes para diseñar un sistema de acompañamiento pedagógico a loscentros educativos de cada distrito –documento de trabajo-, 2007, Lima.

• HORKHEIMER HANS: El Perú Prehispánico -intento de un manual- Cultura Antártica,1980, Lima.

• INSTITUTO DE NACIONAL DE ESTATÍSTICA E INFORMÁTICA: Almanaque Junín2007.

• LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAEDUCACIÓN: Estudio cualitativo de escuelas con resultados destacables en siete paíseslatinoamericanos, Oficina Regional de UNESCO para América latina y el Caribe, 2002,Santiago de Chile.

• LAGUNA COAQUIRA, Rubén: Alternativas para una educación diferente en el Perú –maestros para el cambio N° 8-, Instituto de Pedagogía Popular, 2003, Lima.

• NUÑEZ-PARIONA-SAPAICO, Rigoberto y Otros: Compendio de la realidad en laFormación Docente Región Junín, Consejo de Directores Generales ISPP- ESFA DREJunín, 2006, Huancayo.

• POOLE, Bernard: Tecnología Educativa – educar para la socio cultura de la comunicacióny el conocimiento - , Mc Graw Hill, segunda ed., 1999, España.

• PROÉTICA: Mapa de riesgo de la corrupción. Región Junín- Documento de Trabajo-,serie Mapa de Riesgo de la Corrupción N°2.

• SALAZAR, Luís: Guía para una formulación concertada del Proyecto Educativo Regional,PREEDUCA-GTZ, 2006, Lima-Perú

• SÁNCHEZ, Guillermo y Equipo de Dirección Nacional de la Formación y CapacitaciónDocente: Construyendo una política de Formación Magisterial (1997-2006), GTZ-PROEDUCA, 2006, Lima-Perú.

• ROEL PINEDA, Virgilio: Cultura Peruana e Historia de los Incas, Fondo de CulturaEconómica, 2001, Lima-Perú.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

145

Documentos:

• DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR/ MINISTERIO DEEDUCACIÓN: Taller Macro regional DRE y Unidad de Gestión Educativa Local, Lima-Perú, febrero 2007.

• LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044, publicada 29 de julio del 2003.

• Perfil del Proyecto Educativo Local de la Unidad de Gestión Educativa Local Chupaca(documento de trabajo versión 1), julio 2007.

• Plan Regional de Educación Concertado Junín 2005-2021: Proyecto Educativo Regional– Primera versión -, Huancayo, julio 2006.

• Proyecto Educativo Local – la educación que queremos para el Perú-, Unidad deGestión Educativa Local de Chanchamayo.

• Proyecto Educativo Local de Jauja 2008–2015 «Comprometidos en una EducaciónCompetitiva de la Nación Xauxa» –documento de trabajo a setiembre del 2007-, Jauja-Perú, 2007.

• Proyecto Educativo Local de la Unidad de Gestión Educativa Local Concepción, julio2007.

• Proyecto Educativo Local Junín al 2021, Unidad de Gestión Educativa Local Junín,setiembre del 2007.

• Proyecto Educativo Local Satipo» Educación intercultural para un desarrollo sostenible»–versión preliminar-, Satipo, agosto del 2007.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

146

• Proyecto Educativo Local-Yauli «Familias saludables rumbo al tercer milenio» 2007-2012.

Módulos:

• Especialización en políticas públicas educativas, -Curso- Proyecto PRO CALIDADEDUCATIVA, Módulos I, II y III, Universidad Nacional del Centro del Perú, .2006-2007.

• Fortalecimiento de los procesos de planificación y producción de instrumentos de gestióneducativa institucional, local y regional Junín - Informe Final- , Universidad Nacional delCentro del Perú, 2007.

• Gestión educativa estratégica, -Diplomado-, Módulos I, II, III y IV., Universidad Nacionaldel Centro del Perú, 2006-2007.

• Políticas específicas, instrumentos y probables contenidos curriculares por ejestransversales del PER, Universidad Nacional del Centro del Perú, 2007.

Tesinas:

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Chanchamayo, 2007.

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Chupaca, 2007.

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Concepción, 2007.

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Jauja, 2007.

· Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Junín, 2007.

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

147

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Satipo, 2007.

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín, Unidad deGestión Educativa Local de Tarma, 2007.

• Diagnóstico Institucional y local por niveles educativos en la región Junín Unidad deGestión Educativa Local de Yauli – La Oroya, 2007.

Hemerográficas:

• Análisis y propuestas –contribuciones al debate sobre formulación de políticas públicas-grade: Grupo de Análisis para el Desarrollo, agosto 2006, Nº 11.

• Análisis y propuestas –contribuciones al debate sobre formulación de políticas públicas-grade: Grupo de Análisis para el Desarrollo, mayo 2007, Nº 12.

• Analítica Consulting: La OPED y el contexto global, artículo de Milko Gonzáles, Venezuela,2000.

• Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación: Agenda de la Consulta Nacionalde Educación, publicado el 17 de marzo del 2001. Ministerio de Educación.

• Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación: Propuesta para un AcuerdoNacional por la Educación, publicado el 22 de setiembre del 2001. Ministerio de Educación.

• PREAL: Las Tecnologías de la información y la comunicación en la educación en AméricaLatina -Formas y reformas de la Educación. Serie Políticas, mayo 2007 – Año 9 / N° 26,Santiago de Chile.

• Tarea Revista de Educación y Cultura. ¿Qué, después de aprobada la Ley de CarreraPública Magisterial? N° 66, Lima, agosto del 2007.

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

148

Eventos:

• Foro Educativo: Una escuela que promueve la equidad – Seminario Nacional -, RedPROPONE, realizado en Lima setiembre del 2007.

• Mesa de Diálogo por la Educación de la Región Junín, convocada por la Gerencia deDesarrollo Social / Gobierno Regional, mes de setiembre del 2007.

• Mesa de Trabajo para la sistematización y presentación final del Proyecto EducativoRegional al 2021 –Asesoría del equipo técnico del Consejo Nacional de Educación-,diciembre del 2007.

• Reunión de Trabajo «Concertación para un Plan Regional de Desarrollo Social de laRegión», -Balance y perspectivas de líneas de acción para la elaboración del Plan deDesarrollo 2008 al 2015- convocada por la Gerencia de Desarrollo Social / GobiernoRegional, mes de diciembre del 2007.

Digitales:

• Dirección Regional de Agricultura Junín: www.draj.gob.pe

• EDUCARED: www.educared.gob.pe

• Gobierno Regional Junín. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2004 – 2007.www.regionjunin.gob.pe

• Indicadores de la Educación en el Perú 2006, Ministerio de Educación – Unidad deEstadística Educativa

• Instituto Nacional de Estadísticas e Informática: www.inei.gob.pe

• Municipalidad provincial de Chanchamayo: www.munichanchamayo.gob.pe 2007

Page 150: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

149

• Municipalidad provincial de Concepción 2007. Concepción www.municoncepcion.gob.pe• Municipalidad provincial de Huancayo: www.munihuancayo.gob.pe

• Municipalidad provincial de Jauja 2007. Jauja una historia milenaria.www.munijauja.gob.pe

• Municipalidad provincial de Junín: www.munijunin.gob.pe

• Municipalidad provincial de Satipo: Historia www.munisatipo.gob.pe 2007

• Municipalidad provincial de Tarma. Historia www.munitarma.gob.pe

• Plan de gobierno regional de Junín al 2010. Gobierno Regional Junín 2007

• Plan Nacional de Educación para Todos 2005-2015, Perú. Hacia una educación decalidad con calidad -Si queremos una mejor educación participemos todos- , ForoNacional de Educación para Todos/ Ministerio de Educación, setiembre del 2005.

• Proyecto Educativo Local, Unidad de Gestión Educativa Local de Tarma. 2007. versióndigital en disco compacto.

• Proyecto Educativo Nacional, Consejo Nacional de Educación, 2007. www.cne.gob.pe

• Proyecto Pro Calidad Educativa «Fortalecimiento de los Procesos de Planificación yProducción de Instrumentos de Gestión Educativa Institucional, Local y Regional deJunín» – Diplomado en Gestión educativa estratégica -, Universidad Nacional del Centrodel Perú, Gerencia Regional de Desarrollo Social (versión en discos compactos).

• Red Latinoamericana de Portales (PEPEL) 2006. www.repel.org.

Page 151: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

150

Page 152: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

151

ANEXO

Page 153: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

152

Page 154: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

153

Page 155: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

154

Page 156: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

155

Page 157: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

156

Page 158: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

157

Page 159: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

158

Page 160: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

159

Page 161: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

160

Page 162: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

161

Page 163: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

162

ACTA DEL FORO PROVINCIAL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL ENHUANCAYO

En la ciudad de Huancayo, el día 17 de noviembre del dos mil siete,reunidos en el auditorio de la Institución Educativa «Nuestra Señora del Rosario»de Huancayo, los representantes de los estudiantes, APAFAs, sociedad civil,docentes, directivos, autoridades locales, personal de la UGEL Huancayo eintegrantes del Equipo Técnico del Proyecto Pro Calidad del Gobierno Regional deJunín; siendo las 08:30 horas, se procede a la apertura del Foro Provincial delProyecto Educativo Regional, con la participación de 11 estudiantes, 11representantes de APAFAs y CONEIs, 43 docentes, 34 directores, 06 administrativosy 08 representantes de la sociedad civil y autoridades locales, convocados yacreditados por el personal de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancayo.

Para el efecto, se conforman 06 grupos de trabajo con docentes ydirectores, 01 grupo de trabajo con estudiantes, 01 grupo de trabajo con padresde familia y 01 grupo de trabajo con representantes de la sociedad civil y autoridadeslocales, con fichas de trabajo proporcionadas por el Equipo Técnico, el texto«Proyecto Educativo Regional» Versión para el Diálogo y el texto resumido delProyecto Educativo Nacional.

Luego del trabajo grupal se procede a socializar los productos grupalesen plenaria, para lo cual los coordinadores previamente elegidos en cada grupo,además de exponer presentan la ficha con los acuerdos, observaciones y aportesgrupales al Equipo Técnico, a fin de que sean incorporados en la sistematizacióndel Proyecto Educativo Regional y cuyas hojas de texto forman parte del anexo dela presente acta.

Siendo las 13:30 horas, se culmina con el trabajo del foro y se levanta lapresente acta, la cual, en señal de conformidad pasan a firmar los presentes.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

Proyecto Educativo Regional de Junín al 2021

163

ACTA DEL FORO PROVINCIAL DEL PROYECTO EDUCATIVOREGIONAL EN JAUJA

En la ciudad de Jauja, el día 06 de noviembre del dos mil siete, reunidos enel auditorio de la Institución Educativa «Nuestra Señora del Carmen» de Jauja, losrepresentantes de los estudiantes, APAFAs, sociedad civil, docentes, directivos,autoridades locales, personal de la UGEL Jauja e integrantes del Equipo Técnicodel Proyecto Pro Calidad del Gobierno Regional de Junín; siendo las 08:50 horas,se procede a la apertura del Foro Provincial del Proyecto Educativo Regional, conla participación de 27 estudiantes, 13 representantes de APAFAs y CONEIs, 41docentes, 25 directores, 15 administrativos y 23 autoridades y representantes deorganizaciones locales, convocados y acreditados por el personal de la Unidad deGestión Educativa Local de Jauja.

Para el efecto, se conforman 08 grupos de trabajo con docentes ydirectores, 03 grupos de trabajo con estudiantes, 01 grupo de trabajo con padresde familia y 02 grupos de trabajo con representantes de la sociedad civil yautoridades locales, con fichas de trabajo proporcionadas por el Equipo Técnico,el texto «Proyecto Educativo Regional» Versión para el Diálogo y el texto resumidodel Proyecto Educativo Nacional.

Luego del trabajo grupal se procede a socializar los productos grupalesen plenaria, para lo cual los coordinadores previamente elegidos en cada grupo,además de exponer presentan la ficha con los acuerdos, observaciones y aportesgrupales al Equipo Técnico, a fin de que sean incorporados en la sistematizacióndel Proyecto Educativo Regional y cuyas hojas de texto forman parte del anexo dela presente acta.

Siendo las 14:15 horas, se culmina con el trabajo del foro y se levanta la presenteacta, la cual, en señal de conformidad pasan a firmar los presentes.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL

oC nstruyendo unaC

Educación Pública de alidad

Proyecto Educativo Regional