14
Proyecto primer parcial. Capítulo 01 1. Defina la problemática de la evaluación de proyectos y la importancia que puede asignársele a su preparación y evaluación como técnica de análisis La evaluación de proyectos proporciona una información adicional para ayudar a tomar una decisión. En este sentido, es conveniente hacer más de una evaluación para informar tanto de la rentabilidad del proyecto como la del inversionista y de la capacidad de pago para enfrentar deudas. Por otra parte, debe diferenciarse entre la manera de evaluar la creación de un nuevo negocio y la de evaluar inversiones en empresas en marcha 2. ¿Porque se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto independientemente obtienen resultados distintos? A su juicio, resta esto valor a la técnica de preparación y evaluación de proyectos.- Si se encarga la evaluación de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente ambos resultados serán distintos por el hecho de que la evaluación se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian con un proyecto. No resta valor, según la visión que uno tenga y el enfoque del objetivo del análisis es importante tener uno como base para la toma de decisiones.- 3. Describa como se clasifican los proyectos en función del objeto del estudio. Según la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar: 1. La rentabilidad del proyecto 2. La rentabilidad del inversionista 3. La capacidad de pago del proyecto 4. Relacione la preparación y evaluación de proyectos con la planificación del desarrollo. La planificación constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El mañana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del mañana. Es por ello que en todo proyecto debe planificarse el futuro, para así poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numéricamente, como aquéllas de carácter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo.

Proyecto Primer Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen proyecto trabajo de facultad

Citation preview

Proyecto primer parcial.Captulo 011. Defina la problemtica de la evaluacin de proyectos y la importancia que puede asignrsele a su preparacin y evaluacin como tcnica de anlisis La evaluacin de proyectos proporciona una informacin adicional para ayudar a tomar una decisin. En este sentido, es conveniente hacer ms de una evaluacin para informar tanto de la rentabilidad del proyecto como la del inversionista y de la capacidad de pago para enfrentar deudas. Por otra parte, debe diferenciarse entre la manera de evaluar la creacin de un nuevo negocio y la de evaluar inversiones en empresas en marcha2. Porque se dice que dos expertos que estudian un mismo proyecto independientemente obtienen resultados distintos? A su juicio, resta esto valor a la tcnica de preparacin y evaluacin de proyectos.-Si se encarga la evaluacin de un mismo proyecto a dos especialistas diferentes, seguramente ambos resultados sern distintos por el hecho de que la evaluacin se basa en estimaciones de lo que se espera sean en el futuro los beneficios y costos que se asocian con un proyecto.No resta valor, segn la visin que uno tenga y el enfoque del objetivo del anlisis es importante tener uno como base para la toma de decisiones.-3. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto del estudio.Segn la finalidad del estudio, los proyectos se hacen para evaluar:1. La rentabilidad del proyecto2. La rentabilidad del inversionista3. La capacidad de pago del proyecto4. Relacione la preparacin y evaluacin de proyectos con la planificacin del desarrollo.La planificacin constituye un proceso mediador entre el futuro y el presente. El maana nos afecta hoy, porque es hoy cuando podemos decidir hacer algo para estar en condiciones de aprovechar las oportunidades del maana. Es por ello que en todo proyecto debe planificarse el futuro, para as poder determinar tanto las variables susceptibles de ser medidas numricamente, como aqullas de carcter cualitativo de indudable incidencia en el comportamiento del proyecto en el tiempo.5. Describa como se clasifican los proyectos en funcin del objeto de la inversin.-Segn el objeto de la inversin, los proyectos se hacen para evaluar:1. La creacin de un nuevo negocio2. Un proyecto de modernizacin. El cual puede incluir: Externalizacin Internalizacin Reemplazo Ampliacin Abandono

Captulo 026. En qu se diferencian el estudio de la viabilidad tcnica y el estudio tcnico de la viabilidad financiera?Se diferencian en que el estudio de la viabilidad tcnica analiza las posibilidades materiales, fsicas o qumicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto, y el estudio tcnico de la viabilidad financiera tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea.7. Describe la informacin que deber proporcionar el estudio tcnico para la evaluacin financiera del proyecto-Da la informacin para calcular el monto de inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea. Y con esto se dan los costos de la materia prima, equipos, maquinaria y operacionales.

En el anlisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio tcnico tiene por objeto proveer informacin para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operacin pertinentes a esta rea.

Una de las conclusiones de este estudio es que se deber definir la funcin de produccin que optimice el empleo de los recursos disponibles en la produccin del bien o servicio del proyecto. De aqu podr obtenerse la informacin de las necesidades de capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para la posterior operacin del proyecto.Con el estudio tcnico se determinarn los requerimientos de equipos de fbrica para la operacin y el monto de la inversin correspondiente. Del anlisis de las caractersticas y especificaciones tcnicas de las mquinas se precisar su disposicin en planta, la que a su vez permitir hacer una dimensin de las necesidades de espacio fsico para su normal operacin, en consideracin con las normas y principios de la administracin de la produccin.El anlisis de estos mismos antecedentes har posible cuantificar las necesidades de mano de obra por especializacin, y asignarles un nivel de remuneracin para el clculo de los costos de operacin. De igual manera, debern deducirse los costos de mantenimiento y reparaciones, as como el de reposicin de los equipos.La descripcin del proceso productivo posibilitar, adems, conocer las materias primas y los insumos restantes que ste demandar. Como ya se mencion, el proceso productivo se elige por medio tanto del anlisis tcnico, como del anlisis econmico de las alternativas existentes.La definicin del tamao del proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y los costos que se derivan del estudio tcnico. Para un mismo volumen de produccin se obtienen resultados econmicos muy diferentes si, por ejemplo, el tamao considera la operacin de dos plantas a un solo turno cada una, o de una planta a dos turnos. Normalmente, durante esta etapa del estudio puede optarse por una alternativa de tamao y proceso especficos para el proyecto. Sin embargo, cuando existen dudas entre dos o ms posibilidades, parece conveniente no tomar una decisin en una etapa tan preliminar. En este caso, debern desarrollarse los estudios de las distintas posibilidades tcnicas, postergando, si fuera preciso, la decisin hasta la ltima etapa de su evaluacin.Esto parece ms obvio cuando se consideran otras variables de efectos interrelacionados con los anteriores, por ejemplo, la localizacin. Cuando sta no se encuentra predeterminada, debe elegirse mediante un proceso integral de anlisis que permita su compatibilizacin, entre otros factores, con el tamao. Los efectos de la disyuntiva de tener una o dos plantas sobre la decisin de localizacin son ms complejos de lo que parece, puesto que incorporan restricciones tcnicas a un anlisis econmico ya influido fuertemente por los costos del transporte, la cercana de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor, la disponibilidad y el precio relativo de los insumos, las expectativas de variaciones futuras en la situacin vigente y otros. Todo esto debe analizarse de manera combinada con los factores determinantes del tamao, como la demanda actual y esperada, la capacidad financiera y las restricciones del proceso tecnolgico, entre otros.Las interrelaciones entre decisiones de carcter tcnico se complican al tener que combinarse con decisiones derivadas de los restantes estudios particulares del proyecto.Por ejemplo, al describirse qu tan perecedera es la materia prima o el producto terminado, no slo se proporciona informacin interna al estudio tcnico, sino que se condicionan algunas decisiones de mercado o financieras, como las relativas a distribucin del producto final, adquisicin de la materia prima o inversin en existencias.8. El estudio financiero del proyecto debe preparar informacin para su evaluacin. Identifique las principales decisiones que deben tomarse al respecto.-Ordenar y sistematizar la informacin de carcter monetario que proporcionaron las etapas anteriores (estudio tcnico, mercado, organizacional).Determinar las inversiones del proyecto.Elaborar cuadros analticos.Organizar datos adicionales para la evaluacin del proyecto.Calcular costos de operacin y impuesto sobre las gananciasRealizar la estimacin del flujo de caja de lo costos y beneficios.Decidir el tipo de financiamiento.De acuerdo a este raciocinio se puede concluir que un proyecto es ms rentable si se abandona antes de la fecha prevista en la evaluacin

9. Explique que diferencia a los estudios en las etapas de perfil, pre factibilidad y factibilidadEl estudio de perfil: se elabora a partir de informacin existente, del juicio comn y de la opinin que da la experiencia. El estudio de pre-factibilidad: profundiza la investigacin y se basa en fuentes secundarias para definir con cierta aproximacin las variables principales referidas al mercado. El estudio de factibilidad: se elabora solo con base en antecedentes precisos obtenidos a travs de primarias de informacin.

El estudio inicial es el denominado perfil, el cual se elabora a partir tanto de la informacin existente, como del juicio comn y de la opinin que da la experiencia. En trminos monetarios, slo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno.Fundamentalmente es intentar proyectar qu pasar en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementacin. ms que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si existe alguna razn que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen recursos, a veces de magnitudes importantes, para calcular la rentabilidad en niveles ms acabados de estudio, como la pre factibilidad y la factibilidad.pre factibilidad; ste profundiza en la investigacin, y se basa principalmente en informacin de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximacin, las variables principales referidas al mercado, a las alternativas tcnicas de produccin y a la capacidad financiera de los inversionistas, entre otras. En trminos generales, se estiman las inversiones probables, los costos de operacin y los ingresos que demandar y generar el proyecto.Se caracteriza fundamentalmente por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. Para ello se profundizan los aspectos sealados preliminarmente como crticos por el estudio de perfil, aunque sigue siendo una investigacin basada en informacin secundaria, no demostrativa.El estudio ms acabado, denominado de factibilidad, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a travs de fuentes de informacin primarias. Las variables cualitativas son mnimas, comparadas con las de los estudios anteriores. El clculo de las variables financieras y econmicas debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoracin de los distintos tems.

10. Describa los mtodos para cuantificar los efectos ambientales de un proyecto.-Los mtodos cuantitativos determinan tanto los costos asociados con las medidas de mitigacin total o parcial como los beneficios de los daos evitados, incluyendo ambos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto que se evala. El mtodo de valoracin busca determinar la disposicin a pagar de las personas por los beneficios que se espera produzca el proyecto. El mtodo del costo evitado considera que el costo asociado a una externalidad debe ser asumido por el proyecto que la ocasiona, para lo cual incorpora dentro de los costos el gasto de subsanar el dao causado o, dentro de los beneficios, el costo que la inversin evitara al resto de la comunidad. El mtodo de los precios hednicos busca determinar todos los atributos de un bien que podran explicar el precio que las personas estn dispuestas a pagar por l.

11. Un proyecto que al evaluarse muestra una rentabilidad positiva, debe implementarse inmediatamente si existen los recursos suficientes para ello.La rentabilidad positiva no nos asegura que sea exitoso el proyecto hay varios estudios a realizarse y a tomarse en cuenta antes de invertir en un proyecto. No todos los proyectos tienen el mismo impacto de rentabilidad positiva, alguno lo consiguen despus de dejar pasar un largo tiempo para su implementacin.Por eso es recomendable no implementar inmediatamente el proyecto, porque pueden surgir alternativas de inversin que nos hagan indispensable el abandono de la inversin en marcha, as haya sido evaluado, aprobado e inclusive implementado, teniendo una prdida de tiempo y dinero.Captulo 0312. Al estudiar el mercado basta con analizar el mercado del bien final, ya que de este dependen los ingresos que generara el proyecto.-No, tambin hay que analizar el mercado de insumos y factores puesto que todos ellos influyen de una y otra forma. Tambin debe tenerse en cuenta la demanda, la oferta y un anlisis prospectivo de dicho mercado con miras a determinar las tendencias futuras del producto o servicio.13. de qu modo los diferentes sistemas econmicos resuelven las interrogantes qu, cmo y para quin producir?Los sistemas econmicos son una forma de organizarse en la sociedad para resolver sus problemas econmicos bsicos. Estos problemas econmicos bsicos son las interrogantes:- Qu producir?- Cmo producir?- Para quin producir?Qu Producir? .- La respuesta a la primera interrogante nos sirve para orientar la actividad productiva de la sociedad, es decir, en qu va a emplear los recursos productivos sta y qu cantidad de producto final va a obtener con esos medios de produccin, lo cual va a depender de las necesidades de sus miembros y de los recursos de los que disponga, ya que stos son limitados y susceptibles de usos alternativos.Cmo producir?.- Se refiere a la organizacin de la produccin, es decir, quin va a ser el encargado de llevar a cabo la actividad productiva, cmo va a acometer dicha actividad y cmo van a combinarse los factores productivos de los que se disponePara quin producir? .- Toda sociedad ha de disear un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos para todos aquellos dispuestos a pagar al menos el precio de equilibrio.

14. Cul es, a su juicio, la importancia de conocer las distintas elasticidades del bien que se pretende producir?Para responder esta pregunta debemos saber que es la elasticidad?, la elasticidad es el porcentaje en que vara la cantidad demandada como consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio, manteniendo constante los valores de todas las dems variables de la funcin demanda. Esto puede traer distintos efectos tales como:

Efecto de sustitucin: En el cual el consumidor sustituye un producto un producto que es mas barato por otro que consuma antes

Efecto ingreso: En el cual el consumidor, al bajar el precio de un producto, puede comprar mas productos del mismo tipo con un mismo nivel de ingreso.

Cambio en la cantidad de demanda: Ocacionada por un cambio dentro de la curva de variacin del precio.

Cambio de demanda: Ocacionada por el desplazamiento de toda la curva de demanda, motivada por cambios en otros factores distinto al precio.

En forma muy general podemos decir que la elasticidad de la demanda hace referencia a la variacin que sufre la demanda de un bien o servicio en funcin de la variacin de los precios de ese bien o servicio.Si el precio de un bien se incrementa en un 1%, es muy posible que la demanda disminuya, esta disminucin podr ser del 1% (demanda inelstica), si diminuye ms del 1% (demanda elstica) o si el valor absoluto es igual al 1% se habla de una demanda unitaria. Caso contrario, si el precio de un producto disminuye, es probable que la demanda se incremente. Determinar de forma ms o menos exacta esa variacin es el objetivo de la elasticidad de la demanda.Determinar la elasticidad de la demanda es de gran importancia para el sector empresarial y tambin para el estado, puesto que permite anticipar el comportamiento del mercado ante una variacin de factores como el precio de los bienes y servicios.Por ejemplo, con el incremento del precio de los combustibles, es posible que el precio de muchos productos se incremente tambin, por lo que es necesario que las empresas puedan medir con exactitud cunto afectar a sus ventas esa situacin y as realizar los ajustes y correcciones necesarios para evitar el menor impacto negativo posible.Para una empresa de turismo por ejemplo, si se incremente el precio de los combustibles se incrementar el precio de los pasajes, situacin que posiblemente har que muchas personas decidan no ir de vacaciones, lo cual afectar directamente a las empresas relacionadas con el turismo.Ante situaciones como estas, las empresas tratarn de prever en qu medida la variacin del precio de sus productos puede afectar la demanda de ellos. Son muchas las empresas que han desaparecido porque su producto, ante el incremento del costo de las materias primas se ha hecho inaccesible para muchos. Si la elasticidad de la demanda es fuerte, las empresas pueden tener dificultades.

15. de qu modo condicionan los diferentes sistemas econmicos la viabilidad de un proyecto de inversin? La economa liberal condiciona la viabilidad de un proyecto por el precio ya que este acta como gua principal entre compradores y vendedores. Y el gobierno la condiciona por medio de polticas ocreando poderes compradores o vendedores.

16. Qu variables intervienen en la determinacin de la demanda de un bien?La demanda esta en funcin de una serie de factores, tal como son la necesidad real que se tiene del bien o servicio, su precio, el nivel de ingreso de la poblacin, entre otros.1. Precio del producto1. Precio de los bienes sustitutos1. Precio de bienes complementarios1. El ingreso del consumidor1. Gustos y preferencias del consumidor

17. Explique: a) efecto band wagon, b) efecto snob, c) efecto veblen.La teora econmica sistematiza el problema en tres efectos principales denominados band wagon, snob, y veblen.1. Efecto band WagonConsiste en que la demanda de un bien aumenta por que otros estn consumiendo el mismo bien.1. Efecto SnobConsiste en que la demanda de un bien de consumo disminuye por que otros estn consumiendo o incrementando el consumo del mismo bien. Es decir, hay individuos que requieren la exclusividad (a lo menos en cierta medida) del consumo del bien en cuestin. 1. Efecto VeblenSe produce cuando la demanda de un bien aumenta por que tiene un precio mas alto que bajo.

18. Explique los factores que determinan cambios en la oferta.El valor delos insumos: resulta obvio concluir que si el precio de los insumos aumenta, los productores de un determinado bien que requiera de esos insumos no querrn seguir produciendo el mismo bien al mismo precio al que lo ofrecan antes del alza en el precio de los insumos, por lo que se producira un incremento en el precio del bien como consecuencias de este hecho.

El desarrollo de la tecnologa: puede significar una disminucin en los costos de produccin. A diferencia del caso anterior, los productores estarn dispuestos a entregar una mayor cantidad del bien al mismo precio que lo ofreca antes del cambio tecnolgico que les permiti bajar su costo productivo.

Las condiciones climticas: (sequias, inundaciones o heladas) especialmente adversas en el sector agrcola, llevan aparejada una disminucin en la cantidad ofrecida del bien que se vio afectado por el fenmeno climtico.

Valor de los bienes relacionados o sustitutos: puede significar una disminucin en la cantidad ofrecida de uno con respecto a otro. Por ejemplo, el precio de un bien sustituto aumenta, los productores del otro bien relacionado, que no subi de precio, tendern a cambiar su produccin por el sustito que vario de precio.

Captulo 0419. Analice el concepto de mercado de un proyecto y explique las interrelaciones entre sus componentes.-El proyecto puede adoptar cuatro modalidades diferentes de mercado; competencia perfecta, monopolio, competencia monopolstica y oligopolio. La competencia perfecta es el modelo de mercado en que los competidores se interactan mas entre ellos, dada sus caractersticas en que los agentes econmicos deben estar perfectamente informados acerca del mercado en el cual se desenvuelve y para lograr esto debe necesariamente intercambiar informacin con su competencia

20. Explique los objetivos del estudio de mercado y a manera en que debe abordarse. De ejemplos de la repercusin de la composicin de flujo de caja del proyecto.-

El principal objetivo por el cual se realiza un estudio de mercado es la recopilacin de informacin para poder proyectar en el futuro las inversiones a realizarse en el proyecto, las promociones, la publicidad, entre otros. Los principales ingresos de un flujo se reflejan en las ventas del giro en el cual se desarrolla la empresa. En consecuencia si el estudio de mercado detecta necesidades en la poblacin que puede cubrir la empresa y que va a ser bien recibida dentro del mercado entonces se dedicarn con seguridad a lo que les parezca conveniente. Por ejemplo: - Si en verano en la ciudad no hay espacios de recreacin donde los nios puedan recurrir, entonces ser una buena oportunidad para la empresa que se dedique a hacer esto y una vez instalados tendrn una muy buena afluencia de pblico.- Si en un barrio nuevo no hay supermercados ni algn minimarket surtido, esta ser una buena alternativa para un empresario que se dedique a este rubro invertir, ya que sus ventas sern altas gracias a la falta de alternativas para la poblacin.

21. Explique el concepto de ciclo de vida de un producto y d ejemplos de productos cuyo ciclo sea notoriamente diferente.-El ciclo de vida de un producto corresponde a un proceso de cuatro etapas:1. Introduccin: una vez lanzado el producto al mercado, la empresa se ocupa a travs del rea de marketing de todas las actividades necesarias para asegurar el plan de cobertura y penetracin original previsto en los objetivos del proyecto

1. Crecimiento: En esta etapa, el producto completa su posicionamiento definitivo, consolidada su cobertura y comienza a aumentar su participacin en el mercado.

1. Madurez: Cuando el producto ha alcanzado la mxima participacin posible y pronosticada de su evolucin en el mercado, se ha llegado a la etapa denominada de madurez.

1. Declinacin: Despus de una meseta de alta participacin y muy buenas ventas y utilidades en el mercado, todo producto o servicio, con el tiempo, tiende a decrecer en su evolucin. En la etapa de introduccin, las ventas se incrementan levemente, mientras el producto se hace conocido, la marca obtiene prestigio o se impone la moda. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rpido de las ventas, las cuales, en su etapa de madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinacin en la cual las ventas disminuyen rpidamente. El tiempo que demore el proceso y la forma que adopte la curva dependern de cada producto y de la estrategia global que se siga en cada proyecto particular.Ejemplo:

Las cmaras fotogrficas tradicionales.Introduccin: Cuando se descubri por primera vez que se podan tomar fotografas, nadie lo conoca, seguramente muchos no crean. Se venda muy poco y a los consumidores que se llaman primero innovadores (que son generalmente de alto poder adquisitivo, que quieren ser los primeros en tener productos desconocidos).. O quiz, solamente los fotgrafos.

Crecimiento: Las cmaras fotogrficas empiezan a aumentar las ventas, porque los consumidores la empiezan a conocer, y a probar.

Madurez: En esta etapa, todo el mundo tiene una cmara fotogrfica en casa. Entonces las ventas prcticamente solo se mantienen.

Declinacin: Aparece un producto competitivo, que la desplaza como es el caso de las cmaras digitales: y las ventas comienzan a decaer.

Final: Esta etapa puede ir junta con la anterior es decir, "declinacin y final". Cuando el producto llega a dar perdidas, y como estrategia se decide retirarla del mercado.

22. En estudios de perfil es posible recurrir a mtodos subjetivos de proyeccin de la demanda, pero mientras ms acabado sea el nivel exigido, mas deber optarse por mtodos estadstico-matemticos para hacer la proyeccin-.

: Al ser permanente la evolucin del mercado el estudio actual puede tener cambios cuando el proyecto ya se ha implementado, en el nivel del perfil se opta por usar la informacin cuantitativa vigente al futuro.

23. Aunque hay varios aspectos por investigar en el estudio de mercado de un proyecto, el factor que debe estudiarse con ms profundidad es la demanda esperada.-

Se debe hacer proyecciones a cual ser las futuras exigencias de una demanda teniendo como base situaciones reales, para prevenir y mejorar nuestro proyecto a futuro.

24. Si la demanda del producto que elaborara el proyecto est garantizada, entonces no existe el problema de tener que investigar al mercado competidor.-El producto se vende por la marca, ya no por precios o calidad baja o altos. En este caso la propia marca se vende por si sola. Ejemplo: La Coca Cola

Captulo 0525. Analice las variables ms determinantes, a su juicio, para seleccionar una tcnica de proyeccin.-26. Explique de que depende el grado de validez del resultado de una proyeccin.27. Explique las principales caractersticas y diferencias de los mtodos cualitativos, causales y de serie de tiempo.-28. Analice en qu consisten y en qu se diferencia los componentes de tendencia, cclicos, estacionales y no sistemticos.-Captulo 0629. Todos los costos diferenciales son relevantes para tomar una decisin.-30. Explique que es un costo sepultado. De dos ejemplos de costos sepultados que puedan ser relevantes para tomar una decisin.-31. Por qu la depreciacin de los activos puede ser relevante para una decisin?32. qu relaciones hay entre los costos fijos y variables por una parte y los costos evitables, por otra?33. Los costos variables totales disminuyen a una tasa decreciente cuando aparecen los rendimientos decrecientes.-34. El apalancamiento operacional muestra la proporcin entre los costos fijos y variables.-35. qu diferencia a la depreciacin de la amortizacin?36. en qu caso pueden emplearse indistintamente costos totales y costos diferenciales?