12
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto. Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura. B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros. C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad. D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto? A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez. B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto. C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos. D. Para el público la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema. ¿Cuál de los siguientes títulos sería el más adecuado para el texto anterior? A. En defensa del mal gusto en el arte. B. El arte como modelo de la realidad. C. La representación de la belleza en el arte. D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.

Prueba Lectura Critica 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se describe un texto para evaluar habilidades en comprension lectora

Citation preview

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que tambin le gustara ver en la realidad.Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturalezay agradecemos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas nonos censuraran por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibuj a su hijo,estaba orgulloso de sus agradables facciones y deseaba que tambin nosotros admirramosal pequeo. Pero esta inclinacin a los temas bonitos y atractivos puede convertirse ennociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El granpintor alemn Alberto Durero seguramente dibuj a su madre con tanta devocin y cario comoRubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan vivaimpresin que nos haga apartar los ojos de l y, sin embargo, si reaccionamos contra estaprimera aversin, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en sutremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosurade un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No s si los golfillos que el pintorespaol Murillo se complaca en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueronpintados por l, poseen desde luego gran encanto.Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar queA. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.B. el pblico siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.D. la inclinacin en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.Cul de los siguientes enunciados expresaun juicio de valor presente en el texto?A. Mientras Rubens dibuj la juventud,Durero dibuj la vejez.B. Los golfillos del pintor espaol Murillotienen gran encanto.C. Rubens estaba orgulloso de su hijo ydeseaba que lo admirramos.D. Para el pblico la hermosura de uncuadro reside en la belleza de su tema.Cul de los siguientes ttulos sera elms adecuado para el texto anterior?A. En defensa del mal gusto en el arte.B. El arte como modelo de la realidad.C. La representacin de la belleza en elarte.D. Rubens, Durero y Murillo: el arte dela pintura.RESPONDA LAS PREGUNTAS 26 A 28 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACINNadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibiremosmejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como alinjusto el poder de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuacin sigmoslos para observarhasta dnde lo lleva a cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando elmismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toda criatura persigue pornaturaleza como un bien, pero que la fuerza de la ley obliga a seguir el camino del respeto porla igualdad.Contina en la siguiente pginaRESPONDA LAS PREGUNTAS 29 A 33 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN26.27. 28.PRUEBA DE LECTURA CRTICALectura Crtica13Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11 Lectura CrticaEl poder del que hablo sera efectivo al mximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal comola que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servaal entonces rey de Lidia. Un da sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasg la tierra y produjoun abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendial abismo y hall, entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco ycon ventanillas, a travs de las cuales divis adentro un cadver de tamao ms grande que el de unhombre, segn pareca, y que no tena nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quit el anilloy sali del abismo. Ahora bien, los pastores hacan su reunin habitual para dar al rey el informemensual concerniente a la hacienda, cuando lleg Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los dems,casualmente volvi el engaste del anillo hacia el interior de su mano. Al suceder esto se torninvisible para los que estaban sentados all, quienes se pusieron a hablar de l como si se hubiera ido.Giges se asombr, y luego, examinando el anillo, dio vuelta al engaste hacia afuera y torn a hacersevisible. Al advertirlo, experiment con el anillo para ver si tena tal propiedad, y comprob que as era:cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueo se haca invisible, y cuando lo giraba hacia afuera,se haca visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquin el modo de formar parte de los quefueron a la residencia del rey como informantes y, una vez all, sedujo a la reina y con ayuda de ellamat al rey y se apoder del reino.Por consiguiente, si hubiesen dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo yotro a uno injusto, ninguno perseverara en la justicia ni soportara abstenerse de bienes ajenos,cuando podra tanto apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en lascasas, acostarse con la mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros,segn su voluntad, y hacer todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombrejusto no hara nada diferente del injusto, sino que ambos marcharan por el mismo camino. E inclusose dira que esto es una importante prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarsea la justicia como un bien individual, ya que all donde cada uno se cree capaz de cometerinjusticias, las comete. En efecto, todo hombre piensa que la injusticia le brinda ms ventajas individualesque la justicia, y est en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teora.Tomado de: Platn IV, D. (1986). Repblica, Traduccin y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.Continuacin INFORMACINCul de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?A. Algunas personas actan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.De los siguientes enunciados, culpresenta un supuesto subyacente a la afirmacinTodo hombre piensa que la injusticiale brinda ms ventajas individualesque la justicia, y est en lo cierto, si hablade acuerdo con esta teora?A. La injusticia brinda las mismas ventajasindividuales que la justicia.B. La justicia, al igual que la injusticia,brinda ventajas individuales.C. La injusticia, a diferencia de la justicia,brinda pocas ventajas individuales.D. La justicia no brinda ninguna de las ventajasindividuales que la injusticia brinda.Cul de las siguientes afirmacionesconstituye una razn a favor de la tesisprincipal del texto anterior, a saber, quecuando alguien acta justamente lo hacepor obligacin y no voluntariamente?A. La gente se ve obligada a actuarjustamente.B. Solo la igualdad garantiza el respetopor la ley.C. La injusticia brinda las mismas ventajasindividuales que la justicia.D. Siempre que una persona cuente con lalibertad para cometer injusticias lo har.29.30. 31.Lectura Crtica14 Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11Lectura CrticaCul de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en elprimer prrafo?A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que tienen todoslos hombres.B. El que alguien sea justo resulta de una imposicin, pues toda persona sin las restriccionesy exigencias de la ley buscar satisfacer sus deseos.C. La justicia es una ilusin, ya que lo natural es que una persona busque cumplir sus deseosy alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por ms justa que aparente ser,tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias.Dada la estructura del texto anterior, qu propsito general tiene el autor al introducir elrelato sobre el anillo de Giges, y cmo lo alcanza?A. Promover en la audiencia la idea de que es ms ventajoso seguir el camino de la injusticia.El caso de Giges muestra cmo obtuvo beneficios gracias al comportamiento injusto quele posibilit el anillo.B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometer injusticias cuando tenga la oportunidad.As lo hizo Giges una vez descubri el poder que le otorgaba el anillo.C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges ilustracmo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes injusticias.D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad. Enel caso de Giges, la tentacin derivada del poder del anillo dobleg su voluntad.En nuestra sociedad, se tiende a pensar que el matrimonio, la base de la familia, se sostiene sihay confianza mutua y buena comunicacin, as como si ambos miembros de la pareja trabajan unidospara resolver los conflictos y pasan tiempo juntos. En resumen, su piedra angular es un amor maduroy sincero. No obstante, la idea de que este deba ser la razn ltima del enlace es bastante reciente:aparece en el siglo XVIII y se afianza en el XIX, con el movimiento romntico. Hasta entonces, el matrimonioera ante todo una institucin econmica y poltica demasiado trascendente como para dejarlaen manos de los dos individuos implicados. En general, resultaba inconcebible que semejanteacuerdo se basara en algo tan irracional como el enamoramiento. De hecho, no se invent ni para quelos hombres protegieran a las mujeres ni para que las explotaran. Se trataba de una alianza entregrupos que iba ms all de los familiares ms cercanos o incluso los pequeos grupos.Para las lites, era una manera excelente de consolidar la riqueza, fusionar recursos y forjar unionespolticas. Desde la Edad Media, la dote de boda de la mujer constitua el mayor ingreso de dinero,bienes o tierras que un hombre iba a recibir en toda su vida. Para los ms pobres, tambin suponauna transaccin econmica que deba ser beneficiosa para la familia. As, se sola casar al hijo con lahija de quien tena un campo colindante. El matrimonio se convirti en la estructura que garantizabala supervivencia de la familia extendida, que incluye abuelos, hermanos, sobrinos Al contrario de loque solemos creer, la imagen del marido trabajando fuera de la casa y la mujer hacindose cargo dela misma es un producto reciente, de los aos 50. Hasta entonces, la familia no se sostena con un nicoproveedor, sino que todos sus integrantes contribuan al nico negocio de la que esta dependa.Que el matrimonio no se basara en el amor no quiere decir que las personas no se enamoraran.Sin embargo, en algunas culturas se trata de algo incompatible con el matrimonio. En la China tradicional,por ejemplo, una atraccin excesiva entre los esposos era tenida como una amenaza al respetoy solidaridad debida a la familia. Es ms, en tal ambiente, la palabra amor solo se aplicaba paradescribir las relaciones ilcitas. Fue en la dcada de 1920 cuando se invent un trmino para designarel cario entre cnyuges. Una idea tan radicalmente nueva exiga un vocabulario especial.Contina en la siguiente pgina32.33.RESPONDA LAS PREGUNTAS 34 A 41 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACINLectura Crtica15Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11 Lectura CrticaAn hoy, muchas sociedades desaprueban la idea de que el amor sea el centro del matrimonio.Es el caso de los fulbes africanos, del norte de Camern. Muchas de sus mujeres niegan vehementementecualquier apego hacia el marido, asegura Helen A. Regis, del Departamento de Geografa yAntropologa de la Universidad Estatal de Luisiana. Otras, en cambio, aprueban el amor entre esposos,pero nunca antes de que el matrimonio haya cumplido su objetivo primordial.Adaptado de: Sabadell, Miguel ngel (2013). Los de familias. En: Muy Interesante, No. 384, pp. 72-76.Continuacin INFORMACINPara el autor, el amor o el enamoramiento sonA. las bases fundamentales del matrimonio y de la familia.B. amenazas al respeto y la solidaridad debida a la familia.C. ideas solo recientemente vinculadas al matrimonio y a la familia.D. sentimientos irracionales que contradicen el deber ser del matrimonio.La funcin del conector sin embargodel penltimo prrafo es:A. introducir un nuevo tema de reflexin.B. negar informacin suministradapreviamente.C. agregar nuevos detalles acerca de lodicho anteriormente.D. contrastar la informacin anteriorsin llegar a invalidarla.La palabra dote del segundo prrafopuede remplazarse, sin que la frase pierdasu significado, por:A. ahorros de la futura esposaB. dinero de los familiaresC. aporte patrimonialD. ceremonia matrimonialEl tercer prrafo del textoA. presenta un paralelo entre las concepcionesdel amor y el matrimonioen la China tradicional y en Occidente.B. demuestra que en China el enamoramientoentre esposos era unaamenaza al respeto y la solidaridadde la familia.C. sintetiza las razones por las cualesen algunas culturas el enamoramientoy el matrimonio se consideranincompatibles.D. provee un ejemplo de que la asociacinentre el amor y el matrimoniono es algo propio de todos los tiemposy culturas.Cul de los siguientes enunciadosapoya la idea de que el amor maduro y sincerono siempre ha sido considerado comola base de la familia?A. En los aos 50 se produjo una marcadadistincin entre los roles masculinoy femenino en la familia.B. La idea del amor como la razn queha de llevar al matrimonio surgi conel movimiento romntico en el sigloXVIII.C. Ambos miembros de la pareja debenponer mucho empeo para que elmatrimonio se sostenga.D. El matrimonio se consolid en el sigloXIX como la principal forma de institucionalizacindel amor conyugal.Cul de los siguientes ejemplos ilustrala idea de la familia como una institucinpoltica y econmica?A. En la Edad Media la mujer aportabauna dote en el momento de casarse.B. Entre los fulbes africanos es comnque las mujeres nieguen amar a susmaridos.C. En los siglos XVIII y XIX cambi laidea sobre cul es la base que sostienela familia.D. En la sociedad china solo hasta la dcadade 1920 se acu un trminopara designar el cario entre esposos.34.35.36.37.38.39.Lectura Crtica16 Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11Lectura CrticaQu implicacin sobre el matrimonioentre los fulbes africanos puede derivarsea partir de lo dicho por el autor?A. Que en esa comunidad no sucedeque haya amor entre esposos.B. Que en esa comunidad el amor noes una condicin necesaria para elmatrimonio.C. Que las mujeres de esa comunidadsienten temor a enamorarse de susesposos.D. Que las mujeres de esa comunidadno ven su amor correspondido porsus esposos.De acuerdo con el texto, qu se puedeconcluir acerca del matrimonio?A. Que es una institucin que tiene nicamentepropsitos econmicos ypolticos.B. Que es la base de la familia en culturastan diversas y complejas comolas nuestras.C. Que es una institucin que varadependiendo del contexto histricoy social.D. Que es un pacto entre dos individuosque debe basarse en el amor yla confianza.RESPONDA LAS PREGUNTAS 42 A 49 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIN40. 41.Lectura Crtica17Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11 Lectura CrticaSegn la infografa, los pases de ingresos medios solo tienen la mitad de los vehculos existentesen el mundo y, a pesar de eso, sufren el 80% de las muertes por accidente de trnsito.En este enunciado, la conjuncin a pesar de cumple la funcin deA. resaltar que el ndice de muertes por accidente de trnsito en pases de ingresos medioses bastante elevado dadas sus condiciones particulares.B. oponer el alto nmero de vehculos en pases de ingresos medios frente al bajo porcentajede muertes por accidente de trnsito.C. aclarar que el alto ndice de muertes por accidente de trnsito en pases de ingresos mediosest estrechamente relacionado con el nmero de autos.D. sealar que el ndice de muertes por accidente de trnsito en pases de ingresos mediospuede ser aun ms alto de lo dicen las cifras oficiales.Considere la siguiente descripcin delcontenido de la infografa:La infografa muestra datos sobre lafrecuencia de los accidentes de trnsitoen el mundo, y ejemplos relacionados.Adems, informa sobre la mortalidad porgnero, por ingresos, por nmero de vehculos,por tipo de vehculo y por ubicacinregional.Esta descripcin es insatisfactoria porqueA. pasa por alto informacin esencialcontenida en la infografa.B. el orden de su contenido no correspondecon el de la infografa.C. menciona informacin que no estpresente en la infografa.D. omite evidencias que sustentan lainformacin de la infografa.De acuerdo con la informacin presentadasobre el porcentaje de muertespor tipo de vehculo, se puede afirmarque es ms probable que alguien que hayamuerto por accidente de trnsito hubieraestado desplazndoseA. a pie.B. en moto.C. en bicicleta.D. en otro tipo de vehculo.De la informacin del cuadro inferiorizquierdo, donde se presentanestadsticas sobre la cantidad relativade muertes por accidentes detrnsito en funcin de la regin, sepuede inferirA. cules son los pases donde menosse utilizan vehculos motorizados.B. que en el Pacifico y en Asia hay elmismo nmero de muertes por accidentesde trnsito.C. cul es el riesgo de morir en un accidentede trnsito segn la zonageogrfica.D. cules son las zonas geogrficasen donde se requiere un mejoramientode las vas.A partir de las grficas sobre la relacinentre el nmero de vehculos y elnmero de muertes en accidentes detrnsito se puede inferir que, comparadacon la poblacin de los pases de ingresosmedios, la de los pases de ingresosaltosA. tiene ms vehculos por persona.B. usa menos el vehculo particular.C. es ms educada en materia vial.D. est ms expuesta a multas de trnsito.42.43.44.45.46.Lectura Crtica18 Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11Lectura CrticaA propsito del cuadro que presenta la informacin segn la cual 3 de 4 de los fallecidos en accidentesde trnsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompaan el textoA. ilustran la informacin presentada.B. profundizan la informacin dada.C. proporcionan informacin adicional.D. ejemplifican la informacin descrita.A partir de la informacin presentada,se puede afirmar que el autor de la infografatiene como propsitoA. sensibilizar al espectador sobre losriesgos de morir en un accidente detrnsito.B. incentivar al espectador a que use formasde movilidad alternas al automvil.C. conmover al espectador presentandodatos sobre el nmero de accidentesde trnsito.D. sensibilizar al espectador acerca dela necesidad de manejar sobrio ydespacio.EL ABURRIMIENTO: fenmeno social en los jvenes del siglo XXIEs un hecho constatable que una parte importante de nuestros jvenes postmodernos seaburre, y que esto los lleva a huir como locos de ese estado por medio de conductas adictivascomo el consumo de estupefacientes, el shopping compulsivo y las adicciones internautas.Una sociedad donde los jvenes se aburren porque no se ha sabido presentar de modo atractivoe inteligente una oferta que d respuesta a sus inquietudes, huele a fracaso institucional.Nos urge elaborar un anlisis crtico que identifique las causas de ese problema.Propongo una primera mirada: nuestros jvenes crecen dirigidos por un programa asfixiantede recursos tcnicos exteriores que busca hacerlos competitivos en el mercado laboral: variosidiomas, academias de msica, ofimtica y ciberntica, etc. Al mismo tiempo se les instruye enla cultura de lo ldico: televisin, PlayStation, Wii, iPad, redes sociales, etc.Nuestros nios viajan hacia la adolescencia con el sobrepeso de una mochila exterior bienequipada y repleta, pero con la mochila interior estrictamente vaca. Sera una solucin valientey ardua promover una cultura de la interioridad que le permita al joven sustraerse para estar asolas con l mismo.Adaptado de: Garca Snchez, Emilio. (06 de agosto 2012). El aburrimiento: fenmeno social en los jvenes delsiglo XXI. En: Revista Semana. Bogot: Publicaciones Semana.En el texto, el autor sostiene que los jvenes del siglo XXI se aburren, y presenta algunosejemplos de las consecuencias que suele traer ese aburrimiento. Escriba uno de esos ejemplos.De acuerdo con el contenido de la informacinpresentada, a cul de los siguientescontextos se adecuara mejor lainfografa?A. Una protesta ecolgica en contra deluso de vehculos motorizados.B. Una exposicin sobre el transportepblico como alternativa de movilidad.C. Una campaa diseada para promoverla adquisicin de seguros de vida.D. Un estudio sobre asesinatos segn elgnero y la condicin socioeconmica.47.48.50.49.PREGUNTA ABIERTAConteste la siguiente pregunta en su hoja de respuestas, con letra clara y sin salirse delrecuadro previsto para ello.Lectura Crtica19Publicacin Prueba Saber 11Publicacin Prueba Saber 11 Sociales yCiudadanasEn las principales ciudades del mundomoderno est producindose un paulatinoabandono de las zonas residenciales delcentro urbano, al tiempo que las zonas perifricastienden a un mayor poblamiento.Estas migraciones las realizan personas ofamilias que tienen ingresos medios y altos.La principal causa de este fenmenose atribuyeA. al creciente desarrollo de la industriaen el centro de las ciudades.B. a la bsqueda de mejor calidad devida en barrios tranquilos.C. a la escasa oferta de servicios en losbarrios del centro de la ciudad.D. a la creciente oferta de vivienda barataen las afueras de la ciudad.En Colombia, la discriminacin de personascon orientacin sexual diferente a laheterosexual, es decir, lesbianas, homosexuales,bisexuales y transgneristas, hallevado a procesos de movilizacin y accionesafirmativas de estas comunidades porla defensa de sus derechos. Estas movilizacionesy acciones que visibilizan a personascon orientacin sexual diferente a lageneral, son fundamentales en el desarrollode la igualdad y del respeto por la diferencia,porqueA. exigen al gobierno proyectos pedaggicospara la salud sexual.B. denuncian la explotacin laboral ylas condiciones de marginacin espacialde estas personas.C. promulgan y reivindican los derechosy se denuncia la exclusin.D. sensibilizan a la gente sobre la importanciade reconocer la diversidadde creencias religiosas.La accin de tutela es un mecanismo que busca la proteccin inmediata de los derechos fundamentalesde los ciudadanos. Por tanto, esta se puede presentar ante un juez cuandoA. se vulnera el derecho a la salud, porque est en riesgo la vida de la persona.B. alguien es expulsado de una agremiacin, a pesar de estar al da en sus pagos.C. se busca proteger un derecho colectivo de constituir juntas de accin comunal.D. se legisla sobre el derecho a la vida y el acceso a un trabajo digno para las personas.Se dice que una Constitucin es la leyde leyes, la fuente de toda la jurisprudenciaen un Estado de derecho. Por estarazn, cada una de las normas que se expidandebe ajustarse a los principios ymandatos constitucionales. En consonanciacon lo anterior, una Constitucin sirveprincipalmente paraA. impartir justicia y orientar las accionesdel Poder Ejecutivo en unEstado social de derecho como elcolombiano.B. facilitar la labor de los jueces, al asumirla tarea de impartir justicia, demanera imparcial y oportuna.C. garantizar la paz y la prosperidad delas naciones, al expresar los acuerdosy los compromisos de cada ciudadanocon la sociedad.D. establecer un orden jurdico y un marconormativo que delimita el poderdel Estado y establece qu es legal.La Revolucin