7
Psicología del Trabajo y las Organizaciones. La disciplina como tal no existe desde hace mucho. La APA incluye la división que comprende esta disciplina desde la década del 1970, hasta esa fecha lo que existía esta una Psicología Industrial (interesada por los individuos) y una teoría de la organización (interesada por las organizaciones). Esta fusión no fue un hecho repentino, se trató de un cambio paulatino que aún falta por concluir. El nacimiento de la Psicología Industrial no estuvo caracterizado precisamente por sus aportaciones teóricas, sino más bien por las empíricas y pragmáticas. Lo que permitió una gran profusión de investigaciones, la mayoría buscando soluciones a clientes, más que a la comprobación de hipótesis. Esto ha dificultado la agregación de resultados que toda disciplina necesita. Antecedentes desde otras Disciplinas Durante el siglo XIX se produjeron importantes cambios sociales, económicos y tecnológicos en los principales países industriales de la época. Estos cambios pueden resumirse en: Económicos: El control financiero de la industria. La formación de grandes cantidades de capital. La aparición de la función administrativa de la organización. El desarrollo de compañías tenedoras, monopolios, o trust. Tecnológicos: La introducción del acero en los procesos de producción. El uso de combustibles fósiles para la producción de energía. La utilización de la energía eléctrica.

Psicología Del Trabajo y Las Organizaciones Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un resumen introductorio de la cátedra de psicología del trabajo y las organizaciones para la tecnicatura de higiene y seguridad en el trabajo.

Citation preview

Psicologa del Trabajo y las Organizaciones.La disciplina como tal no existe desde hace mucho. La APA incluye la divisin que comprende esta disciplina desde la dcada del 1970, hasta esa fecha lo que exista esta una Psicologa Industrial (interesada por los individuos) y una teora de la organizacin (interesada por las organizaciones). Esta fusin no fue un hecho repentino, se trat de un cambio paulatino que an falta por concluir. El nacimiento de la Psicologa Industrial no estuvo caracterizado precisamente por sus aportaciones tericas, sino ms bien por las empricas y pragmticas. Lo que permiti una gran profusin de investigaciones, la mayora buscando soluciones a clientes, ms que a la comprobacin de hiptesis. Esto ha dificultado la agregacin de resultados que toda disciplina necesita.

Antecedentes desde otras DisciplinasDurante el siglo XIX se produjeron importantes cambios sociales, econmicos y tecnolgicos en los principales pases industriales de la poca. Estos cambios pueden resumirse en:Econmicos: El control financiero de la industria. La formacin de grandes cantidades de capital. La aparicin de la funcin administrativa de la organizacin. El desarrollo de compaas tenedoras, monopolios, o trust.Tecnolgicos: La introduccin del acero en los procesos de produccin. El uso de combustibles fsiles para la produccin de energa. La utilizacin de la energa elctrica. Los sistemas de produccin en masa. Innovaciones nuticas. El mundo de hizo ms pequeo por la aparicin del telgrafo y posteriormente el telfono. El uso del saber cientfico para su aplicacin al desarrollo industrial y tecnolgico.Sociales: Expansin de la doctrina liberal modernista laissez faire El nacimiento de la clase trabajadora y de las ideologas dignificadoras del ser humano mediante el trabajo. Las grandes fbricas provocaron la migracin de los pequeos manufactureros hacia los grandes ncleos de produccin. Las grandes industrias se convierten en principales abastecedores del mercado, desplazando al pequeo productor. Se produce un supervit de mano de obra. La mecanizacin de campo, lo que produjo que se reduzca la cantidad de personas necesitadas para trabajar el campo, que a su vez ocasiono que la gente que quedo sin trabajo emigre a los ncleos de produccin, aumentando el supervit de mano de obra desequilibrando la oferta y demanda laboral y adems engrosando asi la bolsa de trabajo del momento con mano de obra poco cualificada. Comenzaron a surgir trabajos de ingenieros, socilogos y administradores de empresas que buscaban aportar soluciones a los problemas de productividad que tal situacin conllevaba.

Taylor.En su obra de 1911 expona que las prdidas ocurridas en EEUU, eran causadas por la ineficiencia de las acciones cotidianas. Propone a su lector que la solucin para evitar ms perdidas pasaba por una direccin sistemtica y probar que la verdadera direccin de empresas era una ciencia aplicable a cualquier mbito humano. De esta manera ese libro estaba dedicado a los administradores de empresas.Taylor crea que el problema de la ineficiencia pasaba por la ignorancia de los directores de empresa de todo lo que los obreros podan dar de s y cmo hacer que lo hicieran y la ignorancia de los obreros de cmo asegurar una produccin conveniente y as obtener salarios justos. Como remedio a esa situacin propone enfocar toda forma de trabajo industrial como una estructura lgica definida, de causa efecto.

SI TE PREGUNTAN QUE ES LA CONDUCTA RESPONDLA CONDUCTA ES LA RESPUESTA DEL INDIVIDUO A ESTIMULOS EXTERNOS O AL MEDIO EXTERNO, QUE PUEDE O N MANIFESTARCE FISICAMENTE, ADEMAS LA CONDUCTA FORMA PARTE DE LA PERSONALIDAD Y ES DINAMICA (QUE EST EN CONTINUO CAMBIO).TIENE CUATRO (4) CARACTERISTICAS BASICAS. ES FUNCIONAL, O SEA QUE SIRVE PARA ALGO, EN ESTE CASO SIRVE PARA LIBERAR TENCIONES DEL INDIVIDUO. LA CONDUCTA PRECENTA UN CONFLICO O AMBIVALENCIA DENTRO DEL INDIVIDUO. LA CONDUCTA SOLO PUEDE ESTUDIARCE EN CONTEXTO EN EL QUE OCURRE. TODOS LOS ORGANISMOS VIVOS TINEN CONDUCTA.

SI TE PREGUNTA SOBRE LA REVOLUCIO INDUSTRIAL AH TE DEJ UN RESUMEN UNAS PAGINAS MAS ARRIBA. PERO CUALUQUIER COSA TENES QUE SABER ESTO

LA REVOLUCION INDUSTRIAL FUE UN MOVIMIENTO QUE IMPULSO UNA SERIE DE CAMBIOS QUE SE PUEDEN ESTUDIAR EN TRES CONTEXTOS DISTINTOS.

ECONOMICOS. TECNOLOGICOS. SOCIALES.

LEE LOS EJEMPLOS DE ECONOMICOS Y TECNOLOGICOS. PERO LOS MAS IMPORTANTES EN LA MATERIA SON LOS SOCIALES. 1. LA APARICION DE LAS GRANDES INDUSTRIAS. 2. ESTAS GRANDES INDUSTRIAS DESPLAZARON A LOS PEQUEOS/MEDIANOS PRODUCTORES.3. LA MECANIZACION DEL CAMPO, LO QUE HIZO QUE SE NECESITEN MENOS OBREROS PARA TRABAJAR PLANTACIONES ETC. Y ESTOS OBREROS QUE QUEDARON SIN TRBAJO SE TRASLADARAN A LOS NUCLEOS PRODUCTIVOS (DONDE ESTAN LAS FABRICAS). ESTA SITUACION PROBOC QUE EL MERCADO LABORAL SE SATURE DE MANO DE OBRA POCA CAPACITADA. 4. EN ESTE CONTEXTO SOCIAL DE LA EPOCA EN DONDE EMPIEZAN A TRABAJAR LOS LOCOS ESTOS TAYLOR FAYOL MUNSTERBERG TaylorIngeniero mecnico y economista. De origen estadounidense su obra fue bases cientficas de la administracin propona mermar las prdidas de las empresas empleando la administracin cientfica de las empresas. con eso pretenda lograr al hombre idneo para cada funcin y proporcionarle el equipo adecuado y una organizacin eficiente. se orient a definir procesos lgicos para realizar las tareas mtodos encar sistemticamente el estudio de la organizacin. ignor los aspectos humanos de los trabajadores. entren a los operarios, los especializCuando estudies a Taylor tene en cuenta esto. el trabajo puede ejecutarse ms eficientemente y de manera ms econmica a travs de la subdivisin de funciones. el trabajo de una persona dentro de una empresa debe limitarse a una nica funcin.

Te dejo un pequeo mapa conceptual a lo mejor te ayuda a entender la administracin cientfica.

ADMINISTRACION CIENTIFICA

ANALIZAMOVIMIENTOS Y TIEMPOS NECESARIOS PARA ELLO.LA TAREA A SER REALIZADA POR EL OPERARIO.EL TRABAJO A SER REALIZADOOBJETIVOS: BUSCA MAYOR PRODUCTIVIDAD.

H. Fayol fue un ingeniero.Su obra principal fue: administracin industrial en general (1919)Se centra en los problemas organizativos de la direccin.Desarrollo toda su actividad profesional en una empresa minera en Francia. Se centr en el estudio de la organizacin como un todo. Clasific las actividades de la empresa en 6 funciones1. Tcnica: relacionada con la produccin.2. Comercial: relacionada con las compras y ventas.3. Financiera: relacionada con el movimiento del capital.4. De seguridad: relacionada con la proteccin de la empresa.5. Contabilidad: relacionada con el registro de costos y beneficios.6. Administracin: aglutina la planificacin, organizacin, coordinacin y control.

Propuso 13 principios fundamentales para la direccin de las organizaciones1. Divisin del trabajo: cuanto ms se especialicen los trabajadores mayor eficiencia desarrollaran en su trabajo.2. Autoridad responsabilidad: los gerentes pueden dar rdenes, pueden hacerlas cumplir y son responsables por los resultados de sus rdenes.3. Disciplina: los miembros de una organizacin tienen que respetar las reglas y convenios que rigen dentro de la empresa, y estn sometidos a posibles sanciones por incumplirlos.4. Unidad de direccin: las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser manejadas por un solo gerente.5. Unidad de mando: cada empleado debe recibir instrucciones de una sola persona.6. Subordinacin de los intereses personales al inters general: los intereses de los empleados no deben tener prioridad sobre los intereses de la empresa.7. Remuneracin justa: la compensacin por el trabajo debe ser equitativa.8. Centralizacin.9. Jerarqua: es el orden de autoridad en medida de mayo a menor.10. Orden: los materiales y personas deben estar en su lugar.11. Unin del personal: debe haber un trato cordial entre los administradores y sus subalternos.12. Estabilidad del personal: una alta tasa de rotacin del personal no es conveniente para una eficiente organizacin.13. Iniciativa: dar libertad a los subalternos para llevar sus planes e ideas a cabo.Munsterberg 1913 psicologa y eficiencia industrialFue contemporneo a Taylor, se lo considera el legtimo fundador de la psicologa industrial. Comienza a utilizar la psicologa en la industria en 1910. Su aplicacin se orientaba a la determinacin de las caractersticas mentales ms adecuadas para el trabajo que ha de desempearse. Los campos de aplicacin que propone Munsterberg seran la seleccin, la formacin, los efectos psicolgicos de la monotona y la motivacin laboral.