Puede Mostrar Como La Mima

  • Upload
    maejvg

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    1/9

    Jorge Colapinto

    PUEDE MOSTRAR COMO LA MIMA?1

    Cuatro enseanzas e Sal!aor Minu"#in "onensaas en una pregunta

    SONIA : Tania me est volviendo loca. No hace nada por s misma. Al principio

    cuando volvi a vivir conmigo era muy independiente , se peinaa y lavaa sola.

    Ahora tengo !ue hacerlo todo yo.

    Estoy reunido con Sonia , sus cinco hijos y su trabajadora social, Paula. Tania , que tiene 8 aos,

    ha vuelto recientemente a vivir con Sonia y su pequea hermanita despus de pasar cinco aos en

    un hogar de acogida a causa del consumo de drogas de su madre. os otros tres hijos todav!a

    est"n en hogares de acogida. #uej"ndose de que el estrs de lidiar con Tania est" $poniendo en

    peligro mi recuperaci%n $, Sonia piensa que Tania debe volver a ser &colocada' (uera de la

    (amilia.

    )ientras Sonia habla en un tono (r!o e impaciente, Tania escucha cabi*baja. +uando Sonia

    comenta que Tania &a veces me manipula y termino mim"ndola', Paula y yo intervenimos

    simult"neamente

    "A#$A : %&mo te sientes cuando haces eso'

    (O)*+ : %"uede mostrar cmo la mima'

    $ % Tra&a'ar "on las rela"iones

    Paula y yo coincidimos en que Tania deber!a quedarse en la (amilia, pero di(erimos en cuanto a

    la (orma de lograrlo. a estrategia de Paula es e-plorar los sentimientos de Sonia la m!a es

    ayudar a que Sonia y Tania interact/en como madre e hija. .

    0o sol!a pensar como Paula . Entrenado como psic%log o, aprend! que el cambio ha de

    proceder de adentro hacia (uera , de los sentimientos a la conducta . Pero m"s tarde vi c%mo

    1 Publicado en Redes, Nro. 29 pgs. 29-36. (2014)J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?

    1

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    2/9

    Salvador )inuchin promov!a cambios en la direcci%n opuesta . En lugar de pro(undi*ar en la

    e-periencia interna de sus clientes, los alentaba a interactuar de (orma di(erente a la habitual . Si

    una madre pro(esaba incompetencia para lidiar con un nio rebelde, )inuchin creaba

    escenarios donde madre e hijo interactuaban hasta que la madre tuviera -ito . a madre se

    comportaba competentemente, y entoncesse sent!a competente.

    +on Sonia , ni siquiera tuve que crear el escenario. Ella misma lo sugiri% cuando dijo que a

    veces mimaba a Tania. Puesta a elegir entre las dos preguntas, Sonia decidi% responder a la m!a.

    1nvit% a Tania a su rega*o , iniciando una interacci%n a(ectuosa que minutos m"s tarde lleg% a su

    cl!ma- cuando el resto de los nios convergieron sobre el d/o . a (amilia, literalmente

    &reunida' , comen*% a evocar espont"neamente la vida de aos atr"s , antes de que los nios

    (ueron retirados del cuidado de Sonia . 2ablaron sobre comidas , juegos , ancdotas. Para Sonia

    (ue una grata sorpresa $3+%mo puedes recordar tanto4 5Eras tan pequea6$. +uando

    reanudamos la discusi%n de las di(icultades para adaptarse a la nueva realidad de la (amilia, la

    posibilidad del regreso de Tania a un hogar de acogida no se volvi% a mencionar. a actitud de

    Sonia hacia Tania cambi%, no porque e-ploramos sus sentimientos, sino porque le permitimos

    vivenciar un momento de encuentro (amiliar .

    ( % A"tualizar lo latente

    7espus de la sesi%n, Paula declar% su escepticismo. $+reo que Sonia mont% un sho $, dijo.

    $En el (ondo ella no sabe c%mo ser madre , porque ella misma no tuvo una buena madre, se cri%

    en una serie de hogares de acogida'.

    El ra*onamiento de Paula sigue las pautas de la psicoterapia tradicional, que imagina a la persona

    como una serie de capas concntricas, de las cuales la m"s e-terior representa los

    comportamientos observables , y la m"s pro(unda el n/cleo de identidad, originado en lain(ancia y responsable por lo que ocurre en la super(icie. 7esde esta perspectiva, la conducta

    &desapegada' de Sonia se e-plica por el haber carecido de una verdadera madre. Para que Sonia

    pueda conectarse emocionalmente con Tania, ser" necesario empe*ar por &nutrirla'

    emocionalmente. Esto es precisamente lo que una terapeuta asignada a Sonia hab!a intentado

    hacer, en preparaci%n para el regreso de los nios a su cuidado.J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?

    2

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    3/9

    a terapia de )inuchin sugiere una imagen di(erente de la persona. Sus desa(!os,

    reenmarcamientos y puestas en acto se apoyan en el concepto de una persona diversi(icada 9

    somos di(erentes en conte-tos di(erentes, siempre somos m"s que lo que mostramos. a madre

    $incompetente $ que no puede conseguir que sus hijos hagan sus tareas escolares es muy

    e(iciente en su trabajo como gerente de una empresa. El padre $dbil $ que no puede evitar que

    su hija adolescente se escape del hogar tiene -ito como l!der de su congregaci%n religiosa.

    :mbos pueden haber sido m"s e(icaces como padres en el pasado. Sonia , como le record a

    Paula, era una buena madre para su hija m"s pequea, de la que nunca se hab!a separado.

    Si la imagen tradicional de la persona se asemeja a la secci%n de una cebolla , la persona

    diversi(icada puede representarse con una tarta , donde las diversas tajadas representan

    di(erentes (ormas de interactuar , en di(erentes conte-tos ;+olapinto, ?. a persona@tarta

    evoluciona con el tiempo, pero se trata de un desarrollo distinto del de la persona@cebolla. Ana

    madre desapegada no produce ine-orablemente una hija desapegada. )inuchin plantea que

    desarrollamos nuestra personalidad diversi(icada a medida que vamos interactuando, primero en

    los distintos subsistemas de nuestra (amilia ;padresBhijo , hermanoB a ? , y luego en conte-tos

    e-tra(amiliares escuela , amigos, trabajo. En este proceso , ciertas (ormas de relaci%n se hacen

    dominantes en conte-tos espec!(icos . Podemos ser (irmes en el trabajo y tentativos con nuestros

    hijos, o a la inversa. Pero las &tajadas' que no utili*amos en un conte-to est"n activas en otros, y

    permanecen a disposici%n del resto en (orma latente. a historia relacional de Sonia, que

    comprende mucho m"s que sus relaciones con sus madres , da cuenta tanto del desapego que

    e-hibe al inicio de la sesi%n como de la cone-i%n con sus hijos que demuestra momentos

    despus.

    a imagen tradicional de la persona es consistente con una terapia que persigue el cambio por v!a

    de una reestructuraci%n &a (ondo' de la psique de los clientes. a versi%n de )inuchin, en

    cambio, justi(ica la creaci%n de conte-tos de interacci%n que permitan la actuali*aci%n de las

    $tajadas$ alternativas, disponibles latentemente en el repertorio de los clientes aunque

    subutili*adas y, a menudo in(ravaloradas. Sonia describe sus ocasionales mimos a Tania como

    algo negativo 9un someterse a la manipulaci%n de la hija@, pero al mismo tiempo y sin querer

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?3

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    4/9

    nos est" dejando saber que puede tener una relaci%n c"lida con Tania. 2ay m"s que lo que

    aparece a primera vista.

    ) % A*pliar la lente

    Pero si tenemos la capacidad de relacionarnos de muchas maneras di(erentes , 3por qu

    limitamos nuestras opciones 4 3Por qu la competente gerente es incompetente con su hijo, o el

    l!der e-itoso ine(ica* con su hija adolescente 4 3Por qu Sonia , que es una buena madre para su

    hija m"s pequea , no lo es para Tania 4

    Se podr!an buscar respuestas dentro de la cebolla &en el (ondo' la gerente tiene baja autoestima,

    no puede verse a s! misma como una madre competente , e incluso su -ito en el trabajo es una(orma de compensaci%n . &En el (ondo', el padre que se declara impotente para evitar que su

    hija huya del hogar est" buscando e-imirse de responsabilidad. Sonia puede manejarse bien con

    los nios mientras son pequeos, pero carece de la capacidad o la motivaci%n para seguir

    cri"ndolos a medida que crecen.

    :lternativamente, se puede seguir el ejemplo de )inuchin y buscar respuestas en el poder

    organi*ador de conte-to, que estimula selectivamente algunos comportamientos e inhibe otros.

    Por ejemplo , la madre del nio rebelde hace dbiles intentos de contenerlo , pero nunca tiene la

    oportunidad de lograr -ito , porque el padre se apresura a $ rescatarla$. El padre de la (ugitiva

    no puede aplicar sus habilidades de lidera*go con ella porque la madre es la e-perta designada en

    lo que hace a la chica.

    En estos dos ejemplos , el conte-to que organi*a el comportamiento de los miembros de la

    (amilia es el conjunto de normas de (uncionamiento que ellos mismos han negociado a travs

    del tiempo . En el caso de Sonia y sus hijos , en cambio, el conte-to es m"s amplio. Ellos no han

    estado (uncionando como una (amilia el tiempo su(iciente para desarrollar patrones estables de

    interacci%n. Es s%lo recientemente que Tania ha regresado, y tres de los cinco nios no lo han

    hecho todav!a. 7urante los aos en que los nios vivieron (uera del hogar , Sonia tuvo escaso

    contacto con ellos, o siquiera con las personas que cuidaban de ellos . Se le concedi% una

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?4

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    5/9

    $licencia' , se la e-cus% de sus deberes parentales, para que pudiera en(ocarse en &sus propias

    necesidades$ 9 incluyendo la necesidad de abandonar la droga, pero no la de criar a sus hijos.

    )ientras tanto, stos se (ueron adaptando a la vida en sus (amilias de acogida.

    Co es e-trao entonces que a Sonia y Tania les resulte di(!cil volverse a conectar . Co hay por

    qu atribuir esa di(icultad al &desapego' de Sonia o su limitada capacidad maternal la ruptura de

    cinco aos en la relaci%n es una e-plicaci%n su(iciente. 7esde esta perspectiva , el pedido de

    Tania de ser lavada y peinada , que puede ser considerado regresivo desde los est"ndares de las

    clases de educaci%n de padres que Sonia se vio obligada a tomar, parece m"s bien un intento de

    $ ponerse al d!a$ con su madre. 0 cuando Sonia se queja de que la tensi%n de la reuni(icaci%n

    est" $poniendo en peligro su recuperaci%n $ , se puede oir el lenguaje de los consejeros de los

    programas antidrogas que la alentaron a centrarse e-clusivamente en &su problema' ;la droga?, y

    a no distraerse con sus hijos.

    Todas las (amilias son in(luenciadas por su entorno social , pero (amilias como la de Sonia

    pueden ser invadidaspor l. a intrincada red de relaciones que constituyen la trama de una

    (amilia , la negociaci%n constante de distancias y jerarqu!as se interrumpen por la intervenci%n de

    los organismos sociales que asisten y controlan. Sometidas a regulaci%n e-terna , estas (amilias

    pierden la capacidad para autorregularse . Para comprender sus problemas y ayudarles a

    superarlos , es necesario ampliar el (oco de observaci%n y el campo de intervenci%n.

    2erramientas originalmente desarrolladas por Salvador )inuchin con el prop%sito de

    comprender y tratar (amilias @nociones como la evitaci%n de con(licto, la triangulaci%n, la

    demarcaci%n de (ronteras , la clari(icaci%n de jerarqu!as, son especialmente pertinentes para un

    abordaje de este conte-to m"s amplio .

    +vitacin de conlicto.El con(licto es normal en el sistema de hogares de acogida los padres

    biol%gicos, los de acogida, los pro(esionales que abogan por los derechos de los nios yBo de los

    padres, necesariamente tienen intereses divergentes y con(iguran y recon(iguran alian*as y

    rivalidades . as pol!ticas y pr"cticas tradicionales tienden a ignorar , evitar o desviar estos

    con(lictos en aras de la $estabilidad $ 9es decir un ambiente relativamente tranquilo , $sin olas $

    para los adultos. :s! por ejemplo, se trata de poner distancia entre los padres biol%gicos y los de

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?5

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    6/9

    acogida, y se pide a los trabajadores sociales que calmen la ira de los padres que se sienten

    injustamente tratados.

    Triangulacin. 7e manera similar a lo que ocurre en las (amilias, los nios atrapados en el

    sistema de hogares de acogida son los que pagan el precio de la pa* entre los adultos , bajo la

    (orma de dilemas de lealtad , incertidumbre, ansiedad y culpa. : menudo se convierten en

    rehenes de las largas luchas entre los adultos. Puesto que la decisi%n de si reuni(icar al nio con

    los padres o terminar los derechos parentales tiende a posponerse una y otra ve*, a la espera de

    los resultados de un servicio m"s, o de una prueba de(initiva de que los padres no &colaboran'

    con el plan, los nios pueden permanecer inde(inidamente en lo que los veteranos de estos

    servicios llaman el &limbo$, un lugar donde los apegos son tentativos, inestables y con(lictivos.

    Tania pas% por tres hogares de acogida di(erentes desde sus tres hasta sus 8 aos y en ese lapso

    $vi%$ a Sonia como m"-imo un par de horas por semana.

    -emarcacin de ronteras. a estrategia de )inuchin, consistente en detriangular a los nios

    atrapados en los con(lictos entre los padres mediante la restructuraci%n de las (ronteras dentro de

    la (amilia , se puede aplicar a la re(orma de las pol!ticas y pr"cticas de las instituciones . En

    lugar de mantener a los padres biol%gicos alejados de los de acogida, , las instituciones pueden

    promover el di"logo entre ellos. Esto puede comen*ar con el plan inicial de servicio y continuar

    a travs de la duraci%n del acogimiento (amiliar y m"s all" @los padres de acogida pueden seguir

    siendo parte de la red del nio despus de la reuni(icaci%n. os trabajadores pueden pasar de su

    actual posici%n de mediadores o &amortiguadores$ entre los padres biol%gicos y de acogida, a

    una posici%n m"s descentrali*ada donde (oman parte del circuito de comunicaci%n , pero no

    inter(ieren con l.

    &lariicacin de erar!uas. Co es su(iciente que los padres biol%gicos mantengan una presencia

    en la vida de sus hijos durante el acogimiento tienen que estar presentes como padres . El

    otorgar a los padres biol%gicas una $licencia$ de su condici%n de tales altera la estructura

    jer"rquica de la (amilia, porque elimina no solo los derechos sino tambin las obligaciones

    parentales. Es necesario mantener la mayor cantidad posible de (unciones parentales durante la

    estancia del nio (uera del hogar. as visitas han de ser no s%lo una ocasi%n para que los padres

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?6

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    7/9

    y los nios se &vean', sino (undamentalmente una oportunidad para ejercitar y (ortalecer la

    relaci%n padres@hijos . El contacto regular de los padres biol%gicos con la escuela, su asistencia a

    las citas mdicas del nio, los contactos adicionales con el nio por v!a tele(%nica, el

    intercambio de in(ormaci%n con los padres de acogida sobre las necesidades y los cambios del

    nio son mejores pronosticadores de una reuni(icaci%n e-itosa que el mero cumplimiento de

    servicios obligatorios como la terapia , o los cursos de educaci%n parental. Si Sonia hubiera

    continuado el ejercicio de estas (unciones parentales durante el tiempo que Tania vivi% en

    hogares de acogida, la reuni(icaci%n podr!a haber sido m"s ("cil e incluso podr!a haber tardado

    menos de cinco aos.

    + % ,alorar la epenen"ia *utua

    a idea de que la persona es diversa y organi*ada por el conte-to no es su(iciente para dar cuenta

    de mi pedido a Sonia , 0o podr!a haber tomado una posici%n m"s neutral o $ecu"nime$ ,

    honrando la &tajada' de Sonia que pre(iere estar sola tanto como la que quiere ser mam". En

    cambio , opt por apoyar activamente este /ltimo aspecto de Sonia. Esto no (ue una elecci%n

    tcnica, sino tica. (u/gu0 que una relaci%n c"lida entre Sonia y Tania era meorque esperar que

    Tania se lavara y peinara a s! misma 9y que era mi responsabilidad alentar esa relaci%n .

    a pregunta $ 3Puede mostrar c%mo la mima4$ canali*a no s%lo el paradigma conceptual de

    )inuchin , sino sus valores subyacentes. En su ensean*a y en sus demostraciones , )inuchin

    desa(!a a los terapeutas a abandonar la c%moda posici%n de observadores y comentaristas

    neutrales, y a in(luir positivamente en la $dan*a de la (amilia $ . Tambin insiste en que los

    terapeutas deben ayudar a las (amilias a mejorar la coreogra(!a de la dan*a, y no simplemente

    desmantelarla. )ientras otros pioneros de terapia (amiliar buscaban c%mo rescatar al individuo

    de los &t%-icos' la*os (amiliares, )inuchin procur% hacer los la*os m"s mati*ados, haciendo

    lugar tanto para la pertenencia como para la di(erenciaci%n. +uando interviene para crear m"s

    distancia entre una madre y un nio , no es para aislar a la una del otro, sino para darles lugar a

    que puedan participar en otros subsistemas 9nio@padre , esposa@esposo , nio@hermanos. as

    tcnicas de reestructuraci%n de )inuchin se basan en la creencia de que la di(erenciaci%n

    individual no ha de llevarse a cabo por v!a de un repliegue sobre uno mismo, sino de la

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?7

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    8/9

    participaci%n en m/ltiples conte-tos. El ideal no es la autosu(iciencia del individuo &recio', sino

    la dependencia mutua de la red.

    a insistencia de )inuchin en el valor de la conectividad ha inspirado mi trabajo en la inter(a*

    entre las (amilias y los servicios encargados de asistirlas o controlarlas @ un encuentro que en los

    Estados Anidos est" inevitablemente con(ormado por el mito de la autosu(iciencia individual.

    :ntes de mi encuentro con la (amilia de Sonia, (u! consultor en el programa de tratamiento de

    rehabilitaci%n de drogas donde Sonia trabaj% para su recuperaci%n. El programa , que (uncionaba

    > horas al d!a de lunes a viernes , se o(rec!a a las adictas embara*adas como una alternativa a que

    les quitaran el beb al nacer. 7urante la evaluaci%n inicial , los entrevistadores trataban de

    determinar si la cliente potencial estaba motivada para entrar en rehabilitaci%n $por su propio

    bien $ , o $solamentepara que no le saquen al beb $ . +omo consultor del programa , pude

    cuestionar la tica que subyace a la pregunta @una tica que valora la dedicaci%n de la persona a

    la mejora personal, y desvalori*a los v!nculos . 3#u tiene de malo, pregunt, hacer algo para

    conservar un hijo4 ogr que la pregunta sobre la motivaci%n (uera eliminada del protocolo de

    la entrevista .

    )"s tarde, a medida que las mujeres en el programa comen*aron a dar a lu*, los administradores

    del programa procuraron los servicios de asistentes que cuidaran a los nios durante el d!a ,

    mientras las madres participaban del programa. os bebs , o m"s bien, la relaci%n madre@beb,

    se ve!a como un obst"culo que podr!a distraer a la paciente del cumplimiento del programa.

    Plante entonces otro dilema tico 3#ueremos que las necesidades del programa condicionen la

    relaci%n madre@hijo, o deber!amos adaptar el programa a las necesidades de la relaci%n4

    Dinalmente, la estructura del programa e incluso la con(iguraci%n (!sica del servicio se

    modi(icaron para que las madres pudieran traer a los bebs.

    Co son s%lo los proveedores de servicios quienes sobrevaloran la autosu(iciencia individual en

    detrimento de la dependencia mutua los clientes tambin lo hacen . as cone-iones (amiliares

    son devaluadas tanto por el trabajador que a(irma $este nio nunca debe volver a esa (amilia $

    como por los padres que quieren que su hijo permane*ca en un centro residencial el tiempo que

    sea necesario hasta que lo &arreglen'. Por el terapeuta que busca ma-imi*ar el potencial

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?8

  • 7/26/2019 Puede Mostrar Como La Mima

    9/9

    individual de un adolescente al margen de su (amilia, y por los padres que deciden que $ l tiene

    que hablar con alguien $ @ que no sea ellos mismos. Por el consejero del programa antidroga

    que insiste en que Sonia debe en(ocar su energ!a en mantener su sobriedad, y por Sonia que

    siente que su relaci%n con Tania est" $poniendo en peligro mi recuperaci%n' . +uando le ped! a

    Sonia que mostrara c%mo mimaba a Tania , y luego me limit a observar c%mo la (amilia pon!a

    en acto su reuni(icaci%n , estaba usando mi posici%n como consultor para desa(iar soluciones

    individualistas y promover la relaci%n . 7urante la duraci%n de la secuencia , Sonia no (ue una

    adicta en proceso de recuperaci%n que &adem"s' ten!a hijos, sino una madre de cinco que

    &adem"s' estaba en proceso de recuperaci%n.

    3Ana e-periencia trans(ormadora 4 7i(!cilmente. +omo )inuchin nos recuerda , una

    puesta en acto no seala necesariamente el (in de una pauta dis(uncional. Pero s!demuestra que hay alternativas posibles. Entonces, aun cuando una parte de Sonia qui*"s

    vuelva a pre(erir que la dejen sola , el resto de la (amilia puede negarse a cooperar

    SONIA : 1"aren2 1-0enme en pa/ 2 3"ero se est riendo , y mantiene sus ra/os

    alrededor de sus hios, y ellos siguen riendo y ara/ndola4 %"or !u0 estn todos

    encima mo '

    5I(O : "or!ue eres nuestra mam 2

    EDEEC+1:

    +olapinto, F. ;? &+ebollas y Pi**as El problema del individuo en terapia (amiliar'.

    .colapinto.comB(ilesB+ebollasGPi**as.doc

    J. Colapino Puede mostrar cmo la mima?9

    http://www.colapinto.com/files/Cebollas_Pizzas.dochttp://www.colapinto.com/files/Cebollas_Pizzas.doc