8
AÑO 2 | Nº13 | OCTUBRE 2014 TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO ESCUELA ARGENTINA #4 los niños y “las infancias” Ante la Ley que amplía la universalidad y obligato- riedad de las salas de tres y cuatro, reflexionamos sobre la historia de la niñez y las diversas “infancias” en la actualidad. #6 Contenidos, medios y Universidad UNIVERSIDAD #7 #8 CONGRESO NACIONAL DE FATUN Aprender en el campo a leer y escribir CONTEXTO TODO TERRENO #3 Al espacio, por soberanía CON CIENCIA

Puntotec nro. 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

".TEC" nro 13, Octubre 2014. Suplemento educativo mensual de Dypra.

Citation preview

Page 1: Puntotec nro. 13

AÑO 2 | Nº13 | OCTUBRE 2014

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO

ESCUELA ARGENTINA #4

los niños y“las infancias”Ante la Ley que amplía la universalidad y obligato-

riedad de las salas de tres y cuatro, reflexionamos

sobre la historia de la niñez y las diversas “infancias”

en la actualidad.

#6 Contenidos, medios

y Universidad

UNIVERSIDAD

#7#8

CONGRESO NACIONAL DE FATUN

Aprender enel campo a leer yescribir

CONTEXTO

TODO TERRENO #3 Al espacio,por soberanía

CON CIENCIA

Page 2: Puntotec nro. 13

“Conadu en el Medio” programa de radio para el dialogo de la Universidad y la Socie-dad. Escuchala en directo los Viernes a las 17 hs. por www.radioa.org.ar o en la semana en las radios universitarias de tu zona.

DELEGACIONES: BUENOS AIRES - SANTA FE - CORDOBA - TUCUMAN - CORRIENTES - LA PAMPA - RIO NEGRO - SANTIAGO DEL ESTERO - CATAMARCA - CHACO - ENTRE RIOS -

LA RIOJA - SALTA - FORMOSA - MENDOZA - JUJUY - MISIONES - SAN LUIS

www.osfatun.com.ar

#2 www.suplementotec.com.arFacebook/puntotecdypraOCTUBRE 2014

Page 3: Puntotec nro. 13

Al espacio, por soberanía

El satélite argentino de telecomunicaciones ARSAT 1 ya está en la base aeroespacial Kourou de la Guayana Francesa, desde

donde será lanzado el 16 de octubre. Es el primer satélite fabricado en el país y es parte de un plan que implica el diseño y fabricación de una serie de tres. Fue desarrollado por la Empresa Argenti-na de Soluciones Satélitales (ARSAT), con geren-ciamiento de INVAP –empresa estatal argentina calificada por la Nasa para proyectos espaciales-. Será el cohete Ariane 5, propiedad de la com-pañía francesa Arianespace, el responsable de propulsar el 16 de octubre al ARSAT 1 y dejarlo a 250 kilómetros. Desde allí, comenzará a ser operado por la Estación Terrena Benavidez de la empresa estatal ARSAT, que lo guiará hasta su posición orbital a 36.000 kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Después de un poco más de un mes de maniobras y pruebas, el satélite comenzará a prestar servicios.

.coberturaEste primer satélite geoestacionario argentino prestará servicios a todo el territorio nacional –incluido el sector antártico argentino y las Islas Malvinas–, desde 36.000 kilómetros de distancia de la tierra. Ocupará la posición de 72 grados de longitud oeste sobre el ecuador terrestre, una de las dos posiciones asignadas por la Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones –organismo de Naciones Unidas– para los satélites argentinos. La segunda posición –81 grados de longitud oeste– será ocupada por el ARSAT 2, que ya está en construcción y que espera ser puesto en órbita en el segundo trimestre de 2015. De esta manera, la Argentina se posiciona como uno de los 8 países que posee este tipo de tecnología, cumpliendo con el objetivo de incrementar las capacidades de nuestro país en materia de tele-comunicaciones, defender las posiciones orbita-les asignadas a la Argentina –ya que trascendió la voluntad del Reino Unido de ocuparlas en el caso que nuestro país no lo hiciese- e impulsar el desarrollo de la industria espacial.El satélite pesa inicialmente 3 toneladas, aunque aproximadamente la mitad de su peso se debe al combustible. El 80 por ciento de este combus-tible será utilizado para posicionar al satélite en

su órbita geoestacionaria, donde se desplegará los paneles solares de 16 metros de longitud por tres de altura, diseñados para alimentar la electrónica. El 20 por ciento restante del com-bustible inicial será consumido a lo largo de los 15 años estimados de vida útil para ajustes de su posición.

.soberaníaEsteban Carranza, docente universitario de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, destacó que “va a haber un antes y un después de esto. Es un avance general en términos de comuni-caciones”. Además explicó que “por ejemplo, va a existir la posibilidad de que el 100 % de los argentinos tengan acceso a la Televisión Digital Abierta (TDA) sin la necesidad de estar cerca de antenas terrestres”. También destaca que “podremos comunicarnos con el mundo sin de-pender de otro país o de una empresa extranje-ra. Por ahí en el día a día eso tal vez no se note mucho, pero claramente esto nos posiciona diferente en el ámbito internacional. Tendremos mayor autonomía en las comunicaciones, una mayor soberanía. Es importante destacar esto”.Por su parte, Diego Hurtado, secretario de Innovación y Transferencia de la UNSAM –en declaraciones a TSS-UNSAM-, destacó que este es un caso de “lo que podría llamarse tecnología social, que tiene que ver con manejar patrones de organización de alta complejidad, si se tiene en cuenta que en este proyecto intervinieron más de cien empresas e instituciones públicas de investigación y desarrollo. La capacidad or-ganizacional en las tecnologías de punta-capital intensiva –donde se necesitan altas inversio-nes– es tan importante y crucial como disponer de la propia tecnología”, afirmó el especialista.

.sueñosEl ingeniero Carranza, también señaló que “las cosas que hace años se pensaban como sueños y objetivos en término de tecnología y capa-cidades a desarrollar, se pudieron ir logrando. En aquella época, por ejemplo, se puso como objetivo renovar un satélite de observación de la tierra que estaba viejo y hace 3 años se pudo hacer; también se pensaba reemplazar con tecnología propia los satélites que nos daban servicios de comunicación y ahora lo logramos; se soñaba con poder fabricar satélites a gran es-cala y está claro que en eso estamos”.Es así que, según palabras de Diego Hurtado de la Univer-sidad Nacional de San Martín, “el país se acerca a una situación ideal de autonomía tecnológica en el campo de la tecnología espacial”. “El ARSAT 1 es signo de maduración de un proceso que comenzó hace poco más de diez años y que apunta a transformar la matriz pro-

ductiva argentina, porque el tipo de tecnologías que utiliza el sector espacial puede después ser utilizada en otros sectores de la economía. Esto nos pone en un umbral que casi nos obliga a ser optimistas”, concluye Hurtado.

CON CIENCIA

El ARSAT 1 ya está en la Guaya-na Francesa para su lanzamien-to. Será el primer satélite dise-ñado íntegramente en el país para prestar servicios de tele-comunicaciones a todo nuestro territorio.

· Argentina se con-vierte en uno de los ochos países que pueden produ-cir este tipo de satélites: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Israel, India y la Eurozona son los otros.

· El proyecto total del ARSAT-1 demandó una inversión de 6.500 millones de pesos.

El artefacto tiene casi cuatro metros de alto y más de 16 de largo –con los paneles solares extendidos– y se ubicará a 36 mil kilómetros de distancia de la Tierra. Tendrá una vida útil de 15 años y una zona de cobertura de: Argentina, Paraguay, Chile y Uruguay. Más adelante con el lanzamiento de ARSAT 2 y 3 se podrá cubrir todo el territorio continental.

ARSAT es la empresa del Estado nacional creada en 2006 para desarrollar el Siste-ma Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones, actualmente también a cargo de otros importantes proyectos de telecomunicaciones. El 98% de sus acciones pertenecen al Ministe-rio de Planificación, Inversión pública y Servicios, y el 2% restante al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

.dato

.info

1990

argentina en el espacio

1996 20002007 2011 2013

20142015

Es puesto en órbita el Lusat

I, el primer satélite argenti-no, proyecto de

radioaficionados.

Se pone en órbita el

MU-SAT –para estudio de clima- y se

lanza el SAC B.

La CONAE lanza el

SAC-C, para monitoreo del

ambiente y de catástrofes

naturales.

Argentina puso en órbita el Pehuen-

sat-1, satélite observador con

fines educativos. Primer mojón

del Plan Nacional Satelital.

Con trabajo con-junto de la Conae, el Invap y la Nasa,

Argentina pone en órbita el Sac-D

Aquarius, un satéli-te para monitoreo

de la biósfera.

Lanzamiento de los primeros nanosatelites argentinos

bautizados “Capitán Beto” y “Manolito”, de menos de dos kilos cada uno. Orbitan a 650 km con fines experimentales de libre acceso para centros

educativos y científicos.

El 16 de octubre se pondrá en

órbita Arsat-1, primer satélite de telecomunicacio-

nes de América Latina.

Argentina lanzará el cohete espacial “Tronador II”. De este modo, Argentina se convertirá en el primer

país de Latinoamérica en desarrollar este tipo de

tecnologías y el undécimo en el mundo.

.que es?

Facebook/puntotecdyprawww.suplementotec.com.ar OCTUBRE 2014 #3

Page 4: Puntotec nro. 13

Facebook/puntotecdypraOCTUBRE 2014#4

ESCUELA ARGENTINA

Los niños y “las infancias”

www.suplementotec.com.ar

soy yo

Ana Inés Tripic-chio. Delegada por SADOP en Jardin de Infan-tes de La Pampa. Docente de Nivel Inicial. Santa Rosa -La Pampa-.

.importanciaHubo un período en que se le daba mucha importancia a lo intelectual, pero hoy la función social más importante de la sala de 4 y 5 es lo grupal, lo emocional y lo vincular, regulado por el educador. Se aprenden determinados contenidos, dándole una importancia especial al jugar por jugar, al juego libre..leyLa Ley es algo que nos avala y contiene y podrá garantizar mayor cantidad de niños en estos niveles que no siempre son debidamente tenidos en cuenta..desafíoQue haya más espacios de formación inicial y continua para los educadores –especialmente los del interior-, más salas con espacios más amplios, etc.

A lo largo de la historia de la humanidad, ser niño ha tenido diferentes sentidos, sensibilidades e instituciones responsa-

bles. Siguiendo a Phillipe Ariès, podemos trazar un recorrido que va desde el humano pequeño –cuya vestimenta, instrucción y cuidados no diferían de los de los adultos y cuya considera-ción era como un cachorro o mascota–, al sujeto de derecho y hasta de consumo de estos tiem-pos. En la Edad Media a partir de la necesidad de protección y lealtad que los hijos (varones) aportan al linaje, originaron una revalorización “ambigua” de la infancia. Algunos términos del francés antiguo y del latín ilustran las nociones de la época: infans: el que no habla (que puede ser abandonado); parvus: cuyas connotaciones afectivas refieren a jugar con el niño, de allí el parvulario. Es a partir del Siglo XVI que hay manifestaciones artísticas, de una sensibilidad tierna y severa hacia la niñez. El arte nos muestra cómo van distinguiéndose las formas de vestir de los infan-tes, lugares de juego y prácticas de crianza. Las consideraciones sobre la “naturaleza infantil”, planteadas desde el Émile de Rousseau (Siglo XVIII), se plasman recién en el Siglo XX, cuando

se diversifican los lugares y prácticas sociales y culturales para la infancia. Estas nuevas ma-neras de entender y responsabilizarse por la infancia darán lugar a diversas formas escolares y curriculares para la educación de la infancia, que en nuestro país aparecen hacia fines del siglo XIX. En la Modernidad, se masificarán y crearán espacios particulares para el cuidado y socialización de la Infancia. En el Siglo XXI, la Sociología de la Infancia, nos advierte sobre el avance en la investigación y reconocimiento de un nuevo estatuto en relación con la infancia, introduciendo el concepto de Autonomía de la Infancia.Estas nuevas ideas impregnarán la pedagogía y la política actual sobre la crianza y la escola-rización de los niños. Las mismas reconocen a la infancia la capacidad de generar prácticas y códigos culturales; cuestionar los existentes, reconstruir formas de socialización más demo-cráticas y participativas –sin castigos físicos, por ejemplo– y que requieren del “aguante” (Antelo, 2005) del adulto. Además se da un reconocimiento en el mercado de consumo (los niños son, sujetos de consumo) dando origen a una industria de bienes y servicios.A lo largo de la historia, han convivido senti-mientos y prácticas sociales en las que el cuida-do y la atención de las necesidades de los niños han estado presentes. Siempre han existido niños “con y sin infancia”; “niños hiperrealizados y des-realizados”. Los datos de la realidad consignan que exten-sas franjas poblacionales están excluidas en la pobreza al límite de la supervivencia. Entonces tenemos como responsabilidad el pensar que la infancia puede ser una experiencia social

connotada por la desigualdad, el desamparo y la privación más absoluta (Redondo y Fer-nández, 2009), pero sin desconocer que por otro lado existen otras infancias constituidas por sujetos de derechos, sujetos de consu-mo, sujetos de cuidado. Esta consideración adquiere importancia al momento de pensar instituciones para la socialización y transmisión cultural desde dispositivos para las infancias como universos simultáneos, lo que nos obliga a preguntarnos desde los Jardines ¿qué implica cuidar a estas infancias?¿qué trasmitir a estas infancias?¿cómo enseñar ante diversos univer-sos infantiles? Se trata de construir –como afir-ma Redondo (2009) -espacios que alojen a “la infancia” en su singularidad y a “las infancias” desde su heterogeneidad. Lo seguro es que para avanzar en el esclarecimiento de estos interrogantes debemos asumir que los niños son sujetos con atributos propios y caracterís-ticos que, al ingresar a la escolaridad, poseen conocimientos, creencias y suposiciones sobre lo que se espera de ellos, sobre las personas y sobre el mundo que los rodea. Es para estos ni-ños, para todos ellos, que los adultos debemos construir una propuesta de interacción.Así, y a modo de conclusión, si bien en la modernidad surgió el sentimiento que hoy conocemos hacia la infancia, la actualidad va definiendo nuevos estilos de ser niño, nuevos espacios de socialización y nuevos modos de vincularse con el otro. Entre los chicos de la calle, de los countries, los hiperrealizadosy los desrealizados; entre los niños consumidores y los excluidos, los escolarizados o no pasagran parte de las infancias, que construyen día a día aquellos sentidos de existencia.

Ante la Ley que amplía la univer-salidad y obligatoriedad de las salas de tres y cuatro, reflexiona-mos sobre la historia de la niñez y las diversas “infancias” en la actualidad.

-“El hombre ante la muerte”. Ariès, Philippe. 1987.

-“Emilio o de la Educación”. Rous-seau, J. J.

-“La nueva socio-logía de la infan-cia. Aportaciones de una mirada distinta”. Gaitán Muñoz, Lourdes.

-“Infancia y po-der. La conforma-ción de la peda-gogía moderna”. Narodowski, Mariano.

-“Pensar los niños, aproxi-maciones a los debates en torno a la educación de la primera infan-cia”. Redondo, P. y Fernández, M.

.leer

>Por Carina Sánchez, Profe-sora de Preesco-lar, de Filosofía, Licenciada en Gestión Educativa y Especialista en Gestión de Re-cursos Humanos. Unión Nacional de Educadores de Nivel Inicial (UNA-DENI). Río Cuarto –Córdoba-.

soy yo

Page 5: Puntotec nro. 13

Facebook/puntotecdypra OCTUBRE 2014 #5

“Responsabilidad con elpresente, citando al futuro”> Por Patricia Redondo. Pedagoga especialista en temas de infancia, educación y pobreza. Colaboradora en CTERA.

La educación inicial en la Argentina puede celebrar un nuevo logro, la ampliación de la obligatoriedad de la educación desde los cuatro años y la universalidad de la sala de tres años.En muchas de las provincias argentinas la educación inicial siempre ha requerido del compromiso de las comunidades, sindicatos docentes, organizaciones sociales para su crecimiento. Este paso previo fortalece una política educativa pública dirigida a la primera infancia. Por ello decimos que detrás de esta decisión hay muchas generaciones de personas que vienen bregando y luchando por la expansión y crecimiento del Nivel, pero también por su defensa en tiempos difíciles. En este sentido, vale recordar la lucha por frenar el cierre de salas y de la carrera de Educación Inicial en los Institutos de Formación Docente durante la reforma neoliberal de los 90. Basta recordar, a modo de ejemplo, lo que sucedió con la educación inicial cordo-besa en el año 1993 con el cierre de más de setecientas salas de cuatro años en la provincia de Córdoba. Ello motivó la resistencia de la docencia cordobesa, apoyada entre otros por nuestra querida Hebe Duprat que se trasladó a la provincia para presentar recursos de amparo que eviten su cierre. En la Provincia de Buenos Aires se multiplicaron los esfuerzos por sostener en los jardines la matrícula de cuatro e incluso de tres años cuando sólo se abrían salas de cinco años.Podríamos continuar con la lista de resistencias, sin embargo hoy la escena política y educativa es otra.A partir del avance de la sanción de la Ley –un salto cualitativo signi-ficativo-, es necesario continuar profundizando las medidas, conside-rando la fotografía completa del Nivel Inicial en la Argentina. Se torna urgente articular esta decisión con la postergada regulación de la educación maternal y la ampliación de la oferta en estos dos prime-ros años de manera significativa. Para ello es necesario recuperar el funcionamiento de mesas de trabajo jurisdiccionales multisectoriales que de acuerdo a la singularidad de cada provincia, localidad, pueblo atienda los modos de resolver la atención educativa de todos los niños desde que nacen. El papel del Estado como articulador de políticas es clave para evitar la desigualdad desde la cuna. Para cumplir la decisión de ampliar la obligatoriedad a cuatro años, en cada provincia sin lugar a dudas, deberán relevar, estudiar y gestionar la creación de nuevos jardines y miles de nuevas secciones anunciadas. Como también, sumado al tema de infraestructura, habrá que conside-rar los cargos docentes, con lo cual una enorme tarea resta por delante. Priorizar la niñez en situaciones más complejas como lo expresa la propuesta gubernamental debe ser la tarea principal para traccionar aún más en términos de igualdad el acceso a la educación desde los primeros años. ¿Qué representa hoy la educación inicial? Sin lugar a dudas la amplia-ción de un derecho, el derecho a la educación. También, la posibilidad cierta de albergar a “los nuevos”, a “los recién llegados” para poner a su disposición, la cultura, las culturas… En definitiva, para recibirlos con el mayor gesto de hospitalidad y darles a conocer las reglas de nuestra casa, nos diría el filósofo Jorge Larrosa, para que con ello hagan otra cosa. Educar a los recién llegados es aceptar una responsabilidad pública con el presente citando al futuro.

www.suplementotec.com.ar

soy yosoy yo

Elsa Gabriela Protti. Delega-da por SADOP en Jardin de Infantes de Capital Federal. Docente de Nivel Inicial. Villa del Parque –Capital Federal-

Gabriela Palacios. Delegada por SADOP en Jardin de Infantes de La Pampa. Docente de Nivel Inicial. General Acha -La Pampa-.

.importanciaSe aprende mucho más que un contenido académico, se incorpora la realización de la persona en lo social y colectivo. Todo estímulo pedagógi-co que se brinde a los niños en este sentido es importantísimo..leyHaberla aprobado es un gran paso adelante. Cuando hay voluntad políti-ca y social, se puede aplicarla..desafíoRadica en la universalidad, que sea para todos y desde muy temprana edad. Hoy las mamás salen a trabajar aún con los chicos muy chicos y el Estado debería garantizar estos espa-cios de socialización desde los 45 días.

.importanciaEl niño adquiere desde el juego conoci-mientos, esquemas y capacidades que le servirán para toda su vida. Es la base no solo del sistema educativo, sino piedra fundamental de su vida..leyEs fundamental para garantizar las trayec-torias escolares futuras. Fortalece la con-cepción del niño como sujeto de derecho, respetando sus contextos socio-culturales de pertenencia desde temprana edad..desafíosHay que abrir nuevas salas y hacer un camino de capacitación permanente para todos quienes estamos a cargo de grupos de niños.

.me parece

“Documental - Educación Emocional (Sub en español)”. En youtube, documental sobre Educación Emocional.

.ver

Page 6: Puntotec nro. 13

Contenidos, medios y Universidad

Cuando hablamos del nuevo escenario para las radios universitarias tenemos que hablar de la sanción de la Ley de

Servicios de Comunicación Audiovisual...Por supuesto que sí. Las radios universitarias, a partir de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, hemos experimenta-do un importante apoyo porque anteriormente no había ninguna norma que nos permitiera fun-cionar. Las radios universitarias, en la antigua ley de radiodifusión 22.285, no estábamos contem-pladas salvo por una explícita mención que nos impedía vender publicidad. Y la verdad que con la sanción de esta nueva ley, las radios tienen un escenario muy diferente. Nuestra obligación hoy es la de cumplir con esta ley, la ley que militamos, la ley que acompañamos y la ley que en algún punto también fue la que soñamos. En producción de contenidos estamos trabajando en red, lo cual es un desafío muy importante. ARUNA, la Asociación de Radios de Universida-des Nacionales, hoy congrega a 42 radios de todo el país y una de las tareas en las que esta-mos trabajando es la de poder articular conteni-dos de las distintas radios universitarias, y poder conocer la realidad de cada uno de esos lugares que están tan dispersos en todo el país.

Claro, y no es una tarea fácil. Hay muchas dife-rencias de radio a radio ¿no?Sí, tenemos medios de mucha historia como el caso de la Radio de la Universidad de La Plata, que el 5 de abril pasado celebramos sus 90 años. Y también tenemos muchas otras radios que recién empiezan a dar sus primeros pasos, radios que tienen una planta muy importante de perso-nal, otras radios muy pequeñitas, radios que son líderes de audiencia como el caso de LT 10 en Santa Fe y otras radios que van poco a poco conquistando audiencias y generando vínculos. Así que es una realidad muy heterogénea en la cual hay un esfuerzo muy grande.

¿Y tienen ustedes algún registro de cuántas son las radios que se han creado a partir de la nueva ley?No tengo presente exactamente el dato pero son aproximadamente unas 15 radios.

Hay algunas que también están por salir al aire, que se están preparando...Sí, la expectativa es que cada universidad, tal cual como dice la ley, tenga su propia radio y para eso hay tres o cuatro universidades que es-tán preparando su proyecto: el caso de la Univer-sidad de Quilmes, la de Tierra del Fuego por citar algunas, la UADER (la Universidad Autónoma de Entre Ríos). Son distintas universidades que van presentando sus carpetas técnicas en el AFSCA y armando su planta transmisora, su equipo de producción y la verdad es que estamos muy contentos porque la expectativa, el deseo es que cada una de las universidades nacionales pueda tener su propia emisora.

Seguramente eso va a tener alguna incidencia

en la difusión de lo que llamamos la extensión o el compromiso universitario.Definitivamente esa es la aspiración. Muchas veces cuando discutimos qué diferencia una radio universitaria del resto de las otras radios, lo que siempre decimos es que la perspectiva universitaria, la mirada de la universidad sobre la realidad, sobre los temas de la agenda. Y esto me parece que es lo que en definitiva le da sentido a las radios universitarias. Te diría que si nosotros logramos hacer carne la perspectiva universita-ria, la mirada de la universidad, vamos a poder tener una mirada diferente, una mirada que por ahí no es la mirada tradicional que uno puede encontrar en los medios de comunicación.

¿Cuál es el desafío que Aruna se plantea ahora? ¿Cuáles son los temas que están preocupando a la Asociación de Radios Universitarias?Las radios universitarias van creciendo y confor-me ello, la asociación de radios también crece. Hay cada vez más actividades. De hecho ahora hemos lanzado una convocatoria para que todas las radios universitarias puedan producir conte-nidos y armar un gran ciclo que va a formar parte del sitio Web de Aruna, donde tenemos ese espacio para producir y compartir producciones. El ciclo se llama “Mi universidad y mi pueblo” y es una serie muy interesante. Es la primera convocatoria que estamos haciendo de una serie de cinco convocatorias, que vamos a terminar haciendo entre este año y el año próximo, mi-rando la realidad desde la universidad y mirando la universidad desde la sociedad.

Debe ser uno de los desafíos más difíciles el conseguir esta producción en red.Sí, pero ése es uno de los desafíos más impor-tantes. Y no es sólo producir dentro de las radios universitarias de Argentina, sino también poder seguir avanzando en la producción de conte-nidos con otras radios de América Latina que integran las distintas redes de radios universita-rias como el caso de México, Colombia, Chiles, Uruguay. Es una expectativa y un deseo muy grande que los contenidos de las radios univer-

sitarias puedan tener cada vez más canales de difusión.

Cristina Pauli (CONADU)

Aldo Rotman, presidente de ARU-NA, diálogó con CONADU en el Medio. Analiza la situación actual de las radios universitarias, su his-toria, las tareas que desarrollan y los desafíos a futuro.

La Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) fue constituida en el año 1998. Los socios fundadores fueron las Universidades Nacionales de La Plata, Luján, Patagonia San Juan Bosco, Misiones, Santiago del Estero y la Universidad Tecnológica Nacional. To-das ellas rubricaron el acta constitutiva el 7 de julio de ese año, en la sede de Rec-torado de la Universidad Tecnológica Nacional. Hoy son 42 las radios universitarias adheridas.

-“Radios universitarias ar-gentinas. Una red federal de comunicación”. Documental producido por la UNLaM. Reúne la experiencia de las 42 emisoras que son ges-tionadas por casas de altos estudios públicas del país, asociadas a ARUNA.-“Documental de Radio Universidad - Ani-versario 20 años”. Aniversario de 20 años de la Universidad Nacional de Mendoza. Buscar en Youtube.

>Aldo Rotman, presidente de Aruna y direc-tor de la Radio Universitaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

www.aruna.org.ar – Sitio web de la Asociación de Radios Universi-tarias Naciona-les Argentinas (ARUNA)

UNIVERSIDAD

.buscar

.dato

.soy yo

.ver

#6 www.suplementotec.com.arFacebook/puntotecdypraOCTUBRE 2014

Page 7: Puntotec nro. 13

#7

CONTEXTO

CONGRESO NACIONAL DE FATUN

En este Congreso Nacional los representantes de los Trabajadores Nodocentes organizados sindicalmente en la FATUN, continuamos

profundizando y asumiendo los desafíos de transformación de las UUNN, económica, social y políticamente, que ha madurado en el conjunto del colectivo Nodocente y junto a nuestro Pueblo, convirtiéndose en la actualidad en una exigencia histórica. Este proyecto Nacional fue iniciado en 1985 de, por y para todos las Trabajadoras y los Trabajadores Organizados sindicalmente, forta-leciendo juntos nuestra estructura nacional y el proyecto político popular.El Congreso Nacional de la FATUN en forma unánime ha resuelto apoyar la firme posición del Gobierno Nacional encabezado por la Compañera Cristina Fernández de Kirchner en su decisión de sostener la política de ordenamiento de nuestro sector financiero externo, privilegiando los obje-tivos de un Estado Nacional al servicio de los inte-reses del Pueblo mientras se continúa explorando soluciones justas y factibles.También hacemos pública nuestra satisfacción por la defensa asumida de manera ejemplar de nuestra soberanía nacional, consolidando el proceso de transformación de nuestro País en los últimos diez años, mediante el cual se produjeron profundos cambios sociales, políticos y económi-cos; que se han claramente en el objetivo principal a destruir, por los enemigos que históricamente ha tenido el Pueblo Argentino.También bregamos por un marco regulatorio a nivel internacional y la modificación del sistema impositivo nacional, de manera de contar con un sistema financiero al servicio de la actividad productiva, en lugar del actual basado en la especulación que solo es fuente de inestabilidades en el sistema económico mundial y por ende en la realidad nacional argentina. Además apoyamos el exitoso proceso de reestructuración de la deuda pública argentina, comenzado en el año 2005, tras el default más grande de la historia declarado por nuestro país en el año 2001, como consecuencia del sobreendeudamiento de la aplicación del mo-delo económico neoliberal. Esta reestructuración enfrenta por estos días su etapa final y a la vez la más compleja de todas, producto de las decisio-nes que tomara el juzgado de Nueva York en la causa de los llamados “fondos buitres”.

La recuperación de la soberanía económica en los últimos años ha enfrentado y puesto en evidencia como pocas veces antes los intereses económicos y políticos de grupos concentrados, que encon-traban en el eterno negocio de la deuda la fuente de financiación para mantener su poder sobre las economías en desarrollo y utilizar su papel de acreedores como instrumento de disciplinamiento social, basándose en políticas de ajuste donde la prioridad era el acreedor y el ajuste recaía sistemá-ticamente en el Pueblo.Las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes expresamos que no estamos de acuerdo con el impuesto a las ganancias, pero entendemos que la situación actual hace muy difícil visualizar la posibilidad de un cambio.Sabemos que el salario, producto del esfuerzo

de un Trabajador no es una renta ni debe ser gravado, pero también somos conscientes que las necesidades sociales y económicas del país requieren del aporte solidario de todos los argentinos. Esta compleja situación demanda de alternativas inteligentes que permitan sostener el nivel de recaudación impositiva sin dañar el mo-delo político, social y económico actual, donde los Trabajadores hemos recuperado la dignidad y somos por esencia solidarios, y entendemos que el acompañamiento al Proyecto requiere en este momento de un esfuerzo sin mezquindades ni dobles discursos.Pensar en un cambio del sistema tributario hoy en la argentina cuando los buitres no solamen-te están afuera sino también dentro del país, y teniendo en cuenta que este gobierno es atacado constantemente hace muy difícil visualizar en el corto plazo un cambio en el impuesto a las ganancias sin la unidad del movimiento obrero organizado, verdadera columna vertebral de un Proyecto Nacional y Popular.

En otro orden destacamos que en el marco de este Proyecto Nacional y Popular logramos nuestro primer Convenio Colectivo de Trabajo, convirtiéndose en una herramienta estratégica de negociación que nos permitió no solo mejorar nuestros salarios y condiciones laborales, sino que nos puso en igualdad de condiciones para discutir el rol de los trabajadores Nodocentes en las UUNN.También queremos destacar que la creación de nuevas universidades en los últimos años ha hecho posible el incremento de la cantidad de Trabajadores, y con ello el aumento de la masa presupuestaria destinada por el gobierno nacio-nal al sistema universitario.Asimismo expresamos que Sistema Educativo Ar-gentino, en general, tuvo altibajos en su desarro-llo, en particular la Educación Superior. Ésta tiene hasta el día de hoy una Ley (24.521) cuestionable y forjada sobre una raíz neoliberal reinante en los ‘90, que posee un espíritu individualista, com-petitivo, como bien de mercado que responde a un capitalismo demandante y para unos pocos, como la conducción de las instituciones univer-sitarias, transitando a contramano del aliento democratizador que se imprime en esta última década a estructuras que parecían intocables y que ya no estaban o no están a la altura de las circunstancias y las demandas de un país que debe fortalecer su soberanía en todos los órdenes y jerarquías.Por lo tanto las Trabajadoras y los Trabajadores Nodocentes nucleados en la FATUN bregamos

por una nueva legislación que desplace los vicios que mantiene la ley actual, y que esté acorde con las necesidades de nuestro Pueblo, para que el sistema Universitario Argentino sea más democrático, inclusivo, masivo, solidario y que dé respuestas concretas a las demandas populares.Nuestro fundamento tiene su anclaje en el de-sarrollo de los derechos conseguidos a través de la lucha del pueblo argentino para democratizar sus instituciones reconocidas constitucionalmen-te. Porque somos consecuentes con la legislación argentina, porque elegimos Presidente, Gober-nadores, Senadores, Diputados, Intendentes, Concejales, etc., Directa y Secretamente, TODOS, sin excepción.Y así lograr el reconocimiento legítimo de nuestro claustro en igualdad de condiciones, con los demás estamento de la comunidad univer-sitaria, y obtener MAYOR REPRESENTATIVIDAD en el gobierno de las UUNN y el VOTO SECRETO y DIRECTO de todos los que formamos parte de ella, en la elección de las AUTORIDADES UNIVER-SITARIAS.NO ABANDONAMOS LA LUCHAS POR LA RE-CUPERACION DEL 82% MOVIL PARA NUESTRO JUBILADOS QUE NOS SUPRIMIERON EN LA DECA-DA 90 , PERA HASTA TANTO LO RECUPEREMOS refirmamos nuestro compromiso de la puesta en marcha del fondo solidario previsional nodocen-te que repara el espíritu solidario de las/os Traba-jadores activos, respecto del haber jubilatorio.Asimismo, los Trabajadores Nodocentes estamos comprometidos solidariamente en el resguardo de la salud de todas y todos, incluyendo su grupo familiar, por lo que insistiremos ante las autorida-des correspondientes para garantizar que todas y todos los Trabajadores Nodocentes del país podamos gozar del derecho que nos correspon-de, según la legislación vigente, por la cual el conjunto de las/os trabajadores acceden a optar libremente su cobertura de salud. Queremos y debemos ser protagonistas de la profundización del cambio democratizador de nuestra Nación, levantamos las banderas de la Justicia Social, de la Independencia Económica y la Soberanía Política en todas las Universida-des Nacionales y en todo el territorio de nuestro país, reafirmando una vez más que nuestro deber es seguir construyendo una Universidad Pública, Popular, Autónoma, Co-gobernada, Equitativa, Inclusiva, Solidaria, con Pertinencia Social, del y para el Pueblo Argentino.

Agosto 2014 - Villa Giardino – Pcia. de Córdoba

Facebook/puntotecdypra OCTUBRE 2014www.suplementotec.com.ar

“...LAS TRA-BAJADORAS Y LOS TRA-BAJADORES NODOCENTES NUCLEADOS EN LA FATUN BREGAMOS POR UNA NUEVA LEGIS-LACIÓN QUE DESPLACE LOS VICIOS QUE MANTIENE LA LEY ACTUAL, Y QUE ESTÉ ACORDE CON LAS NECESIDA-DES DE NUES-TRO PUEBLO, PARA QUE EL SISTEMA UNI-VERSITARIO ARGENTINO SEA MÁS DE-MOCRÁTICO, INCLUSIVO, MASIVO, SOLI-DARIO Y QUE DÉ RESPUES-TAS CONCRE-TAS A LAS DEMANDAS POPULARES.”

Compartimos el documento final del Congreso Nacional de la Fede-ración Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales

Page 8: Puntotec nro. 13

Aprender en el campo a leer y escribir

#8

TODO TERRENO

El Registro Nacional de Trabajadores y Em-pleadores Agrarios (RENATEA) celebro que el 8 de septiembre el Día Internacional de

la Alfabetización, más de 1.400 personas hayan pasado en lo que va de 2014 por su programa nacional de alfabetización, con el que promueve el desarrollo e inclusión de los trabajadores del campo a través de la enseñanza de la lectoescri-tura. “Al principio no quería ir, creía que ya era grande y me daba vergüenza no saber leer. Pero gracias al apoyo de mi familia seguí y hoy me falta poco para terminar” cuenta Silvia, una trabajadora que aunque al principio estaba tímida decidió aprender a leer y escribir para “no depender de nadie para que me lean las cosas”.El Programa de Alfabetización del RENATEA comenzó a implementarse en el año 2013 y ya está presente en más de 20 provincias argen-tinas. Está destinado a trabajadores agrarios activos o desocupados mayores de 18 años y a sus familias. El proyecto trabaja con el método cubano de alfabetización “Yo, sí puedo” que ya viene siendo utilizado con mucho éxito en varios países del mundo.La estrategia es brindar un instrumento ne-cesario e indispensable para desenvolverse en cualquier situación cotidiana. Más de 300 voluntarios cubren 294 puntos de alfabetización

donde enseñan a leer y a escribir. Con el acceso a la palabra escrita, los trabajadores agrarios pue-den también conocer los derechos que tienen, en particular la Ley 26.727 que regula el trabajo agrario en nuestro país y además pueden dialo-gar sobre sus condiciones laborales y detectar cualquier incumplimiento a sus derechos. .contextoEn el medio rural, el problema del analfabetismo cobra especial relevancia. “Las distancias de los centros urbanos, el aislamiento, los años de regis-tros ineficientes, han devenido en una situación actual donde el analfabetismo va de la mano a la informalidad, a la explotación extrema, a situaciones de esclavitud y sobre esos problemas el registro acerca soluciones”, comenta Guillermo Martini -Director Nacional del RENATEA.

.la tareaLa tarea emprendida es de tal magnitud que “sectores del Estado -representados por el RE-NATEA-, estudiantes universitarios, organizacio-nes sociales, vecinales y grupo de trabajadores nucleados en diferentes organizaciones, lleva-mos ya dos años trabajando juntos en nuestro país” puntualiza Gabriel Fajn- Subgerente de Formación y Capactación del RENATEA- . “Para este 2014 la meta que nos hemos propuesto es la de alfabetizar a 1500 trabajadores. Para ello, se vienen desarrollando desde el mes de marzo distintos encuentros, capacitaciones y aperturas de puntos a lo largo y a lo ancho del territorio de nuestro país”, comenta Fajn.

.analfabetismoEn este punto, el Subgerente de Formación y Ca-pacitación del Registro de Trabajadores, explica que “un analfabeto es una persona que no ha podido acceder a ese mundo de significantes y significados que circulan a través de la palabra escrita –en sus diferentes soportes y con sus

particularidades-. Por ello es un ciudadano que también ha quedado excluido de la posibilidad ser consciente de la plenitud de sus derechos”. Martini, titular del RENATEA, hace hincapié en la importancia de la organización y del Estado para paliar estas deficiencias y remarca que “la alfabetización para trabajadores y empleadores rurales es una más de tantas practicas transfor-madoras que podemos encontrar recorriendo nuestro hermoso país, en donde vemos un es-tado presente garantizando derechos, jóvenes comprometidos con su realidad, universitarios y adultos con ganas de superarse, organizar-se y vencer sus limitaciones. Vemos en ese proceso, también, a familias enteras orgullosas y comprometidas con ese sueño”.

.voluntarios “Me ofrecí como voluntario porque me parece que es una manera de devolverle a la sociedad lo que recibí para poder estudiar en la Univer-sidad” explicó Nicolás, un estudiante del Movi-miento de Participación Estudiantil (MPE), una de las tantas organizaciones que trabaja junto al RENATEA solidariamente para colaborar en la inclusión de los trabajadores y trabajadores agrarios. “Actualmente somos alrededor de 100 estudiantes universitarios facilitadores a lo largo y ancho del país. La tarea es movilizante, es aprender todos los días que no siempre ha-cen falta grandes títulos para aprender grandes cosas” concluye en el mismo sentido Emilia, facilitadora de San Luis, estudiante de la UNSL.

.el métodoJorge Padrón Aneiro es de Cuba y hace 8 me-ses que está en nuestro País. “El método “Yo, sí puedo” es un método para la alfabetización de adultos desarrollado por la cubana Leonela Relys. Entre el 2002 y el 2009 se alfabetizaron cerca de tres millones y medio de personas con este programa en todo el mundo” explica Padrón. La eficacia del método, describe, radica en que “parte de lo conocido, los números, hacia lo desconocido, las letras y se basa en la experiencia que se va adquiriendo. Se utilizan los medios audiovisuales -64 videoclases- y un facilitador para ayudar a los iletrados”. En el programa, además, se “desarrolla más que la herramienta de la lectoescritura en quien no la posee –o la posee parcialmente-: se desarrolla una capacitación en derechos sociales, en va-lores en relación a la cultura popular propia de cada lugar, a diversas situaciones relacionadas al género, a los derechos humanos, al Estado”, concluye Gabriel Fajn.

Organizaciones y Estado Nacio-nal, a través de RENATEA, llevan ya dos años en la noble tarea de alfabetizar a quienes, a pesar de llevar una vida trabajando en el agro, fueron marginados de su derecho a la educación.

“En mi vida tuve algunas opor-tunidades de aprender, pero nunca podía por el trabajo, o porque tenía que cuidar a mis hijos. Hoy me decidí a empezar porque quiero aprender a leer la biblia. Nunca es tarde para aprender. Mi marido me ayuda y me dice: dale, que vos podes”. María, participan-te de Villa Valeria, Córdoba.

“Yo no pude estudiar por-que quedaba lejos. Quedaba lejos y tenía que trabajar. Yo era chico y pensaba porque no podía ir a la escuela. Mi papá me decía que yo era pobre y la escuela era para gente de bien”. José, participante de Paraje Santa Rita, Córdoba.

Facebook/puntotecdypraOCTUBRE 2014

soy yo

soy yo

En el mundo hay 781 millones de personas analfabe-tas en edad adulta, un 16 % de la población global, según el Atlas de la Alfabetización del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

En lo que va de 2014 ya se graduaron 173 trabajadores que gracias al Progra-ma de Alfabetización Yo, Si puedo”.

.dato

.dato

www.suplementotec.com.ar