pymes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pymes

Citation preview

  • E N F O Q U E E S T A D S T I C OA B R I L D E 2 0 0 8

    w w w . i n e . c l

    s u m a r i o

    PYMES: Ventas ent re 2.400 y 100.000 UF

    Pg. 2

    Mujeres representan el 22% de los

    t rabajadores de PYMESPg. 3

    96% de ventas PYMES se di r igen al

    mercado internoPg. 4

    Remuneraciones promedio PYMES sobre el ingreso

    mnimo Pg. 5

    Banca y proveedores, pr incipales

    acreedores de las PYMESPg. 6

    Importante presencia de las PYMES en

    regiones Pg. 7

    Capacitacin, gran desaf o pendiente

    Pg. 8

    Pymes: un Pilar de la economa

    nacional De las 83.347 empresas PYMES formales existentes en 2006,

    el 86% son pequeas y el 14% son medianas. La encuesta excluye los sectores de agricultura, pesca y servicios.

    La Encuesta Anual de las Pequeas y Medianas Empresas 2006 detect 1.208.767 ocupados PYMES en empresas formales, equivalente al 38% del total del empleo nacional en los sectores investigados.

    Las ventas de las PYMES, durante el ao 2006 alcanzaron un total de $20.659.217 millones.

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    2

    PYMES: Ventas entre 2.400 y 100.000 UFEs una empresa de tamao intermedio entre la micro

    y la gran empresa formal e informal, que vende durante un ao entre 2.400 y 100.000 UF.

    La segmentacin de las Pequeas y Medianas Empresas (PyMEs) es la siguiente:

    Empresas pequeas:

    Pequeas Pequeas (PP), de 2.400 a 10.000 UF.

    Pequeas Grandes (PG), de 10.001 a 25.000 UF.

    Las empresas medianas:

    Medianas Pequeas (MP), de 25.001 a 50.000 UF.

    Medianas (MM), de 50.001 y 75.000 UF.

    Medianas Grandes (MG), de 75.001 y 100.000 UF.

    PROPORCIN DE EMPRESAS POR TAMAO Y SECTOR ECONMICO EN EL TOTAL DE EMPRESAS PYMES FORMALES. AO 2006

    %

    Sector econmicoPequeas Medianas Total PYMES

    Formales(PP) (PG) (MP) (MM) (MG)

    Total Nmero Empresas 55.945 16.089 6.952 2.724 1.637 83.347

    Total % 67,12 19,30 8,34 3,27 1,96 100,00

    Explotacin de minas y canteras 0,68 0,25 0,13 0,04 0,03 1,12

    Industria manufacturera 10,76 3,84 1,73 0,72 0,42 17,47

    Suministro de electricidad, gas y agua 0,27 0,08 0,03 0,02 0,00 0,41

    Construccin 9,32 2,89 1,21 0,46 0,30 14,17

    Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores

    2,43 0,91 0,58 0,30 0,21 4,42

    Comercio al por mayor y en comisin, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas 8,72 3,62 1,94 0,76 0,45 15,48

    Comercio al por menor y reparacin de efectos personales y enseres domsticos, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas

    21,06 4,48 1,47 0,53 0,31 27,84

    Hoteles y restaurantes 4,46 1,07 0,35 0,11 0,05 6,04

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 9,42 2,17 0,92 0,34 0,20 13,05

    Fuente: Ine encuesta Anual de las Pequeas y Medianas empresas. Ao 2006.

    Comercio: La actividad ms relevante en las PYMES

    Producen bienes y servicios en todos los sectores econmicos. La Encuesta PyMEs detect 83.347 empre-sas formales que cumplen los lmites de venta anual para clasificar como PyME, dentro del sector investigado.

    En su carcter de investigacin piloto, la Encuesta Anual 2006 consider a los sectores Minera, Industria, Electricidad, Gas y Agua (EGA), Construccin, Comercio y Reparacin de Automviles, Hoteles y Restaurantes; y Transporte y Telecomunicaciones. Es decir, excluye los sec-tores Agropecuario-silvcola, Pesca extractiva y todas las actividades de servicio.

    Las 83.347 empresas PyMEs formales existentes en 2006 se clasifican en 86% pequeas y 14% medianas. A su vez, las pequeas se componen de 55.945 Pequeas Pequeas (PP), 16.089 Pequeas Grandes (PG), mien-tras que las Medianas suman 6.952 Medianas Pequeas (MP), 2.724 Medianas Medianas (MM) y 1.637 Medianas Grandes (MG).

    Por sector econmico, es Comercio al por Mayor y Menor -excluido venta y reparacin de automotores- la actividad que focaliza el mayor inters de los empresarios PyMEs, concentrando la ms alta proporcin de empre-sas con 43%. Luego se ubica la Industria Manufacturera con el 17% y el sector Construccin con 14% de las empresas.

    86%

    14%

    MEDIANASPEQUEAS

    DISTRIBUCIN DEL N DE PYMES

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    3

    Mujeres representan el 22% de los trabajadores en PYMES formales

    La Encuesta Anual de las Pequeas y Medianas Empresas 2006 detect 1.208.767 ocupados PyMEs, lo que equivale al 38% del total del empleo nacional, en iguales sectores de actividad cubiertos por la encuesta.

    El segmento que concentra en 2006 la mayor parti-cipacin en el empleo es el subgrupo Pequeas Pequeas (PP), con ms de 400 mil ocupados, un tercio del em-pleo total de las PyMEs.

    segn tipo de contrato laboral, la subcontratacin alcanza a 76.637 trabajadores, es decir, 6,3% del empleo que generan las PyMEs. La mayor subcontratacin se ori-gina en el sector Construccin (35.090), con casi el 10% del total de sus trabajadores que a la vez representan el 46% del total PyMEs subcontratados.

    De acuerdo a la distribucin por sector de actividad, Industria y Comercio al por mayor y menor, generan casi el 50% del empleo PyMEs, con el 24% y el 23%, respecti-vamente.

    El 22% del total de trabajadores PyMEs 2006 son mujeres (265.380), porcentaje menor que el existente en el total de ocupados pas del mismo ao (35%).

    La mayor concentracin se produce en el sector comercio(1) con 108.168 trabajadoras que representan el 41% del total de mujeres ocupadas en las PyMEs y el 34% del total de ocupados en Comercio de ambos sexos. Pero, donde representan la mayor proporcin del empleo del sector es en Hoteles y Restaurantes con el 50% del empleo en esa actividad.

    segn el tamao de empresas, el empleo femenino tiene mayor concentracin en la pequea empresa (64%) que en la mediana (36%). En el tamao PP llegan al ms alto coeficiente de participacin con 37% del total mu-jeres PyMEs.

    En cuanto a ocupados directos y subcontratados, la mujer tiene en 2006 mayor participacin en el primer tipo de contrato (23%), que en el subcontrato (7%). Esto significa que por cada mujer subcontratada existan 49 contratadas directamente. En los hombres esta rela-cin es 12.

    PROPORCIN DE TRABAJADORES POR TAMAO Y SECTOR ECONMICO EN EL TOTAL DE TRABAJADORES PYMES FORMALES. AO 2006

    %

    Sector econmicoPequeas Medianas Total PYMES

    Formales(PP) (PG) (MP) (MM) (MG)Total Nmero trabajadores 401.272 305.194 253.390 132.754 116.157 1.208.767Total % 33,20 25,25 20,96 10,98 9,61 100,00

    Explotacin de minas y canteras 0,53 0,26 0,26 0,22 0,08 1,35

    Industria manufacturera 7,08 6,61 4,99 3,16 2,53 24,37

    Suministro de electricidad, gas y agua 0,16 0,09 0,07 0,05 0,01 0,39

    Construccin 8,34 6,97 7,53 3,13 3,34 29,30Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores

    0,85 0,72 0,59 0,43 0,33 2,93

    Comercio al por mayor y en comisin, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas 3,13 2,34 2,16 1,13 1,26 10,02

    Comercio al por menor y reparacin de efectos personales y enseres domsticos, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas

    5,54 3,33 2,20 1,30 0,85 13,22

    Hoteles y restaurantes 3,30 2,42 1,25 0,63 0,54 8,13Transporte, almacenamiento y comunicaciones 4,27 2,51 1,91 0,93 0,67 10,29

    Fuente: Ine encuesta Anual de las Pequeas y Medianas empresas. Ao 2006.

    Marco muestralTotal 83.347 empresas formales.Muestra efectivaRepresentatividad: Nacional Total: 2.804 empresas formales.Inclusin forzosa: 73 empresas formales.Inclusin aleatoria: 2.731 empresas formalesCoeficiente de variacin (%): 0,51. Nivel de confianza (%): 95,0.Periodo de Levantamiento: Desde octubre hasta diciembre de 2007.

    Niveles de estimacin:

    - Nacional segn categora de tabulacin CIIU Rev. 3 y

    Tamao.

    - Nacional segn categora de tabulacin CIIU Rev. 3

    - Nacional segn Tamao.

    - Nacional segn Regin.

    En la muestra se excluyen las actividades: Agricultura, caza

    y pesca; servicios financieros y empresariales; y servicios

    personales.

    Ficha tcnica Encuesta Anual de las Pequeas y Medianas Empresas, ao 2006

    (1) Incluido Ventas y Reparacin de vehculos.

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    4

    Las ventas de las PyMEs durante el ao 2006 alcanzaron un total de 20.659.217 millones de pesos. El sector Comercio al por Mayor y Menor se ubica en el primer lugar de las ven-tas con 41,4%, le sigue el sector Industria Manufacturera con 19,6% y el sector Construccin con 15%.

    Es importante mencionar que el destino principal de la produccin que generan las PyMEs est orientado a

    satisfacer el mercado interno, con ms del 96% total de sus ventas.

    De estas ventas internas, el 62% se dirige al con-sumo final y la diferencia (38%) se orienta a otras em-presas. Las PyMEs slo destinan un 3,7% de sus ventas al exterior.

    PROPORCIN DE VENTAS POR TAMAO Y SECTOR ECONMICO EN EL TOTAL DE VENTAS PYMES. AO 2006%

    Sector econmicoPequeas Medianas Total PYMES

    Formales(PP) (PG) (MP) (MM) (MG)

    Total millones de pesos. 5.259.877 4.827.399 4.621.529 3.098.908 2.851.504 20.659.217

    Total % 25,46 23,37 22,37 15,00 13,80 100,00

    Explotacin de minas y canteras 0,25 0,27 0,32 0,18 0,20 1,22

    Industria manufacturera 4,22 4,60 4,60 3,18 2,96 19,56

    Suministro de electricidad, gas y agua 0,09 0,10 0,07 0,07 0,03 0,36

    Construccin 3,64 3,70 3,35 2,13 2,18 15,00

    Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores

    0,90 1,15 1,61 1,44 1,56 6,65

    Comercio al por mayor y en comisin, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas 3,52 4,37 5,01 3,56 3,20 19,67

    Comercio al por menor y reparacin de efectos personales y enseres domsticos, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas

    7,82 5,33 4,06 2,47 2,03 21,71

    Hoteles y restaurantes 1,73 1,28 0,88 0,48 0,30 4,67

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 3,28 2,56 2,48 1,48 1,34 11,14

    Total Comercio por mayor y menor. 11,35 9,71 9,06 6,03 5,23 41,39

    96% de ventas PYMES se dirigen al mercado interno

    Fuente: Ine encuesta Anual de las Pequeas y Medianas empresas. Ao 2006.

    El aporte al Valor Agregado (VA) que en conjunto hacen las PyMEs formales, limitado a la definicin sec-torial de la Encuesta y respecto del total medido por el Banco Central para los mismos sectores es 13%. Este va-lor asciende a 20,6% si se elimina el subsector cobre de la minera total pas.

    El mayor aporte al VA sectorial lo hacen las empre-sas del sector Comercio, incluyendo Hoteles y Restaurantes (39%), seguido de Construccin (23%). El menor aporte corresponde a Electricidad, Gas y Agua (EGA) con 1,8% y Minera con 0,5%.

    Por tamao de empresas, las Medianas aportan el 52% al VA de las PyMEs, seguidas por las Pequeas (48%).

    El peso que las remuneraciones tienen en el Valor Agregado Neto (VAN) generado por las PyMEs es 53%, correspondiente a 42% de trabajo de hombres y 11% a trabajo de mujeres.

    segn sector de actividad, la mayor participa-cin de las remuneraciones en el VA se presenta en el sector Construccin (64%), Industria (62%) y Minera (54%). La menor participacin la registra Transportes y Comunicaciones con 40%.

    Participacin de Remuneraciones en Valor Agregado supera promedio pas

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    5

    La remuneracin promedio por trabajador con contra-to directo del conjunto de las empresas PyMEs formales 2006 alcanza a 2.731.000 pesos anuales, que equivale a 1,7 Ingresos Mnimos2 (IM): 1,8 en hombres y 1,6 en mujeres.

    En la pequea empresa la relacin remuneracin/sa-lario mnimo es 1,56, cifra inferior a la mencionada ante-riormente y muy similar en ambos sexos. En la mediana empresa el valor promedio es 1,98, con 2,0 en hombre y 1,8 en mujeres.

    Estas remuneraciones promedio son ms eleva-das en los sectores EGA, Minera e Industria y menores al promedio en Construccin y Restaurante y Hoteles. Traducidos sus valores a su equivalente en nmero de Ingresos Mnimos, EGA registra 2,8; Minera e Industria 2,0 y Construccin, Restaurante y Hoteles 1,4.

    Por tamao de empresas PyMEs, la mayor masa sa-larial -durante 2006- se gener en la pequea empresa con 53% del total. En tanto, por sector de actividad, las remuneraciones se concentraron en Comercio con 29% (incluido venta y mantenimiento de vehculos), Industria 28% y Construccin 23%.

    El empleo femenino capta en el conjunto de las PyMEs 2006 el 21% de las remuneraciones pagadas por estas empresas a sus trabajadores directos, proporcin le-vemente inferior a su participacin en este tipo de con-trato laboral (23%).

    Esta relacin que tiene el empleo femenino, de me-nor participacin en la masa salarial que en el nmero de empleos, se da en todos los sectores considerados en las PyMEs 2006, excepto en Construccin, donde generan 7,4% de las remuneraciones, en tanto ocupan el 4,6% de los puestos de trabajo. En Minera prcticamente se igualan ambas participaciones con un leve mejor nivel en remuneraciones (7,6%) que en ocupados (7,3%).

    se estima que el aporte de las remuneraciones ge-neradas por la actividad de las PyMEs, canceladas a sus trabajadores de contratacin directa en 2006, se aproxi-ma al 22% de las remuneraciones totales canceladas en el pas en iguales sectores de actividad: 12% aportado por las pequeas y 10% por medianas.

    Remuneraciones promedio PYMES sobre el ingreso mnimo

    Nota: excluyendo trabajadores por subcontratacin.

    (2) el ingreso mnimo promedio ao 2006 fue $ 131.250, para personas mayores de 18 aos y hasta los 65 aos.

    Sector econmico Pequeas (P) Pequeas Medianas (P) Medianas Medianas (G)Total PYMES

    Formales

    Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

    Total 2.370 2.188 2.684 2.524 2.790 2.791 3.687 3.039 3.467 2.767 2.795 2.517

    Explotacin de minas y canteras 2.388 3.071 2.741 2.886 3.212 3.439 4.920 4.527 6.751 4.691 3.232 3.363

    Industria manufacturera 2.769 2.224 3.015 2.646 3.670 2.737 3.932 2.676 3.729 3.312 3.269 2.594

    Suministro de electricidad, gas y agua 3.032 3.014 5.093 3.619 4.658 3.763 5.659 4.453 12.600 9.199 4.631 3.555

    Construccin 2.064 3.212 2.014 3.028 1.902 4.202 3.190 5.219 2.721 3.584 2.198 3.665

    Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores

    2.762 2.448 3.577 3.151 3.408 3.376 3.593 2.711 3.501 2.922 3.303 2.870

    Comercio al por mayor y en comisin, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas

    3.072 2.285 3.515 3.387 4.328 3.003 4.223 3.588 4.146 2.231 3.704 2.828

    Comercio al por menor y reparacin de efectos personales y enseres domsticos, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas

    2.207 2.163 2.716 2.252 2.673 2.474 3.586 2.878 3.181 2.553 2.615 2.326

    Hoteles y restaurantes 2.241 1.916 2.484 1.952 2.755 2.152 3.040 2.345 2.462 1.879 2.480 1.987

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones 2.132 1.996 2.873 2.622 3.311 3.628 4.120 3.147 5.431 3.877 2.930 2.640

    REMUNERACIONES MILES DE PESOS POR TRABAJADOR, TAMAO Y GNERO SEGN SECTOR ECONMICO, AO 2006

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    6

    Banca y proveedores, principales acreedores de las PYMES

    La deuda total de las PyMEs for-males, a diciembre 2006, por tipo de acreedor, se compone de 35% deuda bancaria, 33% a proveedores, 7% tri-butaria y algo ms de 3% previsional. Otros deudores registra 22%.

    En las empresas ms pequeas (PP) el endeudamiento previsional re-presenta el 5% de su deuda total y equivale aproximadamente a seis me-ses de cotizacin.

    Los sectores que muestran ma-yor endeudamiento previsional son Comercio incluyendo Restaurantes y Hoteles, equivalente a 5 meses de coti-zacin, y Construccin a 4,5 meses.

    Slo el 19% de los gerentes son mujeres

    De las 41.703 empresas que de-clararon tener Gerente, el 19% de ellas tiene en el cargo a una mujer. El sector econmico que registra ma-yor proporcin de gerentes mujeres es Hoteles y Restaurantes con 30% del total, seguido de Comercio al por me-nor (24%) y Comercio al por mayor (21%).

    El 54% de las Gerentes muje-res posee estudios completos, ya sea en Centros de Formacin Tcnica, Institutos Profesionales, Universitaria o Post Grado. En los gerentes hombres la relacin es 51%.

    Adems, tanto en hombres como en mujeres, la proporcin de Gerentes que tiene estudios completos univer-sitarios y post grado llega en ambos casos a 41%.

    En las empresas que estn gestio-nadas por sus propietarios (40.654), el 27% son administradoras mujeres y el 18% de ellas tiene estudios comple-tos, ya sea en Centros de Formacin Tcnica, Institutos Profesionales, Universitarios y Post Grado. La mayor frecuencia de nivel educacional com-pleto se produce en la enseanza me-dia comn, con 25,6% en hombres y 23,2% en mujeres.

    Porcentaje

    Regiones Pequeas (P) Pequeas Medianas (P) Medianas Medianas (G)Total PYMES

    FormalesVentas anuales

    TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0I de Tarapac 4,4 4,5 4,9 4,9 8,5 5,2II de Antofagasta 5,6 9,6 8,1 4,0 6,5 7,0III de Atacama 5,3 3,8 4,8 3,1 2,8 4,2IV de Coquimbo 5,8 7,1 7,7 5,9 3,3 6,2V de Valparaso 7,3 8,9 8,1 12,6 9,3 8,9VI de O'higgins 4,9 5,8 6,3 5,4 5,8 5,6VII del Maule 6,9 7,3 6,5 6,5 6,5 6,8VIII del Bo Bo 8,3 8,5 10,4 10,2 8,6 9,1IX de La Araucana 7,2 7,8 7,1 4,8 3,7 6,4X de Los Lagos 5,1 6,1 7,6 5,0 5,0 5,9XI Aysen 6,0 2,2 2,7 3,4 0,4 3,2XII Magallanes y Antrtica 6,2 4,9 4,5 4,3 4,3 5,0Metropolitana de Santiago 21,6 17,2 17,3 24,2 33,8 21,7XIV Arica y Parinacota 1,8 3,0 2,3 3,1 0,5 2,2XV Los Ros 3,8 3,2 1,8 2,5 1,1 2,7

    Nmero de TrabajadoresTOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0I de Tarapac 4,3 3,9 3,9 2,5 4,3 4,0II de Antofagasta 4,8 8,6 6,4 4,1 7,0 6,2III de Atacama 5,8 3,4 16,0 6,4 4,5 7,3IV de Coquimbo 7,0 6,8 7,1 6,3 2,6 6,5V de Valparaso 10,0 8,6 8,1 9,4 9,4 9,1VI de O'higgins 5,6 5,7 7,1 4,9 9,2 6,2VII del Maule 7,8 8,4 6,8 6,1 6,7 7,5VIII del Bo Bo 8,5 8,6 10,2 12,0 11,0 9,5IX de La Araucana 8,3 8,9 6,3 5,0 3,8 7,2X de Los Lagos 5,4 4,5 7,2 4,5 6,5 5,5XI Aysen 4,5 2,3 2,6 3,5 0,1 3,0XII Magallanes y Antrtica 6,5 4,1 4,4 4,0 2,4 4,8Metropolitana de Santiago 16,1 18,0 11,3 23,2 31,0 17,8XIV Arica y Parinacota 1,6 3,2 1,8 4,1 0,1 2,2XV Los Ros 3,8 5,0 0,8 4,0 1,3 3,3

    Nmero de EmpresasTOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0I de Tarapac 3,9 4,5 4,8 5,3 8,1 4,2II de Antofagasta 5,0 9,2 8,1 4,0 6,7 6,1III de Atacama 5,8 3,9 4,5 3,1 3,1 5,2IV de Coquimbo 6,5 7,2 7,6 6,0 3,0 6,6V de Valparaso 7,8 9,3 8,5 12,6 9,8 8,4VI de O'higgins 5,3 5,6 6,3 5,5 5,9 5,5VII del Maule 6,5 7,0 6,7 6,5 6,6 6,6VIII del Bo Bo 8,1 8,8 10,2 10,2 8,7 8,5IX de La Araucana 7,4 7,7 7,4 4,8 3,7 7,3X de Los Lagos 5,2 6,1 7,5 5,2 5,1 5,5XI Aysen 5,6 2,3 2,6 3,2 0,4 4,6XII Magallanes y Antrtica 6,8 5,4 4,3 4,3 4,5 6,2Metropolitana de Santiago 20,4 16,9 17,2 23,7 32,8 19,8XIV Arica y Parinacota 1,9 2,9 2,6 3,2 0,3 2,1XV Los Ros 3,7 3,1 1,9 2,6 1,2 3,4

    Remuneraciones anualesTOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0I de Tarapac 5,4 4,5 4,6 2,2 5,7 4,6II de Antofagasta 5,4 11,7 9,5 6,3 9,4 8,4III de Atacama 7,5 3,8 9,9 5,4 2,6 6,3IV de Coquimbo 5,9 6,8 6,9 5,0 2,1 5,8V de Valparaso 8,2 7,9 8,5 10,0 10,0 8,7VI de O'higgins 3,6 5,7 6,2 4,6 6,1 5,1VII del Maule 6,4 7,0 5,6 5,0 5,7 6,1VIII del Bo Bo 6,9 8,0 9,5 11,1 9,0 8,6IX de La Araucana 8,0 8,0 5,4 3,9 2,7 6,3X de Los Lagos 5,4 5,1 6,8 4,0 4,3 5,3XI Aysen 3,9 3,0 2,9 3,3 0,1 3,0XII Magallanes y Antrtica 9,1 5,4 4,9 4,1 2,8 5,9Metropolitana de Santiago 19,1 17,6 16,4 27,7 37,6 21,5XIV Arica y Parinacota 1,6 2,6 1,8 4,5 0,1 2,1XV Los Ros 3,6 2,7 1,1 2,9 1,8 2,6

    ESTRUCTURA REGIONAL POR TAMAO DE EMPRESAS

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    7

    Razones Pequeas Pequeas

    Pequeas Grandes

    Medianas Pequeas

    Medianas Medianas Grandes

    Total PYMESFormales

    No estoy suficientemente informado 66,7 63,4 56,0 63,6 63,3 65,1

    Desconozco los instrumentos de fomento productivo 55,0 53,1 49,4 49,2 53,3 54,0

    La empresa no cumple con alguno de los requisitos exigidos 10,6 9,5 9,2 12,2 15,4 10,4

    Considero el trmite muy largo y engorroso 25,3 24,8 27,2 29,5 21,1 25,4

    Las facilidades ofrecidas no corresponden a las necesidades de esta empresa

    16,4 14,0 16,5 16,7 14,9 16,0

    Las facilidades ofrecidas corresponden a las necesidades de esta empresa pero son insuficientes

    3,6 5,3 7,1 2,8 7,1 4,2

    El costo (gasto, tiempo, trmites, etc.) es elevado en relacin a los eventuales beneficios

    13,3 13,4 16,3 16,5 11,5 13,6

    Condiciones no adecuada para el acceso efectivo a crdito 11,9 10,0 11,3 9,3 7,6 11,3

    Otro (especifique) 5,7 9,4 8,1 10,4 9,9 6,8

    nota: % Sobre el total de empresas de cada tamao que no utilizan instrumentos de fomento productivos.

    PORCENTAJE DE EMPRESAS, POR TAMAO, SEGN RAZONES DE NO UTILIZAR INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVOS, AO 2006

    En las empresas que estn regidas por administra-dores contratados (989), el 16,7% son mujeres, de las cuales el 7% tiene alguno de los estudios ya definidos completo. En el caso de los administradores hombres, el coeficiente asciende a 15%. El nivel que acumula mayor frecuencia de estudios completos es la Enseanza Media Comn en los varones (55%) y Media Tcnico Profesional en las mujeres (35%).

    Cabe destacar que a nivel de gerentes, el 18% en el caso de los hombres no ha cursado la educacin b-sica o primaria completa y en las mujeres esta caracters-tica alcanza el 20%. Esta relacin es muy similar en los administradores contratados: 16% y 20%.

    En el caso de administradores propietarios, la pro-porcin de quienes no han cursado la educacin bsica completa es de 26% en hombres y 27% en mujeres.

    Importante presencia de las PYMES en regiones La estructura regional de las ventas, del nmero de

    empresas y del nmero de trabajadores, es bastante similar, lo que indica que no existen grandes diferencias de pro-ductividad por trabajador o por empresa entre regiones.

    Las ventas por empresa siguen un comportamiento relativamente homogneo en la estructura regional de cada categora de tamao de empresa. Lo mismo ocurre en la remuneracin por trabajador.

    La distribucin territorial de las ventas y del empleo que generan las PyMEs formales no tiene similitud con la distribucin del PIB en regiones.

    As, mientras la Regin Metropolitana concentra el 22% del total de las ventas PyMEs, su PIB aporta el 47% al PIB total regionalizado. El caso ms extremo de dispa-ridad en la distribucin de la actividad PyMEs, respecto de la actividad global de las regiones, se presenta en la Regin de Aysen, donde el coeficiente de participacin en las ventas es 4,9 veces la del PIB.

    Escaso uso de instrumentos de Fomento Productivo

    El uso de instrumentos de fomento se limita durante el ao 2006 al 2,4% de las empresas PyMEs formales, valor que en el tamao Medianas Grandes es 5,0% y en Pequeas Pequeas 1,5%.

    La razones No estar suficientemente informado so-bre los instrumentos financieros y Desconocerlos son las principales explicaciones de las empresas que no utili-zaron instrumentos de fomento productivo: 65,1% y 54%, respectivamente.

    Estos dos aspectos estn sobre el nivel de las otras razones, sin existir grandes diferencias entre tamaos de empresas.

    La razn Condiciones no adecuadas para el acceso efectivo a crdito es sealada por el 11,3% de las em-presas que no utilizan instrumentos de fomento.

    Los sectores econmicos que mayor uso hacen de los instrumentos de fomento productivo son Industria Manufacturera, Venta, mantenimiento y reparacin de ve-hculos, Comercio al por mayor y Construccin.

  • ENFOQUE ESTADSTICO - PYMES - Boletn Informativo del Instituto Nacional de Estadsticas

    8

    Mariana Schkolnik Chamudes, Directora del Instituto Nacional de Estadsticas Edicin: Oficina de Comunicaciones.

    Avenida Bulnes 418, Santiago, Chile Telfono: 366 7564 e-mail: [email protected] www.ine.cl

    Capacitacin, gran desafo pendiente Las empresas que realizaron capacitacin en 2006

    constituyen el 13% del total de PyMEs formales, descen-diendo desde 47% en las Medianas Grandes a 17% en las Pequeas Grandes y 7,4% en las Pequeas Pequeas.

    Esta capacitacin se obtiene mayoritariamente de agentes externos (11,5%), que duplica la proporcin de capacitacin recibida de recursos internos. La capacita-cin va Internet es prcticamente inexistente, excepto en el tamao Medianas Grandes, donde el 2,8% de las empresas utiliz esta modalidad.

    69,3% de las PYMES usa Internet El servicio comunicacional ms utilizado, durante

    2006, en todos los tamaos de empresa es la lnea te-lefnica. El 92% de las empresas lo utilizan: Las me-dianas grandes en un 99% y las Pequeas Pequeas en 90%.

    Otros sistemas de comunicacin y que siguen en importancia son internet, fax, telfono celular con plan y correo electrnico, con coeficientes de uso para el con-junto de las PyMEs, que se ubican dentro del rango 60% a 70% de las empresas, pero con dispersin entre los tamaos.

    En cuanto a Internet, lo utiliza el 69,3% del total de las PyMEs, el 61,4% de las Pequeas Pequeas y el 96% de las Medianas Grandes.

    El mayor porcentaje de Innovacin est destinado a procesos productivos

    Entre el 10% y 17% de las empresas PyMEs for-males introdujeron innovacin en el periodo 2004-2006, tanto en Productos, servicios como en Gestin Organizacional. De estos porcentajes, el 10% correspon-de a innovacin en procesos productivos, mientras que servicios concentra la mayor cantidad de empresas demandantes (17,5%).

    De las empresas que no introdujeron innovacin, el 32% aduce Dificultad para conseguir financiamiento, razn que en las Pequeas Pequeas es 33%.

    Del total de empresas que efectuaron innovaciones, el 83,7% utiliz recursos propios, el 33,4% recursos prove-nientes de organismos privados y el 5,7% de organismos pblicos.

    Baja certificacin de Norma Tcnica Las empresas que aplican Norma Tcnica correspon-

    den al 4,5% del total de las PyMEs formales, 18,5% en Medianas Grandes y 2,2% en Pequeas Pequeas.

    La mayor proporcin por sector de actividad se da en la Industria Manufacturera del tamao de empresas Medianas Grandes con 33,9%. De las empresas que no aplican Norma Tcnica, el principal motivo es por No ser necesario para la empresa, con el 42,3%, seguida de No estar suficientemente informado con el 34,7%.

    Destaca que slo el 7,7% del conjunto de las PyMEs se encuentra en proceso de certificacin, valor que en las Medianas Grandes es 20,6% y en las Pequeas Pequeas 6,0%.

    ServiciosPequeas

    Pequeas (PP)Pequeas

    Grandes (PG)Medianas

    Pequeas (MP)Medianas

    Medianas Grandes (MG)

    Total PYMES Formales

    Central telefnica 12,6 37,1 54,1 65,4 69,5 23,6

    Lneas telefnicas 89,7 96,5 97,8 99,0 98,9 92,2

    Telfonos celulares con Plan 60,6 77,5 83,8 85,3 85,1 67,1

    Telfonos celulares prepago (con tarjeta) 12,4 13,5 16,1 12,2 13,3 12,9

    Servicio de mensajera vocal 2,8 5,4 6,2 6,8 7,0 3,8

    Fax 58,8 82,7 90,1 96,7 94,2 67,9

    Sevicio de buscapersonas 0,2 1,1 2,5 3,2 3,4 0,7

    Telefona mvil en grupo cerrado de usuarios (trunking) 1,2 2,4 2,5 7,7 4,5 1,9

    Centro de atencin de llamadas (Call center) 1,1 2,2 1,2 3,6 3,9 1,4

    Internet 61,4 80,8 90,0 95,0 96,0 69,3

    Intranet (Red comunicacional interna de la misma empresa) 3,5 10,2 16,1 24,9 25,0 7,0

    Extranet (Comunicacin externa desde la empresa) 2,4 4,2 5,8 8,0 7,4 3,3

    Correo electrnico (e_mail) 57,0 77,6 85,5 92,4 89,9 65,2

    Sitio Web (Pgina Web) 9,9 23,5 31,7 42,6 49,7 16,2

    Sitio o Pgina Web hospedada en el Servidor de la propia empresa 1,3 4,7 5,4 7,3 8,7 2,7

    Sitio o Pgina Web hospedada en otro servidor (empresa de hosting) 4,9 12,8 16,5 24,4 25,7 8,5

    Nota: % Sobre el total de empresas de cada tamao.

    PORCENTAJE DE EMPRESAS, POR TAMAO, SEGN SERVICIOS INFORMTICOS Y DE COMUNICACIONES QUE DISPONE, AL CUARTO TRIMESTRE AO 2007