7
UNADM Cuantificación de cloro en una muestra de agua de alberca 000000000000 asdfsdf QUIMICA ANALITICA Biotecnología

QAN_U3_A4_xxxx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quimica analitica

Citation preview

Page 1: QAN_U3_A4_xxxx

UNADM

Cuantificación de cloro en una muestra de agua de alberca

000000000000

asdfsdfQUIMICA ANALITICA

Biotecnología

Page 2: QAN_U3_A4_xxxx

Introducción:

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.

En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar.

Marco teórico:

El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de tratamiento de agua), en desinfectantes, y en la lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente desinfectante contra Escherichia coli que una concentración equivalente de bromo, y más de seis veces más efectiva que una concentración equivalente de yodo.

El cloro como antiséptico fue introducido en 1835 por Holmes (en Boston) y 1847 Semmelweis (en Viena). El cloro se emplea como desinfectante en mobiliarios, equipos, instrumental y áreas hospitalarias.El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias, hongos, parásitos y virus en los suministros de agua potable y piscinas públicas. En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio, formado a partir de cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados. Incluso los pequeños suministros de agua son clorados rutinariamente ahora Suele ser impráctico almacenar y usar el venenoso gas cloro para el tratamiento de agua, así que se usan métodos alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y compuestos como la dicloro-S-triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos compuestos son estables en estado sólido, y pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta. Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de piscina o sistemas de agua industrial, los átomos de cloro son hidrolizados del resto de la molécula, formando ácido hipocloroso (HClO), que actúa como un biocida general, matando gérmenes, microorganismos, algas, entre otros de ahí su importancia en el empleo en Endodoncia como agente irrigante de los conductos radiculares abordandose como solución en forma de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones sea 0.5% ó 0.2% las más frecuentes empleadas.

Page 3: QAN_U3_A4_xxxx

Objetivo:

Desarrollar las técnicas necesarias para la obtención de cloro en una muestra de agua de una alberca.

Cuantificar las medidas permisibles de este químico para un uso doméstico.

Obtener experiencia en la obtención de muestras en un compuesto de sustancias químicas.

Entender la importancia de la química analítica y sus usos comunes.

Materiales:

Los materiales a utilizar se enlistaran a continuación, pero antes aremos mención de la importancia de utilizar un equipo de protección personal para evitar riesgos físicos por exposiciones químicas, por lo cual se recomiendan los siguientes:

*Guantes de neopreno, nitrilo o en su defecto quirúrgicos.

*Gafas protectoras con moldeado ajustable.

*Cubre bocas.

*Bata de laboratorio y zapatos industriales.

Antes de desarrollar la práctica se recomienda revisar los materiales de trabajo; que no se encuentren fracturados o sucios .Así como también se recomienda un área ventilada para evitar inhalaciones directas o constantes. La supervisión de un experto podría facilitar el proyecto!

La lista de materiales de trabajo son los siguientes:

Como se estandariza la disolución de AgNO3 y los valores de cloro permitidos en albercas.

La estandarización es el proceso mediante el cual se determina con exactitud la concentración de una solución. Algunas veces se puede preparar una solución estándar disolviendo una muestra pesada con exactitud en un volumen de soluto

Page 4: QAN_U3_A4_xxxx

medido con exactitud. Las pocas sustancias que son adecuadas a este respecto son conocidas como estándares primarios.

Niveles permitidos de cloro en piscinas

Los desinfectantes clorados son los más utilizados siendo el ácido hipocloroso el componente más activo. Se pueden admitir desinfectantes no estabilizados a base de cloro y ácido hipocloroso y estabilizado a base de isocianuratos clorados.

El cloro actúa como desinfectante, destruyendo o atenuando los microorganismos y como oxidante de las materias orgánicas contenidas en el agua, compuestos nitrogenados amoniacales, residuos vegetales, etc. El pH del agua debe mantenerse ligeramente alcalino, entre 7,2 y 7,6. El pH > 7,6 produce irritación de piel y mucosas, enturbia el agua y eleva la posibilidad de determinar precipitaciones calcáreas.

El pH c 7.2 produce corrosión de las instalaciones.

El nivel de alcalinidad debe estar comprendido entre 80 y 150 ppm para mantener el pH entre 7,2 y 75.

Page 5: QAN_U3_A4_xxxx

1. En un matraz Erlenmeyer de 125 ml añadan 10.0 ml de la muestra de agua de alberca .

2. Adicionen tres gotas de fenolftaleína al matraz Erlenmeyer, en caso de presentar coloración rosa, titular con H2SO4 0.01 M hasta la desaparcición del color.

3. Agreguen 15 ml de agua destilada y 3 ml de indicador K2CrO4 al 5% p/v.

4. Enrasen una bureta de 50 ml con disolución de AgNO3 0.0096 M (estandarizada).

5. Agreguen la disolución de AgNO3 de la bureta, hasta la aparición de un color rojo ladrillo.

6. Anoten el volumen de AgNO3 utilizado.

7. Repitan la valoración dos veces más.

8. Los resultados obtenidos en las valoraciones son:

Page 6: QAN_U3_A4_xxxx

Muestra

Volumen muestra de agua de alberca (ml)

Volumen de AgNO3 0.0096 M

(ml)1 50.0 6.7

2 50.0 6.9

3 50.0 6.6

NaCl (aq) + 2.H 2 O 2.NaOH + H 2 (g) + Cl 2 (g)

1(6.7 ml) (0.0096 mol)/ (1000 ml) = 0.00006432 moles = 6.432*10-5

M= 6.432*10-5 / 0.050L = 0.0012864 moles/ L= 1.2864*10-3

2(6.9 ml) (0.0096 mol)/ (1000 ml) = 0.00006624 moles = 6.624*10-5

M= 6.624*10-5 / 0.050L = 0.0013248 moles/ L= 1.3248*10-3

3(6.6 ml) (0.0096 mol)/ (1000 ml) = 0.00006336 moles = 6.336*10-5 M= 6.336*10-5 / 0.050L = 0.0012672 moles/ L= 1.2672*10-3

Promedio 6.464*10-5

M = 0.0012928 moles/l Fuentes:

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfjor_aguas_mine/11_piscinas.pdf

http://www.bolivianchemistryjournal.org/QUIMICA%202007%20PDF/articulo_22_Valdivia.pdf