quo_4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Quo Noticias Salud

Citation preview

Por qu los hombres comen ms rpido?La respuesta podra estar en el tamao de los bocados.Existen dos tipos de personas, aquellas que comen muy rpido o muy despacio; sin embargo, los hombres pertenecen al primer grupo. Aunque la experiencia indica que los hombres son ms propensos a limpiar sus platos antes, un estudio realizado en Corea del Sur lo confirma.Los investigadores Soojin Park y Weon-Sun Shin colocaron electrodos en las quijadas de 48 estudiantes universitarios del sexo masculino y femenino de la Universidad Semyung antes de que stos consumieran 150 gramos de arroz blanco hervido.Los electrodos registraron la actividad muscular, el tamao del bocado, los gramos de alimento ingerido por minuto, la fuerza de la mordida, el tiempo en que se masticaron los alimentos, el nmero total de mordiscos y la duracin del acto de comer.Si bien existen diferencias entre los sexos en cada una de estas categoras, los cientficos encontraron que el tamao del bocado y el poder de masticar fueron , obviamente, "significativamente mayores" en los hombres.Lo que diferenci a ambos sexos fue que las mujeres masticaban ms veces los bocados que se metan a la boca; por ende, sus comidas duraban ms a pesar de masticar al mismo ritmo que los hombres. No obstante, Park y Shin aseguran que se necesita "ms investigacin" antes de sacar conclusiones en las diferencias entre los hbitos alimenticios masculinos y femeninos.El estudio fue publicado en la revista cientfica Physiology and Behaviour en su edicin de enero. ?Cunto necesitamos dormir realmente?Te decimos cuntas horas debes descansar segn tu edad.Se dice que para los adultos 6 horas de sueo son suficientes, pero qu tan cierto es esto? Si te quedas con sueo debes saber que Lydia DonCarlos, investigadora de la Escuela de Medicina Stritch de la Universidad Loyola de Chicago ha hecho correcciones en las cantidades que debemos dormir con base en nuestra edad.En estas nuevas directrices, hay un rango ms amplio en el tiempo necesario para tener una buena noche de sueo. Por ejemplo, el grupo de expertos recomienda que los adolescentes de entre 14 y 17 aos duerman entre 8 y 10 horas cada noche. La pauta anterior recomendaba entre 8.5 y 9.5 horas.El panel de 18 expertos, entre ellos la Dra. DonCarlos y seis especialistas del sueo, fueron seleccionados por distintas organizaciones mdicas para analizar los resultados de 320 estudios acerca de la duracin del sueo para los individuos sanos, los efectos de la duracin del sueo reducida o prolongada y las consecuencias para la salud de dormir demasiado o muy poco.El proceso fue muy riguroso. Todava tenemos mucho que aprender acerca de la funcin del sueo. Sabemos que es restauradora e importante para la consolidacin de la memoria.Pero no sabemos los detalles de esta actividad, a pesar de que pasamos un tercio de nuestra vida en ella", dijo la Dra. DonCarlos, profesora en el Departamento de y Fisiologa Celular y Molecular de la Universidad Loyola.Adems de servir en el panel de expertos de la Fundacin Nacional del Sueo, la Dra. DonCarlos forma parte de los Institutos Nacionales de Salud de Neuroendocrinologa. Tambin, es neuroendocrinloga, es decir, estudia cmo las hormonas afectan la estructura del cerebro, dentro del cual el hipotlamo es el principal responsable de la regulacin de la produccin de hormonas que controlan la temperatura corporal, el hambre, las respuestas al estrs, el deseo sexual, los ritmos circadianos y el sueo.Estas son las nuevas pautas de la cantidad de sueo que las personas necesitan publicadas en la revista cientfica Sleep Health: Journal of the National Sleep Foundation: Para los recin nacidos (0-3 meses): el rango del sueo es de 14-17 horas cada da (antes era de 12 a 18 hrs). Para los bebs (4-11 meses): rango del sueo actual es de 12-15 horas (antes era de 14 a 15 hrs).Para los nios pequeos (1-2 aos): el rango del sueo es de 11-14 horas (antes era de 12 a 14 hrs). Para los nios en edad preescolar (3-5): el rango de sueo es de 10-13 horas (antes era de 11 a 13 hrs). Para los nios en edad escolar (6-13): el rango del sueo es de 9-11 horas (antes era 10 a 11 hrs). Para los adolescentes (14-17): el rango del sueo es de 8-10 horas (antes era 8.5 a 9.5 hrs). Para los adultos ms jvenes (18 a 25): el rango del sueo es de 7-9 horas (est es una nueva categora de edad). Para los adultos (26-64): El rango de sueo sigue siendo entre 7-9 horas. Para los adultos mayores (de 65 aos en adelante): El rango de sueo tambin es de 7-8 horas (nueva categora de edad).Si eres vegetariano, mejor si comes pescadoSeguir esta dieta disminuye el riesgo de cncer de colorrectal.Comer una dieta vegetariana se asocia con un menor riesgo de cncer colorrectal en comparacin con los no vegetarianos, y al parecer con seguirla al menos un da a la semana tiene un impacto positivo, de acuerdo con una nueva investigacin publicada en JAMA Internal Medicine.El cncer colorrectal es la segunda causa principal de muerte por cncer en los Estados Unidos. Aunque se ha prestado gran atencin a su deteccin, la prevencin primaria a travs de la reduccin de los factores de riesgo sigue siendo un objetivo importante.Los factores dietticos han sido identificados como un factor de riesgo modificable para el cncer colorrectal, como reducir el consumo de carne roja y aumentar el de los alimentos ricos en fibra diettica que estn vinculados con un menor riesgo, de acuerdo con el estudio.De los 77 mil 659 participantes del estudio, Michael J. Orlich, de la Universidad de Loma Linda, California y sus coautores , identificaron 380 casos de cncer de colon y 110 casos de cncer de recto.En comparacin con los no vegetarianos, los vegetarianos tienen 22% menos de riesgo de contraer todos los cnceres colorrectales, 19% menos de riesgo de contraer cncer de colon y 29% menos de contraer cncer rectal.En comparacin con los no vegetarianos, los veganos tienen un riesgo 16% menor de contraer cncer colorrectal, 18% menos para los lacto-ov vegetarianos (es decir, que comen leche y huevos), 43% menor en pescovegetarianos (comen pescado) y un 8% menor en semivegetarianos, de acuerdo con los resultados del estudio.Si tales asociaciones son causales, esto puede ser importante para la prevencin de los cnceres colorrectales. La evidencia de que las dietas vegetarianas de los participantes pueden estn asociadas con un riesgo reducido de cncer colorrectal, junto con la evidencia previa de la potencial de reduccin en el riesgo de la obesidad, la hipertensin, la diabetes y la mortalidad, debe ser cuidadosamente considerada en la toma de decisiones dietticas y en dar orientacin alimentaria", concluy el estudio.Si quieres leer el resumen del estudio entra a JAMA Internal Medicine