77
Taller Nacional “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” Proyecto “Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo (REALU)” Memoria Lima, 09 de abril del 2010

RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Taller Nacional

“Iniciativas para Reducir la Deforestaciónen la región Andino - Amazónica”

Proyecto “Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo (REALU)”

Memoria

Lima, 09 de abril del 2010

Page 2: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Resumen Ejecutivo

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

El 9 de Abril de 2010, se realizó el Amazónica” con el objetivo de contribuir a la construcción de una propuesta nacional para reducir la deforestación Andino - Amazónica, así como capacitar en temas claves de negociación internacional respecto a la deforestación y cambio climático. Participaron 116 personas, entre representantes del Estado (nivel nacional, regional y sectorial), la cooperación internacional, el sector privado y académico. Fue organizado por ASB – Alianza de investigación en los márgenes de los Bosques Tropicales y el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), en el marco de su proyecto conjunto “Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo” (REALU, por sus siglas en inglés).

Orientado a representantes de instituciones que desarrollan o están relacionados con iniciativas de deforestación evitada y/o de acción frente al cambio climático, también buscó la socialización de los resultados del proyecto internacional de reducción de emisiones de todos los usos de la tierra. Especialmente las experiencias del Perú y Brasil. En la actividad fueron desarrolladas las siguientes presentaciones especializadas:

v“Emisiones de Gases de efecto invernadero en Perú con énfasis en las emisiones por Agricultura, Forestería y cambio de uso del suelo”. Rafael Millán (MINAM).

vDerechos, acceso a los recursos y propiedad respecto a los recursos en Perú. José Luis Capella (SPDA).

vMitigación de la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo. Marcos Rügnitz Tito (ICRAF-Iniciativa Amazónica, Brasil).

vImplicaciones de escenarios REDD en tratados internacionales y Deforestación futura en la Amazonía Peruana. Glenn Hyman (CIAT).

vPercepciones sobre Equidad y Eficiencia en la cadena de valor del carbono. Sandra Velarde (ASB-ICRAF).

Debido al carácter nacional del taller, se convocó a todas las Sub-Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Perú. Los Gobiernos Regionales de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, Junín, Huánuco, Arequipa, Tumbes y La Libertad presentaron las iniciativas que desarrollan y/o proyectan en relación a la reducción de la deforestación y mitigación del cambio climático, evidenciando una dinámica y creciente atención a este tema, así como demandando el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y legales para ello.

En general, el taller fue considerado esclarecedor y logró promover aún más la necesidad de reducir emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), frente al cambio climático. Se realizó un debate respecto a el rol del nuestro país en este trabajo y las principales maneras de combatirlo, quedando consenso en las ventajas de la reforestación, planteando sus fortalezas y debilidades para una ejecución óptima.

Los asistentes consideraron que la agroforestería es la estrategia más adecuada para integrar el desarrollo agrícola con la conservación de bosques, además de la formulación y aplicación de políticas adecuadas, así como del ordenamiento territorial. Desde una perspectiva complementaria, los participantes concluyeron que es necesario evitar la focalización en el esquema actual de reducción e emisiones por la deforestación y degradación (REDD) y que es mejor promover el desarrollo de otras alternativas complementarias para la conservación de bosques. Asimismo, consideraron que el marco legal nacional aún es incierto y que su desarrollo debe ser impulsado en armonía con otras políticas públicas que apoyen la conservación de bosques, superando enfoques meramente extractivistas en relación al desarrollo de la amazonía.

Finalmente, los participantes reportaron experiencias que se vienen desarrollando en el marco de los esfuerzos por reducir la deforestación, en el entorno nacional. Producto de ello, se cuenta con una primera lista de 37 iniciativas.

Esperamos que esta memoria sirva de fuente para la realización de mayores proyectos o investigaciones en el campo de la agroforestería y reforestación teniendo en cuenta una de nuestras premisas respecto a la contabilidad integral del carbono: TODO ÁRBOL CUENTA.

Taller Nacional “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la Región Andino -

Page 3: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Introducción

En Octubre de 2009 se realizaron jornadas de capacitación y consulta sobre el mecanismo financiero REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) en tres ciudades amazónicas del Perú (Pucallpa, Moyobamba e Iquitos). En estos talleres resultó evidente que las expectativas sobre este mecanismo financiero son bastante altas y existe un notorio interés y preocupación de la comunidad de investigadores, estudiantes, ONGs, organizaciones de base y los gobiernos regionales, para que éste, llegue hasta los agentes que causan la deforestación y tenga los efectos ambientales deseados en términos de reducción de las emisiones de carbono.

Entre las principales conclusiones de estas jornadas destacó la necesidad de fortalecer las capacidades de Perú frente a REDD (aspectos técnicos, gobernanza); la necesidad de que el MINAM presente una posición del proceso como país y se articule a otros países para presentar una posición conjunta (en bloque) para las negociaciones internacionales del tema; la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo primario predominante a uno de economía sustentable y el requerimiento que REDD se formule en atención a la equidad y eficiencia, para asegurar su efectividad y así reducir la deforestación en la amazonía, mejorando los medios de vida de la población que la habita.

En ese contexto, considerando que en el Perú el cambio de uso del suelo es la principal causa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se desarrolló el evento “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la Región Andino - Amazónica”. Este taller fue realizado el viernes 9 de Abril del 2010 en la ciudad de Lima (capital del Perú) y contó con la participación de 116 personas, entre representantes del Ministerio del Ambiente (MINAM), Ministerio de Agricultura (MINAG), Gobiernos Regionales, ONGs, entidades cooperantes, empresas consultoras, institutos de investigación públicos (INIA, IIAP, IVITA ), empresas inversionistas, estudiantes y público en general . En el taller también estuvieron presentes el Dr. Peter Akong Minang, Coordinador Global de ASB, con sede en Kenia, el Dr. Robin Matthews, del Instituto Macauly, con sede en el Reino Unido, el Dr. Roberto Porro, Coordinador regional del Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), con sede en Brasil, el Dr. César Sabogal, Coordinador de la Iniciativa Amazónica, y el MSc. Ing. Auberto Ricse, Sub Director Nacional de Investigación Forestal, INIA.

Este evento fue organizado en el marco del Proyecto internacional “Reducción de Emisiones de Todos los usos del Suelo” (REALU), el cual es una iniciativa impulsada por la alianza ASB para la investigación en los márgenes de los Bosques Tropicales y el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF). La meta de este proyecto es fortalecer la habilidad de países en desarrollo para implementar estrategias efectivas en la reducción de las emisiones de deforestación y degradación (REDD) en un contexto de desarrollo rural, soberanía nacional, respeto por los derechos indígenas y la integridad de un sistema de contabilidad de gases de efecto invernadero.

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

Page 4: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Objetivos

Contribuir a la construcción de una propuesta nacional para reducir la deforestación andino-amazónica.

Capacitar a los participantes respecto a temas clave en las negociaciones internacionales respecto a la deforestación y cambio climático.

Socializar los resultados del proyecto internacional de ASB-ICRAF “Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo”, incluyendo cadenas de valor de carbono.

El taller estuvo orientado a representantes públicos del nivel nacional, regional y sectorial, así como de la sociedad civil y el sector privado, que desarrollan o están relacionados con iniciativas de deforestación

evitada y/o de

acción frente al cambio climático.

En ese sentido, los objetivos del taller fueron los siguientes:

1

3

2

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 5: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Programa

Adicionalmente, Conservación Internacional (CI Perú) hizo una breve presentación de la herramienta OSIRIS (Hoja de cálculo de fuente abierta sobre impactos de incentivos REDD). Ésta es una herramienta de libre acceso que permite comparar las reducciones de emisiones y los impactos financieros de enfoques alternativos al establecimiento de los niveles de referencia de REDD. Ver: www.conservation.org/osiris.

Actividad Facilitador/expositor

Presentación del proyecto REALU y Objetivos del taller. Julio Ugarte (ICRAF)

Presentación: “Emisiones de Gases de efecto invernadero en Perú con énfasis en las emisiones por Agricultura, Forestería y cambio de uso del suelo”. Preguntas y respuestas.

Rafael Millán (MINAM)

Trabajo de grupos: Causas de la deforestación en la Amazonía Peruana. Sandra Velarde (ASB-ICRAF)

Presentaciones: “Visión de los gobiernos regionales respecto a la deforestación andino-amazónica.” Mensajes claves de cada gobierno regional presente.

José Castro Pereira (Amazonas)Jack Flores (Loreto)Mirna Ludeña (Madre de Dios)Luis Saavedra Muñoz (Pasco)Francisco Chambi Cutipa (Puno)Walter López Rosales (Junín)René Calderón Tito (Huánuco)Diana Cáceres Rosas (Arequipa)Luis Bermejo Requena (Tumbes)Javier Cossa (La Libertad)

Presentación: “Derechos, acceso a los recursos y propiedad respecto a los recursos en Perú.” Preguntas y respuestas

José Luis Capella (SPDA)

Presentación: “Mitigación de la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo.” Preguntas y respuestas

Marcos Rügnitz Tito (ICRAF-Iniciativa Amazónica, Brasil)

Presentación virtual: “Implicaciones de escenarios REDD en tratados internacionales.”

Glenn Hyman (CIAT Colombia) – virtual

Presentación virtual: “Deforestación futura en la Amazonía Peruana.” Preguntas y respuestas.

Glenn Hyman (CIAT Colombia) – virtual

Presentación: “Percepciones sobre Equidad y Eficiencia en la cadena de valor del carbono.” Preguntas y respuestas.

Sandra Velarde (ASB-ICRAF)

Trabajo colectivo: Conclusiones y recomendaciones del taller. Todos los participantes

Trabajo colectivo: Iniciativas para reducir la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo.

Todos los participantes

Bienvenida al taller en el marco de colaboración entre ASB, ICRAF, INIA y la Iniciativa Amazónica.

Auberto Ricse (INIA)

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

Page 6: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

6

Exposiciones principales

El temario desarrollado durante esta presentación fue el siguiente:

a. Marco conceptual de cambio climático: cambio global, cambio local, GEI, inventarios de GEI, mitigación, vulnerabilidad, adaptación.

b. Emisiones de GEI en el mundo y en el Perú. Metodología y resultados del inventario nacional de GEI en el Perú (2000). Emisión de GEI por sectores.

c. Deforestación en el Perú al año 2000: cifras que explican la emisión por cambio de uso del suelo.

El interés de los participantes frente a esta exposición se tradujo en la presentación de comentarios, preguntas y aportes, que se pueden resumir en:

“Generalmente, cuando se habla de cambio climático se aborda demasiado el tema de la emisión de GEI, dejando de lado el fuerte impacto local e inmediato de la sustitución de las coberturas boscosas.”

“En la agricultura no sólo se emite, sino también se captura. Al parecer, se está dando demasiado peso y, por ende, responsabilidad al cambio de uso de la tierra”. El expositor aclaró que en los resultados del inventario de GEI ya se está considerando la captura del sector cambio de uso de la tierra.

“Los datos mostrados para países desarrollados, dónde se destaca la productividad en algunas actividades económicas, podría ser que no estén considerando el alto consumo de insumos que ello ha demandado”. El expositor explicó que la eficiencia de una actividad económica traducida en mayor productividad, implica una menor emisión en comparación con otros escenarios con menor eficiencia y, por ende, menor productividad.

01.

Rafael Millán (MINAM)

Emisiones de Gases de efecto invernadero en Perú con énfasis en las emisiones por agricultura, forestería y cambio de uso del

suelo.

02.

José Luis Capella (SPDA)

Derechos, acceso a los recursos y propiedad respecto a los recursos en Perú.

Esta presentación desarrolló el siguiente contenido:a. REDD: Relación de los bosques y el cambio climático, el objetivo del mecanismo REDD, titularidad sobre el carbono/beneficios por los esquemas, conceptos específicos en torno a REDD.b. Grandes preguntas sobre bosques en Perú: ¿Cuántos y en qué estado de conservación se encuentran? ¿De quién son? ¿Quién los usa? ¿Quién los administra? ¿Cuánta información real tenemos? ¿Quién los deforesta o degrada? ¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación y la degradación?c. Las tendencias sobre un mecanismo que incluya los bosques naturales.d. Amenazas de deforestación y degradación – caso Madre de Dios.e. REDD en Perú: retos de REDD, derechos otorgados sobre la tierra y los bosques en el Perú, ¿Cómo canalizar una herramienta como REDD en el Perú?f. Derechos específicos para implementar el esquema REDD, sobre el bosque y el carbono.

El expositor reveló la preocupación actual de los pueblos indígenas amazónicos respecto a la titularidad del carbono de los territorios que ocupan (titulados y en cesión de uso), así como el hecho de que las iniciativas actuales de proyectos REDD en el Perú están mayormente focalizadas en el diseño del proyecto, sin desplegar el mismo énfasis en el diseño de las estrategias para frenar la deforestación y la degradación de las áreas en atención.

Una pregunta del público fue: ¿A qué se refieren cuando se plantea que se deben desarrollar alternativas verdaderas y efectivas en el corto plazo? El expositor dijo: No sólo se debe pensar en el carbono, sino en como evitar la deforestación y se debería valorar cuánto cuesta ello, así como compararlo con cuánto se obtendrá, para determinar la real viabilidad económica de REDD.

José Luis Capella, representante de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA.

Rafael Millán, representante de la Dirección de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM.

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 7: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Esta presentación fue desarrollada de manera virtual desde Cali-Colombia, logrando exponer el siguiente temario:

a. Escenarios: RED, REDD, REDD+, REDD++

b. Diferencias entre los diferentes esquemas

c. Caso de estudio con los diferentes esquemas: Aguaytía (Ucayali).

d. Errores potenciales en las evaluaciones de stock de carbono: por escala y por resolución de análisis.

La pregunta que surgió fue ¿cuál es la principal diferencia entre los diferentes esquemas presentados? (¿Qué es REDD+ y REDD++?). El expositor manifestó que REDD+ incluye la posibilidad de reforestación/forestación para incrementar la cantidad de carbono, mientras que REDD++ incluye la contabilidad del carbono en todo el paisaje, incluyendo usos agrícolas. Asimismo, se aclaró que los conceptos están en el material del taller que se entregará a los participantes y las definiciones aún están en discusión en el marco internacional.

03.

Glenn Hyman (CIAT)

Implicaciones de escenarios REDD en tratados internacionales.

04.

Glenn Hyman (CIAT)

Deforestación futura en la Amazonía Peruana.

En esta presentación virtual, fue desarrollado el siguiente temario:

a. Deforestación en Campoverde (Ucayali).

b. Correlación entre niveles de pobreza y deforestación.

c. Herramienta para analizar servicios ecosistémicos ( )

d. Deforestación futura en la amazonía (2005-2050)

e. Diferencias entre las proyecciones de deforestación de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

f. Diferencias entre las tasas de cambio anual de territorios indígenas de San Martín, Ucayali y Madre de Dios.

g. Diferencias entre las tasas de cambio anual del Bosque de Protección Alto Mayo, la Reserva Nacional Pacaya Samiria y la Zona Reservada Sierra del Divisor.

h. Proyecciones de deforestación en Ucayali, Loreto y Madre de Dios (2010-2030).

www.iamazonica.br.org/IAviewer/

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

Page 8: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Esta presentación se puede considerar como la principal del evento. Planteó el tema central del evento a partir de un recuento de experiencias sobre mitigación, reforestación y degradación forestal con experiencias en Brasil, Perú y Costa Rica. Marcos Rügnitz Tito desarrolló el siguiente contenido:

a. Medidas de mitigación forestal, entre las que se cuenta: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Áreas Indígenas; Incentivo a la Cadena de Valor de productos forestales no maderables ; Manejo Foresta l Sostenible ; Plantaciones forestales (productoras, protectoras); Fomento de la producción Agroforestales (silvopastoriles); y, Fortalecimiento de la Gobernanza.

b. Demanda sobre recursos y biocapacidad disponible por regiones en el mundo.

c. Deforestación acumulada en la amazonía brasilera.

d. Eficacia de las áreas naturales protegidas frente a la deforestación.

e. Deforestación en la amazonía peruana (1999-2005).

f. Costos de la deforestación.

g. Incentivos a la cadena de productos forestales no maderables.

h. Iniciativas REDD en América Latina.

i. Explicación sobre REDD+ y REDD++, remarcando que “TODO ARBOL CUENTA”.

j. Costos de oportunidad del uso de los suelos.

k. Sistemas agroforestales, que buscan combinar la producción de cultivos forestales (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de terreno.

05.

Marcos Rügnitz Tito

Mitigación de la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo.

Marcos Rügnitz Tito, representante ICRAF - Iniciativa Amazónica, Brasil.

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

l. Tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas promovidas en la amazonía peruana. Entre estas experiencias tenemos: Instalación de sistemas agroforestales en suelos degradados en áreas adyacentes al Parque Nacional Tingo María; Comité de Reforestación Oxapampa; Introducción de especies forestales nativas y exóticas para recuperación de 'shapumbales' en Alto Mayo (DEFORPAM); Biodiversidad de uña de gato y recuperación de suelos degradados con sistemas agroforestales en Pucallpa; Instalación de sistemas agroforestales en suelos degradados en áreas adyacentes al Parque Nacional Tingo María; Conservación, Manejo y Recuperación de Recursos Naturales y Desarrollo Productivo en la subcuenca del río Cumbaza; Agroforestería comunitaria y generación de bosques para el desarrollo sostenible en la comunidad de Alto Pendencia; Programa Medioambiental del Proyecto Especial Jaén, San Ignacio, Bagua - GTZ; y, Manejo demostrativo de bosques secundarios con fines comerciales.

m. Plantaciones forestales para proyectos de carbono: casos de Perú y Brasil. Una experiencia exitosa en Perú es la que viene desarrollando el proyecto Bosques Amazónicos, en Ucayali, donde viene utilizando las especies: Caoba, Tahuarí, Marupa, Shihuahuaco y Guaba. En Brasil, una experiencia exitosa es la que realiza el Proyecto Peugeot, que emplea las especies: teca, apamate, jobo y aceituno o cedrillo.

n. Importancia de los sistemas silvopastoriles en la fijación de carbono, donde se explicó la experiencia centroamericana con árboles de sombra y árboles de potreros. Esta experiencia muestra mayor eficiencia en la captura de carbono por espacio utilizado.

o. Factores que influencian la adopción de sistemas agroforestales en la amazonía. Las ventajas en la amazonía son: Existen grandes áreas aptas para SAFs, los cuales tienen poca o ninguna inclinación; Existen propiedades relativamente grandes; los precios de los productos son competitivos (ej. cacao, café). Las desventajas: acceso limitado a crédito, el marco legal no está regularizado, existen grandes distancias para llegar a los mercados, la mayoría de los involucrados no tienen experiencia en el tema y existe bajo niveles de organización comunitaria.

p. Mercados y cooperación para proyectos de carbono

q. El mercado de carbono brasilero.

r. Proyectos forestales Mecanismo de Desarrollo Limpio en el mundo.

Page 9: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

s. Propuesta brasileña: plan nacional cambio del clima.

Los participantes plantearon algunas preguntas:

“¿Qué es CCX?”. El expositor aclaró que hace referencia a Chicago Climate Exchange, una iniciativa de mercado voluntario de carbono impulsada por EE UU, país que no firmó el Protocolo de Kyoto, en la cual se realizan transacciones jurídicamente vinculantes para Norteamérica. Es conocida como la Bolsa de Chicago.

“En la selva baja del Perú se está deforestando para sembrar palma aceitera y ello está generando una economía local sin quemar. Considerando que el bosque tropical contiene 200 toneladas de carbono/ha y la palma 50, también se debería tener en cuenta que la comunidad necesita asegurar su seguridad alimentaria”. El expositor planteó que el valor referido para la palma podría ser mayor, pero que en general este cultivo presenta un panorama complejo por los impactos que ahora causa y la incertidumbre respecto a su futuro, asimismo, refirió que institucionalmente están desarrollando un proyecto de producción más sostenible de esta palmera en Brasil. La idea es lograr sistemas más diversificados y productos más diversos.

Augusto Castro (MINAM) recalcó que el gobierno peruano ha expresado su voluntad de reducir la deforestación ilegal en bosques nativos a cero. El MINAM viene trabajando en la formulación de un programa para conservar 54 millones de ha de bosques en el entorno nacional.

“Considerando que América Latina produce el 3% de GEI, ¿cuál es la capacidad de nuestros bosques para mitigar el cambio climático?. Aparentemente es alta y por ello debemos tener mayor capacidad de negociación con los países desarrollados para que paguen un precio justo”. Jorge Álvarez (PNUD) aclaró el concepto de mitigación en el marco de Cambio Climático y refirió que el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha alertado que un incremento de la temperatura global de más de 2ºC, traería consecuencias catastróficas para el desarrollo de nuestra sociedad. Asimismo resaltó que REDD es uno de los muchos mecanismos que se están negociando con la finalidad de hacer frente a este problema, debido a que el 20% de las emisiones del mundo provienen de la deforestación en países en desarrollo. Indicó además que considerando que es uno de los esquemas con mayores con beneficios a nivel mundial, debería ser priorizado y recibir los aportes financieros necesarios.

El cambio climático es una amenaza a nivel mundial y ello está ligado a los cambios que deben haber en las políticas de desarrollo. Por ejemplo, en el portal agrario se reportó que en la Región San Martín se deforestó 89 mil ha para instalar los 5 principales cultivos regionales en el año 2009”.

06.

Sandra Velarde (ASB-ICRAF).

Percepciones sobre Equidad y Eficiencia en la cadena de valor del carbono.

Sandra Velarde, representante de ASB-ICRAF.

El temario desarrollado fue el siguiente:

a. La cadena de valor de la deforestación evitada.

b. Percepciones sobre la distribución de beneficios en Perú.

c. Costos actuales relacionados a REDD.

Esta presentación expuso un resumen sobre los resultados de los talleres realizados sobre el tema en Perú (Pucallpa, Moyobamba, San Martín y Loreto – Octubre, 2009). Se remarcó que los talleres fueron de percepción, lo cual fue importante puesto que las decisiones de las personas están influenciadas principalmente por sus percepciones respecto a determinada situación o elemento.

Se reportó que las percepciones en Ucayali y Loreto respecto a la cadena de valor de REDD consideran que no es un sistema muy equitativo y que los beneficios se derivan principalmente a cubrir costos de transacción. Las recomendaciones giraron en torno a la reducción de éstos y que se tienda hacia mayores beneficios a los productores locales. En San Martín, los participantes del taller indicaron que no tenían la información necesaria para analizar una cadena de valor de carbono, por tanto analizaron proyectos de conservación como un aproximado.

Una participante preguntó ¿a qué se refiere con cadena de valor? La expositora indicó que son los diferentes pasos desde las actividades en el campo que secuestran carbono hasta que se reconocen los créditos de carbono oficialmente con un certificado de reducción de emisiones (CER) que puede ser transado en el mercado internacional.

Page 10: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Panorama de los esfuerzos de reducción de la deforestación

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

En el taller se contó con la participación/presentación de los siguientes funcionarios de diez regiones del Perú: Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, Junín, Huánuco, Arequipa, Tumbes y La Libertad.

Se presentaron sendas experiencias que vienen desarrollando los gobiernos regionales, las cuales principalmente están focalizadas en proyectos de reforestación, agroforestería, esfuerzos de colaboración para la conservación de áreas naturales protegidas, así como de gestión ambiental y ordenamiento territorial (se adjunta presentaciones, en anexo 1). También fue evidente que hay algunas confusiones de carácter técnico y limitaciones de los esfuerzos a una perspectiva urbana, en algunos casos.

Destacó el hecho que, pese a las limitaciones, se obtenga y se ejecute presupuesto para iniciativas de este tipo y que ello se manifieste en una tendencia cada vez más creciente. Definitivamente, el panorama esbozado evidencia un creciente interés y acción en relación al cambio climático.

Los gobiernos regionales reportaron también sus esfuerzos en la generación de instrumentos como el plan ambiental y la agenda ambiental regional, las estrategias de conservación de la biodiversidad y las estrategias regionales frente al cambio climático (con diferentes niveles de avance cada uno). Sin embargo, en la mayoría de los casos, resultó evidente que aún no se cuenta con políticas públicas determinadas y asumidas como política regional para frenar la deforestación y/o hacer frente al cambio climático, asumidas desde las más altas esferas de decisión en ese nivel.

Una queja generalizada de los gobiernos regionales presentes estuvo referida a que aún no cuentan con todas las competencias legales para ejercer mayor acción en relación a la temática. A ello se suma que sus capacidades técnicas frente al cambio climático y los retos que implica, requieren ser fortalecidas. Destacaron especialmente los casos de Madre de Dios y Loreto, quienes gozan actualmente del apoyo técnico y financiero de organismos de la cooperación para el tema REDD. En el primer caso ya están trabajando en una línea base de carbono a escala regional y, en el segundo, ya cuentan con una hoja de ruta definida y en implementación. En general, fue notorio el rol de la cooperación en sus esfuerzos de apoyo a estas instancias subnacionales en el tema de conservación de bosques y cambio climático.

Finalmente, los representantes presentes sugirieron un mayor tiempo para las presentaciones, así como solicitaron mayor capacitación y asesoría en el tema.

En el plan regional de desarrollo concertado 2008-2021, de la región Amazonas, figura la “Línea estrategia Nº 03: Líder agroforestal de la macro región norte, ordenado territorialmente, que preserva las sub cuencas hídricas del Marañón, y la cuenca del Huayabamba, la biodiversidad y reduce el efecto de los desastres.” En este marco, vienen trabajando en los siguientes proyectos de inversión pública: Reforestación y forestación (03 proyectos en ejecución); Fortalecimiento de capacidades de cultura ambiental; Creación de Áreas de Conservación Regional (ACR) de 109,000 has-mancomunidad; Corredores biológicos a través de 8 ACR que se conectan a nivel regional-nacional y transfronterizos

con Ecuador y la Cordillera del Cóndor.

01. José Castro Pereira - Gobierno Regional de Amazonas

El Gobierno Regional de Loreto está tomando la iniciativa de traducir los servicios ambientales, tradicionalmente no comercializados, en incentivos financieros reales para los dueños y usuarios de la tierra, proveedores de estos servicios a través de los pagos por servicios ambientables y proyectos REDD.La Gerencia Regional tiene la tarea de desarrollar Propuestas de proyectos REDD en la región, para lo cual se contactó con especialistas del Servicio de Cooperación Técnica Holandesa (SNV), elaborando una hoja de ruta, como punto de partida para el desarrollo de una línea base y próxima elaboración e implementación de un proyecto REDD.

02. Jack Flores - Gobierno Regional de Loreto

Page 11: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Bajo el lema de “Reducir la deforestación sin detener el desarrollo”, el gobierno regional de Huánuco viene implementando los siguientes proyectos: Proyecto de conservación y desarrollo sostenible del Parque Nacional Tingo María (S/. 4´550,119); Proyecto de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial en la Región Huánuco (S/. 4´339,506.00 ); también los proyectos: Áreas de conservación privada y comunal de San Marcos y Monte Potrero, Provincia de Pachitea, por último, el proyecto Protección del área natural y manejo sostenible de los recursos naturales del Bosque de Neblina Carpish – Huánuco (S/. 8´520,000.00).

06. René Calderón Tito - Gobierno Regional de Huánuco

En la región Pasco se vienen ejecutando los siguientes proyectos: Proyecto de fortalecimiento institucional para el establecimiento e implementación de la reserva de biósfera Oxapampa Asháninka Yanesha; Proyecto de mejoramiento de la conservación de ecosistemas en la provincia de Oxapampa (implementación de 7 áreas de conservación municipal); Proyecto de recuperación y utilización sostenible de los recursos naturales mediante el manejo integral del bosque y sistemas agroforestales en cinco comunidades nativas del distrito de Palcazú; y, el proyecto de reforestación en la provincia de Oxapampa.

04. Luis Saavedra Muñoz - Gobierno Regional de Pasco

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

El Gobierno Regional de Madre de Dios realizó el “Taller de estimación de deforestación: Presente, futuro y su exactitud”, cuyos objetivos son: Estimar la tasa de deforestación de MDD; y, Conocer las metodologías de modelamiento de deforestación. Entre sus resultados, tenemos: Conformación de un grupo de instituciones no gubernamentales y públicas “Consorcio MDD” para lograr los objetivos planteados; Plan de trabajo conjunto; y, Estadística de las áreas deforestadas en los años 1999, 2004 y 2008.

09. Mirna Ludeña - Gobierno Regional de Madre de Dios

El gobierno regional de Junín ha avanzado en la incorporación del tema de cambio climático y reforestación en sus planes de desarrollo y tiene entre sus prioridades trabajar en: Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro; (Re) Forestación de la Sierra y Selva Central; Relocalización de la Población Altamente Vulnerable; Reducción uso de combustible generadores de GEI; Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos; y, Alerta Temprana y Planes de Contingencia.

05. Walter López Rosales - Gobierno Regional de Junín

Page 12: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

El gobierno de La Libertad trabaja con el concepto: “Deforestación neta cero”, que reconoce que algunas pérdidas de bosque podrían ser compensadas mediante restauración forestal. Deforestación neta cero no es sinónimo de una prohibición total de desmonte. Más bien, deja un margen para el cambio en la configuración del mosaico de uso del suelo, partiendo del entendimiento de que la cantidad neta, calidad y densidad de carbono de los bosques se mantengan. Reconoce que, la conversión de bosques en un determinado sitio puede contribuir al desarrollo sostenible y la conservación del paisaje mayor, como reducir el pastoreo en un área protegida puede requerir la conversión de áreas forestales en el área de amortiguamiento.

10. Javier Cossa Cabanillas - Gobierno Regional de La Libertad

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

La región Tumbes cuenta con el proyecto: “Reforestación de mangle en el ecosistema manglar en la región Tumbes”, cuyo objetivo es el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales en el ecosistema manglar. Otro proyecto se llama: “Asistencia y servicios para la conservación y manejo sostenible de los bosques secos de la región tumbes 2010 - programa Norbosque.”, que busca mejorar las capacidades productivas de los productores del bosque seco de la región, beneficiando a 5 317 familias beneficiarias. Un tercer proyecto es: “Reforestación y forestación de las cuencas y microcuencas hidrográficas de la región Tumbes” y tiene como objetivo la conservación y el uso sostenible de los Recursos Forestales en las zonas de las cuencas y

microcuencas por los pobladores de la zona y así mantener el equilibrio del Ecosistema.

09. Luis Bermejo Requena - Gobierno Regional de Tumbes

Arequipa tiene un trabajo de planificación en los documentos de gestión y planificación, cuyo eje estratégico es: La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica, bajo el objetivo específico de gestión sostenible del recurso suelo. En este marco, cuenta con proyectos para la recuperación y conservación de la queñua en las provincias de La Unión y Condesuyos, además de un grupo técnico que viene trabajando en el tema de la desertificación, capacitando a criadores de las zonas altas sobre el manejo adecuado de pastos naturales y en la reducción de agroquímicos y su uso adecuado.

08. Diana Cáceres Rosas - Gobierno Regional de Arequipa

El Gobierno Regional Puno, en el periodo 2004-2007 ejecutó el Proyecto Asistencia Técnica para la Conservación y Protección del Ecosistema Forestal, sus resultados:- 28 comités comunales forestales conformados. - 1 200 comuneros capacitados en manejo de forestales nativos. - 2 300 000 plantones forestales nativos producidos y distribuidos para su instalación en áreas identificadas.- 20 bosquetes instalados en comunidades de la zona altoandina.

07. Francisco Chambi Cutipa - Gobierno Regional de Puno

Page 13: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Memoria del Evento - Lima, 09 de abril del 2010

Iniciativas de reducción de la deforestación reportadas por los participantes

Apreciaciones de los participantes respecto a la integración del desarrollo agrícola con la conservación de bosques.

Evaluación participativa del taller

Para conocer más acerca de los proyectos que se vienen desarrollando a nivel nacional por diversas instituciones, se pidió a los participantes que registren estas experiencias en el marco de los esfuerzos por reducir la deforestación. Este esfuerzo nos da una primera lista de 37 iniciativas, entre las que encontramos las siguientes características:

vSiete de ellas se plantean en zonas andinas, en las regiones de: Ancash (01), Apurímac (01), Junín (01), Arequipa (03) y Lima (01). Algunas referidos a fortalecimiento de capacidades, a reforestación y cuidado de bosques así como en manejo de cuencas y uso sostenible de recursos.

vUna de las propuestas se ubica en la costa, en la región Tumbes, donde se viene realizando una reforestación comunal.

vVeintisiete proyectos mencionados por los asistentes se ubican en la región selva, en las regiones: Cusco (01), Junín (01), Loreto (06), Madre de Dios (07), Pasco (02), San Martín (05) y Ucayali (02); además de tres proyectos de carácter interregional.

vSe mencionó un programa a nivel nacional referido a a reducción o compensación de emisiones a través de actividades de reforestación por empresas privadas.

La lista completa de los proyectos y experiencias mencionados por los asistentes se encuentran en el anexo 2.

Al planteamiento de la pregunta ¿Cómo se integraría el desarrollo agrícola con la conservación de los bosques?, se obtuvieron 56 respuestas, de las cuales el 28.6% consideró que la agroforestería es la estrategia indicada para esta integración. La formulación y aplicación de políticas alcanzó el 18%, seguida de cerca por el ordenamiento territorial con 16%. La diversificación productiva (9%), la capacitación (7%), un marco legal pertinente (7%), la investigación (5.4%) y el desarrollo de mercados (3.6%) también fueron parte importante de las respuestas de los participantes. Entre las respuestas menos frecuentes emergieron la creación de áreas naturales protegidas, los proyectos REDD y la reforestación, todos con 1.8%.

Para conocer la importante opinión de los asistentes sobre este taller, se aplicó una encuesta donde pedimos que evaluaran el mismo, así como nos hagan llegar sus sugerencias. Esta encuesta estuvo dividida en: presentaciones; trabajo de grupos; y, organización y logística. A continuación algunas apreciaciones al respecto:

vLas exposiciones más valoradas por los asistentes fueron: Mitigación de la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo (Marcos Rugnitz Tito, Iniciativa Amazónica, ICRAF) con 81,3% de respuestas positivas; Derechos, acceso y propiedad respecto a los recursos en Perú (José Luis Capella, SPDA) con 70,3%; y, la presentación de Julio Ugarte sobre los objetivos del taller (68,8%).

vLos aspectos de organización y logísticas fueron valorados de manera muy positiva por los asistentes, tanto el registro, el almuerzo y cafés (90,6% ambos), la coordinación con los participantes de provincias (81,4%) y la entrega de materiales (70,3%).

vPor otro lado, los asistentes remarcaron la falta de tiempo para ejecutar los trabajos de grupo de manera adecuada.

vEntre las apreciaciones de los asistentes podemos mencionar que el taller ha sido beneficioso para ellos, remarcando que son necesarios más talleres de este tipo y en la medida de lo posible ejecutar cursos integrales sobre el tema.

Los resultados detallados de esta evaluación participativa pueden apreciarse en el Anexo 3 y la lista de participantes en el Anexo 4.

Page 14: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Conclusiones y recomendaciones

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

vLos participantes consideraron que el taller fue esclarecedor y logró promover aún más la necesidad de reducir emisiones de GEI, frente al cambio climático. Consideran que han mejorado sus conocimientos sobre los mecanismos existentes para proyectos de captura de carbono y les ha facilitado información valiosa y abundante sobre la temática. Asimismo, se recomienda que los tiempos para preguntas y diálogos sean más largos y que se promueva el vínculo entre los participantes.

vSe evidenció una clara necesidad de capacitación sobre el tema de REDD (conceptos, enfoques, desarrollo de proyectos), normatividad forestal y mecanismos de deforestación evitada tanto en el entorno público como privado. Se recomienda unir esfuerzos para esto y, sobre todo, para capacitar/sensibilizar al autor directo de la deforestación. En este sentido, uno de los participantes expresó la percepción sobrevalorada de las acciones de los pequeños agricultores y su responsabilidad en la disminución de emisiones de GEI. Existe una dinámica natural de stocks de carbono, por lo que recomienda una aproximación más científica sobre los procesos de ciclo de carbono.

vLa presentación de los gobiernos regionales reportó una serie de medidas a favor de la conservación del medio ambiente e iniciativas regionales en torno a la reducción de la deforestación y la degradación. Sin embargo, mostraron también limitaciones importantes como capacidades técnicas necesarias de fortalecer, ausencia de políticas públicas explícitas y en aplicación. Otro punto relevante que se notó es la necesidad de contar con un marco legal adecuado que considere competencias descentralizadas. Se recomienda promover un mayor análisis de las iniciativas regionales planteadas en torno a la deforestación y degradación e impulsar esfuerzos de fortalecimiento de las capacidades técnicas en estas instancias regionales, teniéndolas como socios inmediatos para proyectos de investigación. Dos de los participantes expresaron la necesidad de explicar de manera clara estos temas a las áreas de planificación y presupuesto o desarrollo económico de los gobiernos regionales.

vEl mecanismo REDD tiene potencial para la conservación de los bosques y la reducción de emisiones de GEI. Sin embargo, con el fin de salvaguardar su sostenibilidad, requiere previamente evaluar sus potenciales impactos, así como reducir sus costos de transacción, brindando mayores beneficios a la población que conserva. Se recomienda fortalecer la coordinación interinstitucional y a los actores claves en torno a REDD, para asegurar la concepción e implementación más óptima posible.

vPor otro lado, se recomienda no focalizarse sólo en REDD como instrumento frente a la deforestación, sino también generar soluciones alternativas y complementarias para la conservación de los bosques. En ese sentido, cobra especial importancia la necesidad de inversión pública con estos fines, la aplicación de la zonificación ecológica económica, así como la promoción de la productividad agrícola y el desarrollo de otras alternativas productivas (turismo, piscicultura, etc.).

vEn relación al marco legal, resulta importante trabajar e implementar una norma eficaz, aclarando el panorama legal para los proyectos REDD. Se recomienda desarrollar la normatividad a nivel tal que favorezca su implementación, integrando a las poblaciones locales. Igualmente, se recomienda que las políticas públicas apoyen la conservación de bosques y eviten errores pasados al plantear modelos de desarrollo para la amazonía inadecuados e invasivos (extractivistas).

vDiversos comentarios finales resaltaron la importancia de la negociación como bloque en el ámbito internacional, la participación de la empresa privada para “aterrizar el debate” y el planteamiento de alternativas productivas para la Amazonía, como los sistemas agroforestales, sistemas perennes que permita la adaptación y mitigación al cambio climático.

Page 15: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 1

Presentaciones del taller.1

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 16: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Taller Nacional “Iniciativas para Reducir la D f t ió l ió Deforestación en la región

andino-amazónica”MSc. Ing. For. Julio Ugarte y Sandra J. Velarde

9 abril 2010, Lima, Perú

Contenido

• Introducción• Proyecto REALU

Obj ti d l t ll• Objetivos del taller

Introducción:- ASB- Reducción de emisiones

D fi i ió d b- Definición de bosque - Definiciones RED, REDD, REDD+, REDD++

La Alianza ASB - Alianza de investigación ASB comenzó en 1994- Evoluciona en Alianza ASB para los Márgenes de los Bosques Tropicales en 2006: Red de organizaciones internacionales y nacionales que realizan estudios comparativos basados en la realidad local en los trópicos húmedos.húmedos. - es parte de su Directorio, sede en ICRAF, Kenia

T

Anexo-I emisiones todos los sectores

No-Anexo I MDL

REDD & MFS

urba

MSS

Agro

….está implícita en la definición de “bosques”, como áreas que

normalmente forman parte del área boscosa y que están temporalmente sin

¿Deforestación…un problema de terminología?

bosques como resultado de la intervención humana como el

aprovechamiento o causas naturales y que se espera que vuelvan a ser

bosques; [FCCC/CP/2001/13/Add.1]

Page 17: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Básico: Bosquesárboles

La definición de “Bosque” por el UNFCCC, puede cubrir varios tipos

de uso del suelo, variando en cuanto presencia de árboles (incluyendo

áreas sin árboles), stock de C y emisión potencial de C

Bosque sin árboles

No-bosque sin árboles

Arboles fuera del

Bosque con árbolesfuera del

bosque árboles

El término ‘No-bosque’ puede cubrir varios tipos de uso del suelo, potencialmente con varios árboles, stock de C y emisión potencial de C

“Temporalmente sin árboles”, sin límite

de tiempo

Temporalmente sin arboles

“El Bosque de los Forestales” – La definición de FAO – Tierra de aptitud forestal

Tierra de más de 0.5 ha con árboles mayores a 5m de altura y cobertura de copas de más de 10% de árboles o capaces de alcanzar esta medida in situ.

No incluye tierra que tiene un uso predominantemente agrícola o urbano.

Bosque Bosque Bosque Bosque Plantaciones Cultivos Cultivos Urbano+natural aprov I aprov II Crec. Rapido forestales Agroforest campo abierto Pastos CaminosCobertura del

sueloBosque naturalBosq.aprovechado IBosq.aprovechado IIMadera rápido crecimientoPlantaciones forestalesAgroforesteriaCultivos campo abiertoPasturas

Excluido

Excluido, dependiendo de la definición de bosque

RED

RED = Reducir emisiones de la deforestación: solo incluye cambios de uso del suelo de “bosque” a “no bosque”. Detalles dependen de la definición operacional de “bosque.”

PasturasUrbana + caminos

Bosque Bosque Bosque Bosque Plantaciones Cultivos Cultivos Urbano+natural aprov I aprov II Crec. Rapido forestales Agroforest campo abierto Pastos Caminos

Cobertura del sueloBosque naturalBosq.aprovechado IBosq.aprovechado IIMadera rápido crecimientoPlantaciones forestalesAgroforesteriaCultivos campo

Excluido

Depende de la definición de bosque

REDD

REDD = RED y degradación (forestal) o cambios a menores densidades de stocks de carbono dentro del bosque; detalles dependen de la definición de “bosque”.

Cultivos campo abiertoPasturasUrbana + caminos

Cobertura del sueloBosque naturalBosq.aprovechado IBosq.aprovechado IIMadera rápido crecimientoPlantaciones forestalesAgroforesteriaCultivos campo abierto

Bosque Bosque Bosque Bosque Plantaciones Cultivos Cultivos Urbano+natural aprov I aprov II Crec. Rapido forestales Agroforest campo abierto Pastos Caminos

Depende de la definición de bosque

REDD+

REDD+ REDD y enriquecimiento de carbono dentro y hacia un “bosque” ; en algunas versiones de REDD+ también se incluyen las turberas, sin importar su estatus; los detalles depende de la definición operacional de “bosque”.

abiertoPasturasUrbana + caminos

Cobertura del sueloBosque naturalBosq.aprovechado IBosq.aprovechado IIMadera rápido crecimientoPlantaciones forestalesAgroforesteriaCultivos campo

Bosque Bosque Bosque Bosque Plantaciones Cultivos Cultivos Urbano+natural aprov I aprov II Crec. Rapido forestales Agroforest campo abierto Pastos Caminos

REALU

REDD++ = REALU = REDD+ y todas las transiciones en la cobertura de la tierra que afecta el stock de C, sea turberas o suelo mineral, árboles fuera del bosque, agrobosque, plantaciones o bosque natural. No depende de la definición operacional de “bosque”.

Cultivos campo abiertoPasturasUrbana + caminos

Page 18: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

RED

Preocupaciones

Co

sto

s d

e

tran

sa

cc

ion

1

ne

go

cia

cio

ne

s

Co

sto

s d

e

tran

sa

cc

ion

2

Mo

nito

reo

Co

sto

s d

e

tran

sa

cc

ion

3

Co

ntro

l de

fug

as

Em

isio

ne

s e

vitab

les

Co

-be

nific

ios

pa

ra

Bio

dive

rsid

ad

Be

ne

ficio

s n

eto

s

Análisis de opciones de negociación

REDD

REDD+

REDD++

=REALU

Proyecto REALU

REALU: MetaMeta

Fortalecer la habilidad países en desarrollo de desarrollar e implementar estrategias efectivas para reducir las emisiones de deforestación y degradación (REDD) en un contexto de desarrollo g ( )rural, soberanía nacional, respeto por los derechos indígenas y la integridad de un sistema de contabilidad de gases de efecto invernadero.

Actividades:• Análisis de los factores de cambio de uso del suelo en los

márgenes de los bosques tropicales

• Análisis del poder de negociación, derechos y responsabilidades a lo largo de la cadena de valor de REDD

• Revisión de vías de desarrollo rural con altas reservas en carbono para describir como los sistemas de agricultura migratoria pueden convertirse en sistemas agroforestales y de producción de diversos cultivos de árboles.

• Revisión de la producción de madera por pequeños productores y del mercadeo (promoción) como una alternativa a las plantaciones en el contexto de disminuir los factores de la conversión de bosques.

Reducir emisiones

de turberas

Restock árboles y

suelos Reducir emisiones N2O & CH4

agricultura

Reducir emisiones

de bosquesMedios de vida sostenible y

resiliencia climática

Integridad de sistemas de contabilidad en base a guías AFOLU

Respeto a los derechos de pueblos indígenas, participación libre e informada

Soberanía nacional con reponsabilidad global diferenciada

Evolución de REALU

• Idea se originó en Poznan, el 31 Dec 2008• Junio 2009: ICRAF recibe un contrato por 1M$, y un plan de trabajo

revisado (GLO-4235 GLO-09/725) para 4 países y síntesis global

• Otros proyectos de ASB respecto a REDD: - ASB-Banco Mundial: Manual de capacitación y talleres:

C d id d REDDCostos de oportunidad REDD- Proyecto IISD/ASB para apoyar a los negociadores COP (S.E. Asia y

África) - Proyecto REDD-ALERT (UE) por comenzar, taller mañana!!!- Proyecto DEFRA REDD por Macauley + ICRAF

-- iniciativas a nivel de país (e.g. Indonesia y Tanzania)** ICRAF: Manual de Medición de C en pequeñas propiedades

Page 19: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

Evolución de REALU

• Otros Países: Indonesia, Camerún, Tanzania, Vietnam, Nepal, Filipinas, y China.

REALU en Perú2009- Análisis institucional, de políticas, y juridico (con SPDA), de actores y poder de negociación en la cadena de valor

T ll d it ió d d l- Talleres de capacitación en cadenas de valor de REDD : Pucallpa, Moyobamba, Iquitos (Octubre) como parte del proceso de consulta REDDINESS del MINAM (RPP)

-Revisión de los factores de deforestación en la Amazonía (en progreso)

Talleres REALU: Cadena de valor de REDD, 2009

REALU en Perú2010- Importancia de un enfoque integral: . Emisiones de áreas agrícolas. Cada árbol cuenta!

- Publicaciones Policybriefs

- Taller Nacional Iniciativas para reducir Deforestación

- Fase 2: Pre-aprobada, enfoque en estudios de caso

EL COSTO DE OPORTUNIDAD DEEVITAR LAS EMISIONES PRODUCIDASPOR LA DEFORESTACIÓNPOR LA DEFORESTACIÓN¿Cuánto valen las oportunidades económicasque los agricultores dejarían de aprovecharsi es que redujeran las emisionesproducidas por la deforestación?

Deforestación en la Cuenca del Aguaytia, Ucayali

Fuente: Hyman, 2007

Page 20: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

5

•Contribuir a la construcción de una propuesta nacional para reducir la deforestación andino-amazónica.

•Capacitar a los participantes respecto a temas clave

Objetivos del Taller

•Capacitar a los participantes respecto a temas clave de negociación internacional respecto a la deforestación y cambio climático.

•Socializar los resultados del proyecto internacional ASB-ICRAF “Reducción de Emisiones de Todos los Usos de la Tierra”, incluyendo cadenas de valor de carbono.

Gracias!!!

Julio UgarteJulio [email protected] [email protected]

Page 21: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

““Emisiones de Gases de Efecto Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en PerúInvernadero en Perú””

Lima, 09 de abril de 2009

Rafael Millán García

GLOBAL LOCALCAMBIO

CLIMÁTICOCALIDAD DEL AIRE

Definiciones

GEI:CO2, CH4, N2O

Efecto Invernadero Contaminación

Atmosférica

Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad

natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

En otras palabras, cualquier cambio en el clima que ocurra en el tiempo En otras palabras, cualquier cambio en el clima que ocurra en el tiempo como consecuencia de la actividad humana a través de la emisión excesiva como consecuencia de la actividad humana a través de la emisión excesiva

de gases de efecto invernaderode gases de efecto invernadero

Cambio Climático Cambio Climático

EstimacionesEstimaciones dede laslas emisionesemisiones generadasgeneradas porpor lala actividadactividad deldelhombrehombre yy lala capturacaptura queque elel serser humanohumano promuevepromueve dede todostodos loslosgasesgases dede efectoefecto invernaderoinvernadero..

INVENTARIOS

SeSe entiendeentiende porpor mitigaciónmitigación frentefrente alal CCCC todatoda intervenciónintervención humanahumanaparapara reducirreducir laslas emisionesemisiones dede gasesgases dede efectoefecto invernaderoinvernadero y/oy/o lalamejoramejora dede laslas fuentesfuentes dede capturacaptura dede carbonocarbono..

MITIGACIÓN

SeSe entiendeentiende aa lala vulnerabilidadvulnerabilidad comocomo elel gradogrado enen queque nosnos puedenpuedenafectarafectar loslos efectosefectos deldel cambiocambio climáticoclimático..

VULNERABILIDAD

IniciativasIniciativas yy medidasmedidas encaminadasencaminadas aa reducirreducir lala vulnerabilidadvulnerabilidad dedeloslos sistemassistemas naturalesnaturales yy humanoshumanos anteante loslos efectosefectos realesreales ooesperadosesperados dede unun cambiocambio climáticoclimático..

ADAPTACIÓN

GEI Algunas actividades que lo producen

Dióxido de carbono

CO2

Uso de Petróleo, deforestación o cambio de uso de la tierra

Gases de Efecto Invernadero más frecuentesGases de Efecto Invernadero más frecuentes

Metano

CH4

Producción de combustibles, pozos de petróleo y gas, cultivos de arroz y ganadería

Oxido Nitroso

N2OEmisiones del transporte, producción y uso de fertilizantes y agroquímicos

Page 22: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Emisiones Globales de Gases de Efecto Emisiones Globales de Gases de Efecto InvernaderoInvernadero

Europa Este27%

Asia13%

China11%

Latino América4%

Medio Oriente3%

Africa3%

USA22%Europa Oeste

17%

PerúPerú representa un representa un 0,4%0,4% de las emisiones mundialesde las emisiones mundiales

Para la elaboración del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero se usaron las Directrices IPCC para la elaboración

de inventarios (versión revisada en 1996).

Además se han incluido recomendaciones de la Guía de Buenas Prácticas del IPCC para Inventarios del año 2000 (para

los sectores energía procesos industriales agricultura ylos sectores energía, procesos industriales, agricultura y desechos) y de la Guía de Buenas Prácticas del IPCC para

USCUSS 2003 (la cual recomienda reportar los flujos de acuerdo con los cambios dentro y entre los diferentes tipos de

uso de tierras, como: tierra forestal, pastos y cultivos Good Practice Guidance for Land Use, Land - Use Change and

Forestry (IPCC, 2003).

En líneas generales, los pasos que se han seguido para la elaboración del inventario han sido las siguientes:

1. Planificar y recopilar la información de niveles de actividad humana en los sectores.

2. Usando las tablas del Manual de Trabajo de las Directrices IPCC para la elaboración de inventarios se estimaron paso a paso las emisiones para cada categoría y sus fuentes respectivas.

3. Se siguió un proceso de documentación y verificación tanto de los niveles de actividad como de las estimaciones.

4. Redacción y validación del documento final del inventario.

Perú: Hoy pequeño emisor …Perú: Hoy pequeño emisor …… pero con gran “potencial”…… pero con gran “potencial”…

El Perú produce un 0.4% de los

gases de efecto invernadero (GEI) del

planeta (2000), casi como las

emisiones de Nueva Zelanda o

Dinamarca …

Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics

Dinamarca …

… sin embargo, el PBI de Nueva

Zelanda es 5 veces mayor que el del

Perú, y el de Dinamarca es 4 veces

más grande!!!

En el Perú, las emisiones nacionales en el año 2000 se estimaron en 120 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo cual significaría que las emisiones q , g q

aumentaron aproximadamente 20 % (98,8 millones de toneladas de CO2 equivalente).

Page 23: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

Consumo de Energía21%

Procesos Industriales

7%

Desechos6%

Emisiones de GEI por Sector

7%

Agricultura19%

Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura

47%

Consumo de Energía 23 %

Procesos Industriales 9%

Desechos 5%

Emisiones de GEI Proyectadas al 2007 por Sector

Agricultura 21%

Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

41%

164 millones de Ton CO2 Eq.

Las emisiones por consumo de combustibles en el Perú son 25,4

millones de toneladas de CO2

equivalente y aproximadamente el 40%de estas son generadas en el sector

ENERGÍA

Transporte, seguido por el sector Residencial Comercial y Agricultura con

20%, y luego por Industrias de la transformación y conversión con 13% de

participación cada uno.

Los procesos evaluados comprenden las emisiones por la producción de minerales (uso y producción), producción del amoniaco; otras producciones químicas como el ácido nítrico,

ácido sulfúrico carburo de calcio uso de

PROCESOS INDUSTRIALES

ácido sulfúrico, carburo de calcio, uso de asfalto, producción de alimentos y bebidas, producción de metales ferrosos, producción

de metales no ferrosos y otros procesos industriales.

Las emisiones totales del sector ascienden a 22,5 millones de

toneladas CO2 equivalente, donde el mayor contribuyente es la

fermentación entérica de los animales

AGRICULTURA

fermentación entérica de los animales con 46,1% del total seguido muy de

cerca por las emisiones de N2O causado por el uso de fertilizantes en

suelos agrícolas, con 42,9%.

Sembríos de arroz en Cuenca del Río Mayo (San Martín)

Page 24: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

Debido a la conversión de bosques y pasturas (deforestación) se ha emitido aproximadamente 110 millones de toneladas de CO2 equivalente, habiendo

capturado 53 millones por cambio en biomasa y stock leñoso.

Huepetuhe, donde existen aproximadamente 9,177 ha. deforestadas y destruidas por la extracción de oro

DepartamentoSuperficie

deforestada(ha)

% del total desuperficie

deforestadaSan Martín 1,327,668.52 18.51Amazonas 1,001,467.16 13.96

Loreto 945,590.61 13.18Junín 734,272.72 10.24

Ucayali 627,064.40 8.74Huanuco 600,620.43 8.37Huanuco 600,620.43 8.37

Cusco 537,601.10 7.50Cajamarca 520,030.46 7.25

Pasco 302,007.62 4.21Madre de Dios 203,878.80 2.84

Puno 146,033.14 2.04Ayacucho 135,366.39 1.89

Huancavelica 51,986.59 0.72Piura 31,734.78 0.44

La Libertad 7,231.26 0.10

Total 7,172,953.97 100.00

DEFORESTACIÓNDEFORESTACIÓN

Un partido de fútbol dura 90 minutos.En ese tiempo se deforesta en el Perú un

área de la amazonía equivalente a 43canchas deportivas

La emisión de CH4, correspondiente al sector Desechos, es de 7,3 millones de

toneladas de CO2 eq y representan el 34% de las emisiones nacionales de CH4. Las

DESECHOS

4

principales fuentes de emisión de CH4 son los rellenos o botaderos de residuos sólidos

y el tratamiento de aguas residuales.

¡Muchas gracias!

Rafael Millán García [email protected]

Page 25: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Derechos, acceso a los recursos y propiedad respecto a los recursos forestales en Perú

Programa ForestalSociedad Peruana de Derecho Ambiental

Lima, 9 de Abril de 2010

Bosques y cambio climático

La función de los bosques en general y los bosques tropicales en particular en bosques tropicales en torno al cambio climático.

No se puede enfrentar el problema del calentamiento global sin considerar en una solución a los bosques (Stern 2008).

Las herramientas dirigidas a reducir las emisiones procedentes de d f i d d i i bl d bl deforestación y degradación son viables y deseables en un esquema global.

Es posible llegar a acuerdos en donde se pueda: Aceptar y asumir metas de evitar deforestación y degradación

(diferentes escalas). Generar mecanismos colaborativos (Mercado y/o Fondos u otros)

entre países desarrollados y países en vías de desarrollo con bosques amenazados con deforestación y degradación.

Generar co-beneficios vinculados a biodiversidad, bosques, equidad, pueblos indígenas, entre otros.

Objetivo específico de REDD

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) procedentes de Deforestación y Degradación.

En países en vías de desarrollo…

Con áreas con bosques con cierto nivel de qconservación…

áreas amenazadas con deforestación y/o degradación.

Cumpliendo una serie de características que explicaremos a continuación.

Titularidad o “propiedad”sobre el carbono o los beneficios por los esquemas

Relacionar los derechos sobre el manejo o conservación del bosque con los derechos sobre el carbono en un proyecto REDD. Ej: Cesión en uso a CCNN/Concesiones Forestales/Otros.

Definición de proveedor de servicios ambientales en un marco de recursos naturales principalmente en manos públicas, del Estado peruanoperuano.

Áreas grises: Otorgamiento de derechos. Procedimientos, aceptación por el Estado

peruano. Régimen contractual con el Estado. A partir del plan de

manejo/cláusulas complementarias/otros. Ventanilla única, promoción y seguridad jurídica.

Pago de retribución al Estado. Impuestos. Otros.

Bosques en el Perú- características -

¿Cuántos son y en qué estado de conservación?

¿De quién son? ¿Quién los usa? ¿Quién los administra? ¿Cuánta información real

tenemos sobre ellos? ¿Quién los deforesta o

degrada? ¿Cuáles son las

consecuencias de D & D?

Conceptos específicos en torno a REDD

Ámbito general

Ámbito de los proyectos.

Nivel referencial para REDD

Distribución de beneficios de REDD

Ámbito nacional

Ordenamiento del bosque y ordenamiento del territorio.

Derechos y escala de los proyectosREDD

Financiamiento

Efectividad, eficiencia y equidad. Co-beneficios.

Adicionalidad

Fugas

Permanencia

proyectos.

Gobernanza de bosques.

Factores políticos y normativos que contribuyen a la D & D.

Co-beneficios

Page 26: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Las tendencias sobre un mecanismo que incluya los bosques naturales – Mecanismos REDD (1)

Todavía no esta NADA COMPLETAMENTE DEFINIDO sobre este mecanismo: No se sabe qué tipo de herramientas se establecerán finalmente.

Es un momento de incertidumbre y especulación.

Debe aprovecharse para prepararse y entender lo que implica una herramienta como REDD.

Podría servir para mejorar o completar: Ordenamiento forestal y catastro

Herramientas de gestión de áreas forestales

Mecanismos de seguimiento y monitoreo

Fiscalización.

Las tendencias sobre un mecanismo que incluya los bosques naturales – Mecanismos REDD (1)

Es previsible que en las próximas reuniones internacionales se establezca un mecanismo o varios para REDD. El mecanismo respecto de REDD tendrá sus propios principios y herramientas, se busca que sea acorde con la realidad que intenta cambiar.acorde con la realidad que intenta cambiar.

Se debe tener en cuenta que el carbono procedente de REDD es más complejo de demostrar y en la mayoría de los casos más difícil de obtener, sin embargo, es deseable por los co-beneficios que produce.

Se debe entender esta tendencia en el marco de otras vinculadas como: agrocombustibles o expansión de ganadería y/o agricultura, actividades extractivas, otros.

Amenazas de deforestación y degradación –Analizando el caso de Madre de Dios

• Agricultura sin control y planificación.• Infraestructura vial.• Ganadería.• Nuevos asentamientos poblacionales.• Monocultivos y plantaciones para agrocombustibles y otros.• Minería ilegal.• Tala ilegal•Actividades extractivas intensivas (hidrocarburos).• Megaproyectos de energía (represas).

Amenazas de deforestación ydegradación

Roce y quema(Foto: Thomas Muller)

Amenazas de deforestación ydegradación

Incendios forestales(Foto: Thomas Muller)

Amenazas de deforestación ydegradación

MonocultivosCambio de uso a gran escala

Inducido por carreteras“espina de pescado” u otros.

Page 27: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

Amenazas de deforestación ydegradación

Minería ilegal(Fotos: José Luis Capella y

Enrique Ortiz))

Mala gestión de impactos

directos e indirectosde Infraestructura(Cuadro: IUCN

Fotos: José Luis Capella)

En este contexto…¿Qué podría ser la herramienta REDD para Perú?

Es reducir efectivamente emisiones provenientes de deforestación y degradación, que se realizarían en un escenario actual de desarrollo.

Es una oportunidad más para favorecer alternativas de desarrollo sostenible a los habitantes del bosque. No puede ser un fin en sí q pmismo, sino una posibilidad de beneficios a favor de las personas y los bosques.

Es mejorar las políticas públicas y normas que contribuyen a evitar la deforestación y degradación, integrándolas a las políticas de desarrollo del país con una visión de bosque en pie.

Atacar el ciclo de deforestación&degradación = pobreza con una alternativa concreta de desarrollo con bosques.

¿Qué retos concretos se enfrentan?

Ordenamiento del patrimonio forestal y catastro. Marco institucional completo y descentralizado

funcionando. Políticas públicas con visión integral, en lo nacional y

l i llo regional. Contabilidad de GEI provenientes del cambio de uso y

el sector forestal. Procedimientos claros y predecibles para titularidad

sobre el derecho para aprovechar los servicios ambientales.

Proyectos piloto que demuestren que REDD es una herramienta viable.

Ingreso de beneficios y distribución de los mismos.

Dando una mirada al reto …

ANPs

Concesiones Forestales Maderables

Carretera Interoceánica

Sur

ANPs

Bosques en CCNN

ConcesionesNo Maderables

Avance de fronteraagrícola

Minería

Hidrocarburos

Hidroeléctricas

Ocupación desordenada

Page 28: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

Derechos otorgados sobre la tierra y los bosques en el Perú (1)

Tipo de actor Tipo de derecho otorgado Aptitud de tierra o sobrequé tipo de áreas seotorgan estos derechos

Extensión minima ymáxima

Comunidades Nativas Propiedad Cultivo en limpio y cultivopermanentePara pastoreo

No aplica. Depende de laextensión de su zona decultivo y pastoreo.

Cesión en uso, conposibilidad de acceder apermisos forestales

Aptitud Forestal No aplica.

[mediante planes de manejosobre el bosque comunal –esta correcto esto?]

Permiso Forestal en tierrasde comunidades nativas

Aptitud forestal o de protección.

No aplica. Depende delespacio donde pretenderealizar la actividad forestalla comunidad nativa.

Comunidades Campesinas(Costa y Sierra)

Propiedad Sobre toda la tierra donde están asentadas y realizan sus actividades (agricultura, ganadería, otros)

No aplica.

Comunidades Campesinas(Selva)

Propiedad Sobre una porción dondeestán asentadas (cultivo ypastoreo)

No aplica.

Cesión en uso, conposibilidad de acceder apermisos forestales

Aptitud forestal No aplica.

Derechos otorgados sobre la tierra y los bosques en el Perú (2)

Persona natural o jurídica en general.

Propiedad. Solo sobretierras con aptitudagrícola.

Cultivo en limpio ypermanente

Dependiendo de la magnitudde la actividad.

Concesión forestal con finesmaderables

Bosques de producción permanente creados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.

Hasta 40,000 ha por concesión otorgada por concurso público.

Hasta 100,000 ha en concesión otorgada mediante subasta pública (todavíapública (todavía ninguna otorgada).

Concesión para otrosproductos del bosque

Bosques de producciónpermanente

Hasta 10,000 ha

Concesión para ecoturismoy para conservación.

Prioritariamente en Bosquesen tierras deprotección.

No aplica. Dependen delobjetivo deconservación o el tipode actividad turísticaque se implementa

Concesión forestal con finesde reforestación oforestación

Tierra forestal sin coberturaboscosa o eriaza.

Hasta 10,000 ha

Permisos y autorizaciones Bosques de producción enreserva

Bosques localesBosques de propiedad

privadaOtras formaciones vegetales

Bosques de propiedadprivada: depende deltamaño del predio.

Bosques Locales: Hasta 500ha

Entonces… ¿Cómo canalizar una herramienta como REDD en el Perú?

- Hoy el espacio identificado CSE o PSA – Ley General del Ambiente/Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Proyecto de Ley de Servicios Ambientales.- Funciones de los RRNN y los ecosistemas. y- Beneficios en donde no media retribución: HOY.- Identificación de proveedor del SSAA y el que compensa.- Esquemas de compensación. ¿Compensación o incentivo suficiente? (A quién va dirigida la compensación y para qué?- Rol del Estado: Definir el rol de los distintos niveles de Gobierno.

¿Cómo canalizar una herramienta como REDD en el Perú?

Hoy las acciones de proyecto individuales deben tomar en cuenta factores legales prioritarios (viabilidad) para realizar la arquitectura de los proyectos:

1) Contar con los derechos específicos para implementar el esquema Perfeccionar la relación con el Estado y los esquema. Perfeccionar la relación con el Estado y los objetivos país o Región de REDD.

2) Manejo real del espacio donde se realiza el proyecto.

3) Relación con otras políticas y normas que afectan el desarrollo del proyecto.

4) Régimen contractual (con el Estado y con los intermediarios).

5) Manejo de riesgos y resolución de conflictos.

Contar con los derechos específicos para implementar el esquema.

Perfeccionar la relación con el Estado y el ámbito nacional.

Titularidad del derecho a aprovechar los servicios ambientales. Confirmada por el Estado. Ver: LGA / Proyecto de ley de servicios ambientales.

Relación con el instrumento de manejo/conservación del espacio donde se evitará la D & D.

Cómo se incluyen algunos actores en la arquitectura del proyecto. Ej: Fiscalización = OSINFOR / Ej: Gobiernos Regionales y rol de control forestal.

Derechos sobre el bosque y derechos sobre el carbono

Aspectos Generales

Recursos naturales son patrimonio de la Nación. Bosques y tierras de aptitud forestal son recursos naturales.

Estado debe otorgar derechos para su aprovechamiento de acuerdo a ciertos términos. En el caso de bosques bajo el dominio eminencial del Estado: Concesiones.

Particularidad de los predios privados y de los comunales.

En el caso de las ANPs se establece gestión directa pública o instrumentos de participación como: contratos de administración.

Page 29: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

5

Cuáles son los próximos pasos y los arreglosque debemos implementar…

Qué se debe considerar: Visión país internalizada: Multisectorial y con amplia

participación/entendimiento – No solo de REDD, sino de DESARROLLO Y BOSQUES.

Trabajando por partes con coherencia de país. No solo en el ámbito nacional, sino también regional.

Marco normativo: No sobre-regular, pero sí aclarar los puntos g , p pcontrovertidos.

A quiénes debemos involucrar en esto: instituciones públicas y actores del bosque (en ambos casos: directos e indirectos).

Cómo llegamos a una política nacional de bosques y cambio climático, que aproveche REDD. En proyectos específicos. Que luego sean aprovechados integralmente. En mejoras para una estrategia nacional: Registro, Contabilidad,

Programas. Pero también observando qué pasa en los proyectos: titularidad, distribución de beneficios, régimen contractual, régimen tributario, otros.

Cómo seguir ante las indecisiones de Copenhagen y luego…

Fase de preparación REDD, emprendida por el MINAM. Participar y aportar. Participación y consulta.

Acuerdos Institucionales y Gobernanza forestal.

Mecanismos de distribución de beneficios

Sistema de Monitoreo, verificación y reporte.

Pensando las alternativas para la deforestación de manera seria y con enfoque de largo plazo.

Enfrentando los incentivos negativos que dan políticas públicas y normas contraproducentes con evitar la deforestación y degradación.

GRACIAS

Programa ForestalSociedad Peruana de Derecho AmbientalSociedad Peruana de Derecho Ambiental

www.spda.org.peTelf. +51 1 4222720

Page 30: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Iniciativas Iniciativas de de mitigaciónmitigación

Taller "Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino-Amazónica"Lima, 9 de abril de 2010Lima, 9 de abril de 2010

Marcos Rugnitz Tito [email protected]

Medidas de Mitigación ForestalMedidas de Mitigación Forestal

REDD REDD+ REDD++ MDLFortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Áreas Indígenas

+ ¿? ¿?

Incentivo a la Cadena de Valor de PFNM + + +Manejo Forestal Sostenible + +Plantaciones forestales (productoras

¿Cómo integrar estas acciones?

Plantaciones forestales (productoras, protectoras)

+ +

Fomento de la producción Agroforestales (silvopastoriles)

+ +

Fortalecimiento de la Gobernanza + + + +

por

per

sona

América del Sur: Base del exceso de consumo de los países industrializados?Demanda sobre los Recursos y Biocapacidad disponible por Región

¿Qué estamos enfrentando?

Hec

tare

s gl

obal

es d

e 20

03 r

eque

rida

Disponibilidad de recursos

Info

rme

Plan

eta

Vivo

-WW

F, 2

0 0

6

Población (millones)

16,3%

653 mil km2

Deforestación acumulada de la Amazonia brasilera (2003)Avance de la ganadería y agricultura

Tierras Indígenas y Áreas protegidas en la Amazonia Brasilera 6

Tierras Indígenas y Áreas protegidas Caso de áreas en el Departamento de Rondonia

Page 31: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Reducción

Carrectera proyectada

7

Deforestación(1978-1997)Deforestación(1997-2000)

Deforestación(2000-2001)

Reducción deDeforestación debido

las condiciones de humedad

0.6

0.8

1.0

0.6

0.8

1.0

ores

taci

ón

Fuera de las APs

Dentro de las APs

fect

ivid

ad d

e la

s A

Ps e

n co

nten

er la

ef

ores

taci

ón

Deforestación dentro y fuera de Áreas Protegidas (APs)

0 10 20 30 40 500.0

0.2

0.4

0 10 20 30 40 50

Distancia de la carretera (km)

0.0

0.2

0.4

% d

e de

foEf

c de

Falla

en

la

fisca

lizac

ión

Situación de la deforestación en la amazonía Peruana

1.2% en áreas naturales protegidas,

11% territorios indígenas

9% concesiones forestales recientes

645 km2/año deforestación entre 1999 y 2005

Oliveira et al. 2007

Más… ¿cuáles son los costos para la gobierno (sociedad)?

Categorías NoNº extension

ha

Total US $ /ha Categoría

Promedio anual US $ Categoría

Mínimo Óptimo Mínimo ÓptimoBosque de Protección 4 389.896 3,0 4,0 1.165.790 1.571.282Coto de Caza 1 65.000 6,7 9,5 438.100 616.850Parque Nacional 13 8.350.041 0,9 1,3 7.348.036 10.938.554Refugio de vida silvestre 2 11.610 32,0 42,5 371.293 493.316Reserva Comunal 10 2.104.070 1,9 2,8 3.913.570 5.870.356Reserva Nacional 12 3.714.289 1,6 2,3 6.017.149 8.505.723Reserva Paisajística 2 288.858 2,9 4,1 831.912 1.172.764Santuario Histórico 4 41.279 48,7 65,0 2.011.544 2.683.985Santuario Nacional 9 662.988 4,3 6,2 2.830.957 4.110.523Total 57 15.628.032 24.928.352 35.963.354

Total US $ /ha 1,60 2,30Fuente: Plan financiero a largo plazo (2005- 2014) para el SINANPE

Fuentes de Ingresos del SERNAP 2009 Ingresos Directamente Recaudados (US$)

Entonces… ¿cuáles son los costos para el gobierno (sociedad)?

Ingresos por turismo 2009Fuentes Miles soles

Miles US$

%

Recursos ordinarios 6.317 2.105 47.7Recursos directamente recaudados

6.493 2.164 49.1

Donaciones y transferencias

421 140 3.2

Mínimo OptimoCosto promedio anual 423.475 735.077No personal por ANP 14 24No Guarda parques por ANP 7 11Total Personal 798 1.368No hectáreas por Persona 5.418 7.646No hectáreas por Guarda parque 19.584 11.424

Comparación del uso de Mano de obra 2005

Fuente: Plan financiero a largo plazo (2005- 2014) para el SINANPE

Fuente: Plan Financiero del SINANPE 2009

Fuente: Plan Financiero del SINANPE 2009

Total 13.231 4.409 100

Incentivo a la Cadena de Valor Productos Forestales No Maderables (PFNM)

Categorías PFNM

1. Alimenticios2. Medicinales3. Fibras4. Especias5 Materiales de5. Materiales de construcción6. Colorantes7. Insecticidas8. Recursos ornamentales:9. Exudados10. Aceites esenciales11. Forrajes

Page 32: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

Productos Forestales No MaderablesEjemplos de producción en Perú

Categoría Nombre vernáculo Especies Cantidad, valor económicoPlantas y productos de plantas

Medicinales

Ratania Krameria tiandra Producción 1991: 20,5 t -Plantas medicinales engeneral

Diversas especies Monto 1991: US$ 1,8 millones

Barbasco Lonchocarpus nicou Producción 1991: 70,7 tCurare Chondodrendon tomentosum Producción 1991: 62,8 t

Resultados de Consulta a Expertos Sobre PFNM - FAO

Alimentación

Cocoa Theobroma cacao Producción 1997: 19.000 tPalmitos Euterpe dulis En 1991: § Producción: 677,1 t

§ Monto: US$ 1,6 millionAguaje Mauritia vinifera

Mauritia flexuosaProducción 1991: 11 t

Umari Poraqueibasericea Producción 1991: 1 tPijuayo Bactris gasipaes Producción 1997: 5,8 t

ForrajeAlgarrobo Caesalpinia spinosa En 1993: § Producción: 2.000.000 t

§ Monto: 2.400.000US$Colorantes ytaninos

Tara Caesalpinia spinosa En 1993: § Producción: 6.000 t§ Monto: US$ 6 millones

Forest Resources Assessment Programme (FRA). Working Paper 11. Rome, 1999.

Categoría Nombre vernáculo Especies Cantidad, valor económicoPlantas y productos de plantas

Utensilios,artesanías ymateriales deconstrucción

Carrizo Arundo donax 1991: 4.865.093 UCaña brava Ginerium sagittatum Producción 1991: 2.108.200 UCaña guada oguayaquil

Guada angustifolia Producción 1991: 104.011 U

Carricillo Penisetum sp Producción 1991: 11.800 UJunco Juncus sp Producción 1991: 80,1 tTotora Typha angustifolia Producción 1991: 2.748 tCabuya Fourcroya americana Producción 1991: 1,7 tToquilla Carludovica palmata Producción 1991: 20 tPasayo Erycotheca discolor Producción 1991: 654,9 t

Plantashornamentales

Diversas plantas Diversas especies En 1991: § Producción: 285 kg§ Monto: US$ 6 014hornamentales § Monto: US$ 6.014

Exudados Latex Castilloa ulei y Hevea spp Producción 1991: 62,8 t

OtrosThola (energía) Lepidophylum quadrangulare 1991: 2.263 tYareta Azorella sp Produccón 1991: 35 t

Animales y subproductos de animales

Animales vivos

Perico Brotogeris pyrthopterus 9.500 UPerico esmeralda Forpus coelestis 3.000 ULoro cabeza roja Aratinga erythrogenys 8.142 ULoro frente roja Aratinga wagleri 1.998 UJilguero común Carduelis magelianica 600 UPicaflor Myrtis fanny 400 UPacazo Iguana iguana 4.413 UCapones Tropidurus occipitalis 1.150 U

Colorantes Cochinilla Dactylopius cocus 77 t / 6.700.000 (1993) de US$

Pais Região Projeto Área do Projeto (ha)

Tempo (anos)

REDD (tCO2e)

Bolivia Parque Noel Kempff, San Inacio, Santa Cruz

Projeto de Ação Climática desenvolvido no Parque Nacional Noel Kempff (PAC-NK)

642.458 30 5.800.000

Brasil 8 municípios do Acre Projeto de carbono do Acre - Pagamento por Serviços Ambientais

5.800.000 15 62.500.000

Município de Breves, na ilha do Marajó, Pará.

Projeto REDD Ecomapuá 94.171 20 6.000.000

Estrada Transamazonia entre as cidades de Senador José Porfírio, Pacajá e Anapú, Pará

Desmatamento Evitado em pequenas propriedades rurais da região da Estrada Transamazonia

31.750 10 3.136.953

Municipio de Novo Aripuanã, Amazonas Projeto de conser-vação na Reserva de Desenvolvimento Sustentável do Juma

589.612 44 189.000.000

Municipios de Antonina e Guaraqueçaba, Paraná

Conservação da Mata Atlântica, o Projeto Piloto de Reflorestamento em Antonina e do Projeto de Ação contra o aquecimento global em Antonina

18.600 40 384.264

Área indígena Sete de Setembro. Municipios de Cacoal e Espigão d’Oeste

Projeto Suruí 248.000 44 16.500.000

Iniciativas de REDD en América Latina

Municipios de Cacoal e Espigão d Oeste, Rondonia e Rondolândia, Mato Grosso Area de Protecao Ambiental (APA) Serra do Lajeado, distrito de Taquareussu, Tocantins

Projeto REDD Genesis 1.076 20 57.389

Ecuador Todo o território nacional Programa Sociobosque 4.000.000 7 190.000.000Guatemala 4 municipios de Petén Projeto REDD na floresta da Reserva da Biosfera Maya 600.000 20 20.000.000

Municipios de La Tinta e Purulhá, Baja Verapaz e Alta

Programa para o serviço ambiental de sequestro de carbono na Reserva da Biosfera Sierra de las Minas

102.939 20 1.900.000

Municipios de Libertad, Petén, Desmatamento evitado do Parque Nacional Sierra del Lacandón 171.300 20 1.237.557

Paraguay Reserva de Floresta Natural Mbaracayu, Ygatimí, Canindeyú

Conservação e Uso Sustentável da Biodiversidade nas Mbaracayú

64.400 35 13.000.000

Peru Estado de San Martin e Amazonas Projeto de Reflorestamento e Desmatamento evitado na Área Protegida Alto Mayo e áreas do entorno

425.405 30 4.243.582

6 municipios de San Martin, Ucayali, Huanuco e Loreto

Projeto de Redução de Emissão de Carbono para a Proteção Do Parque Nacional Cordillera Azul

1.353.191 20 -

Iñapari, Tahuamanu, Madre de Dios, Amazonas

Projeto REDD Madre de Dios 100.000 20 7.446.676

Municipios de Tambopata e Inambari, Madre de Dios

Projeto de Desmatamento evitado da Reserva Nacional Tambopata e Parque Nacional Bahuaja Sonene

550.000 20 -

Total 14.792.902 521.206.421

Adaptado de Cenamo et al. (2009)

Carbono de bosques bajo diferentes intervenciones (Paragominas, Pará, Brasil)

Manejo Forestal Sostenible

REDD+ incluye el rol de la conservación, del manejo sostenible de los bosques y del aumento de los estoques de carbono de los bosques en los países en desarrollo

140

160

180

200

Total muerta

Total viva

el s

uelo

(t

C/h

a)

Adaptado de Gerwing y Vidal 2002

0

20

40

60

80

100

120

Intacto Moderadamente Intervenido 35 m3/ha (5,7 árboles/ha)

Intensamente Intervenido 69 m3/ha (10 árboles/ha)

Intervenido y levemente Quemado un incendio 72% del

área

Intervenido y intensamente Quemado tres incendios 96%

del área

Ca

rbo

no

so

bre

e

Uso de la tierra Sistema/Componentes

C en la biomasa aérea (t /ha)

Cultivos Anuales Arroz 17Yuca 3*

REDD++incluye también la agricultura, con la garantía de buenas prácticas que

aseguran la no deforestación.

Algunos resultados del Programa ASB Peru: Ucayali* y Yurimaguas (benchmark sites)

PasturasDegradadas 2 a 5*Mejoradas 5

Cultivos perenes Caucho 126*Palma africana 41*

SAFs multistrataCedro, Colubrina glandulosa,

Bactris, Inga, Café y centrosema 59Barbechos 3 anos 19

5 anos 21*-4415 anos 126*-185

Bosques manejados 123*-294Fuente: Alegre et al. (2000a)

Uso de la tierraSistema/

ComponentesRentabilidad Empleo

(USD/ha) Estabelecimiento Mantenimiento

PasturasDegradadas 22 4 8Mejoradas 18 6

Cultivos perenes Cacao 644 60 136Cítricos 810 72 125Palma Africana 220 118 648

SAFs multistrata 6 especies 18 a 60 104 a 413 30 a 143

REDD++

Page 33: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

Costos de la Deforestación

USD/ha/año

Valor de uso directo 37,7Productos madereros 28,5Productos no madereros 0,2

Departamento USD/ha/añoJun. 1999

Jun. 2000

Valor de la renta de la tierra para la producción animal

Ecoturismo 9,0Valor indirecto 18,0

Stock de carbono 18,0Valor por opción 21,0Bioprospección 21,0

Valor de existência 31,2Total 108

Fuente: Margulis 2003

Rondônia 31,1 40,1Acre 50,8 49,5Amazonas 50,6 -Pará 37,6 41Tocantins 28,3 33,4Maranhão 33,8 34,0Mato Grosso 30,8 32,6

Fuente: Fundação Getulio Vargas 2003

Independiente del tipo del proyecto de carbono (conservación o reforestación) hay que tener en consideración los costos de oportunidad de los usos de los suelos

La lógica económica…

Arm

as e

t al.

2009

REDD++

…Todo árbol cuenta! … combinando la producción de cultivos forestales arbolados (queabarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo oarables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la mismaunidad de tierra, ...

Los Sistemas AgroforestalesOportunidad para integrar acciones de mitigación

Tecnología Especies utilizadas Arreglo espacial Ubicación ecológica

Iniciativas

efo

rest

ació

n

Esp

ecie

s na

tivas

Asocios de caoba, cedro, tornillo, shihuahuaco, moena, cumala, bolaina, capirona, sangre de grado, etc.

5 x 5 m, 8 x

10 x

Selva Alta y Baja

Comités de reforestación

Asocios de bolaina, cedro, moena y tornillo 5 x en tres bolillo Selva Alta Instalación de sistemas agroforestales en suelos degradados en áreas adyacentes al Parque Nacional Tingo María.

peci

es

ótic

as

Pinos, eucaliptos en macizos monoespecíficos

5 x 5 m, 10 x Selva Alta Comité de Reforestación Oxapampa

Albizia, eucaliptos 5 x 5 m, 10 x en macizos y/o linderos

Selva Alta Introducción de especies forestales nativas y exóticas para recuperación de 'shapumbales' en Alto Mayo

Tecnologías de rehabilitación de áreas degradadas promovidas en la Amazonia peruana

¿Tenemos suficientes experiencias (tecnologías)?

Re

Es

exó y p p p y

(DEFORPAM)

Sis

tem

as a

gro

fore

stal

es

Uña de gato, bolaina, sangre de grado Uña gato: 8 x 2 m, Bolaina: 8 x 8 m, Sangre grado: 8 x

Selva Baja Biodiversidad de uña de gato y recuperación de suelos degradados con sistemas agroforestales en Pucallpa

Café, frijol de palo, guaba, eritrina Café: 2 x 1.5 m, Frijol palo: 2 x 1.5 m Guaba: 8 x

Selva Alta Instalación de sistemas agroforestales en suelos degradados en áreas adyacentes al Parque Nacional Tingo María

Café, guaba, maderables: cacapana, ingaina, paliperro, pinsha caspi, pucaquiro, shaina; frutales

Café: 2 x 1.5 m, Guaba: 8 x 8 m, Maderables: fajas de 2 filas y 4 x

Selva Alta Conservación, Manejo y Recuperación de Recursos Naturales y Desarrollo Productivo en la subcuenca del río Cumbaza

Cacao, cítricos, guaba, capirona, bolaina, sangre de grado

Cacao: 3 x 3 m, Guaba: 8 x 8 m, Capirona, bolaina, sangre grado: 6 x

Selva Alta Agroforestería comunitaria y generación de bosques para el desarrollo sostenible en la comunidad de Alto Pendencia

Café, guaba, laurel, eritrina Café: 2 x 1.8 m, Guaba: 6 x 6 m, Laurel: 6 x 6 m, Eritrina: 10 x

Selva Alta Programa Medioambiental del Proyecto Especial Jaén, San Ignacio, Bagua - GTZ

Manejo de bosques

Manejo de regeneración natural de bolaina, auca atadijo, capirona + enriquecimiento de purmas con capirona, marupá etc.

-- Selva Baja Manejo demostrativo de bosques secundarios con fines comerciales.

Fuente: Meza et. al 2006

Experiencia exitosa en Perú: Bosques Amazónicos

Plantaciones forestales para proyecto de carbono

Nombre latino Nombre comunSwietenia macrophylla Caoba Tabebuia serratifolia TahuaríSimarouba amara Marupa Dipteryx odorata Shihuahuaco Inga edulis Guaba

Especies utilizadas

Page 34: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

5

Experiencia exitosa en Brasil: Proyecto Peugeot

Plantaciones forestales para proyecto de carbono

Nombre latino Nombre comunTectona Grandis TecaTabebuia Rosea apamateSpondias mombin joboCordia goeldiana ¿Laurel?Simaruba amara Aceituno o cedrillo

Especies utilizadas

Importancia de los Sistemas Silvopastoriles en la fijación de carbono

Sistemas silvopastoriles en Centroamérica como sumideros de carbono en su biomasa aérea.

Sistema agroforestal

Especies Densidad (arb/ha)

Rotación (años)

Producción leña (t/ha)

Tasa fijación (t C/ha/año)

Fijación (t C/ha)

Árboles de sombra

Gliricidia sepium 330 30 101,4 0,7 51,6

Inga densiflora 400 20 42,8 0,5 24,3

Mimosa scabrella 650 2 18,3 2,0 24,9

Todo árbol cuenta!

Árboles en potreros

Agnus acuminata 35 30 18,3 0,1 25,0

Atividades Valor US ha 1 2 3 4 5Proteción del Bosque 64 20% 20% 20% 20% 20%

Manejo de Bosque** 50% 20% 10% 10% 10%

Reforestación 816 50% 20% 15% 10% 05%Plantación Estabelecida** 20% 20% 20% 20% 20%Agroforestales 1.3* 65% 20% 15% - -Regeneración Natural (Pasturas) 41

Valores por hectarea por el programa de PSA de acuerdo al tipo de atividad y distribuición anual

Fuente: FONAFIFO 2007( * ) Valor a pagar por árbol sembrado(**) Actividades finalizadas 2002-2003

Buscando otras formas más simples …

FactorImpacto en la adopción

Situación en la Amazonia

Preferencia

Género (% hombres en la familia)

Biofísicos

Suelos (calidad)

Pendientes

+

+

+

>50%

Grandes áreas aptas para SAFs

Poca o ninguna inclinación

Factores que influencian la adopción de SAFs - Situación en la Amazonia

Pero, si tenemos buenas experiencias ¿Por qué no se están adoptando?

Pendientes

Atribución de recursos

Tamaño del área

Bienes durables (tiempo de vida)

Crédito

Situación marco legal del área

Precio de lo(s) producto(s)

Distancia al mercado

Experiencia (forestal)

Extensión rural, asistencia técnica

Participación en grupos

+

+/-

++

++

+

++

-

++

++

+

Poca o ninguna inclinación

Propiedades relativamente grandes

Variable

Acceso limitado

Muchas veces no regularizada

Competitivos (ej. cacao, café)

Grandes distancias

Mayoría sin experiencia

Acceso limitado, poca oferta para SAFs

Bajo niveles de organización comunitaria

Borner (2009) citando a Pattanayak et al. 2003.

(1) riesgos de producción (calidad del producto; cambio del clima; plagas o enfermedades;

(2) riesgos de mercado (variabilidad de precios);

(3) destruición completa o parcial de los sistemas por incendios accidentales o criminales.

Riesgos relacionados a la producción agroforestal

Incendios Plagas y enfermedadesDeforestacion Cambios Climáticos

Riesgos relacionados a proyecto de carbono forestal

(1) Riesgo de no obtención del registro;

(2) Riesgo de no desarrollar las actividades del proyecto conforme con lo acordado;

(3) Riesgo de falta de acuerdos internacionales (¿después de 2012?)

(4) Riesgo de romper con el contrato.

Volumen de Transaciones (2007-2008)

V l (MtCO2 ) V l ( ill ) US$

Estructura de Mercado

Mercados Regulados Regidos por acuerdos entre países

(UNFCCC/Protocolo de Kyoto )

Mercados Voluntarios Reglamentos más flexibles…Gran valor socioambiental

Mercados de Proyectos de Carbono

MercadoVolumen (MtCO2e) Valor (millones) US$

2007 2008 2007 2008Voluntario – OTC 42,1 54,2 258,4 397

CCX 22,9 69,2 72,4 307

Total Mercado Voluntario 65,0 123,4 330,8 704EU ETS 2.061 2.982 50.097 94.972MDL 791 1.023 12.877 21.700Joint Implementation 41 8 499 2.340New South Wales 25 31 224 152Total Mercado Regulado 2.918 4.045 63.697,0 117.058Total Mercados Globales 2.983 4.168,4 64.028 117.762

Fuente: Ecosystem MarketPlace, NewCarbon Finance, Banco Mundial (2008)

Page 35: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

6

tPla

ce, N

ewCa

rbon

Fina

nce

(20

07)

Volúmenes de transacciones en el mercado voluntario

El mundo voluntario, una realidad!!

Fuen

te: E

cosy

stem

Mar

ket

Principales Sellos e Certificaciones

VER+

Apoyo para la concepción de proyectos de carbono forestal

Instituição Iniciativa Tipo de FundoBio Carbon Fund Banco Mundial GovernamentalEuropean Carbon Fund Caisse des Dépots e banco Fortis PrivadoJapan Carbon Finance - JCF Banco japonês PrivadoKFW Carbon Fund Banco KFW em cooperação com o

governo alemãoGovernamental

UNDP MDG Carbon Facility UNPD Multilateral

Organizaciones internacionales que operan como fondos para proyectos de carbono

Servicios consultivos de intermediación

Agencias Desarrollo de Proyectos NegociaciónAvaluación de riesgo

del proyectoManejo de riesgo

del portfolioTropBio* XFuture Camp Consulting X XCRF Energia X X X XCO2-EcoConsulting X XEcoSecurities X X X XCO2e.com X X XClimate focus** X X X X

Agencias que promueven servicios de elaboración y gestión de proyectos MDL forestal en la región Latinoamericana.

http://www.bmfbovespa.com.brp

Mercado de Carbono Brasilero BMF-Bovespa

http://www.cdmbazaar.net/

Pais Projeto (tCO2/ano)

China Facilitating Reforestation for Guangxi Watershed Management in Pearl River Basin 25.795

Republica de Moldova

Moldova Soil Conservation Project179.242

Índia Small Scale Cooperative Afforestation CDM Pilot Project Activity on Private Lands Affected by ShiftingSand Dunes in Sirsa, Haryana 11.596

Vietnam Cao Phong Reforestation Project 2.665

Índia Reforestation of severely degraded landmass in Khammam District of Andhra Pradesh, India under ITCSocial Forestry Project 57.792

Carbon sequestration through reforestation in the bolivian tropics by smallholders oF “The Federación de

Cuatro años del MDL (protocolo de Kyoto)15 proyectos registrados a la CCNUCC

Bolívia Carbon sequestration through reforestation in the bolivian tropics by smallholders oF The Federación deComunidades Agropecuarias de Rurrenabaque (FECAR)” 4.341

Uganda Uganda Nile Basin Reforestation Project No.3 5.564

Paraguai Reforestation of croplands and grasslands in low income communities of Paraguarí Department, Paraguay 1.523

Brasil Reforestation as Renewable Source of Wood Supplies for Industrial Use in Brazil 75.783

China Afforestation and Reforestation on Degraded Lands in Northwest Sichuan, China 23.030

Peru “Reforestation, sustainable production and carbon sequestration project in José Ignacio Távara´s dryforest, Piura, Peru” 48.689

Etiópia Humbo Ethiopia Assisted Natural Regeneration Project 29.343

Albânia Assisted Natural Regeneration of Degraded Lands in Albania 22.964

Índia The International Small Group and Tree Planting Program (TIST), Tamil Nadu, India 3.594

Colômbia Forestry Project for the Basin of the Chinchiná River, an Environmental and Productive Alternative for theCity and the Region 37.783

Total 529.704

Escenario de gobernanza para 2050 :Deforestacion 1,655,734 km2

Bosque 4,363,410 km2

¿Por qué Gobernanza?

500 km17 Pg CSoares-Filho, et al. 2006, Nature

Page 36: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

7

Escenario BAU para 2050:Deforestacion 2,698,735 km2 (~50%)Bosque 3,320,409 km2

¿Por qué Gobernanza?

500 km 33 Pg C

Soares-Filho, et al. 2006, Nature

Plan Nacional sobre Cambio del Clima

Busca la reducción sostenible de las tasas de deforestación,

hasta que llegue a un nivel de deforestación ilegal cero

Propuesta Brasilera

Reducción de 40% en el período 2006-2010,

(promedio diez años)

30% a más en cada un de los dos cuadrienios.

Evolución de las tasas de Deforestación en la Amazonia Brasilera

Implementación del Registro Nacional de Bosques Públicos (CNFP)

Ordenamiento territorial monitoreo (de alto precisión) y control y fomento a

Plan Nacional sobre Cambio del Clima

Acciones Principales

Propuesta Brasilera

Ordenamiento territorial, monitoreo (de alto precisión) y control, y fomento a actividades productivas sostenibles

Aumento de la fiscalización

Fondo Amazonia – creado en 2008, recursos nacionales e internacionales.

Fondo Clima – creación sometida al Congreso Nacional para, entre otras finalidades, financiar acciones para el combate al deforestación.

Extracción forestal – política de precio mínimo ya fijado para sete productos de extracción para fortalecer las cadenas productivas.

Acciones PrincipalesRevisión de las exigencias para el acceso al crédito actuales para tornar mas atrayente a actividad de reforestación (incluyendo áreas para producción de carbón).

Plan Nacional sobre Cambio del Clima

Propuesta Brasilera

carbón).

Estímulo a la recuperación de áreas degradadas de “reserva legal” y de preservación permanente

Inventario Forestal Nacional

Desarrollo de aplicaciones de productos forestales en la producción de energía

Concesiones forestal

Combate al Consumo de Madera Proveniente de Deforestación Ilegal en la Industria da Construcción Civil

Feliz día!!! Marcos Rugnitz Tito [email protected]/IA

Carbono de bosques bajo diferentes intervenciones (Paragominas, Pará, Brasil)

Carbono sobre el suelo (t C/ha)

BosqueIntacto Moderadamente

Intervenido35 m3/ha

(5,7 árboles/ha)

IntensamenteIntervenido

69 m3/ha (10 árboles/ha)

Intervenido ylevementeQuemado

un incendio 72% del área

Intervenido yintensamente

Quemadotres incendios 96% del área

Manejo Forestal Sostenible

REDD+ incluye el rol de la conservación, del manejo sostenible de los bosques y del aumento de los estoques de carbono de los bosques en los países en desarrollo

Aboles vivas ≥ 10 cm DAP 129 99 74 67,5 21,5Aboles vivas < 10 cm DAP 8 9 5 7 2Lianas suspensas vivos 17,5 14,5 5 14 1,5Total viva 154,5 122,5 84 88,5 25

100% 79% 54% 57% 16%

Aboles en pié muertas 11 4 4,5 15,5 12hojarasca > 10 cm 16,5 34 70 35 52Total muerta 27,5 38 74,5 50,5 64Total (viva + muerta) 182 160,5 158,5 139 89

100% 88% 87% 76% 49%Adaptado de Gerwing y Vidal 2002

Page 37: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Deforestación Futura en la Deforestación Futura en la Amazonía PeruanaAmazonía Peruana

Glenn Hyman, Elizabeth Barona Glenn Hyman, Elizabeth Barona y John Alexander Mariny John Alexander Marin

El pasado es la clave al futuroEl pasado es la clave al futuro

Bosque primarioTierras

deforestadas

T1

T2

T3

Urbano

Modelo Modelo conceptual conceptual

T4

Deforestado

Deforestado 40

50

60

70

on

far

m

Rice

Pasturea en

finc

a

ArrozPasto

Arroz, Pastos e Yuca:Arroz, Pastos e Yuca:condiciones en 1994condiciones en 1994

0

10

20

30

0 10 20 30 40 50

Years After Deforestation

% a

rea

o Pasture

Cassava

Años déspues de deforestación

% d

el á

rea Pasto

Yuca

Page 38: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Pobreza y periodo de deforestación

55

60

65

mb

er Household Index

Education Index

Índices de pobreza y periodo de deforestación

30

35

40

45

50

0 10 20 30 40 50

Years Since Forest Clearing

Ind

ex

Nu

m Well-being Index

Rural Household Index

Basic Needs Index

Herramienta para analizar servicios ecosistémicos Herramienta para analizar servicios ecosistémicos http://www.iamazonica.org.br/IAViewer/http://www.iamazonica.org.br/IAViewer/

BETA VERSION

Source: SIMAMAZONIAhttp://www.csr.ufmg.br/simamazonia/

Soares et al. 2006

20012005201020152020202520302035204020452050

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

90 000 00

120.000,00

150.000,00

180.000,00

210.000,00

240.000,00

270.000,00

300.000,00

330.000,00

Bosque Vs Deforestado

0,00

5.000,00

10.000,00

0,00

30.000,00

60.000,00

90.000,00Bosque (2010) km2

Deforestado Has

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

Tasa de Cambio anual

Diferencias departamentales

Loreto

li

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

2001 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Años

Ucayali

Madre de Dios

Page 39: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

80,00

100,00

120,00

140,00

160,00

Tasa de Cambio Anual-Territorio Indigena

Shipibo-conibo Puerto Maldanado

Quechua-Lamas San Martin

0,00

20,00

40,00

60,00

2001 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Años

Shipibo-conibo Padre Abad

6 00

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

32,00

34,00

Tasa de Cambio Anual-Áreas protegidas

ALTO MAYO

SIERRA DEL DIVISOR

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

2001 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Años

PACAYA SAMIRIA

Proyecciones de deforestaciónProyecciones de deforestación

Departamento 2010 deforestada (‘000 ha)

2010 forestada (‘000 ha)

2030 deforestada (‘000 ha)

2030forestada (‘000 ha)

Loreto 8.2 329.5 11.6 326.1

Ucayali 6 6 93 7 9 9 90 4Ucayali 6.6 93.7 9.9 90.4

Madre de Dios 4.8 76.9 15.2 66.4

Total 19.6 500.1 36.7 482.9

2010: 4% de Amazonia Peruana deforestada2030: 8 % de Amazonia Peruana deforestada (proyección)Fuente: Saatchi et al., 2007

Implicaciones de escenarios Implicaciones de escenarios REDD en tratados REDD en tratados

internacionalesinternacionales

Glenn Hyman, Elizabeth Barona Glenn Hyman, Elizabeth Barona y John Alexander Mariny John Alexander Marin

Page 40: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

El esquema El esquema REDDREDD determina lo determina lo que se puede contabilizar que se puede contabilizar

Diferencias por clasificación

25000

30000

35000

n

-10000

-5000

0

5000

10000

15000

20000

REDD REDD+ REDD++

Clasificación

'00

0 t

on

ela

da

s c

arb

ón

secuestro

emisiones

REDD (5 clases): Las transiciones de uso de la REDD (5 clases): Las transiciones de uso de la tierra con mas emisiones en Aguaytia, 1990tierra con mas emisiones en Aguaytia, 1990--20072007

REDD++ (35 clases): Las transiciones de uso de la REDD++ (35 clases): Las transiciones de uso de la tierra con mas emisiones en Aguaytia, 1990tierra con mas emisiones en Aguaytia, 1990--20072007

Transiciones de Uso de Tierra -- Emisiones

4

5

6

7

8

(mil

lon

es d

e d

e C

O2

eq)

0

1

2

3

Bosque 90 - Sin Vegetacion

Bosque 90 - Cultivos migratorios

Bosque inundada - Sin Vegetacion

Bosque 90 - Agricultura (pequenas fincas)

Bosque 90 - Bosque Fragmentado

emis

ion

es

ton

elad

as

Errores relacionado a la escala:Errores relacionado a la escala:imagen ASTERimagen ASTER

Escala 1:50.000Escala 1:50.000

Page 41: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

5

Haciendas (5 Mg/ha carbon)Haciendas (5 Mg/ha carbon)Bosque con 80% canopia (240 Mg/ha) Bosque con 80% canopia (240 Mg/ha) contenida en el área de haciendas contenida en el área de haciendas

48 veces mas CO48 veces mas CO2eq 2eq en bosque en bosque comparado a pastoscomparado a pastos

10000 00

12000,00

14000,00

16000,00

18000,00

20000,00

C-stock Hacienda Vs C-stock Detallada

C-stock Haciendas Vs C-stock detallada

Diferencia en Diferencia en CC--stock stock dependedependeen resolución en resolución del análisisdel análisis

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

Haciendas Hacienda+Bosque= C-stock detallada

empleando aster

C-stock Haciendas Vs C-stock detallada empleando GE

Nivel de precisión determina los Nivel de precisión determina los costos del evaluacióncostos del evaluación

Árboles en la zona urbanaÁrboles en la zona urbana

GraciasGracias

Page 42: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Percepciones sobre Equidad y Eficiencia en la Cadena de Valor para REDD:

d l í l d l íMetodología y resultados en Ucayali, San Martín y Loreto

MSc. Ing. For. Sandra J. Velarde09 de Abril, Lima, Perú

Equidad: Cambio climático: Efectos diferenciados

Equidad y Eficiencia en Cadenas de valor?

S/. 5 / x 100

S/. 9 / Kg

S/. 8 / vaso

Beneficios CO2 : Reducir emi-siones debido a:

- Cambio planeado

- Acciones locales legítimas

CO-beneficios:

-Medios de vida sostenibles - Mejora de flujos de agua - Conservación de biodiversidad

Emisiones actuales Fugas

Actores locales

Distrital & i l

Derechosde uso

Equidad & eficiencia

1

2

3

Linea de Base

Adicionalidad

Permanencia

Certificación

Registro y “derecho a invertir”

Venta y uso como off-sets

regional

Nacional

InternacionalVerificación

independienteReglas del juego, eligibilidad de tipos

de reducción de emisiones

Costos de transaccción

4

5

678

La cadena de valor de la deforestación evitada

1. Reducción de emisiones real

2. Apoyar medios de vida sostenibles

3. Evitar las fugas

4. Línea de base para asegurar adicionalidad

Actores locales 1. Eficiencia2. Equidad

p g

5. Certificar créditos por Reducción de Emisiones

6. Establecer un marco regulatorio

7. Verificar RE mediante estándares internacionales

8. Estrategias de venta

Costos de transacción

Page 43: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

http://www.bmfbovespa.com.brp

Mercado de Carbono Brasilero BMF-Bovespa

http://www.cdmbazaar.net/

La cadena de valor de la deforestación evitada

1. Reducción de emisiones real:

- Protección de stocks de C

Compensar los costos- Compensar los costos

de oportunidad legítimos de

otras opciones no tomadas voluntariamente

La cadena de valor de la deforestación evitada

2. Apoyar medios de vida sostenibles con menor dependencia de usos de la tierra causantes de emisiones

La cadena de valor de la deforestación evitada

3. Evitar las fugas integrando manejo de recursos naturales en escala local. Incluye fugas ‘temporales’ y g p(permanencia)

La cadena de valor de la deforestación evitada

4. Asegurar adicionalidad mediante líneas base claras como resultado de la planificación de espacios ej: p p jZEE, OT

Page 44: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

La cadena de valor de la deforestación evitada

5. Certificar créditos por "Reducción de Emisiones" (RE) según estándares nacionales

La cadena de valor de la deforestación evitada

6. Establecer un marco regulatorio propicio para la gobernancia en diferentes escalas: Reglas de juego g j gsobre elegibilidad (internacional)

La cadena de valor de la deforestación evitada

7. Verificar RE mediante estándares internacionales

La cadena de valor de la deforestación evitada

8. Estrategias de venta para asegurar a compradores y proporcionar inversión cuando y donde se ynecesitan.

*Repartición

de beneficios*

Efectividad de REDD Adicionalidad Criterio especifico y requiere una reducción de

emisiones adicionales a lo que hubiera ocurrido en la ausencia de REDD.

Fugas o Desplazamiento d i i

Las fugas pueden ocurrir entre países, dentro de los países y dentro de los diferentes usos y usuarios del suelo. Las fugas seran las emisiones de GEI a fuera

de emisionesg

del sitio REDD causadas por o atribuibles a actividades REDD

Permanencia Se refiere a asegurar la permanencia en el tiempo de las reducciones GEI.

Fuente: CIFOR, 2008. Moving ahead with REDD

Eficiencia REDDCostos de inicio Costos de implementación de REDD, lo que incluye

costos de establecimiento de infraestructura técnica, estructuras gubernamentales y de capacitación desarrollo de capacidades.

Costos de operación

Son los costos de protección forestal, que además de un sistema de monitoreo, reporte y verificación incluyen una variedad de políticas y medidas como son fortalecimiento de la normatividad forestal y reformas en la tenencia de la tierra.

Costos oportunidad de dueños/usuarios del suelo

Son los beneficios económicos dejados de percibir por la mejor alternativa de uso del suelo. Se convierte en el pago a los dueños/usuarios del suelo para incrementar su disponibilidad a dejar de deforestar degradar los bosques.

Costos de transacción

Costos adicionales en los que se incurren para participar en REDD (e.g. certificaciones, delimitaciones de terrenos, titulación de tierras, etc.)

Fuente: CIFOR, 2008. Moving ahead with REDD

Page 45: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

Equidad y Co-beneficios en REDDEquidad Referida a la distribución justa de beneficios y costos

asociados a REDD.

Efectos en locales e indígenas

Inclusión de comunidades locales e indígenas en procesos de toma de decisión REDD

Desarrollo ó i

Implicancias de REDD en desarrollo económico y disminución de pobrezaeconómico y

disminución pobreza

de pobreza

Biodiversidad Implicancias de REDD en biodiversidad teniendo en consideración tradeoffs entre fondos (e.g. superposición o no de áreas geográficas)

Derechos y gobernanza Forestal

Potencialidades de REDD para mejorar gobernanza y derechos forestales.

Fuente: CIFOR, 2008. Moving ahead with REDD

Metodología “Equidad y Eficiencia en la Cadena de valor de REDD” [Estudio

de Percepciones]• Paso 1. Introducción: Cambio Climático, Equidad y

Eficiencia en REDD• Paso 2. Debate: Cadena justa o equitativa vs. cadena

eficiente• Paso 2.1. ¿Quiénes son los actores / stakeholders/ cómo

es el poder de negociación?• Paso 3. Se introduce la cadena de valor • Paso 4. Se presenta las funciones de la cadena de

valor de REDD • Paso 5: Los participantes asignan valores a cada

función de la cadena: Valor real percibido vs. valor esperado o ideal

Resultados: Percepciones sobre la distribución de beneficios de REDD en Ucayali

Fuente: Velarde, SJ. 2009.

Líneas de base claras

San MARTIN: Proyectos de Conservación

Actual percibido Ideal o deseado, esperado

Reducción Emisiones (RE) [Conservación]

12% 30% (incluyendo deforestación)

Apoyar medios de vida sostenibles

7% (intenciones) 30%

Evitar fugas-[Migraciones]

1% 9%

Asegurar adicionalidad 54% 0%Asegurar adicionalidad 54% 0%

Certificar los créditos por RE

3% 3%

Establecer un marco regulatorio

1% 20% (incluyendo supervisión y control)

Verificar RE con estándares internacionales

2% 3%

Estrategia de Venta 20% 5%

Resultados: Percepciones sobre la distribución de beneficios de REDD en Loreto

Fuente: Velarde, SJ. 2009.

Líneas de base claras

Costos de proyectos MDLVariables Costo estimado Cobrado por

Preparación del Proyecto USD 40.000 - 160.000 Responsables del

proyecto

Validación USD 15.000 - 25.000 Entidades Operacionales

Designadas (EOD)

Tasa de registro USD 1 500 - 300 000 Consejo Ejecutivo del

Fuente: Fuente: Adaptado de Neeff e Henders 2007, e Neeff et al 2007.

Tasa de registro USD 1.500 300.000 Consejo Ejecutivo del

MDL (CE)

Costos de monitoreo USD 5.000 - 20.000 Responsables por el proyecto

Verificación USD 15.000 - 25.000 EOD

Tasa de emisión USD 1.500 - 400.000 CE

Impuesto de Adaptación 2% dos CREs emitidos CE

Page 46: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

5

Solo 10 proyectos MDL Forestal registrados en el mundo de 1900 registrados! *

*Fuente: http://cdm.unfccc.int/Statistics/Registration/RegisteredProjByScopePieChart.html

Costo de muestreo para un Inventario (Forestal) Nacional

Componentes Costo perparcela (USD)

%

Desarrollo de la metodología, módulos de entrada de datos y software de procesamiento (servicios profesionales)

9 5.7

Equipos (vehículo medición y equipo de acampar 24 15 2Equipos (vehículo, medición y equipo de acampar, hardware y software)

24 15.2

Trabajo de campo (incl. Transporte y personal) 88 55.7

Supervisión en campo y validación (incl. Transporte y personal)

13 8.2

Entrada de datos (personal) 15 9.5

Procesamiento de datos 7 4.4

Análisis y reporte 2 1.3

Total 158 100

Fuente: Ejemplo de India. Traducido de UNFCCC, 2009

Referencias• Figura 1: El calentamiento global tiene su mapa. BBC, lunes 26 de Octubre

2009:http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/10/091026_mapa_clima_rg.shtml

• Slides de Equidad y Eficiencia: Angelsen, A. [Ed.], 2008. Moving ahead with REDD, CIFOR.

• Neeff T., Eichler L., Deecke y J. Fehse , 2007. Actualización sobre los mercados para compensaciones forestales para la mitigación del cambio climático. – Turrialba, C.R : CATIE, 2007. 42 p. : il. – (Serie técnica. Manual técnico / CATIE ; no. 77)

• Tabla: Ejemplo de asignación de valoración cualitativa a diferentes partes de la cadena de proyectos de conservación en San Martín. Velarde & Pinasco, 2009. Taller REALU San Martin, Moyobamba, 16 de Octubre 2009.

• van Noordwijk M. 2008. Fair & Efficient REDD Value Chains Allocation (FERVA). Bogor, Indonesia. World Agroforestry Centre - ICRAF, SEA Regional Office.

• van Noordwijk M., Purnomo H., Peskett L. and Setiono B. 2008. Reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD) in Indonesia: options and challenges for fair and efficient payment distribution mechanisms. ICRAF Working Paper 81. World Agroforestry Centre (ICRAF), Bogor, Indonesia.

Referencias• UNFCCC, 2009. Cost of implementing methodologies and monitoring systems relating

to estimates of emissions from deforestation and forest degradation, the assessment of carbon stocks and greenhouse gas emissions from changes in forest cover, and the enhancement of forest carbon stocks. Technical paper (FCCC/TP/2009/1). Online.

• Velarde, SJ. 2009. Equidad y Eficiencia en REDD: Voces de la Amazonía Peruana. Ver. 1.0. ASB-World Agroforestry Centre (ICRAF), Nairobi, Kenia.

• http://cdm.unfccc.int/Statistics/Registration/RegisteredProjByScopePieChart.html. Updated 01.12.2009

Gracias!!!

Sandra VelardeSandra [email protected]

Page 47: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

REGIÓN AMAZONAS

Ing. José O. Castro PereiraE-mail: [email protected]: 041- 941987821RPM: #653629

Línea estrategia Nº 03: Líder agroforestal de la macro región norte,ordenado territorialmente, que preserva las sub. cuencas hídricas delMarañón, y la cuenca del Huayabamba, la biodiversidad y reduce elefecto de losdesastres.-

PLAN REGIONAL DE DESARROLLOCONCERTADO 2008-2021

• Objetivos estratégicos:

1. Prevenir procesos de deterioro de la diversidad biológica de laregión.

2. Recuperar ecosistemas degradados y la mitigación de impactosambientales que deterioren la diversidad biológica.

3. Reducir el efecto de los desastres con una cultura deprevención.

PROBLEMÁTICA FORESTAL

REGIONAL

Migración a las zonas de cabecera de cuenca.

Tala ilegal.

Débil control y vigilancia de los recursos de flora y fauna.

Los focos críticos: Condorcanqui Bagua Utcubamba Los focos críticos: Condorcanqui, Bagua, Utcubamba,Bongara, Rodríguez de Mendoza.

Limitadas alternativas de fortalecimiento de capacidadespara el aprovechamiento, transformación, valor agregado alos recursos forestales.

Informalidad del registro de transformación primaria deproductos forestales.

Escaza investigación de las potencialidades del recursosforestal en la región.

¿QUÉ NOS DICE LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONOMICA DE LA

REGIÓN – ZEE 2005?

1´123,038.0 ha de áreas intervenidas quecorresponden al 26.59 % de la extensión de laregión.

61 % de la extensión de la región Amazonas

Loreto

61 % de la extensión de la región Amazonaspertenece a una aptitud de protección yconservación.

San Martín

La Libertad

Cajamarca

33 permisos vigentes distribuidos:

Condorcanqui : 14

Bagua : 13

Huallaga : 5

R. Mendoza : 1

PERMISOS FORESTALES VIGENTES

INFORMACIÓN DE LA ATTFFS AMAZONAS

8 autorizaciones distribuidas en las provinciasde Chachapoyas y Bagua, con las especiesde tara en vaina y caña brava.

AUTORIZACIONES FORESTALES VIGENTES, PRODUCTOS DIFERENTES A LA MADERA

01 permiso vigente en la provincia de Bagua(Aramango) con la especie de caña guayaquil.

PERMISO FORESTALES VIGENTES, PRODUCTOS DIFERENTES A LA MADERA

Madera movilizada provenientes de permisos,siendo el 98% han sido destinado a mercadosde otras regiones.

AñoVolumen Rollizo (m3)

Volumen Aserrado (m3)

Pies Tablares

2003 17270 8962 37999442004 18660 9684 41058692005 51166 26552 112582182006 34791 18055 76540332006 34791 18055 76540332007 38792 20131 85341672008 25061 13003 55134412009 12508 6491 2752188

Fuente: ATTFS Amazonas

Page 48: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

ACCIONES DEL GOBIERNO REGIONAL

PROYECTOS DE INVSERSIÓN PÚBLICA:

-REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN (03 PYTOS EN EJECUCION)REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN (03 PYTOS EN EJECUCION)-FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE CULTURA AMBIENTAL-CREACION DE ACR-109,000 HAS-MANCOMUNIDAD-CORREDORES BIOLOGICOS A TRAVEZ DE 8 ACR-QUE SE CONECTAN A

NIVEL REGIONAL-NACIONAL Y TRANSFRONTERIZOS-ECUADOR-CORDILLERA DEL CONDOR.

Institución

o

Nombre del Proyecto y/o Programa

Inversión

S/.

Ben

eficiarios

Ámbito del proyecto Área reforestada (ha) Esp

eciesProvincia Distrito

Macizo

forestal

Agro-

forestería

Man

ejo de

bos q

ues

Dirección Regional

Agraria

2009

Manejo y desarrollo sostenible de sistemas

forestales y

agroforestales con plantaciones de tara en las zonas media y baja de las cuencas de alto Ut b b S h

2'232,429.5

37,920

Chachapoyas

Chachapoyas

146.45

10 24Tara

YerbabuenaUbilon

Magdalena

San Francisco de DaguasSonche

Soloco

Santo TomasUtcubamba y Sonche

en la región Amazonas.

50

LuyaSanto Tomas

San Juan de LopecanchaEl Tingo

Bongará Shipasbamba

Dirección Regional

Agraria

2009

Reforestación y forestación de las

cuencas Alto Andinas

y de amortiguamiento del Alto Imaza

provincias de Bongaráy Chachapoyas,

Región Amazonas

1'930,237.00

8,575

Chachapoyas

Granada

27 0 0E

ucalipto

Olleros

Asunción GonchaQuinjalca

Bongará

Jumbilla

Recta

CoroshaFlorida

Yambrasbamba

Institución

o

Nombre del Proyecto y/o Programa

Inversión

S/.

Ben

eficiarios

Ámbito del proyecto Área reforestada (ha) Esp

ecies

Provincia Distrito

Macizo

forestal

Agro-

forestería

Man

ejo de

bosq

ues

GRA -FIP

2009 2010

Desarrollo y Manejo Sostenible de los

Recursos Forestales en

las zonas altas de la

microcuenca del río

Jucusbamba, Región Amazonas

4'310,355.603,600 Luya

Luya 220 10

Tara, eucalipto,

pino patula, aliso.

Conila 260 10Lamud 350 10

San Jerónimo 260 10Santa Catalina 240 10Lonya Chico 210 10Luya Viejo 350 10

Trita 50 10San Cristobal 260 10260 10

Dirección Zonal

2008 2009

Programa de desarrollo productivo Agrario Rural

AGRORURAL

-

Bongará 85.190 83.730 0Aliso, pino,

eucalipto.

Utcumbamba 62.118 225.556 0Luya 113.15 0 0

Chachapoyas 88.56 0 0Rod. de M. 20.28 136.35 0

GRA -FIP

2008

Reforestación y forestación de las cuencas

Alto Andinas y

amortiguamiento del Alto Imaza, Sonche y Alto

Utcubamba provincias de Luya y Chachapoyas de

la Región Amazonas

- -

Chachapoyas

Levanto 167 5,0 0

Pino pátula, Aliso,

Tara.

Mayno 295 6,0 0Huancas 184 7,0 0

Chachapoyas 216 2,5 0

Luya

María 181 7,5 0Longuita 109 11,2 0

El Tingo 200 4,0 0

TOTAL 4094,75 588,84 24,00

SISTEMA DE CONSERVACIÓN REGIONAL – SICRE

GRACIAS A ALIANZAS ESTRATEGICAS DE GRA Y APECO SE PRESENTO LA PROPUESTA DEL SICRE.

4 PROYECTOS EN EL MARCO SNIP, PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ACR.

g ( q )Áreas inundables del río Santiago (Condorcanqui)

Aramango

Bosque semi-caducifolio del Distrito de AramangoAramangoAramango

g yBosque seco entre Bagua y Utcubamba

( g )Nacientes del río Nieva (Bongara)

yDivisoria del río Marañón y Utcubamba

gBosque Montano de Vista Alegre

j g g(Chachapoyas)

Cordillera de Lajasbamba –Yasgolga(Chachapoyas)

pChuquibamba

Bosque seco del Marañón en Balsas y los páramos de Chuquibamba

Voluntad política de respaldo, impulso y compromiso para laformulación de proyectos de corte ambiental.

Priorización de proyectos de reforestación y forestación.

Gran potencial para el desarrollo de proyectos decompensación por servicios ambientales captura de carbono

POTENCIALIDADES DE LA REGIÓN PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE FORESTAL

compensación por servicios ambientales, captura de carbono,en el marco de proyectos MDL.

Cuenta ya con un proyecto piloto: Estudio de prefactibilidadde negocios con activos forestales y serviciosambientales del bosque de la Comunidad CampesinaYambrasbamba y asistencia técnica para el financiamientointernacional de su implementación.

GRACIASGRACIAS

Page 49: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Gobierno Regional de Loreto

Promover e impulsar el desarrollo económico de la región a través de la ejecución de actividades

productivas, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, que contribuyan a incrementar el empleo y mejorar la

calidad de vida de la poblacióncalidad de vida de la población.

Promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, con la participación activa de la población y el adecuado ordenamiento territorial, saneamiento básico, red de telecomunicaciones e infraestructura vial con

prioridad en zonas rurales de la región.

ElEl GobiernoGobierno RegionalRegional dede Loreto,Loreto, anteante estaesta nuevanueva tendenciatendencia dede conservaciónconservación estaestatomandotomando lala iniciativa,iniciativa, parapara traducirtraducir loslos serviciosservicios ambientales,ambientales, tradicionalmentetradicionalmentenono comercializados,comercializados, enen incentivosincentivos financierosfinancieros realesreales parapara loslos dueñosdueños yy usuariosusuariosdede lala tierra,tierra, proveedoresproveedores dede estosestos serviciosservicios aa travéstravés dede loslos PSAPSA yy loslos REDDREDD..

La Gerencia Regional, tiene la tarea La Gerencia Regional, tiene la tarea de desarrollar Propuestas de de desarrollar Propuestas de

proyectos REDD en la región, para proyectos REDD en la región, para lo cual se contactó con lo cual se contactó con

especialistas del Servicio de especialistas del Servicio de Cooperación Técnica Holandesa Cooperación Técnica Holandesa

(SNV), elaborando una hoja de ruta, (SNV), elaborando una hoja de ruta, como punto de partida para el como punto de partida para el desarrollo de una línea base y desarrollo de una línea base y

próxima elaboración e próxima elaboración e implementación de un proyecto implementación de un proyecto

REDDREDD

Page 50: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

ReuniónReunión dede trabajotrabajo concon lala participaciónparticipación dede especialistasespecialistas InternacionalesInternacionales comocomo::

DrDr..LucioLucio PedroniPedroni –– CarbonCarbon DecisionsDecisions InternationalInternational –– AsesorAsesor deldel WorldWorld BanckBanckAlbertAlbert BokkestijnBokkestijn (SNV)(SNV);; TimTim BakerBaker ((UniversityUniversity LeedsLeeds UK)UK)EuridiceEuridice HonorioHonorio (PROBOSQUE(PROBOSQUE ––IIAP)IIAP)AndreaAndrea PortugalPortugal (SNV)(SNV)OliviaOlivia RendonRendon ((UniversityUniversity LeedsLeeds UK)UK)NoamNoam ShanyShany (NCI)(NCI)NoamNoam ShanyShany (NCI)(NCI)

SeSe analizóanalizó elel PerfilPerfil PropuestaPropuesta dede ProyectoProyecto::“Rumbo“Rumbo aa loslos MercadosMercados dede REDD”REDD” yy lalaInclusiónInclusión enen lala RegiónRegión LoretoLoreto;; aa susu vezvez seseinicioinicio laslas coordinacionescoordinaciones entreentre laslassiguientessiguientes institucionesinstituciones GOREL,GOREL, IIAP,IIAP, SNV,SNV,Leeds,Leeds, NCINCI dondedonde sese establecióestableció elelflujogramaflujograma yy requisitosrequisitos necesariosnecesarios parapara lalaimplementaciónimplementación deldel ConvenioConvenio..

ParticipaciónParticipación enen tallertaller practicopractico organizadoorganizado porpor AlianzaAlianza AndesAndes TropicalesTropicales(AAT),(AAT), SociedadSociedad PeruanaPeruana dede DerechoDerecho AmbientalAmbiental (SPDA)(SPDA) yy WorldWorld WildlifeWildlifeFundFund (WWF(WWF--Perú),Perú), realizadorealizado enen lala ciudadciudad dede PuertoPuerto MaldonadoMaldonado (en(en lalaReservaReserva NacionalNacional TambopataTambopata))..

ConCon elel objetivoobjetivo dede fortalecerfortalecer lalacomprensióncomprensión dede loslos procesosprocesos dede tomatoma dededecisionesdecisiones relacionadosrelacionados alal mecanismomecanismodecisionesdecisiones relacionadosrelacionados alal mecanismomecanismoREDDREDD yy sussus proyectos,proyectos, fomentandofomentando lalaevaluaciónevaluación dede esteeste tipotipo dede mecanismosmecanismoscomocomo posiblesposibles oportunidadesoportunidades dedeconservaciónconservación yy desarrollodesarrollo.. ParaPara taltal finfin sesepusopuso énfasisénfasis enen lala comprensióncomprensión dede loslosmecanismos,mecanismos, orígenes,orígenes, característicascaracterísticas yycontextocontexto queque rodearodea propiamentepropiamente alal REDDREDD..AdemásAdemás sese analizaronanalizaron laslas políticas,políticas,tendenciastendencias ee implicacionesimplicaciones relacionadasrelacionadas alalmecanismomecanismo..

EstaEsta iniciativainiciativa sese realizararealizara enen laslas localidadeslocalidades dede:: YaqueranaYaquerana,, Mazan,Mazan, CarreteraCarreteraIquitosIquitos Nauta,Nauta, Nauta,Nauta, Requena,Requena, CaballoCaballo CochaCocha;; Yurimaguas,Yurimaguas, ubicadosubicados enen loslosDistritosDistritos dede YaqueranaYaquerana,, PunchanaPunchana,, SanSan Juan,Juan, Nauta,Nauta, Requena,Requena, MariscalMariscal RamónRamónCastilla,Castilla, AltoAlto Amazonas,Amazonas, respectivamenterespectivamente..

ElEl cualcual tienetiene loslos siguientessiguientes objetivosobjetivos::ProveerProveer incentivosincentivos económicoseconómicos parapara lalarevalorizaciónrevalorización deldel bosquebosque secundariosecundario ..MantenerMantener yy mejorarmejorar lala producciónproducciónforestalforestal sosteniblesostenible ..FortalecerFortalecer elel liderazgoliderazgo dede lala ciudadaníaciudadaníaenen lala protecciónprotección dede loslos recursosrecursosforestalesforestales..EducarEducar aa lala poblaciónpoblación sobresobre lalaimportanciaimportancia dede mantenermantener unun ambienteambienteforestalforestal saludablesaludable..PromoverPromover lala participaciónparticipación activaactiva dedevoluntariosvoluntarios enen elel manejomanejo dede loslos recursosrecursosforestalesforestales dede laslas comunidadescomunidades

ElEl GobiernoGobierno RegionalRegional dede LoretoLoreto aa traveztravez deldelProcrelProcrel vieneviene trabajandotrabajando concon 0707comunidadescomunidades (Santa(Santa Cruz,Cruz, Esperanza,Esperanza, BuenaBuenaVista,Vista, ElEl Chino,Chino, NuevaNueva Jerusalén,Jerusalén, SanSan JuanJuan dedeYanayacuYanayacu yy NuevoNuevo Junín)Junín) enen manejomanejososteniblesostenible dede lala chambirachambira.. ActualmenteActualmente sesetienetiene 2828 haha reforestadasreforestadas..

AA susu vezvez sese estaesta trabajandotrabajando enen elel aprovechamientoaprovechamiento sosteniblesostenible deldel aguajeaguaje concon 0909comunidadescomunidades (Santa(Santa Cruz,Cruz, BuenaBuena Vista,Vista, ElEl Chino,Chino, SanSan Pedro,Pedro, Diamante/Diamante/77 dede Julio,Julio,NuevaNueva Jerusalén,Jerusalén, Ayacucho,Ayacucho, NuevoNuevo JunínJunín yy SanSan JuanJuan dede YanayacuYanayacu)).. DondeDonde sese tienetiene0202 haha.. reforestadasreforestadas..

Page 51: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS

GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO

AMBIENTE

Ing. Alfredo Herrera Quispe

Para realizar una gestión territorial se necesita contar con información básica y oficial

Establecer una tasa de deforestación oficial es un gran empiezoes un gran empiezo

Establecer una tasa de reducción de deforestación es parte del empoderamiento del

gobierno sobre su territorio

El GOREMAD realizo el “TALLER DE ESTIMACIÓN DE DEFORESTACIÓN: PRESENTE,

FUTURO Y SU EXACTITUD” Objetivos:-Estimar la tasa de deforestación de MDD.Conocer las metodologías de modelamiento de deforestación-Conocer las metodologías de modelamiento de deforestación

Resultado-Conformación de un grupo de instituciones no gubernamentales y publicas “Consorcio MDD” para lograr los objetivos planteados-Plan de trabajo conjunto-Areas deforestadas año 1999, 2004 y 2008

Próximos pasos-Ejecución del plan de trabajo para determinar tasa de deforestación con su nivel de incertidumbre y definir modelos de deforestación.

CONSORCIO MADRE DE DIOS

ANALISIS HISTORICO DE LA DEFORESTACION (1999 – 2008)DEFORESTACION (1999 2008)

Primero se necesita tener la organización e información básica oficial para pretender reducir

la deforestación: un sistema de información integral y datos oficiales sobre deforestación es la

primera meta del GOREMAD

El GOREMAD va generar un sistema que:Permita integrar la base cartográfica con un

único sistema referencial.

Brinde información espacial al GOREMAD y entidades fiscalizadoras para ejercer el monitoreo y fiscalización del uso y aprovechamiento de los recursos naturales teniendo como meta una tasa de reducción de deforestación.

Articule la base de datos al MINAM, OSINFOR y Registros públicos.

Page 52: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Gobierno Regional de PascoGerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

INICIATIVAS PARA REDUCIR LA DEFORESTACION EN EL AMBITO

Taller Nacional "Iniciativas para Reducir la Taller Nacional "Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región AndinoDeforestación en la región Andino--Amazónica"Amazónica"

PASCO “RUMBO A LA CREACION DE LA RESERVA DE BIOSFERA OXAPAMPA – ASHANINKA – YANESHA”

M.Sc. Ing. For. Luis E. Saavedra Muñoz

Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente

DEFORESTACION EN EL AMBITO REGIONAL DE PASCO

Lima , 09 de Abril 2010

LA REGION PASCOLA REGION PASCO1 División Política.1 División Política.

a) División Política: Tres provincias y 28distritos.

b) División de Comunidades:

74 Comunidades Campesinas, 120Comunidades Nativas de la etniaAsháninka (ANAP) y 31 ComunidadesAsháninka (ANAP) y 31 ComunidadesNativas de la etnia Yanesha (Feconaya).

2 2 SUPERFICIE Y POBLACION.SUPERFICIE Y POBLACION.

ÁMBITO

SUPERFICIE POBLACIÓN

(Km2) % (Hab)* % (Hab/Km2)

Provincia de Pasco 4, 758.57 18.8 150,250 56.8 31.6Provincia de Daniel Carrión 1,887.23 7.4 38,578 14.6 20.4Provincia de Oxapampa 18,673.79 73.8 75,874 28.7 4.1

REGION PASCO 25,319.59 100 264,702 100 10.5

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA REGION PASCO

GENERALIDADES• Ámbito: Provincia Oxapampa• ANP involucradas: Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Bosque de Protección San Matías

San Carlos, Reserva Comunal Yanesha y Reserva Comunal El Sira.• Beneficiarios: 84,405 habitantes• Duración: 3 años

Fortalecimiento Institucional para el Establecimiento e Implementación de la Reserva de Biosfera Oxapampa Ashaninka Yanesha

OBJETIVOS• El Fortalecimiento institucional para la creación y establecimiento de la Reserva de

Biosfera Oxapampa Asháninka Yanesha, a fin de que existan condiciones optimas parala gestión de la futura reserva de Biosfera y ésta pueda cumplir con los objetivosplanteados

• Duración: 3 años• Monto de Inversión: S/. 3,050,281.87 • Modalidad de ejecución: Administración Directa• Instituciones Involucradas: Municipalidad Provincial de Oxapampa, IBC, SERNANP, CI, ANAP,

FECONAYA, PRONATURALEZA.• Situación actual: Elaboración de perfil en convenio con la MPO, y en reformulación de la

propuesta

COMPONENTES• Capacitación Ambiental y Fortalecimiento de Recursos Humanos - Fortalecimiento

de Equipos Técnicos de instituciones involucradas, Formulación e implementación de unplan de capacitación ambiental en la provincia de Oxapampa, Formulación eimplementación de un programa de educación para el desarrollo sostenible.

• Mejoramiento de la Gestión Institucional - Mejoramiento de la operación yadministración de la institución responsable de la gestión de la RBOAY, Promoción de laorganización institucional, Mejoramiento del sistema de planificación y monitoreo de laReserva de Biosfera, .

• Sensibilización Ambiental - Difusión ambiental, Creación de un sistema decomunicación provincial.

GENERALIDADES• Ámbito: Provincia Oxapampa• Beneficiarios: 84,405 habitantes

D ió 36

Mejoramiento de la Conservación de los Ecosistemas de la Provincia de Oxapampa

OBJETIVOS• Creación de áreas de conservación en la provincia que aseguren la conservación

de la biodiversidad de la provincia de Oxapampa• Implementar un programa de educación ambiental que contribuya a la

conservación de los recursos naturales de la provincia• Implementar un programa de sensibilización ambiental que permita que la

población contribuya a la conservación de los recursos naturales.

• Duración: 36 meses• Monto de Inversión: S/. 3,246,335.09 • Modalidad de ejecución: Administración Directa• Instituciones Involucradas: Municipalidad Provincial de Oxapampa,

Municipalidad Distrital de Pozuzo, Municipalidad Distrital de Villa Rica, Municipalidad Distrital de Chontabamba, Municipalidad Distrital de Huancabamba y Municipalidad Distrital de Palcazú.

• Situación actual: : Levantamiento de observaciones finales (90%)

COMPONENTES• Establecimiento de áreas de conservación: Elaboración y aprobación de

expedientes técnicos, Reconocimiento legal de las áreas de conservación,Construcción de centro de vigilancia y control, Equipamiento e infraestructura yDelimitación de las áreas de conservación

• Fortalecimiento para la gestión de las áreas de conservación: Programa decapacitación y asistencia técnica, Programa de educación y sensibilizaciónambiental y Formulación y aprobación de instrumentos de planificación y gestión

Page 53: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

GENERALIDADES• Ámbito: Valle del Palcazu• Comunidades involucradas: Loma Linda Laguna, Alto Iscozacín, San Pedro de

Pichanaz, Santa Rosa de Pichanaz y Shiringamazú• Beneficiarios: 240 familias• Duración: 36 meses• Monto de Inversión: S/. 4,163,644.73

Manejo Integral del Bosque en el Valle del Palcazú de la Provincia de Oxapampa

OBJETIVOS• Recuperación y manejo sostenible de los recursos forestales en el valle del

Palcazú – Provincia de Oxapampa

• Modalidad de ejecución: Tercerización por contrato• Instituciones Involucradas: PRONATURALEZA, DED, AMARCY y FECONAYA • Situación actual: Levantamiento de observaciones finales (90%)

COMPONENTES• Aplicación de buenas prácticas de manejo forestal.- Elaboración de planes

generales de manejo forestal, Implementación silvicultural del PGMF, Obtenciónde productos forestales, Control social sobre la gestión de los recursos forestalesy Fortalecimiento de capacidades técnicas para la implementación del PGMF

• Promoción de practicas agroforestales que favorecen la recuperación yconservación de suelos y biodiversidad.- Instalación de parcelas yTransformación de productos agroforestales,

• Fortalecimiento de Capacidades para la comercialización de productosforestales .- Diseño de estrategias comerciales e Implementación de estrategiascomerciales para los productos forestales y agroforestales.

GENERALIDADES• Ámbito: Provincia Oxapampa• Organizaciones involucradas: productores agropecuarios• Beneficiarios: 1000 productores• Duración: 3 años• Monto de Inversión: S/. 3´730,027.50

Modalidad de ejecución: Administración Directa

Reforestación en la Provincia de Oxapampa – Región Pasco

OBJETIVOS• Disminución de la degradación de los recursos naturales en la Provincia de

Oxapampa.

• Modalidad de ejecución: Administración Directa• Instituciones Involucradas: Municipalidad Provincial de Oxapampa,

Municipalidades Distritales y ONGs

COMPONENTES• Aplicación de adecuadas técnicas de aprovechamiento forestal. -

Brindar servicios de capacitación para el manejo sostenible de los sistemas deproducción forestal y en forma grupal, Brindar servicios de capacitación para elmanejo sostenible de los sistemas de producción forestal y en forma grupal, yBrindar servicios de asistencia técnica para el manejo forestal y agropecuario

• Uso de tecnología productiva adecuada que reduzca la presión de uso desuelo con fines agrícolas - Producción de plantones forestales para lareforestación de los sistemas de producción forestal y agropecuario eInstalación forestal y mantenimiento en campo.

• Organizaciones de los productores agropecuarios y forestalesfortalecidos - Capacitación en organización y gestión empresarial.

Page 54: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

GOBIERNO REGIONAL PUNOGERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE

Taller Iniciativas para Reducir la Deforestacion en laRegion Andino-Amazonica

LOS COMITES COMUNALES FORESTALES

Ingº Francisco Chambi CutipaLima, Abril del 2010

INTRODUCCION

En el contexto general, las principales actividades que ocasionan el calentamiento global corresponden a los sectores;

Energia 24%

Industria 22 %

Deforestacion 16 %

Las principales estrategias para disminuir el calentamiento terrestre, son referidos a reducir las actividades dirigidas contrarestar la deforestacion

ACCIONES REALIZADAS

El GOBIERNO Regional Puno, en el periodo2004-2007. ejecuta el Proyecto AsistenciaTecnica para la Conservacion y Protecciondel Ecosistema Forestal, sus resultados:

28 comites comunales forestalesconformados

1,200 comuneros capacitados en manejo deforestales nativos

2`300,000 plantones forestales nativosproducidos y distribuidos para su instalacionen areas identificadas

20 bosquetes instalados en comunidades dela zona altoandina.

RESPONSABILIDAD DE LOS COMITES FORESTALES

Los comites comunales forestales, conformados, permiten fortalecer la organizacion comunal en aspectos de conservacion y proteccion de Ecosistemas forestales:

Conforman la organizacion comunal

Los designados identifican los espacios para forestacion y reforestacion.

Responsables del proceso de instalacion de bosquetes.

Monitoreo de plantaciones forestales

EN EJECUCION 2010

Los resultados obtenidos permiten formular el proyecto “Conservacion delEcosistema Forestal en las cuencas de la Region Puno”,

El objetivo; Promover la conservacion adecuada de ecosistemas forestales enla Region Puno

ACTIVIDADES:

Difusion preventiva a los potenciales emisores de gases contaminantes.

Asistencia tecnica forestal para la conservacion de ecosistemas forestales

Utilizacion de tecnicas forestales en la produccion de plantones

Promover el fortalecimiento de la organizacion comunal

Duracion 5 años

PROPUESTA 2010

La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente delGobierno Regional Puno, recoje experiencias anteriores e incluye en su programade actividades 2010, la formulacion del proyecto “Vulnerabilidad, Mitigacion yAdecuacion al Cambio Climatico en la Regional Puno”:

Su objetivo es el Fortalecimiento de capacidades de los actores para laj p padecuacion al cambio climatico

Difusion de los efectos negativos de la generacion de gases efecto invernadero

Formacion de Comites Comunales Ambientales en los ambitos intervenidos.

Capacitacion a miembros de los comites comunales ambientales en actividades deConservacion y Proteccion de bosques nativos

Page 55: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

CAMBIO CLIMATICO

La Ley Marco del Sistema Nacional de Gestion Ambiental, dispone la elaboracion de la Estrategia Regional Frente al Cambio Climatico.

Avances:

Los principales actores fueron convocados a traves de la CAR.

Se tiene conformado el Grupo Tecnico Regional Frente al Cambio Climatico.

El Diagnostico Ambiental Regional fue elaborado, revisado y aprobado

Es programado el proceso de consulta ciudadana del Diagnostico Ambiental.

GRACIAS

Page 56: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

LA REGIÓN JUNÍN Y EL DESARROLLO FORESTAL .

Integrando el cambio

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión de Recursos Naturales

Lima abril 9 de 2010Lima, abril 9 de 2010

21 ZONAS DE VIDA54% Amazonía 46% Sierra

Altitud: Entre 400 y 5,730 msnm.Superficie: 44,197.23 km2

División Política: Provincias: 9 Distritos: 123 Población 2005: 1’193,125 habitantes Crecimiento Poblacional 93/2005: 0.73%Densidad Poblacional: 27.0 Hab./Km2.

PROBLEMÁTICA EXISTENTE

• Sistema inadecuado de administraciónde los recursos naturales que limita lagestión eficiente forestal en la regiónJunín.

SGAR - POLÍTICA FORESTAL PARTICIPATIVA , CONCERTADA

CON ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Limitadas capacidades para proteger y conservar bosques

Problemas que limitan la eficiente

gestión forestal regional

Escasos proyectos para fortalecer gestión forestal

Falta de Ordenamiento Territorial

Incremento tala ilegal y agricultura migratoria – Deforest.

Débil capacidad de fiscalización y control forestal.

Desaprovechamiento de oportunidades de MDL y otros .

Limitado involucramiento de la sociedad civil, GR y GLs

VISIÓN DE DESARROLLO FORESTAL

La Región Junín mantiene ymaneja sus bosques,incrementas sus plantacionesforestales y conservaforestales y conservaecosistemas que generanriqueza y bienestar conequidad, de manerapermanente y en armoníacon el ambiente.

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL

PRA II:Conservar y aprovechar sosteniblemente los recursosnaturales, en especial su diversidad biológica, convisión eco sistémica y en un marco de ordenamientoterritorial.Programa Regional de uso y conservación de

POLÍTICA REGIONAL DEL AMBIENTE Decreto Regional 003 – 2007-GRJ-PR

Y PLAN DE ACCIÓN AMBIENTALREGIONAL 2021

g g yrecursos naturales

Implementación de la Estrategia de Diversidadbiológica.

Manejo integral de bosques.

Programa Regional de Ordenamiento TerritorialAmbiental

o Fortalecimiento del Sistema Regional de ÁreasNaturales Protegidas

o Macro zonificación Ecológica y Económica de laRegión Junín.

REPUESTA REGIONAL PARA CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA - DB

CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

RER Nº 315 -2004 GRJ/PR 01.09.2004ARTICULACIÓN ESTADO, EMPRESA, SOCIEDAD CIVIL

POLÍTICA REGIONAL DEL AMBIENTE PRA - JUNÍN

Decreto Regional Nº 003-2007-GR

Estrategia Regional de Diversidad Biológica Junín ERDBORDENANZA REGIONAL Nº 043-2006-GRJ/CR

OBJETIVOS- Conservación de la diversidad biológica de la región Junín.- Integrar el uso sostenible de la diversidad biológica en sectores productivos- Establecer medidas para la conservación y restauración de la diversidad biológica - Promover la participación de la sociedad civil en el uso sostenible de la DB- Mejorar el conocimiento de la diversidad biológica- Mejorar los instrumentos para la gestión de la diversidad biológica.

LÍNEAS DE ACCIÓN

Junín/PR 04.12.07PRA II: Conservar y aprovecharsosteniblemente los RR NN Ydiversidad biológica, con visión ecosistémica y en el marco delordenamiento territorial.

Programa Regional de uso yconservación de recursos naturales.

Programa Regional deOrdenamiento TerritorialAmbiental

- Planificación con enfoque Eco sistémico.- Identificar y priorizar los componentes de la Diversidad Biológica

y de los procesos que la Amenazan- Promover políticas regionales integradas- Integrar, analizar y sistematizar el conocimiento existente sobre la DB.- Educar y desarrollar la conciencia pública.

Plan de Acción Ambiental Regional – Junín al 2021Incorporar la Estrategia Regional de Diversidad Biológica en los planes de DesarrolloMonitoreo de la ERDBManejo integral de bosquesProcesos de concertación para manejo integral de cuencasValoración de servicios ambientalesEstablecer el Sistema regional de Áreas de ConservaciónDesarrollar la ZEE

ACUERDO REGIONAL JUNÍN PDRC JUNÍN

Page 57: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

ESTRATEGIA REGIONAL FORESTAL

Conservación y producción

sostenible de bosques y sistemas

agroforestales

Articulación del GRN, GRJ, GLs, Sociedad Civil y Actores Claves en la Gestión Forestal Sostenible.

Desarrollar capacidades técnico profesionales para la implementación instrumentos de gestión ambiental forestal

Cultura del manejo

integral de bosques

Incrementar plantaciones forestales y

sistemas agroforestales

en el marco ZEE

Integración y descentralización

forestal

Sistema de educación

forestal regional

Posicionar lo forestal en la

dimensión regional

vinculada a lo Soc., Econ, y

Amb.

ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICOCREACIÓN DEL GRUPO TÉCNICO DE CAMBIO CLIMÁTICO, ADAPTACIÓN Y

VULNERABILIDAD

JUNÍN.

GRCCAV

RER Nº 244 -2005 GRJ/PR 17.06.2005

POLÍTICA REGIONAL DEL AMBIENTE PARA - JUNÍN

D t R i l Nº 003 2007 GR

Estrategia regional de Cambio Climático ERCCDecreto Regional Nº 002-2007-GRJ/PR 04.12.07

POLÍTICASIntegración del CC a las Políticas públicasOrdenamiento Territorial AmbientalPrevención y Alerta TempranaInternalización de CostosGestión Integrada de CuencasCambio de Matriz EnergéticaInfraestructura y Cambio ClimáticoParticipación, Educación, Información e Investigación CientíficaPRIORIDADES

Decreto Regional Nº 003-2007-GR Junín/PR

04.12.07

PAR III.- Reducir la vulnerabilidad dela región al cambio climático global ya los desastres así como mejorar lacapacidad de atención deemergencias.

Programa de Gestión de Riesgos,Desastres y Reducción de laVulnerabilidad

MANDATO

Gestión Integrada de la Cuenca del Mantaro(Re) Forestación de la Sierra y Selva CentralRelocalización de la Población Altamente Vulnerable.Reducción uso de combustible generadores de GEIManejo Adecuado de los Residuos SólidosAlerta Temprana y Planes de Contingencia

Plan de Acción Ambiental Regional – Junín al 2021Decreto Regional N° 006-2008-GR-JUNIN/PR

Programa Regional de Gestión de Riesgos y Reducción de la VulnerabilidadMedidas de adaptación y mitigación no estructurales.Capacidades para la adaptación en zonas priorizadas.Fondos para la gestión integrada de cuencas.Proyectos de conservación de fuentes de agua.Prevención y atención oportuna de emergencias

PROGRAMA DE INVERSIONES GRJ – GRRNGMARECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS PIM S/.

Fortalecimiento de capacidades locales y de la Región Junín para Gestión Ambiental 1’568,817

Educación Ambiental No Formal en Autoridades y Comités de Base para el Desarrollo Sostenible de la Región Junín 990,000

Fortalecimiento de capacidades para la Zonificación Económica Ecológica en la Región J í 1’662,710Junín 1 662,710

Rehabilitación de Ecosistemas Tropicales 1’151,484

Restauración de la Flora Silvestre en la RNJ y zona de influencia 1’529,000

Forestación Margen Derecha del Valle del Mantaro “Junín Reverdece” 29’000,000

TOTAL 35’902,011

PROYECTOS FORESTALES y CAMBIO CLIMÁTICO EN GESTIÓN

PROYECTOS PIM S/.

Forestación y reforestación sierra de la Región Junín con fines de conservación 15’500,000

Forestación y reforestación Selva de la Región Junín con fines de recuperación de áreas degradadas 15’850,000

Fortalecimiento de la gestión de áreas naturales protegidas y creación de áreas de ió l R ió J í 5’990,000conservación en la Región Junín. 5 990,000

Fortalecimiento de capacidades para la adaptabilidad al cambio climático en la región Junín 5,900,000

Adaptación y mitigación al cambio climático y gobernabilidad del agua en la región Junín 1’100,000

TOTAL 44’540,000

MUCHAS GRACIAS

Econ. Walter López [email protected]

964 455040

Page 58: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALESGERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALESY GESTIÓN AMBIENTALY GESTIÓN AMBIENTAL

RENE CALDERON TITORENE CALDERON TITOGerente Regional de Recursos NaturalesGerente Regional de Recursos Naturales

y Gestión Ambientaly Gestión Ambiental

Lima, 09 de abril del 2010Lima, 09 de abril del 2010

Gobierno Regional de Huanuco IDMA Municipalidad de Amarilis AGRORURAL Autoridad Local del Aguag Municipalidad de Yarowilca ONG AJUPRODH Municipalidad de Huánuco Municipalidad de 2 de Mayo Municipalidad de Churubamba Universidad Nacional Hermilio Valdizán

AGRICULTURA DE RIEGO El riego aprovecha

aproximadamente el 80% del agua que se consume en el país con una eficiencia promedio de 35%, lo que

b f

DIAGNOSTICOOBJETIVOS

ESTRATEGICOS LINEAS DE ACCIÓN

ESTRATEGICAMETAS A 5 AÑOS METAS A 10 AÑOS

1.- Perdida de cobertura vegetal erosión y

t i ió d l

1.1 Desarrollo de actividades productivas

a.- Manejo sostenible y gestión participativa de bosques

- Identificación y mapeo de tipo de bosques 50-80 % - 50% Infraestructura forestal

- Inventario forestal y productos diferentes de la madera

- Inventario 100%

Certificación forestal- 100% de manera certificada al mercadoconstituye una baja eficiencia en

comparación con aquellos que aplican alta tecnología.

contaminación de suelos psostenibles

al mercado

b.- Forestación y reforestación productiva en sierra

- Identificación de áreas aptas para reforestar.

- Continua el programa reforestación.

- Programa de reforestación en marcha.

5.- Quema de los bosques secundarios (Macorillales).

5.1. Disminuir la quema de bosques secundarios

a.- Instrucción a los agricultores.

- 30% de agricultores instruídos

- 50% de agricultores instruídos.

b.- Regular la quema.- Normas regionales establecidas.

- Reducir 50% de has. quemadas.

Objetivos estratégicosObjetivos estratégicos Meta a 2 añosMeta a 2 años AccionesAcciones ResponsablesResponsables

1. Avanzar en el aprovechamiento sostenible de recursos naturales

1.1 Elaborar un plan estratégico de aprovechamiento de recursos naturales por cuencas

Acopiar, actualizar y sistematizar la información existente

Gobierno Regional, Fauna de Flora

Redacción y validación del Plan estratégico de aprovechamiento de recursos naturales en la cuenca del Huallaga

1.2 Elaborar un plan forestal por cuencas

1.2.1. Formulación del Plan en base a un diagnóstico que contemple la identificación de áreas semilleros y áreas y especies a reforestar.

Gobiernos locales, MINAG, IDMA

1.3 Campaña de forestación sostenible por microcuencas, vía convenios AGRORURAL+Municipalidad+Comunidad

1.Implementar el plan de reforestación MINAG, gobiernos locales, IDMAAGORURAL

AGENDA AMBIENTAL BIANUAL DE LA REGION HUANUCO

Comunidad

2. Avanzar en el desarrollo de actividades productivas sostenibles

2.1 Implementar la producción sostenida y orgánica de papa amarilla en 200 ha.

Capacitación en técnicas en agroecología. MINAG

1.Transferencia de tecnología agroecológica

3. Lograr una mejor conservación de la biodiversidad

3.1 Tres convenios para ejecución de estudios de investigación de la diversidad biológica.

3.1.1 Identificar instituciones afines al área Gobierno regionalUniversidades, Institutos superiores.3.1.2. Suscripción de convenios y formulación de

proyectos de investigación

4. Proteger áreas críticas de nuestra biodiversidad

4.1 Tres proyectos de conservación insitu de germoplasma de cultivos nativos (papa, oca, olluco, mashua, arracacha, yacón y otros).

1.Identificar zonas potenciales de conservación

MINAGUniversidades, IDMA.

1.Instalación de cultivos y colección de germoplasma.

Page 59: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

IMPULSAR EL DESARROLLO BASADO EN IMPULSAR EL DESARROLLO BASADO EN LA CONSERVACIÓNLA CONSERVACIÓN

Proyecto: Conservación y Desarrollo Sostenible del Parque Nacional Tingo María

(S/. 4´550,119)

•Actividades productivas adecuadas en la zona de amortiguamiento

•Sensibilización de actores de la zona sobre la importancia de los RRNN en al PNTMp

•Control y reducción de la extracción ilegal de especies forestales y de fauna

•Infraestructura turística adecuada

•Organización de operadores turísticos

•Elaboración y actualización de los instrumentos de Gestión

•Fortalecimiento institucional

Proyecto: Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial en la Región

Huánuco(S/. 4´339,506.00 )

•Capacitación y entrenamiento en: Planificación y Ordenamiento Territorial, Elaboración de Zonificación Ecológica - ZEE" , Manejo de Sistema de Información Geográfica – SIG, Análisis de Riesgos de Desastres, Monitoreo de la Implementación del POT, Monitoreo del Uso y Ocupación del Espacio,

•Adquisición de equipos, software, vehículos e implementos

Adquisición de información cartográfica y de teledetecciónAdquisición de información cartográfica y de teledetección

•Elaboración de zonificación ecológica económica (ZEE)

Elaboración de Diagnostico y Zonificación para Saneamiento de Límites y Organización Territorial (SLOT)

Promoción de convenios de cooperación interinstitucional.

Diseño e implementación de un sistema de monitoreo del uso y ocupación del territorio.

Desarrollar acciones de sensibilización a la población sobre los trabajos del ZEE y SLOT.

Proyectos: Áreas de conservación Privada y Comunal de “San Marcos” y “Monte

Potrero”, Provincia de Pachitea

Convenio con la Asociación Ecosistemas Andinos - ECOAN

San Marcos =1200 Ha.Monte Potrero = 800 Ha.

Índice de biodiversidad considerable

Tiene 324 especies de flora vascular, distribuidas en 84 familias, Cinco unidades vegetales: Bosque Montano, Bosque de Polylepis Pajonal de Puna, Vegetación de Roquedal y Pantanos

Variedad notoria de mamíferos, 9 especies protegidas por la legislación Internacional y 01 especie protegida por la legislación Nacional.

Un promedio de mas de 120 especies de aves

Existe la posibilidad de encontrar 3 especies nuevas de plantas para la ciencia

Proyecto: “Protección del área natural y manejo sostenible de los recursos

naturales del Bosque de Neblina Carpish – Huánuco”(S/. 8´520,000.00)

24,000 Ha.

• Creación de un Area de Conservación Regional

• Reforestación de las areas deforestadas

• Control de la deforestación

• Actividades productivas

• Crianza de Mariposas• Viveros de Orquídeas• Miradores de Aves• Albergues turísticos

[email protected]

Page 60: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Gobierno Regional Gobierno Regional de Arequipade Arequipa

Autoridad Regional Autoridad Regional AmbientalAmbiental

ARMAARMA

“Iniciativas para reducir la deforestación en “Iniciativas para reducir la deforestación en la Región AREQUIPA”la Región AREQUIPA”

BlgaBlga. Diana Cáceres Rosas . Diana Cáceres Rosas

LA REGIÓN AREQUIPA:LA REGIÓN AREQUIPA:

•• OchoOcho provincias,provincias,concon climasclimas propiospropiosdede lala costacosta yy sierrasierra..

•• AltitudAltitud desdedesde loslos 66mm..ss..nn..mm.. hastahasta loslos6300630063006300 aproxaprox..

•• EnEn lala ciudadciudad dedeArequipaArequipa predominapredominaunun climaclima semiárido ytemplado, máx21,7°C y min. 6,9°C

•• HayHay queque considerarconsiderarcambioscambios climáticoclimático..

Forestación en ArequipaForestación en Arequipa Siendo que la forestación esSiendo que la forestación es el estudio y la práctica de el estudio y la práctica de

la gestión de las plantaciones, en especial los la gestión de las plantaciones, en especial los bosques, podemos decir:bosques, podemos decir:

1.1. De manera natural, Arequipa cuenta con bosques de De manera natural, Arequipa cuenta con bosques de las sig ientes especies Tara Mollelas sig ientes especies Tara Molle Q eñ naQ eñ nalas siguientes especies Tara, Molle, las siguientes especies Tara, Molle, QueñunaQueñuna, , Sauce, Sauce, HuarangoHuarango, Lloque; principalmente en los , Lloque; principalmente en los valles inter andinos pero en extensiones pequeñas, valles inter andinos pero en extensiones pequeñas, que van hasta 15 Km..que van hasta 15 Km..

2.2. Por la actividad humana, hay plantaciones agrícolas Por la actividad humana, hay plantaciones agrícolas de tallo corto pero también forestales como olivo de tallo corto pero también forestales como olivo (costa) y frutales (vales costeros e interandinos).(costa) y frutales (vales costeros e interandinos).

Causas de la Causas de la deforestación en Arequipadeforestación en Arequipa

Manejo inadecuado de los recursos: Tala Manejo inadecuado de los recursos: Tala indiscriminada, sobre pastoreo.indiscriminada, sobre pastoreo.

Degradación de los suelos.Degradación de los suelos.

Abuso de agro químicos.Abuso de agro químicos.g qg q

Cambio climático.Cambio climático.

Escasez de agua.Escasez de agua.

Conflicto con actividades extractivas.Conflicto con actividades extractivas.

Minería informal.Minería informal.

Expansión demográfica (ciudades crecen depredación Expansión demográfica (ciudades crecen depredación de campiña)de campiña)

Ante ello una VISION:Ante ello una VISION: ElEl GobiernoGobierno RegionalRegional mediantemediante lala AutoridadAutoridad

RegionalRegional Ambiental,Ambiental, conscienteconsciente dede laslasexigenciasexigencias yy frentefrente aa laslas amenazasamenazas quequerepresentarepresenta lala deforestación,deforestación, haha incorporadoincorporado enensussus políticaspolíticas yy planesplanes dede desarrollodesarrollo medidasmedidas dedeprevenciónprevención yy protecciónprotección parapara elel recursorecurso forestalforestalprevenciónprevención yy protecciónprotección parapara elel recursorecurso forestalforestalaa efectoefecto dede disminuirdisminuir elel peligropeligro existenteexistente bajobajounun buenbuen manejomanejo integralintegral yy dede responsabilidad,responsabilidad,promoviendopromoviendo lala gestióngestión sosteniblesostenible deldel suelosuelo yydespertandodespertando lala concienciaconciencia yy participaciónparticipación activaactivadede loslos agricultores,agricultores, sociedadsociedad civilcivil yy dede laslasinstitucionesinstituciones involucradasinvolucradas enen elel desarrollodesarrollososteniblesostenible dede loslos recursosrecursos naturalesnaturales..

INICIATIVAS DE PREVENCIONINICIATIVAS DE PREVENCION

IncorporaciónIncorporación enen loslos documentosdocumentos dede gestióngestión yy planificaciónplanificación::

AgendaAgenda AmbientalAmbiental RegionalRegional ArequipaArequipa 20102010--20112011,, ejeeje estratégicoestratégico:: LALACONSERVACIÓNCONSERVACIÓN YY APROVECHAMIENTOAPROVECHAMIENTO SOSTENIBLESOSTENIBLE DEDE LOSLOS RECURSOSRECURSOSNATURALESNATURALES YY DEDE LALA DIVERSIDADDIVERSIDAD BIOLÓGICA,BIOLÓGICA, bajobajo elel objetivoobjetivo específicoespecífico dede::gestióngestión sosteniblesostenible deldel recursorecurso suelosuelo..

EstrategiaEstrategia dede adaptaciónadaptación alal cambiocambio climáticoclimático..

ElaboraciónElaboración dede lala estrategiaestrategia regionalregional dede biodiversidadbiodiversidad..

ProgramaPrograma dede forestaciónforestación yy reforestación,reforestación, ::

ElaboraElabora proyectosproyectos dede forestaciónforestación yy reforestaciónreforestación concon especiesespecies adecuadasadecuadas(tenemos(tenemos unidadunidad formuladoraformuladora especializadaespecializada enen materiamateria ambiental)ambiental) ..

ElaborarElaborar yy ejecutarejecutar proyectoproyecto parapara lala recuperaciónrecuperación yy conservaciónconservación dede lala queñuaqueñuaenen laslas provinciasprovincias dede LaLa UniónUnión yy CondesuyosCondesuyos ..

GrupoGrupo técnicotécnico contracontra lala desertificacióndesertificación:: CapacitaciónCapacitación aa criadorescriadores dede laslas zonaszonasaltasaltas sobresobre elel manejomanejo adecuadoadecuado dede pastospastos naturalesnaturales (teniendo(teniendo enen cuentacuenta lalacapacidadcapacidad dede carga),carga), capacitarcapacitar aa agricultoresagricultores parapara lala reducciónreducción dede agroquímicosagroquímicosyy susu usouso adecuadoadecuado

ControlarControlar elel usouso excesivoexcesivo dede agroquímicosagroquímicos ..

Page 61: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Otras INICIATIVAS:Otras INICIATIVAS: ProyectosProyectos dede arborizaciónarborización concon loslos colegioscolegios dede lala Región,Región,

implementandoimplementando viverosviveros escolares,escolares,.. TrabajoTrabajo concon jóvenesjóvenes..

SeSe haha convocadoconvocado aa laslas institucionesinstituciones educativaseducativas aa participarparticipar enenmarchasmarchas motivacionalesmotivacionales concon alusiónalusión alal tematema forestalforestal..

SeSe instaloinstalo enen elel colegiocolegio militarmilitar FranciscoFrancisco BolognesiBolognesi unouno dede loslosbosquesbosques másmás grandesgrandes dede lala ciudadciudad concon unauna extensiónextensiónbosquesbosques másmás grandesgrandes dede lala ciudad,ciudad, concon unauna extensiónextensiónaproximadaaproximada dede 2020 hectáreashectáreas dede plantaciónplantación concon especiesespecies dedemolle,molle, jacarandá,jacarandá, pino,pino, mimosa,mimosa, fresnofresno yy casuarina,casuarina, quequeproduciránproducirán hastahasta 500500 toneladastoneladas dede oxígenooxígeno porpor díadía yy permitiránpermitiránmitigarmitigar lala contaminacióncontaminación queque afectaafecta lala ciudadciudad absorbiendoabsorbiendo eleldióxidodióxido dede carbonocarbono queque produceproduce elel parqueparque automotorautomotor yy cambiarcambiarelel microclimamicroclima..

SiembraSiembra yy cosechacosecha dede aguaagua (micro(micro presas,presas, manejomanejo adecuadoadecuadodede cuencacuenca ))..

INICIATIVAS DE PROTECCIONINICIATIVAS DE PROTECCION SeguiremosSeguiremos trabajandotrabajando enen alianzasalianzas estratégicasestratégicas concon

autoridadesautoridades localeslocales parapara formarformar gruposgrupos dede vigilanciavigilancia yyprevenirprevenir lala talatala indiscriminada,indiscriminada, lala transformacióntransformación dedebosquesbosques enen superficiessuperficies parapara desarrollardesarrollar actividadesactividades dedeagriculturaagricultura oo ganaderíaganadería yy evitarevitar lala desertificacióndesertificación dede loslos

llsuelossuelos..

SeSe estaesta educandoeducando aa laslas comunidadescomunidades altoalto andinasandinas paraparaevitarevitar elel sobresobre pastoreopastoreo dede camélidoscamélidos sudamericanos,sudamericanos, elelusouso indiscriminadoindiscriminado dede loslos árbolesárboles parapara combustiblecombustible (leña),(leña),protecciónprotección dede laderas,laderas, yy lala fabricaciónfabricación dede artesaníaartesanía..

SeSe proponepropone lala creacióncreación dede áreasáreas dede conservaciónconservación regionalregionalparapara protegerproteger laslas áreasáreas dondedonde habitanhabitan loslos grandesgrandesbosquesbosques..

MENSAJE:MENSAJE: DebemosDebemos empezarempezar aa promoverpromover lala generacióngeneración dede lala

concienciaconciencia forestal,forestal, resaltandoresaltando lala importanciaimportancia dede loslosárbolesárboles enen lala vida,vida, concon lala finalidadfinalidad dede garantizargarantizar lalaconservaciónconservación dede loslos recursosrecursos naturalesnaturales yy lalabiodiversidadbiodiversidad biológica,biológica, nono solosolo porqueporque nosnos generangeneranbeneficiosbeneficios ambientales,ambientales, socialessociales yy económicoseconómicos dedeíndoleíndole locallocal yy nacional,nacional, sinosino porqueporque nosnos permitiránpermitiránbrindarbrindar unauna mejormejor calidadcalidad dede vidavida aa laslas generacionesgeneracionespresentespresentes yy futurasfuturas..

GRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS

Page 62: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

Proyectos y actividades que buscan la minimización del impacto ambiental causado por el cambio climático.

Mg.Mg. IngIng. LUIS ALBERTO BERMEJO REQUENA. LUIS ALBERTO BERMEJO REQUENA

Mejorar el desarrollo de la educación y cultura ambiental en la región Tumbes.

OBJETIVOOBJETIVO

PROYECTO: PROYECTO: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO FOMENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO HERRAMIENTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN TUMBESHERRAMIENTA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGIÓN TUMBES

• Población estudiantil básica regular y las entidades comprometidas con la educación.

• La población en general

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

• Activa participación y conciencia de la sociedad en temas ambientales.

• Existencia de planes ambientales institucionales.

• Adecuar el currículo educativo regional en tema ambiental.

METASMETAS

• Implementación del sistema información ambiental regional (SIAR).

• Optimizar el desarrollo de capacidades sobre el tema ambiental en la función pública y privada.

• Posicionar las ANP, como activo de conservación y desarrollo sostenible regional ambiental.

Adecuado aprovechamiento de los Recursos Naturales en el ecosistema manglar.

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

PROYECTO: REFORESTACIÓN DE MANGLE EN EL ECOSISTEMA REFORESTACIÓN DE MANGLE EN EL ECOSISTEMA MANGLAR EN LA REGIÓN TUMBESMANGLAR EN LA REGIÓN TUMBES

Asociaciones de extractores de recursos hidrobiologicos:

ASEXTRHI; ASEPROHI Y ASPOPRODECAZ, ACP EL BENDITO , AEXAPRHO.

• Reforestación de 300 Ha de mangle en el Bendito, Puerto 25, Estero Cherres, Las Burras y Estero la Chepa.

• Capacitación a extractores del Ecosistema Manglar.

METASMETAS

GEORREFERENCIACIONGEORREFERENCIACION

RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE PROPÁGULOS

RECOLECCIÓN Y SELECCIÓN DE PROPÁGULOS

Rhizophora mangle y R. harrisoniRhizophora mangle y R. harrisoni

SIEMBRASIEMBRA

Laguncularia racemosa y Avicennia germinansLaguncularia racemosa y Avicennia germinans

REPIQUEREPIQUE

VIVEROS TEMPORALESVIVEROS TEMPORALES

O siembra en bolsas

Page 63: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

2

Adecuado aprovechamiento de los Recursos Turísticos en la zona Puerto 25 Distrito Zarumilla.

750 familias del Valle Zarumilla ASEXTRHI; ASEPROHI y ASPOPRODECAZ

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

PROYECTO: PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA PROMOCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA MANGLARES PUERTO 25 ZARUMILLA MANGLARES PUERTO 25 ZARUMILLA -- TUMBESTUMBES

EXPEDIENTE TECNICO

EXPEDIENTE TECNICO

ASPOPRODECAZ

METASMETAS

•Capacitación.•Implementación.•Señalización.•Organización de pasantías.

•Programa de sensibilización. •Construcción de casetas.•Monitoreo del proyecto.

Mejorar las capacidades productivas de los productores del bosque seco de la Región Tumbes.

5317 familias beneficiarias

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

PROYECTO: ASISTENCIA Y SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y ASISTENCIA Y SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN

TUMBES 2010 TUMBES 2010 -- PROGRAMA NORBOSQUE. PROGRAMA NORBOSQUE.

5317 familias beneficiarias.

METASMETAS

•Capacitación.•Difusión.•Pasantías regionales.

•Asistencia técnica/Salud comunitaria.•Promoción de bionegocios.

CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓNCAPACITACIÓN Y DIFUSIÓNCAPACITACIÓN Y DIFUSIÓNCAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN

PROMOCIÓN DE BIONEGOCIOSPROMOCIÓN DE BIONEGOCIOSPROMOCIÓN DE BIONEGOCIOSPROMOCIÓN DE BIONEGOCIOS

Promover, gestionar, coordinar y desarrollar proyectos para el mejoramiento del ecosistema Bosque Seco y de la calidad de vida de los pobladores, a través del desarrollo humano sostenibles, impulsando la creación de centros pilotos sobre la base de pequeñas microempresas.

OBJETIVOOBJETIVO

PROYECTO: PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO SOSTENIBLE DE PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN TUMBES LOS BOSQUES SECOS DE LA REGIÓN TUMBES -- NORBOSQUE NORBOSQUE

20102010FORMULACIÓNFORMULACIÓN

p q p

• 5317 familias beneficiarias de los bosques secos.

• Proyectos productivos.

• Capacitación y Difusión.

• Asistencia técnica y Sensibilización.

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

METASMETAS

Promover la conservación de la diversidad biológica del área de conservación regional angostura – faical.

Comunidades de los distritos de Matapalo y Zarumilla (Isla bl ill L T t L d C El T t N

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

PROYECTO: DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y MANEJO SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL SOSTENIBLE DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL

ANGOSTURA ANGOSTURA -- FAICALFAICALFORMULACIÓNFORMULACIÓN

noblecilla, La Totora, Leandro Campos, El Tutumo, Nuevo Progreso, Miraflores, Bigotes, Peña Blanca, Cafeterías, Belén, Becerra Y Angostura.

• Actividades productivas.

• Sensibilización y promoción del ACR.

METASMETAS

La conservación y el uso sostenible de los Recursos Forestales en las zonas de las cuencas y microcuencas por los pobladores de la zona y así mantener el equilibrio del Ecosistema.

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

PROYECTO: REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN DE LAS CUENCAS Y REFORESTACIÓN Y FORESTACIÓN DE LAS CUENCAS Y MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN TUMBESMICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN TUMBES

FORMULACIÓNFORMULACIÓN

• Población de las tres provincias de Tumbes (13 165 familias).

• Reforestar 20000 Ha, con especies nativas de la zona.

• Sensibilización de la población.

• Especies Forestales

METASMETAS

Page 64: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

3

ACTIVIDAD: Reforestación comunal de bosque seco en el periodo de lluvias 2009 – 2010 en el departamento de Tumbes.

500 familias de los distritos San Jacinto, Casitas, Pampas de Hospitaly Matapalo

Mejorar la disponibilidad de recursos forestales para comunidades asentadas en el bosque seco de Tumbes.

OBJETIVOOBJETIVO

BENEFICIARIOSBENEFICIARIOS

y Matapalo.La población regional en su conjunto.

Realizar 4 talleres para el desarrollo de capacidades en la aplicación de tratamientos silviculturales con la finalidad de asegurar la provisión sostenible de productos forestales.

Sembrar directamente 2000 hectáreas con especies forestales nativas,, en los distritos de San Jacinto, Casitas, Pampas de Hospital y Matapalo.

METASMETAS

GEORREFERENCIACIONGEORREFERENCIACION

Se necesito un GPS, libreta decampo, equipo técnico, ypersonal de la zona como guías encada una de las áreas de cadasector a reforestar.

se procedió a elaborar los planosde cada una de las áreas consoftware Microsoft Excel, arcgis9.2.

Se necesito un GPS, libreta decampo, equipo técnico, ypersonal de la zona como guías encada una de las áreas de cadasector a reforestar.

se procedió a elaborar los planosde cada una de las áreas consoftware Microsoft Excel, arcgis9.2.

Se realizó 04 talleres decapacitación (medidas silviculturalespara el manejo forestal, manejo deregeneración natural, producción deplantones, podas, raleos, selecciónde árboles semilleros, la cosecha ytratamiento de semillas forestales, elmanejo de rebrotes, entre otros)

Se realizó 04 talleres decapacitación (medidas silviculturalespara el manejo forestal, manejo deregeneración natural, producción deplantones, podas, raleos, selecciónde árboles semilleros, la cosecha ytratamiento de semillas forestales, elmanejo de rebrotes, entre otros)

TALLERESTALLERES

Acopio y tratamiento de la semillaAcopio y tratamiento de la semilla

Cosecha: Se realizó mediante lacompra a pobladores de cada sector.

Tratamiento : lavado, selecciónmanual, desinfección y almacenaje enrecipientes y ambientes adecuados.

Prueba de germinación: 90% para lasespecies de seca y Ebano.

Cosecha: Se realizó mediante lacompra a pobladores de cada sector.

Tratamiento : lavado, selecciónmanual, desinfección y almacenaje enrecipientes y ambientes adecuados.

Prueba de germinación: 90% para lasespecies de seca y Ebano.

Siembra de semillaSiembra de semilla

Distanciamiento de 7x7mEspecies sembradas: Algarrobo,Charan, Faique, Sapote de zorro,Ebano Y Almendro o Seca

Distanciamiento de 7x7mEspecies sembradas: Algarrobo,Charan, Faique, Sapote de zorro,Ebano Y Almendro o Seca

Evaluación en campoEvaluación en campo ResultadoResultado

ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN VIVERO FORESTAL PERMANENTE EN EL SECTOR LA NORIA TUMBES

Producir plantones de especies forestales, ornamentales, frutales y cultivos tropicales en las mejores condiciones para su desarrollo inicial.

OBJETIVOOBJETIVO

METASMETAS

• Producir 4,000 plantones de especies forestales de valor comercial maderable y 4,000 que se encuentran en condición vulnerable y en peligro de extinción.

• Charlas de capacitación a los pobladores que se encuentran cerca del Vivero con la finalidad de hacer hincapié en la importancia que tienen cada una de las especies que se están cultivando y se cultivarán en este Vivero forestal.

VIVERO FORESTALVIVERO FORESTAL

A la fecha se ha logrado propagar 3640 plantones de especies forestales devalor comercial, maderable y que se encuentran en condición vulnerable y enpeligro de extinción.

Charán 1200 plantones Faique 480 plantonesAngolo 140 plantones Ébano 270 plantonesSapote 500 plantones almendro o seca 50 plantones

Page 65: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

4

CAMPAÑA DE REFORESTACIÓNCAMPAÑA DE REFORESTACIÓN

Lugares reforestados:

Quebradas pedregal y tumpis.

Paltones obtenidos del viveroForestal permanente.

ACTIVIDAD: PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL TUMBES

• Asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos,sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a losprincipios de minimización, prevención de riesgosambientales, protección de la salud pública y el bienestar dela persona humana, así mismo contribuir en el cumplimientod l did d fi i i l t bli

OBJETIVOOBJETIVO

de las medidas de ecoeficiencia en el sector publico

• Desarrollar una caracterización de residuos sólidos que segeneran en la institución para el adecuado manejo.

• Difusión y capacitaciones en el marco del manejo de losresiduos sólidos y medidas de ecoeficiencia.

• Elaboración de registros diarios, mensuales y anuales deresiduos, a fin de formular la declaración de manejo deresiduos sólidos correspondiente para su notificación a la

METASMETAS

autoridad competente, considerando el plan de contingencia.TALLER DE CAPACITACIÓNTALLER DE CAPACITACIÓN RECEPTÁCULOS DE COLORES RECEPTÁCULOS DE COLORES

DE MEDIDAS DEECOEFICIENCIADE MEDIDAS DEECOEFICIENCIA

PARA RESIDUOS SEGÚN NORMA TÉCNICA PERUANA Nº 900.058.2005

PARA RESIDUOS SEGÚN NORMA TÉCNICA PERUANA Nº 900.058.2005

CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN A ESTUDIANTES DE I. E

CHARLAS DE SENSIBILIZACIÓN A ESTUDIANTES DE I. E

“Los problemas que enfrentamos hoy,“Los problemas que enfrentamos hoy,no los podremos resolver si pensamos de la no los podremos resolver si pensamos de la misma manera en que lo hicimos cuando misma manera en que lo hicimos cuando

los creamos”los creamos”A. EinsteinA. Einstein

Mañana puede ser muy tarde ...

Page 66: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

1

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

INICIATIVAS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN

ESTRATEGIAS GENERALES

No existe una solución única para enfrentar la deforestación. Las estrategias efectivas debeninvolucrar una variedad de medidas, que deben incluir:

• Iniciativas de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y laDegradación de los Bosques;

• Políticas y procesos de planificación de uso integrado de la tierra ;• Protección y manejo sostenible de bosques ;• Protección y manejo sostenible de bosques ;• Forestación y reforestación social y ambientalmente responsables ;• Promoviendo el consumo y producción responsables de bienes y productos básicos

relacionados al bosque.

Las GRRNGA y ATFFS por sí solas no podrán alcanzar esta meta. Se requiere la integracióntransversal de políticas gubernamentales en temas varios, como ser agricultura, energía,finanzas y comercio.

Garantías clave a nivel social y ambiental

Para asegurar que la meta se alcance, se recomienda que aquellos esfuerzos de apoyo a ladeforestación neta cero respeten los siguientes principios generales:

• Basar las decisiones relacionadas al uso del suelo (que afectan a los bosques) en unproceso de planificación hacia una distribución óptima de uso en un paisaje específico:bosques naturales, plantaciones, áreas agrícolas, áreas urbanas y otros usos. Dichosprocesos deben incluir negociaciones bien informadas entre una amplia gama de actorespara poder equilibrar las dimensiones ecológicas, sociales y económicas para la definicióndel uso de los recursos naturales en todo el paisaje;

• Reconocer y garantizar los derechos legales y tradicionales de los pueblos indígenas ypoblaciones rurales sobre propiedad, uso y manejo de sus tierras, territorios y recursos;

• Mantener y mejorar los Altos Valores de Conservación;• Prevenir el uso o liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en el

ambiente en general hasta que se haya investigado totalmente la interacción ecológica yse establezcan garantías;

• Asegurar que los proyectos para reducir la deforestación y emisiones de gases de efectoinvernadero aborden la fuga (el desplazamiento de la deforestación a otros lugares),aseguren que la reducción supere un escenario sin cambios y promuevan la permanencia(potencial de pérdida de carbono almacenado debido a incendios, plagas, enfermedades,etc.).

TODOS LOS ACTORES TIENEN UN PAPEL QUÉ CUMPLIR

Revertir la pérdida de bosque se logrará solamente si se la encara colectivamente. Esteesfuerzo requiere del apoyo de actores privados y públicos, aquellos de la cadena de oferta –desde el productor hasta el consumidor y sus financiadores– y los actores locales de zonasamenazadas por la deforestación. También, por que no, requiere de una fuerte colaboraciónen todos los procesos relevantes a nivel internacional (por ejemplo, CMNUCC, CBD, y UNFF).

A continuación muestro algunos ejemplos de las principales medidas que pueden ser asumidaspor los gobiernos regionales y el sector privado.

• Los gobiernos regionales pueden desarrollar e implementar programas de reforestación,con el apoyo de países desarrollados, con el objetivo de definir un mecanismo a largo plazo.

• Estos programas deberán abordar las causas fundamentales de la deforestación y al mismotiempo contribuir a la conservación de la biodiversidad y el bienestar de la población,especialmente de los indígenas y las comunidades locales. La planificación deberá incluir atodos los sectores y niveles de gobierno relacionados para evitar conflictos en políticas yaclarar las respectivas responsabilidades. Se pueden desarrollar capacidades en campomediante programas piloto y ensayar metodologías de monitoreo y medición de carbono.Estos programas deberán incluir medidas de adaptación al cambio climático para reducir lavulnerabilidad de los ecosistemas boscosos y los recursos naturales, además de integrar lasgarantías ambientales y sociales en la mitigación y adaptación al cambio climático.

• Apoyar la inclusión de un mecanismo de reforestación como forma de compensación porla reducción de emisiones en el marco del tratado climático de las Naciones Unidas. Lospaíses desarrollados pueden proveer fondos como contribución a su porción justa globalpara preparar e implementar programas de reforestación lo antes posible.

• Acciones del sector privado: En la forestería, la agricultura y las industrias extractivas, losp , g y ,gobiernos regionales deben promover en los productores que desarrollen e implementenmejores prácticas de manejo, consistentes con las garantías ambientales y sociales y losestándares de certificación. Avanzando más en la cadena de abastecimiento, losmanufactureros, comerciantes y usuarios finales pueden adquirir productos de maneraresponsable de estos sectores y rechazar productos vinculados a la deforestación.

¿QUÉ SIGNIFICA “DEFORESTACIÓN NETA CERO”?

• “Deforestación Neta Cero” es diferente a “deforestación cero”, que se refiere a nodeforestar en absoluto.

• “Deforestación neta cero” reconoce que algunas pérdidas de bosque podrían sercompensadas mediante restauración forestal. Deforestación neta cero no es sinónimo deuna prohibición total de desmonte. Más bien, deja un margen para el cambio en laconfiguración del mosaico de uso del suelo, partiendo del entendimiento de que lacantidad neta, calidad y densidad de carbono de los bosques se mantengan. Reconoceque, en ciertas circunstancias, la conversión de bosques en un determinado sitio puedeq q pcontribuir al desarrollo sostenible y la conservación del paisaje mayor (por ejemplo,reducir el pastoreo en un área protegida puede requerir la conversión de áreas forestalesen el área de amortiguamiento para habilitar tierras de labranza para comunidadeslocales).

• Sin embargo, no puede alcanzarse la deforestación neta cero a través de la conversión debosque primario o natural a plantaciones de rápido crecimiento. Esa conversión secontabilizaría como deforestación al medir el progreso hacia esta meta.

Page 67: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 2

Lista de iniciativas reportadas por los participantes del taller.2

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 68: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 2: Lista preliminar de iniciativas reportadas por los participantes del taller.

Iniciativa ContactoNº

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24 Reducción o compensación de emisiones a través de actividades de reforestación con empresas privadas.

Rocío Prieto

Anexo 2: Lista de iniciativas reportadas por los participantes del taller.

Ancash

Apurímac

Consolidando el bosque de polylepis en el sur de Conchucos CI Perú

Programa Ecobona

Arequipa

Intercooperation

Capacitación en el manejo adecuado de pastos naturales en las zonas altoandinas.

Programa de forestación y reforestación con Queñua en la provincia de la Unión y Condesuyos.

Gobierno Regional de Arequipa.

Gobierno Regional de Arequipa.

Uso sostenible de recursos en Lomas de Atiquipa Universidad Nacional de Arequipa

CuscoNuevos modelos REDD en bosques de montaña. Karen Eckhardt

JunínForestación y reforestación de la selva de la Región Junín.

Reforestación de la margen derecha del valle del Mantaro.

Proyecto de deforestación evitada Satipo - Río Ene.

Gobierno Regional de Junín

Víctor Paz

Nazario Manrique - ECOTRIBAL

LimaManejo integral de la cuenca de Lurín. Gladys Macizo

Manejo de palmeras en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

SAF con fines de recuperación de áreas degradadas en el eje de la carretera Iquitos - Nauta.

ACR Tamshiyacu Tahuayo.

Área de Conservación Regional Nanay.

Concesión Forestal Nature América SAC - Yurimaguas.

Consolidar la puesta en valor de humedales aguajales para la producción agrícola

sostenible - Yurimaguas.

Reserva Nacional Pacaya Samiria

IIAP - Ángel Salazar

GOREL - PROCREL

GOREL - PROCREL

Manuel Salirrosas

Jorge Delgado Achui

Loreto

Madre de Dios

Mitigación de impactos negativos por la construcción de la interoceánica sur.

ARBIO - Asociación para la Resiliencia del Bosque Frente a la Interoceánica.

Corredor biológico - Km 110 carretera interoceánica sur.

Fortalecer capacidades locales para el monitoreamiento y fiscalización.

Consorcio REDD Madre de Dios.

Concesión de Conservación Los Amigos.

Línea base de Carbono en Madre de Dios.

AIDER

Tatiana Espinoza

ACCA - Madre de Dios

Abog. Mirtha Ludeña

Edith Pipa

ACCA - Madre de Dios

WWF

Nacional

Page 69: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 2: Lista preliminar de iniciativas reportadas por los participantes del taller.

Iniciativa ContactoNº

25

26

27

Conservación de la biodiversidad de bosques tropicales - Reserva El Sira. Lily Rodríguez - GTZ

Anexo 2: Lista de iniciativas reportadas por los participantes del taller.

Pasco - Oxapampa

Estudio de efectividad y equidad de una intervención de tipo pago por servicios ambientales en selva central.

Recuperación de servicios ecosistémicos en la microcuenca de San Alberto, Oxapampa.

Ángel Armas

San Martín

Proyecto piloto REDD+ en la Concesión para Conservación Alto Huayabamba.

Proyecto Alto Huayabamba.

Piñón en sistemas agroforestales con pequeños productores en laderas.

Establecimiento de indicadores y parámetros para determinar la rentabilidad económica del mecanismo REDD en comparación a la instalación de cultivos.

Plantaciones forestales con fines de recuperación de suelos degradados y mitigación del cambio climático.

Cecilia Larrea

ACOPAGRO ALTER ECO

César Chappa Santa María

Marco Antonio Isminio

Benjamín Sánchez Pinto

San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali

Proyecto REDD en el Parque Nacional Cordillera Azul. Lucía Ruíz - CIMA

Selva centralProyecto de reducción de la deforestación a través de la gestión de áreas naturales protegidas en la región amazónica-MACC Selva Central.

Lorenzo Beck

TumbesReforestación comunal de 2500 ha en la región Tumbes. Juliana García Peña

Reforestación con Marupá, Bolaina Blanca y Cacao.

Reforestación con castaña. Carretera Masisea-Imiría, km 4.5.

Ucayali

ACATPA

Juan Lobo

Ucayali - Pasco

33

34

35

36

37

28

29

30

31

32

Page 70: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 3

Resultados de la evaluación participativa del taller. 3

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 71: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 3: Resultados de la evaluación participativa del taller.

1

2

3

4

5

1

2

3

1

2

1

2

3

4

TEMA

Presentaciones SESIÓN DE LA MAÑANA

Presentación del proyecto REALU y Objetivos del Taller (Julio Ugarte, ICRAF)

Emisiones de Gases de efecto invernadero en Perú con énfasis en Agricultura, Forestería y cambio de uso del suelo (Rafael Millán , MINAM)

Visión de los gobiernos regionales respecto a la deforestación andino - amazónica (Gobiernos Regionales)

Derechos, acceso y propiedad respecto a los recursos en Perú ( José Luis Capella, SPDA)

Presentaciones SESIÓN DE LA TARDE

Implicaciones de escenarios REDD para evaluación de carbono y Deforestación futura en la Amazonía Peruana ( Glenn Hyman, CIAT, virtual )

Mitigación de la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo ( Marcos Rugnitz Tito, Iniciativa Amazónica, ICRAF)

Percepciones sobre Equidad y Eficiencia en la cadena de valor del carbono (Sandra J. Velarde, ASB, ICRAF)

Trabajos de Grupo

Dinámica: Causas de la deforestación en la Amazonía Peruana

Iniciativas para reducir la deforestación y degradación forestal y otros usos del suelo

Logística y Organización

Registro de participantes

Café y almuerzo

Para participantes de provincias: Arreglos de viaje, compra de ticket, etc*.

Materiales

Positivo

%

68.8

48.4

32.8

70.3

%

59.4

81.3

45.3

%

28.1

28.1

%

90.6

90.6

81.4

70.3

En blanco

%

4.7

0.0

10.9

4.7

%

6.3

3.1

3.1

%

21.9

42.2

%

1.6

3.1

NA

7.8

Neutral

%

23.4

37.5

23.4

17.2

%

21.9

14.1

32.8

%

28.1

18.8

%

6.3

4.7

9.3

17.2

Por mejorar

%

3.1

14.1

32.8

7.8

%

12.5

1.6

18.8

%

21.9

10.9

%

1.6

1.6

9.3

4.7

A. Evaluación de las sesiones, trabajo de grupos y organización y logística

* N = 43 participantes de provincias; Total de encuestas: 64.

B. Observaciones/sugerencias de los participantes

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Observaciones/sugerenciasNº de

observacionesNº

11

7

7

6

6

5

5

3

3

2

2

1

Más tiempo para los TRABAJOS DE GRUPO

Agradece y pide un nuevo taller con la segunda parte de lo presentado en este taller

Pide un análisis detallado del avance de REDD en Perú

Más tiempo de participación de parte de los Gobiernos Regionales e instituciones, ONG de regiones

Felicita la organización

Sugiere desarrollar más talleres para trabajar el ¿CÓMO?

Difundir los logros de este taller y anteriores

Evitar video conferencias, puesto que pueden resultar impersonales

Enviar anticipadamente la información virtual sobre el taller

Solicita cursos de modelamiento sobre zonas deforestables y forestales para calcular cantidad de CO2 secuestrado

Sintió que no se cumplieron los objetivos del taller

Más énfasis en deforestación Andina

Page 72: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 4

Lista de participantes.4

“Iniciativas para Reducir la Deforestación Taller Nacional: en la región Andino - Amazónica”

Page 73: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Anexo 4 - Lista de participantes

Asistentes

Nombre y apellido Institución E-mailNº

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Mirella Souza

Pedro Augusto Flores Tenorio

Karen Ilse Eckhardt Rovalino

Juan Clemente Díaz Gonzáles

Larrea Lora Nelson

Pio Santiago Puertas

Marioldi Sanchez

Percy Recavarren

Sofía Haydee Hidalgo Collazos

Giuliana Cecilia Larrea Aguinaga

Dolly Cristina Del Aguila Arévalo

Silvia Rosalva Sánchez Huamán

Michel Saini

Elba Tatiana Espinosa Quiñones

Greta Rosario Castillo Mendoza

Heidi Rubio Torgler

Rosa Consuelo Paz Soldán Villareal

José Dancé Caballero

Max Rengifo Ruiz

Jorge Fernando Delgado Achuy

Sandra Apaza

María Luisa Castro de Esparza

César Sabogal

Mary Menton

Lucia Delfina Ruiz Ostoic

Tatiana Zarella Pequeño Saco

Juan Valdez Macedo

Oscar Enrique Solignac Barbaran

Edgar Eduardo Vásquez Pinto Catalao

Pablo Huerta Fernández

Milagros Sandoval

Braulio Andrade

Angel Daniel Armas Figueroa

Helmut Theodor Scheuch Rabinovich

Rocío Prieto

A2G

ACCA

ACCA CUZCO

ACCA Madre de Dios

AGRORURAL

AIDER

AIDER

AIDER

Alternativa

AMPA

AMPA

APECO

ARBIO Perú

ARBIO Perú

Asesoría Legal y Empresarial SAC

Asociación Odebrecht Perú

Bosques , Sociedad y Desarrollo

BSD

CEDISA

CEPCO

CEPES

CEPIS - OPS - OMS

CIAT - Iniciativa Amazónica

CIFOR

CIMA Cordillera Azul

CIMA Cordillera Azul

CIP - Filial Tarapoto

CIP Loreto

CIP Loreto

CONCYTEC

Conservación Internacional

Conservación Internacional

Consultor Independiente

Consultor Forestal

Control Union Certifications

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected], [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 74: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Asistentes

Nombre y apellido Institución E-mailNº

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

Jocelyn Ostolaza Beytía

Tania García

Rosemarie Avila

Asunta Santillán Bartra

Hugo Che Piu

Tatiana García

Eduardo Delgado Rengifo

Nazario Manrique Mantari

Patricia Iturregui

Esteban Sandoval

Julia Justo

Daniella Diez Canseco

Regina Ortega

Claudia Karina Santos Galindo

Erasmo Otárola Acevedo

Diana Iriselda Cáceres Rosas

José Castro Pereira

Rene Calderón Tito

Walter López Rosales

Javier Cossa Cabanillas

Jack Edward Flores Bardalez

Mirtha Ludeña Bustamante

Luis Enrique Saavedra Muñoz

Francisco Chambi Cutipa

Juliana Virginia Garcia Peña

Luis Alberto Bermejo Requena

Juan Manuel Ibañez García

Wolfgang Michael Pollman

William Postigo De la Motta

Carla Gamarra

Efraín José Leguía Hidalgo

Angel Alejandro Salazar Vega

Hector Guerra Arévalo

Benjamín Sanchez Pinto

Diego Gonzalo García Soria

COSUDE

DAR

DAR

DAR

DAR

Delegación de la Unión Europea

DESMA

ECOTRIBAL PERU

Embajada Británica

Embajada de Estados Unidos

FONAM

FONAM

FONAM

Fondo de las Américas

Gestión Ambiental Consultores

GORE, ARA - Arequipa

GORE, RRNN - Amazonas

GORE, RRNN - Huánuco

GORE, RRNN - Junín

GORE, RRNN - La Libertad

GORE, RRNN - Loreto

GORE, RRNN - Madre de Dios

GORE, RRNN - Pasco

GORE, RRNN - Puno

GORE, RRNN - Tumbes

GORE, RRNN - Tumbes

GORESAM - PEAM

GTZ

GTZ

ICRAF

IIAP

IIAP

IIAP

IIAP - San Martín

IIAP - Ucayali

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Anexo 4 - Lista de participantes

Page 75: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Asistentes

Nombre y apellido Institución E-mailNº

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

Manuel Antonio Soudre Zambrano

Eloy Cuéllar Bautista

Ymber Flores Bendezú

Auberto Ricse

Valentín Bartra

Verónica Gálmez Márquez

Zoyla Mirella Clavo Peralta

Nelson Nilton Kroll Kohel

Edinson Eduardo López Galán

Tatiana Santillán Saldaña

Paul León

Sara Ruth Yalle Paredes

Bertha Luz Alvarado Castro

Augusto Castro

Rafael Millan

Laura María Reyes Polvarini

Gladys Mabel García Paredes

Marco Antonio Isminio Ramírez

Milton Miguel Verde Ilave

Jacqueline Sabalu Rodríguez

Manuel Francisco Salirrosas Vásquez

Leandro de Jesús Castaño Betancur

Rolando Navarro Gómez

Jorge Alvarez Lam

Violeta Colán

Enrique Elías

Patricia Santa María

Sandra Celia Tapia Coral

Jorge Antonio Torres Padilla

Juan José Rodríguez

Armando Duval Cueva Benavides

Astriht Ruiz Rios

Jorge Washinton Vela Alvarado

Gustavo Horacio Celi Arévalo

Ruby Antonieta Vega Ravello

IIAP - Ucayali

INIA

INIA – Estación Agraria Pucallpa

INIA - Pucallpa

Instituto Andino

Intercooperation

IVITA - Ucayali

MADERACRE SAC

MADERYJA SAC

MED

MICROSOL

MINAG

MINAG - DGFS

MINAM

MINAM

MINAM

MRREE

Municipalidad D. de Morales

Municipalidad P. de Oxapampa

Municipalidad P. de San Martín

Nature America SAC

Organización para Estudios Tropicales

OSINFOR

PNUD

Rainforest Alliance

Red Ambiental Peruana

SERNANP

SERNANP/Profonanpe

SFM BAM SAC

The Nature Conservancy

U. N. de San Martín

U. N. de San Martín

U. N. de Ucayali

U. N. de Ucayali

UNALM

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected], [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Anexo 4 - Lista de participantes

Page 76: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Asistentes

Nombre y apellido Institución E-mailNº

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

Maria Isabel Manta Nolasco

Elsa Sara Arias Ninan

Sylvia Vásquez Salazar

Rosmery Robles

Eric Chávez

Jahir Anicama Díaz

Anita Arrascue Lino

Carlos Daniel Vecco Giove

Gladis Marithza Macizo Gómez

Mariana Varese Zimic

Maria Eugenia Arroyo Osso

UNALM

UNALM

UNFV

UNMSM

UNMSM

UNMSM

UNMSM - OIKOS

Urku Estudios Amazónicos

VIVIENDA

WSC

WWF Perú- REDD

[email protected]

[email protected], [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

comité[email protected]

[email protected]

[email protected]

Glenn Hyman

José Luis Capella

Julio Ugarte Guerra

Marcos Tito

Sandra Velarde Pajares

1

2

3

4

5

CIAT, Colombia

SPDA

ICRAF Perú

ICRAF Brasil, Iniciativa Amazónica

ASB-ICRAF, Kenia

[email protected]

[email protected]

[email protected] / [email protected]

[email protected]

[email protected] / [email protected]

Expositores

Nombre y apellido Institución E-mailNº

Observadores

Roberto Porro

Peter Akong Minang

Robin Matthews

1

2

3

ICRAF Brasil

ASB-ICRAF, Kenia

Macauly Institute

Nombre y apellido Institución E-mailNº

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Logística y Comunicaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

ICRAF Perú

ICRAF Perú

Iniciativa Amazónica

ICRAF Perú, Logística

ICRAF Perú, Logística

ICRAF Perú, Logística

Intérprete

Comunicaciones

Logística

Sistematización

Comunicaciones - video

Nombre y apellido Institución E-mailNº

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Ramón Gerrits

Silvia Dupuy

Flavia Cunha

Gabriela García

Maritza Velarde

Zoila María Vela Clavo

Marlene Smith

Moisés Benites Barrón

Percy Pizarro

Roxana Ramos Delgado

Fernando Zuzunaga Nuñes

Anexo 4 - Lista de participantes

Page 77: RAELU - Memoria evento 09 04 10 - final · 2010-04-22 · Resumen Ejecutivo Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica” El

Con el auspicio de:

Agradecemos a todos y cada uno de los participantes y expositores en el Taller Nacional "Iniciativas para Reducir la Deforestación en la Región Andino-Amazónica", en particular, a los gobiernos regionales de Tumbes, Junín, Arequipa, Pasco, Puno, Huánuco, Loreto, Amazonas, Madre de Dios y La Libertad; A los organizadores, el Centro Mundial de Agroforestería (ICRAF), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Ministerio del Ambiente (MINAM) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Este evento se debe a la generosa contribución de la Agencia Noruega de Desarrollo (Norad) dentro del Proyecto "Reducción de Emisiones de Todos los Usos del Suelo (REALU)".

Citación correcta:Ramos, R., Velarde, SJ., Ugarte J., Benites, M. 2010.Memorias del Taller Nacional: “Iniciativas para Reducir la Deforestación en la región Andino - Amazónica”, 09 de Abril del 2010. Versión de síntesis. Monografia. ASB – World Agroforestry Centre (ICRAF).Lima, Perú.

Mayor información:

Julio Ugarte

Sandra Velarde

[email protected]

[email protected]

Agradecimientos

Blog del Taller http://realuperu.wordpress.com/

ASB http://www.asb.cgiar.org

ICRAF Perúhttp://www.icraf-peru.org/