243

Rafael Casanova Fuertes - lonoescrito · 2016. 7. 28. · Desde esta perspectiva, he leído la obra de Rafael Casanova Fuertes que ahora presenta al lector aficionadoy a la lectura

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • https://espanol.free-ebooks.net/t/146

  • Rafael Casanova Fuertes

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Ensayos y artículos sobre la historia de Nicaragua

  • La Biblioteca Nacional de Nicaragua en calidad de Agencia de ISBN, declara que bajo el siguiente número de ISBN quedará registrado el siguiente título, identificando como editor responsable a: Rafael Casanova Fuertes.

    N972.85C335 Casanova Fuertes, Rafael Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia / Rafael Casanova Fuertes. –-1a ed. -- Managua, 2013 242 p. ISBN 978-99964-0-204-3

    1. NICARAGUA-HISTORIA-COLECCIONES DE ESCRITOS 2. HISTORIA-FUENTES

    Rafael Casanova Fuertes c

    Créditos

    Edición: Selene López Montoya

    Diagramación: Norvin Rosales B.

    Impresión: Copy Express

    Managua, Nicaragua, Febrero 2013.

  • Agradecimientos

    Al Banco Central de Nicaragua, Institución que me permitió en los últimos años (2007-2012), la elaboración de los contenidos de esta obra, -que como es notorio- fueron preparados indistintamente, como publicaciones en forma de ensayos y artículos, conferencias, ponencias, etc., que se impartieron en los mismos auditorios del BCN, a estudiantes en centros de educación superior y a colectivos obreros, de algunas empresas productivas. Todo esto inscrito dentro de la promoción cultural que esta institución, ha venido desarrollando desde su fundación. En particular, agradezco a las máximas autoridades de esta institución, durante estos años, al Dr. Antenor Rosales Bolaños y al Dr. Alberto José Guevara Obregón.

    A mi familia, principalmente a Selene López, quien dedicó buena parte de su tiempo a la revisión formal, de los materiales.

    A los colegas, que me animaron constantemente a compilar lo ya publicado y dar a conocer los ensayos inéditos, principalmente al Profesor Bolívar Téllez, Dr. Aldo Díaz Lacayo, Lic. Wilmor López, Ing. Jerónimo Sequeira G., y Guillermo Baltodano.

    A todos y todas muchas gracias.

  • 5

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    INDICE

    Prólogo. ................................................................................................................ 7Introducción. ........................................................................................................ 9I La independencia y la Guerra Nacional ....................................................... 13

    1. Las Fechas de independencias de Centroamérica y Nicaragua. ...............152. La derrota total de Walker en 1857, ¿olvido u omisión dentro

    de la tradición?............................................................................................18

    II La expansión de Costa Rica a Costa de Nicaragua (1824-1888). .............. 25III La Revolución Liberal (1893-1910) ............................................................... 49

    1. Un centenario y dos revoluciones. ..............................................................512. La caída de la revolución Liberal, desde la óptica de sus actores..............533. Comentarios sobre lo expresado por El Sr. Embajador

    Callahan de los EE UU ...............................................................................664. El Menismo en Nicaragua. Pendencias y tendencias. ................................70

    IV Sandino y su gesta libertaria. ..................................................................... 911. Los precursores de Sandino. ......................................................................932. Sandino ante sus detractores. ..................................................................1083. Las mujeres en el Pequeño Ejército Loco. ...............................................1214. La persecución al EDSN tras la muerte del Gral. Sandino. ......................1265. Un reencuentro con Candelario Segura O. un intelectual

    Antiimperialista desconocido en Nicaragua (1932)...................................130 “Cada uno de nosotros se convertirá en su propio verdugo…”

    6. Las rebeliones GN contra la intervención norteamericana (1928-1932). .133V. El otro lado de la historia. ......................................................................1431. Elotroladodelahistoriaolahistoriaapartirdenuevasreflexiones. ......1452. La masacre del 22 de enero de 1967 y sus entretelones. ........................1593. La huelga de la UCA en julio de 1969.......................................................1694. Las revoluciones de Cuba y Nicaragua: 20 años después. ......................1715. Los actores invisibles. El caso de las FARN (1966-1969). .......................1766. Criterios de los protagonistas de las FARN. .............................................1977. La verdad sobre la muerte de Jacinto Baca, el fundador de las FARN. ...2048. La corriente socialista .............................................................................. 207

  • Rafael Casanova junto al Periodista Wilfredo López Balladares en el homenaje que se le hizo a este último

  • 7

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Prólogo.

    Como toda historia, la convencional tiene visos de acabada, inmutable, con la ventajadeserasumidacomooficialoproyectarsecomo tal,porsu reiteraciónad infinitum. Releerla críticamente es tarea de los historiadores alternativos.Son ellos los responsables, de validar conceptualmente, cada vez mejor, los acontecimientosabordadosporlahistoriaconvencional,oderectificarloscuandose requiere. Esto último, es mucho más frecuente de lo que parece.

    La relectura crítica de la historia, es en efecto, la única forma de descubrir el hilo conductor de las luchas sociales, la estructura de la historia, la tendencia hacia la liberación humana, que va marcando a lo largo del tiempo, la superación de las contradicciones. Solo así es posible rectificar el sesgo coyuntural delas narraciones presenciales o contemporáneas, base de toda historia y de su reiteración acrítica por los historiadores que nacieron a lo largo del sistema dominante.

    La mayoría de los historiadores, la reiteran entonces por el peso de la tradición, porque la consideran natural. Pero otros lo hacen conscientemente por su identidad ideológica, incluso la reelaboran y –aparentemente- la actualizan, para reafirmar el sistema de organización social que esa historia refleja. Lo hacenhonestamente-avecesconpasiónfundamentalista—pararectificarposicionesideológicasy reafirmar lacategoríadeconsumadade lahistoriaconvencional.Estaesunacontradicciónflagrante,peroignorada,porlageneralidad.

    No existe historia acabada. Siempre aparecen uno o varios datos, nuevos, o que en su momento, no fueron considerados importantes por el historiador, o porque nodisponíadesuficienteselementosparadesarrollarlos.Osedescubreunoqueotro documento, hasta entonces desconocido, o viejo pero igualmente con pocos méritos para divulgarlo, porque entonces no encajaba en la narración. Y si no apareciera ninguno de estos nuevos elementos, algo altamente improbable, el avancedelahumanidadesrazónsuficienteparalarelecturacríticadelahistoria.Porque este avance aporta nuevos elementos para recontextualizarla.

    Pero no termina allí la labor del historiador alternativo. La categoría alternativa también proyecta posiciones políticas y/o ideológicas distintas, a las que rigen un determinado sistema social imperante, legitimado por la historia convencional. Esta diferencia, es la que permite conjugar mejor, todos los elementos mencionados anteriormente, para iluminar desde otra perspectiva, la narración oficialquedetentanloshistoriadoresdelsistema.

  • 8

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    Aquí surge la pregunta obligada: ¿tiene ideología la historia? La respuesta igualmente obligada es sí y no. Si porque la ideología del narrador incide en la forma de describir los hechos. No, porque si bien la historia crítica, parte de descubrir la superación, o diferimiento de las contradicciones sociales, que marcan la tendencia de la historia. Esta no puede una labor particular de los historiadores de izquierda, en teoría, debe ser una tarea de todos los historiadores. Sin embargo hasta hoy los historiadores de derecha, al menos en Nicaragua, se conforman con la narración acrítica de la historia. La narración lineal.

    Rafael Casanova Fuertes es uno de los pocos historiadores alternativos de Nicaragua, con una doble ventaja. Es rivense cuasi fundador, heredero de la tradición bolivariana fundacional, la del propio Libertador, por ascendencia paterna. Y es un historiador profesional, formado en Cuba y Costa Rica.

    Por rivense, está connaturalmente comprometido con la historia de Nicaragua: por las luchas de la población originaria contra el conquistador, las independentistas, y sobre todo por la Guerra Nacional. Y por historiador, Casanova Fuertes, conoce muy bien las técnicas de la historiografía alternativa.

    Desde esta perspectiva, he leído la obra de Rafael Casanova Fuertes que ahora presentaallectoraficionadoyalalecturacríticadeloshistoriadoresprofesionales.Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia el título que él eligió para su nuevo trabajo. Por cierto un título propio de historia alternativa, que constituyen una compilación de ensayos y artículos de su autoría sobre temas varios, algunos inéditos y otros ya publicados en diversos medios, además de ponencias que hapresentadoendistintosforoscientíficos.Conesascalificacionesderivense-historiador-alternativo Rafael Casanova Fuertes enfoca lo que él llama la textura tradicional de la historia, encontrando datos poco visibles y por lo mismo poco conocidos. Cuestiona hechos considerados como verdades establecidas, incontrovertibles —apodícticas, como las llaman los lingüistas. Además él tiene la virtud (para otros defecto) de ser un historiador polémico, lo cual enriquece su enfoque alternativo.

    Por su propia naturaleza recopilativa, Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia, no es una obra histórica homogénea, pero contribuye desde su perspectiva a la historia alternativa. Estas son entre otras las razones, por las que considero, que vale la pena, leer este nuevo aporte histórico de Rafael Casanova Fuertes.

    Aldo Díaz Lacayo

  • 9

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Introducción

    A lectores hemos de advertirle que la presente obra: Bordes ocultos en el entretejido de nuestra historia, constituye una compilación de artículos, ensayos y conferencias sobre la historia contemporánea de Nicaragua, realizadas por el autor, en los últimos cinco años, pero son a la vez el resultado de muchos años de investigación y de revisión serena de fuentes primarias y secundarias.

    Está agrupada en cinco capítulos, expuestos de forma cronológica, que se inician con una valoración sobre la independencia de Centroamérica, seguida de una reinterpretación, sobre la Guerra Nacional (capítulo I). Sin embargo a lo largo del trabajo hay suertes de retornos y avances, que tienen que ver principalmente con el hecho, de que es una miscelánea histórica, que se distancia del orden convencional, que se ha establecido para abordar la temática histórica en el país.Elagrupamientodeloscapítulos,fueunadelasmayoresdificultadesqueenfrentamos, entre otras razones por la mencionada diversidad temática, razón por la cual un tema como “La expansión de Costa Rica a costa de Nicaragua” quedó solitario en el capítulo II.

    Los temas son selectos y responden a los objetivos y modelos, pero sobre todo los retos, que hemos propuesto a lo largo de nuestra labor profesional: el ataque sobre los puntos oscuros, describir lo inédito, lo que nadie o pocos se atreven a abordar, más allá de lo repetitivo y esto, es quizás, lo que torna más atractivo la selección de trabajos. Se examinan, desde una perspectiva crítica, acontecimientos -como los mencionados- la Independencia de Centroamérica y Nicaragua y la Guerra Nacional. Lo que tiene continuidad en una visión interpretativa y comparativa, de fenómenos trascendentes, hasta nuestros días, tales como las revoluciones Liberal (1893-1910) y Sandinista (1979-1990);El Menismo, tendencias y pendencias (1912) en el Capítulo III :“Artículos sobre la Revolución Liberal”. Los contenidos están marcados, por una fuerte dosis polémica, tal como se denota en: “Comentarios al Señor Embajador Callahan” (capítulo III) y en un diálogo obligado con “Los Detractores de Sandino” en el Capítulo IV “Sandino y su gesta Libertaria”. Parte en la que hacemos un breve inventario de las acusaciones más conocidas, que se le hicieron al Héroe, tanto en la época de acción libertaria como las que se hicieron y reiteraron, durante los años de la Dictadura Somocista, los diez años de la RPS, en los años ochenta, y los gobiernos neoliberales, que se sucedieron a partir de 1990.

    Este capítulo (el IV), está dividido a su vez en seis temas, poco conocidos, que iniciamos con los “Los precursores de Sandino”, desde las luchas de los caciques Diriangén y Nicaragua, hasta las rebeliones GN, contra la Intervención

  • 10

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    Norteamericana entre 1927 y 1933.La beligerancia de los caciques las planteamos obviando las dicotomías tradicionales,(que acomodan un cacique pacífico-preguntónyunguerrero),apartirde loquenosarrojanobjetivamentelos documentos originales. Un estudio, que a su vez, nos llevó a concluir -según estasfuentes-,queamboscaciques,recibierondeformaprotocolariaypacíficaa los conquistadores, pero también ambos, lo combatieron militarmente, una vez conocidas las verdaderas intenciones del capitán Gil González. Por primera vez hay una referencia sobre Candelario Segura, un anti imperialista desconocido defiliaciónconservadora,delamismaépocadeSandino.Segura,originariodelDepartamento de Rivas, partió al exilio antes de la Guerra Constitucionalista y se quedó residiendo en Colombia, razón por la cual, se le conoce muy poco en Nicaragua. Por tanto su pensamiento anti intervencionista, fue conocido, de igual modo,enlaarenainternacional.Estaparte,finaliza,talcomoloexpresamos,conun relato sobre las rebeliones GN en tiempos de la intervención norteamericana de 1927 a 1933

    Como cierre de esta compilación, el Capitulo V, titulado: El otro lado de la Historia o sucesos casi olvidados de la historia reciente, está basado en una serie de artículos, algunos publicados en El Nuevo Diario, a partir del año 2007 y los demás son complemento de ensayos inéditos, como: “Los actores invisibles de la Revolución. El caso de las FARN (1966-1969)”, que fue una ponencia realizada en 2010, en el Xº Congreso Centroamericano de Historia, celebrado en julio de 2010 en la UNAN-Managua. En este caso consideramos necesario incluir dos trabajos complementarios: “Algunos criterios de los protagonistas de las FARN” y “La verdad sobre la muerte de Jacinto Baca, el fundador de las FARN”.

    El primer artículo “El otro lado de la historia” sirvió además de base para una ponencia en el Iº Congreso de Ciencias Políticas, celebrado en agosto de 2011 en la UNAN por tanto, al igual que el ensayo anterior sobre las FARN, ha sido sometido a cambios y correcciones, que no transforman en esencia su contenido original. Este tiene como secuencia, dos temas muy conocidos, pero poco abordados de forma objetiva, tales como: “La masacre del 22 de enero de 1967 y sus entretelones”; y “La huelga de la UCA en julio de 1969”. Finalmente se ubica: ”La Corriente Socialista” que constituye una breve historia de la fuerza política, que proyectó las ideas socialistas desde los años cuarenta del siglo XX, es decir, el Partido Socialista Nicaragüense (PSN). Un Partido, producto de las luchas de las clases populares, que no ha sido objeto de estudio, por parte de especialistas en la materia, un partido que a pesar, de las limitaciones en que surgió y se proyectó, fue una de las matrices principales de las fuerzas de izquierda, en la historia contemporánea de Nicaragua.

    Con este resumen invitamos a lectores e interesados a introducirse en las siguientes líneas, no con la idea de encontrar la verdad absoluta, sobre la historia del país, sino nuevas pistas para el conocimiento de esas partes oscuras, de

  • 11

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    la misma. En síntesis, una invitación a la búsqueda de espacios claros, en lo intrincado e incomprensible del pasado lejano y principalmente el reciente. Constituye, una apertura- para ir superando los prejuicios sectarios y las omisiones innecesarias que impusieron determinadas circunstancias, que afectan sin pretenderlo, el conocimiento objetivo e integral de nuestro pasado. Por tanto la presente obra, no solo es una invitación a la lectura por la lectura, sino una invitaciónalareflexiónypreguntarnos¿cuántonosquedaporaclarar?¿Cuántonos queda por reconstruir en lo adelante?

  • Revista de las tropas filibusteras en Granada

  • I. La independencia y la Guerra Nacional

  • General Benjamín Zeledón

  • 15

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    1. Las Fechas de independencias de Centroamérica y Nicaragua.

    Un 15 de septiembre de 1821 en ciudad de Guatemala, en medio de una gran algarabía los representantes de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala proclamaron la separación definitiva de España. Incorporada estafecha, al panteón heroico centroamericano, ha sido celebrada hasta los tiempos actuales,condesfilesyactosoficialesquerecuerdanaestagestaysuspróceres.Pero, hechos que ocurrieron posteriormente, siembran confusiones sobre si hubo realmente un suceso que pudiéramos calificar como tal y una preguntaque surge es ¿Fue el 15 de septiembre de 1821 la verdadera independencia de Centroamérica? Y si no fue esta fecha ¿cuál fue la verdadera independencia de Centroamérica y Nicaragua? Esto se puede explicar volviendo momentáneamente a la época.

    1.- Un antecedente inmediato del 15 de septiembre, fue el levantamiento en 1820 del General español Rafael del Riego, quien con sus tropas, se negó a venir a combatir a los patriotas americanos en Sudamérica y regresa del puerto de Cádiz a Madrid y obliga a Fernando VIII a restituir la Constitución liberal aprobada en 1812 llamada “Cortes de Cádiz”. Este suceso atemorizó no solo a los realistas españoles sino también a los Criollos Ricos de las colonias americanas, opuestos a cualquier tipo de cambio que afecte todo un sistema de privilegios, garantizados bajo el régimen absolutista español. Temían también a los movimientos de carácter radical similares a los de Sudamérica o los iniciados por Hidalgo en 1810 en el mismo México

    2.- En estas circunstancias, el jefe militar español en Nueva España, Agustín de Iturbide, tomó la iniciativa de llamar a los independentistas mexicanos y al alto clero mexicano para la realización de un acuerdo, lo que dio como resultado el Plan de Iguala celebrado el 24 de febrero de 1821. En este acuerdo se consignaban tres garantías: Independencia, Religión y Unidad. Esta última garantía debería concretarse en un nuevo gobierno monárquico–constitucionalista, (que podría hasta ser encabezado por el mismo Fernando VII) en el que participarían la aristocracia terrateniente, los ex funcionarios peninsulares y el alto clero. Esto se materializó en agosto de 1821, al coronarse Iturbide como Emperador del México independiente, aunque en medio de fuertes contradicciones, principalmente, entre los partidarios de la monarquía y quienes pugnaban por un sistema republicano en México.

    3. La situación de España y principalmente la de México trascendió en Ciudad de Guatemala. El capitán General Gabino Gainza convocó a una reunión extraordinaria de autoridades de la Capitanía para el día 15 de septiembre, el

  • 16

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    problema principal era el de la provincia de Chiapas que en agosto reciente se había adherido al Plan de Iguala, separándose desde entonces de Guatemala, para ser parte de México. Al circular fuertes rumores de esta convocatoria se empezó a producir un estado de agitación en los barrios, desde el mismo día 14, sobre cual eran las verdaderas intenciones de los funcionarios peninsulares y los criollos ricos de Guatemala, encabezados por el Marqués Mariano de Aycinena, que era el de realizar la separación de España a espaldas de la población. De hecho esto fue lo que se puso en práctica y aún en uno de los artículos del acta lo dejaron plasmado, que había que realizarla “para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo”. El acta de Independencia de las Provincias Unidas, de la Capitanía de Guatemala se dio entonces, el 15 de septiembre de 1821.

    Uno de los principales acuerdos que se tomó, fue el que quedasen las mismas autoridades peninsulares, civiles y eclesiásticas en todo el territorio, hasta marzo de 1822 en que debería de darse una reunión de diputados. Todo esto, como observamos, fue similar al plan de Iguala en México. Es decir el acta del 15 de septiembre de 1821, fue, un primer paso en la separación de España, pero los próceres o gestores, se reservaron para más adelante la proclamación (o no) de un nuevo Estado, sustituto del poder español, de allí que solo se habló en este momento de la separación de las Provincias Unidas de la Capitanía.

    4. No había pasado mucho tiempo, cuando quedó en evidencia el objetivo principal de los protagonistas del Acta, en los primeros días de enero de 1822 la mayoría de representantes de las provincias proclamaron la anexión al Imperio Mexicano. Es decir que lo que se pretendió por parte de los mismos, fue una maniobra para ganar tiempo en la que valoraron dos posibles salidas: a) que las situación en España se superara, tornando el absolutismo al poder y así reincorporar de nuevo el territorio al mundo colonial; c) la posibilidad de incorporar las provincias a una nueva entidad territorial que preservara intacto el statu quo existente antes de 1821.Como observamos esta última fue la opción que prevaleció.

    5. El movimiento anexionista, fue una especie de señal para que explotaran las contradicciones que habían estado reprimidas en la región. Los republicanos representados en las capas medias ilustradas partidarios de la independencia total de Centroamérica, marginados de los mencionados acuerdos se levantaron en armas contra la anexión. En el interior hubo ciudades que se declararon republicanas otras imperialistas .En León, Nicaragua se concentraron los anexionistas dirigidos por don Crisanto Sacasa, mientras que los republicanos acaudillados por Cleto Ordóñez se tomaron la ciudad de Granada. Es válido destacar, que en estas pugnas político-ideológicas, se vertieron con todo su furor las animosidades localistas y los resentimientos sociales que se habían

  • 17

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    mantenido latentes a lo largo de la dominación colonial, en Granada por ejemplo resonaron consignas radicales como: “se acabaron los dones” dirigida contra los criollos ricos por parte de los indígenas y mestizos pobres.

    6. La violencia colectiva que explotó en Centroamérica provocó la intervención en 1823 de tropas imperiales al mando del General Vicente Filísola su misión erapacificarel“anexado”territoriocentroamericano,peroenplenacampañaen El Salvador le llegaron noticias de la caída y fusilamiento de Iturbide en México, por lo que su lucha en Centroamérica perdió razón de ser. En plena retirada hacia México, a Filísola, le tocó -sin pretenderlo- ser protagonista de un célebre tratado, cuando el 1º de julio de este mismo año, ante los delegados de las provincias unidas, convocados en Ciudad de Guatemala, reconoció la independencia de Centroamérica de México, España y cualquiera otra nación. Acto que pasó a ser de hecho, la segunda y verdadera independencia de Centroamérica, valga destacar, que desde esta acta, queda establecido, de formaoficial,elnombredeProvinciasUnidasdeCentroamérica.

    7. La derrota de los anexionistas conservadores, provocó el ascenso al poder en 1823 de los republicanos partidarios de un Estado Federal para la región, hecho que se materializó al año siguiente, con la constitución de la República Federal Centroamericana. Pero, cómo se conoce, la federación se derrumbó en 1838, en medio de cruentas guerras entre unionistas y autonomistas. Nicaragua se separó de la federación el 30 abril de este mismo año, pero no se puede considerar a esta fecha como un día de independencia, sino como el día de la escisión de Nicaragua del contexto centroamericano. Es más, durante muchos años los nostálgicos de la unión centroamericana, consideraron esta fecha, un hecho doloso para el ideal unitario de la región.

    8. Razón por la cual, se puede asegurar que con el 15 de septiembre de 1821, se inició el proceso de independencia de C. A. y sus protagonistas fueron los peninsulares y criollos ricos de Ciudad de Guatemala, con el objeto de impedir un movimiento separatista de carácter radical y popular. Empero la independencia política se materializa de forma total el 1º de julio de 1823, Cuando el General mexicano, Vicente Filísola, firma con los delegadoscentroamericanos la independencia de España y México y cualquier otra potencia. Con ello fueron derrotadas las tendencias conservadoras partidarias del anexionismo, por parte de las tendencias republicanas. En lo adelante la clase terrateniente demostró su incapacidad para sustituir el vacío de poder dejado por España, tal como lo demostraron el predominio de los localismos disolventes. No es sino hasta tres décadas después en que empezaron a imponer sus proyectos estatales en las cinco parcelas que surgieron de la Antigua Capitanía.

    *Septiembre de 2009. Sala de investigadores del BBCN

  • 18

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    2. La derrota total de Walker en 1857, ¿olvido u omisión dentro de la tradición?

    El27deenerode1857unacolumnaexploradoradefilibusterosalmandodelCoronel O´neal sostuvo una escaramuza en Belén de “El Obraje” con las tropas aliadas centroamericanas, lugar donde estas últimas pernoctaban en su avance sobreRivas, el reducto final deWalker. Poca significaciónpudohaber tenidoeste enfrentamiento, sino fuera, el primer hecho de armas de la última y decisiva batalla de la Guerra Nacional, la cual habría de prolongarse hasta el primero de mayode1857.Apesardesusignificación,esteacontecimiento,hasidoomitidohasta los tiempos actuales en las conmemoraciones convencionales.

    Mas, una rápida ojeada a la historia de la de la Guerra Nacional, nos remite al hecho de que no solo la mencionada batalla está entre los sucesos olvidados en el inventario de héroes y efemérides patrióticas. Tal observación, nos obliga a realizar una pregunta ¿Qué razones han existido para que persistan estas omisiones, hasta los tiempos actuales? Esta interrogante puede tener distintas respuestas, no deben de desestimarse entre otros motivos, la dimensión que se le otorgó a otros hechos de armas, a los que no se les puede negar su importancia. En esto hay que tomar en cuenta, que son los constructores del Estado-Nación -en cualquier tiempo y lugar- quienes han determinado que hechos históricos y que actores individuales son más importantes- incluso- convenientes para recordarlos, elevarlos a la condición de efemérides y de héroes respectivamente. Esto como sesabeseacomodaosecertificasegúnlosinteresescoyunturalesdelosmismosconstructores del Estado-Nación, que en caso de Nicaragua le correspondió ser protagonistas, a los presidentes de los treinta años Conservadores del periodo 1858-1893.

    Los conservadores de los 30 años y la invención de la tradición.Para comprender este comportamiento no se debe encaminar a una valoración maniquea, sino por el contrario se tiene que ubicar a los promotores de la tradición heroica de ese entonces, en su debido contexto histórico y de acuerdo con el historiador Eric Hosbawm se tiene que entender que dentro del proceso de invención de la tradición los mismos actores que establecen la cohesión social, son los que están en posibilidades de construir la legitimidad del poder y por tanto aprovechar los espacios que provienen de esta legitimidad (el acceso al poder) para construir la lealtad o referencia hacia este centro político que se ha establecidoydefinidocomolegítimo.Estoúltimopuedenacometerloatravésdelaenseñanzaescolar,losfestejosoficiales,lapublicaciónperiódicaetc.,mecanismosque son útiles para inculcar valores creencias y formas de comportamientos que según su creencia deberán ser asumidos y practicados por la colectividad. Es conocido el hecho de que los conservadores (legitimistas) salieron fortalecidos políticamente después de la Guerra, ellos de forma unilateral asumieron por su

  • 19

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    propiopesolaluchacontralosfilibusterosdesde1855,mientrasquelosliberales(democráticos)arrastrabansobresushombroslamismatraídadelosfilibusterosal país y se mantuvieron como sus aliados hasta septiembre de 1856. También los conservadoresacumulabanensuexpedienteelhaberactuadoconmásfirmezaen el intento de imponer el orden en el territorio desde la Independencia de 1821, en contraste con los partidarios de liberalismo acusados de ser los promotores del desorden y la anarquía.

    Estasafirmacionessebasabanprincipalmentecuandoenelpuntomásálgidodelas confrontaciones Inter.-élites en las décadas de 1840 y 1850, los granadinos a través de José León Sandoval (1845-1847) trataron a través de diversas medidas de fortalecer la autoridad del Estado esta iniciativa se vio boicoteado por el jefe militar liberal de León, Trinidad Muñoz. A este caudillo también se le acusó de ser el promotor de las rebeliones indígenas y campesinas de 1848 y 1849 en Granada y Rivas en perjuicio de los conservadores y un intento de reforma constitucional. Similares señalamientos se hicieron a los liberales por el intento de golpe de Estado en 1851 y provocar la guerra de 1854 - 1855. Por tanto, es este sector (el conservador) el que además de tener más prestigio que los liberales leoneses, estuvo con más posibilidades de cohesionarse en 1858 y construir la legitimidad requerida para sostenerse en el poder hasta el año de 1893.

    Dentro de esta lógica y utilizando los mecanismos requeridos, a ellos les corresponderá determinar o seleccionar, que hechos serán trascendentes para incluirlos en su panteón heroico y a su vez quienes serán excluidos o vistos a menos. Esto es lo que especialistas como Hosbawm denominan “la invención de la tradición”. Igual tratamiento reciben en este caso los actores individuales cuya condición de héroes va a estar condicionada cuando fue demasiado evidente su proyección (caso de Andrés Castro), pero sobre todas las cosas cuando posterior a los hechos fue útil y/o se acomodó a los intereses circunstanciales de los ocupantes del poder. Un ejemplo de ello es la sobre dimensión que se le ha dado a personalidades como el general José Dolores Estrada, en menoscabo de otros que aún permanecen en el anonimato.

    La Guerra Nacional: hechos, simbologías y omisiones.La Guerra Nacional se inició con la batalla del 29 de junio de 1855 en Rivas en donde más de 200 nacionales al mando del coronel Manuel del Bosque se enfrentaronyderrotarona55 falanginos, lamismapasaasersignificativaporser la primer prueba de fuego que protagonizan los nicaragüenses en contra delosfilibusteros;Otrabatalladerelevanciafue laderrotaquepropinóWalkeren la Virgen, Rivas en fecha 3 de septiembre de 1855 con la participación de 50 falanginos y 120 auxiliares leoneses, al veterano militar hondureño Santos Guardiola, aliado de los legitimistas. Esta victoria le permitió a Walker otro éxito, tal como fue la ocupación sorpresiva de Granada el 13 de octubre de este mismo

  • 20

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    año, Por esos mismos días Walker, logró nutrirse con los primeros envíos de California (35 hombres) y refuerzos similares del bando democrático. Estos dos últimos hechos de armas, son poco mencionados, en tanto fueron victorias delfilibustero.Pasóasersimbólica también, labatalladel11deabrilde1856en el mismo Rivas donde 3.000 costarricenses rechazaron el ataque de 600 filibusteros,provenientesdeGranada.

    Finalmente el referente simbólico más importante de la Guerra Nacional, es la batalladeSanJacintodesarrolladael14deseptiembrede1856.Escalificadacomo tal, primero por haberse dado dos días después del pacto patriótico del 12 de septiembre; segundo fue el primer enfrentamiento entre filibusteros ynicaragüenses, (es decir sin la participación de tropas de ningún otro país); y tercero, se produjo un día antes de la conmemoración de la Independencia (el 15deseptiembre)por loque,ademásdesignificativa, en términosprácticos,facilitó en años posteriores la celebración en bloque de ambas efemérides, en lo seconocecomolasfiestaspatriasnacionalesdel14y15deseptiembre.

    Algunosanalistasenhistoriamilitar,inclusocalificanaesteenfrentamiento,comoun combate y no como una batalla propiamente dicha, dado que la involucraron (160 nicaragüenses y entre 200 y 300 filibusteros). Pero por encima de todo,pasa a ser la gesta de San Jacinto la batalla que simboliza la derrota del filibusteroWalkerenlaGuerraNacional.Estabatallaquedurócuatrohoras,tuvotambiénlacaracterísticadequefueelprimerenfrentamientoentrefilibusterosynicaragüenses,sinlapresenciadeauxiliaresnacionalesenelbandofilibustero,ni tampoco la presencia de centroamericanos en el bando nicaragüense, como había sucedido hasta ese día.

    Sin embargo hubo otros acontecimientos de mayores dimensiones, que desafortunadamente han sido desestimados y han estado al margen de la simbologíaoficial.Ejemplodetalesomisiones,sonademásdelatercerabatallade Rivas de 1857, los largos enfrentamientos de Masaya y Granada que se dieron entre octubre y diciembre del mismo año de 1856.La primera batalla Masaya-Granada el 12 y 13 de octubre rompió el esquema estratégico de Walker dado que pretendía sorprender y derrotar a los aliados y pasar a la ofensiva sobre León. Para ello aglutinó 1.000 de sus mejores hombres entre sus tropas, ya con ellos, bien apertrechados logró entrar a Masaya el día 12 de octubre y tomó posiciones estratégicas logrando avances sustanciales en el sitio. Mas los Aliados en una hábil maniobra atacan Granada débilmente resguardada, informado de esta situación Walker se ve obligado a cambiar de planes y aún cuando sorprende y logra derrotar a los aliados en Granada pierde la perspectiva estratégica de pasar a la ofensiva sobre León, teniendo como primer paso la ocupación de Masaya. En lo adelante pasará a la defensiva, sobre sus posiciones en Granada Rivas y la Vía del Tránsito. Aquí notamos que las dimensiones de las batallas son sustancialmente diferentes a todas las batallas anteriores, desde 1855: 2.300

  • 21

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    guatemaltecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses se enfrentan a 1.600 filibusteros en ambas poblaciones. Los filibusteros compensan su inferioridadnumérica, con su superioridad en armamento de mayor volumen y más moderno.

    En noviembre de este mismo año Walker vuelve a hacer otro intento infructuoso sobre Masaya con un nuevo revés, que habría de repercutir en lo sucesivo en otra derrota en Granada, cuando los aliados pasaron a una ofensiva total entre noviembre y diciembre. Lo que tuvo como resultado el conocido incendio de GranadaylaretiradadelgeneralfilibusteroCharlesFrederickHenningsenhaciaRivas.

    Tampoco pueden ignorarse otros hechos de armas como lo que pudiera llamarse la Batalla por el Río San Juan que tuvo como protagonistas al marino Spencer al servicio de Vanderbilt y el grueso de ejército costarricense (3.000 hombres), bien apertrechado y encabezado por el General José Joaquín Mora. Esta lucha que se prolongó desde el 20 de diciembre de 1856 hasta el 2 de abril de 1857 con la derrotadefinitivadelosjefesfilibusterosLockridgeyTitusfuedeterminanteparabloquearelabundanteflujoderefuerzos(enarmasavituallamientoyhombres)que tuvo Walker hasta ese momento. Los costarricenses además de contar con la colaboración de Vanderbilt, tuvieron desde el inicio el apoyo de los ingleses en avituallamiento de armas modernas. Estos, con fuertes intereses en la Costa Atlántica de Nicaragua, y sobre todo rivales de Walker y los norteamericanos por el control de la Vía del Tránsito, estaban interesados en la expulsión de Walker, resultando los costarricenses, los aliados inmediatos e idóneos.

    Paralelo a todos estos hechos hasta agosto de 1856 se dieron en el Norte y Occidente del territorio distintos enfrentamientos, principalmente, entre Democráticos y Legitimistas Todo ello como parte de la transición de Guerra Civil a Guerra Nacional lo que por su naturaleza sería otro tema de estudio.

    La tercera batalla de Rivas entre enero y mayo de 1857. La tercera batalla de Rivas entre enero y mayo de ese mismo año, es de singular importancia no solo para la Guerra Nacional sino que también para todo nuestro proceso histórico, porque constituyó la derrota definitiva del intento esclavistaen Nicaragua. En estas circunstancias, la situación ha cambiado totalmente, losfilibusterosaunquemantienenlasuperioridadtécnico-militarconarmamentomoderno y militares capaces como Henningsen, tras su retiro de Granada están a la defensiva, con sus efectivos reducidos a la mitad (entre 1.000 y 1.200 hombres) moralmente desanimados, mas prestos a la deserción que al combate. Los aliados por su parte contaban al inicio de esta batalla con 2.500 efectivos los que vinieron aumentando hasta llegar a ser más de 4.000 (entre nicaragüenses y centroamericanos).

  • 22

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    La confrontación tuvo dos fases:

    •-Las ofensivas deWalter que se dieron desde elmismo 29 de enero en elataquedeElObrajeylosintentossucesivosdelosfilibusterosentrelosdías4,7 y 16 de febrero hasta el 16 de marzo por desalojar a los aliados de su cuartel general establecido en el puerto lacustre de San Jorge. Todos estos ataques son frustrados y Walker fue incapaz de obtener una victoria que le impidiera el cerco que se le estaba imponiendo. La situación de Walker estaba en deterioro tras las batallas de Masaya y Granada en diciembre de 1856.Elfluidoderefuerzosqueleestuvieronllegandoalolargodeesteañoseviomermado bruscamente al perder el control de la Vía del Tránsito en la fecha señalada del mes de abril.

    •-Los aliados, que contaban conmás recursos humanos,materiales ymoralespasaron a la ofensiva el 5 de marzo. El general Fernando Chamorro a la cabeza de500hombresderrotaenunabatallacampalalGeneralfilibusteroSanders,conlo que se asegura el control de la Vía del Tránsito, quedando Walker bloqueado. El general hondureño Xatruch lanzó un ataque de distracción nocturna sobre las posesionesdeWalkerenRivas,bienatrincheradaslastropasfilibusteroscausangrandes bajas a los aliados. Walker lanzó su última ofensiva el mencionado día 16, pero se vio obligado a retirarse con muchas bajas. Los aliados ponen sitio a laciudadlosdías23y24atacanporvariosflancos,sonrechazadosconmuchaspérdidas, logrando a pesar de ello, completar el cerco sobre la plaza. En estas circunstancias, los aliados tenían muchas ventajas, todo operaba a favor de la derrota total de un enemigo totalmente cercado, cuando en desacuerdo con los demás jefes, el general costarricense Mora impuso la realización de una ofensiva para el día 11 de abril. Walker a sabiendas de que Mora iba a conmemorar en este día, la batalla del año anterior, en el mismo Rivas preparó las defensas e hizo una matanza (más de 300 hombres) de tropas centroamericanas en su mayoría nicaragüenses.

    Esta victoria, dentro de la derrota total le permitió a Walker más movimientos y ventajas, pudo contactarse con el Almirante norteamericano Charles Davis quién había fondeado su corbeta en San Juan del Sur y pudo negociar su capitulación. Él no quiso capitular ante los aliados ni reconoció como interlocutor al General Mora, sino que lo hizo ante Davis el 1° de mayo de 1857. En base a estos acuerdosélpudoretirarseconsucuerpodeoficialesysoldadosa EEUU.Laúltima y más sangrienta batalla de la Guerra Nacional había concluido, más de mil muertos y otro tanto de heridos lo testimoniaban. En lo adelante las posteriores intentonas de Walker no tuvieron eco ni en Nicaragua ni el resto de Centroamérica, las facciones en pugna se dieron cuenta de su error y se abocaron a solucionar susconflictosporlavíadelentendimientopolítico.

  • 23

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Tal como lo expresamos anteriormente, este hecho, si bien es conocido y mencionado por los narradores de su época, fue obviado como efemérides, a pesar de su trascendencia por las razones antes señaladas. Primero por los constructores del Estado de entonces y después por las generaciones subsiguientes de la clase política. No se tiene conocimiento por ejemplo de la celebración en su centenario en 1957 y en los tiempos actuales vimos como pasó desapercibido el 150 aniversario, a pesar de sugerencias que le hicieron algunos profesionales a algunas autoridades locales y a representantes políticos de la ciudad de Rivas.

    Finalmente,queremosexpresaramaneradereflexiónquenosetratadeagregarmás y más fechas gloriosas a una Nicaragua que ha soportado muchas pruebas, un país constantemente intervenido y defendido por sus mejores hombres y mujeres en distintas etapas de su historia. Pero hoy, cuando la injerencia y presionesexternasporlosnuevosfilibusterosdelasTransnacionales,sonelpandecadadía,los150añosdeladerrotadefinitivadelesclavismoenNicaragua,no deben olvidarse.

    Bibliografía básica utilizada y consultada.1. Bolaños Geyer, Alejandro. William Walker. El Predestinado. CIRA. Managua, 1999.

    2. Casanova Fuertes, Rafael. “Entre la Anarquía y el Orden” (Capítulo II de Tesis Magistral Inédita).UCR. San José CR.1995.

    3. Gámez, José Dolores Historia de Nicaragua. Colección Banco de América Managua, 1975.

    4. Hosbawm, Erick y Otros. The Invention of Tradition. Cambridge University Press New York.1988.

    5. Palma Martínez, Ildefonso. La Guerra Nacional Imprenta Aldina. México, 1956.

    6. Pérez, Jerónimo. Obras. Colección Cultural Banco de América Managua, 1975.

    Managua, BBCN Mayo de 2007

  • Desembocadura del Rio San Juan

  • II. La expansión de Costa Rica a costa de Nicaragua (1824-1888).

  • El Castillo- Rio San Juan

  • 27

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    1. La expansión de Costa Rica a costa de Nicaragua (1824-1888).

    Introducción.Desde su existencia como nación independiente el territorio de Nicaragua ha sido objeto de impunes despojos por parte de sus vecinos. En este proceso han intervenido diversos factores entre los que no se puede ignorar el arribismo inescrupuloso de los vecinos, conjugado con quienes desde la perspectiva del poder (en sus distintos momentos) no utilizaron los debidos mecanismos para defender la soberanía nacional. De este modo se perdió el Guanacaste en 1825-1858; San Andrés y Providencia, en 1928; y el Territorio en Litigio, en 1960. En este caso, haremosreferencia enparticularalconflictoconCostaRica,quecontinúaaúnsinresolversedeformadefinitivapuntualizacionesbásicassobrelosorígenesyevolucióndelconflicto.

    La oportunidad de Costa Rica.Poco tiempo después de la independencia en 1823, cuando el mexicano Agustín Iturbide decidió anexar las cinco parcelas de la América Central al Imperio Mexicano, se desató una guerra civil en Nicaragua.. Los republicanos dirigidos por Cleto Ordóñez, dieron lo que se llamó “El cuartelazo de Granada”, en enero de 1823, contra los Sacasistas partidarios del Imperio Mexicano, iniciándose la Guerra Civil que duró hasta 1825. En medio de este estado de cosas que no habían afectado para nada a los atemorizados habitantes de Nicoya, Guanacaste y Santa Cruz, delegados costarricenses se personaron en septiembre de 1823, en León ante uno de los representantes de la facción Sacasistas, para solicitarle la incorporación de Guanacaste y Nicoya. La respuesta de este funcionario muy ligera y desatinada fue de que una solicitud como esa, la resolvería el Congreso Federal.

    Esta displicencia del funcionario leonés, más ocupado en el conflicto con losordoñistas, fue ampliamente aprovechada por los del Valle Central de Costa Rica. Previa una amplia labor de proselitismo, en complicidad con una minoría de comerciantes del Partido de Nicoya, el 5 de marzo de 1824 el gobierno de Costa Rica invitó a los ciudadanos de estos pueblos, a incorporarse a su territorio, mientras pasaba la situación bélica y tornaba el orden a Nicaragua.

    La población de Guanacaste (después llamada Liberia), en cabildo abierto celebrado el 23 de mayo del mismo año, se manifestó en contra de la solicitud de Costa Rica; lo mismo hizo la población de Nicoya el 4 de julio siguiente. Sin embargo, 20 días después, el 25 de julio, un nuevo cabildo como resultado de presiones y halagos por parte de las autoridades costarricense a los pobladores, decidió lo contrario, con el agravante de que a la población de Nicoya se sumó la de la municipalidad de Santa Cruz, quedando la población de Guanacaste (hoy

  • 28

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    Liberia) en minoría. ) En la instigación a la anexión actuó un pequeño grupo de nicoyanos, captados por Costa Rica y rivenses resentidos, que se habían llegado a refugiar allí por desavenencias con uno de los dirigentes de las fracciones en pugna. (Pérez, Jerónimo. Obras 1975. P.501-502).

    La tardía y pasiva reacción de Nicaragua.En 1825, pasados los conflictos internos por las luchas de independencia,Nicaragua procedió a recuperar los territorios que se habían anexado temporalmente a sus vecinos. Las autoridades de Honduras procedieron a devolverle el distrito de Segovia en agosto de 1825, además de que tenían serios problemas internos, no estaba para nada interesado en preservar este territorio para sí contra la voluntad de Nicaragua y de los propios vecinos segovianos. Pero las gestiones para hacer retornar Guanacaste y Nicoya, se estrellaron ante la negativa de las autoridades costarricenses, quienes no habían perdido tiempo y llevaron la moción al Congreso Federal de mantener integrados los distritos de Nicoya y Guanacaste en su territorio.

    El Congreso de la República Federal, mediante decreto del 9 de diciembre de 1825 en medio de la protesta de Nicaragua resolvió que “por ahora y hasta que se haga la demarcación, el Partido de Nicoya continuará separado del Estado de Nicaragua agregado al de Costa Rica”. (Álvarez Lejarza, 2001.P14-15) El Estado de Nicaragua elevó su protesta ante el Congreso Federal y solicitó la revocación del decreto, solicitando la devolución del territorio a Nicaragua. Las poblaciones nicoyanas a su vez, reaccionaron elevando actas ante las autoridades de federales protestando esta decisión. El Congreso prestó oídos sordos a estas protestas.

    La actitud de las autoridades nicaragüenses, fue la de enviar notas al Gobierno Costarricense, carentes de la energía que requería el caso, en contraste con la agresividad que denotaban los costarricenses contra los nicoyanos. Esto se puedeejemplificar con la cartaenviadaporelMinistrodeEstadoJoséMiguelde la Quadra al Gobierno de Costa Rica con fecha el 19 de junio de 1826…No cesan las quejas de los vecinos de Santa Cruz y Guanacaste, por insultos que sufren solo por haber manifestado adhesión a este Estado, y no siendo culpables de esta conducta, (…) y como mi gobierno no puede intervenir en ello, me previene me dirija a usted con recomendación de que excite al suyo para que se aplique en el particular el conveniente remedio. (Álvarez Lejarza, 2001.P. 19-20).

  • 29

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Por fin Nicoya reacciona. Costa Rica a la carga, Nicaragua a la calma. El estado de animosidad de los vecinos nicoyanos, guanacastecos subió de tono a lo largo de 1826 y en agosto de este año, enviaron sendas cartas al Congreso Federal solicitando la revocación del decreto de 1825, insistiendo que los anexionistaseranunaminoríadenicoyanosconfineseminentementeparticulares.

    Exasperados ante la falta de respuestas, los nicoyanos recurrieron a solicitar el auxilio de los vecinos de la Villa de Nicaragua (Rivas), con quienes los ligaban ancestrales relaciones, incluso familiares. Estos no esperaron mucho y a lo inmediato respondieron, preparándose con las armas para hacer respetar por la fuerza los derechos de los nicoyanos, quienes hicieron los aprestos necesarios para rebelarse. Al tener conocimiento de esta situación, en fecha 3 de septiembre, Costa Rica protestó ante el Gobierno de Nicaragua, expresando que tenían conocimiento de “que las autoridades de la Villa de Nicaragua, han ofrecido auxilios militares a los pueblos disidentes del Partido de Nicoya, para que por las fuerza hagan valer sus opiniones de agregación a Nicaragua y segregación de Costa Rica”. (Álvarez Lejarza, 2001.P21).

    Quienes esperaron quizás otro tipo de respuesta, de parte del gobierno de Nicaragua, sobre todo los nicoyanos víctimas de los más infames vejámenes, setienenquehaberidodeespaldaantelarespuestaoficialdeNicaragua.Sienlos meses anteriores no amenazó con responder con energía ante los abusos contra los nicoyanos por parte de las autoridades ticas. En este caso apegada a la “legalidad y a lo deseos de paz”, las autoridades nicaragüenses expresaron en su respuesta, para satisfacer a Costa Rica que no se podía “obrar hostilmente por un asunto, cuya resolución pende del Congreso Federal de la nación… el 1 de octubre (de ese año) Por tanto jamás surtirán efecto los criminales designios del vecindario de Nicaragua (Rivas) quien en fuerza de las dichas providencias entrará desde luego en sus deberes.” (Álvarez Lejarza, 2001.P22)

    Pero como respondió Costa Rica, ante la ponderada respuesta y medidas de Nicaragua, para contener a nicoyanos y rivenses, dejemos que sea una misma autoridad de la Villa de Santa Cruz, quien nos de las evidencias de la conducta de las autoridades de Costa Rica. Cuartel General de Santa Cruz Nicoya, Septiembre de 1826.Por esta mi orden comparecerán todos los vecinos de Santa Cruz (digo los que hubieren jurado a este pueblo el diez y seis de este) a celebrar la jura el diez y siete, prometiendo a los que así lo hicieren verlos como vecinos obedientes, y los que no, pasar con las bayonetas a esta costa, embargar sus bienes, quemar sus casas y traer sus familias a morar a este pueblo.

    F (Pedro Zamora) Álvarez Lejarza, 2001.P.22-23)

  • 30

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    En otras palabras, se exigía obediencia al Estado Costarricense de lo contrario, los disidentes corrían el riesgo de ser asesinados, despojado de tus bienes, quemadas sus viviendas y en caso de no ser apresados sus familiares pasaban a ser rehenes de las autoridades costarricenses.

    Vuelve Nicaragua a la calma, Costa Rica a la carga.La ingenuidad e ineptitud de aquellos dirigentes, apegados a la ley y con deseos de paz, contrastó con la ilegalidad y la violencia de sus vecinos costarricenses, quienes amenazaban de muerte a los nicoyanos y consideraron un acto criminal la iniciativa de los vecinos de Rivas, de defender los derechos de sus hermanos nicoyanos. En resumen, muchos vecinos temerosos, prefirieron perder suspropiedades y no, perder sus vidas y se refugiaron con sus pocos haberes en la vecina Villa de Rivas, el Congreso Federal extraordinario no se reunió en Octubre. Los problemas internos de Nicaragua, condujeron en 1827 a la sangrienta guerra civil entre Manuel Antonio de la Cerda y Juan Arguello, que se prolongó hasta 1829.

    Estaconductacontinuóenlosañossubsiguientes,finalizadalaguerra,enmayode1830 una resolución del Legislativo y el Ejecutivo de mayo demandó al Congreso Federal en Guatemala, el retorno de estos territorios argumentando entre otras razones 1- Porque han variado las circunstancias (de Guerra en 1824) que obligaron a su separación de este (Nicaragua) y su agregación al Estado de Costa Rica; 2-Porque la reincorporación (a Nicaragua)contribuye al restablecimiento de la paz y a la reorganización completa del Estado.(Perez Zeledón 1887, p.48). No se conoce de respuestas de Costa Rica a estas solicitudes, ni del debilitado Gobierno Federal con residencia en Guatemala.

    Sin embargo Costa Rica aún cuando nombra autoridades en los territorios incorporados. Prohibió a estas, la venta de tierras a particulares Tampoco se atreveaincluirlocomopartedesuterritorioenladefinicióndelímitesenlaPrimeraConstitución política de 1825 en el art. 15 del Cap. III dice así textualmente: El territorio del Estado se extiende de Este a Oeste del Río El salto que lo divide Nicaragua al Chiriquí de la República de Colombia (Álvarez Lejarza, 2001.P.16). Es decir que por estos primeros años aún cuando el Congreso Federal nunca hizodemarcacióndelímites,notomanunadecisióndefinitiva.Estánconscientestambién del descontento de la población Guanacasteca como lo demuestra una instructiva a un funcionario costarricense en 1834.según su criterio “existe desmoralización de estos territorios; bien por la falta de energía de las autoridades locales; bien por el no cumplimiento de las leyes y providencias superiores; y por la insubordinación que inculcan muchos emigrados del Estado de Nicaragua”.(Doc. cit. Pérez Zeledón 1887, p.115).

  • 31

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Recordemos que hay al menos hasta ese año tres generaciones de nicoyanos nacidas y crecidas dentro del arraigo de sus tradiciones nicaragüenses. No había surgido una generación que se sintiera identificada como costarricense,no hay según las fuentes una migración masiva de nicaragüense son los mismos nicoyanosquienesrechazabanelsercostarricenses.Losconflictosdeesosaños,primero la rebelión de las villas contra Dionisio Herrera en 1833 y la rebelión de Cándido Flores en 1834, si bien lograron sin pretenderlo seguir distrayendo a Nicaragua de ocuparse de la recuperación de su territorios en el Sur, no causaron trastornos tan grandes como en otras ocasiones un exilio forzoso de nicaragüenses hacia estos territorios.

    En marzo de 1835 por medio de una reforma le dan categoría de Departamento, con el nombre de Guanacaste y le agregaron los poblados de Bagaces y Cañas (Pérez Z. 2001.P.118-119). Al año siguiente le otorgan a la villa de Guanacaste el título de ciudad. Pero tales medidas iban acompasadas de halagos a los habitantes tales como la exención por un año de la contribución de caminos (marzo de 1936). La entrega de solares a particulares, ocupación y posesión de ejidos y tierras para pastos a los pueblos. Esto, por supuesto, no estaba exento de las presiones y amenazas a los habitantes por parte de los funcionarios del Valle Central a quienes se les instruía, a ser implacables “castigando a los contraventores de las leyes” (doc. cit Perez Z. 2001.P.122-123).

    En 1838, al separarse Nicaragua de la Federación, en la Asamblea Constituyente se introdujo una propuesta formal por parte de los diputados, de rescatar las antiguas fronteras del Estado, en la nueva Constitución Política. Al percatarse de esta situación en el mes de noviembre fue enviado por Costa Rica, Francisco Mª Oreamuno a convencer a los Asambleístas de desechar a perpetuidad sus pretensiones de reincorporar Guanacaste. Su labioso mensaje de unidad centroamericana contra las amenazas externas, de luchar contra el enemigo común: el caudillo unionista Francisco Morazán, no pudo obtener que Nicaragua cediera el territorio a Costa Rica. (Álvarez Lejarza, 2001.P.26-27)

    Sin embargo, los ingenuos asambleístas, consideraron, que era impolítico en aras de esa unidad con Costa Rica, incluir de forma absoluta al Guanacaste como parte del territorio nacional, en la Carta Magna. De allí que además de dejarlo pendiente en la solución de un tratado bilateral, en la División Política del Territorio, al Departamento Meridional lo redujeron a Rivas, mientras se resuelve la cuestión entre este Gobierno y el de Costa Rica sobre a la reincorporación del Distrito del Guanacaste.(Esgueva, 1995.P.327).

    Costa Rica se apuntó un nuevo triunfo con la habilidad de Oreamuno y la decisión ingenua de los Congresistas Nicaragüenses, la que a su vez cayó como un balde de agua fría sobre los desesperados nicoyanos. Tal como lo asegura Álvarez

  • 32

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    Lejarza, era ridículo pensar en la amenaza de Morazán para Nicaragua, cuando éste,estabaenfrascadoenunengorrosoconflictoconGuatemala,desdesuúltimoreducto en El Salvador, en una posición eminentemente defensiva, desventajosa, sin ninguna posibilidad de invadir Nicaragua o Costa Rica.

    La incorporación unilateral de Guanacaste.Los círculos de poder en Costa Rica llegaron a la conclusión, tras haber convencido a los nicaragüenses de no incluir el Guanacaste, como parte integral de su territorio, que Nicaragua, tenía poco interés en la recuperación del territorio, y como lo habían demostrado, escasa beligerancia por atender las demandas de los guanacastecos y nicoyanos. Aunque no prosperó su objetivo inicial, lograron ganar tiempo. En marzo de 1841 en la reforma legislativa que se denominó: Bases y Garantías promulgadas por el jefe de Estado Braulio Carrillo, se incorporó de forma unilateral al Guanacaste como parte integral del territorio nacional costarricense.

    El Artículo 2º de esta ley reza de esta manera: “El territorio del Estado se comprende entre los siguientes límites. Por el Oeste, el río de la Flor, continuando su línea por el litoral del lago de Nicaragua y río San Juan hasta el desagüe de este en el mar Atlántico; Por el Norte el mismo mar desde la desembocadura del río San Juan, hasta el Escudo de Veragua; Por el Sur desde este río siguiendo la costa del mar Pacífico hasta el río de la Flor.” (Doc. Cit. por: Pérez Z., 1887.p.130).

    En las fuentes revisadas no se localiza en lo absoluto una nota de protesta de Nicaragua contra el Estado de Costa Rica. Es válido señalar que en estos momentos que las contradicciones de este país con Gran Bretaña están en sus momentos más álgidos. Por lo que no puede ser casual como veremos más adelante que Costa Rica aproveche estas circunstancias de Nicaragua, pero también las estrechas relaciones comerciales y políticas que vino estableciendo, con Gran Bretaña, para acercarse a la misma y hasta llegar a tener coincidencias estratégicas.

    El episodio de Morazán en 1842 y las debilidades del Estado NicaragüenseNo es, sino hasta que se produjo el desembarco de Morazán en Costa Rica, en abril de 1842 y su inmediata alianza con los círculos de poder en Costa Rica, en que la Cámara Legislativa de Nicaragua, autorizó en el mes de mayo al Ejecutivo a proceder por la fuerza para recuperar el territorio. Nicaragua reclamaba que la que concesión hecha a Costa Rica en su Constitución de 1838, se basaba en una alianza anti morazanista y que esta había perdido vigencia al aliarse Costa Rica, con el supuesto enemigo común de ambos países. (Álvarez Lejarza, 2001.P.29-30)

  • 33

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Dentro de esta contradicción, en defensa de Costa Rica para impedir la reincorporación por la fuerza del Guanacaste, apareció el héroe unionista Morazán, erigido en Jefe de Estado de este país. Poco habría de valer este gesto de Morazán, porque menos de un mes después en este mismo año (15 de septiembre de 1842), moriría fusilado, en medio de una intriga montada por los mismos políticos costarricenses. Estos hechos demostraron la fragilidad del sistema político nicaragüense que asumió hasta 1842 una posición extrema contra Costa Rica, cuando por lógica debió haber tomado medidas de fuerza desde marzo de 1841, como reacción a la incorporación unilateral de los territorios a Costa Rica, por parte de las reformas de Braulio Carrillo.

    Esta carencia de visión estratégica, como la de posponer a través del tiempo la recuperación de 13.000 Km. Cuadrados, por parte de las élites, puede explicarse, en la lógica de que las mismas, no tenían prioridad en esos años, en la fronteras y territoriosdelSur.Elepicentrodesusrelacionesyconflictosinterestatalesestabacon los estados vecinos del Norte como en los tiempos de la Colonia. La capital del Estado, León, uno de los principales centros de poder, estaba mucho más cerca deHondurasyElSalvador.Razónporlacualtodoslosconflictosinterestatales-que por supuesto involucraban a Guatemala- tenían serias resonancias en Nicaragua. Los efímeros gobiernos que se sucedieron en estos años no tenían definidaaún,unapolíticadefronteras.

    A esto se agregaba el hecho de que las facciones internas focalizadas principalmente en León y Granada, empezaron, sobre todo de la década de 1840 en lo adelante a establecer alianzas con sus afines políticos en estos países.De allí que la que la posición de fuerza del Gobierno de Nicaragua en 1842 y no en 1841, estaba más orientada a neutralizar a Morazán, en contubernio con los gobiernos antimorazanistas de El Salvador, Honduras y Guatemala, que a recuperar la península de Nicoya.

    Las élites costarricenses más avispadas, aprovecharon los errores políticos de Morazán para desplazarlo y eliminarlo físicamente, impidiendo con ello, la perspectiva de una alianza centroamericana en su contra, que tuviera como líder a Nicaragua, lo que le hubiera permitido recuperar a este país el Guanacaste. Los gobernantes nicaragüenses, por su parte, demostraron su inconsistencia, al no continuar presionando por la vía militar a Costa Rica para cumplir con el mandato constitucionalyobligarlabajoanegociarunasolucióndefinitivadelconflicto.Porel contrario al morir Morazán tornaron a dar la espalda de nuevo a la Frontera Sur, dejando el problema en el terreno en que los costarricenses habían demostrado más habilidad: la vía político-diplomática.

    El gobierno de Nicaragua de entonces liderado por el militar leonés Casto Fonseca, además de aumentar la coerción contra sus rivales granadino-orientales, se preparó en una aventura bélica contra El Salvador y Honduras,

  • 34

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    cuyos gobiernos acusaban al de Nicaragua, de proteger a los exilados de estos países (partidarios del Gral. Francisco Morazán). Esto tuvo como consecuencia, la desastrosa Guerra de Malespín entre los años de 1844 y 1845, que tuvo a su vez, como escenario la ciudad de León.

    La misión de Tijerino en 1843 y los violentes pacifiticos. Con la trágica muerte de Morazán, se suspendió por parte de Nicaragua el proyecto de invadir la península d Nicoya, a lo inmediato se estableció comunicación con el nuevo Gobierno de Costa Rica y el Gobierno de Nicaragua procedió a enviar, como delegado especial a Don Toribio Tigerino (sic), quien es pariente ascendiente del actual Ministro de seguridad costarricense José María Tijerino.

    No había pisado tierra tica Don Toribio, cuando las autoridades costarricenses, apropiadas del entusiasmo abierto que ocasionó esta noticia en los guanacastecos -quienes a 16 años de ocurrida la anexión, no habían perdido las esperanzas de retornar al terruño original- tomaron una medida que como dice Álvarez, asustaría almismoDracon.Undecretodel24dediciembrede1842,firmadoyanoporunaautoridad local como el ejemplo de Zamora, sino por el mismo Jefe de Estado José Mª Alfaro y su Mtro. Gral. José Mª Castro que rezaba de esta manera: “que todo el que en cualquier punto del Estado, a presencia de tropas o de gente reunida con armas o sin ellas levantase la voz desconociendo al gobierno o alguna otra autoridad legítima (…) queda ipso facto fuera de la ley (…) en consecuencia, cualquiera puede quitarle la vida, y el que lo verifique será gratificado con quinientos pesos que se le pagarán del tesoro público (…) se le daría empleo a juicio del e gobierno. (Álvarez Lejarza, 2001.P.33-34).

    Es decir que con este doble premio incitaban a que cualquier persona se convirtiera en sicario y quitara la vida a quien expresara sus deseos, de retornar a su patria original. Pero para estar más seguros de cómo convertir a cualquier ciudadano en un frío asesino -con tal de acallar o prevenir cualquier mínimo intento de protesta- y de malhechor en bienhechor, tras haberse ensuciado las manos con el crimen de un nicoyano. Véase lo que dice el Art.3 de este mismo decreto “Declarar benemérito, además un premio de cinco mil pesos al que de muerte al individuo que por golpe de sedición se apodere del mando supremo”. (Álvarez Lejarza, 2001.P.34).

    Fracaso de la misión de Tijerino y los tratados de Masaya en 1846.En los primeros días de enero de 1843, llegó Don Toribio Tijerino a San José, recibido en medio de una actitud casi hostil, por los funcionarios ticos, presentó su protesta formal por la retención de parte del territorio nicaragüense por parte de Costa Rica. El Gobierno de este país expresó su consideración a que las

  • 35

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    legislaturasdeambospaísesdecidieranlostérminosdeunarreglodefinitivo.Elobjetivo de este último país, no era una solución inmediata, sino darle largas al asunto para ganar tiempo. La respuesta de Nicaragua en medio del punto álgido deconflictosinternosentrelasélitesysuvínculoconlosconflictivosvecinosdelNorte, fue en un tono diplomático a Costa Rica (Álvarez Lejarza, 2001.P.34-35).

    Según Álvarez L. en este año el intercambio de notas entre ambos gobiernos, se dejó entrever una nueva urdidumbre de Costa Rica, para ganar a la larga el diferendo. Esto era constituir con Nicaragua una nueva confederación, paralelo a ello, su alegato se basó en que su derecho para retener Nicoya era la decisión del Congreso Federal de 1825 y que solo podría abandonar la posesión ante la misma autoridad. Nicaragua basaba su argumento en que ambos países habían aceptado la disolución de la Federación Centroamericana por tanto al desaparecer el depositario deberían retornar a su dueño original la posesión. La falacia de unidad con Nicaragua la dejó totalmente en entredicha un fragmento del diálogo entre el encargado de negocios norteamericano William Carey Jones en C. R. y el político costarricense Juan Rafael Mora. Cuando este le preguntó de que si en verdad iba a realizarse la unidad entre Nicaragua y Costa Rica Mora le respondió “que el carácter turbulento de los habitantes de Nicaragua y la condición de ser propensos a las guerras civiles en contraste con las disposiciones generales, de orden y sumisión (de los habitantes ticos) a las autoridades costarricenses, hacía imposible esa unión” (Álvarez Lejarza, 2001.P36)

    Finalizada la Guerra de Malespín el Gobierno de Costa Rica, en 1846 envió sus delegados para entenderse con el nuevo Gobierno, este puesto sobre aviso nombró como delegados a los señores Laureano Pineda y Juan José Zavala, doctores en derecho y conocedores a fondo del problema. Es válido acotar aquí que el primero era originario de Rivas, muy cercano a las familias afectadas del Guanacaste. En la reunión, no exenta de incidentes ante la tenacidad de los costarricenses, con la devolución de Nicoya. Nicaragua llegó incluso a amenazar con recurrir a la guerra, para hacer valer sus derechos, sino se llevaban a concretizar los acuerdos.Por fin se firmaron los tres tratadospropuestos porCostaRica.Que en general se sintetizaban en los siguientes puntos: 1- en caso de agresión inglesa a Nicaragua, Costa Rica apoyaría a Nicaragua; el establecimiento de un Gobierno Federal. 2- regular la navegación del Río San Juan, Costa Rica podría trasladar sus mercaderías a través del Río de conformidad con las regulaciones que podría establecer Nicaragua, Costa Rica, podría establecer una aduana en SanAlfonso,25a30millasalsurdelaconfluenciaconelSanJuan,conelRíoSarapiquí. 3- Derechos de Nicaragua sobre el Río San Juan y 25 millas al Sur entre las fronteras del río Salto y el Atlántico; someter a un arbitraje las fronteras de Guanacaste y Nicoya, con árbitros centroamericanos, de Guatemala Honduras y El Salvador. Mientras tanto el territorio no podía ser enajenado; uso del territorio deshabitado,sinafeccióndelaspartesyantelanodefinicióndelasfronterasenla parte sur del San Juan, se propuso que la línea fronteriza debería establecer

  • 36

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    partiendo de punto medio de los puntos que habían servido de referencia durante la administración Colonial. Esto es un punto medio entre Matina que era la máxima aproximación hacia el Norte controlada por Costa Rica, durante la Colonia y San Juan del Norte que era hasta donde había llegado el control histórico por parte de Nicaragua. (Álvarez Lejarza, 2001.P.39-42).

    LaAsambleaLegislativadeNicaragua ratificóestos tratados,peroel gobiernode Costa Rica no. El intercambio de comunicaciones revela la ansiedad de NicaraguaporresolveresteproblemadeformadefinitivaconCostaRica,dadoel peso cada vez mayor que tenían las contradicciones con Gran Bretaña. Los países concluyeron, que fuera punto de agenda, en la reunión de países centroamericanos, convocada para julio de 1847 en Nacaome, Honduras. Pero, Costa Rica no asistió a la dieta de Nacaome, y respondió con evasivas, prolongando elarreglodefinitivodelGuanacasteyelSanJuan.(Gamez1975.P.426-427)Enla práctica los costarricenses, estaban claro del peso de las contradicciones británico –nicaragüense, por el territorio de la Mosquitia. Ellos tenían otros planes en perspectiva estratégica y no estaban interesados en un arreglo, en el que Nicaragua podía tener ventajas, condicionado en esos años por la relativa cohesión política que se dio alrededor del Gobierno de José León Sandoval.

    Gran Bretaña en escena. EL avance hacia el Lago y el San Juan.Costa Rica desde la década de 1820 había incursionado exitosamente en la producción de café, favorecida por la estabilidad política, con menos habitantes y sin los problemas de los vecinos del Norte, hacia 1840 había alcanzado un auge económico, con en el crecimiento de las exportaciones de café hacia los mercados europeos. Sin embargo uno de sus mayores problemas era que las salidasdesusproductoslasrealizabaporelPacífico,loquelesresultabamuycostoso. De allí que las medidas de 1841, de considerar a Guanacaste, como parte integral de su territorio tenga como objetivo principal su acercamiento (y apropiación del) al Gran Lago y el Río San Juan. Las fronteras de Guanacaste como se expresa anteriormente se extendían desde el río la Flor en el Istmo de Rivas en línea recta por las costas del Gran Lago hasta la desembocadura del San Juan. Este último, teniendo una salida por el puerto de San Juan del Norte, era la ansiada vía para sacar las cargas de café por el Océano Atlántico.

    En esta última dirección, deberían de contar con un aliado poderoso con fuerte contradicciones con Nicaragua. Gran Bretaña, desde el siglo XVII había patrocinado el establecimiento de la llamada “Monarquía Misquita” en el litoral Atlántico. Ahora en el siglo XIX, en nombre de del Rey Mosco los ingleses, reclamaban como parte de la Mosquitia el Puerto de San Juan del Norte y en 1848 procedieron a ocuparlo militarmente avanzaron por el río hasta El Castillo. Esto dio como resultado en marzo de este año el tratado de la Isla de Cuba, en Granada, entre Inglaterra y Nicaragua. Costa Rica expresó públicamente

  • 37

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    suagradoporestehecho, laprensaoficialenSanJoséexaltó“Las ventajas inmediatas que derivaría Costa Rica de la ocupación de San Juan por un gobierno ilustrado”,todoestosedaenmediodelavisitaoficialW.D.Christie,nombrado por la reina Victoria cónsul inglés ante la Mosquitia.

    Los misquitos a instancia de Inglaterra ya no extienden su reclamo a todo el litoral Atlántico costarricense hasta el Escudo de Veragua, como lo habían hecho históricamente. Esto fue posible gracias a un tratado entre el gobierno de Costa Rica y el Cónsul General inglés para Centroamérica, en donde además de reconocer su calidad de estado independiente, Inglaterra le “reconoce sus derechos sobre el San Juan”. (Bolaños G., 2000. P.14) En 1849, el diplomático costarricense Felipe Molina se niega a ayudar a Francisco Castellón en Londres en sus reclamos sobre la Mosquitia, porque como él mismo lo explicará años después: ¿habrá persona con dos dedos de frente, que conociendo los antecedentes del litigio del Guanacaste, espere que el representante de Costa Rica secunde los reclamos de Nicaragua acerca de la Mosquitia?. (Bolaños G.2000.P.15).

    Por estos años se incrementó la preocupación de las grandes potencias por construir un canal interoceánico y Nicaragua ocupaba una geografía estratégica y privilegiada, por los potenciales accesos del Río San Juan y el Gran Lago entre elAtlánticoyelPacífico.DeallíencrecienteinterésdeInglaterra,porcontrolarlavía del San Juan, por supuesto que los costarricenses no podían quedarse atrás y trataron de sacar provecho de esta situación. Nicaragua, también despertó el interés de los Estados Unidos, cuyo poderío venía en creciente. Entre 1849 y 1850 estuvo en el país, el célebre diplomático norteamericano E. G. Squier, el descubrimiento de oro en California, acrecentó el interés por la comunicación interoceánica. En agosto de 1849, el Gobierno de Nicaragua realizó un tratado con una compañía privada norteamericana, cuyo principal socio era el comodoro Vanderbilt. En esencia consistió en el derecho por parte de la compañía a construir un canal a través del territorio y la navegación por medio de vapores por el río y el lago. (Gamez1975.P.484-493) El funcionamiento de esta compañía entre 1850 y 1868, trasladando viajeros de la Costa Este hacia la Costa Oeste Norteamericana, implicó que a esta parte de la geografía nicaragüense se le denominara la Vía del Tránsito.

    Costa Rica en estas circunstancias no descansó en sus maniobras alegando sus derechos sobre el Gran Lago y el Río San Juan. J. T. de Marcoleta, ministro de Nicaragua en Washington logró en 1852, develar una patraña, cuando al conocer el texto del conocido tratado Crampton –Webster, y envía una protesta al Secretario de Estado norteamericano, Daniel Webster. Cual fue el contenido de este tratado?, los contenidos básicos eran los siguientes: Inglaterra y EE.UU. reconocen la soberanía de Costa Rica sobre Guanacaste y el derecho de navegar por el Gran Lago y el San Juan; el derecho del rey Mosco, de un tercio de Nicaragua

  • 38

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    que ya ocupaba ilegalmente; garantías totales para la Compañía del Tránsito; derechos de soberanía total de los norteamericanos en San Juan del Norte; respetar las concesiones del soberano mosco a los ingleses y reconocimiento del Protectorado Mosquito por parte de los ingleses. Al tomarse estos acuerdos no hubo presencia de una representación de Nicaragua, aunque se toma en cuenta a este país (el dueño del territorio) tan solo como socio de Costa Rica. El tratado no prospera por distintas razones, entre ellos desacuerdos de Costa Rica por exigencias compensatorias que le hicieron ingleses y norteamericanos, pero Costa Rica persistió en su alianza con Inglaterra en los años subsiguientes.

    Los preparativos de Guerra de 1853-1856., ¿contra quién?Mucho se ha hablado de los aportes sustanciales que realizó Costa Rica durante la Guerra Nacional, para que Nicaragua se librara de la amenaza de Walker, pero en lashistoriasconvencionales,nosereflejanlosantecedentesinmediatosdeestesuceso,losquepuedenponerenteladedudadeladesprendidaysacrificadaayuda de los costarricenses. Esto no niega en lo absoluto el respeto que se merecen los miles de pobladores y soldados costarricenses, que participaron y dieronsuvidaparalibraraNicaraguayCentroaméricadelaamenazafilibustera.Las versiones discursivas no dejan entrever las maniobras de los círculos de poder, que en esta repúblicamaquinaban, -desde antes deWalker a fines de1840-paraaprovecharelestadodeconflictosenNicaraguaeintervenirdeformaventajosa para ocupar por la fuerza la llamada línea del tránsito o potencial ruta canalera por el Gran Lago y el San Juan.

    En septiembre de 1848, durante la Administración de Don José Guerrero, Nicaragua reclamó al enviado especial Don Felipe Molina, entre otras cosas la faltaderatificacióndeCostaRicade los tratadosde1846;eluso indebidodelSarapiquí y el San Juan; la retención ilegal del Guanacaste; contra la intervención extranjera (de Inglaterra) que proponía la desmembración del territorio a favor de Costa Rica. (Gámez, 1975.P.426-428) Molina salió trasquilado, porque su conducta inicial fue, la de desentenderse de los tratado de 1846 y proponer una compensación pecuniaria, a cambio de que Nicaragua cediera una línea fronteriza siguiendoendireccióndelríoLaFlorenelPacífico,hastaladesembocaduradelSan Juan.

    Tras el fracaso de estas pláticas Nicaragua tuvo conocimiento de una misión de este diplomático en Londres, para solicitar apoyo a Inglaterra, y dos meses después de la misma llegaron noticias de que Costa Rica, se preparaba para la guerra. Hubo evidencias de la compra de mil fusiles en Puntarenas destinados a Nicaragua; del apostamiento de partidas de tropas en la frontera; y el avituallamiento embarcaciones armadas. Según el historiador Gámez”: “las cosas, solamente allí llegaron”. (Gámez, 1975.P.434-435).

  • 39

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    Pero cuan equivocados estaban los políticos locales, Costa Rica se percató de que la posición de Nicaragua ya no era la misma de los años anteriores, y procedieron a prepararse para garantizar por la fuerza lo que ya ellos consideraban como, propio (Guanacaste) y lograr su expansión hacia el Gran Lago y el San Juan. Desde 1849 por ley todos los varones entre 15 y 60 años están obligados a prestar servicio militar,portantocuentanensusfilasactivascon5.000milicianos,concuerposdecaballería y artillería , su armamento era el mejor y más moderno de Centroamérica. Hasta un ciego podría observar a todas luces que esos preparativos de guerra, no eran para otra cosa que no fuera para agredir a Nicaragua. En 1852 el cónsul costarricense,EduardoWallesteinobtuvolasprimerasmuestrasde12rifles“Minié”en 1852 mucho antes que lo tuvieran otras naciones del mundo. En 1854, se completa la dotación del “Minié” para las tropas generales, las remesas llegadas de Inglaterra, incluyeron modernas piezas de artillería con grandes cantidades de municiones y pólvora (Bolaños G, 2000.P.20-21).

    En este mismo año, el Estado Costarricense, -representado por Juan Rafael Mora- en una posición de fuerza, primero: rechaza la propuesta de arreglo que le hace el delegado del mandatario legitimista nicaragüense Fruto Chamorro. Quien propone resolver el problema de Guanacaste por medio de una venta de Nicaragua a Costa Rica, por valor de 500.000 pesos, pero además otorgar la libre navegación de Costa Rica por el Sarapiquí y el San Juan, pero que la frontera deberá trazarse varias leguas al Sur paralelo al Lago y el San Juan en toda la línea fronteriza. Costa Rica contrapone que no va a comprar lo que es suyo; segundo que su límite fronterizo va sobre el río La Flor y la ribera del Lago, hasta la salida del San Juan en el Atlántico. (Bolaños G, 2000.P.21-22). Los delegados nicaragüenses entre los que se encontraba Dionisio Chamorro, hermano de don Fruto, señalaron con indignación, que estaban cediendo parte del territorio que pertenecía legítimamente a Nicaragua, en aras de darle una solucióndefinitivaalproblemayresponsabilizaronalGobiernodeCostaRica,porun futuro derramamiento de sangre de ambas naciones. Pero su contraparte tenía otroscálculosensubeneficioacostadeNicaragua.

    El segundo paso de Mora, quien le dio el nombre de Moracia a Guanacaste, al “territorio adquirido”, fue la de entrevistarse con el líder opositor Buenaventura Selva en el mismo Guanacaste, para informarle que en caso de revolución en Nicaragua su gobierno no apoyaría al gobierno de Chamorro, con quien su Gobierno, no tenía buenas relaciones. Animado por esta situación, Selva quien días antes había prometido a Mora, ceder Guanacaste a cambio de su neutralidad, corrió a informarles a los emigrados residentes en Honduras de esta situación, para solicitar los auxilios que necesitaban del General Cabañas para invadir Nicaragua por Occidente. (Gámez, 1975.P.709-710; Bolaños G, 2000.P.24-25). Esto, tal como lo había calculado Mora, dio paso a una nueva y sangrienta guerra civil en Nicaragua, entere los años de 1854 y 1855. Es decir, los ticos avivando el fuego de la guerra en Nicaragua.

  • 40

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    El paso tercero, suponía, entre otras, distintas variantes a partir de los dos momentos anteriores. Costa Rica mejor armada y cohesionada, puede intervenir a favor de una de las facciones, inclinar la victoria de esta, para obligarla a negociar enbeneficiodelasaspiracionesdeCostaRica.Dejarquelosacontecimientostranscurrieran porque el estado de guerra civil, iba a dejar debilitado a Nicaragua y a las facciones. La facción vencedora de la contienda,(tanto los democráticos, comprometidos a hacer concesiones a Costa Rica, así como los legitimistas opuestos a la concesión total) tendría que negociar en una posición de debilidad, siempre a favor de Costa Rica, de lo contrario tendría que enfrentarse a una nación fortalecida, en condiciones de derrotar militarmente a Nicaragua.

    William Walker: el villano oportunoMientras la guerra continuaba en Nicaragua, en 1855 el Estado tomó medidas para la apropiación de lo que consideraba como propio. Se construyen caminos de penetración hacia poblados adyacentes al Gran Lago y los ríos; plantan una bandera en una isla del río San Juan. Están impacientes por guerrear contra Nicaragua, esta posibilidad se presentó cuando tras la batalla de Rivas en junio de 1855, tropas legitimistas capturaron en Guanacaste a 8 democráticos leoneses. Las autoridades a través de los medios de prensa avivan el odio de la población contra los nicaragüenses que “violaron la soberanía costarricense en Guanacaste”. El Gobierno de Mora reclamó enérgicamente al Gobierno legitimista. Una carta citada en junio de 1855 citada por Bolaños G. dice entre sus partes lo siguiente: Si Nicaragua no accede, al instante enviaremos 1.500 hombres a que marchen a Granada y dicten nuestros términos (…) Hoy tenemos 5.000 hombres a las treinta horas del aviso,(…) con armas nuevas, mejor entrenados artillería y cañones nuevos, 500 rifles nuevos, etc. – en verdad, deseamos ansiosos la guerra y creemos que ya llegó la hora. (Bolaños G, 2000.P.24).

    El filibustero Walker, en este momento, no representaba ningún peligro paraCosta Rica, por el contrario distraía al gobierno de Granada, a favor de los objetivos de las élites costarricenses, fue visto como un concurrente oportuno. Los aliados nicaragüenses del filibustero refugiados en Guanacaste, sonatendidos por el gobierno de Mora, en el fondo en esta primera etapa hasta favorecieron al filibustero. Porque aceptaron las explicaciones del gobiernogranadino, considerando que había que esperar más tiempo, para que Nicaragua se debilitara aún más, no era el momento de ir a la guerra. Pero esta posición cambió,cuandoelfilibusterosefortaleció,sobretodo,conlatomadeGranadaenoctubre de 1855, porque no era mismo negociar con un gobierno nicaragüense debilitadoqueconunfilibusterofortalecidosobretodoconlatomadeGranadaafinesde1855coninteresesextra-regionales.PorqueWalker,demostróuninterésapremiante, -como el Estado Costarricense- en controlar la línea del Tránsito.

  • 41

    Bordes ocultos. El entretejido de nuestra historia

    En noviembre de este mismo año se dio la enardecida proclama patriótica de JuanRafaelMora, refiriéndosea laamenazadeWalkeraCostaRicaperonodeclaralaguerraalfilibusterosinohastalafinalizacióndeloscortesdecaféenfebrero del año siguiente. Organiza un ejército de 9.000 hombres. Es interesante el contenido de la segunda proclama…marchemos a Nicaragua a destruir esa falange impía…no vamos a lidiar por un pedazo de tierra…no vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la mas inicua tiranía.(Bolaños G, 2000.P.26). Estos fueron los principales argumentos que utilizó Mora para convencer y lograr participación del pueblo costarricense en la Guerra Nacional y que estimuló a su vez la participación de los demás estados centroamericanos entre1856y1857permitiendoladerrotadeltotalfilibusteroenNicaragua.Salvoque tras la fachada de conjurar la amenaza de Walker, la alta beligerancia de CostaRicaenlaguerraantifilibustera,tienecomoprincipalobjetivo,cobrarconcreces los costos invertidos en la “Campaña patriótica”.

    El tratado Cañas –Jerez de abril de 1858.CostaRicaaprovechaventajosamentelaguerracontraWalker,paraafianzarsudominio en lo que desde 1836, denominan Guanacaste (en tanto su movimiento de ocupación terminó por anular los intentos anti-anexionistas de los pobladores nicoyanos) y para ampliar su conquista sobre el río San Juan y el Gran Lago, entre diciembre de 1856 y febrero de 1857. En este afán concertaron una alianza con el Comodoro Vanderbilt, interesado personalmente en arruinar a sus ex socios de la Compañía Accesoria del Tránsito, aliados de Walker. Este personaje fue quien le facilitó al gobierno tico: armas y guías para ocupar los principales puestos militares; una gran cantidad de dinero para comprar las deserciones filibusteras.(BolañosGeyer,1999.P.145-151).

    Lograda la rendición y derrota total de Walker en mayo de 1857, los cálculos de Mora y la élite costarricense se basaban principalmente en la lógica, de que las facciones partidistas nicaragüenses iban a entrar en guerra y ellos aprovecharían para pasar a controlar toda la Ruta del Tránsito, desde San Carlos a San Juan del Norte, sus puestos principales y los transportes. Uno de sus principales cuadros militares el Gral. José Mª Cañas se quedó en Nicaragua realizando gestiones a favor de este objetivo, lo cual logró con suma facilidad al convencer a Martínez y Jerez de que las tropas costarricenses en Nicaragua, iban a impedir por este puntos una nueva amenaza de Walker.

    Pero los caudillos de las facciones concertaron un acuerdo de gobernabilidad, Costa Rica sin embargo continuó adelante con sus planes, poniendo en práctica otros mecanismos. Había salido fortalecida de la guerra, su ejército fue el de mayor tamaño y mejor armado de Centroamérica (5.000 hombres) a pesar de

  • 42

    Ensayos y artículos de la historia de Nicaragua

    tenerdeserlaporcióngeográficamáspequeñadeC.A.y