18
ÁREA TEMÁTICA III: LOS LÍMITES DE LA INTENSIFICACIÓN DE LAS PRODUCCIONES AGRÍCOLAS. Relator: Eugenio Baraja Rodríguez Unir^ersidad de Valladolid En el contexto de la ponencia Reflexiorces en to^no al modelo ^iroductivista de la agricullura y de la ganadería, el tema que nos ocupa Los límites de la intens^aciórz de las producciones agrícolas no sólo es oportuno, sino capitaI. Y lo es en la medida en que la intensificación (junto a la especialización y concentración), constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta el mode- lo productivista que ha caracterizado a la agricultura europea desde mediados de los cincuenta hasta que, mediada la déca- da de los ochenta, se comienza a hablar de transición post-pro- ductivista (Bowler, I. e Ilbery, B., 1997, p. 106). ^. La intensificación aparece así enmarcada, siguiendo la lógi- ca capitalista, en un modelo "de acumulación que gira alrede- dor de un uso intensivo de la tierra, de los hallazgos de la cien- cia y del uso de la tecnología, buscando como fin último la intensificación de los rendimientos productivos..." (Rubio, P., 1999, p. 39). En la mayor parte de los casos, y especialmente en Europa, este proceso se ha desarrollado en clara interacción con las políticas estatales primero y con la Política Agraria Común en el momento en el que se va concretando la inte- gración en el seno de la Comunidad Económica Europea-UE. Bajo tales premisas, y mediante una densa red normativa que sustentaba el modelo bajo los principios de unidad de 93

ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

ÁREA TEMÁTICA III:

LOS LÍMITES DE LA INTENSIFICACIÓN DE LASPRODUCCIONES AGRÍCOLAS.

Relator:

Eugenio Baraja Rodríguez

Unir^ersidad de Valladolid

En el contexto de la ponencia Reflexiorces en to^no al modelo^iroductivista de la agricullura y de la ganadería, el tema que nosocupa Los límites de la intens^aciórz de las producciones agrícolas nosólo es oportuno, sino capitaI. Y lo es en la medida en que laintensificación (junto a la especialización y concentración),constituye uno de los pilares sobre los que se sustenta el mode-lo productivista que ha caracterizado a la agricultura europeadesde mediados de los cincuenta hasta que, mediada la déca-da de los ochenta, se comienza a hablar de transición post-pro-ductivista (Bowler, I. e Ilbery, B., 1997, p. 106). ^.

La intensificación aparece así enmarcada, siguiendo la lógi-ca capitalista, en un modelo "de acumulación que gira alrede-dor de un uso intensivo de la tierra, de los hallazgos de la cien-cia y del uso de la tecnología, buscando como fin último laintensificación de los rendimientos productivos..." (Rubio, P.,1999, p. 39). En la mayor parte de los casos, y especialmenteen Europa, este proceso se ha desarrollado en clara interaccióncon las políticas estatales primero y con la Política AgrariaComún en el momento en el que se va concretando la inte-gración en el seno de la Comunidad Económica Europea-UE.

Bajo tales premisas, y mediante una densa red normativaque sustentaba el modelo bajo los principios de unidad de

93

Page 2: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

mercado, preferencia comunitaria y solidaridad financiera, seha ido creando un contexto altamente estimulante para la pro-ducción (precios de garantía, protección en frontera, continuastransferencias tecnológicas...) hasta concretarse en ese modelode explotación agraria de corte "industrial" que resume los ras-gos más conspicuos de la agricultura productivista y los usosde suelo que lleva asociados (Troughton, 1986, en Bowler, I. eIlbery, B. 1997, p. 107). Si el. caso holandés "... donde unos 20millones de cerdos y bovinos viven confinados en una superfi-cie de cerca de 33 mil Kilómetros cuadrádos, y sólo la pro-ducción de leche equivale a la de todos los países en desarro-llo del África" (Hursey, B. y Sllingenbergh, J. 1998), es expre-sivo para la ganadería, el desarrollo de la horticultura de ciclomanipulado en el litoral mediterráneo español, y especialmen-te el caso de El Ejido, ilustra con claridad este proceso en laagricultura (Morales, A., 1997).

Este modelo ha tenido una plasmación espacial evidente y,como tal, ha suscitado la atención de los geógrafos, abriendosugerentes líneas de investigación. Quizá lo más ilustrativo deeste proceso es el hecho de haber generado una dinámicadivergente entre aquellas regiones mejor adaptadas a las pau-tas productivistas, asumiendo en mayor o menor medida estastransformaciones (con la consiguiente singularidad en el uso dela tierra y en los cambios experimentados con relación a losmodelos tradicionales de los que se partía), y aquellas otrasque, por lo contrario, progresivamente han sido relegadas auna condición de marginalidad, con las inevitables secuelas deabandono.

Pero, por otra parte, es un modelo que empieza a mani-festar notables síntomas de agotamiento en tanto en cuanto lasproducciones masivas asociadas a la intensificación se ven limi-tadas por las tensiones y contradicciones que provocan dentrodel mismo sistema. Éstas ya fueron destacadas por PascualRubio en su ponencia El postproductivismo en los espacios rurales,presentada en el IX Coloquio de Geografia Rural, celebradoen Vitoria en junio de 1998: el deterioro ambiental, los pro-blemas que para la salud se derivan de la alimentación estan-darizada, el despoblamiento y la desvitalización funcional delos núcleos rurales, la inquietud social por la pérdida de la cul-tura rural... Todos ellos son síntomas evidentes de las limita-

94

Page 3: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

ciones de un modelo productivista que, en tránsito hacia otropostproductivista, opone, en palabras de Bowler, I. e Ilbery, B.la extensificación a la intensificación, la dispersión a la con-centración y la diversificación a la especialización (1997, p.107-8).

La evidencia de este cambio se pone de relieve al observarel deslizamiento normativo que se ha venido realizando en elseno de la propia PAC desde mediados de los ochenta. Si lareforma de 1992 ya marcaba claramente una línea hacia pos-turas que tratán de compaginar, no sin dificultades, los presu-puestos de competitividad que impone la integración comercialen el contexto de la globalización económica, con la demandasocial que exige un entendimiento distinto del medio rural, esalínea se refuerza en la Agenda 2000. De hecho, ante los nue-vos retos externos (aumento de la demanda mundial de ali-mentos, liberalización del entorno comercial internacional yampliación de la UE hacia el este) e internos (de entre los quedestaca el creciente interés del consumidor por la seguridad dela alimentación, la calidad y la seguridad de los animales), lasprioridades políticas se orientan a desarrollar -tal y como haceexplícito el informe de la Comisión- un sector agrícola ya nosólo moderno, sino sostenible y orientado a la calidad, dondese conjugue una competitividad en el exterior (mediante explo-taciones capaces de mantenerse con precios más acordes conlos que rigen en los mercados internacionales), con la calidady seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y elbienestar de los animales en las prácticas agrícolas. En estesentido, se mantienen los mecanismos clásicos de compensa-ción de rentas (pagos directos), control de las producciones enlos sectores excedentarios (cuotas, precios más bajos), tenden-cia a la extensificación (con mecanismos tales como la retira-da de tierras en el caso de los cultivos herbáceos o primas a laextensificación en la ganadería vacuna de carne), con un cadavez más patente respaldo a todas aquellas prácticas que per-mitan la producción de calidad, la diversificación y el respetoal medio ambiente.

Son cuestiones que evidencian una situación de cambio enla que queda patente que el productivismo y la intensificacióntiene unos límites económicos, sociales y ambientales. Algoque, en ningún caso, ha de interpretarse como el fin de una

95

Page 4: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

forma de producción. Todo lo contrario, el productivismo, laintensificación de las producciones tiene su papel y seguirá for-mando parte de la agricultura y ganadería europeas en el casode las producciones que tienen demanda en el contexto agro-alimentario, practicándose en aquellas explotaciones más com-petitivas y adaptadas al contexto global y dando fisonomía aespacios en los que "o bien el impacto ambiental derivado dela acción productivá sea soportable por el medio, o bien dichoimpacto pueda ser compensado por un pago o canon destina-do a la posterior eliminación de lo ambientalmente negativo"(Rubio, P., 1999, p. 47). Y todo ello conviviendo con otro tipode espacios y explotaciones que encontrarán su razón de ser-desde el punto de vista agrario, e independientemente de lasposibilidades que ofrece la pluriactividad- en aquellos seg-mentos de mercado que demandan producciones de calidadcontrastada, que demuestren los vínculos con espacios concre-tos o que decididamente apuesten por la agricultura orgánica.

Todo ello, en suma, muestra la diversidad de líneas de tra-bajo que se abren para los geógrafos ocupados en temas agra-rios en el contexto europeo. Y es en este contexto en el que seenmarcan la mayor parte de las comunicaciones presentadas alÁrea Temática que nos ocupa.

A una escala nacional destaca la comunicación presentadapor F. Javier González Sánchez, de la Universidad deSantiago: La agricultura Noruega, un ^emplo de planificación.

En ella, se presentan las principales características de laactividad agraria en un país que está consiguiendo, gracias auna política sumamente interesante desde un posicionamientopostproductivista, "modernizar, rejuvenecer e incrementarnotablemente los niveles de vida en su medio rural".

Pese a las notables limitaciones fisicas para su desarrollo, loscontrastes regionales y una creciente reducción de su protago-nismo económico, la agricultura noruega cuenta con una granconsideración social que se traduce en fuerza política. Es esafuerte implantación social la que si por un lado ha justificadoel rechazo en dos ocasiones de la integración en las estructu-ras de la Unión Europea, por otro ha determinado el desa-rrollo de una política fuertemente proteccionista (el 77% de laactividad está financiada, lo que le convierte en el 2° país delmundo, después de Suiza, por nivel de protección) orientada a

96

Page 5: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

cubrir una serie de aspectos considerados prioritarios: garanti-zar la calidad de los alimentos, fijar población joven y feme-nina en el campo, y contribuir a la formación de valores nacio-nales a través del cuidado del patrimonio cultural y paisajísti-co, prestando atención a la protección de los terrenos cultiva-bles así como a la regulación de la explotación forestal, lo quepermite al tiempo contribuir a la reducción de emisiones deC02.

Todo ello, según el autor, ha contribuido a que la calidadde vida sea superior en las áreas rurales que en las ciudades.Estas premisas, marcan el rumbo de las nuevas orientacionespolíticas. La inserción de este modelo en un contexto abiertoy cada vez más competitivo, así como la necesidad de ir redu-ciendo las transferencias públicas hacia la agricultura, ha justi-ficado la decida apuesta por el desarrollo de una agriculturasostenible, en la certeza de que "la producción ecológica (...)favorece la competitividad tanto a nivel nacional como inter-nacional, ayudando de este modo a asegurar el futuro paraesta actividad". Una apuesta por la calidad más que por lacantidad que explica el interés del gobierno noruego y de losagricultores/as más jóvenes por potenciar la agricultura ecoló-gica que, pese a su papel actualmente marginal (únicamente74 km2), se ha incrementado en más del 310% en los últimos8 años, esperando "convertirse en una potencia mundial en unfuturo próximo".

Por otro lado, y centrados en el caso español, se han pre-sentado cuatro comunicaciones con análisis de casos concretosy orientación distinta que ilustran algunos de los aspectos arri-ba comentados.

Gemma Molleví Bortoló, de la Universidad de Barcelona,ilustra con su comunicación: Transfonnaciones en la aitiainŭulturacatalana, los cambios asociados a la continua adopción de inno-vaciones en el mundo del viñedo y el vino catalán, tanto enlos procesos productivos (en la doble dimensión vitícola y viní-cola) como en la comercialización y en el marco juridico en elque se desenvuelve.

En la comunicación, la autora va desgranando las princi-pales innovaciones adoptadas en el cultivo de la vid, haciendoespecial hincapié en los cambios en la plantación de las vides,en las técnicas para el cuidado del viñedo y en la vendimia.

97

Page 6: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

De igual manera, se presta atención a las innovaciones que sehan ido asumiendo para perfeccionar las técnicas de elabora-ción, permitiendo poner a disposición de los consumidores unacada vez mayor cantidad de vinos de calidad. Con todo, eneste apartado se hace un hueco para considerar un aspectoorganizativo de gran trascendencia: el desarrollo de las coope-rativas, que tras un cierto declive a mediados de siglo, hanaprovechado las ayudas europeas para modernizarse con unosobjetivos claros: disminuir el comercio a granel, incrementar elvino envasado y de calidad, evitar los intermediarios (con elconsiguiente beneficio de los productores) y mantener conjun-tamente la maquinaria con la que trabajan en el campo.

No obstante, las transformaciones sobrepasan los aspectosestrictamente productivos y afectan al marco normativo. Lacomunicación aborda la evolución del marco jurídico queregula la vititicultura en todos sus campos, desde la inicialOficina Internacional de la Viña y el Vino, a las actualesDenominaciones de Origen, constando el revulsivo que para lamodernización de las empresas vitivinícolas españolas y para elrelanzamiento de los vinos de calidad en los mercados ha teni-do la incorporación a la Comunidad Europea.

Con ello, se ha abierto una etapa caracterizada por lamayor presencia de los vinos españoles en los mercados inter-nacionales que ha comportado una transformación en la filo-sofia exportadora. La apuesta por la calidad pone en eviden-cia la responsabilidad de los Consejos Reguladores en las labo-res de control y vigilancia, la atención a la presentación y a lapromoción en todas sus formas, los estudios y las nuevas estra-tegias para hacerse con mayores cuotas de mercado en cohe-rencia con el incremento del nivel de vida y los nuevos gustosdel consumidor.

Todo ello permite afirmar a la autora que la adopción deestas innovaciones ha "originado un importante desarrollo delsector, y ha permitido disminuir los costes, mejorar la calidad delproducto, aumentar la producción, facilitar la comercialización yaumentar los ingresos percibidos". En suma, el mundo del vinoha cambiado sustancialmente, y su transformación constituye "unexponente de lo acontecido en otros sectores del mundo agrario".

Y la adopción de innovaciones, como rasgo esencial en laintensificación de las producciones así como sus límites en el

98

Page 7: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

caso concreto de El Ejido, es el contenido esencial de la comu-nicación presentada por Rocío Silva y Gema González, de laUniversidad de Sevilla: Límites estructurales, sociales y ambientales ala intens^ación de la a^ricukura: el ^enzplo de El Ejido.

Partiendo de la premisa de que en la actual economía glo-bal "la capacidad de innovar se presenta como una ventajacompetitiva para el complejo agroindustrial, pues gracias a ellaconsigue posicionarse exitosamente en los mercados mundia-les" se analiza el caso de la agricultura intensiva de El Ejido,donde la adopción constante de innovaciones aparece comouna estrategia clave para que sus producciones puedan com-petir con "otros países que producen más barato (caso deMarruecos) o que poseen una tecnología más avanzada (casode Holanda), y de determinadas regiones españolas que sítransforman el producto (caso de Murcia, Valencia)..."

En la comunicación se analiza el proceso de adopción deinnovaciones, centradas, en un primer estadio, en los requeri-mientos de la explotación hortofrutícola (desde el Plan deTransformación llevado a cabo por el INC en 1953 hasta lasrecientes incorporaciones de avances técnicos derivados de unamayor implantación internacional en áreas de agriculturaavanzada) para abordar más tarde las innovaciones vinculadascon las empresas manipuladoras-expeditoras del producto, quecuentan con un papel protagonista en el tejido agroindustriala partir de los años noventa. Asimismo, se destaca y analiza laimportancia que en la consolidación de este sistema producti-vo tienen determinados agentes e instituciones socioeconómi-cas, públicas y privadas, al asumir tareas como la formación,la investigación, la certificación, financiación, etc.

Todo ello, en suma, genera una red de relaciones que hacede El Ejido un ámbito donde "la innovación aparece como unproceso cotidiano, socialmente asumido". Un entorno innova-dor que juega un papel clave en la difusión de las innovacio-nes hacia otros ámbitos de agricultura intensiva cercanos, noya sólo del Campo de Dalias, sino de provincias cercanascomo Granada y Murcia.

Con todo, "el rápido y agresivo proceso de transformaciónterritorial y socioeconómica que ha tenido lugar en El Ejido,ha generado múltiples costes de diversa índole", destacando losde naturaleza medioambiental (ingentes cantidades de dese-

99

Page 8: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

chos plásticos y materias vegetales), territorial (falta de sueloque posibilite la racional expansión urbanística) y sociales(donde la precariedad laboral y bajos costes salariales "traspa-sa en El Ejido la mera economía sumergida para acercarse asituaciones no humanitarias").

La importancia de estas limitaciones, concluyen las autoras,estriba "en que no son unos simples efectos perniciosos a losque se pueda dejar de considerar, sino que actúan como ver-daderos frenos, limitando la reproducción de este modelo deagricultura intensiva".

Eñ otro orden de cosas, se presentan dos comunicacionesque tienen que ver no tanto con la intensificación o sus lími-tes, sino con la supervivencia de determinados cultivos tradi-cionales, claves en determinados paisajes agrícolas, enfrentadoshoy a problemas de competencia de usos del suelo, a coyun-turas económicas y a decisiones políticas a diferentes escalas.

Así, en primer lugar, la comunicación presentada por AnaMaría Luque Gil, de la Universidad de Málaga: El Uiñedo deManibia en la Costa del Sol Malagueña. La incertidumbre de la agri-cultura en un munici^iio turístico, se centra en presentar la situaciónde la agricultura del municipio de Manilva "especializada enviña moscatel, dentro de un contexto territorial complejo, quele presta rasgos y comportamientos propios de un entornoperiurbano clásico y, al mismo tiempo, le sitúa bajo los efectosde las tensiones propias de los espacios litorales de desarrolloturístico". En este contexto territorial, el viñedo de Manilvaaparece como unos de los últimos reductos del paisaje agríco-la tradicional en la Costa del Sol, encontrándose fuertementeamenazado por una orientación económica decantada hacia eldesarrollo turístico. Pese a ello, en la actualidad -y dado elcarácter relativamente tardío de este desarrollo- cuenta conuna figura de protección en el PGOU, al estar catalogadocomo "paraje agrario de calidad" y, en principio, según laautora, la respuesta a la pregunta que formula (en relación así es posible compatibilizar el viñedo y el desarrollo turístico),no debería existir dudas sobre su supervivencia.

El problema se plantea ante el debilitamiento del apoyosocial a un cultivo que pese a su tradición, presenta en laactualidad notables dificultades de competitividad: el minifun-dismo, los problemas para introducir innovaciones, los riesgos

100

Page 9: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

climáticos, la falta de comercialización conjunta, o el envejeci-miento de los titulares de explotación, entre otras causas, mer-man su capacidad para competir con los usos turísticos.

La insuficiencia de mano de obra -ante la mayor remune-ración del empleo en la construcción y los servicios-, la inca-pacidad para adaptarse a la agricultura a tiempo parcial, o lapropia debilidad de la figura de protección prevista en el pla-neamiento ante los problemas derivados de la falta de suelopara el crecimiento urbano de Manilva, son razones destaca-das por la autora para entender los graves problemas por losque atraviesa la conservación de "uno de los últimos reductosdel paisaje agrícola tradicional en la Costa del Sol", y conclu-ye señalando que "si la protección establecida por la adminis-tración es real y cuenta con el apoyo de la población local, laviña seguirá presente en el municipio, si por el contrario estesoporte no existe, el paisaje vitícola desaparecerá a causa de laexpansión turística".

En segundo lugar, José Ramón Guzmán Álvarez, de laEmpresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero deAndalucía S.A., presenta la comunicación titulada: Tipologías ybases ecológŭas de los oliaares marginales.

En ella, se hace referencia concreta a los olivares de sierra,donde "las condiciones de clima, topografia, suelo y accesibili-dad limitan en gran medida el uso del territorio", formando"parte importante del paisaje de vastas extensiones de las serra-nías (Sierra Morena, Sistemas Béticos y Penibético, etc.)".

La tradicional desventaja productiva en relación con los oli-vares de valle o campiña, unido al vaciamiento y envejeci-miento de la población, ha determinado su progresivo aban-dono, particularmente de los menos accesibles. Sin embargo,en la actualidad, gracias a las ayudas comunitarias y a los bue-nos precios de campañas anteriores, se asiste a un proceso de"roturación y puesta en cultivo de olivares naturalizados (...)con objeto de estar preparados ante el rumbo que adopte lapolítica agraria europea". Todo ello, ha generado una situa-ción compleja, en la que conviven "modernas plantacionesintensivas con olivares añosos en situación de clara marginali-dad fisica", por lo que el autor prevé para estos últimos, tal ycomo ha sucedido en otros cultivos tradicionales de montaña,el abandono más o menos lejano.

101

Page 10: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

Tras considerar brevemente el concepto de marginalidad,el estudio se centra en los distintos estilos de cultivo que sepueden explicar "mediante una función que relacione la poten-cialidad ecológica del ecosistema donde se desarrolla el culti-vo, y el potencial económico obtenido de su producción".Dentro del olivar marginal, destaca diferentes estilos de culti-vo: abandonado, adehesado, no adehesado con aprovecha-miento ganadero, manejado según sistema ecológico, cultivadomediante sistema de laboreo, bajo sistema de no laboreo y concubierta herbácea. El estilo de olivar abandonado supone el noaprovechamiento del olivar debido a que se ha rebasado elumbral de rentabilidad económica.

Al margen de estas cuestiones económicas, el autor señalael gran valor ambiental de los olivares serranos, destacando "labiodiversidad generada por estos sistemas, el hecho de queconstituyen un elemento decisivo en el mosaico de los paisajesagrícolas mediterráneos, y su importancia como cuartel deinvernada de aves migratorias" y, en última instancia, por con-tribuir al mantenimiento de población y en el aporte de emple-os temporales. Por todo ello concluye señalando la necesidadde realizar una adecuada elección del estilo de cultivo, bus-cando aquellos respetuosos con el entorno. Con todo, apuntaque el destino de muchos de ellos será el abandono, dandolugar a un sistema forestal más o menos complejo.

No obstante, el tema que nos ocupa no se agota, ni conmucho, en el análisis del modelo agrario europeo, por más quesea en este ámbito donde la variedad y riqueza de situacionessea más patente. Sin duda, "el final de la Ronda de Urugayde negociaciones comerciales, acaecido en 1994, representó unpunto de inflexión fundamental en el entorno internacional delsector agrario. La globalización del comercio internacional deproductos agroalimentarios es un hecho que avanza inexora-blemente. Sin embargo, existe una notable incertidumbresobre las tendencias que marcan el futuro en dichos mercados"(García Álvarez-Coque, J.M. y Valdés, A. 1997, p. 9). Y es eneste contexto -de creciente liberalización comercial- dondeaparece una perspectiva ineludible para entender en su con-junto los límites de la intensificación agraria. Es a escala mun-dial cuando se aprecia que los factores limitadores que justifi-

102

Page 11: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

can los cambios en el modelo productivista en Europa tienenotra dimensión.

Eri este sentido, se ha de considerar que la necesidad de ali-mentos sigue siendo una de las prioridades de la agriculturamundial, toda vez que las previsiones apuntan que para el año2030 habrá en el mundo más de ocho mil millones de perso-nas. Los avances realizados en la producción de alimentos, hansido incuestionables: pese a que la población creció en los últi-mos tres decenios un 70%, el consumo de alimentos per cápi-ta también aumentó en casi un 20%; tendencia que parececonsolidarse a tenor de la contención del ritmo de crecimien-to de la población y de los avances en la producción de ali-mentos. Con todo, a un ritmo de 8 millones por año desde laprimera mitad de los noyenta, el descenso de la población quepasa hambre se aleja del objetivo fijado durante la CumbreMundial de la Alimentación de 1996, y en su informe técnicoprovisional: "Agricultura: hacia el 2015/30", la FAO anticipaque todavía en el 2015 podría haber 580 millones de personasque padezcan subnutrición crónica.

Ante esta situación, el incremento de la productividad agrí-cola sigue siendo una de las salidas más alentadas por la FAO,y las tendencias que esta misma organización prevé apuntan aque, para el 2030, las producciones agrícolas sean un 70% másaltas que en 1995/97. La mayor parte de este aumento (80%)procederá de una producción intensiva de cultivos (mayoresrendimientos, mayor superficie de regadío), mientras que elresto será debido a la extensión de las tierras de labor (espe-cialmente en América del Sur y en el África Sub-Sahariana).La tendencia, en este caso, es inversa a la destacada anterior-mente.

Los cereales seguirán siendo el principal recurso de abaste-cimiento alimentario al suministrar casi la mitad del consumodiario de calorías, estimulando un fuerte crecimiento en pro-ducciones y flujos comerciales, ya que, según el informe, lospaíses en desarrollo dependerán cada vez más de la importa-ción, duplicándose las exportaciones netas de los países tradi-cionalmente exportadores: Norteamérica; Europa y Australia.

Superficialmente así dibujado, este panorama abre denuevo interesantes líneas de trabajo enmarcadas en el contex-to de la intensificación de la producción alimentaria a gran

103

Page 12: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

escala como consecuencia de una demanda que se mantieneen auge (con las limitaciones obvias de la solvencia), del mer-cado y flujos comerciales de alimentos en un contexto global ycada vez más liberalizado (con las consecuentes tensiones entreproductores), y de los efectos que este marco general provocaen espacios concretos.

En este sentido, cabe destacar la comunicación presentadapor José Enrique Rodríguez, de la Universidad Central deVenezuela, titulada: Globalización e intensificación de la producción enla agricultura aenezolana.

Situados en el contexto de las grandes reformas económi-cas liberales emprendidas por la mayor parte de los países lati-noamericanos durante los años ochenta, el caso venezolanoilustra los efectos que sobre su modelo agrario han tenido losprogramas de ajuste tendentes a restringir el gasto público y areducir la intervención estatal en la economía.

Un modelo de modernización que, respaldado por la altacapacidad financiera del país, aparecía sustentado en dos pila-res básicos: por un lado, la alta intervención estatal -manifesta-da en los programas de colonización agrícola, las inversiones eninfraestructuras básicas y en la implementación de servicios deapoyo a la producción-, y por otro, en el uso intensivo demecanización con el objeto de solventar un problema estructu-ral: la carencia de mano de obra. De todo ello derivó un mode-lo agrícola de modernización asistido y claramente extensivo, enla medida en que el incremento de las producciones se basabano tanto en el uso intensivo de insumos, sino en la puesta encultivo de nuevas tierras (especialmente en los llanos centrales).

A partir de 1989 -de forma tardía en relación al resto delos países del área- los ajustes en el tipo de cambio (con unanotable devaluación del Bolívar) y en el precio del dinero(notable incremento de los tipos de interés), y la restricción delgasto público, alteraron de forma radical este modelo. La fuer-te caída de las importaciones de maquinaria y el incrementodel costo del factor capital frente al trabajo, son responsablesdirectos de la crisis del modelo extensivo (apoyado en la abun-dancia de tierra y en los bajos costes de la maquinaria), cuyamanifestación más evidente es la reducción del área sembradade cereales (más de 500 mil ha en los Llanos Centrales), lacaída en el uso de fertilizantes y el retroceso del empleo.

104

Page 13: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

Todo ello dibuja un panorama bien distinto, donde el incre-mento de la productividad refleja, en palabras del autor, untipo de agricultura más intensiva y eficiente, más acorde yajustada a las exigencias de una economía más abierta y com-petitiva.

Pero, sin duda, y en coherencia con el tema que nos ocupa,la intensificación en la producción de alimentos y los proble-mas a ella asociados, no se debe dejar de mencionar lo que,por así decirlo, constituye la última frontera en la aplicacióntécnica de los avances de la ciencia: las producciones obteni-das mediante la utilización de semillas transgénicas.Recientemente, la Academia de las Ciencias de EstadosUnidos, respaldada por otras seis prestigiosas institucionesinternacionales, hacía público el informe Los transgénŭos y laagricultura mundial, donde el uso de esta tecnología se presenta-ba como el arma clave contra el hambre. Asimismo, la FAO,en su informe Biotecnología, presentado ante el Comité deAgricultura, señalaba que "el incremento del número absolutode personas que hay que alimentar puede ser tal que podríaalcanzarse pronto la capacidad de carga de las tierras agríco-las con la tecnología actual" y cómo, con una orientaciónapropiada, "las nuevas tecnologías, como la biotecnología,ofrecen una manera responsable de aumentar la productividadagropecuaria ahora y en el futuro".

La trascendencia de este tema no deja lugar a dudas, ycomo tal ha sido abordado desde múltiples dimensiones: pro-ductiva, económica, social, medioambiental, científica, ética,política... Precisamente, la comunicación presentada por JuanCarlos Maroto y Eugenio Cejudo, de la Universidad deGranada, titulada: zLa biotecnología alimentaria como solución al ham-bre en el mundo? R^xiones en to^no a los nueuos modelos productiaos ali-mentarios, pretende "ofrecer una visión de conjunto del tema,tratando de justificar los principales argumentos que actual-mente esgrimen tanto sus defensores como sus detractores".

Enmarcado en el epígrafe relativo a la biotecnología comosolución a los problemas del hambre en el mundo, la comuni-cación, realiza, en primer lugar; una presentación de los rasgosgenerales de esta técnica y sus pretensiones de convertirse tantoen "alternativa para solucionar los problemas ecológicos deri-vados de la actual agricultura, como de la insuficiencia pro-

105

Page 14: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

ductiva que ya muestra la revolución verde". Asimismo, desta-ca su presentación en función de sus cualidades productivas,tánto en lo que se refiere a rendimientos, como a la reducciónde costos de producción y calidades comerciales de producto,así como su carácter menos agresivo con el medio, lo que lepuede convertir en uno de los pilares de un modelo agrario dedesarrollo sostenible; en buena medida, las cifras de su espec-tacular desarrollo parecen avalar tales cualidades. No obstante,enseguida se destacan algunos rasgos que tal incremento ha lle-vado parejos; de entre ellos, la concentración, tanto por países,como por cultivos y aplicaciones, permitiría sacar la conclusiónde que: ni por el tipo de cultivos desarrollados, ni por el senti-do de las aplicaciones, "hace sospechar que el interés económi-co está primando sobre los deseos de solucionar realmente losproblemas de la alimentación en el mundo".

En un tono abiertamente crítico, se destaca la acusada con-centración empresarial de la investigación y producción desemillas transgénicas, y cómo los criterios rentabilistas se impo-nen frente a un desarrollo desinteresado y prioritario de lasinvestigaciones en los alimentos más importantes en las dietasde los países más pobres. Asimismo, los autores se muestranmuy críticos contra la opinión de que la biotecnología sea laúnica opción válida para solucionar los problemas del hambreen el mundo. Se destaca la denuncia que las ONGs han rea-lizado sobre supuestos casos de "biopiratería" realizada porestas empresas al amparo de la actual política de patentes paratomar partido, finalmente, al considerar "una necesidad quelos países pobres que suelen coincidir muchos de ellos con lamás rica biodiversidad, participen en términos de igualdad conlos programas que desarrollen las empresas y/o los estadosforáneos. Más aún, debería regularse esta cuestión en el planointernacional para asegurar que los adelantos reviertan enestos países y evitar así los continuos expolios que sufren".

Y esta afirmación lleva directamente a plantear una de lasdimensiones clave en esta cuestión: los intereses políticos. Lasposturas encontradas a la hora de regular el tráfico interna-cional de los alimentos transgénicos, aparecen perfectamenteilustradas a partir de la Cumbre de Cartagena realizada en1999. En esta cumbre, se perfilaron tres grandes grupos: el deMiami (encabezado por EE.UIJ., caracterizado por integrar a

106

Page 15: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

los países exportadores de esos alimentos), la Unión Europea(más prudente en sus tesis al tratar de armonizar seguridad ali-mentaria, respeto al medio ambiente e intereses económicos) yun tercer grupo, más heterogéneo pero mayoritariamente inte-grado por los países del Tercer Mundo (cuya postura comúnera el temor a que sus cultivos perdiesen competitividad antelos avances de la nueva agricultura); y dos grandes temas: lalibre circulación de estos productos (defendido por el primergrupo) y la necesidad de incluir clausuras relativas al etiqueta-do y responsabilidades derivadas de la ingesta de estos ali-mentos sobre la salud de personas y animales. Para los auto-res del trabajo la opción es taxativa: no son compatibles librecomercio y seguridad alimentaria.

Como también muestran su postura ante la dimensión cien-tífica del tema. Dejando constancia de que la mayor parte delas críticas provienen desde las ciencias sociales, que denuncianla falta de visión global del problema, hacen constar la necesi-dad de que la ciencia sea regulada por los intereses ciudada-nos, lo cual requiere que estos dispongan de una buena infor-mación en materia de salud y de medio ambiente. Y finalizacon dos preguntas que resumen la postura última de los auto-res: "zSerá que la ciencia y la tecnología están aprisionadas porintereses particulares y no pueden servir libremente al bien detodos?. zSerá que no se puede "progresar" de otra manera?".

BIBLIOGRAFÍA:

BOWLER, I. e ILBERY, B. (1997): "The regional conse-quences for agriculture of changes to the CommonAgricultural Policy", en LAURENT, C. y BOWLER, I. (ed.):CAP and the Regwns. Building a Multidiscifilinary Framework for theAnalysis of the EU Agricultural Space, INRA Editions, Paris, pp.105-115.

McCALLA, A.F. (1997): "Perspectivas de la seguridad ali-mentaria en el siglo XXI", Economía Agraria, ri 181, pp. 31-48.

RUBIO, P. (1999): "El postproductivismo en los espacios rurales",en GALDOS, R. y RUIZ, E. (coord.): Postfiroductiaismo y medioambiente. Perspectiaas geográfuas sobre el espacio ruraL IX Coloquio deGeografia Rural. Ponencias, Dep. de Agricultura y Pesca,Gobierno Vasco, Vitoria, pp. 17-77.

107

Page 16: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

Relación de comunicaciones presentadas en estaÁrea Temática:

Autor/raUniversidad/

InstituciónTítulo Comunicación

Francisco^avicr González Univetsidad de Santiago de "la agrictdtura i^'oniegd. UnSánchez Compostela modelo de planificación"

osé Enrique Rodrígirez Rojas Universidad Central de "Globalización e inlcnsificación deVenezuela la producción en la agricultura

vcnezolana"

Ana María Luque Gil Univetsidad de Málaga "EI viñedo de Manih^a en laCosta del Sol malagucña. Iaincer[idumbrc de la agrictdwra enun municipio turístico"

uan Carlos Maroto Martos; Universidad de Granada "^La biotecnología alimentariaEugenio Cejudo García como solución al hambre cn el

mundo? Reflexioncs cn torno a losnuevos modelos productivos ali-mentarios"

Cema González Romero; Universidad de Sevilla "Límites estructurales, sociales yRocío Silva Pérez ambientales a la intensificación de

la agrictdtura. EI ejemplo de EIEjido"

Gemma Mollcví I3ortoló Univcrsidad de Barcelona "1'ransfonnaciones cn la vitivini-cultura catalaná'

osé Ramón Guzmán Alvarez Empresa Pública para el "'Cipologías y bases ccolól,ricas dcDesarrollo Agrario y los olivares marginales"Pesquero de Andalucía S.A.

Cstas comunicaciones se recogen en la obra Ga^cía, F.; Majoral, R.; Larndl, A. -eds-, !osupatias rura/es rn el tambra de sig(n.• inra[idun^bres ank !os proceros de glabali{acirin y duano[[o, llepartamentode Geografia y Sociología de la Universidad de Lleida/Asociación de Ceógrafos Espa^ioles, Lleida.

ioó

Page 17: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y

SEGUNDA PONENCIA:

Page 18: ÁREA TEMÁTICA III - Ministerio de Agricultura,Pesca y