1346
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO RESOLUCIÓN NO. 1096 de 17 de Noviembre de 2000 “Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS.” EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO en ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 142 de 1.994 y en especial las consagradas por los artículos 3º y 17º del Decreto 219 de 2.000, y CONSIDERANDO: Que corresponde al Ministerio de Desarrollo Económico, formular la política de Gobierno en materia social del país relacionada con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos del agua potable y saneamiento básico y expedir resoluciones, circulares y demás actos administrativos de carácter general o particular necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Que la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA, solicitó al Ministerio de Desarrollo Económico, el señalamiento mediante acto administrativo de los requisitos técnicos que deben cumplir las obras, equipos y procedimientos que utilicen las Empresas de Servicios Públicos del Sector Agua potable y Saneamiento básico, con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de éstos servicios, siempre y cuando dicho señalamiento no implique restricción indebida a la competencia. Que una vez surtidos los trámites de notificación del presente Reglamento Técnico conforme con lo dispuesto en el Decreto 1112 de 1996, lo dispuesto en la Decisión 419 de la Comunidad Andina y en la Ley 172 de 1994: ante la Organización Mundial del Comercio, ante la Comunidad Andina y ante el Tratado de Libre Comercio entre los gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, la República de Venezuela y la República de Colombia, respectivamente; no se produjeron observaciones a su contenido y alcance. Que de conformidad con el Decreto 1112 de 1.996, por medio del cual se crea el Sistema Nacional de Información sobre Medidas de Normalización y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad, se dictan normas para armonizar la expedición de reglamentos técnicos y se cumplen algunos compromisos internacionales adquiridos por Colombia: RESUELVE: ARTICULO 1.- Adoptar el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS-, con el siguiente contenido general: Titulo I CONDICIONES GENERALES Titulo II REQUISITOS TÉCNICOS Título III

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es la norma colombiana concerniente todo lo que tiene que ver con el sector agua potable y no potable

Citation preview

REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO RESOLUCIN NO. 1096 de 17 de Noviembre de 2000 Por la cual se adopta el Reglamento Tcnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico RAS. EL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO en ejercicio de las facultades que le confiere la Ley 142 de 1.994yen especial las consagradas por los artculos 3 y 17 del Decreto 219 de 2.000, y CONSIDERANDO: Quecorresponde al Ministerio de Desarrollo Econmico, formular la poltica de Gobierno en materia social del pas relacionada con la competitividad, integracin y desarrollo de los sectoresproductivosdelaguapotableysaneamientobsicoyexpedirresoluciones, circulares y dems actos administrativos de carcter general o particular necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Que la Comisin de Regulacin de Agua Potable y Saneamiento Bsico CRA, solicit alMinisteriodeDesarrolloEconmico,elsealamientomedianteactoadministrativodelos requisitostcnicosquedebencumplirlasobras,equiposy procedimientos que utilicen las EmpresasdeServiciosPblicosdelSectorAguapotableySaneamientobsico,con el fin depromoverelmejoramientodelacalidaddestosservicios,siempreycuandodicho sealamiento no implique restriccin indebida a la competencia.QueunavezsurtidoslostrmitesdenotificacindelpresenteReglamentoTcnico conforme con lo dispuesto en el Decreto 1112 de 1996, lo dispuesto en la Decisin 419 de laComunidadAndinayenlaLey172de1994:antelaOrganizacinMundialdel Comercio,antelaComunidadAndinayanteelTratadodeLibreComercioentrelos gobiernos de los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica de Venezuela y la Repblica de Colombia, respectivamente; no se produjeron observaciones a su contenido y alcance. QuedeconformidadconelDecreto1112de1.996,pormediodelcualsecreaelSistema Nacional de Informacin sobre Medidas de Normalizacin y Procedimientos de Evaluacin de la Conformidad, se dictan normas para armonizar la expedicin de reglamentos tcnicos y se cumplen algunos compromisos internacionales adquiridos por Colombia: RESUELVE: ARTICULO1.-AdoptarelReglamentoTcnicodelSectordeAguaPotabley Saneamiento Bsico-RAS-, con el siguiente contenido general: Titulo I CONDICIONES GENERALES Titulo II REQUISITOS TCNICOS Ttulo III CONTROL Y RGIMEN SANCIONATORIO Titulo IV CERTIFICACIN, LICENCIAS Y PERMISOS Titulo V DEFINICIONES ARTCULO 2.- OBJETO: El presente Reglamento tiene por objeto sealar los requisitos tcnicosquedebencumplirlosdiseos,lasobrasyprocedimientoscorrespondientesal SectordeAguaPotableySaneamientoBsicoysusactividadescomplementarias, sealadas en el artculo 14, numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelanten las Entidades prestadoras de los servicios pblicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien haga sus veces. ARTCULO3.-ALCANCE:Pordiseo,obrasyprocedimientoscorrespondientesal SectordeAguaPotableySaneamientoBsicoseentiendenlosdiferentesprocesos involucradosenlaconceptualizacin,eldiseo,laconstruccin,lasupervisintcnica,la puestaenmarcha,laoperacinyelmantenimientodelossistemasdeacueducto, alcantarilladoyaseoquesedesarrollenenlaRepblicadeColombia,conelfinde garantizarsuseguridad,durabilidad,funcionamientoadecuado,calidad,eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. TITULO I CONDICIONES GENERALES CAPITULO I CONDICIONES GENERALES DEL REGLAMENTO TCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO ARTCULO4.-DELASUJECINALOSPLANESDEORDENAMIENTO TERRITORIAL:Laejecucindeobrasrelacionadasconelsectordeaguapotabley saneamiento bsico se debe llevar a cabo con sujecin al Plan de Ordenamiento Territorial decadalocalidad,enlostrminosdelCaptuloIIIdelaLey388de1997.Enaquellos eventos en los cuales las empresas de servicios pblicos de acueducto, alcantarillado y aseo acreditenaplenitudquepormotivosambientales,tcnicosoeconmicosnoseaposible localizarpartedelasinfraestructurasenelterritoriodesujurisdiccinyseanecesario ubicarlasenelterritoriodeotromunicipio,elAlcaldedeestaltimaentidadterritorial autorizartallocalizacinybrindarlasgarantasindispensablesparaasegurarla prestacin del servicio, previo cumplimiento de las normas vigentes. ARTCULO5.-IDONEIDADYEXPERIENCIADELOSPROFESIONALES:Las autoridadesterritorialesy/oempresasprestadorasdeserviciospblicosdomiciliariosde aguapotableysaneamientobsico,exigirnparalaejecucindediseos,consultoras, interventoras,obrasyserviciospropiosdelsector,quelapersonanaturalojurdica ejecutora,acreditelosrequisitosdeidoneidadyexperienciafijadosenelpresente Reglamento Tcnico. ARTCULO6.-SOBRELASNORMASTCNICASINTERNASDELAS EMPRESASDESERVICIOSPBLICOS:ElpresenteReglamentonoafectala aplicacindenormasyespecificacionestcnicasqueinternamenteemitanlasempresas prestadoras de los servicios, siempre que no vayan en detrimento de la calidad del servicio y no contradigan el presente Reglamento Tcnico. ARTCULO7.-SOBREOTROSREGLAMENTOSTCNICOS:Elpresente Reglamento hace referencia al Decreto 475 de 1998 expedido por los Ministerios de Salud yDesarrolloEconmicoporelcualseexpidenlasnormastcnicasdecalidaddelagua potable, las Normas de Calidad de los vertimientos a los cuerpos de agua contenidas en el Decreto1594de1984expedidoporelMinisteriodeSaludylasNormasColombianasde Diseo y Construccin Sismo Resistente(NSR-98) de la Ley 400 de 1997 y el Decreto 33 de1998,porelcualseestablecelosrequisitosdecarctertcnicoycientficopara construcciones sismo resistentes. ARTCULO8.-COMPETENCIADELADIRECCINDEAGUAPOTABLEY SANEAMIENTO BSICO DEL MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO: Corresponde a la Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico del Ministerio de Desarrollo Econmico en relacin con el presente Reglamento y de acuerdo al numeral13delartculo17delDecreto219del15defebrerode2000,porelcualsemodificala estructura del Ministerio de Desarrollo Econmico: 1.Atender y absolver las consultas que le formulen las entidades oficiales y particulares.2.AsistirtcnicaeinstitucionalmentealaSuperintendenciadeServiciosPblicos Domiciliariosmediantelaconformacindecomisionesdeestudio,lascualessern enviadasalossitiosdondesepresentensituacionesanmalasenrelacinconel cumplimiento de los objetivos de este Reglamento y que ameriten su concurso. 3.Organizar y realizar seminarios y cursos de actualizacin sobre las normas relacionadas con el sector de agua potable y saneamiento bsico. 4.Coordinarestudiosdirigidosadetectarlascausasdefallasdelossistemasde acueductos, potabilizacin de agua, recoleccin y disposicin de aguas, tratamientos de aguas residuales y aseo urbano a fin de emitir conceptos relacionados con la aplicacin del presente Reglamento y sugerir las medidas correctivas que se estimen convenientes. 5.ServirderganoconsultivodelGobiernoNacionalparaefectosdesugerirlas actualizacionesenlosaspectostcnicosquedemandeeldesarrollodelasnormas relacionas con el sector de agua potable y saneamiento bsico.6.Orientaryasesorarlaelaboracindeestudiossobresistemasdeacueducto, potabilizacin, recoleccin, disposicin y tratamiento de aguas residuales domsticas y aseo urbano y fijar los alcances de los mismos. 7.Nombrardelegadosad-honoremanteinstitucionesnacionalesyextranjerasquetraten temas afines con el sector de agua potable y saneamiento bsico para lograr desarrollos y actualizaciones de las presentes normas. 8.Asistir tcnica e institucionalmente a los organismos seccionales y locales con el fin de asegurar el adecuado cumplimiento del presente Reglamento. 9.Divulgar ampliamente y en forma didctica el presente Reglamento 10. Apoyar y prestar la asesora necesaria a los proyectos que adelanten entidades del orden nacional,departamental,municipalydelsectorprivadoenmateriadeaguapotabley saneamiento bsico cuando as se le solicite. 11. EfectuarlasmodificacionesqueseanaprobadasporlaJuntaTcnicadelpresente Reglamento en su calidad de Secretara Tcnica de la misma. 12. LasdemsquefijelaleyylasqueleasigneelGobiernoNacionalsegnsu competencia. ARTICULO9.-DELAJUNTATCNICAASESORADELREGLAMENTO:El Ministerio de Desarrollo Econmico, con el fin de mantener actualizadas las disposiciones deesteReglamento,integrarunaJuntaTcnicaAsesora,yregularsusactuacionesy procedimientos.DichaJuntaestarpresididaporelMinistrodeDesarrolloEconmicoy estar conformada por un (1) representante de cada uno de las entidades y los gremios que se relacionan a continuacin:-Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico del Ministerio de Desarrollo Econmico, quien actuar como secretara tcnica. -Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios - SSPD. -Comisin de Regulacin del Agua Potable y Saneamiento Bsico - CRA. -Asociacin Colombiana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental - ACODAL. -AsociacinColombianadeEmpresasdeIngenierayConsultora- AICO. -El Organismo Nacional de Normalizacin. -Asociacin Nacional de Empresas de Servicios Pblicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e Inherentes - ANDESCO. -Asociacin Colombiana de Ingenieros Constructores - ACIC. -Asociacin Colombiana de Facultades de Ingeniera ACOFI. Igualmente,participarndosrepresentantesdelasindustriasdelsector,lascualessern escogidasporelMinistrodeDesarrolloEconmicodeunaternaconcertadaporlos diferentes gremios. PARGRAFO: FUNCIONES: Sern funciones generales de la Junta Tcnica Asesora del Reglamento las siguientes:Asesorarenformapermanente,larevisin,modificacinyactualizacindelReglamento Tcnicodeoficiooasolicituddelaparteinteresada,previoestudiodelaviabilidady conveniencia de la peticin. RecomendarlaincorporacinalReglamentoTcnicodemtodosytecnologasdepunta aplicables al sector de agua potable y saneamiento bsico. Participarenlaelaboracindenormastcnicasqueafectenalsectordeaguapotabley saneamiento bsico. CAPITULO II PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO ARTICULO 10.-Los proyectos que se lleven a cabo en el territorio nacional en el sector de agua potable y saneamiento bsico, cubiertos por el alcance de este Reglamento debern ser ejecutados por profesionales que tengan las calidades y los requisitos de idoneidad que trata el Ttulo II y debern seguirel siguiente procedimiento general : PASO1-Definicindelniveldecomplejidaddelsistema.Debedefinirseelnivelde complejidaddelsistema,segnseestableceenelCaptuloIIIparacadaunodelos componentes del sistema. PASO2-Justificacindelproyectoydefinicindesualcance.Todocomponentedeun sistemadelsectordeaguapotableysaneamientobsicodebejustificarseconla identificacin de un problema de salud pblica, del medio ambiente o de bienestar social, el cualtienesolucin,yaseamediantelaejecucindelsistemapropuesto,laampliacinde coberturadeunservicioomejoramientodesucalidadyeficiencia.Adems,elproyecto debe cumplir los criterios de priorizacin establecidos en el Capitulo V PASO3-Conocimientodelmarcoinstitucional.Elconsultory/oeldiseadoryel interventor del diseo deben conocer las diferentes entidades relacionadas con la prestacin del servicio pblico referente al sistema, estableciendo las responsabilidades y funciones de cada una. Las entidades y aspectos que deben identificarse son :1.Entidad responsable del proyecto. 2.Papel del municipio, ya sea como prestador directo o indirecto del servicio. 3.Entidad Prestadoradel servicio. (Oficial, mixta o privada) 4.Entidades territoriales competentes. 5.Entidadesdeplaneacin.(DepartamentoNacionaldePlaneacinDNP,Direccin General de Agua Potable y Saneamiento Bsico DGAPSB, etc.) 6.Entidad reguladora. (Comisin de regulacin de Agua Potable CRA) 7.Entidaddecontrol,inspeccinyvigilancia.(SuperintendenciadeServiciosPblicos Domiciliarios SSPD u otra) 8.Operador. 9.Acciones proyectadas de la comunidad en el sistema. 10. Autoridadambientalcompetente.(MinisteriodelMedioAmbiente,corporaciones autnomas regionales y municipales del medio ambiente, etc.) PASO 4- Acciones legales. El consultor y/o el diseador y el interventor del diseo deben conocerlasleyes,decretos,reglamentosynormastcnicasrelacionadasconla conceptualizacin,diseo,operacin,construccin,mantenimiento,supervisintcnicay operacin de un sistema o cada uno de sus componentes en particular. PASO5-Aspectosambientales.Debepresentarseunestudiosobreelimpactoambiental generado por el proyecto, ya sea negativo o positivo, en el cual se incluya una descripcin de las obras y acciones de mitigacin de los efectos en el medio ambiente generados por el proyecto, segn el presente Reglamento.PASO6-Ubicacindentrodelosplanesdeordenamientoterritorialydesarrollourbano previstos. El consultor y/o diseador y el interventor del diseo deben conocer los planes de desarrolloydeordenamientoterritorialplanteadosentrminosdelaLey388de1997y establecerlasimplicacionesqueelproyectodeunsistema,ocualquieradesus componentes, tendra dentro del desarrollo urbano. En particular, el diseo de un sistema, o cualquiera de sus componentes, debe contemplar la dinmicadedesarrollourbanoprevistaenelcorto,medianoylargoplazodelasreas habitadasylasproyectadasenlosprximosaos,teniendoencuentalautilizacindel suelo,laestratificacinsocioeconmica,elplanvialylaszonasdeconservaciny proteccin de recursos naturales y ambientales entre otros aspectos. PASO 7- Estudios Previos. Todo proyecto de cualquier sistema del sector de agua potable ysaneamientobsicodebellevaracabolosestudiospreviosmencionadosenelcaptulo IX. PASO8EstudiosSocioeconmicos.Eldiseodecualquiersistemaenelsectordeagua potableysaneamientobsicodebesometerseaunaevaluacinsocioeconmicayestar sujetoa un plan de construccin, operacin, mantenimiento y expansin de costo mnimo, siguiendo lo establecido en el captulo IX PASO9-Diseoyrequerimientostcnicos.Eldiseodecualquiercomponentedeun sistemadeaguapotableysaneamientobsicodebecumplirconlosrequisitosmnimos establecidos en los captulos X y el Ttulo II del presente Reglamento Tcnico. PASO10-SeleccindeMaterialesyEquipos.Lasempresasprestadorasdelosservicios deaguapotableysaneamientobsicooquienhagasusveces,deberncerciorarsequeel proveedordetuberas,accesoriosyequiposutilizadosenlaconstruccindecualquier componente de un sistema de agua potable y saneamiento bsico cumplan con lo dispuestoen los artculos 7 y 8 del Decreto 2269 de noviembre de 1993 expedido por el Ministerio deDesarrolloEconmico,oaquelquelosustituyaoadicione,enloconcernienteal cumplimiento del presente Reglamento Tcnico. PASO 11- Construccin e interventora. Los procesos de construccin, supervisin tcnica e interventora se ajustarn a los requisitos establecidos en la Ley y a los establecidos en el presente Reglamento Tcnico. PASO12-Puestaenmarcha,operacinymantenimiento.Losprocedimientosymedidas pertinentesalapuestaenmarcha,laoperacinyelmantenimientodelosdiferentes componentesdeunsistemadeaguapotableysaneamientobsicoseguirnlos requerimientosestablecidosenlosPlanosdeConstruccinylosManualesdepuestaen marcha, operacin y mantenimiento suministrados por el diseador, constructor, fabricante oproveedoralentregaralaentidadcontratantelasobras,bienes o servicios que le fueron contratados.SinperjuiciodelaexigenciadelasplizasdeGarantadeCumplimientoy Estabilidad,cuandoseutilicenmtodosalternativosdediseoyconstrucciny/o suministros que incorporen tecnologas no institucionalizadas an en el pas, el constructor, fabricanteoproveedordeberponerenmarchayoperar,oacompaarlaoperacinal menosduranteseismesesenlanuevatecnologa,deformaqueseverifiquesucorrecta operacinyseasegurelacapacitacindelpersonalqueseencargarposteriormentedesu administracin, operacin y mantenimiento. CAPITULO III DETERMINACIN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA ARTICULO11.-NIVELESDECOMPLEJIDADDELSISTEMA.Paratodoel territorio nacional se establecen los siguientes niveles de complejidad: Bajo, Medio, Medio Alto y Alto La clasificacin del proyecto en uno de estos niveles depende del nmero de habitantes en la zona urbana del municipio, su capacidad econmica o el grado de exigencia tcnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en la tabla nmero 1:TABLA NMERO 1 Nivel de complejidad Poblacin en la zona urbana (1) (habitantes) Capacidad econmica de los usuarios(2) Bajo< 2500 Baja Medio2501 a 12500Baja Medio Alto12501 a 60000Media Alto> 60000Alta Notas :(1) Proyectado al periodo de diseo, incluida la poblacin flotante. ( 2) Incluye la capacidad econmica de poblacin flotante. Debe ser evaluadasegn metodologa del DNP. ARTICULO 12.- ASIGNACIN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA. Laasignacindelniveldecomplejidaddetodoproyectoobjetodelpresentereglamento debe hacerse segn las siguientes disposiciones: 1.La poblacin que debe utilizarse para clasificar el nivel de complejidad corresponde a la proyectadaenlazonaurbanadelmunicipioenelperiododediseode cada sistema o cualquiera de sus componentes. Debe considerarse la poblacin flotante. 2.Elniveldecomplejidaddelsistemaadoptadodebeserelqueresultemayorentrela clasificacinobtenidaporlapoblacinurbanaylacapacidadeconmica.La clasificacinanteriorsolamentepuedesersuperadasisedemuestraqueelgradode exigencia tcnica es alto y cumple con el requisito 3 del Artculo 13. 3.En ningn caso se permite la adopcin de un nivel de complejidad del sistema ms bajo que el establecido segn los anteriores numerales. 4.Paradeterminarlacapacidadeconmicadelosusuariosdebeutilizarsealgunadelas siguientes metodologas: a)Laestratificacindelosmunicipiosdeacuerdoconlametodologaestablecidapor el DNP. b)Salarios promedio del municipio. c)Ingreso personal promedio del municipio. Adems, para todos los niveles de complejidad del sistema debe cumplirse lo siguiente : 1.ElestndarmnimoestablecidoenelpresenteReglamentocorrespondealnivelde complejidad del sistema Bajo para todos los casos. 2.Los proyectos de abastecimiento de agua potable deben cumplir con las normas tcnicas decalidaddelaguapotableestablecidasenelDecreto475de1998deMinsaludy MindesarrolloEconmicooelqueloreemplaceoadicione,entodoslosnivelesde complejidad de los acueductos . ARTICULO13.-MODIFICACIONESDELNIVELDECOMPLEJIDAD.Sepermite laadopcindeunniveldecomplejidadmsaltoaldeterminadoenelartculoanterior, siempreycuandoelmunicipioolaempresadeservicioscumplaconlossiguientes requisitos: 1.Sejustifiquetcnicamentequeenlascondicionesestablecidasparaelnivelde complejidad inicialmente propuesto no se logra la solucin necesaria para el problema de salud pblica o de medio ambiente existente en la localidad y que es conveniente la adopcindeunniveldecomplejidadsuperior.Enestecaso,elniveldecomplejidad propuesto ser vlido nicamente para un sistema en particular y no podr extenderse a los dems sistemas existentes o a todo el municipio. 2.Se demuestre capacidad de inversin y capacidad tcnica de operacin y mantenimiento para desarrollar el sistema en un nivel de complejidad superior. 3.Cuandoelgradodeexigenciatcnicadelproyectoseatalquenohayotrasolucin econmicamenteviableparaalcanzarelobjetivodelproyecto.Sedeberdemostrar que es necesario manejar equipos, procesos costosos y mano de obra especializada para la operacin y el mantenimiento. LaadopcindeunniveldecomplejidaddiferentedebeserautorizadaporlaComisinde Regulacin de Agua Potable. CAPITULO IV IDENTIFICACION Y JUSTIFICACIN DELOS PROYECTOS ARTICULO14.-COMPETENCIA:Lasentidadesterritoriales,lasESPyotrasque promuevanydesarrolleninversionesenelsector,debenidentificarclaramentelos proyectosdeinfraestructuracuyodesarrolloesprioritarioensujurisdiccin,enrelacin conelsectordeaguapotableysaneamientobsico,conelpropsitodesatisfacer necesidades inherentes al sector, racionalizando los recursos e inversiones, de forma que se garantice la sostenibilidad del proyecto. ARTICULO15.-DESCRIPCINDELPROBLEMA:Laentidadterritorial correspondiente debe presentar en forma concreta el (los) problema(s) o la(s) necesidad(es) que se va(n) a abordar con el proyecto de agua potable o saneamiento bsico, con el fin de justificar su ejecucin en la medida en que se obtengan beneficios sociales en al rea de su jurisdiccin. El problema debe expresarse en trminos de alguna o varias de las siguientes condiciones:1.Carencia de los servicios de agua potable, recoleccin y evacuacin de aguas residuales y/o aseo urbano por inexistencia de la infraestructura fsica necesaria. 2.Prestacininsuficientedelservicioobjetodelsistemaencuantoacobertura, continuidad y/o calidad. 3.Deficienciaenlaprestacindelserviciocausadapormalascondicionesdela infraestructuraexistente.Enlamedidadeloposibledebecuantificarsefsicamentela deficiencia en trminos de variables como continuidad y/o cobertura. 4.Existencia de problemas de salud pblica solucionables con la ejecucin de un proyecto de agua potable o saneamiento bsico. 5.Existencia de problemas relacionados con el deterioro del medio ambiente, los recursos hdricosylosecosistemasnaturales,oaquelloscausadosporelincumplimientodelas normas ambientales. ARTICULO16.-DETERMINACINDELOBJETIVODELPROYECTOLa entidadterritorialcorrespondiente,laESPuotraentidadquepromuevaydesarrolle inversionesenelsector,debedefinirunobjetivoconcretodelproyecto,elcualdebeestar dirigidoasolucionarelproblemaidentificado,suscausasyconsecuencias,ascomolas caractersticasdelapoblacinydelazonaqueestsiendoafectadaporelmismo.El objetivodebeindicarclaramenteelestadodeseadoqueseesperaobteneratravsdela ejecucindelproyectoyexpresarseentrminosderesultados.Comoreglageneral,el objetivo debe cumplir con las siguientes condiciones: 1.Tener un peso significativo dentro de los costos y beneficios del proyecto. 2.Ser realista y realizable bajo las condiciones externas que lo afectan y debe contar con los recursos previstos. 3.Ser medible y cuantificable en el tiempo a travs de uno o ms indicadores. 4.Estar delimitado en el tiempo. 5.Permitir la comparacin de la situacin actual y futura en forma clara y precisa. 6.Incorporar beneficiarios o grupos objetivo. 7.Insertarseenloslineamientos(marcodereferencia)alargoplazoprevistosenlos planes maestros de los servicios de acueducto y alcantarillado. 8.Estar de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de la zona, de tal manera que se eviten desarrollos urbanos caticos y descontrolados. ARTICULO17.-DETERMINACINDELAPOBLACINAFECTADA:Como complementoalajustificacindeunproyectodeaguapotableosaneamientobsico,la entidadterritorialdebedeterminarlapoblacindirectaoindirectamenteafectadaporel problema detectado en el artculo anterior, as como la poblacin objetivo o beneficiada con la ejecucin del proyecto, calculada dentro del periodo de diseo del mismo. ARTICULO 18.-CUANTIFICACIN DE LA DEMANDA Y/O NECESIDADES: La entidadterritorialdelproyecto,la ESP o cualquier otra entidad que promueva y desarrolle inversiones en el sector, debe calcular las demandas actuales y futuras de su sistema con el objetivo de estimar la capacidad necesaria de las obras por construirse, as como de planear adecuadamente las expansiones de cada uno de los componentes. Para esto, deben llevarse a cabo las siguientes actividades: 1.Estimarlademandadelservicioobjetodelsistemaylasnecesidadesrealesde capacidadenelperiododeevaluacin,considerandoelefectodelasdiferentes actividadeseconmicaspermanentesytemporalesdentrodelperiododeanlisisque puedan implicar un aumento en la demanda. 2.Definir un periodo de diseo, que ser el periodo de tiempo durante el cual la capacidad del sistema debe permitir satisfacer la demanda de la poblacin. 3.Estimar la poblacin actual y futura del municipio con base en el periodo de diseo. 4.Realizarunaestimacindelnivelmximodeserviciosy/ocapacidadqueserposible atendercada cuatro o cinco aos del periodo de diseo, utilizando la informacin de la capacidad instalada en el momento del diseo y los planes de expansin previstos. 5.Obtener un estimativo del dficit en la prestacin de los servicios en cada ao durante el periodo analizado, el cul es calculado como la diferencia entre la oferta y la demanda. ARTICULO19.-EVALUACINDELSISTEMAEXISTENTE:Enelcasode ampliacionesdeunsistema,laentidadterritorial,laESPocualquierotraentidadque promuevaodesarrolleinversionesenelsector,deberealizarunaevaluacindelmismo, buscando obtener informacin sobre el funcionamiento general, la capacidad mxima real, laeficienciayloscriteriosoperacionales.Despusdelanlisisdebediagnosticarsies posible mejorar o no los niveles de eficiencia del sistema. Laevaluacindelossistemasexistentes debe realizarse en los componentes mostrados en la tabla No. 2: TABLA NUMERO 2 SistemaParmetros sujetos de la evaluacin Servicio de suministro de agua potableCalidad y continuidad de la fuente Evaluacin de las dotaciones Captacin y pretratamientos Capacidad y estado general de la aduccin y/o conduccin Capacidad de la PTAP Calidad actual del agua en planta y en la red de distribucin Estado de la red de distribucin Porcentaje de prdidas tcnicasCobertura del servicio Capacidad del almacenamiento Continuidad del servicio Tarifas Cobertura de la Macromedicin Cobertura de Micromedicin Servicio de recoleccin ydisposicin de aguas residuales y pluviales Cobertura actual Estimacin de conexiones erradas Estimacin de infiltraciones Capacidad de la PTAR Tarifas Caracterizacin de las aguas residuales Calidad de agua en la fuente receptora Servicio de aseo urbanoSISTEMA DE RECOLECCIN Cobertura y frecuencia de la recoleccin Capacidad y calidad de los vehculos Eficiencia Tarifas DISPOSICIN FINAL Evaluacin de la operacin Manejo de lixiviados Problemas de contaminacin en aguas superficiales y subterrneas Vida til del sitio de disposicin final Impacto ambiental dentro del servicio de aseo urbano Cerramiento y clausura. ARTICULO20.-DESCRIPCINDELAINFRAESTRUCTURAEXISTENTE: Antesdelaejecucindecualquierproyecto,laentidadterritorialcorrespondientedebe evaluarlascondicionesfsicasydeoperacindelainfraestructuraactual,buscandoel mximo aprovechamiento de estas obras dentro del proyecto propuesto, o modificacin en sus procedimientosde operacin para mejorar la eficiencia.El anlisis debe cubrir los siguientes puntos : 1.Nivel y estado actual de los servicios. 2.Estado del catastro de la red 3.Informacin general relacionada con la situacin actual que se desea cambiar. 4.Descripcin del estado de las obras fsicas. 5.Informacin sobre labores de mantenimiento realizadas en los 2 ltimos aos, donde se incluyan, en lo posible, los daos ocurridos de forma imprevista, su causa y mtodos de reparacin. En todo caso, debe evaluarse la posibilidad de la utilizacin de obras existentes como parte de las obras civiles e infraestructura necesarias para el proyecto. CAPITULO V PRIORIZACIN DE PROYECTOS ARTCULO21.-DEFINICINDEPARAMETROS:Lasentidadesterritoriales,las ESPyotrasquepromuevanydesarrolleninversionesenelsector,debenidentificar claramente los proyectos de infraestructura cuyo desarrollo es prioritario en su jurisdiccin enrelacinconelsectordeaguapotableysaneamientobsicoconelpropsitode satisfacernecesidadesinherentesalsector,racionalizandolosrecursoseinversiones,de formaquesegarantice la sostenibilidad econmica de los proyectos. Para la aplicacin de esteReglamento,latablaNo.3defineloslmitesmnimosdecoberturadealgunos parmetros utilizados en el proceso de priorizacin, utilizando la siguiente nomenclatura: AP-AL =rezagoentrecoberturadealcantarilladosanitariorespectoalade agua potable Cob.AP= cobertura de agua potable Cob RDS= cobertura de recoleccin de desechos slidos CE Plu/San = porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado pluvial al sanitario CE San/Plu = porcentaje normal de conexiones erradas sanitario al pluvial %Inf = porcentaje de Infiltracin Normal mic = cobertura de micromedicin MAC = cobertura de macromedicin Per Adu = prdidas en aduccin Per Dis = prdidas en distribucin TABLA NMERO 3 ParmetroSmboloBajoMedioMedio Alto Alto Cobertura mnima de agua potable Cob.AP95%90%90%85% Rezago mximo entre cobertura de alcantarillado respecto al agua potableAP-AL10%10%15%15% Cobertura mnima de recoleccin de desechos slidosCob RDS95%85%85%80% Se entender por cobertura la relacin entre la poblacin que cuenta con el servicio pblico en cuestin y la poblacin total. ARTICULO22.-ESQUEMADEPRIORIZACINDEPROYECTOS:Laprimera prioridadparaunaentidadterritorial,unaESPuotraentidadquepromuevaodesarrolle inversionesenelsector,serllevaracaboinversionesquetenganunefectopositivo manifiesto en la salud pblica de los habitantes y de su medio ambiente, razn por la cual, tienen preferencia la ejecucin de obras de suministro de agua potable de adecuada calidad, segnelDecreto475de1998,ylarecoleccinydisposicindeaguasresiduales.Enun nivelinferiordeprioridad,sesitanelmanejodedesechosslidosyeltratamiento de las aguas residuales.Sepresentaacontinuacinunametodologaparaseleccionarlosproyectosprioritariosen materia de agua potable y saneamiento bsico, definiendo las actividades complementarias. Dicha metodologa podr hacerse por sectores del municipio. As, los proyectos y acciones de las entidades territoriales, las ESP o las que desarrollen o promuevan inversiones en el sector de agua potable y saneamiento bsico deben ejecutarse evaluandoelcumplimientodelassiguientescondicionesqueindicanelordenobligatorio de prioridades, empezando por el de mayor preferencia: 1.Si la cobertura actual del servicio de agua potable (Cob AP) es menor que el porcentaje establecido en la tabla No. 3, debe ser de mayor prioridad de ejecucin un proyecto de ampliacin en la cobertura de agua potable. 2.Siladiferenciaentrelacoberturaactualdelserviciodeaguapotableylacobertura actual del servicio de alcantarillado sanitario (AP-AL) es mayor que el valor establecido enlatablaNo.3,debeseguirenordendeprioridadesdeejecucinunproyectode ampliacin en la cobertura del sistema de recoleccin de aguas residuales. 3.Silacoberturaactualdelserviciodeaseourbano(CobRDS)esmenorqueelvalor establecido en la tabla No. 3, debe seguir la ejecucin de un proyecto de ampliacin de la cobertura de recoleccin de desechos slidos. 4.Encasodenotenersitiodedisposicinfinaladecuadoycontroladodedesechos slidos, debe seguirse con la formulacin de un proyecto de relleno sanitario 5.En caso de tener problemas de calidad de agua en las fuentes receptoras, debe incluirse la ejecucin de proyecto de tratamiento de aguas residuales 6.Encasodesernecesario,puedeincluirselaejecucindeunprogramademanejode desechos slidos, ubicado en el ltimo orden de prioridad. La figura No. 1 resume el procedimiento para establecer prioridades en las inversiones en el sector de agua potable y saneamiento bsico. FIGURA NMERO 1 Diagrama general de priorizacin de proyectos Valores lmites de los parmetros de cobertura ParmetroSmboloBajoMedioMedio AltoAlto Cobertura mnima de agua potableCob.AP95%90%90%85% Rezago mximo entre cobertura de alcantarillado repecto al agua potable AP-AL10%10%15%15% Cobertura mnima de recoleccin de desechos slidos Cob RDS95%85%85%80% ENTRADA Tiene cobertura de recoleccin de desechos slidos (Cob RDS) inferior al lmite ? Ampliacin de cobertura de recoleccin de desechos slidos SI NO Tiene sitio dedisposicinfinal adecuado y controlado de desechos slidos ? Construccin de Relleno Sanitario NO SI Tiene o no necesita tratamiento de agua residuales ? Sistema de tratamiento de aguas residuales domsticas NO SI Puede implementar con sostenibilidad tcnica y econmica un programa de manejo integral de residuos slidos ? Manejo integral de residuos slidos SI NO Tiene cobertura de agua potable (Cob AP) inferior al lmite ? Ampliacin de cobertura de agua potable. SI NOTiene rezago de cobertura de alcantarillado sanitario respecto a la de agua potable (AP-AL) superior al lmite ? Ampliacin de cobertura de alcantarillado sanitario SI NOEl municipio debe desarrollar proyectos de: PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO ESTE REGLAMENTOCAPITULOVI ALCANCE Y DETERMINACIN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ARTCULO 23.- PARMETROS BSICOS. Todo proyecto debe presentarse con actividades complementarias destinadas a mejorar la eficiencia del servicio y a cumplir con las disposiciones de este Reglamento y otras autoridades competentes del sector. Para efectos de este Reglamento, en la tabla No. 4 se definen los parmetros que el diseador debe tener en cuenta en la determinacin de las caractersticas del proyecto, segn el nivel de complejidad del sistema establecido. TABLA NMERO 4 Valores segn el nivel de complejidad del sistema(Porcentaje) ParmetrosBajoMedioMedio AltoAlto Cobertura mnima de agua potableCob.AP95%90%90%85% Rezago mximo entre cobertura de alcantarillado sanitario respecto a la de agua potable AP-AL10%10%15%15% Cobertura mnima de recoleccin de desechos slidosCob RDS95%85%85%80% Porcentaje mnimo de Conexiones Erradas Pluvial/Sanitario CE Plu/San0%5%10%10% Porcentaje mnimo Normal de Conexiones Erradas Sanitario/Pluvial CE San/Plu0%5%10%10% Cobertura mnima de micromedicinMic100%100%100%100% Cobertura mnima de macromedicinMAC100%100%100%100% Prdidasmximas en aduccin Per Adu5%5%5%5% PrdidasMximas TotalesPer Total. 30%30%30%30% ARTCULO24.-SUMINISTRODEAGUAPOTABLE:Cualquierproyectodirigidoa la ampliacin de la cobertura o mejoramiento del servicio de suministro agua potable debe complementarsecon las siguientes actividades, en caso de que se presenten algunas de las condiciones establecidas en la figura 1.A: 1.Ampliacin de cobertura de alcantarillado. 2.Plan de mejoramiento de la calidad del agua. 3.Plan de incremento de los niveles de macromedicin. 4.Programa de ampliacin de cobertura de la micromedicin. 5.Programa de reduccin de prdidas 6.Verificacindedotacionesyplandirigidoareducirelconsumodeagua, segn la Ley 373de1997.Utilizacindeinstrumentosdebajoconsumoycampaasdeahorrode agua. ARTICULO25.-SISTEMASDERECOLECCINYEVACUACINDEAGUAS RESIDUALESDOMSTICAS.Unproyectodeampliacindecoberturade alcantarillado sanitario deber incluir adems del desarrollo de un sistema de recoleccin y evacuacindeaguasresidualesdomsticas,eldelaspluviales,yaseaensistemas independientes o en sistemas combinados. PARAGRAFO.-Sobrelapavimentacindecalles.Nosedebepermitirpavimentaruna calleantesdelaconstruccindesusredesdealcantarilladosanitarioy/opluvialo combinado, a menos que la pavimentacin sea hecha con adoquines. Se exceptan algunos casosdealcantarilladoscondominiales,cuandosedemuestrequelarecoleccindelas aguas residuales, no afectar la calzada que se va a pavimentar. ARTCULO26.-ALCANTARILLADOSANITARIOOCOMBINADO.Senecesita llevar a cabo un sistema de recoleccin de aguas residuales domsticas cuando la diferencia entrelascoberturasdeacueductoy de alcantarillado sanitario sea mayor que el porcentaje establecido en algunas reas de la localidad, segn la tabla No. 4 Elproyectoderecoleccinydisposicindeaguasresidualesdomsticasdebe complementarse con los siguientes programas, cuando se den las condiciones expuestas en la figura 2 1.Revisindelsistemadeaguapotablecuandosepresentendotacionesporfueradelos rangos establecidos.2.Programademantenimientopreventivoyreparacinderedesdealcantarillado sanitario. 3.Programa de ampliacin del alcantarillado pluvial. ARTCULO27.-ALCANTARILLADOPLUVIALOCOMBINADO.Seconsidera necesario llevar a cabo un proyecto de recoleccin de aguas pluviales mediante la ejecucin de un proyecto dealcantarillado pluvial o combinado cuando existan problemas de drenaje de las aguas lluvias. Encasodequeelporcentajedeconexioneserradasdelsistemasanitarioalpluvialsea mayor que el valor establecido, el proyecto debe contener un programa de mantenimiento y reparacin del alcantarillado sanitario de acuerdo a las condiciones establecidas en la figura 3 ARTCULO28.-TRATAMIENTODEAGUASRESIDUALESDOMSTICAS.Un proyectodetratamientodeaguasresidualesdebellevarseacabocuandounestudiode calidad de agua en la fuente receptora demuestre que existe o existir un problema de salud pblica o de carcter ambiental, cuya magnitud amerite la construccin de dicho sistema. Unproyectodetratamientodeaguasresidualesdebecomplementarseconlassiguientes actividades cuando se cumplan las condiciones expuestas en la figura 4: 1.Estudios de calidad de agua de la fuente receptora. 2.Caracterizacin de las aguas residuales domsticas a vertirse en la fuente. 3.Sistema separadode aguas residuales domsticas y pluviales. 4.Programa dirigido a la correccin de conexiones erradas, construccin de interceptores de aguas residuales y reparacin y/o construccin de aliviaderos. 5.Plan de mantenimiento preventivo y reparacin total del sistema de alcantarillado. 6.Sistema de pretratamiento industrial para remocin de txicos. ARTCULO29.-SISTEMASDEDISPOSICINDERESIDUOSSLIDOS.Todo proyectodestinadoaladisposicinderesiduosslidosdebecontenerlassiguientes actividades, dadas las condiciones expuesta en la figura 5: 1.Alternativas de relocalizacin 2.Plan de mejoramiento y rehabilitacin existente 3.Plan de minimizacin de impactos ARTCULO30.-MANEJOINTEGRALDEDESECHOSSLIDOS.Entodo programademanejointegraldedesechosslidosdebeincluirselossiguientesplanes cuando se cumplan las condiciones expuestas en la figura 6: 1.Plan de optimizacin de las rutas de recoleccin. 2.Plan de optimizacin del tamao y nmero de vehculos 3.Posibilidad de reducir los residuos en la fuente. 4.Posibilidad de introducir la clasificacin de la basura. Slo para los niveles medio alto y alto. 5.Disposicin final. FIGURA 1.A Diagrama para determinacin de programas complementarios en un sistema de abastecimiento de agua potable Valores mximos de los parmetros de cobertura Nivel de complejidadParmetroSmbolo BajoMedioMedio AltoAlto Rezago mximo entre cobertura de alcantarillado respecto a la de agua potable AP-AL10%10%15%15% Cobertura mnima de macromedicinMAC100%100%100%100% Coberturamnima de micromedicinMic100%100%100%100% Prdidas mximas en aduccinPer Adu5%5%5%5% Prdidas Totales MximasPer Tec30%30%30%30% ENTRADA Tiene rezago de recoleccin de aguas residuales respecto a agua potable (AP-AL) superior al lmite ?Ampliacin de cobertura en recoleccin de aguas residuales SI NO El municipio debe desarrollar proyectos de : Est cumpliendo con el Decreto 475 de 1998 ? Mejoramiento de la calidad del aguaNO SI La cobertura de macromedicin (MAC) es inferior al lmite mnimo?Expansin de macromedicin SI NO La cobertura de micromedicin (mic) es inferior al lmite mnimo ?Expansin de cobertura de i di iSI NO El porcentaje de prdidas en aduccin (Per Ad) es superior al lmite ? El porcentaje de prdidas tcnicas(Per Tec)es superior al lmite ?Reduccin de prdidas y programas uso eficiente del agua SI NO Est cumpliendo con las dotaciones establecidas en el Artculo 67?Ajustar la dotacin a lo estipulado en este Reglamento NO SI PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO CON ESTEFIGURA 2 Diagrama para determinacin de componentes complementarios en un sistema de alcantarillado sanitario o combinado Valores mximos de los parmetros de cobertura ParmetroSmboloBajoMedioMedio AltoAlto Rezago entre cobertura de alcantarillado respecto al agua potable AP-AL10%10%15%15% Conexiones erradas de aguas lluvias al sistema sanitarioCE San/Plu15%15%15%15% Porcentaje de infiltraciones%Inf15%15%20%20% ENTRADA SI (*)Pregunta no vlida para sistemas combinados Proyecto de ampliacin del sistema de recoleccin de aguas lluvias.Programa de rehabilitacin de alcantarillado sanitario Existerezagoenlacoberturaderecoleccindeaguasresiduales,AL-AP superior al lmite ? Proyectodeampliacindecoberturade recoleccin de aguas residuales SI NO Las dotaciones del servicio de agua potable son notoriamente superiores a las dotaciones segnProgramadeahorroyusoeficientedelagua SI NOEl municipio debe presentar proyectos de: Las dotaciones del servicio de agua potable son notoriamente inferiores a las dotaciones segn el Artculo 67 ? Proyecto de ampliacin de capacidad de produccin deagua potable o de reduccin de ANC si es el caso. SI NO El % de conexiones erradas de aguas lluvias al sistema de recoleccin de aguas residualesExisten problemas de fugas delalcantarillado sanitario y/o requiere renovacin de redes ?(*)Programa de mantenimiento y/orehabilitacin de redes SI PRESENTA PROYECTOCUMPLIENDO CON ESTE REGLAMENTONONO FIGURA 3 Diagrama para determinacin de componentes complementarios en un sistema de alcantarillado pluvial o combinado Valoresmximos de los parmetros de cobertura ParmetroSmboloBajoMedioMedio AltoAlto Rezago de cobertura de alcantarillado sanitario respecto a la de agua potable AP-AL10%10%15%15% Conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial CE San/Plu0%5%10%10% ENTRADA Existen problemas de abasteci-miento de agua potable y/o recoleccin de aguasPrograma de ampliacin de cobertura o dotacin de agua potable y/oPrograma de ampliacin del i t d l i dSI NO Existen problemas de drenaje pluvial ?Ampliacin del sistema de alcantarillado PluvialSI NO El municipio debe desarrollar proyectos de:El porcentaje de conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial (CE San/Plu) es superior alPrograma de mantenimiento y reparacin del sistema sanitario SI NO PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO CON ESTE REGLAMENTO 1 Pregunta no vlida para sistemas combinados FIGURA 4 Diagrama para determinacin de componentes complementarios en un sistema de tratamiento de aguas residuales Valores mximos de los parmetros de cobertura ParmetroSmboloBajoMedioMedio AltoAlto Conexiones erradas del sistema pluvial al sanitario CE Plu/San10%10%10%10% Conexiones erradas del sistema sanitario al pluvial (CE San/Pll) CE San/Plu15%15%15%15% ENTRADA Tiene estudios de calidad de agua enla fuente receptora ? Estudios de calidad de aguaen la fuente receptora antes de continuar. NO SI Tiene problemas de calidad de agua en el cuerpo receptor ? NO REQUIERE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Contine con el monitoreo NO SI Tiene estudios de caracterizacin de las aguas residuales ? Estudios de caracterizacin de las aguas residuales. NO SI El porcentaje de conexiones erradas del alcantarillado pluvial al sanitario (CE Plu/San) es superior al lmite ? Eliminar conexiones erradas. Construccin de interceptores de aguas negras. Reparacin de aliviaderos. SI NO El porcentaje de conexiones erradas delalcantarillado sanitario al pluvial (CE San/Plu) es superior al lmite ?Reparacin y mantenimiento de la red de alcantarillado. SI NO Existen industrias con efluentes txicos que vierten al sistema de alcantarillado ? Plan de pretratamiento industrial SI NO El municipio DEBE desarrollar proyectos de :PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO CON ESTE REGLAMENTO FIGURA 5 Diagrama para determinacin de componentes complementarios en un sistema de disposicin de residuos slidos en relleno sanitario ENTRADA FIGURA 6 Diagrama para determinacin de componentes complementarios en un sistema de recoleccin de residuos slidos ENTRADA Es la localizacin adecuada, en cuanto a contaminacin de aguas suelos e hidrogeologa ?Alternativas de relocalizacin NO SI Tiene procedimientos adecuados de recubrimiento diario ? Plan de mejoramiento y/o rehabilitacin de las obras existentes NO SI Tiene manejo de lixiviados adecuados ? Plan de minimizacin de impactos y/o tratamiento. NO SI PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO CON ESTE REGLAMENTO El municipio debe presentar proyectos de: El ruteo es el ms adecuado y ptimo ?Plan de optimizacin del ruteo NO SI Son ptimos el tamao y el nmero de vehculos ? Anlisis de optimizacin de tamao y nmero de vehculos NO SI El municipio debe desarrollar proyectos de :PRESENTA PROYECTO CUMPLIENDO CON ESTE REGLAMENTO CAPITULO VII PRESENTACIN DE PLANOS Y MEMORIAS DE CLCULO ARTCULO31.-PLANOS.Todoslosplanosarquitectnicos,hidralicos,sanitarios, estructurales,elctricos,mecnicosydeinstalacionesespecialesdebenserfirmadosy rotulados por profesionales debidamente facultados para realizar los diseos respectivos.Los planos que se elaboren en cada una de las especialidades anteriores, deben incluir toda la informacin bsica necesaria para la construccin, tales como : 1.Referenciacin planimtrica y altimtrica por el IGACo en su defecto por sistemas de posicionamiento geodsico o satelital.2.Parmetros de calidad para la construccin. 3.Caractersticas y propiedades mnimas de los materiales a utilizar en la construccin 4.Especificaciones e instrucciones de instalacin de maquinaria y equipo. 5.Detallesdeconexiones,empalmes,juntasydemscasosquemerecenexplicacin particular. 6.Identificacindelasredesexistentesdeacueducto,alcantarillado,gas,energay telfonos 7.Suposicionesbsicasutilizadaseneldiseoyquepuedanafectarelusofuturodela construccin, como cargas supuestas en los anlisis, tipo de uso supuesto en el diseo, presiones mximas y mnimas de utilizacin, precauciones especiales que deben tenerse en cuenta en la construccin o instalacin de elementos. 8.Demsinstruccionesyexplicacionesqueserequieranparapoderrealizarla construccin e instalacin de maquinaria y equipo acorde con el diseo previsto.Adems,losplanosdebenespecificarelniveldecomplejidaddelsistemaasignadoalproyectoy algunos aspectos que faciliten la comprensin de los manuales de operacin y mantenimiento.Aquellosplanosquecontenganerroresaritmticos,dedibujo,cotas,abscisados, transcripcin,copiauotrasfallasimputablesaldescuidoofaltaderevisinporpartedel firmantedelosmismos,debernsercorregidoseneloriginal,siesposible,yestodeber quedarregistradoenelmismoplanoconlafechaylafirmadelresponsabledela correccinomodificacin.Lascopiastomadasdelosoriginalesdefectuososdebernser destruidas para ser reemplazadas por unas nuevas tomadas a partir de los planos originales corregidos.Losplanosdebenserelaboradosenmediosmagnticosparafacilitarsu correccin,actualizacinyedicininmediata,permitiendoadicionalmenteestablecer distintas escalas de impresin de acuerdo a los procedimientos constructivos. ARTCULO32.-MEMORIAS.Losplanosarquitectnicos,hidrulicos,sanitarios, estructurales,elctricos,mecnicos,deinstalacionesespecialesydemsquesean necesarios para la ejecucin de la obra, deben ir acompaados por las memorias detalladas de diseo y clculo que describan los procedimientos por medio de los cuales se realizaron dichos diseos.Las memorias deben incluir entre otros: 1.Las suposiciones utilizadas en los diseos. 2.Las metodologas empleadas. 3.La verificacin del cumplimiento de los requisitos mnimos establecidos por el presente Reglamento 4.Referencia a normas tcnicas nacionales o internacionales para los materiales, equipos y procedimientos especficos. 5.Los esquemas con base en los cuales se realizan los planos de construccin. 6.Especificaciones detalladas e instrucciones de instalacin de maquinaria y equipo. 7.Las memorias deben especificar en Manuales impresos para tal fin, los procedimientos detalladosparapuestaenmarcha,operacinymantenimientodecadaunodelos sistemas, as como, el nivel de complejidad del sistema asignado al proyecto.8.Referencia a cdigos nacionales. 9.En el caso que se utilice procesamiento automtico de informacin, debe entregarse una descripcin detallada de los principios en que se basa el procesamiento automtico, as como una descripcin de los datos de entrada y salida en el proceso. 10. Manuales de puesta en marcha, operacin y mantenimiento. 11. Presupuestodetallado,soportadoporunanlisisdepreciosunitariosconlafecha precisa de su elaboracin. Al igual que los planos, las memorias deben indicar claramente el nivel de complejidad del sistemautilizadoenlosdiseos,enlos procedimientos detallados y dems actividades del proyecto. Lasmemoriasquecontenganerroresaritmticos,cotas,abscisados,transcripcin,copiau otrasfallasimputablesaldescuidoofaltaderevisinporpartedeldiseador,debernser corregidas en el original, si es posible, y las copias procedentes del documento defectuoso debern ser destruidas. ARTCULO33.-ARCHIVODEMANUALES,PLANOSYCATASTROSPARA CONTINGENCIASPORDESASTRENATURALOPROVOCADO.Paratodoslos nivelesdecomplejidaddelsistema,losManualesdepuestaenmarcha,operaciny mantenimiento;losplanosdeconstruccinderedesprimariasysecundariasdeacueducto y/o alcantarillado, as como los planos de catastro de las redes de acueducto y alcantarillado ejecutados a partir de la fecha de expedicin del presente Reglamento, con o sin inversin estatal,debernseremitidosenmediomagntico,magneto-pticouptico,compatibles con tecnologas convencionales que permitan ser fcilmente archivados y almacenados para suconsultaposteriorencasodeprdidairremediabledeloriginalopordesastrenatural. UnacopiaencualquieradeestosmediosdeberserenviadaalMinisteriodeDesarrollo Econmicoqueserelencargadodesalvaguardarestebienpblicodirectamenteo mediante delegacin a una entidad privada sin animo de lucro. CAPITULO VIII ESTUDIOS PREVIOS ARTCULO34.-DESCRIPCINDELALOCALIDADYDELAZONADEL PROYECTO.Elconsultory/oeldiseadordebedescribirlascondicionesfsicas, econmicas y sociales de la localidad en la cual se planea llevar a cabo el proyecto de agua potable y saneamiento bsico, dentro de un estudio que cumpla como mnimo los aspectos mencionados en este captulo, sin excluir las dems actividades particulares que se indiquen en este Reglamento y hacer las conclusiones pertinentes. Deber tener en cuenta adems la divisin de usos del suelo e identificar el tipo de consumo predominante del rea. Eldetalledelosestudiospreviosdeberquedarestablecidoenlostrminosdereferencia para su elaboracin y de acuerdo al nivel de complejidad del sistema. ARTCULO 35.- CLIMATOLOGA. Para proyectos de nivel de complejidad medio alto yaltoysiemprequeseajustificable,deberncontemplarseestudiosdeclimatologay meteorologa de utilidad, relacionada con su propsito. ARTCULO36.-GEOLOGAYSUELOS.Paraproyectosdemunicipiosdenivelde complejidadalto,esnecesarioestablecerdemaneragenerallascaractersticasdelas principalesformacionesgeolgicas,geomorfolgicasyfisiogrficasdelaregin,del paisaje y topografa asociada con la localidad, con el fin de identificar las fallas geolgicas activas que se localicen en al rea circundante del proyecto y el grado de sismicidad a que puede estar sometido. Los estudios de suelos deben contemplar el reconocimiento general del terreno afectado por elproyecto,paraevaluarsuscaractersticasenunestudioqueincluyacomomnimolo siguiente:clasificacindelossuelos,permeabilidad,nivelfretico,caractersticasfsicomecnicasycaractersticasqumicasqueidentifiquenlaposibleaccincorrosivadel subsueloparaelementosmetlicosynometlicosquevanaquedarlocalizadosenel subsuelo. Eldiseadorpuedeestablecerlanecesidaddellevaracaboestudiosmsdetalladosde geologa y/o suelos, justificando las razones por las cuales se formula dicha recomendacin. En proyectos municipales del nivel de complejidad bajo, medio y medio alto, es suficiente el concepto de un profesional idneo en la materia, que identifique la climatologa local, las caractersticas fsico - mecnicas del subsuelo y los posibles riesgos de falla geolgica y de sismicidadaqueestsometidoelproyecto.Eldiseadorpuedeestablecerlanecesidadde llevaracaboestudiosmsdetalladosdesuelos,justificandolasrazonesporlascualesse formula dicha recomendacin. ARTCULO37.-TOPOGRAFA.Debenelaborarseestudiostopogrficosconunnivel de detalle y precisin de acuerdo con el tipo de obra que se proyecte. ARTCULO38.-RECURSOSHDRICOS.Debenidentificarselasfuentesdeagua principales para el abastecimiento de agua potable y vertimiento de agua residual, as como lasformacionesacuferasexistentes,estableciendolaformaenlacualelproyectopuede afectarlas en su continuidad y en la calidad de agua. ARTCULO39.-DESCRIPCINDELAINFRAESTRUCTURAEXISTENTE. Debenidentificarselasprincipalesobrasdeinfraestructuraconstruidasyproyectadas dentrodelazonadeinfluenciadelsistemapordesarrollar,talescomo carreteras, puentes, lneas de transmisin de energa y cualquier otra obra de importancia. Se deben identificar las redes de otros servicios pblicos en la zona, tales como redes de gas, telfono, energa y oleoductosysusrespectivasreasdeservidumbreconloscualespodranpresentarse interferencias. ARTCULO40.-CARACTERSTICASSOCIOECONMICAS.Debendeterminarse lascondicionessocioeconmicasdelalocalidad,conbaseeninformacinprimariay/o secundaria,suestratificacin,distribucinespacial,nivelesdeingresoyactividades econmicaspredominantes.Esnecesarioestablecerelcrecimientoylastendenciasde desarrolloindustrialycomercial.Sedebetenerencuentalosperodosdelaoenquese presentan incrementos de la poblacin flotante con motivo de celebraciones tpicas propias de la regin. ARTCULO41.-COMUNICACIONES.Sedebeidentificareltipo,calidadycobertura delosserviciosdetelefona,correo,radioaficionadosysimilares,enparticularen municipios alejados y de difcil acceso, con el fin de conocer la oferta de los mismos y su relacin con el proyecto. ARTCULO42.-VASDEACCESO.Deberealizarseuninventariodelascarreteras, caminos,ferrocarriles,ascomodelasrutasdenavegacinarea,fluvialylacustrede accesoalalocalidad,estableciendolasdistanciasalasreasurbanasmscercanas.Esto permitirestablecerlafacilidaddeltransporterequeridodematerialesyequiposparala ejecucin de las obras. ARTCULO43.-DISPONIBILIDADDEMANODEOBRA.Sedebeanalizarla disponibilidad de mano de obra calificada y no calificada para la construccin de las obras ydepersonaltcnicoparalaboresdeoperacinymantenimiento,aligualque los salarios vigentes en la localidad ARTCULO44.-DISPONIBILIDADDEMATERIALESDECONSTRUCCIN.Se debeestablecerladisponibilidadycapacidaddeproduccinlocal,regionalynacionalde materiales y equipos requeridos para la construccin de las obras. Disponibilidaddeenergaelctrica.Debendeterminarseladisponibilidadyconfiabilidad delsuministrodeenergaelctricaenlalocalidad,lomismoquelascaractersticasde tensin,potenciayfrecuenciadelservicio.Lastarifasdeconsumotambindebenser analizadas dentro del estudio socio-econmico. ARTCULO45.-DEFINICININSTITUCIONALDERESPONSABILIDADES. Debedefinirse el tipo de concertacin y coordinacin entre el responsable del proyecto, la comunidad,lasempresasdeserviciospblicosyotrasentidadesinvolucradasenel desarrollodelproyecto,definiendolas responsabilidades y acciones concretas de cada una de ellas. ARTCULO46.-CARACTERSTICASDELAENTIDADEJECUTORA.Paracada proyecto debe especificarse la entidad ejecutora, o persona(s) natural(es) y el carcter de la entidadterritorial,indicandolanaturalezayexperienciadecadaentidadenproyectos similares.Entodocaso,debeestudiarselaposibilidaddereorganizacindelaentidad ejecutora. ARTCULO 47.- PARTICIPACIN COMUNITARIA. Debe estudiarse la participacin delacomunidadenlosdiferentesaspectosdelproyectoconformealaLey,talescomo identificacindeproblemas,procesos de fiscalizacin en ciertas etapas del proyecto, entre otros. CAPITULO IX EVALUACIN SOCIOECONMICA ARTCULO 48.- ALCANCE. La evaluacin socioeconmica de proyectos debe realizarse conelobjetodemedirelaportenetodeunproyectoopolticadeinversinsocialal bienestardeunacomunidad.Esdecir,tendrlacapacidaddeestablecerlabondaddel proyecto o programa para la economa nacional en su conjunto. En stos trminos, el valor de cualquier bien, factor o recurso a ser generado o utilizado por el proyecto debe valorarse segn su contribucin al bienestar nacional. Para proyectos de agua potable y saneamiento bsico se permiten los siguientes tipos de estudios socio econmicos:1.Anlisis costo-eficiencia.2.Anlisis de costo mnimo,de expansiones de capacidad Losestudiosdeevaluacinsocioeconmicasedebenejecutarparalosnivelesde complejidad medio, medio alto y alto. ARTCULO 49.- ANLISIS COSTO DE EFICIENCIA. Se elaborar una comparacin de los costos de varias alternativas factibles de proyectos, con el fin de seleccionar aquella que tenga el menor valor presente de los costos de inversin, operacin y mantenimiento.El anlisis de costo-eficiencia debe partir de las siguientes suposiciones: 1.Que debe utilizarse la tasa social de descuento establecida 2.Que los beneficios derivados de las alternativas estudiadas son los mismos 3.Que los beneficios son mayores que los costos en cada alternativa. El anlisis debe seleccionar el proyecto que presente el menor valor presente neto entre las alternativas posibles. ARTCULO50.-ANLISISDECOSTOMNIMODEEXPANSINDE CAPACIDAD.Sedebernfijarlosaosqueresultenptimosparalaejecucinde expansionesdecapacidaddeunsistema,teniendoencuentaelefectoopuestoquese presenta entre las economas de escala y el costo de oportunidad de capital. El periodo ptimo de expansin de capacidad para un sistema debe ser definido con base en los siguientes criterios: Debebuscarseelequilibrioentreelperiododeexpansinfijadoporlaseconomasde escalaqueprefierenunperiodolargo,buscandocomponentesdecapacidadgrande,yel periododeterminadoporelcostodeoportunidaddecapitalquetiendeaserunperiodo corto con componentes de poca capacidad, buscando la inversin inmediata de los recursos en otros proyectos. Elperiododeexpansindebeescogerseparatodoelsistemaglobalynoparacada componenteparticular,detalformaqueseminimiceelimpactocausadoporlas ampliaciones puntuales de cada componente, evitando sobrecostos administrativos. Elperiodoseleccionadopuedeajustarseencadaetapadeexpansincuandoexistan estudios de demanda realizados durante dos expansiones sucesivas que demuestren cambios en las funciones de demanda, y en general, en las condiciones bajo las cuales se formul el periododeexpansininicialmenteprevisto.Elnuevoperiododeexpansindebeser obtenido con base en la metodologa aqu expuesta. CAPITULO X DISEO, CONSTRUCCIN E INTERVENTORIA

ARTCULO 50.-Toda accin relacionada con el diseo, la construccin, la interventora tcnica,laoperacinyelmantenimientodelosSistemasdeAguaPotableySaneamiento Bsico,debeseguirlosprocedimientosgeneralespresentadosenelCapituloIIdeeste Reglamento. ARTCULO51.-DISEOS.Paratodoslosnivelesdecomplejidad,losdiseospara construir las obras de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Bsico son obligatorios ydebengarantizarelcumplimientodelosrequisitos,parmetrosynormastcnicas establecidas en el presente Reglamento. Estos diseos deben contemplar todos los estudios hidrulicos,sanitarios,estructurales,geotcnicos,mecnicos,elctricos,ambientalesyen general todas actividades propias de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Bsico. ARTCULO 52.- INTERVENTORA. De conformidad con lo dispuesto por los artculos 334, 365 y 366 de la Constitucin Poltica, que le asignan al Estado la direccin general de la economa y la intervencin, por mandato de la Ley, en los servicios pblicos, los cuales soninherentesalafinalidadsocialdelEstado,siendoobjetivofundamentalelbienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, entre los que se encuentra lasolucindelasnecesidadesinsatisfechasdesalud,desaneamientoambientalydeagua potable,paralaejecucindeobrasy/odiseospropiosdelsector,serobligatoriala interventora permanente o transitoria. Enestecaso,lainterventoradeberseradelantadaporfuncionariosdependientes laboralmentedelaentidadcontratanteoejecutoradeloobray/odiseo,oporpersonas naturalesy/ojurdicasindependienteslaboralmentedelaentidadcontratanteoejecutora. Detodasmanerasestaspersonasdebernreunirlaidoneidad,experienciaycalidades exigidas en el presente Reglamento Tcnico.Lainterventoratendrlasfuncionestcnicasyadministrativasprevistasenelpresente Reglamento y ser responsable civilmente por la omisin o deficiencia en el desempeo de lasmismas,ascomoporloshechosyomisionesquelefuerenimputablesyquecausen dao o perjuicio a las entidades prestadoras y/o a los usuarios del servicio. PARAGRAFO: La interventora o revisin de los diseos debe realizarse en los niveles de complejidad medio, medio alto y alto. CAPITULO XI CALIDADES Y REQUISITOS DE LOS PROFESIONALES ARTCULO53.-CALIDADDELOSDISEADORESYDELOS INTERVENTORESOREVISORESDEDISEO.Eldiseadoryelinterventoro revisordediseo,debenseringenieroscivilesosanitarioscuandosetratedediseos hidrulicosysanitarios,ingenieroscivilescuandosetratedediseosestructuraleso geotcnicos,arquitectosoingenieroscivilesenelcasodediseosdeelementosno estructurales,ingenierosmecnicosparalasinstalacionesmecnicas,ingenieros electricistasparalasinstalacioneselctricasoingenieroselectrnicosparalosequipos electrnicos.Laspersonasnaturalesojurdicasqueelaborenproyectosdebencontarcon profesionales con las calidades antes mencionadas. En todos los casos deben tener vigente lamatrculaprofesionalylosrequisitosdeexperienciaquesesealanenelArtculoa continuacin. ARTCULO54.-EXPERIENCIADELOSDISEADORESYDELOS INTERVENTORES O REVISORES DE DISEO. Los diseadores y los interventores o revisores de diseo deben poseer una experiencia mayor o igual a la especificada en la tabla No. 5 en el ejercicio de la actividad correspondiente al diseo en cuestin, demostrable por trabajos ejecutados directamente o bajo la direccin de un profesional facultado para tal fin, contada a partir de la expedicin de la Matricula Profesional. TABLA NMERO 5 Experienciamnima de los diseadores y de los interventores o revisores de diseo Nivel de complejidad Diseos hidrulicos y sanitarios Diseos estructuralesDiseos geotcnicosDiseos elctricos, electrnicos y mecnicos Bajo1 ao1 ao1 ao1 ao Medio1 ao1 ao2 aos1 ao Medio Alto2 aos3 aos4 aos3 aos Alto4 aos6 aos6 aos4 aos ARTCULO55.-DIRECTORESDECONSTRUCCIN.Eldirectordeconstruccin debe ser un ingeniero civil en el caso de la ejecucin de obras civiles, un ingeniero civil o sanitarioenelcasodeobrassanitarias,uningenieromecnicoparalasinstalacionesde equipos mecnicos o un ingeniero electricista para las instalaciones elctricas. ARTCULO 56.- EXPERIENCIA DE LOS DIRECTORES DE CONSTRUCCIN. El director de construccin debe acreditar una experiencia mayor a la especificada en la tabla No. 6 en el ejercicio profesional correspondiente a la construccin en cuestin, contados a partirdelaexpedicindelamatrculaprofesional,bajoladireccindeunprofesional facultado para tal fin. TABLA NMERO 6 Experiencia de los directores de la construccin Nivel de complejidad Experiencia mnima Bajo2 aos Medio3 aos Medio Alto5 aos Alto6 aos ARTCULO57.-INTERVENTORIADECONSTRUCCINUOPERACIN.Los trabajos de interventora incluyen las actividades relacionadas con el control administrativo y la revisin tcnica de construccin de proyectos, montaje de equipos, suministros llave en manoointerventoraalaoperacindesistemasdeaguapotableysaneamientobsico, segn sea el caso. En los aspectos administrativos el interventor debe supervisar y controlar entreotros:elcronogramadeejecucindelaobrayeldesarrollodelasactividades programadas,lascantidadesdeobracontratadas,loscostosunitarios,alcancedelos proyectos,yelcumplimientodelascondicionesyobligacionescontractualesdelos trabajos de construccin u operacin. En los aspectos tcnicos el interventor deber ejercer lasupervisinycontrolquegaranticenelcorrectocumplimientodelosprocedimientosy NormasTcnicasestablecidosenelpresenteReglamentoyaseaparalaconstruccinde proyectos,elmontajedeequipos,suministrosllaveenmanoy/oalaoperacindelos sistemas de agua potable y saneamiento bsico cuando esta es contratada por el municipio con un tercero. ARTCULO58.-CALIDADESDELINTERVENTOR.Losinterventoresdebenser ingenieroscivilesoingenierossanitariosconmatrculaprofesionalvigente.Podrnser personasjurdicassiempreycuandocuentenconprofesionalesconlascalidadesexigidas en esta seccin. ARTCULO59.-INTERVENTORAESPECIALIZADA.Enelcasodequelas actividadesarealizarenloscamposdelaingenieramecnica,elctricaoelectrnica tenganpesosignificativoenunproyectodeaguapotableysaneamientobsico,los interventores deben ser ingenieros mecnicos, electricistas o electrnicos. ARTCULO60.-EXPERIENCIADELINTERVENTOR.Elinterventordebeposeer unaexperienciamayoroigualalaindicadaenlatablaNo.7,contadaapartirdela expedicindelamatrculaprofesional,demostrablecontrabajosdeinterventora ejecutados directamente o bajo la direccin de un profesional con experiencia en el rea de construccin,enunaovariasactividades,comoobrasciviles,hidrulicasy/osanitarias, estructurales,geotcnicas,oenlaoperacindesistemasdeaguapotableysaneamiento bsico, segn el caso. TABLA NUMERO 7 Experiencia de los interventores Nivel de complejidad Experiencia mnima Bajo2 aos Medio3 aos Medio Alto5 aos Alto6 aos ARTCULO61.-GRADOSDESUPERVISINDELAINTERVENTORA TCNICA.Enlaconstruccindeproyectosdeacueductos,recoleccinydisposicinde aguasresiduales,potabilizacin,tratamientodeaguasresidualesyaseo,seestablecendos gradosdeSupervisin:SupervisintcnicacontinuaySupervisintcnicaitinerante.El gradodesupervisintcnicaquesedebeemplearestdeterminadoporelNivelde Complejidad del Sistema y se especifica en la Tabla No. 8. TABLA NMERO. 8 Grado de supervisin tcnica segn el Nivel de Complejidad del Sistema Grado de Supervisin TcnicaA Emplear NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA BajoMedioMedio AltoAlto A Continua-------------------------------------ObligatorioObligatorio B ItineranteObligatorioObligatorio--------------------------------------- Adicionalmente,eldiseadorhidrulico,sanitario,estructural,oelingenierogeotecnista, puedeexigircualquiergradodesupervisintcnicasegnelgradodeinnovacin, complejidad,procedimientosconstructivosymaterialesespecialesempleados,o condiciones en las que la obra la hagan necesaria. ARTCULO62.-ALCANCEDELASUPERVISINDELAINTERVENTORA TCNICA.Lasupervisindelainterventoratcnicadebe,comomnimo,cubrirlos siguientes aspectos: 1.Controlpermanenteysupervisintcnicadetodoslostrabajosrealizadosdemanera quesegaranticequestossellevanacabosiguiendolosrequisitosdelpresente Reglamento.Lasupervisintcnicaincluyetrabajosdeconstruccin,trabajos geotcnicos, trabajos estructurales y en general todos los trabajos tcnicos relacionados con el alcance del presente Reglamento. 2.Aprobacin del plan de calidad de la construccinde los elementos estructurales y no estructuralescuando su grado de desempeo as lo requiera.Este plan de calidad debe ser propuesto por el constructor. 3.Aprobacindellaboratorio,olaboratorios,querealicenlosensayosdecontrolde calidad.4.Realizacin de los controles exigidos por ste Reglamento Tcnico. 5.Aprobacin de los procedimientos constructivos propuestos por el constructor. 6.Exigir a los diseadores el complemento o correccin de los planos cuando estos estn incompletos, indefinidos, o tengan omisiones.7.Solicitaralingenieroestructuralonoestructural,hidrulico,geotcnico,sanitario, mecnicooelctrico,lasrecomendacionescomplementariasasudiseooestudio cuando se encuentren situaciones no previstas. 8.Manteneractualizadounregistroescritodetodaslaslaboresrealizadas,enunlibro diario de obra.9.Velar en todo momento por la obtencinde la mejor calidad de la obra.10. Prevenirporescritoalconstructorsobreposiblesdeficienciasenlamanodeobra, equipos,procedimientosconstructivos,materialesinadecuados,yvigilarparaquese tomen los correctivos necesarios. 11. Recomendar la suspensin de labores de construccin de la obra cuando el constructor no cumpla o se niegue a cumplir con los planos, especificaciones y controles exigidos, informando,porescrito,alasautoridadesmunicipalesodistritalesqueexpidieronla licencia de construccin. 12. Rechazar los elementos estructurales o no estructurales, que no cumplan con los planos yespecificacionesprevistasporesteReglamentooporlasnormasreferenciadaspor este,salvocuandoexistanestudiosprofundosquesoportencondicionesaceptables diferentes a las estipuladas en este Reglamento. 13. Ordenar los estudios necesarios para evaluar la seguridad de la parte o partes afectadas yordenarlasmedidascorrectivascorrespondientes,supervisandolostrabajosde reparacin. 14. Encasodenoserposiblelareparacin,recomendarlaremocinodemolicindelos elementosdelaobraalasautoridadesmunicipalesodistritalesqueexpidieronla licencia de construccin. 15. Expedir la constancia especificada en el artculo siguiente. ARTCULO63.-DOCUMENTACINAEMPLEARPORPARTEDELA INTERVENTORIA TCNICA. El interventor debe llevar un registro histrico en donde se incluyan todos los controles realizados. El registro escrito comprende, como mnimo, los siguientes documentos :1.Las especificaciones de construccin y sus adendos si existen. 2.Elprogramadecontroldecalidadexigidoporelsupervisortcnicodebidamente confirmadoensualcanceporlasoficinasodependenciasdistritalesomunicipales,o entidades de servicios pblicos contratantes y por la compaa o profesional constructor 3.Resultados e interpretacin de los ensayos de materiales exigidos por este Reglamento. 4.Todacorrespondenciaderivadadelaslaboresdesupervisintcnicaincluyendo:las notificacionesdelconstructoracercadelasposiblesdeficienciasenlosmateriales, procedimientosconstructivos,equipos,manodeobra,loscorrectivosordenados,las contestaciones, informes acerca de las medidas correctivas o tomadas, odescargos del constructor a las notificaciones emanadas por el interventor 5.Los conceptos emitidos por los diseadores a las notificaciones del supervisor tcnico o del constructor 6.Todoslosdemsdocumentosqueporsucontenidopermitanestablecerquela construccin de los elementos estructurales o no estructurales se realiz de acuerdo con los requisitos referenciados y especificados en este Reglamento. 7.Unaconstanciaexpedidaporelsupervisortcnicoenlacualmanifieste inequvocamentequelaconstruccindeloselementosestructuralesynoestructurales fueefectuadadeacuerdoconlasnormasycalidaddelosmaterialesespecificadoso referenciadosporesteTtulo,yquelasmedidascorrectivastomadasdurantela construccin, si las hubiere, llevaron a la obra construida al nivel de calidad y seguridad requeridoporesteReglamento.Estaconstanciadebesersuscritaademsporel constructoryporlasoficinasodependenciasdistritalesomunicipales,oentidadesde servicios pblicos contratantes. 8.Elsupervisortcnicodebeentregarcomoculminacindesuslaboresunacopiadel registroescritoalaentidadcontratanteyalasoficinasodependenciasdistritaleso municipales, o entidades de servicios pblicos contratantes.El supervisor tcnico debe conservaresteregistroescritoalmenospor5aoscontadosapartirdelaterminacin delaconstruccinydesuentregaalasoficinasodependenciasdistritaleso municipales, o entidades de servicios pblicos contratantes y al constructor. ARTCULO64.-CONTROLESEXIGIDOSENLAINTERVENTORIATECNICA. Elinterventordeberealizardentrodelalcancedesustrabajoslosqueseestablecena continuacin : 1.Control de planos.El control de planos para los dos grados de supervisin tcnica debe consistir,comomnimo,enlaconstatacindelaexistenciadetodaslasindicaciones necesarias para poder realizar la construccin de una forma adecuada con los planos del proyecto. 2.Control de especificaciones.El control de las especificaciones dela construccin de la obradebellevarseacabocumpliendo,comomnimo,lasespecificacionestcnicas contenidas dentro de la presente norma, y las particularidades contenidas en los planos yespecificacionesproducidasporlosdiseadores,lascualesenningncasopodran ser contrarias a lo dispuesto en este Reglamento. 3.Controldemateriales.Elinterventordebeexigirquelaconstruccindelaobrase realice utilizando materiales que cumplan con los requisitos generales y con las normas tcnicasdecalidadestablecidasyreferenciadasporestedocumento.Elinterventor debesolicitarloscertificados de conformidad con las normas correspondientes cuando el Reglamento lo exija. 4.Ensayosdecontroldecalidaddurantelaconstruccin.Elinterventoraprobaral constructorlafrecuenciadetomademuestrasyelnmerodeensayosprescritospor estanormativa,quedebenrealizarseenunlaboratorioolaboratoriospreviamente aprobadosporelinterventor.Elinterventordeberealizarunainterpretacindelos resultadosdelosensayosejecutadosdefiniendoexplcitamentelaconformidaddelos materiales con las normas tcnicas exigidas. 5.Control de la ejecucin 6.El interventor debe inspeccionar y vigilar todo lo relacionado con cada una de las etapas deejecucinoprocedimientosenlaconstruccin,enconcordanciaconlosrequisitos delosplanosyespecificacionesdeldiseodelaobra,conlaayudadelpersonal auxiliar, y segn el grado de supervisin recomendado. 7.Procedimientos adicionales de controlSerecomiendaimplantarunprogramadeaseguramientodelacalidadparalasupervisin tcnica continua.El interventor debe verificar que el constructor disponga para la obra los mediosadecuadosdedireccin,manodeobra,maquinarayequipos,suministrode materiales,yenespecialdeunprogramadeaseguramientodecalidadqueseallevadoa cabo con el fin de :-Definir la calidad que debe ser alcanzada -Obtener dicha calidad -Verificar que la calidad ha sido alcanzada -Demostrar que la calidad ha sido definida, obtenida y verificada. ARTCULO 65.- SUPERVISIN GEOTCNICA Y ESTRUCTURAL. La supervisin geotcnicayestructuraldebeejecutarseparatodaslasactividadesdeconstruccin,con todoslosrequisitosyfuncionesdelasupervisintcnica.Adicionalmente,elsupervisor tcnicoestructuraldebecumplirconlosrequerimientosestablecidosporlasNormas ColombianasdeDiseoyConstruccinSismoResistente-NSR-98-,Ley400de1997y Decreto 33 de 1998 o los decretos que lo reemplacen o complementen. Todos los trabajos relacionados con la supervisin tcnica hacen parte integral de los trabajos de interventora. ARTCULO 66.-PERSONAL AUXILIAR PROFESIONAL Y NO PROFESIONAL. Las calificaciones y experiencia requeridas del personal profesional y no profesional, como losinspectores,controladoresytcnicos,sedejanajuiciodelsupervisortcnico,pero deben ser conmensurables con las labores que se le encomienden y el tamao, importancia y dificultad de la obra. TITULO II REQUISITOS TCNICOS ElpresenteTitulodelReglamentoTcnicotieneporobjetosealarlosrequisitos, parmetrosyprocedimientostcnicosmnimosqueobligatoriamentedebenreunirlos diferentes procesos involucrados en la concepcin, el diseo, la construccin, la supervisin tcnica, la puesta en marcha, la operacin y el mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarilladoyaseoquesedesarrollenenlaRepblicadeColombia,conelfindeque garanticensuseguridad,durabilidad,funcionalidad,calidad,eficiencia,sostenibilidady redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado. CAPITULO XII SISTEMAS DE ACUEDUCTO ParaesteReglamentoTcnicoporSistemasdeAcueductoseentiendeelconjuntode instalaciones que conducen el agua desde su captacin en la fuente de abastecimiento hasta laacometidadomiciliariaenelpuntodeempateconlainstalacininternadelpredioa servirycomprendelossiguientescomponentes:la(s)fuente(s)deabastecimiento,la(s) captacin(es) de agua superficial y/o agua subterrnea y sus anexidades, la(s) aduccin(es) yconduccin(es),lasredesdedistribucin,lasestacionesdebombeoylostanquesde compensacin.Los procesos de tratamiento del agua para su potabilizacin, se tratan en el Capitulo XIII de este Reglamento Tcnico. ARTCULO67.-DOTACINNETAMNIMAYMXIMA.Ladotacinneta corresponde a la cantidad mnima de agua requeridapara satisfacer las necesidades bsicas deunhabitantesinconsiderarlasprdidasqueocurranenelsistemadeacueducto.La dotacin neta depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores mnimo y mximo se establecen de acuerdo con la tabla No. 9: TABLA NMERO 9 Nivel de complejidad del sistema Dotacin neta mnima (L/habda ) Dotacin neta mxima (L/habda) Bajo100150 Medio120175 Medio alto130- Alto150- En el caso de ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotacin neta mnima debe fijarse conbaseenelanlisisdelosdatosdeproduccinyconsumodelsistemasinincluirlas prdidas. ARTCULO 68.- CAPACIDAD DE LA FUENTE SUPERFICIAL. Si el caudal mnimo histrico de la fuente superficial es insuficiente para cumplir con el caudal de diseo de la estructuradecaptacin,peroelcaudalpromedioduranteunperiodoqueabarqueel intervalo ms seco del que se tenga registro, es suficiente para cubrir la demanda, esta debe satisfacersemediantelaconstruccindeunoomsembalsesdecompensacin.Entodos loscasos,lafuentedebeteneruncaudaltalquegaranticeuncaudalmnimoremanente aguas abajo de las estructuras de toma con el fin de no interferir con otros proyectos, tanto deabastecimientodeaguaparaconsumohumanocomodeagriculturaypiscicultura, preservandoentodosloscasoselecosistemaaguasabajo.Porconsiguiente,eldiseador debeconocerlosproyectospresentesyfuturosqueutilicenaguadelamismafuentedel proyecto que est diseando o construyendo. ARTCULO69.-PERIODODEDISEODELACAPTACINDEAGUA SUPERFICIAL.Paraelcasodelasobrasdecaptacindeaguasuperficial,losperiodos mximos de diseo que se deben utilizar, se especifican en la tabla No. 10: TABLA NMERO 10 Nivel de Complejidad del SistemaPerodo de diseo Bajo15 aos Medio20 aos Medio alto25 aos Alto30 aos PARGRAFO:Para los niveles de complejidad medio alto y alto, las obras de captacin deaguasuperficialdebernseranalizadasyevaluadasteniendoencuentaelperodode diseo mximo, llamado tambin horizonte de planeamiento de proyecto; y si tcnicamente esposible,sedeberndefinirlasetapasdeconstruccin,segnlasnecesidadesdel proyecto, basados en la metodologa de costo mnimo. ARTCULO70.-CAPACIDADDEDISEODELACAPTACINDEAGUA SUPERFICIAL.Laobradecaptacindebedisearsetomandoencuentalossiguientes parmetros:Para los niveles bajo y medio de complejidad, la capacidad de las estructuras de toma debe ser igual al caudal mximo diario (QMD), ms la prdidas en la aduccin y las necesidades enlaplantadetratamientosiexistealmacenamiento;oigualalcaudalmximohorariosi no existe almacenamiento. Para el nivel medio altode complejidad, la capacidad de las estructuras de captacin debe ser igual a dos veces el caudal mximo diario (QMD).Para el nivel alto de complejidad, la capacidad de captacin deben ser igual a 2.5 veces el caudal mximo diario (QMD). ARTCULO 71.- CAPACIDAD DE LA FUENTE SUBTERRNEA. El diseador debe realizartodoslosestudiospreviosquegaranticenunconocimientoplenodelas caractersticasdelazonadecaptacin,lageologa,lageotecnia,latopografa,la hidrologa, la hidrogeologa,la calidad del agua en la zona de captacin y la capacidad del acufero.La capacidad de la fuente subterrnea debe ser como mnimo igual al caudal mximo diario (QMD) cuando se tenga almacenamiento, y al caudal mximo horario(QMH) cuando no se tengaalmacenamiento.Enamboscasosdebenconsiderarselasprdidasqueocurranenel sistema de acueducto. ARTCULO72.-PERIODODEDISEODEPOZOSPROFUNDOSDE CAPTACIN DE AGUA SUBTERRNEA. Para el caso de obras de captacin de agua subterrnea,elperodomximodediseoquesedebeutilizar,seespecificaenlatabla No. 11: TABLA NMERO 11Nivel de Complejidad del SistemaPerodo de Diseo Bajo15 aos Medio15 aos Medio alto20 aos Alto25 aos PARGRAFO:Para los niveles de complejidad medio alto y alto, las obras de captacin deaguasubterrneadebernseranalizadasyevaluadasteniendoencuentaelperodode diseomximo,llamadotambinhorizontedeplaneamientodeproyecto;ysedebern definirlasetapasdeconstruccindelospozosprofundos,segnlasnecesidadesdel proyecto, basados en la metodologa de costo mnimo. ARTCULO73.-PERIODODEDISEODEPOZOSEXCAVADOSPARA CAPTACIN DE AGUA SUBTERRNEA. Los pozos excavados tendrn un perodo de diseo de 15 aos para los niveles bajo y medio de complejidad. ARTCULO74.-CAUDALDEDISEOPARACAPTACIONESDEAGUA SUBTERRNEA. Las obras de captacin de agua subterrnea deben tener una capacidad mnima igual al caudal mximo diario, QMD, si se cuenta con almacenamiento. En el caso denoteneralmacenamiento,lacapacidaddelaobradebeserigualalcaudalmximo horario, QMH. ARTCULO75.-NMEROMNIMODEPOZOSPROFUNDOSPARA CAPTACIN DE AGUA SUBTERRNEA.Para el nivel bajo de complejidad se permite la construccin de un nico pozo.Paralosnivelesmedioymedioaltodecomplejidaddebecontarseconunmnimodedos pozos ms un pozo de redundancia.El nmero de pozos debe tener una capacidad sumada igual al caudal de diseo. El pozo de redundancia debe tener una capacidad igual a la de los dems.Paraelnivelaltodecomplejidad,debeconstruirseunmnimodedospozosdeoperacin normal con una capacidad sumada igual al caudal de diseo ms las prdidas en la aduccin y las necesidades en la planta de tratamiento. Debe colocarse un pozo de reserva por cada 5 pozos de operacin normal, con igual capacidad. ARTCULO76.-DESINFECCINDELOSPOZOSANTESDEPONERLOSEN FUNCIONAMIENTO.Todopozodebedesinfectarseantesdecolocarloen funcionamientocomocaptacindeaguasubterrneaparasistemasdeacueducto.La desinfeccin debe hacerse con compuestos clorados, con una concentracin de 50 p.p.m. de cloroenelaguayunaduracinmnimade24horasdecontacto.Despusdela desinfeccin, el agua debe estar libre de cloro residual . Antes de dar al servicio el pozo, deben tomarse muestras de agua, para asegurar que no se presenten efectos de la perforacin y/o excavacin sobre la calidad del agua. ARTCULO77.-PERODODEDISEODELASADUCCIONESO CONDUCCIONES.Elperodomximodediseodelasaduccionesoconduccioneses funcin del nivel de complejidad del sistema y se debe aplicar el establecido en la tabla No. 12:TABLA NMERO 12 Nivel de Complejidad del SistemaPerodo de diseo Bajo15 aos Medio20 aos Medio alto25 aos Alto30 aos PARGRAFO:Para los niveles de complejidad medio, medio alto y alto, las aducciones o conducciones debern ser analizadas y evaluadas teniendo en cuenta el perodo de diseo mximo,paradefinirlasetapasdeconstruccin,segnlasnecesidadesdelproyecto, basadas en la metodologa de costo mnimo. ARTCULO78.-CAUDALDEDISEODELASADUCCIONESO CONDUCCIONES.Paracalcularelcaudaldediseodelasobrasdeaduccino conduccin deben tenerse en cuenta los siguientes requisitos: 1.Para los niveles bajo y medio de complejidad, la aduccin o conduccin debe disearse paraelcaudalmximodiario, (QMD) del ao horizonte del proyecto, si se cuenta con almacenamiento;encasocontrario,debedisearseparaelcaudalmximohorario (QMH). En caso de sistemas con bombeo, debe disearse para el caudal medio diario y en los das de mayor consumo se aumentar el tiempo de bombeo. 2.Paralosnivelesmedioaltoyaltodecomplejidad,laaduccinoconduccindebe disearse para el caudal mximo diario (QMD) del ao horizonte del proyecto ms las prdidas en la conduccin o aduccin y las necesidades en la planta de tratamiento. En estos casos se supone que existe almacenamiento. 3.Entodosloscasosdebeadicionarseelcaudalestimadoparaelconsumodeaguade lavado, de filtros y sedimentadoresy el consumo interno de la planta4.Enelcasodeaduccionesencanalesabiertosdebencalcularselasprdidaspor evaporacinysielcanalnoestrevestidotambindebenconsiderarseprdidaspor infiltracin. ARTCULO 79.- DESINFECCIN DE LA CONDUCCIN ANTES DE LA PUESTA ENMARCHA.Enelcasodelasconduccionesdeaguatratada,stasdebenser desinfectadas antes de ponerlas en servicio. La desinfeccin debe ser hecha con compuestos clorados,conunaconcentracinmnimade50p.p.m.decloroenelaguayunaduracin mnima de 24 horas de contacto, al final de las cuales se debe proceder al drenaje total del aguadelavado.Sielclororesiduallibredelaguadelavadoalfinaldelas24horases inferior a 0,4 mg/l, se debe repetir la operacin con 25 p.p.m. ARTCULO80.-PERODODEDISEODELASREDESDEDISTRIBUCIN. El perododediseodelasredesdedistribucindeaguapotableesfuncindelnivelde complejidad del sistema y se encuentra establecido en las siguientes tablas: TABLA NMERO 13 Perodo de diseo de la red matriz o red primariaNivel de complejidad del sistemaPerodo de diseo Medio20 aos Medio alto25 aos Alto30 aos TABLA NMERO 14 Perodo de diseo de la red de distribucin secundaria o red localNivel de complejidad del sistemaPerodo de diseo Bajo15 aos Medio15 aos Medio alto20 aos Alto25 aos TABLA NMERO 15 Perodo de diseo de redes menores de distribucin o red terciaria o red local Nivel de complejidadPerodo de diseo Bajo15 aos Medio20 aos Para los niveles complejidad Medio Alto y Alto, en los cuales pueden existir redes menores de distribucin, el perodo de diseo debe corresponder al tiempo esperado para alcanzar la poblacindesaturacin.ParalosnivelesdecomplejidadBajoyMedio,elperodode diseo para redes menores no puede ser superior al tiempo establecido en la tabla anterior .PARGRAFO:Paratodoslosnivelesdecomplejidad,losproyectosderedesde distribucin de acueducto debern ser analizados y evaluados teniendo en cuenta el perodo de diseo, llamado tambin horizonte de planeamiento del proyecto, con el fin de definir las etapasdediseosegnlasnecesidadesdelproyecto,basadasenlametodologadecosto mnimo. ARTCULO81.-CAUDALDEDISEODELASREDESDEDISTRIBUCIN.El caudaldediseodependedelniveldecomplejidaddelsistema,talcomosediscriminaa continuacin : 1.Paraelnivelbajodecomplejidad,elcaudaldediseoserelcaudalmximohorario (QMH) del ao horizonte del proyecto. 2.Paralosnivelesmedioymedioaltodecomplejidad,elcaudaldediseodebeserel caudalmximohorario(QMH)delaohorizontedelproyectoelcaudalmediodiario (Qmd) ms el caudal de incendio, el que resulte mayor de cualquiera de los dos. 3.Para el nivel alto de complejidad, el caudal de diseo debe ser el caudal mximo horario (QMH) del ao horizonte del proyecto. ARTCULO82.-PRESIONESDESERVICIOMINIMASENLAREDDE DISTRIBUCIN.Lapresindeserviciomnimasenlareddependedelniveldecomplejidaddelsistema,y debe ser como mnimo el que se especifica a continuacin en la tabla No 16: TABLA NMERO 16 Nivel de complejidadPresin mnima (kPa)Presin mnima (metros) Bajo98.110 Medio98.110 Medio alto147.215 Alto147.215 PARAGRAFO:Laspresionesdeserviciomnimasestablecidasenesteartculodeben obtenerse cuando por la red de distribucin est circulando el caudal de diseo. ARTCULO83.-PRESIONESMXIMASENLAREDMENORDE DISTRIBUCIN.Elvalordelapresinmximaatenerencuentaparaeldiseodelas redes menores de distribucin, para todos los niveles de complejidad del sistema, debe ser de 588.6 kPa (60 mca). Cualquier valor mayor debe ser justificado ante la Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios. PARAGRAFO:Lapresinmximaestablecidaenesteartculocorrespondealosniveles estticos,esdecir,cuandonohayaflujoenmovimientoatravsdelaredde distribucin, perosobrestaestactuandolamximacabezaproducidaporlostanquesde abastecimiento o por estaciones elevadoras de presin. La presin mxima no debe superar la presin de trabajo mxima de las tuberas de las redes de distribucin. ARTCULO 84.- DIMETROS INTERNOS MNIMOS EN LA RED MATRIZ. Para aquelloscasosdelosnivelesbajoymediodecomplejidadenloscualesexistaunared matriz y para los niveles medio alto y alto de complejidad, los dimetros internos mnimos de las tuberas que deben utilizarse en la red matriz se indican en la tabla No. 17: TABLA NMERO 17 Nivel de complejidad de sistemaDimetro mnimo Bajo64mm(2.5 pulgadas) Medio100 mm (4 pulgadas) Medio alto150 mm (6 pulgadas) Alto300 mm (12 pulgadas) o ms segn diseo ARTCULO85.-DIMETROSINTERNOSMNIMOSENLASREDESDE DISTRIBUCIN.Elvalordeldimetrointernomnimodelastuberasquedeben utilizarseenlasredesmenoresdedistribucindependedelniveldecomplejidaddel sistema y del usos del agua, tal como se muestra en la tabla No. 18TABLA NMERO 18 Nivel de complejidad Dimetro mnimo Bajo 38.1 mm(1.5 pulgadas) Medio50.0 mm(2.0 pulgadas) Medio alto100 mm (4 pulgadas).Zona comercial e industrial 63.5 mm(2 pulga) Zona residencialAlto150 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial 75 mm (3pulgadas) Zona residencial ARTCULO86.-MACROMEDIDORES.Debidoaquelosvolmenesentregadosal sistemadedistribucindeaguapotablesonunparmetroimportantequedebeser consideradoenlarealizacindelbalancededistribucin,enlaslaboresdeoperaciny mantenimientoyenlaplaneacinfutura,debepreverselainstalacindemacromedidores para la correspondiente obtencin de datos de consumo fidedignos. Losmacromedidoresdebenserdetipodepresindiferencial,oultrasonido,o electromagntico,odehlice,odeturbina.Paralosnivelesdecomplejidaddelsistema medio alto y alto los macromedidores deben estar provistos de sistemas de telemetra. Para la instalacin de macromedidores deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 1.Lospuntosdemedicindelcaudalentregadodebenestarsituadosalasalidadelas plantas de tratamiento de agua y aguas arriba de cualquier salida de agua a los usuarios. 2.Losmacromedidoresdebenestarsituadospreferiblementeenlaentregaatanquesde compensacinqueformenpartedelsistemadedistribucindeaguapotable,teniendoen cuenta la necesidad de contabilizar el rebosamiento en los mismos, y tambin para utilizarlos en las operaciones de rutina del sistema de abastecimiento de agua. 3.Paralosnivelesmedioaltoy alto de complejidad en los que la red de distribucin sea operadaporempresasdiferentes,aliniciodelaredconcedidaacadaunodelas empresasprestadorasdelserviciodebeexistirunmacromedidorconelfinde contabilizar el agua que est siendo entregada a cada uno de ellos. 4.Enelcasoderedesdedistribucincorrespondientesazonasdeabastecimientobien diferenciadasyquepuedensersusceptiblesdeaislamientopormediodeunaodos tuberas de alimentacin, deben tenerse macromedidores en dichas tuberas. ARTCULO87.-MICROMEDICIN.SinperjuiciodeloestablecidoenlaLey373de 1997 y la Ley 142 de 1194, para todos los niveles de complejidad del sistema es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los suscriptores individuales del servicio del acueducto. Las excepciones a esta regla sern las establecidas en dichas leyes. ARTCULO88.-DISPOSICINDELOSHIDRANTES.Setendrencuentaquela presinrequeridaparalaproteccincontraincendios puede obtenerse mediante el sistema de bombas del equipo del cuerpo de bomberos y no necesariamente de la presin en la red dedistribucin.Loshidrantesseinstalarnpreferiblementeenlastuberasmatrices.La Entidad Prestadora de servicio de acueducto de comn acuerdo con el cuerpo de Bomberos localoregional,dispondrdelasdistanciasmnimasentreloshidrantesparazonas residenciales,peroestasnodebensersuperioresa300metros. Para zonas industriales y/o comerciales, la distancia mnima deber ser determinada por el cuerpo de bomberos local o en su defecto por la entidad prestadora del servicio de acueducto local. La disposicin final de los hidrantes debe ser recomendada por el diseador de acuerdo con las exigencias de la zonificacin urbana. ARTCULO89.-DIAMETROSMINIMOSDELOSHIDRANTES.Losdimetros mnimosdeloshidrantescontraincendios,colocadosenlareddedistribucindeagua potable,dependendelniveldecomplejidaddelsistema,talcomoseespecificaa continuacin: Para los niveles bajo ymedio de complejidad, el dimetro mnimo de los hidrantes ser de 75 mm (3 pulgadas). Paralosnivelesmedioaltoyaltodecomplejidad, los dimetros mnimos de los hidrantes sernde100mm(4pulgadas),parasectorescomercialeseindustriales,ozonas residenciales con alta densidad. Para las zonas residenciales con densidades menores a 200 hab/Ha, el dimetro mnimo de los hidrantes debe serde 75 mm (3 pulgadas). ARTCULO90.-DISTANCIASMNIMASENTRELASTUBERASDEAGUA POTABLE Y LAS OTRAS REDES DE SERVICIOS. Las distancias mnimas entre las tuberasqueconformanlareddedistribucindeaguapotableylastuberasde alcantarilladoylasredesdetelfonos,energaygasdomiciliariodependendelnivelde complejidad del sistema tal como se especifica en las tablas a continuacin. All la distancia vertical se entiende como la distancia entre la cota batea de la tubera de acueducto y la cota clavedelatuberadealcantarilladoodelductodecualquieradelosotrosservicios,yla distancia horizontal se refiere a la distancia libre entre bordes de estas tuberas y ductos. TABLA NMERO 19 Distancias mnimas al alcantarillado de aguas negras o combinadas. Nivel de complejidad del sistemaDistancias mnimas Bajo1 m horizontal; 0.3 m vertical Medio1 m horizontal; 0.3 m vertical Medio alto1.5 m horizontal; 0.5 m vertical Alto1.5 m horizontal; 0.5 m vertical TABLA NMERO 20 Al alcantarillado de aguas lluvias Nivel de complejidad del sistemaDistancias mnimas Bajo1.0 m horizontal;0.3 m vertical Medio1.0 m horizontal;0.3 m vertical Medio alto1.2 m horizontal;0.5 m vertical Alto1.2 m horizontal;0.5 m vertical TABLA NMERO 21 A los ductos de telefonos o energa N