39
ESTUDIO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO COLOMBIANO Jefatura de Inteligencia de Negocio – Coordinación de Inteligencia Externa Fecha: Septiembre 2021

estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

ESTUDIO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO COLOMBIANO

Jefatura de Inteligencia de Negocio – Coordinación de Inteligencia Externa Fecha: Septiembre 2021

Page 2: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 1 de 38

Contenido

1. Introducción ........................................................................................................................ 3

2. Descripción del estudio ....................................................................................................... 4

3. Descripción del sector ......................................................................................................... 5

4. Características del sector: .................................................................................................. 6

Distribución del número de prestadores por servicio ............................................................. 8

5. Análisis de la demanda ....................................................................................................... 8

6. Consumo ........................................................................................................................... 12

7. Índice de Agua No Contabilizada – IANC .......................................................................... 13

Distribución de suscriptores por estrato y uso socioeconómico ........................................... 14

8. Financiación de las inversiones en Agua -FIA ................................................................... 15

9. Fuentes de financiación del FIA ........................................................................................ 16

10. Pagos realizados por el FIA ............................................................................................. 17

11. El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico frente a ODS Y OCDE ........................ 20

12. Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural.......... 20

13. Priorización de intervención Municipios PDET................................................................ 24

13.1 Resultados de priorización por periodos – Municipios PDET ................................................ 24

13.2 Índice de priorización IPRA – todos los municipios ............................................................... 24

14. Costos del programa ................................................................................................................ 26

14.1 Fuentes de financiación del programa (millones de pesos constantes de 2016) ................. 28

14.2 Metas de población atendida 2018-2031.............................................................................. 28

15. Análisis de la Oferta ........................................................................................................ 29

15. Negocios potenciales para Findeter en el sector de APSB .............................................. 31

16. Requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del sector de APSB - Resolución 1063 de 2016, ................................................................................................... 33

Procedimiento para evaluación y viabilización .................................................................... 33

17. Conclusiones ................................................................................................................... 34

18. Recomendaciones ........................................................................................................... 36

19. Normatividad del sector de APSB ................................................................................... 37

20. Anexos ............................................................................................................................. 38

Page 3: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 2 de 38

21. FUENTES DE INFORMACION ........................................................................................... 38

Page 4: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 3 de 38

ESTUDIO DEL MERCADO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN COLOMBIA

1. Introducción

El presente documento muestra un breve repaso de la situación actual del sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia. Este sector, liderado por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico busca promover el desarrollo sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, programas, proyectos y regulación para el acceso de la población a agua potable y saneamiento básico. Como sector, es de gran importancia para el país debido a que contribuye a aumentar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento de las condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones.

El objetivo primordial es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de Colombia, mediante:

• La prestación eficiente y óptima de los servicios de agua potable y

saneamiento básico que coadyuve a reducir la morbilidad y

mortalidad originadas por enfermedades producidas por consumo

de agua no apta y por la contaminación de excretas.

• La extensión de coberturas y ampliación de la infraestructura física

como factor indispensable para el desarrollo urbano, el crecimiento

económico, la reducción de la pobreza y el desarrollo

ambientalmente sostenible.

De acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible fijados por la ONU, se busca “garantizar el agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con metas hasta 2030, que se enfocan en el acceso universal al agua para consumo humano y al saneamiento básico, la gestión integral del recurso hídrico, el cierre de brechas entre la población urbana y rural, y la participación de las comunidades en la gestión del agua. Sin embargo, en nuestro país queda mucho camino por recorrer, invirtiendo en infraestructura, suministro de instalaciones sanitarias para la población, practicas adecuadas de higiene, fortalecimiento institucional y la asistencia técnica para apoyar a los proveedores de dicho servicio en el territorio.

Page 5: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 4 de 38

2. Descripción del estudio

Luego de consultar las diferentes fuentes de información, como el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico y documentos del Ministerio de Vivienda, Departamento Nacional de Planeación, Superservicios, CONPES, Plan Nacional de Desarrollo, etc. se pudo identificar las necesidades del sector, su oferta y demanda potenciales, así como los diversos problemas que afrontan hoy en día los prestadores del servicio, tanto en la zona urbana como rural. Damos un repaso de la visión estratégica del sector en el Plan Nacional de Desarrollo, lo mismo que lo establecido en el plan nacional de agua potable y saneamiento básico, que busca llegar al año 2030 cumpliendo cuatro objetivos principales que permiten desplegar el plan de manera gradual en la totalidad del territorio nacional y que prioriza los municipios PDET.

Dentro de este Plan Nacional de APSB identificamos la priorización de los territorios para las inversiones en comunidades rurales, lo que va a permitir organizar la ejecución del programa en los territorios focalizados y hacer seguimiento a sus impactos, así como también ir disminuyendo las brechas de atención básica de los servicios.

En segunda medida, estructurar estudios y diseños de soluciones adecuadas, utilizando la tecnología para la selección optima de agua y saneamiento básico de cada comunidad rural adaptaba al contexto individual de cada territorio.

En tercera medida, la realización de inversiones articuladas que permitan la identificación de los mecanismos de financiamiento de las obras considerando las fuentes públicas, estrategias con el sector privado y ONG´s con el fin de asegurar los recursos financieros y contratar las obras necesarias para la implementación de soluciones adecuadas priorizadas, planificadas y diseñadas como resultado de un diagnóstico de la infraestructura, prestación del servicio y de la comunidad y bajo un enfoque a la demanda.

Como cuarto y último objetivo se busca desarrollar las capacidades de las organizaciones comunitarias para para que puedan hacerse cargo de la gestión sostenible de los servicios, a través de la asistencia técnica.

En seguida se establecen cifras globales del sector y se incluye un cuadro de los negocios potenciales que tiene Findeter en la actualidad, por valor de $200.000

Page 6: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 5 de 38

millones. Se anexa el cuadro de desembolsos de Findeter en los últimos 10 años, así como el listado de municipios con proyectos viabilizados y con iniciativas, con información del departamento, municipio y el proyecto, y el índice de prioridad calculado para todos los municipios PDET, con el fin de que sirva de apoyo para investigar por parte de la fuerza comercial en aras de la consecución de nuevos negocios.

También se da un repaso de los requisitos de la ventanilla única del MVCT para viabilizar proyectos del sector que requieran recursos públicos o que sean financiados con tasa compensada.

Por último, como consecuencia del estudio, se establecen unas conclusiones sobre el estado del sector y se argumenta las recomendaciones o sugerencias que resumen los plazos óptimos de colocación, tasas, plazos de gracia y condiciones de colocación, de cara a la activación de nuevas líneas o productos para el sector al interior de Findeter.

3. Descripción del sector

En Colombia el suministro de agua potable y las soluciones de saneamiento básico en zonas rurales estuvieron a cargo de la Nación hasta la década de los ochenta, momento en el cual pasaron a ser responsabilidad de las administraciones municipales a partir de la descentralización político-administrativa.

El Gobierno Nacional a través del Fondo de Cofinanciación para la Inversión Rural (DRI), la Caja Agraria con el Programa Vivir Mejor, el Programa Nacional de Rehabilitación (PNR) y el Programa de Asistencia Técnica de la Dirección de Agua y Saneamiento del Ministerio de Desarrollo Económico, continuó apoyando la financiación de infraestructura y brindando asistencia técnica.

A partir del año 2006, el Gobierno Nacional adoptó como política sectorial la implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el manejo empresarial de los servicios y articular los recursos de inversión provenientes de la Nación, departamentos, distritos, municipios y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR); los cuales se han concentrado en la atención de la población urbana brindando apoyo para la ejecución de inversiones y pago de subsidios.

Page 7: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 6 de 38

Acorde con lo anterior, las acciones para asegurar la provisión de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales han quedado en cabeza de los municipios, especialmente en aquellos que presentan un baja capacidad institucional y financiera o de comunidades organizadas, que se caracterizan por no contar con instrumentos que les permitan acceder a los recursos para financiar proyectos de construcción, ampliación u optimización de los servicios.

Esta baja capacidad institucional de los municipios se refleja en la inadecuada provisión de agua potable y saneamiento básico en las zonas rurales. Del total del censo de la población colombiana, el 24% se ubican en la zona rural, en su mayoría en las regiones andina (46%), Caribe (23%), y Pacífica (22%). A su vez, el 23% de la población rural se concentra en áreas nucleadas y el 77% en áreas dispersas, principalmente de categoría 6.

Las menores coberturas rurales de acueducto y alcantarillado se encuentran en las zonas caribe y pacífica, así como en los municipios categoría 4, 5 y 6. De igual forma, el Índice de Riesgo de Calidad del Agua en las zonas urbanas es del 14% y en las zonas rurales es del 50%, clasificado en nivel de riesgo alto. En aquellas regiones donde el suministro de APSB es deficiente, el agua es reconocida como vehículo de dispersión de enfermedades que afecta principalmente a menores de 5 años.

El Gobierno Nacional a través de los diferentes Planes de Desarrollo viene ejecutando acciones orientadas a aumentar el acceso al APSB mediante créditos externos con la banca multilateral, líneas de apoyo financiero a Entidades Territoriales con recursos del PGN, así como se están adelantando iniciativas con recursos propios del SGR y con recursos de cooperación internacional.

4. Características del sector:

En las empresas de servicios públicos colombianos, la planificación como función autónoma y central a la misión de las organizaciones que se concentre en la gestión de la empresa es una práctica poco frecuente, entre otras por las siguientes razones:

La visión de empresa no es la de una organización con una misión única clara. Es frecuente que los objetivos de las entidades que prestan los servicios públicos no coincidan con los de sus administradores, o que las propias organizaciones tengan objetivos incompatibles.

Page 8: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 7 de 38

Por la marcada influencia de agentes externos a las empresas, y por el medio institucional en que se desenvuelven, la cultura de las organizaciones es "cortoplacista". Por ende, la planificación se toma como un privilegio de las grandes empresas más que como una labor esencial para la supervivencia de la organización. Esto se debe en parte a que de hecho la empresa pública no percibe la existencia de amenazas para su supervivencia.

Las organizaciones que prestan los servicios públicos domiciliarios de agua potable concentran sus esfuerzos de planificación en el aspecto físico de los sistemas. No tienen claro que el producto que venden a sus clientes es ante todo la prestación de un servicio, no la simple conexión a un sistema de acueducto o alcantarillado, o la provisión no confiable del servicio de agua potable.

Debido a que su concepción de cliente se limita a la de usuario, o suscriptor, no considera la necesidad de planificar la gestión en áreas como la comercial, operacional y de expansión de los sistemas. Por ello la planeación estratégica es prácticamente inexistente.

La medición de los resultados de la gestión se produce generalmente cuando los problemas son manifiestos (cortes de agua, errores en la facturación, roturas, etc.). La medición de la gestión como instrumento para anticiparse a los problemas es una práctica poco frecuente en las empresas de servicios públicos de agua potable.

La ineficiencia de la gestión está identificada en los altos índices de pérdidas de agua en un promedio de 43% para ciudades grandes, 45% en medianas y 49% en pequeñas. El Control de Pérdidas con una meta a alcanzar un promedio del 33%, se considera poco realista.

Se invierte menos del 1% del valor de los activos fijos en tareas de mantenimiento de la infraestructura, salvo algunas excepciones.

Vía las convenciones colectivas se exigían onerosas prestaciones para salariales.

El promedio de personal por cada 1000 conexiones era de 12, en empresas grandes, alrededor de 6 en medianas y de 11 en pequeñas.

En empresas que funcionaban dentro de la administración municipal sólo el 39% de ellas llevaba cuentas separadas de la contabilidad municipal. Imperan las bajas tarifas impuestas con criterio político y que por tanto transfieren sus déficits financieros a los fiscos locales y preferentemente al nacional.

Page 9: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 8 de 38

Esta ineficiencia genera bajas coberturas y sus perjuicios recaen en las clases de bajos ingresos que siempre quedarán sin servicio, quebrantándose así el principio de equidad que debe regir estos servicios.

Por otra parte, la rotación del personal, especialmente el directivo, es aproximadamente de 30 meses, con lo cual se pierde la continuidad de liderazgo empresarial.

Como consecuencia de la deficiente gestión de las empresas públicas del sector, por medio de la Ley 142 de Servicios Públicos, se hizo obligatoria la adopción, por parte de las empresas, del Plan de Gestión y Resultados (PGR) en los términos definidos por el Art. 52 de dicha Ley.

Distribución del número de prestadores por servicio

5. Análisis de la demanda Contexto de la economía circular en los servicios de acueducto y alcantarillado 2019

Page 10: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 9 de 38

La gráfica anterior muestra un balance tipo lineal, en términos volumétricos, de los requerimientos de agua que usa el sector para los procesos de captación, procesamiento, conducción y distribución de agua potable del servicio de acueducto, y procesos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de aguas residuales generadas por el sistema de alcantarillado, antes de su retorno a las fuentes hídricas y completar su ciclo, dentro de un contexto que se amplifica cuando se observan otras temáticas asociadas a la dinámica del agua.

Consecuente con los datos estimados según Estudio Nacional del Agua ENA - 2018, publicado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, el sector de agua potable y saneamiento básico demanda cerca de 2,7 mil millones de metros cúbicos (año base 2016), concentrando los mayores requerimientos en las grandes ciudades, frente a sectores como el agrícola con una demanda de 16,0 mil millones, sector hidroeléctrico con 9,0 mil millones y sector industria con 1,1 mil millones de metros cúbicos año.

Los volúmenes de agua potable producida se miden de acuerdo con los reportes de los operadores al sistema de información SUI, que para el 2019 reportó 865 Sistemas de Potabilización, de los 2.689 prestadores de acueducto registrados para esta vigencia.

No obstante, no todos se encuentran en operación o funcionan a sus capacidades máximas de diseño, ya sea por culminación de su vida útil, obsolescencia, o cuya capacidad remanente de diseño no ha llegado a las demandas de la población de saturación, y consecuentemente su operación es suficiente para cubrir la demanda actual.

Page 11: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 10 de 38

Consecuente con los reportes de la variable agua producida anual, 372 sistemas de potabilización reportaron información del agua procesada en el año 2019, correspondiente a 2.650 millones de metros cúbicos. Dicho valor cubre alrededor del 86% de la población urbana del país.

Es preciso observar que 25 prestadores del servicio de acueducto ubicados en los municipios de mayor concentración poblacional abastecen el 70% de la población urbana del país tal como se muestra en la siguiente tabla.

Page 12: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 11 de 38

Page 13: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 12 de 38

6. Consumo

Page 14: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 13 de 38

Bajo esta agrupación de registros, el 67,5% del consumo de agua potable es demandado por los estratos 1, 2 y 3, esto es, el mayor porcentaje de los consumos se concentran en los estratos subsidiables y 17,6% del total de consumo corresponde a los estratos y usos que pagan sobre precios. 14,9% del consumo correspondiente al estrato 4, uso oficial y otros usos, no son subsidiados ni pagan sobreprecios.

Según la regulación económica vigente, adicional al subsidio al cargo fijo, también se establecen porcentajes de subsidio para el consumo, solamente hasta el rango denominado “consumo básico”, sin embargo, el 70% del consumo total residencial a nivel nacional, se ubica sobre este rango.

Lo anterior implica la necesidad de que los prestadores y entes territoriales, identifiquen, cuantifiquen y adelanten los procesos o gestiones que corresponda para cubrir los costos por subsidio al consumo, entre los que se encuentran la actualización catastral y la estratificación socioeconómica, de manera que en el evento que no sean equilibrados con los sobreprecios aportados por los otros estratos o usos, se generen e implementen mecanismos para otorgamiento del subsidio.

7. Índice de Agua No Contabilizada – IANC

Si bien el IANC establecido en la regulación anterior (Res. CRA 287 de 2014 y Res, CRA 315 de 2005) fue reemplazado por el denominado Indicador de Pérdidas por Usuario Facturado - IPUF, para efectos del cálculo de tarifas según metodología vigente (Res. CRA 688 de 2014), el IANC aún es un indicador que se toma como referente para estimar la eficiencia y rendimiento operativo de un sistema de acueducto, referido también en la Resolución MVCT 330 de 2017.

De igual manera es un indicador que se utiliza para estimar el dimensionamiento y necesidades de la infraestructura de abastecimiento de un municipio o área de prestación, así como el planteamiento de estrategias para la reducción de pérdidas físicas de agua o disminución de incertidumbre o estimativo del agua que comercialmente no es cobrada por parte de los prestadores de los servicios.

No obstante, tras los limitantes técnicos en la macro medición y micro medición de volúmenes de agua por parte de los prestadores de acueducto, la captura, el procesamiento y reporte de datos, para el 2019 se estimó un valor promedio

Page 15: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 14 de 38

nacional del IANC del 40,2%, valor que muestra una ligera tendencia a la disminución con respecto al año 2018, al cual corresponde un valor de IANC de 41,4%

Distribución de suscriptores por estrato y uso socioeconómico

Las inversiones requeridas entre 2014 y 2024 son de $7.6 billones a precios constantes de 2013, las cuales incluyen todos los componentes requeridos para la ejecución de los proyectos bajo parámetros de sostenibilidad.

Para priorizar la cofinanciación de inversiones por parte de Nación, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

• Déficit de coberturas en acceso a agua.

• Déficit de coberturas en manejo de agua residual.

Page 16: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 15 de 38

• Articulación con políticas de otros sectores: acceso a tierras, vivienda rural,

programas de desarrollo integral, consolidación, fronteras, etc.

• Índice de Ruralidad.

• Índice de pobreza multidimensional.

• Disponibilidad de estudios y diseños.

• Inversiones incluidas para zona rural en el marco de los PAP-PDA

8. Financiación de las inversiones en Agua -FIA

El artículo 12 de la Ley 1176 de 2007 establece la posibilidad de constituir Patrimonios Autónomos con cargo a los recursos del SGP – Agua Potable y Saneamiento Básico, y el artículo 118 de la Ley 1151 de 2007 (PND) la posibilidad de que las diferentes entidades aportantes giren los recursos destinados a los PDA a los Patrimonios Autónomos así constituidos; previa autorización expresa del representante legal de la respectiva entidad.

A febrero de 2009 han firmado el Contrato al Patrimonio Autónomo 21 departamentos con un potencial de 698 municipios, pudiendo en cualquier momento adherirse al Patrimonio Autónomo los departamentos restantes que así lo quieran, aumentando el número de municipios a beneficiar.

Page 17: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 16 de 38

Algunos de los objetivos del Patrimonio Autónomo en la consolidación de los PDA son:

i) Establecer un esquema eficiente y sostenible para la financiación de los PDA´s al concentrar en un solo vehículo financiero los recursos de los

diferentes participantes de este.

ii) Maximizar la utilización de los recursos que aporten y/o transfieran las

diferentes entidades para la ejecución y desarrollo de los PDA’s.

iii) Permitir ejecutar los PDA en menores tiempos a los esperados, dando la

liquidez necesaria a las obligaciones y compromisos adquiridos en

desarrollo de los PDA que se encuentren en ejecución teniendo en cuenta que los recursos de financiación requerida, estarían asegurados

a través de este mecanismo.

iv) Simplificar los trámites de endeudamiento de las entidades territoriales

que ejecutaran los PDA´s.

v) Servir de garantía y fuente de pago de las obligaciones financieras que

adquiera el Patrimonio Autónomo a través de créditos con la Banca

Nacional o Internacional u otro mecanismo de financiación que este

implemente.

vi) Disminuir los costos de transacción de los PDA´s.

9. Fuentes de financiación del FIA

Las principales fuentes de recursos que alimentan al FIA están conformadas, según las rentas que el departamento y/o municipio tengan disponibles así:

1. Regalías del carbón, petróleo, gas, hierro, níquel, plata, oro, platino otros.

2. Audiencias públicas.

3. Corporaciones autónomas regionales.

Page 18: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 17 de 38

4. S.G.P. - agua potable y saneamiento básico: Departamentos 15%; Municipios

según disponibilidad.

5. Recursos del crédito: Findeter, entidades financieras nacionales, otras fuentes.

6. Rendimientos financieros de cuentas y subcuentas.

10. Pagos realizados por el FIA

De acuerdo con las instrucciones que el Ordenador del Gasto del PDA respectivo le imparta al FIA, este podrá pagar con cargo a los recursos disponibles en el respectivo PDA los siguientes gastos entre otros:

1. Pagos del Servicio de la deuda: que comprende el pago sobre las inversiones temporales Inter cuentas; y los pagos a los créditos directos que tenga el

Patrimonio Autónomo aplicados en la financiación de un PDA.

2. Pagos a las Interventoría y consultorías

3. Pagos a la Gerencia técnica

4. Pagos al Gestor

5. Pagos a los contratistas: diseño; construcción

6. Abono en las cuentas de los respectivos PDA de los Rendimientos financieros

generados por las inversiones en portafolio y/o inter-cuentas.

Operatividad del FIA:

Cada participante del PDA podrá ordenar de manera independiente y autónoma que los recursos que se destinen para el desarrollo, ejecución y financiamiento de los PDA, se giren directamente al Patrimonio Autónomo. Estos recursos son clasificados en cuentas y subcuentas separadas de manera clara y transparente según las fuentes de los recursos. Esta información estará siempre disponible para los registros, informes y conciliaciones que los Entes Territoriales y los Gestores requieran.

Page 19: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 18 de 38

9. Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” Pacto por la calidad y eficiencia de los servicios públicos.

Objetivos:

Implementar soluciones alternativas para el acceso a los servicios públicos en las zonas más apartadas.

Mejorar la calidad y eficiencia de la prestación de los servicios públicos e implementar nuevas tecnologías en zonas rural y urbana.

Modernizar los servicios de agua y aseo para hacer un correcto uso y mejor aprovechamiento de agua y residuos.

Mejorar precios, tener una mayor cantidad de empresas prestadoras de los servicios de energía y gas y usar nuevas tecnologías para mejorar el acceso.

Retos:

Disminuir la brecha urbano-rural en la cobertura de los servicios públicos.

Mejorar la eficiencia y la calidad en la prestación de los servicios públicos.

Focalizar la asignación de subsidios de energía y gas para optimizar los recursos públicos.

Lograr un consumo energético eficiente en el transporte, comercio y hogares.

Hacer que la regulación sea más sencilla y clara, incentivando la innovación en la prestación de los servicios. Avanzar en el cierre de botaderos de basura inadecuados.

Estrategias:

Aumentaremos la cobertura y cerraremos las brechas de acceso a los servicios públicos domiciliarios.

Estructuraremos e implementaremos el Programa Nacional de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Rural para promover el acceso a servicios en zona rural.

Page 20: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 19 de 38

Implementaremos, a través de los Planes Departamentales de Agua, mecanismos para la conformación de esquemas regionales.

Investigaremos la existencia de nuevas fuentes de agua en municipios con escasez del recurso.

Focalizaremos la asignación de los subsidios a los usuarios de energía y gas de bajos ingresos.

Apoyaremos el desarrollo de proyectos de eficiencia energética que beneficien principalmente a usuarios de bajos recursos.

Masificaremos el uso de nuevas tecnologías para que los usuarios y las empresas cuenten con información en tiempo real para tomar mejores decisiones.

Modernizaremos los procesos con canales más abiertos a los trámites regulatorios y ajustaremos la estructura administrativa para la toma de decisiones.

Incentivaremos el manejo adecuado de las basuras mediante el ajuste de las normas para que el que contamine pague.

Continuaremos impulsando el uso de tecnologías de tratamiento de aguas residuales.

De acuerdo con el MVCT, al 31 de marzo de 2021 hay 242 proyectos terminados, 9,4 millones de personas beneficiadas y 368 proyectos activos.

La inversión meta del cuatrienio es de $3.2 billones en el periodo presidencial, y se han ejecutado recursos para agua potable por $1.5 billones (urbano $1.2) y (rural $0.3), y para saneamiento básico se han ejecutado $1.5 billones (urbano $1.3) y (rural $0.3).

Page 21: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 20 de 38

11. El Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico frente a ODS Y OCDE

Colombia avanza en el cumplimiento de las metas trazadas por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, así como las estrategias y mecanismos que buscan a largo plazo alcanzar las metas establecidas ODS al 2030.

• Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable y saneamiento básico e higiene adecuados – Meta 100% al acceso de agua y saneamiento.

A partir de la información reportada para el año 2019 se observa que el 20% de municipios presenta una cobertura de servicio público de acueducto superior al 90% (219 municipios del país) y el 6% de los municipios del país presentaron coberturas inferiores al 15% (67 municipios). El resto de los municipios presentan valores de coberturas dispersas que varían entre el 16% y 89%.

• Alcanzar el 100% de acceso al agua potable a los usuarios del país al 2030.

Colombia mantiene cerca del 90% de acceso al agua potable o clasificada como “sin riego” a los usuarios de las zonas urbanas del país. No obstante, se requieren mayores esfuerzos y gestiones para incorporar soluciones alternativas de potabilización o tratamiento en sitio para la zona rural conglomerada y dispersa.

• Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el

vertimiento y reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales.

Al 2019 Colombia alcanzó a depurar una cantidad de aguas residuales domésticas correspondiente al 48,56% del total de aguas vertidas por los sistemas de alcantarillado a cuerpos o cuencas hídricas, contribuyendo a la descontaminación ambiental y descontaminación del recurso hídrico.

12. Plan Nacional de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural

Page 22: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 21 de 38

Como respuesta del Gobierno Nacional a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, componente 6, que se refiere a lograr garantizar para 2030 la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio el 8 de noviembre de 2018 expidió la resolución 844, la cual establece los requisitos técnicos aplicables a los proyectos sectoriales para la familia rural, dando además lineamientos diferenciales para soluciones adecuadas e innovadoras.

Esta resolución está dirigida a los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado o aseo, a los administradores de abastos de agua y puntos de suministro como soluciones alternativas, a los municipios, departamentos, entidades del sector e interesados públicos y privados que deseen contribuir en la mejora de las condiciones y la calidad de vida de los habitantes de suelos rurales con la provisión de agua para consumo humano, uso doméstico y de subsistencia y saneamiento e higiene favorables para la salud.

Por otro lado, se definen los lineamientos aplicables a las etapas perfil de proyecto, planeación, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento y sostenibilidad de aquellos proyectos destinados al suministro de agua para consumo humano y el saneamiento básico, considerando las características particulares de los territorios rurales y su cultura.

Esta resolución es una herramienta fundamental para los diseños de proyectos de soluciones adecuadas para las zonas rurales garantizando la calidad, operatividad, funcionalidad y aceptación por parte de las comunidades y promoviendo la sostenibilidad operativa y ambiental de los mismos.

Actualmente el país presenta una cobertura del 74% en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales, no obstante, a pesar de que este indicador es relativamente alto frente a otros países de la región, Colombia tiene grandes retos parar disminuir la brecha en cuanto a la calidad y continuidad de estos servicios, lo cual contempla también el acceso en sitios de interés sanitario como escuelas y centros de salud.

Page 23: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 22 de 38

El 4% de los recursos asignados al sector de agua potable y saneamiento básico se ejecuta en la zona rural; por otro lado, en las intervenciones realizadas se evidencia la inexistencia de componentes de sostenibilidad de largo plazo, lo cual ha conducido a que el 76% de los sistemas de tratamiento de agua potable reportados en el SIASAR1 se encuentren sin operar por inadecuada operación y mantenimiento, y de estos el 39% deben ser reconstruidos en su totalidad.

Otro aspecto a tener en cuenta es que al construir infraestructura robusta y sistemas complejos en zonas apartadas se generan altos costos de operación, que rebasan la capacidad de pago de los usuarios y la capacidad técnicas de la organización comunitaria para hacer mantenimiento de la infraestructura y los equipos. Por otra parte, solo 1 de cada 10 municipios cuentan con alguna iniciativa de asistencia técnica territorial para los proveedores de servicios.

Las comunidades que operan los sistemas enfrentan dificultades para mantener la infraestructura en operación, lo anterior debido al bajo nivel de recaudo y el cobro de cuotas o aportes que no aseguran la recuperación de costos mínimos de operación y administración. A continuación, se presenta el análisis comparado del desempeño operativo y financiero de sistemas rurales y de sistemas urbanos.

Page 24: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 23 de 38

Finalmente, el país aún no dispone de información confiable para la planeación de inversiones en agua y saneamiento básico para zonas rurales, razón por la cual, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, articuladamente con los departamentos, entre las vigencias 2018 y 2019 logró levantar información del 5% de las comunidades localizadas en la ruralidad, no obstante, durante los próximos años el sector tiene el reto de levantar más de 20.000 comunidades rurales en el Sistema de Información de Agua y Saneamiento Rural, y consolidar mediciones que den cuenta de la calidad de los servicios.

Actualmente el Plan se encuentra en su fase II de despliegue en el territorio, en el periodo 2019-2031, priorizando las 16 subregiones PDET, de la siguiente manera:

El plan prevé que la implementación de las acciones contempladas sea gradual. Para todos los planes que componen el acuerdo se estableció un horizonte de cumplimiento que va hasta el año 2031. En este sentido se va a hacer la intervención priorizando los municipios con base al indicador IPRA (índice de Priorización Rural de Agua y Saneamiento), compuesto por 11 variables que recogen población, situación de pobreza y posconflicto, necesidades de cobertura, gestión y viabilidad de los proyectos, entre otros.

Page 25: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 24 de 38

El siguiente cuadro presenta los resultados para los municipios PDET, clasificados en función de los periodos en los que se intervendrían, de acuerdo la metodología descrita anteriormente.

13. Priorización de intervención Municipios PDET

13.1 Resultados de priorización por periodos – Municipios PDET

13.2 Índice de priorización IPRA – todos los municipios

Page 26: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 25 de 38

El costo total del programa 2018-2031 es de $3.76 billones a precios constantes de 2016.

Para el periodo 2019-2022 el costo del programa asciende a $1.1 billones.

Page 27: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 26 de 38

14. Costos del programa

Page 28: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 27 de 38

Page 29: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 28 de 38

14.1 Fuentes de financiación del programa (millones de pesos constantes de 2016)

La meta del plan consiste en reducir a la mitad la brecha de cobertura en agua y saneamiento básico en 170 municipios PDET.

14.2 Metas de población atendida 2018-2031

Page 30: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 29 de 38

15. Análisis de la Oferta

Los desembolsos de Findeter para este sector de APSB suman $2.2 billones para los últimos 10 años. (Ver Anexo 1 de desembolsos).

La regional con mayor valor desembolsado durante este periodo, es la Regional Caribe con un 32% (esto debido principalmente al proyecto de canalización de los arroyos de la ciudad de barranquilla), seguido por la Regional Centro con un 25% (con los proyectos de Bonos de Agua).

Los desembolsos en el sector público representan el 81%, esto debido que los proyectos más representativos han sido en inversión, más que todo para la financiación de acueductos y alcantarillados.

El mayor valor desembolsado se hizo con plazos de 8 años o más, con (193) operaciones, (42%), seguido por los plazos de 5 a 8 años con (109) operaciones (24%), de 3 a 5 años con (85) operaciones (19%) y por último de 1 a 3 años con (69) operaciones (15%).

El mayor valor desembolsado se hizo con el tipo de tasa IPC con el menor número de operaciones (59), seguido por DTF con el mayor número de operaciones (300) y, por último, IBR con (97).

Los desembolsos más representativos se realizaron con plazos mayores a 8 años, $1,7 billones (76%), representados en 193 operaciones, seguido por plazos de 5 a 8 años, con desembolsos por $263 mil millones (11%), con 109 operaciones; de 3 a 5 años, el valor desembolsado fue de $222 mil millones (10%) y 85 operaciones,

Caribe 738.013

32 %

Centro 582.594

25 %

Nororiental 340.928

15 %

Pacífico 287.373

13 %

Eje Cafetero 193.593

8 %

Noroccidental 149.187

7 %

Page 31: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 30 de 38

finalmente las colocaciones de 1 a 3 años fueron por $73 mil millones (3%) en 69 operaciones. Con el tipo de tasa IPC, se realizaron desembolsos por $862.064 millones (38%), siendo esta tasa la más representativa junto con DTF, la cual tuvo desembolsos por $805.237 millones (35%), mientras que los desembolsos con IBR a 3 meses y a 1 mes, tuvieron desembolsos por $623.727 millones (27%)

Se destacan los desembolsos con periodos de gracia de 1 a 2 años representados en un 67%

En cuanto al tipo de líneas utilizadas, sobresalen los desembolsos con líneas especiales y tasas compensadas, las cuales representaron un 60% del total desembolsado con 312 operaciones, mientras que las tasas de cartelera representan un 40% con 144 operaciones.

Los bancos más representativos en cuanto a valores desembolsos y número de operaciones realizadas fueron Davivienda, Bancolombia y Bogotá con 30%, 20% y 10% respectivamente del total de $2.2 billones desembolsados.

Findeter ha colocado recursos para APSB a través de la línea Decreto 1300 de 2014, así:

• Decreto 1300 de

2014 • $ 850,000

MM COP

• Decreto 2462 de

2014 • Ampliación

Vigencia

• Decreto 2468 de

2018

• Ampliación Vigencia

Page 32: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 31 de 38

Tasas: IBR - 0,9% MV. IPC + 0,5% E.A. DTF - 1.0% T.A.

Para sustitución de deuda: $257.055 millones Para inversión: $592.945 millones

15. Negocios potenciales para Findeter en el sector de APSB

Negocios Potenciales de Findeter en el Sector de APSB al 6 de mayo de 2021

Beneficiario Proyecto Departament

o Ciudad Línea Uso Tipo de

entida

d

Estado Monto

Departament

o Del

Atlántico

Construccion

Sistema

Acueducto

Regional Del

Norte En Barranquilla Y

Puerto Colombia

Atlantico uerto

Colomb

T.C.

Compromiso

Reactivacion

Colombia

Tramo Ii

Inversió

n

Públic

a En

Tramite

58.673

Consorcio

Alianza 744

Construcción

De La Manija

Matriz De

Acueducto Y

Obras Complementaria

s, Que

Conforman La

Fase Ii De La Rehabilitación

Del Tramo 3 De

La Línea Tibitoc -

Casablanca Que

Se Localizará En

La Av. Boyacá

Entre La Calle 80

Y Av. Ferrocarril

De Sur

Distrito

Capital Bogotá

L.E.

Compromiso

Reactivación

Multisectori

al

Inversió

n

Privad

a En

Tramite

37.000

Page 33: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 32 de 38

Municipio De

Puerto

Colombia

Construccion

Modulo Planta

De Tratamiento

- Acueducto De Puerto

Colombia

Atlantico uerto

Colomb

Reactiva

Colombia _

Tramo 2 _ Agua Y

Saneamient

o Basico

Mixta_

Inversió

n

Públic

a Potencial

35.000

Municipio De

Ariguani

Construccion Del

Plan Maestro De

Alcantarillado

Del Casco Urbano Del

Municipio

Magdalena Ariguani

T.C.

Compromiso

Reactivacion

Colombia

Tramo Ii

Inversió

n

Públic

a En

Tramite

10.000

esa De

Servicios

Publicos De

Santa Marta

Recursos Para

Capital De

Trabajo

Magdalena Santa

Marta L.E.

Compromis

o Territorios

pital De

Trab a Públic

a n

Desembol

s

o 7.000

Municipio De

San Fernando

Capital De

Trabajo

Proyectos De

Inversion

Bolivar San

Fernand

o

T.C.

Compromiso

Reactivacion

Colombia

Tramo Ii

Inversió

n

Públic

a

n

Desembol

s o 4.000

Municipio De

Pinillos

Capital De

Trabajo -

Proyectos De

Inversion

Bolivar Pinillos

T.C.

Compromiso

Reactivacion

Colombia

Tramo Ii

pital De

Trab a

Públic

a

n

Desembol

s o 3.500

esa De

Servicios

Publicos De

Santa Marta

Capital De

Trabajo Magdalena

Santa

Marta

T.C. Agua

Alcantarillad

o Y Aseo _

Estrato 3 Y 4

_ Año _ 2020

pital De

Trab a

Públic

a En

Tramite

562

Municipio De

Rio Viejo

(Bol)

Linea

Compromiso

Colombia-

Inversion

Bolivar Rio Viejo L.E.

Compromis

o Territorios

Inversió

n Públic

a Potencial 150

Total general 200.80

8 Cifras en millones de pesos

Page 34: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 33 de 38

16. Requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del sector de APSB - Resolución 1063 de 2016,

Por la cual se establecen los requisitos de presentación, viabilización y aprobación de proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación, así como de aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes Departamentales de Agua y de los programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico.

Podrán presentar proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico los Departamentos y/o Gestores de los Planes Departamentales de Agua, Municipios y Distritos.

Procedimiento para evaluación y viabilización

Para la evaluación de los proyectos de agua potable y saneamiento básico que soliciten apoyo financiero de la Nación o tengan como fuente de financiación la línea de crédito de Tasa Compensada, así como aquellos que han sido priorizados en el marco de los Planes y Programas que implemente el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, se atenderá el siguiente procedimiento:

1. Verificación de documentos

2. Radicación

3. Presentación a consideración del Comité Técnico

4. En caso de viabilidad del comité técnico el Viceministerio de Agua y

Saneamiento Básico comunicará a la entidad territorial correspondiente

la decisión mediante oficio.

Lista de requisitos:

Una vez presentado el proyecto, se verificará el contenido de este de conformidad con la siguiente lista de verificación de documentos:

-- Carta de presentación con la totalidad de los campos debidamente diligenciados. -- Formato resumen del proyecto completamente diligenciado y firmado por los responsables. -- Ficha EBI y MGA.

Page 35: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 34 de 38

-- Para proyectos de preinversión: Aspectos técnicos o términos de referencia para la elaboración del estudio y documento de preinversión del proyecto o estudio de alternativas, o de prefactibilidad o de factibilidad del proyecto.

-- Diagnóstico de Entidades Prestadoras de Servicios Públicos completamente diligenciado y firmado por los responsables.

-- Diagnóstico del sistema de acueducto, alcantarillado y/o aseo para el cual se plantea el proyecto, con el estudio de alternativas a la solución del problema.

-- Estudio topográfico, con sus correspondientes memorias.

-- Estudio hidrológico de la fuente. -- Estudio de suelos (laboratorios, parámetros, recomendaciones, firmado por el profesional competente).

-- Diseño hidráulico, con las correspondientes memorias de cálculo.

-- Diseño estructural, con las correspondientes memorias de cálculo.

-- Diseño eléctrico, con las correspondientes memorias de cálculo.

-- Planos completos del proyecto con detalles.

-- Especificaciones técnicas. -- Análisis de Precios Unitarios (APU) -- Cronograma de obra.

-- Flujo de fondos de inversión. -- Certificación de aprobación del proyecto por parte de la interventoría de los estudios y diseños.

-- Presupuesto.

-- Permisos y licencias ambientales. -- Certificados de libertad y tradición o de sana posesión -- Permisos de servidumbre. -- Informe con registro fotográfico, en el caso de los proyectos de emergencia.

17. Conclusiones

- La demanda de agua de los sistemas de acueducto y alcantarillado en

Colombia se ubica en los 2.650 millones de m3 al año, sin embargo, tomando

en consideración el área rural y los usos asociados como el agropecuario de

auto sostenimiento, esta cifra puede ascender a 3.600 millones de m3 al

año.

- A diciembre de 2018, el número de prestadores del servicio sumaban los

3.113.

Page 36: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 35 de 38

- 25 prestadores del servicio de acueducto ubicados en los municipios de

mayor concentración poblacional abastecen el 70% de la población urbana

del país.

- Según la macro medición y micro medición de volúmenes de agua por parte

de los prestadores de acueducto, la captura, el procesamiento y reporte de

datos, para el 2019 se estimó un valor promedio nacional del IANC (índice

de Agua No Contabilizada) del 40,2%.

- Las mayores necesidades de inversión en el sector rural ascienden a los $5

billones para construcción de infraestructura.

- El Fondo FIA concentra recursos de las diferentes entidades para la

ejecución y desarrollo de los PDAs (Planes Departamentales de Agua). Sin

embargo, este mecanismo ha resultado no ser eficiente para adelantar estos

procesos.

- El 67,5% del consumo de agua potable es demandado por los estratos 1, 2 y

3, esto es, el mayor porcentaje de los consumos se concentran en los

estratos subsidiables y 17,6% del total de consumo corresponde a los

estratos y usos que pagan sobre precios.

- El 14,9% del consumo correspondiente al estrato 4, uso oficial y otros usos,

no son subsidiados ni pagan sobreprecios.

- Mas allá de una cobertura del 74% en zonas rurales, existe una deficiencia en el servicio prestado que exige una intervención inmediata.

- La falta de institucionalidad evidenciada en este sector del agua es una

muestra más del resquebrajamiento del Estado en cuanto a la unificación de políticas. Las políticas públicas, aunque si tienen en cuenta las zonas rurales

para la formulación de diversa política, es de difícil implementación debido

a que, por su ubicación geográfica, el acceso a estas zonas es más limitado

conduciendo a que el costo de dicha implementación se aumente y sea una

causante para que se tengan descuidadas estas regiones.

- El país debe seguir enfocado en este sector para lograr los objetivos

planteados por la ODS con miras al 2030.

Page 37: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 36 de 38

- En la actualidad, 352 municipios no cuentan con agua potable y saneamiento

básico en sus zonas, abriendo una oportunidad para reducir esta brecha.

- Los departamentos con municipios PDET con más proyectos priorizados para

el periodo 2021-2030 son Antioquia con 24, Cauca con 20, Caquetá con 16,

Nariño con 16, Bolívar con 13 y Chocó con 12.

- El 4% de los recursos asignados al sector de agua potable y saneamiento

básico se ejecuta en la zona rural; por otro lado, en las intervenciones

realizadas se evidencia la inexistencia de componentes de sostenibilidad de largo plazo, lo cual ha conducido a que el 76% de los sistemas de tratamiento

de agua potable reportados en el SIASAR1 se encuentren sin operar por

inadecuada operación y mantenimiento, y de estos el 39% deben ser

reconstruidos en su totalidad.

- La diferencia entre las zonas rurales y urbanas en términos de calidad de

agua debe inclinar las acciones a las zonas rurales para lograr una equidad

en el servicio prestado.

- La relevancia del sector público es fundamental teniendo en cuenta que los

desembolsos desde el sector representan el 81% del total de desembolsos de Findeter. Esto debido que los proyectos más representativos han sido en

inversión, más que todo para la financiación de acueductos y alcantarillados.

- Las tasas de colocación de los créditos para este sector están representadas

principalmente en DTF, posteriormente en IPC y ahora en IBR. Los plazos

más colocados oscilan entre 5 a 8 años.

- El trabajo de Findeter debe enfocarse en los Municipios PDET que tienen

proyectos que ya están viabilizados y/o con iniciativas (Ver Anexo 2).

- También existen oportunidades para Findeter en Municipios con iniciativas

de proyectos, sobre todo para asistencia Técnica. (Ver anexo 3).

18. Recomendaciones

Page 38: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 37 de 38

- Una posible línea de crédito debe estar enfocada hacia los sectores público

y privado, y el uso de los recursos dirigido a inversión y sustitución de deuda

principalmente, en consideración a que los desembolsos de Findeter en

estos dos usos han representado el 95% del total.

- En cuanto a los plazos, se sugiere que sean de 5 años en adelante, con unos

periodos de gracia mínimo de 2 años.

- El tipo de línea deberá ser especial o compensada, ya que estas han

representado el 60% de los desembolsos de los últimos 10 años.

- Para el tipo de tasa, y según el comportamiento de los últimos años, debería

estar indexada al IBR 1 mes, por ser un indicador mucho más eficiente en cuanto a la velocidad de ajuste de las condiciones reales de mercado.

- El spread final promedio de los desembolsos de Findeter para el sector de APSB en los últimos 10 años es de 2.93%

- Teniendo en cuenta que Findeter ha desembolsado recursos a una tasa

compensada del IBR MV - 0.9, se espera que la tasa final de la línea KFW sea

como máximo del IBR + 2, incluyendo la intermediación financiera de

máximo 200 básicos, y dependiendo de los plazos, que pueden ir desde 8,

10, 12 y hasta 15 años.

19. Normatividad del sector de APSB

Ley 142 de 1994 Documento CONPES 3383 de 2005 Decreto 1176 de 2007 Decreto 1575 de 2007 Documento CONPES 3810 de 2014 Resolución 016 de 2015 Decreto 1077 de 2015 Decreto 1898 de 2016 Resolución 1063 de 2016

Page 39: estudio del sector De agua potable y saneamiento básico en

Página 38 de 38

Decreto Ley 890 de 2017 Resoluciones CRA 825 de 2017 y 848 de 2018 Documento CONPES 3932 de 2018 Resolución MVCT 844 de 2018

20. Anexos

Anexo 1 de desembolsos de Findeter en los últimos 10 años para el sector de APSB Anexo 2 Municipios con proyectos de agua priorizados Anexo 3 Municipios con proyectos viabilizados y con iniciativas.

21. FUENTES DE INFORMACION

https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/Paginas/aguapotable-y-saneamiento-basico-.aspx

https://minvivienda.gov.co/system/files/consultasp/plan-nacional-apsbr.pdf

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/Consideraciones%20sobre %20el%20Sector%20de%20agua%20potable%20y%20saneamiento%20b%C3%A1sico.p df