39
EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE” DE LA LOCALIDAD DE ACAYUCA, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HIDALGO. (PERFIL) Febrero de 1999

rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN DE L A RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE” DE LA LOCALIDA D

DE ACAYUCA, ZAPOTLÁN DE JUÁREZ, HIDALGO.

(PERFIL)

Febrero de 1999

Page 2: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Participantes:

Lizbeth Carrillo Rioja

Ricardo Gutiérrez Gutiérrez

Karina Hernández Mediana

Emanuel Oropeza Estrada

Lucio Rosas Bravo

Missael Serrano Cruz

Page 3: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTU DIO

1.1 Antecedentes

1.2 Origen del proyecto

1.3 Objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYE CTO

2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

2.1.1 Administración del sistema

2.1.2 Operación del sistema

2.2 Alcantarillado sanitario y eliminación de aguas residuales

2.3 Consumo de agua potable

2.3.1 Formas alternativas de abastecimiento

2.3.2 Consumo por estratos

2.4 Medida de optimización

CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Definición de proyectos

3.2 Rehabilitación de la red de distribución

3.3 Situación con proyecto

3.3.1 Localidad de Acayuca

3.3.2 Localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos sociales

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales

4.3 Evaluación social del proyecto

Page 4: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITAC IONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

5.3 Limitaciones

Page 5: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

ANEXO 1. Sistema de “tandeo” de agua potable en Acayuca

ANEXO 2. Costos de inversión del proyecto

ANEXO 3. Beneficios sociales del proyecto

ANEXO 4. Flujo de beneficios y costos sociales

Page 6: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

RESUMEN EJECUTIVO

La localidad de Acayuca, Zapotlán de Juárez, Hidalgo, cuenta con una población actual de aproximadamente 7,022 habitantes agrupados en 1,467 viviendas. En opinión de las autoridades municipales, la población de Acayuca está creciendo rápidamente, por lo que su actual sistema de abastecimiento de agua potable no es suficiente para suministrar líquido en forma contínua a toda la red distribución. Por esta razón, el suministro se realiza por medio de “tandeos”1, situación que origina que algunos habitantes compren agua de pipas a un costo de 25 $/m3 y tengan consumos del orden de 70 litros diarios por habitante. En cuanto al desalojo de las aguas residuales, se estima que la cobertura del alcantarillado sanitario es del 40% de la población, por lo que existen fosas sépticas, pozos negros y letrinas sanitarias.

Con la finalidad de atender el problema del suministro de agua, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM) elaboró el proyecto “Ampliación del suministro de agua potable a la localidad de Acayuca”, que tiene como finalidad cubrir el déficit de oferta y eliminar los “tandeos”. Este proyecto consiste en la instalación de una nueva línea de conducción paralela a la que actualmente existe, en la construcción de una planta de rebombeo y en la instalación de un tanque de regulación, para abastecer exclusivamente a Acayuca alrededor de 25 litros por segundo (lps) de agua potable.

El suministro actual de agua a la localidad es de aproximadamente 12 lps. Debido a la antigüedad de la red de distribución se estima que las fugas físicas alcanzan por lo menos el 30%, por lo que el suministro real es de 8.4 lps. Por ello y debido a que con el proyecto aumentarían las pérdidas físicas, el equipo de evaluación propuso como proyecto alternativo la “rehabilitación de la red de distribución”2.

Es importante indicar que este proyecto permitiría tener un mejor aprovechamiento del caudal suministrado y asegurar que la población consuma una mayor cantidad de agua. De esta forma, el estudio consistió en evaluar el proyecto "rehabilitación de la red de distribución", lo cual permitirá obtener la situación base comparativa (situación sin proyecto) para evaluar cualquier proyecto de ampliación del actual sistema de abastecimiento de agua.

Los beneficios sociales que se cuantificaron consisten en: 1) liberación de recursos al eliminarse la compra de agua en pipas y 2) mayor consumo de agua potable de los habitantes de Acayuca. Además, la rehabilitación permitirá suministrar mayor cantidad de líquido a algunos habitantes de 12 localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca, lo que se traduce en un incremento del consumo de agua y una liberación de recursos de sus habitantes, beneficios que también se consideraron en la evaluación.

Los costos de inversión privados del proyecto ascienden a aproximadamente 1.74 millones de pesos de julio de 1998 sin IVA (Impuesto al Valor Agregado). La evaluación social indicó que el proyecto es rentable, ya que el Valor Actual Neto Social (VANS) que se obtiene es de aproximadamente 256 mil pesos de julio de 1998. Por lo anterior, se recomienda a la CAASIM elaborar un estudio técnico previo a la rehabilitación de la red de distribución.

Por otra parte, si bien es cierto que con el proyecto propuesto por la CAASIM (instalación de una nueva línea de conducción) se tiene una mayor disponibilidad de agua, también lo es el hecho de que la población no la va a consumir de inmediato, ya que la demanda de agua está en función de otras variables tales como el nivel de ingreso y en el caso específico de Acayuca y de las 12

1 Suministro del agua por cierto número de horas y días a la semana a diferentes sectores de la población. 2 De acuerdo con la CAASIM, se llevaría a cabo durante 3 años y permitiría reducir las pérdidas físicas hasta

en 13.5 puntos porcentuales.

Page 7: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

localidades de San Agustín Tlaxiaca, existe una importante limitante para incrementar el consumo: la falta del alcantarillado sanitario en la mayoría de la población.

Además, el proyecto de rehabilitación permite captar el total de los beneficios sociales por liberación de recursos y la mayor parte de los beneficios por un incremento en el consumo de agua potable, debido a que la sociedad les asigna un valor más alto a las primeras unidades de agua consumidas que a las últimas.

Page 8: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO I

ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes

El municipio de Zapotlán de Juárez se localiza en l a parte sur del estado de Hidalgo y pertenece a la región XII denominada “Tizayuca”. C olinda al norte con San Agustín Tlaxiaca y Pachuca, al sur con Tolcayuca y Villa de Tezontepec, al este con Pachuca

y Zempoala y al oeste con Tolcayuca.

Asimismo, este municipio se encuentra ubicado a una altitud de 2,360 metros sobre el nivel del mar y se localiza en una de las partes planas del estado. Las localidades más importantes del municipio son dos: la cabecera municipal del mismo nombre y

la localidad de Acayuca (véase figura 1.1).

Figura 1.1 Localización de Acayuca, Zapotlán de Juárez Hidal go.

El clima que prevalece en Zapotlán de Juárez es sem iseco templado, con una temperatura promedio anual de 14.7ºC. La precipita ción pluvial en la región es

escasa y alcanza apenas 500 mm. en promedio al año. A pesar de no contar con cuerpos de agua superficiales, las características topográficas de la región permiten la creación de mantos acuíferos subterráneos, cuyos recursos hídricos actualmente

se explotan por medio de una batería de pozos ubica dos a lo largo de la carretera México - Pachuca.

De acuerdo a las cifras del INEGI 3, el municipio de Zapotlán de Juárez contaba en 1995 con una población de 13,547 habitantes, de los cuales 6,344 correspondían a la

localidad de Acayuca. De acuerdo con las estadísti cas y cifras de población observadas durante los años de 1990 a 1995, la tasa de crecimiento media anual

(TCMA) fue del 3.44%.

3 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Hidalgo

Acayuca

Page 9: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Debido a que no se disponen de datos demográficos a ctualizados de la población de la localidad de Acayuca y a que ésta es una de las dos localidades más importantes

del municipio, se considerará en este estudio que s u crecimiento poblacional es similar al observado en el municipio. En este sent ido, se estima que la población de

Acayuca para 1998 es de aproximadamente 7,021 habit antes. En el cuadro 1.1 se presenta esta información.

Cuadro 1.1 Población del municipio de Zapotlán de Juárez y de la localidad de Acayuca (habitantes).

Municipio / Localidad 1980 1990 1995 1998 a

Zapotlán de Juárez 7,949 11,481 13,547 14,994

Acayuca nd nd 6,344 7,021

Fuente: INEGI.

Notas: a/ Cifras estimadas utilizando una TCMA de 3.44%.

nd/ Información no disponible.

De acuerdo con datos del INEGI, el índice de hacina miento en la localidad de Acayuca es de 4.79 habitantes por vivienda. A part ir de esta infomación y de la población estimada en Acayuca para 1998, se determi nó que en esta localidad

actualmente existen alrededor de 1,467 viviendas.

1.2 Origen del proyecto

En opinión de las autoridades municipales, la localidad de Acayuca ha registrado recientemente un “alto” crecimiento demográfico, situación que ha originado que el sistema actual de abastecimiento de agua potable sea insuficiente para suministrar el líquido en forma contínua, lo que ha traído como consecuencia restricciones en el consumo de los habitantes mediante el suministro por “tandeo”. Es decir, el abastecimiento se realiza solamente por cierto número de horas y días a la semana a diferentes sectores de la población, provocando que algunos habitantes compren agua de pipas y tengan “bajos” consumos de este líquido.

Con la finalidad de dar solución al problema de escasez en el suministro de agua potable, las autoridades municipales solicitaron un incremento del caudal suministrado a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM)4.

Con base a esta petición y a estudios técnicos realizados por la CAASIM, este organismo elaboró el proyecto “Ampliación del suministro de agua potable a la localidad de Acayuca”, que tiene como finalidad cubrir el déficit de oferta del actual sistema de abastecimiento y solucionar el problema del abastecimiento. Este proyecto consiste en la “instalación de una nueva línea de conducción” paralela a la existente y en la construcción de una planta de rebombeo y de un tanque de regulación, para abastecer exclusivamente a Acayuca alrededor de 25 litros por segundo (lps).

Por otro lado, si bien es cierto que el proyecto propuesto permitiría aumentar el suministro de agua potable a la localidad, también lo es el hecho que provocaría un aumento de las pérdidas físicas en la red de distribución que actualmente se estiman en 30%. Lo anterior debido a la mayor presión a que se verían sujetas las tuberías y al deterioro y antigüedad

4 Organismo operador del sistema de abastecimiento de agua potable y

alcantarillado sanitario de la ciudad de Pachuca y de otros municipios.

Page 10: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

que presenta la red, aunado a las anomalías que existen en las conexiones de las tomas domiciliarias.

Por lo anterior y debido a que con el proyecto aume ntarían las pérdidas físicas, el equipo de evaluación propuso como proyecto alternat ivo para aumentar el

suministro real de agua potable a la población, la “rehabilitación de la red de distribución”. El llevar a cabo la rehabilitación, permitiría tener un mejor

aprovechamiento del caudal suministrado y asegurar que los habitantes de Acayuca consuma una mayor cantidad de agua.

1.3 Objetivo del estudio

Realizar la evaluación social a nivel perfil del pr oyecto “rehabilitación de la red de distribución de agua potable de la localidad de Aca yuca”, lo cual permitirá obtener la situación base comparativa (situación sin proyecto) para evaluar cualquier proyecto

de ampliación del actual sistema de abastecimiento.

La evaluación se realizará identificando, cuantific ando y valorando los beneficios y costos sociales, mediante la comparación de las sit uaciones sin proyecto y con

proyecto. El resultado de la evaluación permitirá ofrecer a la CAASIM, elementos de juicio para una mejor toma de decisiones respecto a la conveniencia de asignar

recursos a este proyecto.

Page 11: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SITUACIÓN SIN PROYECTO

2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable

En términos generales, la fuente de abastecimiento del sistema actual de agua potable de la localidad de Acayuca, consiste en una línea de conducción de

aproximadamente 3,500 m. de longitud, misma que ini cia en un cárcamo de bombeo en la comunidad de “Matilde”, ubicada paralelamente a la carretera México-Pachuca.

De “Matilde”, la línea continúa hacia un cárcamo de rebombeo denominado “Acayuca I”, de donde sigue su recorrido hasta lleg ar a un tanque regulador. El

volumen de agua que recibe el tanque es de 60 litro s por segundo (lps), de los cuales 12 se distribuyen a Acayuca y los 48 lps restantes se canalizan a diferentes

localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca ( véase figura 2.1).

Figura 2.1 Sistema de abastecimiento de agua potable.

2.1.1 Administración del sistema

A partir del presente año, la administración del servicio de agua potable de Acayuca está a cargo del propio Ayuntamiento y la operación y mantenimiento de la infraestructura la realiza la CAASIM. El Ayuntamiento recibe el agua potable en bloque y efectúa el pago del líquido directamente a CAASIM.

De acuerdo a la información del INEGI, Acayuca contaba en 1995 con 1,269 viviendas con servicio de agua entubada. Para 1998 y de acuerdo con información proporcionada por las autoridades de Acayuca, se tienen registradas un total de 1,368 tomas domiciliarias, que representan cerca del 94% del total de viviendas; es decir, se ha experimentado un ritmo de crecimiento anual de aproximadamente 2.5% en los últimos tres años.

En lo que se refiere a la micromedición y a las tarifas por el servicio de agua potable, aproximadamente 300 tomas domiciliarias cuentan con medidor, pero no se les toma lectura debido a que no se encuentran en condiciones de operación. De este modo, el

Acueducto Pachuca - Tizayuca

Hacia elD. F.

HaciaPachuca

Cárcamo debombeo“Matilde”

Cárcamo derebombeoAcayuca I

Tanqueregulador

12 lps haciaAcayuca

48 lps hacia 12localidades de SanAgustín Tlaxiaca

Page 12: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

cobro por servicio se hace a través del pago de una cuota fija de 25 pesos al mes por toma domiciliaria. Esto significa que el pago no se realiza de acuerdo al consumo, de tal manera que para un usuario es indiferente el nivel de consumo que realice. Adicionalmente a esta situación y a pesar de que no se pudo contar con información precisa sobre los ingresos por la prestación del servicio, personal del Ayuntamiento indica que existen consumidores que no pagan puntualmente su cuota mensual. Estos dos factores han generado problemas financieros para los administradores del sistema.

Esta falta de información, puede tener su origen en el hecho de que la administración del servicio y de varios de los registros propios de las labores administrativas aún se realizan de manera manual. Extraoficialmente se pudo saber que está en proceso la instrumentación de un sistema computacional.

2.1.2 Operación del sistema

La infraestructura actual del sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de Acayuca se compone de los siguientes elementos:

i. Un cárcamo de bombeo de 100 m3 de capacidad ubicado en la localidad de Matilde.

ii. Un cárcamo de rebombeo de 100 m3 de capacidad “Acayuca I”.

iii. Una línea de conducción principal de 10” de diámetro y de una longitud de aproximadamente 3,500 m.

iv. Un tanque de regulación de 250 m3 de capacidad.

v. Tres líneas de distribución, dos de 4” de diámetro y una de 2” de diámetro.

vi. Dos tanques de almacenamiento de 50 m3 de capacidad cada uno.

vii. Red de distribución con diámetros de 2”, 3” y 4”.

Como se mencionó anteriormente, el suministro actual de agua a la localidad de Acayuca alcanza los 12 lps, lo que equivale a 1,036.8 m3 al día. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que debido a la antigüedad de la red de distribución (alrededor de 27 años), el personal del sistema estima que las fugas físicas en la red alcanzan por lo menos el 30% del nivel de suministro. Además, destacan que esta situación empeora con el tiempo. De este modo descontando las pérdidas físicas, se estima que la cantidad de agua suministrada alcanza solamente los 8.4 lps.

Por otra parte, debido al crecimiento de la población y al proceso de urbanización que se ha traducido en la edificación de viviendas en zonas donde aún no pasa la red de distribución, existen algunas tomas clandestinas, las cuales se realizan conectando mangueras al tramo de la red más cercano a la vivienda (la longitud de las mangueras llega a alcanzar 300 ó 400 m.). Si bien en la zona sureste de la localidad, específicamente en la colonia Nueva Santa María esta situación es evidente, no se tiene información sobre el número de viviendas que se encuentran “conectadas” al sistema de esta manera.

En lo que se refiere a la distribución del agua, las actuales líneas de suministro operan mediante un sistema de restricción a “tandeo” para 18 zonas en las que se encuentra dividida la localidad, es decir, no se realiza un suministro constante del agua. Dichas zonas de “tandeo” y las cantidades de agua suministrada se muestran en el cuadro 2.1 y en la figura 2.2.

Page 13: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 2.1 Programa de “tandeo” en Acayuca, Hidalgo.

Zonas Horas/Semana Viviendas Habitantes Gasto (lps)1

Oferta del Sistema (lhd)2

1 4 10 48 1.52 65.1

2 33 88 421 3.93 158.4

3 21 48 230 7.00 328.7

4 19 32 153 3.99 254.8

5 50 160 766 2.65 89.0

6 12 32 153 3.50 141.2

7 43 401 1,919 5.98 68.9

8 14 40 191 1.52 57.3

9 14 32 153 3.00 141.2

10 22 64 306 2.00 73.9

11 14 40 191 2.00 75.4

12 12 48 230 1.78 47.8

13 10 64 306 3.00 50.4

14 14 96 459 4.05 63.5

15 84 160 766 1.00 56.4

16 72 64 306 2.10 254.1

17 19 24 115 3.85 327.1

18 25 64 306 2.15 90.3

1,467 7,019

Fuente: Elaborado con información proporcionada por personal del sistema de agua. En el anexo 1 se muestra lo anterior indicando los días de la semana y el diámetro de la tubería utilizada en cada zona de “tandeo”.

Notas: 1/ Descontando las pérdidas físicas.

2/ lhd: litros/habitante/día.

Como se puede apreciar en los datos del cuadro anterior, el rango de horas de suministro a la semana fluctúa entre 10 y 50 horas, con excepción de la zona 1 que cuenta solamente con 4 horas a la semana y las zonas 15 y 16 cuyo servicio es de 84 y 72 horas, respectivamente. Este programa muestra que la actual distribución del agua entre las distintas zonas es arbitraria, pues no toma en cuenta, por lo menos, el criterio de densidad de población de cada una de las mismas zonas, lo que se refleja en las marcadas diferencias en las cantidades de agua suministrada por el sistema, medida a través de litros por habitante al día (lhd).

Page 14: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Figura 2.2 Croquis de localización de las zonas de “tandeo”.

Respecto a los dos tanques de almacenamiento que se encuentran dentro de la localidad, conviene mencionar que su operación muestra irregularidades que afectan la eficiencia del sistema: no existe un control del gasto que les es suministrado y los aparatos de medición de caudales no permiten conocer con precisión las cantidades de agua que se suministran a las zonas que les corresponde atender.

En resumen, el actual sistema de abastecimiento de agua potable muestra deficiencias en su infraestructura y en su operación, que se traducen en un inadecuado aprovechamiento del actual caudal suministrado, tanto por las pérdidas físicas que existen en la red, como por la administración del “tandeo”, el cual se considera ineficiente en la distribución del agua a las diferentes zonas de la localidad.

2.2 Alcantarillado sanitario y eliminación de aguas residuales

En lo que se refiere al servicio de alcantarillado sanitario, no se tiene información oficial, pero se estima que la cobertura es de alrededor del 40% de la población (se observó que en algunas calles existen colectores de aguas residuales). Asimismo, durante el trabajo de campo se observó que la población utiliza fosas sépticas y pozos negros para la eliminación de las aguas residuales y que algunas viviendas, principalmente las que se ubican en los extremos de la zona urbana, aún cuentan con letrinas sanitarias para eliminar sus excretas, mientras que las aguas jabonosas (utilizadas en los quehaceres domésticos como el lavado de ropa y trastes) son vertidas directamente sobre el suelo.

Zona urbana de Acayuca delimitando las zonas de “tandeo” y principales vialidades

Av. Matamoros

Col. LosJorges

Col.Obrera

Col. L.Cárdenas

Col.Pedregal

Unidaddeportiva

Col.PuebloNuevo

Col. LaCañada

Tanquegeneral

distribución

Cárcamorebombeo

Plaza

Inde

pend

enci

a

Av. Morelos

Av. Hidalgo

Fel

ipe

Ang

eles

15

17

16

2

3

1

4

5

10

9

8

11

13

6

7

14

18

12

Norte

Tanquealmacenamiento

Tanquealmacenamiento

Delimitación de laszonas de “tandeo”

Límite de lazona urbana

Page 15: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

2.3 Consumo de agua potable

2.3.1 Formas alternativas de abastecimiento

La mayoría de los habitantes de la localidad tienen acceso al suministro de agua potable mediante la red operada por el sistema, no obstante, debido al “tandeo” ciertas zonas de la población tienen restricciones en su consumo, viéndose en la necesidad de acudir a la compra de agua de pipas cuyo precio fluctúa entre 180 y 200 pesos el tanque de 8 m3.

Conviene mencionar que la compra de agua de pipas no siempre es de todo el tanque de la misma (8 m3), algunas personas compran solamente la cantidad necesaria para llenar uno o dos tambos de 200 litros de capacidad, a un precio de 5 pesos por tambo.

Para el almacenamiento del líquido, la población cuenta con cisternas que van desde los 2 hasta los 20 m3 de capacidad y con tinacos de 1,000 litros y tambos metálicos de 200 litros. Asimismo, de manera esporádica algunas personas recurren al vecino más cercano que tiene cisterna para “acarrear” agua mediante el uso de cubetas; sin embargo, esta forma de abastecimiento no se considerará representativa para este estudio, debido a que son pocas las personas que lo practican regularmente.

2.3.2 Consumo por estratos

Considerando la oferta de agua del sistema, el programa de “tandeo”, la ubicación de las zonas y la población de cada una de las mismas, es posible distinguir tres rangos o estratos de consumo de agua potable: un primer sector con un consumo de 48 a 90 lhd, un segundo con un consumo de 141 a 158 lhd y un tercero con un consumo de 254 a 329 lhd.

Durante el trabajo de campo se aplicaron encuestas a la población, obteniéndose que el consumo de agua de pipas alcanza para el primer estrato (el de menor dotación de líquido a través del sistema) al 32% de las viviendas y al 21% de las viviendas del estrato II5. Esto en términos de lhd representa un consumo adicional al del sistema de 9.6 lhd.

En el cuadro 2.2 se muestran el consumo promedio ponderado de agua (incluyendo el consumo de pipas) para cada uno de los tres estratos identificados previamente.

5 En el estrato III no existe el consumo de agua de pipas, ya que se presume que los

habitantes de estas zonas no tienen problemas de almacenamiento. Por otro lado, se observó que los habitantes del estrato II enfrentan restricciones para el almacenamiento del agua.

Page 16: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 2.2 Consumo promedio ponderado de agua para cada uno de los estratos de

la población (lhd).

Estrato Zonas Consumo actual (lhd)

Población (habitantes)

Consumo promedio ponderado (lhd) 1

7 68.9 1,919

10 73.9 306

12 47.8 230

13 50.4 306

15 56.4 766

I 8 57.3 191 71.9

1 65.1 48

14 63.5 459

11 75.4 191

5 89.0 766

18 90.3 306

Total (hab.) 5,488

9 141.2 153

II 6 141.2 153 153.2

2 158.4 421

Total (hab.) 727

16 254.1 306

III 17 327.1 115 286.0

4 254.8 153

3 328.7 230

Total (hab.) 804

Fuente: Cuadro elaborado con la información de campo.

Nota: 1/ Consumo promedio ponderado del estrato, incluyendo el consumo adicional por pipas de 9.6 lhd para los estratos I y II.

Page 17: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Asimismo, durante la visita de campo se observó que la mayoría de los habitantes del primer estrato no cuentan con fosas sépticas ni pozos negros para la eliminación de sus aguas residuales, por lo que utilizan letrinas sanitarias para la eliminación de sus excretas. En cambio, en el segundo estrato se observó que la mayoría de las viviendas cuentan con pozos negros y fosas sépticas y en las pertenecientes al tercer estrato, se distinguió que en su mayoría se encuentran conectadas al alcantarillado sanitario o disponen de fosas sépticas.

2.4 Medida de optimización

El propósito de optimizar la situación actual es evitar atribuirle beneficios y costos que no le corresponden al proyecto, mediante la aplicación de medidas o acciones de “bajo costo” que eliminen obvias ineficiencias de la situación actual. Con ello, se obtiene la “situación sin proyecto” que es la base que se compara con la “situación con proyecto”.

En el presente estudio se determinó que es posible optimizar la situación actual, modificando los tiempos de “tandeo” entre las distintas zonas con la finalidad de lograr un mejor balance en la distribución del agua, de manera que la oferta entre las diferentes zonas sea más equitativa.

La reprogramación del “tandeo” tendría como consecuencia aumentar el consumo de agua potable en las zonas con más restricciones, a costa de una disminución en aquellos sectores de la población con mayor consumo. Es decir, el efecto sería redistributivo y es válido pensar que el valor asignado a una cierta cantidad adicional de agua por los sectores con restricciones es mayor al otorgado a esa misma cantidad, por el sector que no padece estas restricciones. Con base en esta consideración la reprogramación del “tandeo” traería como resultado final un saldo neto positivo para la localidad en su conjunto, sin considerar los beneficios por liberación de recursos de la población que obtendrían al sustituir la compra de agua de pipas por el agua del sistema.

Cabe destacar que no se cuenta con mayores elementos informativos de carácter técnico para poder determinar cual sería la magnitud del volumen de agua susceptible de redistribuir. Al respecto, se considera importante profundizar en el estudio de la reprogramación ya que al contar con una más eficiente distribución del agua entre los diferentes sectores de la población, se podría realizar una mejor planeación de las nuevas inversiones en el sector, tanto en términos de volúmenes de agua como del momento óptimo para su realización.

De este modo, sería recomendable que la reprogramación del “tandeo” se realizara antes de ejecutar cualquier proyecto de aumento de la capacidad del sistema, ya sea por recuperación de agua o por construcción de nueva infraestructura. En otras palabras, la situación sin proyecto para el presente estudio debe ser considerando la redistribución del “tandeo”.

Dada la dificultad para crear un escenario de qué es lo que sucedería una vez realizada la optimización y debido a que el alcance del presente estudio es a nivel perfil, se considerará que la situación actual es la situación sin proyecto. Lo anterior implica que el estudio se realiza considerando una sobreestimación de los beneficios.

Page 18: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO III

SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Definición de proyectos

El análisis de la situación actual y sin proyecto i ndica que existe un problema de suministro de agua potable en Acayuca, ya que la ca pacidad actual del sistema es

menor a la demanda de agua, recurriendo a la restri cción administrativa del “tandeo”. Por otro lado, existe un 30% de fugas fí sicas de agua en la red de

distribución.

Esta conceptualización del sistema conlleva a propo ner dos acciones o proyectos complementarios que tienen el mismo objetivo: aumen tar la capacidad actual de

suministro del sistema. Los proyectos serían: i) r ehabilitar la red de distribución e ii) instalación de una nueva línea de conducción.

Es importante indicar que el proyecto propuesto por la CAASIM (instalación de una nueva línea de conducción), podría ejecutarse sin a ntes llevar a cabo el proyecto de rehabilitación de la red de distribución. Sin emba rgo, existe una complementariedad

entre ambos proyectos, ya que de realizarse conjunt amente, o bien, proceder primero con la rehabilitación de la red de distribu ción, permitiría tener un mejor

aprovechamiento del caudal suministrado, disminuir pérdidas y asegurar un mayor consumo de agua potable de la población. Por lo an teriormente expuesto, se recomienda seguir la secuencia de proyectos que se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1 Secuencia de ejecución de los proyectos propuestos.

3.2 Rehabilitación de la red de distribución

Con el proyecto de rehabilitación de la red de dist ribución (incluyendo las conexiones de las tomas domiciliarias), se reducirí an las fugas físicas y se lograría

un aumento en la capacidad de suministro con la mis ma infraestructura.

De acuerdo con la opinión de expertos de la CAASIM, la ejecución del proyecto sería gradual, ya que la rehabilitación de la red se llev aría a cabo en un horizonte de 3

años, con posibilidades de reducir las pérdidas fís icas de agua hasta en 13.5 puntos porcentuales. En otras palabras, con la red rehabi litada el nivel de pérdidas quedaría en aproximadamente 17%. Así, la disminución de las fugas físicas al año sería de 4.5 puntos porcentuales, lo que representaría un gasto recuperado estimado de 0.54 lps

por año.

Reprogramación del“tandeo”

Instalación de la línea de conducción(propuesto por la CAASIM)

Rehabilitación de la red de distribución

Medida de optimización: Proyectos:

(1) (2) Objetivo del presente estudio

(3)

Page 19: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

3.3 Situación con proyecto

3.3.1 Localidad de Acayuca

Como se mencionó anteriormente, llevar a cabo la rehabilitación de la red permitiría aumentar el suministro de agua potable en aproximadamente 0.54 lps para cada uno de los tres años del proyecto. Es decir, el gasto que se recuperaría en cada año sería de 0.54, 1.08 y 1.62 lps, respectivamente. Con ello, se podría suministrar anualmente una dotación adicional de aproximadamente 7.5 lhd para los habitantes de los estratos I y II6. Es importante recordar que los habitantes del estrato III tienen un consumo promedio ponderado de 286.0 lhd y se presume que actualmente no tienen problemas de almacenamiento, por lo que su consumo no se modificaría con el proyecto.

Así, para el primer año de la rehabilitación de la red, la situación con proyecto para los habitantes del estrato I sería la siguiente: el 32% de los habitantes dejarían de comprar agua en pipas en 7.5 lhd y el 68% restante (los que no compran agua en pipas) aumentaría su consumo en 7.5 lhd.

En lo que se refiere a los habitantes pertenecientes al estrato II, el 21% dejaría de comprar agua en pipas en 7.5 lhd y el 79% restante aumentaría su consumo en únicamente 5.2 lhd, ubicándose así en el máximo nivel de consumo actual del mismo estrato (158.4 lhd). Es decir, se considera que ya no podrán aumentar su consumo debido a que enfrentan problemas para el almacenamiento del agua (ver cuadro 3.1).

Cuadro 3.1 Situación S/P y C/P año 1 para los habitantes de los estratos I y II de la localidad de Acayuca.

Estrato Población Ahorro compra Consumo en la situación (lhd)

(%) (hab.) pipas (lhd), año 1 S/P C/P año 1

I 32a 1,756 7.5 71.9 71.9

68 3,732 0 71.9 79.4

II 21a 153 7.5 153.2 153.2

79 574 0 153.2 158.4 b

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por personal del CAASIM y trabajo de campo.

Notas: a/ Población que en la situación actual compra agua de pipas.

b/ Se consideró como límite el máximo consumo actual del estrato II.

Tomando en cuenta las cifras del cuadro anterior, el agua que se obtendría durante el primer año de rehabilitada la red de distribución, no alcanzaría a ser consumida en su totalidad por los habitantes de los estratos I y II. Sin embargo, en la realidad el total del gasto recuperado sería consumido por algunos de los habitantes de Acayuca. Es difícil conocer qué habitantes la consumirían, sin embargo, para efectos del estudio y con la finalidad de tener una aproximación de qué es lo que sucedería durante el primer año, se considerará que la diferencia será consumida por los habitantes del estrato I que compran

6 0.54 lps representan el 4.5% de los 12 lps que se suministran actualmente. Este gasto representaría un

caudal diario de 46,656 litros, los cuales divididos entre la población de los estratos I y II (6,215 hab.) significa un consumo adicional de 7.5 lhd.

Page 20: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

agua en pipas. Lo anterior se traduciría en una liberación de recursos adicional a la indicada en el cuadro 3.1.

Así, únicamente 574 habitantes del estrato II no consumirían los 7.5 lhd disponibles en el primer año, sino únicamente 5.2 lhd. La diferencia (2.3 lhd), multiplicada por los 574 habitantes, sería el agua adicional susceptible de que consumieran los habitantes del estrato I que compran agua en pipas, igual a 1,320.2 litros diarios. Esta cantidad dividida entre los 1,756 habitantes que conforman esta parte de la población, indica una liberación de recursos adicional de 0.75 lhd. De esta forma, en el primer año dejarían de comprar 8.25 lhd de agua de pipas.

Por otra parte, para el segundo año de la rehabilitación de la red, la situación con proyecto para los habitantes del estrato I sería la siguiente: el 32% de los habitantes dejarían de comprar agua en pipas en 1.35 lhd7 y aumentarían su consumo en 6.15 lhd, el 68% restante (los que no compran agua en pipas) aumentaría su consumo en 7.5 lhd.

Asimismo, la situación con proyecto para los habitantes del estrato II sería la siguiente: el 21% de la población dejaría de comprar 2.1 lhd de agua en pipas (completando los 9.6 lhd) y aumentaría su consumo en 5.2 lhd, ubicándose así en el máximo nivel de consumo actual del mismo estrato (158.4 lhd). El 79% restante ya no incrementaría su consumo debido a que desde el primer año alcanza los 158.4 lhd (ver cuadro 3.2).

Cuadro 3.2 Situación S/P y C/P años 1 y 2 para los habitantes de los estratos I y II de la localidad de Acayuca.

Estrato Población Ahorro compra Consumo (lhd)

(%) (hab.) agua pipas (lhd) Situación Situación C/P

Año 1 Año 2 S/P Año 1 Año 2

I 32a 1,756 8.25 1.35 71.9 71.9 78.05

68 3,732 0 0 71.9 79.4 86.9

II 21a 153 7.5 2.1 153.2 153.2 158.4 b

79 574 0 0 153.2 158.4 b 158.4

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por personal del CAASIM y trabajo de campo.

Notas: a/ Población que en la situación actual compra agua de pipas.

b/ Se consideró como límite el máximo consumo actual del estrato II.

De igual manera en que se realizó el balance de agua para el primer año, se hizo para el segundo año: 153 y 574 habitantes del estrato II no consumirían 0.2 y 7.5 lhd de agua, respectivamente. Es decir, 4,335.6 litros diarios adicionales podrían ser consumidos por los 1,756 habitantes del estrato I que actualmente compran agua de pipas. Esto representa una dotación adicional de aproximadamente 2.5 lhd, con lo que en el año 2 consumirían 80.55 lhd.

Finalmente, para el tercer año de la rehabilitación de la red, la situación con proyecto para los habitantes del estrato I sería la siguiente: el 32% de los habitantes aumentarían su consumo en 7.5 lhd adicionales y el 68% restante (los que no compran agua en pipas)

7 Para el primer año dejarían de comprar 8.25 lhd. Actualmente compran 9.6 lhd,

menos 8.25 lhd liberados durante el primer año, implica que para el segundo año eliminarían la compra de agua en pipas.

Page 21: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

aumentaría su consumo en apenas 3.4 lhd, para así ubicarse en el máximo nivel de consumo actual del mismo estrato (90.3 lhd). Esto debido a que se supone que sus habitantes ya no podrían incrementar su consumo de agua, ya que actualmente enfrentan restricciones en cuanto a los métodos de eliminación de aguas residuales.

En lo que se refiere los habitantes del estrato II, ya no incrementarían su consumo debido a que desde el segundo año alcanzan el consumo de 158.4 lhd, máximo nivel de consumo actual del mismo estrato.

En el cuadro 3.3 se muestran los consumos actuales y acumulados de agua que tendrían los habitantes de los estratos I y II, para cada uno de los años de la rehabilitación.

Cuadro 3.3 Situación S/P y C/P años 1, 2 y 3 para los habitantes de los estratos I y II de la localidad de Acayuca.

Estrato Población Ahorro compra Consumo (lhd)

(%) (hab.) agua pipas (lhd) Situación Situación C/P

Año 1 Año 2 S/P Año 1 Año 2 Año 3-adel.

I 32a 1,756 8.25 1.35 71.9 71.9 80.55 88.05

68 3,732 0 0 71.9 79.4 86.9 90.3b

II 21a 153 7.5 2.1 153.2 153.2 158.4c 158.4

79 574 0 0 153.2 158.4 c 158.4 158.4

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por personal del CAASIM y trabajo de campo.

Notas: a/ Población que en la situación actual compra agua de pipas.

b/ Se consideró como límite el máximo consumo actual del estrato I.

c/ Se consideró como límite el máximo consumo actual del estrato II.

Para el tercer año, el balance de agua se realizó de la misma forma que para los dos primeros años, obteniéndose que: 3,732 habitantes del estrato I no consumirían 4.1 lhd8 y 727 habitantes del estrato II no utilizarían los 7.5 lhd. Esto significa que el agua disponible sería de 20,753.7 litros diarios que alcanzarían para que los 1,756 habitantes del estrato I (que compran agua en pipas) alcancen los 90.3 lhd que se fijaron como máximo. Es decir, cada uno de estos habitantes consumiría adicionalmente 2.25 lhd (90.3 - 88.05), utilizándose 3,951 litros diarios de los 20,753.7 disponibles en el tercer año.

De esta forma, todos los habitantes de los estratos I y II llegarían a consumir 90.3 y 158.4 lhd, respectivamente. Además, quedaría un sobrante de agua de 16,802.7 litros diarios.

8 7.5 lhd serían los disponibles en el tercer año y consumirían apenas 3.4 lhd.

Page 22: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

3.3.2 Localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca

Debido a que el agua que se obtendría al finalizar el tercer año de la rehabilitación de la red, no alcanzaría a ser consumida en su totalidad por los habitantes de la localidad de Acayuca, es válido pensar que la diferencia, 16,802.7 litros diarios, podrían utilizarse para incrementar el suministro del líquido de algunas localidades pertenecientes al municipio de San Agustín Tlaxiaca. Lo anterior se traduciría en una liberación de recursos y/o en mayores niveles de consumo de agua de sus habitantes (ver figura 3.2).

Figura 3.2 Localización de las 12 localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo.

Durante el trabajo de campo se visitaron estas localidades y se concluyó que son de características socioeconómicas similares a las de Acayuca. Asimismo, se observó que sus sistemas de abastecimiento de agua potable (tanques de regulación y redes de distribución) también son parecidos y de antigüedades semejantes a las de Acayuca.

Para conocer las fuentes y consumos actuales de agua de los habitantes de las 12 comunidades, es conveniente aplicar encuestas a la población y realizar un trabajo de campo. No obstante, debido a que las localidades presentan características similares a Acayuca, para propósitos del estudio se considerará que sus situaciones actual y sin proyecto son iguales a las establecidas para los habitantes de Acayuca.

De esta manera, dado que para el tercer año de la rehabilitación de la red, los habitantes de Acayuca no podrían consumir 16,802.7 litros diarios de agua, equivalentes a 0.194 lps; ésta cantidad de líquido podría ser consumida por los habitantes de algunas de las localidades de San Agustín Tlaxiaca, que para efectos del estudio, se considerará que

Sistema de Agua Potable“Matilde-Acayuca-San Agustín Tlaxiaca”

Carretera México - Laredo

Acu

educ

to T

izay

uca

- P

achu

ca

ESPAÑITA

BARRIOCACALOTE

SANAGUSTIN

TLAXIACA

MEXIQUITO

NUEVATLAXIACA

TLAPACOYA

SANTA GERTRUDIS

PITAYASEL HUIXMI

ACAYUCA

STA. MARIA

TECAMA

MIXTLA

BARRIO DELCAMPANARIO

LAPROVIDENCIA

ELHUIZACHE

EL BOTHO

STO. TOMAS

LANOPALERA

PALOSBLANCOS

EL CERRITO

TORNATUXTLA

ELDURAZNO

Q adicional

Suministro adicional para12 localidades del municipio de

San Agustín Tlaxiaca

Page 23: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

beneficia de la misma manera que el gasto recuperado lo hace en Acayuca para el primer año.

Page 24: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO

Los costos y beneficios del proyecto se identifican, cuantifican y valoran comparando la situación con proyecto con la situación sin proyecto, durante un horizonte de evaluación de 20 años.

4.1 Identificación, cuantificación y valoración de los costos sociales

a) Costos de inversión

De acuerdo con el personal de la CAASIM, la inversi ón privada para la rehabilitación de la red de distribución sería de 1 ,740,520 pesos de julio de 1998

sin IVA (Impuesto al Valor Agregado), cantidad que se erogaría por partes iguales durante tres años. Por su parte, los costo s de inversión para la evaluación social corresponden a los mismos que se consideran en la

evaluación privada, pero valorando los materiales, equipo y mano de obra utilizada a precios sociales. Lo anterior se reali za utilizando los factores de

ajuste calculados por el CEPEP 9. Al realizar dichos ajustes, la inversión valorada a precios sociales asciende a 1,487,277 pe sos de julio de 1998 (detalle

en el anexo 2). En el cuadro 4.1 se muestra lo ant erior.

Cuadro 4.1 Costos de inversión privado y social para la rehabilitación de la red de distribución, años 1998-2000 (pesos de julio de 1998).

Concepto Años

1998 1999 2000

Inversión privada ($) 580,174 580,173 580,173

Inversión social ($) 495,759 495,759 495,759

Fuente: Estimaciones realizadas por la CAASIM.

b) Costo de producción del agua

De acuerdo con la CAASIM, el actual sistema de abas tecimiento de agua potable de la localidad de Acayuca, enfrenta un costo de pr oducción de 65 centavos por metro cúbico de agua producido ($0.65/m 3 de julio de 1998). Para efectos de la

evaluación social del proyecto, este costo es irrel evante por lo siguiente: el agua que se produce actualmente, se continuaría producie ndo con el proyecto, pero

con la diferencia de que al reducirse las pérdidas físicas en la red de distribución, se recuperaría cierta cantidad de líq uido que sería consumido por

la población.

c) Externalidad negativa

Con la ejecución del proyecto y debido a la falta d e cobertura del sistema de alcantarillado sanitario en la localidad, seguramen te se presentará una

externalidad negativa para los habitantes, por la d escarga adicional de aguas residuales a los suelos y patios de las viviendas, generando molestias tales

como malos olores y una mala imagen urbana. Dada l a dificultad en su estimación, este costo se considerará como intangib le.

9 Precio social de la divisa, costo social de la mano de obra y tasa social de

descuento en la economía mexicana. CEPEP. México 1995.

Page 25: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

4.2 Identificación, cuantificación y valoración de los beneficios sociales

a) Liberación de recursos al eliminar la compra de agua en pipas

En la situación S/P el 32% de los habitantes de Acayuca del estrato I y el 21% del estrato II, requieren de la compra del agua en pipas para completar su abastecimiento de agua potable. Con la ejecución del proyecto ya no tendrían que recurrir a esta fuente, por lo que los habitantes del estrato I obtendrían una liberación de recursos de 8.25 lhd para el primer año y de 1.35 lhd adicionales para el segundo. Por su parte, los del estrato II, tendrían una liberación de recursos de 7.5 y 2.1 lhd para el primer y segundo año respectivamente. En el cuadro 4.2 se muestra la cuantificación y valoración de este beneficio para el primer año.

Cuadro 4.2 Cuantificación y valoración de los beneficios brutos por liberación de recursos al eliminar la compra de agua en pipas, año 1 (pesos de julio de 1998).

Concepto Estrato

I II

Total de viviendas en el estrato 1,147 152

Viviendas que compran agua en pipas 367 32

Consumo liberado por vivienda (litros/día) 39.31 35.96

Consumo liberado por vivienda (m3/año) 14.35 13.12

Costo total de la pipa ($) 200 200

Capacidad de la pipa (m3) 8 8

Costo del agua en pipa ($/m3) 25.0 25.0

Liberación de recursos ($/año/estrato) 131,664 10,474

Beneficio bruto en la localidad año 1 ($) 142,137

Fuente: Elaborado con base en el trabajo de campo (detalle en el anexo 3).

De la misma forma en que se hizo la cuantificación y valoración de los beneficios para el primer año, se hizo para el segundo año obteniéndose una liberación de recursos adicional de 25,965 pesos de julio de 1998 (detalle en anexo 3).

b) Mayor consumo de agua potable

En la situación S/P los habitantes de los estratos I y II de Acayuca tienen restricciones en el consumo de agua potable debido a la falta de suministro y al “tandeo” al que se encuentran sujetos. Con el proyecto se disminuirían las fugas y se aumentaría el gasto suministrado, permitiendo que la población aumente su consumo de agua en la forma que se muestra en el cuadro 4.3.

Page 26: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 4.3 Incremento en el consumo de agua potable de los habitantes de la

localidad de Acayuca (lhd).

Estrato Población Consumo en la situación (lhd) Incremento (C/P - S/P)

(hab.) S/P C/P (lhd)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 1 Año 2 Año 3

I 1,756* 71.9 71.9 80.55 90.3 0.0 8.65 18.4

3,732 71.9 79.4 86.9 90.3 7.5 15.0 18.4

II 153* 153.2 153.2 158.4 158.4 0.0 5.2 5.2

574 153.2 158.4 158.4 158.4 5.2 5.2 5.2

Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por personal del CAASIM y trabajo de campo.

Notas: */ Población que compra agua de pipas.

La valoración de los beneficios por mayor consumo, requiere conocer, además de los metros cúbicos adicionales de agua a consumir, el precio implícito que le cuesta a la población la restricción y el abastecimiento de otras fuentes diferentes a la del sistema.

Respecto a las otras fuentes y de acuerdo con la información recopilada, se considera que el precio de $5.00 por tambo de 200 litros de agua que le cuesta a la población el abastecimiento de pipa, representa un precio unitario de $25.00 por un metro cúbico de agua. En lo que se refiere al precio que pagan por el agua del sistema, se mencionó anteriormente que el consumidor enfrenta una cuota fija mensual, por lo que su costo marginal por metro cúbico consumido es de cero pesos. Sin embargo, el “tandeo” implica utilizar y llenar diferentes depósitos durante las horas de suministro, lo que significa incurrir en costos por los recipientes de agua y tiempo de las personas para allegarse del mismo. Durante el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador, se obtuvo un promedio del tiempo que destinan las personas a esta actividad y el costo y promedio de vida útil de los recipientes utilizados para ello. Se estimó un costo promedio de $0.20 por cada metro cúbico de agua almacenado.

De esta manera, considerando estos precios y las cantidades de agua que se consumen de las dos fuentes de abastecimiento, se obtiene un precio promedio ponderado de $3.25 y $1.69 por metro cúbico de agua para el estrato I y II, respectivamente. Este precio ponderado se considera representativo del precio implícito del agua proveniente de otras fuentes y del sistema de abastecimiento.

Finalmente, con los precios ponderados obtenidos (P s/p), el precio por molestias de 0.20 $/m3 (P c/p) y las cantidades de metros cúbicos adicionales de agua que se estima se consumirán (Qc/p – Qs/p), se pueden valorar los beneficios del proyecto (ver figura 4.1)10. En los cuadros 4.4, 4.5 y 4.6 se muestran los beneficios del proyecto para el 1º, 2º y 3er año, respectivamente.

10 Es importante indicar que la curva de demanda social o de beneficio marginal

social (BMgS) pudiera diferir de la privada (BMgP), debido a la existencia de la externalidad positiva derivada del hecho de consumir agua potable. Con los datos disponibles y tomando en cuenta que se trata de consumidores con capacidad de compra de agua potable en pipas (aún en el estrato bajo), la diferencia entre

Page 27: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Figura 4.1 Representación gráfica para la valoración de los beneficios.

ambas curvas es mínima y no es posible establecer cuantitativamente la diferencia entre estas. En el presente estudio se considerará que la curva privada refleja adecuadamente a la social.

$/m3

m3/día

P s/pponderado(implícito)

Q s/p Q c/p

D=BMgS = BMgPP c/pmolestias(implícito)

Mayorconsumo deagua potable

Page 28: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 4.4 Valoración de los beneficios brutos por mayor consumo de agua

potable, año 1 (pesos de julio de 1998).

Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración

habitantes (lhd) m3 /año (lhd) m3 /año (m3) ($)

I

1,756 71.9 46,112 71.9 46,112 0 0

3,732 71.9 98,001 79.4 108,218 10,216 15,557

II

153 153.2 8,555 153.2 8,555 0 0

574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

Total 11,305 16,367

Fuente: Cuadro elaborado con la información de campo y consideraciones anteriores.

Cuadro 4.5 Valoración de los beneficios brutos por mayor consumo de agua potable, año 2 (pesos de julio de 1998).

Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración

habitantes (lhd) m3 /año (lhd) m3 /año (m3) ($)

I

1,756 71.9 46,112 80.6 51,656 5,554 8,442

3,732 71.9 98,001 86.9 118,434 20,433 31,114

II

153 153.2 8,555 158.4 8,845 290 216

574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

Total 27,356 40,582

Fuente: Idem cuadro anterior.

Cuadro 4.6 Valoración de los beneficios brutos por mayor consumo de agua potable, a partir del año 3 (pesos de julio de 1998).

Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración

habitantes (lhd) m3 /año (lhd) m3 /año (m3) ($)

I

1,756 71.9 46,112 90.3 57,905 11,793 17,958

3,732 71.9 98,001 90.3 123,066 25,064 38,167

II

153 153.2 8,555 158.4 8,845 290 216

574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

Page 29: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Total 38,236 57,151

Fuente: Idem cuadro anterior.

En lo que se refiere a los beneficios de las localidades pertenecientes al municipio de San Agustín Tlaxiaca, se consideró que la parte del gasto recuperado con la rehabilitación que no podría ser consumido por los habitantes de Acayuca a partir del tercer año, sería suministrado a las localidades mencionadas.

Para ello, se consideró que este aumento en el suministro beneficiaría a los habitantes de las 12 localidades, de la misma forma que lo hace la rehabilitación para los habitantes de Acayuca en el primer año, pero con la diferencia de gastos suministrados.

Lo anterior se realizó multiplicando los beneficios sociales que se obtienen en el primer año para Acayuca, por el porcentaje que representa el gasto recuperado no consumido (0.194 lps) y el gasto recuperado con la rehabilitación en el primer año (0.540 lps). Es decir, los beneficios serían para el tercer año en adelante, de aproximadamente el 35.9% de los beneficios obtenidos en Acayuca en el año 1, iguales a 56,903 pesos de julio de 1998.

4.3 Evaluación social del proyecto

Para la evaluación social, se utilizaron las tasas de descuento sociales anuales calculadas por el CEPEP que son: para los años 1998 al 2000, del 2001 al 2005, del 2006 al 2010 y del 2011 en adelante, del 18, 16, 14 y 12 por ciento, respectivamente.

Debido a que el proyecto de rehabilitación permitiría reducir las pérdidas físicas hasta cierta cantidad de agua11, el criterio de evaluación recomendable sería el Valor Actual Neto Social (VANS), el cual se obtiene de la diferencia de los beneficios totales traídos a valor presente (considerando las tasas de descuentos sociales), menos el valor actual de los costos de inversión y operación (utilizando las mismas tasas). De este modo, el proyecto será rentable sólo si el VANS que genera es positivo.

En el cuadro 4.7 se muestra el valor actual de los beneficios y costos sociales para un horizonte de evaluación de 20 años y el VANS que se obtendría con la ejecución del proyecto.

11 A diferencia de un proyecto de ampliación de un sistema de abastecimiento de

agua potable, que permitiría obtener un suministro creciente del líquido en el tiempo (generalmente durante 20 años).

Page 30: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 4.7 Valor actual de los beneficios y costos sociales y VANS del proyecto

(pesos de julio de 1998).

Concepto Cantidad ($)

* Valor actual de los beneficios:

Acayuca 1,277,038

12 localidades San Agustín Tlaxiaca 250,809

Total 1,527,847

* Valor actual de los costos de inversión (1,271,940)

* Valor actual neto social 255,907

Fuente: Elaboración propia (detalle en anexo 4).

La evaluación a nivel perfil indica que el proyecto de rehabilitación de la red es rentable socialmente. Es decir, de ejecutarse el proyecto, la sociedad se vería enriquecida en aproximadamente 256 mil pesos de julio de 1998.

Page 31: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ES TUDIO

5.1 Conclusiones

La evaluación social realizada a nivel perfil del proyecto “rehabilitación de la red de distribución de la localidad de Acayuca”, permite obtener un Valor Actual Neto Social (VANS) de aproximadamente 256 mil pesos de julio de 1998, lo que indica que es rentable.

5.2 Recomendaciones

a) Llevar a cabo la medida de optimización sugerida en este estudio (reprogramación del “tandeo”), para con ello lograr una mejor distribución del actual caudal suministrado en beneficio de las zonas con mayores restricciones. Los requerimientos de inversión para lograrlo se consideran marginales.

b) Realizar un estudio técnico en el que se especifiquen los mecanismos para realizar la rehabilitación de la red de distribución y llevarla a cabo en el presente año.

c) Una vez realizada la rehabilitación de la red de distribución, se recomienda considerar la evaluación de un proyecto de ampliación de la red de alcantarillado sanitario.

d) Para una evaluación a nivel de prefactibilidad o factibilidad se recomienda considerar un escenario de qué es lo que sucedería con la redistribución del “tandeo”, para así obtener la situación sin proyecto.

5.3 Limitaciones

Los beneficios sociales que obtendrían los habitantes de las 12 localidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca, se cuantificaron y valoraron considerando que sus situaciones S/P y C/P son iguales a las establecidas para Acayuca.

Es importante indicar que si se quisiera realizar una evaluación a nivel de prefactibilidad o factibilidad, sería conveniente aplicar encuestas a los habitantes de las 12 comunidades del municipio de San Agustín Tlaxiaca y obtener de una manera más aproximada a la realidad sus situaciones actual y sin proyecto.

Page 32: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

ANEXO 1SISTEMA DE TANDEO DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD D E ACAYUCA, HGO.

No. de Zona Hrs./Se Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado1 42 333 214 195 506 127 438 149 14

10 2211 1412 1213 1014 1415 8416 7217 1918 25

Fuente: Cuadro elaborado con información del Personal del Sistema (CAASIM).

Nota: 2 Pulg.4 Pulg.4 Pulg.

Page 33: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Indice de hacinamiento = 4.79

Zonas horas/sem. viviendas habitantes gasto (lps) oferta (lhd) m3/sem

1 4 10 48 1.52 65.1 21.9 2 33 88 421 3.93 158.4 466.9 3 21 48 230 7.00 328.7 529.2 4 19 32 153 3.99 254.8 272.9 5 50 160 766 2.65 89.0 477.0 6 12 32 153 3.50 141.2 151.2 7 43 401 1919 5.98 68.9 925.7 8 14 40 191 1.52 57.3 76.6 9 14 32 153 3.00 141.2 151.2 10 22 64 306 2.00 73.9 158.4 11 14 40 191 2.00 75.4 100.8 12 12 48 230 1.78 47.8 76.9 13 10 64 306 3.00 50.4 108.0 14 14 96 459 4.05 63.5 204.1 15 84 160 766 1.00 56.4 302.4 16 72 64 306 2.10 254.1 544.3 17 19 24 115 3.85 327.1 263.3 18 25 64 306 2.15 90.3 193.5

TOTAL 1467 7019 5,024.4 lps m3/semana m3/día Q tanque 12.0 7257.60 1036.80

pérdidas = 30% Q sum. 8.4 5080.32 725.76 Q tandeo 8.31 5024.38 717.77 Q sum-Qtan 0.09

Page 34: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

ANEXO 2 COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO A PRECIOS PRIVAD OS Y SOCIALES

(Pesos de julio de 1998)

Monto de inversión ($) Con IVA: Sin IVA: 2,001,597 1,740,519

Cuadro 1. Composición de la inversión en mano de obra y materiales Mano de Materiales Total Mano de Obra Materiales obra 60% y equipo 40%

Calificada 20% No calificada 80% Com. Internac. (75%) Comerc. Nac. (25%)

1,044,311 696,208 1,740,519 208,862 835,449 522,156 174,052 Fuente: Cuadro elaborado con información proporcionada por la CAASIM

Cuadro 2. Costo social del proyecto Concepto Mano de obra Materiales Total inversión

Calificada No calificada Com. Internac. Comerc. Nac. social ($) Factores de ajuste: 1.0 0.7 -- 1.0 ---

Deducción arancel promedio -- -- 6.22% -- -- Tipo de cambio -- -- 1.061 -- -- Monto social ($) 208,862 584,814 519,548 174,052 1,487,277

Fuente: Elaborado con información de CAASIM y CEPEP factores de ajuste

Page 35: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Cuadro 1. Población de Acayuca por niveles de consumo Estrato Zonas de tandeo Consumo actual (lhd) Población (hab.) Consumo prom. actual (lhd)

7 68.9 1,919 10 73.9 306 12 47.8 230 13 50.4 306 15 56.4 766

I 8 57.3 191 71.9 1 65.1 48

14 63.5 459 11 75.4 191 5 89.0 766

18 90.3 306 9 141.2 153 II 6 141.2 153 153.2

2 158.4 421 16 254.1 306

III 17 327.1 115 286 4 254.8 153

3 328.7 230 Fuente: Cifras generadas con investigación de campo.

Cuadro 2. Beneficios por liberación de recursos año 1 Concepto Estrato

I II Total de viviendas en el estrato 1147 152 Porcentaje viviendas que compran pipa 32% 21% Viviendas que consumen agua de pipa 367 32 Consumo liberado/vivienda (litros/día) 39.31 35.96 Consumo liberado/vivienda (m3/año) 14.35 13.12 Costo de la pipa ($) 200 200 Capacidad de la pipa (M3) 8 8 Costo de la pipa por M3 25 25 Liberación de Recursos ($) 131,664 10,474 Total año 1 142,137 Fuente: Cifras generadas por investigación de campo.

Cuadro 3. Beneficios por liberación de recursos año 2 Concepto Estrato

I II Total de viviendas en el estrato 1147 152 Porcentaje viviendas que compran pipa 32% 21% Viviendas que consumen agua de pipa 367 32 Consumo liberado/vivienda (litros/día) 6.86 10.22 Consumo liberado/vivienda (m3/año) 2.51 3.73

Page 36: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Costo de la pipa ($) 200 200 Capacidad de la pipa (M3) 8 8 Costo de la pipa por M3 25 25 Liberación de Recursos ($) 22,989 2,976 Total año 2 25,965 Fuente: Cifras generadas por investigación de campo. Cuadro 4. Beneficios por mayor consumo de agua en Acayuca año 1

Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración1 habitantes (lhd) m3 anuales (lhd) m3 anuales (m3) ($)

I 1,756 71.9 46,112 71.9 46,112 0 0 3,732 71.9 98,001 79.4 108,218 10,216 15,557

II 153 153.2 8,555 153.2 8,555 0 0 574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

TOTAL 11,306 16,367 Fuente: Cifras generadas con investigación de campo. 1/ La valoración se realizó tomando el precio ponderado del agua de pipas $25.00 m3 y una estimación del precio del "tandeo" que implicar utilizar y llenar diferentes depósitos durante las horas de suministro, lo que significa incurrir en costos y tiempo ($3.00 m3). Cuadro 5. Beneficios por mayor consumo de agua en Acayuca año 2

Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración1 habitantes (lhd) m3 anuales (lhd) m3 anuales (m3) ($)

I 1,756 71.9 46,112 80.6 51,656 5,544 8,442 3,732 71.9 98,001 86.9 118,434 20,433 31,114

II 153 153.2 8,555 158.4 8,845 290 216 574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

TOTAL 27,357 40,582 Fuente: Idem cuadro anterior

Cuadro 6. Beneficios por mayor consumo de agua en Acayuca a partir del año 3 Estrato / Consumo (S/P) Consumo (C/P) (C/P - S/P) Valoración1

habitantes (lhd) m3 anuales (lhd) m3 anuales (m3) ($) I

1,756 71.9 46,112 90.3 57,905 11,793 17,958 3,732 71.9 98,001 90.3 123,066 25,064 38,167

II 153 153.2 8,555 158.4 8,845 290 216 574 153.2 32,095 158.4 33,184 1,089 810

TOTAL 38,237 57,151 Fuente: Idem cuadro anterior Costo pond.

($/m3)

Page 37: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

0.18 3.07 3.25 $/m3

Costo pond.

($/m3) 0.19 1.50 1.69 $/m3

Page 38: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

ANEXO 4

FLUJO DE BENEFICIOS Y COSTOS DEL PROYECTO DE REHABI LITACION DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN LOCALIDAD DE ACAYUCA, MPIO. DE ZAPOTLAN DE JUAREZ, HGO.

(CIFRAS EN PESOS CONSTANTES DE JULIO DE 1998)

Beneficios en Acayuca Cantidad año 1 año 2 año 3-20

Mayor consumo ($/año) 16,367 40,582 57,151 Liberación recursos ($/año) 142,137 25,965 168,103

CONCEPTO AÑOS 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Tasa de descuento social 18.00% 18.00% 16.00% 16.00% 16.00% 16.00% 16.00% 14.00% Factor de actualización 1.0000 0.8475 0.7182 0.6191 0.5337 0.4601 0.3966 0.3419 0.2999

Beneficios: Acayuca Mayor consumo 16,367 40,582 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 Liberación de recursos 142,137 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 Total de Beneficios ($/año) 158,504 208,685 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 Beneficios Actualizados Mayor consumo 13,870 29,145 35,383 30,503 26,296 22,669 19,542 17,142 Liberación de recursos 120,455 120,729 104,077 89,721 77,346 66,677 57,481 50,422 Total Beneficios Actualizados 134,326 149,874 139,460 120,224 103,641 89,346 77,022 67,564 Valor Actual de los Beneficios 1,277,038 San Agustín Tlaxiaca Mayor consumo 0 0 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 Liberación de recursos 0 0 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 Total de Beneficios ($/año) 0 0 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 Beneficios Actualizados Mayor consumo 0 0 3,638 3,136 2,703 2,331 2,009 1,762 Liberación de recursos 0 0 31,592 27,235 23,478 20,240 17,448 15,305 Total Beneficios Actualizados 0 0 35,230 30,371 26,182 22,570 19,457 17,068 Valor Actual de los Beneficios 250,809 Costos: Inversión Inicial Social (495,759) (495,759) (495,759) Inversión actualizada (495,759) (420,135) (356,046)

Page 39: rehabilitación de la red de distribución de agua potable

Inversión Total Actualizada (1,271,940) Indicador de rentabilidad:

VANS 255,907

Fuente: Cuadro elaborado con cifras proporcionadas por CAASIM y de la investigación de campo.

Continuación

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

14.00% 14.00% 14.00% 14.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 12.00% 0.2631 0.2308 0.2025 0.1776 0.1586 0.1416 0.1264 0.1129 0.1008 0.0900 0.0803 0.0717

57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 57,151 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 168,103 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253 225,253

15,037 13,190 11,570 10,149 9,062 8,091 7,224 6,450 5,759 5,142 4,591 4,099 44,229 38,798 34,033 29,854 26,655 23,799 21,249 18,972 16,940 15,125 13,504 12,057 59,266 51,988 45,603 40,003 35,717 31,890 28,473 25,423 22,699 20,267 18,095 16,157

5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 5,876 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 51,027 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903 56,903

1,546 1,356 1,190 1,043 932 832 743 663 592 529 472 421 13,426 11,777 10,331 9,062 8,091 7,224 6,450 5,759 5,142 4,591 4,099 3,660 14,972 13,133 11,520 10,105 9,023 8,056 7,193 6,422 5,734 5,120 4,571 4,081