40
Reporte Macroeconómico Marzo 2010 Vol. I No. 4 de México

Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Reporte Macroeconómico

Marzo 2010

Vol. I No. 4

de México

Page 2: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

CONTENIDO

RETROSPECTIVA DE LA ECONOMÍA NACIONAL

Indicadores macroeconómicos Tendencias relevantes de los primeros meses de 2010 NOTICIAS DE LA RECESIÓN DEL 2009 De México Del Mundo

MESA REDONDA

Equilibrio extractor de rentas en México en la transición a la democracia.Alejandro Ángeles Sevilla

Las exportaciones manufactureras y el crecimiento económico en México.Juan Ramiro de la Rosa Mendoza

Recesión productiva y desempleo en dos crisis económicas mexicanas:1994-1995 y 2008-2009Fernando J. Chávez G.

Reporte Macroeconómico de México, Marzo 2010 * Número 4 * Vol. I

Director: Prof.Fernando Chávez Gutiérrez

Edición Técnica Alejandra Carrera y Martín Ramírez

El Observatorio Económico de México, Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Azcapotzalco, Departamento de Economía, Edificio H, primer piso,cubículo H-112,

Av. San Pablo no. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Delegación Azcapotzalco, México D.F.

Tel. 5318-9421

[email protected] Sitio web http://observatorio.azc.uam.mx

Marzo 2010 Número 4 Vol. I

Page 3: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. 1 No. 4 3

Macroeconómico

de México

Reporte

Indicadores macroeconómicos

Retrospectiva de la Economía Nacional

2007 2008 1er. Trim. 09/p 2do. Trim. 09 3er. Trim. 09 4to. Trim. 09Producto Interno Bruto real (var. % anual) 3.30 1.30 -7.90 -9.97 -6.07 -2.27

oct-09 nov-09 dic-09 ene-10Actividad Económica (IGAE var. % anual) 3.20 1.30 -5.52 -1.69 0.49 2.36Producción Industrial (var. % anual, Base 2003=100) 2.50 -0.70 -5.44 -1.54 1.56 3.64Producción Manufacturera (var. % anual, Base 2003=100) 2.60 -0.40 -6.70 -1.00 4.30 8.00Ventas Mayoreo (var. % anual) 2.60 1.10 -8.53 -1.58 -1.18 -4.47Ventas Menudeo (var. % anual) 2.70 1.20 -4.65 -1.53 1.58 -1.82

sep-09 oct-09 nov-09 dic-09Inversión Fija Bruta (var. % anual, Base 2003=100) 7.20 4.90 -10.36 -12.54 -7.31 -4.09

1er. Trim. 09 2do. Trim. 09 3er. Trim. 09 4to. Trim. 09Inversión Extranjera Directa (mdd*) 27,095 22,516 3,975 5,125 1,583 735*Mil lones de dólares

Fuente: Banco de México, INEGI y Secretaría de Economía. Consul ta el 29 de marzo de 2010.

Actividad Económica

p/ Ci fras prel iminares a parti r de la fecha que se indica .

2007 2008 2009 ene-10 feb-10Empleos formales * (final de periodo) 14,100,087 14,435,576 13,994,127 14,076,279 14,204,647

nov-09 dic-09 ene-10 feb-10Empleos creados o perdidos en el año 525,386 -37,535 24,084 -181,271Tasa de Desocupación (TD %) 3.72 3.97 5.26 4.80 5.87 5.43

Mercado Laboral

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previs ión Socia l ; Secretaría de Economía e INEGI. Consul tado el 29 de marzo de 2010.

*Trabajadores inscri tos a l IMSS, se incluyen los permanentes y los eventuales urbanos . Excluye los grupos de seguro facul tativo, estudiantes y continuación voluntaria .

Page 4: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. I No. 4 4

de México

Macroeconómico

ReporteRetrospectiva de la Economía Nacional

2008 2009 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10Precio del petróleo (dls/barril) cierre 84.38 57.44 72.14 67.17 71.78 69.5Balanza Comercial (mdd*) -16,838 -4,677 -333 244Exportaciones (var % anual) 7.3 -10.1 10.0 22.8 26.7 31.2 Petroleras (var % anual) 17.7 -4.5 37.0 93.3 68.6 69.7 No petroleras (var % anual) 5.4 -10.9 6.5 15.4 20.7 26.7 Manufactureras (var % anual) 5.1 -11.2 6.0 15.3 21.5 28.2

26-dic-08 31-dic-09 08-ene-10 29-ene-10 26-feb-10 26-mar-10Reservas Internacionales (mdd*) 85,274 90,838 90,994 92,555 94,470 94,478*Mil lones de dólares .Fuente: Petróleos Mexicanos y Banco de México. Consul tado el 29 de marzo de 2010

Sector Externo

dic-08 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10Inflación Mensual (INPC var. %) 0.69 0.50 0.30 0.52 0.41 1.09 0.58Inflación Anual (INPC var. %) 6.53 4.89 4.50 3.86 3.57 4.46 4.83Canasta Básica (var. % mensual) 0.53 0.16 1.12 1.37 0.23 1.48 0.66Canasta Básica (var. % acumulada) 8.32 0.79 1.92 3.32 3.55 1.48 2.15Fuente: Banco de México. Consul ta el 10 de marzo de 2010.

Inflación

2008 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10Tipo de cambio *(promedio pesos/dólar) 11.15 13.01 13.42 13.23 13.11 12.86 12.80 12.94

nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 11-mar-10 18-mar-10 31-mar-10Cetes 28 días (tasa promedio) 7.68 4.51 4.50 4.49 4.49 4.41 4.43 4.45

31-dic-08 31-dic-09 29-ene-10 02-feb-10 15-feb-10 26-feb-10 01-mar-10 26-mar-10Índice Bolsa Méxicana de Valores, cierre periodo 22,380.32 32,120.47 30,391.61 30,876.65 31,038.32 31,634.54 31,765.14 33,147.81*Tipo de cambio Fix**A partir de la fecha que se indica, los datos son un promedio aritmético del mes. Fuentes: Banco de México. Consultado el 29 de marzo de 2010.

Mercado financiero

Page 5: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. I No. 4 5

de México

Macroeconómico

Reporte

dic-08 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10/pÍndice de Confianza del Consumidor 84.1 77.0 78.2 80.1 82.1 80.6Índice de Confianza del Productor 34.3 40.0 39.5 40.7 40.3 40.8

Fuente: Banco de México e INEGI. Consul ta el 29 de marzo de 2010.

Indicadores de difusión

p/ Ci fras prel iminares a parti r de la fecha que se indica .

Producto Interno Bruto (var% anual) 3.9*** 3.90Inflación (dic./dic., %) 3.30 5.21Tipo de Cambio Nominal (pesos/dls. promedio) 13.80 13.04Tasa de Interés (cetes 28 días, nominal promedio) 4.50 5.29Cuenta Corriente (como % del PIB y mdd**, respectivamente) -1.80 -10,408Balanza Fiscal (como % del PIB) -2.50 -2.50Balanza Comercial (mdd**) n.d -9,403Inversión Extranjera Directa (mdd**) n.d 17,213Número de trabajadores afiliados al IMSS (dic./dic.) n.d 359,000Salarios contractuales (tasa anual) n.d 4.56Petróleo (canasta mexicana, precio prom, dls./barril) 59.00 70.92Plataforma de Exportación promedio (mbd*) 1,108 n.dPlataforma de producción crudo (mbd*) 2,500 n.dPIB de EE. UU. (var % real anual) 2.30 2.80Producción Industrial de EE.UU. (var % real) 2.50 n.dInflación de EE.UU. (promedio) 0.80 n.dTasa de Interés Internacional (Libor 3 meses, promedio) 2.00 n.d

Perspectivas del 2010

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédi to Públ ico y Encuesta Sobre las Expectativas de los Especia l i s tas en Economía del Sector Privado: Enero de 2010, Banxico. Consul ta el 29 de marzo de 2010.

Encuesta sobre las Expectativas de los

Especialistas del Sector Privado

ConceptoCriterios

Generales de Política Económica

e/ Estimado. * Mi l lones de barri les diarios ;**Mi l lones de dólares .***Revis ión de estimación por la SHCP, 17 de febrero de 2010. n.d. no disponible.

Retrospectiva de la Economía Nacional

Page 6: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. I No. 4 6

de México

Macroeconómico

ReporteTendencias Relevantes de los primeros meses de 2010

1. Durante 2009 el PIB presentó una variación anual de -6.5% respecto al 2008. Se presume que esta será aproximadamente la medida de la recesión del año pasado. Aunque el PIB real del 4° trimestre del 2009 registró todavía tasas negativas, existen ya indicios de una reactivación económica. El PIB aumentó 2.03% con cifras desestacionalizadas durante el periodo octubre-diciembre de 2009 respecto al trimestre inmediato anterior. Este nuevo clima productivo ha llevado a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a revisar al alza y optimistamente sus proyecciones de crecimiento económico para el 2010.

2. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró variaciones anuales positivas en diciembre pasado y en enero de este año. En enero de 2010 el IGAE desestacionalizado registró una disminución de -0.83% respecto al mes precedente. El sector Secundario avanzó 3.6% y el Terciario 1.8%; mientras que el Primario descendió -4.7% durante enero pasado. La producción industrial, especialmente la manufacturera, registró tasas anuales positivas. La reactivación de la economía norteamericana ha sido un factor determinante de este escenario.

3. Los indicadores de ventas, tanto al mayoreo como al menudeo, muestran una respuesta débil del mercado interno. Las ventas en el comercio al por menor en 37 ciudades presentaron un decremento de -1.8% a tasa anual real en enero de 2010. Las

Tendencias relevantes de los primeros meses de 2010

ventas al mayoreo registraron una variación de -1.25% durante enero pasado respecto al mes anterior, y las ventas al por menor de -0.65% en igual periodo. Reflejando lo anterior, los datos de Confianza del Consumidor y del Productor se mantienen notablemente bajos.

4. El Indicador Adelantado de enero, cuya función es la de anticipar la posible trayectoria de la economía, observó un incremento mensual de 0.7%, como consecuencia de la evolución positiva, con cifras desestacionalizadas, del Tipo de Cambio Real, del Índice de Horas Trabajadas en el Sector Manufacturero, del Precio del Petróleo Crudo Mexicano de Exportación y del Índice de Volumen Físico de la Producción de la Construcción. Se observó, por otra parte un decremento el Índice de la Bolsa Mexicana de Valores en términos reales, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) se mantuvo sin variación en el mes de referencia.

5. El flujo de la Inversión Extranjera Directa, que en el 2008 fue de 22.5 mil millones de dólares: lo captado en 2009 sumó 11,417 millones de dólares. Los principales sectores receptores de esos recursos fueron: 42.3 por ciento en el manufacturero, 22.6 por ciento en servicios financieros, 16.1 por ciento en otros servicios y 10.4 por ciento en comercio. Se espera que en el 2010, de acuerdo a la Encuesta Expectativas de los Especialistas del Sector Privado (EEESP) que hace Banxico, el nivel anual alcance los 17.2 mil millones de dólares.

Page 7: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. I No. 4 7

de México

Macroeconómico

ReporteTendencias Relevantes de los primeros meses de 2010

6. En el mercado laboral la Tasa de Desocupación (TD) en diciembre de 2009 fue de 4.8%, repuntando en los primeros dos meses del año en curso. En febrero la TD nacional fue de 5.21%, inferior a la de enero pasado. La Tasa de Subocupación anual de este mismo mes fue de 8%, menor a la del año pasado. No obstante estos datos, la situación de los trabajadores sigue siendo difícil.

7. La inflación de los primeros dos meses de este año indica la existencia de presiones inflacionarias, como se puede observar en las tasas de inflación anualizadas tanto de enero como de febrero de este año. En sintonía con lo anterior la variación mensual de la Canasta Básica en enero de este año fue la más elevada de los últimos meses. Desde principios del año todos los analistas han modificado al alza sus pronósticos de inflación.

8. La trayectoria del Tipo de Cambio es sorprendente, pues su apreciación de noviembre del año pasado a la fecha sigue manteniéndose. Este hecho coincide con las recientes cifras de la EEESP. Por otra parte la tasa promedio de los Cetes a 28 días se mantiene estable; sin embargo, la EEESP prevé incrementos. Cabe subrayar que la actividad bursátil del 29 de enero al 26 de marzo de este año muestra ascensos.

9. La balanza comercial de enero reportó un déficit de -333 millones de dólares. Esta cifra se compara con el déficit de -1,559 millones de dólares registrado en igual mes de 2009. En enero las exportaciones totales

de mercancías registraron un incremento mensual desestacionalizado de 0.54 por ciento. Este resultado constituye la octava variación mensual positiva consecutiva. Así, las exportaciones mantienen la tendencia creciente que vienen mostrando desde junio de 2009, misma que es congruente con una recuperación de la demanda externa. Las importaciones totales presentaron una tasa mensual de 2.93 por ciento en enero pasado, siendo ésta la séptima variación positiva en los últimos ocho meses. La tendencia al alza de las importaciones es congruente con la gradual recuperación del mercado interno. De noviembre a febrero las exportaciones petroleras registraron altas tasas de crecimiento anual. Desde noviembre del año pasado a la fecha el conjunto de las exportaciones no petroleras tuvo variaciones anuales positivas. Dentro de éstas resalta el desempeño de las exportaciones manufactureras que en el mismo periodo tuvieron la misma tendencia.

10. Congruente con las metas anunciadas por el Banco Central, las reservas monetarias internacionales han mantenido un crecimiento mensual constante. La Comisión de Cambios informó en marzo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó formalmente la solicitud de México para renovar, con vigencia de un año, la Línea de Crédito Flexible (LCF) que el país tiene con ese organismo financiero.

Page 8: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Vol. I No. 4 8

de México

Macroeconómico

Reporte

11. En la EEESP de marzo de 2010, se observó una mejoría en las expectativas relativas a los niveles de actividad económica, en comparación con los resultados obtenidos en la encuesta del mes pasado. Las expectativas referentes a la variación del PIB en 2010 resultaron ser más favorables que lo recabado hace un mes. En lo que corresponde a las expectativas de inflación, éstas se revisaron al alza en lo correspondiente a 2010. Se espera optimistamente que este año el número de trabajadores asegurados en el IMSS muestre un aumento de 395 mil personas (359 mil en la encuesta previa).

Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010

Page 9: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 9

de México

Macroeconómico

Reporte

México

Extranjeros acaparan bonosMiércoles 17 de febrero de 2010La tenencia de valores gubernamentales en poder de inversionistas extranjeros, alcanzó un nivel máximo histórico al llegar un monto total en moneda local de 312 mil 081.59 millones de pesos y se ubicó en 24 mil 267.62 millones de dólares, según el Banco de México.

México se recuperará en 2011, dice BancomerMiércoles 17 de febrero de 2010El grupo financiero BBVA Bancomer estimó que México recuperará el terreno perdido por la crisis global hasta finales de 2011. Durante la presentación del reporte Situación México, Jorge Sicilia, economista en jefe para Norteamérica, pronosticó que este año el país crecerá 3.8%, respecto a la caída de 6.8% en 2009; un retroceso mayor que durante la crisis de 1995. El grupo financiero aumentó su estimación del PIB en 0.7%, respecto de la estimación realizada hace tres meses, cuando previó un Producto Interno Bruto de 3.1% para México.

La BMV repunta por dato en EUMiércoles 17 de febrero de 2010El mercado bursátil mexicano, luego de varios días de altibajos, experimentó en las operaciones de este martes un repunte cercano a 2.0%, resultado del ánimo que existió entre los inversionistas tanto nacionales como extranjeros tras el anuncio del dato positivo de manufacturas de Nueva

York. La Bolsa Mexicana de Valores, bajo este escenario, registró una ganancia de 1.95%, esto es un incremento de 606.45 unidades para alcanzar los 31 mil 644.77 puntos.

Las Afores podrán invertir en accionesViernes 19 de febrero de 2010 Las autoridades financieras “blindarán” al sistema de pensiones para evitar nuevas minusvalías en los recursos de los trabajadores e incentivar mayores rendimientos. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) anunció ajustes en las reglas del régimen de inversión. Con los cambios, las Afores podrán invertir de manera directa en acciones individuales de empresas mexicanas que forman parte de alguno de los índices accionarios de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Legisladores eliminarían cobro de ISR en pensionesLunes 22 de febrero de 2010 Legisladores del PRI, PAN y PRD van a bloquear el pago del Impuesto Sobre la Renta que cobra la Secretaría de Hacienda a los pensionados y jubilados. Sobre la mesa hay tres iniciativas de las diferentes fuerzas políticas en la Cámara de Diputados que tienen la intención de reformar el artículo 109 de la Ley del ISR.

Comienza el debate sobre ajustes en la tasa del IVALunes 22 de febrero de 2010 Es la primera iniciativa formal, a la cual se le irán sumando más sobre el tema, una vez que el IVA será el principal asunto fiscal a analizar

Page 10: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 10

de México

Macroeconómico

Reporte

en 2010. El tema es reducir la tasa del impuesto al consumo. El senador perredista Lázaro Mazón Alonso proyecta reducir el Impuesto al Valor Agregado de la actual tasa de 16% a una de 9%. La iniciativa busca apoyar la economía familiar, elevar la capacidad de compra de la población, reactivar el mercado interno, la demanda agregada, incentivar el consumo y el crecimiento en el corto plazo.

CEESP pide no evadir reformasLunes 22 de febrero de 2010 Las expectativas positivas de crecimiento económico para 2010, la recuperación en los niveles del agua de las presas y el descubrimiento de yacimientos petroleros no son señales para evadir las reformas estructurales y la renovación en la infraestructura hidráulica que requiere el país, advierte el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) en su Análisis Económico Ejecutivo de esta semana.

Banxico va por más reservasMartes 23 de febrero de 2010 Ayer, la Comisión de Cambios integrada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México anunciaron subastas mensuales de opciones para vender dólares al banco central. La intención es que cada mes, las instituciones financieras subasten por lo menos 600 millones de dólares. Plantearon que con más reservas, el país tendrá una posición más sólida, pero sin afectar la dinámica del tipo de cambio en la paridad peso-dólar.

CNBV y FMI trabajan para reforzar reglas “antilavado”Martes 23 de febrero de 2010La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) trabaja junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el diseño de una nueva metodología para prevenir lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Definen tratado comercial México-BrasilMiércoles 24 de febrero de 2010El secretario de Economía Gerardo Ruiz Mateos indicó que México y Brasil revisarán sus políticas arancelarias para definir la firma de un acuerdo de libre comercio entre ambas naciones. En entrevista luego de participar en el Foro sobre Competencia Económica en la Cámara de Diputados, Ruiz Mateos señaló que ante un tratado que fomentará un mayor intercambio del flujo comercial, ambos países buscan mantener a salvo sus áreas de producción más sensibles.

BMV cae por dato de confianzaMiércoles 24 de febrero de 2010 La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) experimentó movimientos decrecientes en las operaciones de este martes, debido al nerviosismo que existió entre los intermediarios financieros tras el anuncio del dato poco favorable de la confianza al consumidor y de la caída de las bolsas en el continente europeo.

Page 11: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 11

de México

Macroeconómico

Reporte

México debe afrontar poscrisis con aprobación de reformas, opina GurríaMiércoles 24 de febrero de 2010 El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (organismo que engloba a los 30 países más desarrollados del mundo, OCDE), José Ángel Gurría, subrayó ayer la necesidad de que México afronte lo que llamó “poscrisis” mediante reformas que el país tiene pendientes, como la fiscal, para aumentar así la competitividad. Durante una conferencia en Madrid en el Foro organizado por el diario Cinco Días, reconoció que en México lo peor de la crisis financiera ya ha pasado, y se mostró optimista del futuro.

América Latina gana con el acuerdo México-BrasilJueves 25 de febrero de 2010 La integración económica latinoamericana facilitaría que Estados Unidos avance en mercados de la región a través de México, comentó el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos. Los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acordaron esta semana iniciar, junto con empresarios de ambos países, reuniones para alcanzar un Acuerdo Estratégico de Integración Económica, con un alcance mayor a un tratado de libre comercio.

Brasil tiene un mayor potencial, dice FitchJueves 25 de febrero de 2010 El crecimiento económico de Brasil será mucho mayor al de México en 2010, pero es poco probable que la distancia en calificaciones se reduzca en el mediano

plazo, notificó en un reporte de Fitch Ratings. La calificadora pronosticó que en este año la tasa de crecimiento de Brasil será de 5.5%, después de haberse contraído 0.4% en 2009, mientras México mostrará un aumento de 4% en el mismo periodo, luego de experimentar una disminución de 6.5% el año pasado.

Gobierno abre la llave a más obrasJueves 25 de febrero de 2010 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró ayer que podría impulsar la inversión de 125 mil millones de pesos (mdp) tan sólo en materia carretera, incluidos los más de 54 mil millones de pesos que tiene asignados en el presupuesto carretero federal de 2010.

La extracción de crudo, en decliveViernes 26 de febrero de 2010 El gobierno federal prevé una limitada capacidad de producción de petróleo crudo para los próximos 15 años. De acuerdo con información de la Estrategia Nacional de Energía que será dada a conocer hoy, las autoridades del sector parten de un “escenario superior” que incluye los cambios al régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), la reforma energética que se aprobó el 28 de octubre del 2008, una cartera de 22 proyectos de donde se espera obtener el petróleo, y el gas disponible en cuencas tradicionales hasta 2024 y un monto de inversiones a ejercer en esos proyectos de 172 mil millones de dólares, de la cual un alto porcentaje se entregará a las empresas privadas, nacionales y extranjeras, vía contratos incentivados.

Page 12: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 12

de México

Macroeconómico

Reporte

Banco de EU apoya a la infraestructuraViernes 26 de febrero de 2010 El Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (Ex-Im Bank) otorgará mil millones de dólares para que licitantes mexicanos importen bienes y servicios que requieran para cumplir con los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura, afirmó Fred Hochberg, presidente de dicha institución financiera. Los licitantes podrán acudir a Banobras para solicitar el préstamo, que beneficiará la exportación de pequeñas y medianas empresas estadounidenses a México. “Pensamos que podemos exportar más fácil con ustedes (México)”, afirmó Hochberg en conferencia de prensa.

Lista, la ley de quiebras bancarias, dice IPABLunes 01 de marzo de 2010 María Teresa Fernández Labardini, secretaria ejecutiva del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), adelantó que las autoridades concluyeron la elaboración de la ley que marcará los pasos a seguir en caso de la quiebra de un banco. Las nuevas disposiciones que se denominarán de liquidación judicial, constituyen la última parte del blindaje del sistema financiero, explicó.

PRI va con reforma por autonomía del SATLunes 01 de marzo de 2010 La iniciativa de reforma planta que el Servicio de Administración Tributaria sea un organismo autónomo del Estado, lo cual coadyuvaría a impedir la politización de la recaudación y

su manejo discrecional por las autoridades. Además de que se daría continuidad a las políticas recaudatorias sin estar sujetas al vaivén del cambio de administraciones.

Crisis deja 6 millones de pobres más en el paísJueves 04 de marzo de 2010 El saldo rojo de la crisis será cercano a 6 millones de personas más en situación de pobreza en México. Estimaciones realizadas por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), indican que 53 millones de personas, 49.3% de la población total en el país, vivirá este año en situación de pobreza, debido a la fuerte caída en la actividad económica.

Senado busca más claridad en BanxicoJueves 04 de marzo de 2010 El Banco de México será sometido a una mayor transparencia por el Senado de la República, con la finalidad de que los agentes económicos tengan una mejor toma de decisiones. La fracción del PRI presentará este día en el pleno una iniciativa para obligar al banco central a hacer públicas las minutas de sus encuentros.

México coloca bonos globales por mil mdd; vencen en 10 añosViernes 05 de marzo de 2010 El gobierno de México colocó en mercados internacionales mil millones de dólares de bonos globales con vencimiento a 10 años. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que la emisión forma parte de la

Page 13: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 13

de México

Macroeconómico

Reporte

reapertura del bono global con vencimiento en 2020, originalmente colocado en enero de 2010. La dependencia agregó que el rendimiento que ese instrumento de deuda otorga a los inversionistas al vencimiento es de 5%.

Remesas se estabilizarán en este año, dice el BIDViernes 05 de marzo de 2010 En el corto plazo, es poco probable una recuperación significativa en el volumen de las remesas, sobre todo debido a la perspectiva incierta sobre el crecimiento económico en países desde los que tradicionalmente se envían, previó el Fondo Multilateral de Inversión (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Diputados proponen equilibrar carga fiscalLunes 08 de marzo de 2010 Una reforma al sistema fiscal de México que tenga como uno de sus objetivos incrementar el potencial recaudatorio del Estado no puede dejar de lado el problema de la distribución del ingreso, concluye un diagnóstico el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), de la Cámara de Diputados.

Mercado de Chicago y BMV logran alianzaMartes 09 de marzo de 2010 Chicago Mercantil Exchange (CME) Group, la bolsa más grande de futuros de instrumentos financieros, energía y materias primas, adquirió acciones de la Bolsa Mexicana de Valores por el equivalente a 1.9% de

su capital, lo que representa un monto aproximado a 17 millones de dólares, informó Luis Téllez Kuenzler, presidente de la BMV. La transacción permitirá al CME tener derecho a un asiento en el Consejo de Administración de la BMV, con la perspectiva también de apoyar al mercado bursátil mexicano en el desarrollo de nuevos productos.

Con signos de recuperación sector de vehículos pesadosMartes 09 de marzo de 2010 Por primera vez en varios meses, la venta de vehículos pesados en México mostró signos de recuperación, al registrar un incremento de 12.8% respecto a igual mes del año anterior. La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó además que la producción del sector subió 79% y las exportaciones lo hicieron en 85.6%. En febrero se vendieron mil 734 unidades, contra las mil 537 de igual mes de 2009.

En riesgo, 10,208 mdp de programa carreteroMiércoles 10 de marzo de 2010 Juan Francisco Molinar Horcasitas, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aseguró que recursos por 10 mil 208 millones de pesos asignados a varios proyectos carreteros están en riesgo de subejercicio. El titular de la SCT dijo ayer durante su comparecencia ante legisladores de las comisiones unidas de la Función Pública, Comunicaciones y Transportes de la Cámara de Diputados que: “El proyecto de

Page 14: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 14

de México

Macroeconómico

Reporte

presupuesto original del Ejecutivo sólo tenía 2 mil 655 millones de pesos en proyectos sin registro y que estaban por obtenerlo el 75% de ellos, pero una vez aprobado en el Congreso el presupuesto final, este tipo de proyectos sin registro creció hasta los 10 mil 208 millones de pesos y vamos a tener que trabajar juntos para que no caigan en la situación de subejercicio”

La balanza comercial registra déficit de 333 mddMiércoles 10 de marzo de 2010 La balanza comercial de México correspondiente a enero del presente año registró un déficit de 333 millones de dólares (mdd), cifra menor a la observada en el mismo mes pero de 2009, donde existió un monto negativo de mil 559 millones de dólares. Las exportaciones en el mismo periodo sumaron la cantidad de 19 mil 301 millones, mientras las importaciones resultaron de 19 mil 634 millones de dólares.

Recuperación del país se dará hasta 2011: BIDJueves 11 de marzo de 2010 La recuperación del PIB per cápita de México será hasta la segunda mitad de 2011, una vez que vivió una estrepitosa caída económica el año pasado, aseguró Ellis Juan, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México.

SE prevé repunte de la IED en 2010Jueves 11 de marzo de 2010 El subsecretario de Competitividad de la Secretaría de Economía, Felipe Duarte, estimó

para 2010 un repunte de la Inversión Extranjera Directa entre 15 mil y 17 mil millones de dólares. “En 2009 México no se aisló de un año extraordinariamente difícil, lo mismo le pasó a Rusia, a Brasil, y a los Estados Unidos, en cifras de la misma magnitud” dijo el funcionario.

México gira comercio hacia América Latina Lunes 15 de marzo de 2010 El desorden económico internacional obliga a México a replantear su relación comercial con América Latina. En 2009, el comercio total del país fue de 464 mil millones de dólares, del que sólo 5.15% se intercambió con la región de AL, mientras que con Estados Unidos y Canadá el nivel alcanzó 67.4%, según la Secretaría de Economía (SE). La subsecretaria de Industria y Comercio de la SE Lorenza Martínez declaró que: “Es más fácil ir a Estados Unidos que a muchos países pequeños con complejidades ... (sin embargo) a raíz de la crisis hay que buscar otros mercados”.

SHCP propone bajar en 40 mmdp el gastoMiércoles 17 de marzo de 2010 El gobierno de Felipe Calderón recortará, en lo que resta de la administración, un promedio de 13 mil 366 millones de pesos por año, informó ayer la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados. La dependencia tenía como fecha límite para entregar el programa de ajuste el 15 de marzo de 2010, pero argumentó que el artículo 29 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo le permitió entregarlo ayer.

Page 15: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Noticias de la recesión del 2009

Vol. 1 No. 4 15

de México

Macroeconómico

Reporte

México debe de impulsar cambios: FMIMiércoles 17 de marzo de 2010 El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió a México a buscar los mecanismos para reactivar el crecimiento económico del país, toda vez que todavía prevalece un ambiente de debilidad en la economía mundial. A su vez, el organismo multilateral demandó más esfuerzos del gobierno de Felipe Calderón para avanzar en la reforma energética, la simplificación del sistema tributario, el fortalecimiento del marco de competencia, la mejora del mercado regulatorio y hacer más eficiente el mercado laboral.

Repuntan 8.8% las ventas departamentales: ANTADMiércoles 17 de marzo de 2010 El segmento de tiendas departamentales en México, donde participan firmas como El Palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool, Sears y Suburbia, ligó en febrero su tercer mes consecutivo de crecimiento en ventas comparables, al ubicarse en 8.8% en términos nominales, respecto al mismo mes del año previo.

El gobierno prevé nuevo plan fiscalViernes 19 de marzo de 2010 El gobierno de México enviaría este año al Congreso un nuevo plan de reforma fiscal y buscará acumular todas las reservas internacionales posibles para protegerse de un eventual aumento en la tasa de interés de Estados Unidos, comentó Ernesto Cordero, secretario de Hacienda.

Fuentes: El Universal, Milenio, Reuters y Notimex.

Page 16: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 16

de México

Reporte Macroeconómico

El mundo

Ultimátum a Grecia, decide UEMiércoles 17 de febrero de 2010BRUSELAS.— Los ministros de Finanzas de la Unión Europea le dieron al gobierno griego un mes para que muestre recortes severos a su presupuesto, en un intento de calmar los mercados y evitar que la crisis helena se extienda. Además, se dijo que investigarán el uso de complejas operaciones para ocultar la deuda griega.

Constancio será segundo del BCEMiércoles 17 de febrero de 2010 BRUSELAS.— Los ministros de Finanzas de la Unión Europea avalaron al portugués Vitor Constancio como vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE); Constancio, de 66 años, llevaría una posición moderada al BCE, pero su nominación quizá impulse a Axel Weber para suceder a Jean-Claude Trichet como presidente.

Crisis lanza a la OCDE a su peor caídaJueves 18 de febrero de 2010La actividad económica de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registró, en el 2009, el más bajo desempeño productivo desde la década de 1960.

El año pasado, los 30 países que integraban al organismo registraron una contracción de 3.35%, derivado de la recesión en todos los trimestres. Ayer el organismo

internacional difundió que: “En el 2009, el PIB en el área de la OCDE cayó 3.4%, la declinación más grande desde que comenzaron las mediciones en 1960”.

La producción industrial en EU creció 0.9%Jueves 18 de febrero de 2010 La producción industrial en Estados Unidos reportó un incremento de 0.9% en enero del presente año, según datos de la Reserva Federal. La producción de las fábricas subió 1.0%, mientras las de vehículos automotores y sus partes aumentó 4.9, y si se excluye este sector, el resto de la producción industrial repuntó 0.9%; por su parte, la producción de las plantas de servicios públicos avanzó 0.7%.

FMI anuncia venta de 191 ton de oroJueves 18 de febrero de 2010 WASHINGTON.— El Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo ayer que comenzará “pronto” la venta gradual de 191.3 toneladas de oro en los mercados, con el objetivo de engrosar un núcleo de inversión para financiar sus operaciones. El organismo, que esperó al cierre de los mercados para hacer su anuncio, ya vendió 212 toneladas a tres bancos centrales y dijo estar abierto a transacciones similares si otras entidades desean oro.

OCDE pide analizar subsidios por crisisViernes 19 de febrero de 2010 El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Ángel Gurría Treviño, demandó analizar la política de subsidios que

Page 17: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 17

de México

Reporte Macroeconómico

aplican los países miembros. Ayer expuso el funcionario internacional que “es necesario que examinemos el papel y efecto de la política de subsidios en tiempos de la crisis”; al inaugurar, en París, Francia, el Foro Global sobre Competencia, Gurría aseguró que los subsidios públicos tal vez son necesarios y apropiados en algunas circunstancias.

La Fed opta por subir las tasasViernes 19 de febrero de 2010 La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos decidió incrementar en 0.25 puntos porcentuales la tasa de interés que cobran los bancos por préstamos de emergencia para establecerla en los 0.75%, debido a que mejoraron las condiciones del mercado financiero, luego de las medidas extraordinarias adoptadas para salir de la crisis.

Crudo, por arriba de los 80 dólaresMartes 23 de febrero de 2010 El mercado del petróleo superó el precio de los 80 dólares por barril en las negociaciones de ayer, resultado del nerviosismo que existió entre los intermediarios financieros tras el anuncio de huelga de las refinerías francesas y las tensiones sobre el programa nuclear en Irán.

Goldman critica a Grecia por déficitMartes 23 de febrero de 2010LONDRES.— La transparencia de los instrumentos financieros usados por bancos de inversión y los Gobiernos para maquillar déficits presupuestarios en el pasado debió haber sido mayor, dijo ayer un director de Goldman Sachs. El director gerente de

Goldman, Gerald Corrigan; dijo que los canjes monetarios entre su banco y Grecia ayudaron a reducir el déficit presupuestario del país y que no eran poco frecuentes en ese momento.

La confianza al consumidor de EU baja a 46 puntosMiércoles 24 de febrero de 2010 La confianza al consumidor correspondiente a febrero de 2009 registró una cifra de 46.0 puntos, nivel que resultó por debajo al mostrado en enero que fue de 56.5 puntos. El dato antes mencionado, disminuyó a niveles de hace diez meses, y se ubicó abajo de los 50 puntos, donde se considera que la economía se encuentra con problemas de crecimiento.

Euro vive periodo difícil, afirma MerkelLunes 01 de marzo de 2010 BERLIN.— El euro enfrenta su período más difícil desde su lanzamiento hace 10 años y es esencial que Grecia aborde sus problemas para devolver la confianza, dijo la canciller alemana Angela Merkel. Enfatizó en que no se han tomando decisiones para dar apoyo financiero a Grecia.

Sector manufacturero de EU muestra mejoríaMartes 02 de marzo de 2010 El dato sobre el sector manufacturero de Estados Unidos, correspondiente a febrero, creció a nivel de 56.1 puntos, luego de que en enero del presente año registrara 53.3 puntos.

Page 18: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 18

de México

Reporte Macroeconómico

El Instituto de Gerentes de Abastecimiento, un grupo de investigación privado de ese país, dijo que la producción industrial en febrero llegó a una cifra de 56.5 puntos, mientras que en enero se observó una lectura de 58.4 puntos.

Grecia endurece plan de austeridadJueves 04 de marzo de 2010 ATENAS.— Grecia decidió hoy apretarse aún más el cinturón para cumplir la exigencia de la UE de reducir su abultado déficit, al tiempo que advirtió de que recurrirá al FMI si no recibe el apoyo que necesita. El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, cumplió con lo que sus socios europeos esperaban y lo que la población griega teme: dio un paso más en su estrategia de austeridad para reducir el gasto público y aumentar los ingresos. El plan de choque pretende ahorrar 4 mil 800 millones de euros para sanear la maltrecha economía griega, que acumula ya una deuda de más de 110% del Producto Interior Bruto (BIP) y un déficit de 12.7%.

Emite Grecia bono a 10 años Jueves 04 de marzo de 2010 Grecia vendió el jueves un bono en euros a 10 años y atrajo una fuerte demanda, en un examen sobre la confianza del mercado en su reforma fiscal. Una fuente bancaria familiarizada con la operación dijo que los bonos captaron una demanda por 16,000 millones de euros (22,000 millones de dólares) y que el precio final se fijó en “mid-swaps” más 300 puntos básicos, menos que la indicación inicial de 310 puntos.

Huelgas y protestas paralizan Grecia; aprueba el Parlamento plan de austeridadSábado 06 de marzo de 2010Atenas, 5 de marzo. Huelgas y protestas, salpicadas de violencia, paralizaron este viernes Grecia, sin impedir que el Parlamento aprobara el duro plan de austeridad con el que el gobierno busca reducir el déficit público y tranquilizar los mercados internacionales. De su lado, el primer ministro socialista George Papandreou acudió a Berlín, donde intentó obtener el apoyo del gobierno alemán para su plan y restablecer la credibilidad de los mercados en el país. El proyecto de ley titulado medidas de emergencia para enfrentar la crisis financiera fue aprobado la tarde del viernes por los diputados del partido socialista en el poder, que controla 160 de las 300 bancas del parlamento, anunció el presidente de esa institución Philippos Petsalnikos.

Desempleo de EU bajó en febreroLunes 08 de marzo de 2010 El desempleo en Estados Unidos moderó su ritmo de crecimiento por segundo mes consecutivo en febrero. La desocupación registró una tasa inferior a 10% al situarse en 9.7% de la fuerza laboral, según información divulgada por del Departamento del Trabajo estadounidense.

Índice de desempleo en la OCDE bajó a 8.7% en eneroMartes 09 de marzo de 2010 PARÍS.— El índice de desempleo de la OCDE se redujo el pasado enero hasta 8.7%, como consecuencia de la disminución

Page 19: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 19

de México

Reporte Macroeconómico

registrada en ese mes en Estados Unidos y Japón, según comunicó ayer la organización mundial con sede en París. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) precisó que los datos para Estados Unidos, donde el desempleo cayó tres décimas en enero, revelan no obstante que en febrero el desempleo en ese país permaneció estable en 9.7%.

América Latina sale de la crisis más rápido, dice BMJueves 11 de marzo de 2010 MADRID.—América Latina se recupera con rapidez de la crisis y enseña lecciones que “deberían ser aprendidas” en otras partes del mundo, dijo ayer la directora del Banco Mundial (BM) para México y Colombia, Gloria Grandolini. Tras señalar que Latinoamérica sufrió menos que otras regiones del globo a causa de la crisis, destacó que su rápida recuperación “puede ayudar al resto del mundo”, en alusión al mercado que América Latina supone para Europa y Estados Unidos.

China niega apreciación del yuanLunes 15 de marzo de 2010 PEKIN.— El primer ministro chino, Wen Jiabao, rechazó los pedidos para que aprecie el yuan y culpó a Estados Unidos por las recientes tensiones en la relación entre ambas potencias, dijo que los llamados de Estados Unidos y otras economías para que China aprecie a su moneda eran inútiles e incluso proteccionistas, y dijo que Pekín manejará su política monetaria a su manera.

Alemania pide fondo europeoLunes 15 de marzo de 2010 BERLÍN.— El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, defendió la idea de crear un Fondo Monetario Europeo, pero insistió que con no buscaría resolver la actual crisis que afecta a Grecia. Schaeuble también negó que los ministros de finanzas de la Unión Europea vayan a decidir una posible asistencia financiera a Grecia en su reunión en Bruselas.

Ministros UE discuten plan de emergencia para GreciaMartes 16 de marzo de 2010BRUSELAS (Reuters) - Los ministros de Finanzas de la Unión Europea discutieron el martes un plan de emergencia de los países que usan el euro para proveer ayuda financiera a Grecia, en caso de que se convierta en el primer estado miembro en 11 años de la unión monetaria en solicitarla. Los ministros de Finanzas de los 16 países de la zona euro anunciaron en la noche del lunes que acordaron las “modalidades técnicas” que permitirían que la ayuda sea desplegada rápidamente, pero no dieron cifras ni detalles de un plan que podría incluir créditos bilaterales.

Brasil anuncia a Israel aval para TLCMartes 16 de marzo de 2010 JERUSALÉN.— El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva anunció que Brasil ha dado su aprobación final al Tratado de Libre Comercio entre Mercosur e Israel que facilitará los intercambios comerciales. Se trata en realidad del último visto bueno de Brasil después de que las cámaras

Page 20: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 20

de México

Reporte Macroeconómico

del congreso brasileño ratificasen dicho acuerdo durante la visita del presidente israelí, Shimon Peres, a Brasil en diciembre.

Economía de EU sigue en recuperaciónMiércoles 17 de marzo de 2010 La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dio a conocer hoy su informe monetario y señaló en el texto que la actividad económica en ese país continúa fortaleciéndose y el mercado laboral estabilizándose. La autoridad monetaria expresó que: “El gasto de los hogares se está expandiendo a una tasa moderada, pero constante, limitada por el elevado desempleo, el modesto crecimiento del ingreso, la baja riqueza de la vivienda, y el crédito restringido”.

Fuente: El Universal, El Economista, La Jornada, AP, EFE, Reuters y Notimex.

Page 21: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 21

de México

Reporte Macroeconómico

¿Por qué y para qué la Mesa Redonda?

Esta Mesa Redonda será un espacio editorial abierto a todos los enfoques posibles para revisar, analizar y describir los temas económicos de la coyuntura económica mexicana. La diversidad será su esencia y su atractivo principal. La controversia que surja en estas páginas animará la revisión crítica y permanente de las ideas convencionales, pero es posible que también su defensa. La libertad de elegir temas y enfoques será garantizada. La imperiosa brevedad de los textos no será señal de ligereza analítica o de evasión de puntos de vista rigurosos. El material publicado tendrá que combinar los métodos de investigación del mundo académico con los métodos de exposición del artículo periodístico de fondo, de afanes divulgativos y quizá didácticos.

Cabe decir, entonces, que andaremos en el sondeo de un género editorial mixto. Creemos que esto es totalmente posible y válido. El estilo académico y el periodístico pueden amalgamarse para arribar a algo nuevo, donde profundidad y agilidad convivan armónicamente. Ese es quizá el reto más importante de esta sección del Reporte Macroeconómico de México.

Mes tras mes se intentará pasar revista a los temas económicos que se vayan registrando en la agenda nacional, teniendo como base los datos duros y las posiciones públicas de política económica que postulen

y promuevan los agentes económicos en los diferentes frentes del debate social. Tal vez habrá números monotemáticos, aunque ese no sea el propósito central. La miscelánea temática será lo habitual.

Queda claro que es frecuente entrar con rezagos a la discusión analítica de los problemas del momento económico. No importa, mientras ese rezago no sea exagerado. Pero también será un fin apreciable abrir o generar debates. Eso significa ser sujetos activos en formulación de nuevos enfoques. No seremos sólo recibidores de temas y debates. Deseamos aportar temas y generar debates, es decir, aspiramos a ser entes proactivos, con voluntad para crear líneas nuevas de trabajo analítico en el terreno de la política económica. Recibiremos las polémicas para entrar en ellas, pero generaremos polémicas para ampliar el horizonte de la problemática económica nacional.

En este comienzo, como todo comienzo, habrá una fase de exploración y prueba, esperamos que momentánea, para alcanzar más adelante un estilo editorial, una cierta personalidad académica o intelectual. El sello propio lo darán, sin duda, tanto el trabajo de nuestros amables colaboradores y como la línea editorial que la coordinación asuma e impulse. Ni una ni otra cosa serán fijas. Todo lo contrario.

La clave de ello estará en la renovación constante de los colaboradores y en la revisión dúctil de los temas abordados.

Page 22: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 22

de México

Reporte Macroeconómico

Este plan de trabajo asegurará un cierto dinamismo, una evolución que exprese vitalidad y flexibilidad ante las realidades económicas cambiantes. El camino que ahora comenzamos a recorrer será largo. Estaremos acompañados por nuestros articulistas, nuestros lectores y, por supuesto, por nuestras discutibles ideas y opiniones acerca de la realidad económica de México y de la misma aldea global, siempre desafiantes al pensamiento crítico.

Page 23: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 23

de México

Reporte Macroeconómico

Equilibrio extractor de rentas en México en la transición a la

democracia

Alejandro Ángeles Sevilla1

Como es de todos conocido, los problemas de bajo crecimiento de México están ligados de manera intrínseca a los altos niveles de desigualdad de oportunidades2. El país no se está moviendo hacia la parte alta del segmento de una curva estilo Kuznets de una relación en forma de U invertida entre desigualdad de oportunidades y crecimiento, en la cual los altos niveles de desigualdad de oportunidades son un acompañante necesario y transicional del proceso de desarrollo. Es más, los altos niveles de desigualdad de oportunidades son fuente de un conjunto de ineficiencias que se ubican en el núcleo del problema de crecimiento.

Más precisamente, la presencia de intereses poderosos y arraigados, especialmente de grandes empresas y sindicatos ha conducido a un equilibrio político auto-sustentable que soporta un rango de instituciones económicas inequitativas e ineficientes en el sector financiero, de petróleo y gas, electricidad, educación, seguridad y protección social,

1 Investigador del Instituto Lucas Alaman.2 La desigualdad de oportunidades se refiere aquí a desigualdades de poder, voz y autocon-fianza, que son tanto producto de instituciones dominantes como fuentes de esos arreglos. El mantenimiento de tales arreglos refleja y produce a la vez la distribución de poder entre la gente. Pero al igual que en salud, educación e ingresos, esta distribución puede cambiar, y lo ha hecho. Ciertamente, a menudo ha cambiado en relación con cambios en estasotras distribuciones.

telecomunicaciones, agricultura y otros sectores. Se caracteriza a este como un equilibrio extractor de rentas, debido a que la generación de rentas económicas a través de restricciones sobre la competencia en los mercados de productos, trabajo y capital han sido intrínsecas a este diseño. En el mismo, los intereses económicos han conseguido participar de las rentas dando su apoyo político al gobierno y a la continuación de las instituciones ya establecidas. Aunque este equilibrio ha sido modificado por la liberalización económica y el advenimiento de la democracia, este no ha cambiando de manera fundamental. La mayor democratización en nuestro país ha estado asociada con políticas económicas e instituciones ineficientes, en parte debido al declive en el poder de la presidencia que actuaba como fuerza en contra de los intereses económicos arraigados.

Conforme a lo anteriormente señalado, resulta claro que una fase dinámica de crecimiento requiere acciones para reducir el poder de los monopolios privados o, más precisamente, los intereses de las grandes empresas que están organizadas en estructuras corporativas piramidales. Estos grupos son beneficiarios de las rentas en el equilibrio actual. Aunque perder rentas impone un costo, ellas también pueden prosperar bajo un ambiente más competitivo, especialmente uno con mejor provisión de bienes públicos financiados con impuestos. Además, muchas de las grandes empresas se han estado expandiendo hacia los mercados externos, demostrando su capacidad para obtener beneficios bajo condiciones competitivas.

Page 24: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 24

de México

Reporte Macroeconómico

El Estado tiene, en principio, instrumentos para reducir su poder económico a través de las autoridades regulatorias existentes (la Comisión Federal de Competencia), pero la efectividad de sus instrumentos es actualmente acotada por el sistema judicial, la debilidad regulatoria, o la aparente captura (por ejemplo, de la autoridad de telecomunicaciones).

Lo que se requiere entonces es una coalición para apoyar un mejor diseño regulatorio y su implementación, ciertamente incrementando el costo para las grandes empresas de mantener el sistema existente. En principio, un poder ejecutivo relativamente pro-negocios es necesario para ello, dado el amplio conocimiento del poder de estos intereses y la preocupación entre los grupos de negocios de que los resultados electorales en 2010 puedan implicar una resolución política más radical y más costosa para ellos en el futuro. Acciones concertadas en la segunda parte del sexenio de Felipe Calderón, soportadas por mayor

información, podrían conducir a resultados más eficientes para el funcionamiento de los negocios, y a una situación política menos polarizada. La coalición PAN-PRD-Convergencia podría ser utilizada para este propósito y no sólo para ganarle al PRI en Estados en que usualmente domina.

Es un buen momento para una transformación radical: se han hecho importantes avances en el manejo macroeconómico, y los efectos de la recesión mundial parecen estar disminuyendo. Los altos precios del petróleo pueden reducir un poco la presión para emprender estos cambios (excepto, tal vez, para cambios necesarios con el fin de mantener la cantidad de los flujos de petróleo), los cuales resulta urgente emprender si la mayoría de los ciudadanos mexicanos no queremos seguir siendo víctimas de un bajo crecimiento de largo plazo y de una sociedad con amplias desigualdades de oportunidad.

Cuadro 1.

Proyecciones de tasas promedio de crecimiento económico real anual para México

(Con y sin reformas) Año Sin reformas Con reformas

2010-2014 3.9 4.6 2015-2019 4.2 5.5 2020-2024 4.3 5.9 2025-2030 4.0 6.2

Fuente: Elaboración propia conforme a las tendencias de crecimiento plasmadas en paquete económico 2010.

Page 25: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 25

de México

Reporte Macroeconómico

Las exportaciones manufactureras y el crecimiento económico en

MéxicoJuan Ramiro de la Rosa Mendoza1

Introducción.

En el presente texto se habla de la apertura económica para México y el lento crecimiento. No obstante que se da un cambio drástico de la exportación petrolera hacia la exportación de manufacturas, esto ha sido insuficiente para obtener tasas de crecimiento más elevadas, así que se plantean algunas condiciones para mejorar el funcionamiento de la economía mexicana.

1. Antecedentes económicosCuando México abre su economía hacia 1985 lo hace en un contexto de grave crisis económica en 1982, motivada por la fuerte caída del precio internacional del barril de petróleo, el fuerte endeudamiento del gobierno mexicano y la elevación de la tasa de interés internacional. Luego del fuerte ajuste en el gasto público, descenso del producto y del empleo, y de la inestabilidad en tasa de interés, inflación y tipo de cambio, se abre un proceso de estabilización y ajuste, del cual formó parte la estrategia de apertura económica, que a su vez contenía la apertura comercial. Esta fue realizada de manera unilateral con el ingreso al GATT2 en 1986.

1 Profesor Investigador del Depto. de Economía de la UAM-Azcapotzalco, [email protected] 2 En 1995 el GATT se convierte en OMC (Orga-nización Mundial de Comercio).

En general los puntos centrales de la estrategia seguida fueron:

1. La estabilización económica.2. La apertura comercial3. La privatización4. La desregulación económica

Con el ingreso al GATT se comenzó a desmantelar la red de proteccionismo que caracterizaba a la economía mexicana: se eliminaron cuotas y permisos previos de importación, se redujeron aranceles y se redujo su dispersión.

Hacia 1990-1993 se negocia y firma un proceso de integración económica entre las tres economías de América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México. Dada la desigualdad en el nivel de desarrollo de las economías, el mayor riesgo era para México, pero al mismo tiempo, en la perspectiva estaba el de mejorar el nivel de competitividad de la economía mexicana. En resumen, el TLCAN (NAFTA, por sus siglas en inglés) fue firmado el 17 de diciembre de 1992, pasando a la aprobación de los respectivos Congresos de cada país, aprobándose en 1993 y entrando en vigor el 01 de enero de 1994. Entre los beneficios esperados estaba por supuesto la ampliación del comercio entre los tres países e incentivar el flujo de inversión.

Page 26: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 26

de México

Reporte Macroeconómico

2. Valor y amplitud del comercio.

La liberalización comercial y el ingreso al TLCAN efectivamente significó para México un mayor intercambio comercial e incentivó el ingreso de inversión extranjera.

En la gráfica 1, lo que observamos es cómo la apertura fue incidiendo en un cambio drástico en la composición del comercio. Si para 1982, las exportaciones petroleras representaban alrededor del 80% del comercio de México, para el año de apertura comercial (1986) se igualaban las exportaciones petroleras y las manufactureras, participando con el 40% cada una. A partir de ahí, comienza a ganar importancia esta última (las manufacturas).

Sin embargo, todavía en 1991 vuelven a igualarse momentáneamente con 45% cada una, cuando francamente comienza a dar un salto la dinámica de las exportaciones manufactureras; hacia el año en que comienza a tener vigencia el TLCAN, ya las

exportaciones manufactureras significan el 80% de participación en el comercio, convirtiéndose en el primer rubro proveedor de divisas, muy por encima del petróleo.

Si comparamos los niveles de comercio, podemos observar en la gráfica 2 que es a partir de 1991 cuando comienza a acelerarse el crecimiento de las exportaciones manufactureras. Se nota un estancamiento en los años 2001-2005, y por supuesto la profunda caída de las exportaciones totales y manufactureras a partir del segundo semestre de 2008.

Page 27: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 27

de México

Reporte Macroeconómico

La razón para este estancamiento (en 2001-2005) se puede explicar a partir de varios factores:

1. El fuerte estancamiento de la economía norteamericana ha hecho descender la demanda por exportaciones de México, deteniendo su dinámica.2. La competencia china en el mercado norteamericano ha desplazado algún tipo de bienes domésticos, principalmente de cómputo, de comunicación y electrónicos, lo que hace descender la dinámica de la producción.

3. La baja producciónNo obstante el cambio de modelo hacia la apertura económica, no se han obtenido los resultados esperados en términos de crecimiento, pues esta etapa ya se está reconociendo como de crecimiento lento, insuficiente para transformar la economía y generar los suficientes empleos. Tres consecuencias de ello ha sido, por ejemplo, la constante caída del sector rural y el descuido del sector agrícola, la prolongada emigración

de parte de población activa hacia Estados Unidos y el crecimiento de la informalidad como una manera de allegarse ingresos.

En promedio, el crecimiento del PIB en el periodo de apertura ha sido aproximadamente de 2.8%, mientras el crecimiento para el periodo de fuerte industrialización, 1940-1981 fue aproximadamente de 6.1% en términos anuales. Esto da un amplio margen para establecer un nuevo marco de crecimiento potencial. Es decir, ¿se puede crecer a tasas más elevadas? Hay que reunir varias condiciones entre las cuales se encuentran las siguientes.

4. Condiciones para el mejoramiento productivo y económico.

1. Mejorar la aplicación del gasto público, lo cual pasa por hacer un uso más eficiente del gasto corriente, lo cual incluye el recorte de gasto innecesario, comenzando por la eliminación de gasto superfluo de funcionarios, partidos políticos y representación gubernamental.

Page 28: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 28

de México

Reporte Macroeconómico

2. Elevar la eficiencia de la inversión pública, mejorar la aplicación del presupuesto y ser eficiente en el pago a proveedores.

3. Ahí donde sea necesario emprender obras y proyectos entre el sector público y la iniciativa privada, hacerlo con un claro afán de transparencia y eliminar la corrupción de todo proyecto.

4. Revisar la educación a todos los niveles. No hay economía que pretenda mejorar su esquema de desarrollo sin lograr un elevado nivel en la educación y capacitación en el trabajo. Ello da pie para la inventiva, la innovación y el empeño y creatividad en el trabajo.

5. Con la mejor educación y con el empeño tecnológico se debería ir elevando la productividad. La mayor productividad deriva en disminución de costos y mayor eficiencia empresarial. Con ello, se pueden ganar mercados.

6. El mejoramiento de salarios y la paulatina recuperación del mercado interno debe abrir la pauta para una mejor plataforma de crecimiento.

7. Si bien es importante el éxito exportador, éste debe basarse en una sólida plataforma interna, que incluye asociación de las empresas exportadoras con proveedores internos, desarrollo tecnológico, acercamiento a la economía del conocimiento y mejoramiento de la infraestructura.

8. La inversión nacional es una condición del modelo. Ha estado muy desalentada en los últimos años y la inversión se transforma en acumulación de capital, necesario para establecer condiciones para la generación de crecimiento, junto con el crecimiento del capital humano.

A manera de conclusión.

Si se quiere que la economía mexicana entre en una etapa más dinámica y de mejores condiciones para el crecimiento no se puede seguir haciendo lo mismo; hay que mejorar la forma en que funciona el modelo de apertura económica reactivando el mercado interno, una forma es elevar los niveles de eficiencia del gasto público y de la inversión privada, así como elevar los niveles de educación. Con la experiencia de la crisis financiera internacional de 2008 se manifiesta la alta dependencia de México hacia Estados Unidos y hacia los choques externos asociados a factores como los precios internacionales del petróleo, las variaciones en la inversión extranjera y el envío de remesas. Por otro lado, la política monetaria y la política fiscal están restringidas por su carácter procíclico, lo que otorga poco margen de maniobra a las autoridades para poder incidir de manera positiva en el sistema económico. ¿Hasta cuándo puede resistir la economía mexicana sumida en el estancamiento con estabilidad económica y crisis de inseguridad pública?

Page 29: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 29

de México

Reporte Macroeconómico

Recesión productiva y desempleo en dos crisis económicas

mexicanas: 1994-1995 y 2008-2009.

Fernando J. Chávez G.1

“Un alto índice de producción y empleo beneficia, evidentemente,

no sólo a los trabajadores, sino también a los empresarios

debido a que sus ganancias aumentan”

M. Kalecki (1943, Aspectos políticos del pleno empleo).

La economía mexicana, como el resto del mundo globalizado (salvo muy pocas excepciones), atravesó en el pasado reciente durante un periodo aproximado de 20 meses por una severa recesión económica cuya principal marca, igual que en las recesiones pasadas, por un deterioro drástico del mercado laboral. El incremento del desempleo es el factor que salta a la vista en los datos de esa coyuntura económica, además de que es lo que miles de familias padecen de modo directo de un modo punzante: los ingresos caen y el desaliento campea en la epidermis de la sociedad. El propósito de este texto es hurgar en la relación entre actividad productiva y desempleo en esos 20 meses de pesimismo y expectación generalizados. El mundo laboral se impactó directa y rápidamente por la parálisis productiva en curso. Hay que entrar a ver la dimensión macroeconómica del este fenómeno en la realidad económica mexicana.

1 Profesor-investigador del Departamento de Economía de la UAM-Azcapotzalco.

Los últimos datos indican que la caída del PIB en el 2009 fue ligeramente mayor a la de 1995. De -6.5% el año pasado y de -6.2% hace 15 años. Este dato grueso puede llevar a la opinión frágil de que ambas recesiones son parecidas o iguales. Pero esto no es cierto, pues ambos datos son como una fotografía, necesaria pero no suficiente para calibrar comparativamente una y otra crisis. Se requiere, por lo menos, revisar la película, es decir, los dos itinerarios macroeconómicos en cada una de ellas: el de la producción y el del empleo. Un análisis comparativo más fino requeriría obviamente muchos más indicadores y quizá también dejar pasar más tiempo para tener un panorama cabal de lo que está pasando desde mediados del 2008 a la fecha, que por lo visto hasta hoy, esta es una historia no que se termina todavía.

De acuerdo a la CEPAL, México fue el país de América que más resintió el impacto de la crisis económica del año pasado. Las ventajas de la integración comercial mexicana con Canadá y Estados Unidos se volvieron ahora en lo contrario. El desplome reciente de las exportaciones totales de nuestro país produjo inmediatamente caídas significativas en la producción y el empleo. En el componente externo de la demanda agregada está el origen del sismo económico mexicano, sin soslayar -por supuesto- las tasas negativas del consumo y de la inversión, las cuales son un efecto visible e inmediato del mismo desplome del mercado externo. Vale destacar que la del año pasado fue la recesión mexicana número 19 entre 1900 y el 2009, según mis

Page 30: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 30

de México

Reporte Macroeconómico

datos (aunque perfectibles en precisión, tal vez no es posible cambiarles el signo de la tendencia y hasta su grado de intensidad de tales etapas recesivas). Vale aclarar que ni la recesión de1995 ni la del 2009 tienen su equivalente con lo ocurrido en los años treinta del siglo pasado. Tanto el efecto depredador como la profundidad de la Gran Depresión todavía son muy grandes en comparación con las dos que ahora examinaremos, aunque ahora no entre en comprobación de tal idea. Esto, sin embargo, no le quita un gramo de gravedad de los dos episodios recesivos que ahora compararemos, en lo fundamental a través de dos variables macroeconómicas: la producción y el empleo, mismas que dan cuenta en alto grado del perfil del ciclo económico, en especial de su parte recesiva.

Las inevitables comparaciones entre lo que pasó en el año anterior y en 1995 son útiles y necesarias. En el transcurso de últimos tres quinquenios el país se sumió en estos dos baches de dimensiones delicadas, pero diferentes al fin y al cabo. Estamos frente a dos grandes recesiones económicas, es decir, frente a dos crisis económicas, dadas su duración y profundidad, pero diferentes en estos dos aspectos como demostraremos enseguida2 . En cuanto al origen de cada

2 En este texto se entiende la recesión económi-ca como una caída pequeña y breve del producto y otros componentes procíclicos de la demanda agregada tales como el consumo, la inversión, las ventas, etc., junto con un repunte suave del desem-pleo (que es contracíclico). Una crisis económica implica ciertamente una recesión, pero de la caída de las variables procíclicas referidas son grandes y de larga duración, a la vez que el desempleo re-punta con niveles por encima de la tendencia pre-

una de ellas, el asunto ya está claro y es incontrovertible: la del año pasado tuvo un origen externo, en los Estados Unidos, en su crisis hipotecaria y en su secuela productiva y financiera global. La crisis de hace 15 años fue un producto de la torpeza inaudita de los hacedores de la política económica. El tristemente célebre “error de diciembre” evoca simbólicamente un falla colosal en la instrumentación de una política cambiaria, cuyos efectos siguen todavía padeciéndose, así sean invisibles a los ojos del ciudadano medio. La crisis del 2009 le hizo pagar al país el costo de una integración comercial y financiera global inaugurada con la entrada al TLCAN; se asumió el costo inevitable de pertenecer al mercado más grande del mundo: el de América del Norte. La crisis de hace quince años fue el costo de una letal descoordinación macroeconómica entre un gobierno entrante y un gobierno saliente, de una transición más concebida y peor realizada, cuyo orígenes no corresponde analizar ahora, aunque la nueva información política sobre los hechos acontecidos a lo largo de varios meses de 1995 aún dificultan una visión retrospectiva que sea concluyente (las reciente declaraciones de Salinas de Gortari, por ejemplo, enturbian aún más dicha visión).

via al periodo precedente. La cuantificación de lo que es pequeño, breve, grande y largo es re-lativamente arbitraria y cambia de un país a otro, y de una etapa a otra dentro de un mismo país.

Page 31: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 31

de México

Reporte Macroeconómico

80

85

90

95

100

105

110

mes

1

mes

3

mes

5

mes

7

mes

9

mes

11

mes

13

mes

15

mes

17

mes

19

Índi

ce d

el IC

C (p

rimer

mes

=100

)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Gráfica no. 1México: Evolución del Producto (ICC) en dos recesiones, I994/1996

y 2008/2009 (Último mes previo: 100)

Recesión 1994-1996

Recesión 2008-2009

La inestabilidad cambiaria y monetaria fue el signo emblemático de la crisis del periodo 94-95. No sólo hubo una recesión penetrante, sino que la repentina y alta inflación junto con la devaluación del peso se combinaron fatídicamente para generar el típico ciclo perverso con estos dos fenómenos (devaluación-inflación-devaluación), ciclo conocido lamentablemente en nuestro pasado económico de los años setenta y ochenta del siglo pasado. La crisis de nuestros días no ha “sacado debajo de la tierra” un tipo de cambio altamente devaluado y volátil en exceso y la inflación ha estado en niveles bajos. Estos dos hechos no son asuntos menores y, por lo tanto, no son despreciables, como parecen ser para algunos analistas sociales y económicos. Esto último, subrayo, no puede ser interpretado como si en esta crisis actual los panoramas cambiario y monetario fueran idílicos. Nada de eso. Las presiones en estos dos aspectos hasta ahora, ciertamente preocupantes, no son ni con mucho comparables con los meses largos del 94-95.

¿Qué se puede decir respecto al desempeño productivo recesivo en ambas crisis? Los datos globales indican, ver gráfica 1, que la del 94-95 fue más intensa pero con menor duración que la actual, y la gráfica lo constata. Pero hay que hacer un matiz al respecto: en los 18 meses considerados (quitando el mes base) la caída del Índice Coincidente1 (ICC)fue menos áspera en el periodo 2008-2009

1 El Índice Compuesto Coincidente (ICC) es un índice mensual compuesto que he elegido para medir el desempeño económico general por dos razones: una, por su larga existencia (desde 1980 a la fecha) y dos, por que además refleja el des-empeño global de la economía, es decir, con él se puede dar un seguimiento mensual al ciclo eco-nómico de México. El IGAE detecta los mismos resultados, las mismas tendencias, pero no tiene la misma antigüedad. Vale subrayar que el ICC incluye series económicas con información so-bre el mercado de bienes y servicios así como sobre el mercado laboral. En particular incorpora al producto interno bruto mensual, el índice de volumen físico de la actividad industrial, el núme-ro de asegurados permanentes del Instituto Mexi-cano del Seguro Social (IMSS), el índice de ven-tas al menudeo en establecimientos comerciales y la tasa de ocupación parcial y desocupación.

Page 32: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 32

de México

Reporte Macroeconómico

que hace quince años, aunque aquella fue temporalmente más extensa. Y en la crisis 94-95 la reactivación fue más rápida y con más vigor que en la actualidad. Como veremos adelante, la lucecita al final del túnel ciertamente se dio pronto y el consecuente crecimiento se sostuvo hasta el final del sexenio zedillista, cuyo resultado al final fue la recuperación del nivel del producto y del empleo. No hay duda de que el dinamismo exportador mexicano (apuntalado por la ventaja cambiaria que resultara de la enorme subvaluación del “error de diciembre” y de la portentosa expansión económica norteamericana de los noventa), explica lo que hubo detrás de ese final feliz. Ahora, en el primer tercio del 2010, ese hecho “feliz”, por que pudiera repetirse, está dentro de lo posible (en el mejor de los casos es algo probable, tal vez), pero no hay garantía alguna de que la reactivación interna se sostenga hasta el final del sexenio calderonista. Las imponderables sorpresas destempladas no están excluidas. La reactivación norteamericana, que está jalando nuevamente las exportaciones de México, es todavía lenta e incierta. Son muchos los analistas que perciben esto, y hay razones para ello. La última palabra no está dicha, en todo caso.De junio del 2008 a septiembre del 2009 el Índice Coincidente (ICC) cayó 16 veces consecutivas, siendo enero del 2009 el mes recesivo más agudo: -3.46%, mientras que en la crisis de 1995 el mes de febrero la caída fue más severa: -5.71% y este mismo indicador del ciclo económico cayó 9 veces. La larga secuela del “error de diciembre” ya se conoce y es indudable que todavía se

padece. Los efectos inmediatos del colapso económico del 2009 aún siguen y no hay razones para presumir que ya se saben puntualmente sus principales impactos. Como toda crisis económica, la del 2009 tiene dimensiones -económicas y sociales- diversas y desiguales, todas ellas, en última instancia, desestabilizadoras y por lo tanto agobiantes.El caso del desempleo es crucial en este comparativo de las dos crisis. El costo de la crisis del 94-95 en términos de desempleo fue mucho mayor que la actual. Ver grafica 2, donde se consideran los 16 meses iniciales de cada episodio recesivo. Si alguna “ventaja” se le ve a lo sucedido hace 15 años es que el pico del desempleo se alcanzó antes de un año (considerando el periodo de diciembre del 94 a abril del 96), además de que después de ese pico la tendencia de la Tasa de Desocupación (TD) fue claramente descendente, sin llegar aún en ese momento a recuperar la TD previa a la crisis. En la crisis actual (considerando de octubre del 2008 a febrero del 2010), después del pico la TD (alcanzado después de un año) ha tenido una clara tendencia decreciente, pero el nivel se puede valorar todavía como alto2

En suma, los 16 meses que recorrieron ambas crisis terminaron sólo bien en la primera (94-95) y en la segunda todavía no hay ninguna tendencia que genere expectativas optimistas. El “pie de la cuesta” del desempleo en el sexenio calderonista sabemos cuando comenzó, pero nadie sabe cuando acabará.

2 La TD más elevada se alzó en mayo del 2009 (6.05%) y de septiembre a la fecha ha ido descen-diendo lentamente. La TD de febrero fue de 5.21%

Page 33: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 33

de México

Reporte Macroeconómico

80

100

120

140

160

180

200

Mes 1

Mes 3

Mes 5

Mes 7

Mes 9

Mes 1

1

Mes 1

3

Mes 1

5

Mes 1

7Índice

de la

TD (ú

ltimo m

es an

tes de

la TD

C=10

0)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Gráfica No. 2México: Evolución del Índice de las Tasas de Desempleo en dos

recesiones, 1995/1996 y 2008/2009 ( primeros 16 meses).

Oct 08/Feb 10

Dic 94/Abril 96

Hay que abundar un poco en lo que sucede el mercado laboral mexicano de hoy. Es de sobra conocido que la economía mexicana ha tenido un desempeño productivo mediocre en los últimos cinco quinquenios y como efecto de ello estamos frente a un mercado laboral malogrado: empleos insuficientes, desempleo elevado, subempleo alto y al alza y, sobre todo, salarios reales magros. Quizá valga recalcar aquí que en los últimos 20 meses -igual que en 1995-, la llamada Tasa de Desempleo Cíclico comenzó y alcanzó niveles elevados una vez que fueron inequívocos los primeros indicios de las caídas de la producción y otros agregados económicos, es decir, de que la economía entraba en franca recesión. Con todo y las válidas críticas que se han formulado el indicador universalmente aceptado para calar la tendencia del desempleo existente (y en especial para realizar de comparaciones internacionales en este tema) es, sin duda alguna, el de la Tasa de Desempleo (TD). La trayectoria de ésta conviene revisarla al mismo tiempo que las trayectorias mensuales del ICC, de modo que se pueda observar, así

sea toscamente, la relación entre producción y empleo en un periodo de corto plazo (2008-2009), donde de rompieron las tendencias productivas y laborales del pasado reciente. Eso significa, aclaro, que el desempleo subió cuando la producción comenzó a descender, en tanto que en el pasado reciente la TD se mantuvo estable no obstante que estaba creciendo el ICC. Entre abril del 2000 y octubre del 2008 la Tasa Estructural de Desempleo fue de 3.4% (cálculo rústico). Ya en noviembre de este último año se superó ampliamente esta tasa estructural; en noviembre del 2009 se dio claramente un “punto de giro” hacia arriba en la TD, motivo por el cual podemos decir que ya apareció Tasa de Desempleo Cíclico, la cual estará quizá presente hasta el momento en que se recuperen simultáneamente los niveles de producto y empleo previos a la crisis. No hay ninguna garantía de que la TD estructural del periodo anterior regrese.

Page 34: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 34

de México

Reporte Macroeconómico

La nueva “normalidad” macroeconómica podría inaugurar una nueva TD estructural, mayor o menor a la del pasado previo, dependiendo de la fuerza y duración de la reactivación económica interna.

En los últimos 10 años (2000-2009), según INEGI (por la ENOE, en particular), el cuarto trimestre del 2000 fue el que registró la tasa de desempleo (TD) más baja (2.33%) y el tercer trimestre del 2009 fue el que alcanzó la tasa más alta (6.24%). Si se revisa la TD mensual en esa misma década se encontrará que en diciembre del 2000 fue de 2.17% y en septiembre del 2009 fue de 6.41%. En resumen, el año pasado fue un año en que se alcanzaron los “picos” más elevados de este periodo en la TD, sea trimestral o mensual. El salto de unas TD mínimas a otras TD máximas es grande, sin duda. La recuperación de los niveles de empleo para abatir las TD de finales del año pasado se prevé ardua y distante.

Es pertinente ahora revisar las tendencias simultáneas del producto y el desempleo en cada una de las dos recesiones analizadas. Salta a la vista que el derrumbe del sexenio zedillista fue hondo, pero relativamente de corta duración. La gráfica 3 lo refleja nítidamente. La reactivación se presentó aproximadamente antes de un año y hasta el fin del sexenio se fueron dos las improntas de esos cinco años: cayó la tasa de desempleo más rápidamente que el crecimiento de la economía. Poco antes del final de esa administración ya se había recuperado en nivel económico previo a la crisis. Hay que subrayar que el éxito de

la costosa estabilización monetaria-cambiaria del aciago año de 1995 (Fobaproa y rescate financiero externo, por ejemplo, entre otros factores) es una parte de la explicación de esa satisfactoria dupla quinquenal (1996-200), compuesta por crecimiento sostenido-baja tasa desempleo, pues tal programa estabilizador fue viable por el crecimiento de la economía norteamericana. La expansión cíclica más larga de la historia económica norteamericana se dio, según B. Bernanke- R. H. Frank, entre marzo de 1991 y marzo del 2001, es decir; fueron esos 120 meses de prosperidad “clintoniana” los que aseguraron la recuperación económica mexicana. Cabe proponer que sin este acontecimiento radiante el rescate financiero externo quizá no hubiera existido y, por lo tanto, tampoco el mismo dinamismo sostenido que México tuvo entre 1996 y el 2000.

Page 35: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 35

de México

Reporte Macroeconómico

50

70

90

110

130

150

170

190

dic-94

jun-95

dic-95

jun-96

dic-96

jun-97

dic-97

jun-98

dic-98

jun-99

dic-99

Índice

s del

ICC

y de l

a TD

(1994

=100

)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Gráfica No. 3México: evolución mensual del producto (ICC) y el empleo (TD Cd.

de México): dic-94/dic.00.

IC

TD

¿Qué ha sucedido con la producción y el desempleo en los primeros 18 meses de la recesión actual? El panorama es desolador, la gráfica 4 lo constata. Entre junio del 2008 y septiembre del 2009 la brecha que se abrió entre desempleo y producción fue creciente: caídas productivas combinadas con tasas de desempleo al alza, que no es otra cosa que el peor de los mundos posibles. Hasta septiembre la situación comenzó a enderezarse un poco.

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

jun-0

8

ago-

08

oct-0

8

dic-0

8

feb-

09

abr-0

9

jun-0

9

ago-

09

oct-0

9

dic-0

9

Índic

es (j

unio

08=1

00)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Gráfica No. 4México: Evolución del Producto (ICC) y del Desempleo (TD),

Junio 08-Dic 09.

TD ICC

ICC: Indice Coincidente y TD: Tasa de Desempleo

Page 36: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 36

de México

Reporte Macroeconómico

Esta brecha sigue abierta y, si bien hay signos de reactivación económica, no se cerca ni fácil un futuro cruce de líneas descritas en la gráfica 4, tal y como aconteció en el periodo zedillista, como se puede apreciar otra vez en la gráfica 3. Existen antecedentes que documentan este pesimismo. Hay que hacer notar que desde el principio del 2005 hasta octubre del 2008 (una etapa económica “normal”), la TD observada se mantuvo alrededor de su promedio TD estructural), en tanto que el valor del ICC tendía a subir hasta alcanzar su “pico” en enero del 2008, comenzando la crisis con el descenso sostenido de 16 meses a partir de junio de ese mismo año. Este hecho pasado sugiere, repito lo dicho arriba, que la creciente capacidad de la economía en ese periodo no favoreció una tendencia decreciente de la TD. Dicho en otras palabras: en la moderada expansión previa a la crisis no hubo una relación negativa (inversa) entre producto y desempleo, hecho que convoca explicaciones que rebasan las posibilidades de estas notas de coyuntura. Estuvimos ante una economía que crecía pero que no bajaba la TD. Sin embargo, esta relación negativa entre producción y desempleo sí se presentó claramente en los meses más álgidos de la crisis y que al parecer persiste en el último trimestre del 2009, en donde hay barruntos de reactivación económica. Esta brecha sigue abierta y, si bien hay signos de reactivación económica, no se cerca ni fácil un futuro cruce de líneas descritas en la gráfica 4, tal y como aconteció en el periodo zedillista, como se puede apreciar

otra vez en la gráfica 3. Existen antecedentes que documentan este pesimismo. Hay que hacer notar que desde el principio del 2005 hasta octubre del 2008 (una etapa económica “normal”), la TD observada se mantuvo alrededor de su promedio TD estructural), en tanto que el valor del ICC tendía a subir hasta alcanzar su “pico” en enero del 2008, comenzando la crisis con el descenso sostenido de 16 meses a partir de junio de ese mismo año. Este hecho pasado sugiere, repito lo dicho arriba, que la creciente capacidad de la economía en ese periodo no favoreció una tendencia decreciente de la TD. Dicho en otras palabras: en la moderada expansión previa a la crisis no hubo una relación negativa (inversa) entre producto y desempleo, hecho que convoca explicaciones que rebasan las posibilidades de estas notas de coyuntura. Estuvimos ante una economía que crecía pero que no bajaba la TD. Sin embargo, esta relación negativa entre producción y desempleo sí se presentó claramente en los meses más álgidos de la crisis y que al parecer persiste en el último trimestre del 2009, en donde hay barruntos de reactivación económica. Las conclusiones objetivas son poco alentadoras si se trata de construir una prospectiva basada en las tendencias lejanas (las de hace 15 años) y las recientes, las de los últimos 20 meses. Si la reactivación/expansión norteamericana se sostiene y es maciza, aunque no fuera muy cercana a la referida del periodo 1991-2001, hay posibilidades de tener una recuperación de los niveles de producción y empleo hasta después del fin

Page 37: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 37

de México

Reporte Macroeconómico

de la actual administración federal. En las condiciones actuales no existe un componente interno de la demanda agregada que por su nivel y ritmo de crecimiento sustituya al casi único motor externo que mueve a México. Siendo las exportaciones totales la fuerza motriz regresiva de la recesión del 2009, es conveniente revisar la relación que se dio entre dichas exportaciones y algunos indicadores de empleo, en particular los que hay en la industria manufacturera, que es el sector en el que descansa la dinámica exportadora mexicana. Lo que se puede destacar es que fue muy enérgico el impacto del desplome de las exportadoras totales en el nivel y la evolución del empleo y, obvio, en el desempleo. Hay que señalar primero algunos datos absolutos de este hecho: el pico exportador se alcanzó en julio del 2008 con 27 mil millones de dólares (mmdd) y los sucesivos decrementos de siete meses subsiguientes, esto es, hasta febrero del 2009, en que el monto fue de 17.6 mmdd. En el mes de febrero de este año el nivel fue de 23 mmdd, valor todavía menos al máximo alcanzado. La reducción drástica de los mercados de exportación fue decisiva en lo acontecido en el mercado laboral.Las exportaciones del país, dado su alto grado de apertura comercial, marcan definitiva y enormemente la trayectoria del ciclo económico, como se puede ver en la siguiente gráfica. Este hecho en sí mismo es preocupante para el futuro mediato y, por supuesto, también el de corto plazo, puesto que revela la importancia estratégica de convertir el mercado interno lo antes posible (¿qué significará esto?) en un factor de

mayor peso en la trayectoria de la economía. Pero además de esto es estructuralmente riesgoso que el mercado externo de México tenga un elevado grado de concentración en la economía norteamericana, lo cual no es nuevo. Sin embargo, la diversificación comercial se presenta como una salida de mediano y largo plazo para diversificar las fuentes de crecimiento económico. La alta dependencia económica de Estados Unidos tiene que disminuir, aún con el TLCAN (que hay que ajustar y reformar). Esta medida resultará prioritaria en el corto plazo de mantenerse inamovibles los términos actuales de nuestra integración comercial y monetaria con América del Norte, de la cual formamos parte. El capítulo siguiente del consorcio económico con Estados Unidos y Canadá puede ser el la integración monetaria (¿será?) y un par de acuerdos complementarios, tales como el laboral-migratorio y el referido a un fondo de compensación social y de infraestructura. Pero este es otro tema, un gran tema, que amerita un planteamiento especial.

Page 38: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 38

de México

Reporte Macroeconómico

90

95

100

105

110

115

15,000

17,000

19,000

21,000

23,000

25,000

27,000

29,000

Índice

Coinc

idente

Expo

rtacio

nes (

mmdd

)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Gráfica No. 5México: Desempeño exportador e Índice Coincidente, 2005-2009.

Exportaciones (mmdd) Índice Coincidente

Siendo entonces un hecho incontrovertible la asociación entre la tendencia de las exportaciones y la trayectoria del ciclo económico mexicano, por lo tanto es absolutamente esperada y normal la asociación inversa entre las exportaciones (las manufactureras de modo especial) y el desempleo, medido por la TD, como se puede ver en la gráfica 6. Vale decir que las exportaciones manufactureras a Estados Unidos, como eje básico del empleo formal-privado, constituirán el motor de la recuperación económica en el corto plazo. Los esfuerzo internos contracíclicos, si se han hecho, no bastarán, por muy orientados que se hagan, para contrarrestar la abrupta caída del mercado externo, sea la de ayer, la de hoy o la de mañana Si se inician las medidas para ampliar el mercado interno con las reformas adecuadas (¿cuáles son ésas?,¿cómo hacerlas?) estaremos en el camino correcto, pero me temo que la inserción en los mercados globales tiene que ser replanteada totalmente, sin excluir de ninguna manera el TLCAN, con todos los ajustes que se requieran.

Page 39: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 39

de México

Reporte Macroeconómico

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

6.5

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

24,000

26,000

28,000

ene-

05

jun-0

5

nov-

05

abr-0

6

sep-

06

feb-

07

jul-0

7

dic-0

7

may

-08

oct-0

8

mar

-09

ago-

09

Tasa

de

dese

mple

o

Expo

rtacio

nes

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI.

Grafica No. 6México: Desempeño exportador y tasa de desempleo

Exportaciones Tasa de Desempleo

Frente a este panorama sombrío, antes de que la película sexenal termine, ya sabemos que el final no será feliz. La “presidencia de empleo” habrá quedado como una más de las promesas electorales del 2006.

Page 40: Reporte Macroeconómicoobservatorio.azc.uam.mx/pdf/reportemacro2010_no.3.pdfVol. I No. 4 6 de México Macroeconómico Reporte Tendencias Relevantes de los primeros meses de 2010 1

Mesa Redonda

Vol. 1 No. 4 40

de México

Reporte Macroeconómico

El Observatorio Económico de México, Departamento de Economía,

Edificio-H, Primer Piso, Cubículo H-112,

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.

Av. San Pablo No. 180, Colonia Reynosa Tamaulipas, Delegacoón

Azcapotzalco, México D.F, CP. 02200,

Teléfono 53-18-94-21

[email protected]

Sitio web:http://observatorio.azc.uam.mx