repositorio_153

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 repositorio_153

    1/31

    ANLISIS DE BENEFICIOS DE BICICLETA GENERADORA DE ENERGA

    ELCTRICA PARA CARGAR DISPOSITIVOS MVILES DE LOS ESTUDIANTESDEL GRADO SPTIMO A DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DAZ

    DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

    PRESENTADO AConsorcio cultura tics

    PRESENTADO POR GRUPO DE INVESTIGACION EL RASTRO HACIA EL FUTURO

    VERNICA CETINAJENNIFER ZULEMAY BAUTISTA

    BRAYAN RAFAEL ROJASJOSE LUIS VARGAS VARGAS

    JEISON ALEXANDER GMEZANGEL DAVID MOLINA ORTIZ

    ASESOR DE LNEA TEMTICA:MITZY MILADY MANCERA ALVARADO

    INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO RICAURTEDEPARTAMENTO DE ARAUCA

    MUNCIPIO DE ARAUCA2015

  • 7/25/2019 repositorio_153

    2/31

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ............................................................................................................. 3

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

    1.2 JUSTIFICACIN ................................................................................................ 41.3 OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

    1.3.1 General. ....................................................................................................... 5

    1.3.2 Especficos................................................................................................... 5

    2 MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 6

    2.1 Marco De Antecedentes ..................................................................................... 6

    2.1.1. Antecedentes Histricos ................................................................................. 6

    2.2. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL ................................................................... 7

    2.2.1. Energa Mecnica: .......................................................................................... 7

    2.2.2. Generador elctrico: ........................................................................................ 9

    2.2.3. La bicicleta .................................................................................................... 10

    3 DISEO METODOLGICO .................................................................................... 14

    4. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO ......................................................................... 15

    4.1. Cronograma de actividades .............................................................................. 15

    4.2. Presupuesto ..................................................................................................... 16

    5. RESULTADOS Y ANALISIS .................................................................................. 17

    5.1. Funcionamiento bicicleta generadora de energa elctrica .............................. 17

    5.2. Resultados de Encuesta ................................................................................... 18

    6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 23

    7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 24

    8. BIBLIOGRAFA ....................................................................................................... 25

    9. ANEXOS ................................................................................................................. 26

  • 7/25/2019 repositorio_153

    3/31

    INTRODUCCIN

    Histricamente nuestra civilizacin ha realizado una bsqueda exhaustiva de cualquier

    fuente de energa disponible. La humanidad como primer paso para producir energa

    utiliz las llamadas energas de sangre que consistan en el uso de animales domsticos

    y esclavos humanos para trabajar la tierra y cumplir otros fines energticos,

    pero fue descartada debido a baja sustentabilidad. Al pasar el tiempo la idea se focaliz

    en producir energa a travs de los recursos naturales disponibles como el viento y el

    agua, pero estas fuentes de energas cambiaron radicalmente hasta el descubrimiento

    del vapor, a travs dela combustin de madera o carbn. El vapor a su vez nos permiti

    producir un vector energtico como la electricidad que actualmente aporta la energa

    a un 40% de las necesidades humanas, especialmente en el mbito domstico,

    posteriormente llegaramos a la utilizacin de combustibles fsiles lquidos y la fisin

    atmica. La gran demanda de energa elctrica y la gran riqueza de recursos hdricos

    produjeron el uso de la energa hidrulica a travs de la construccin de grandes

    centrales hidroelctricas de dimensiones considerables. La energa hidrulica se ha

    utilizado durante aos para uso directo en la generacin de energa elctrica. En la

    actualidad tiene especial importancia la construccin de pequeos sistemasgeneradores de energa como alternativa de generacin energtica en zonas rurales de

    difcil acceso donde no llega una red electro energtica. Los sistemas

    elctricos interconectados han resuelto el abastecimiento de los sistemas urbanos y en

    un menor porcentaje la demanda energtica en las zonas urbanas y rurales. La bicicleta

    esttica generadora de energa es un prototipo con gran potencial energtico que se

    utiliza para proveer una fuente de bajo costo de electricidad con el fin de encender

    artefactos elctricos de bajo consumo tales como focos, lmparas y aparatos

    electrnicos como celulares, secadoras de cabello, etc; aprovechando el potencial

    muscular humano y con esto tambin ayudando a mejorar el estado fsico de las personas

    que lo utilicen.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    4/31

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    El uso de la electricidad es de vital importancia al permitir que se estudie ms all de

    los momentos en que se cuenta con luz de da, introduciendo de esa manera mejores

    condiciones de aprendizaje tales como contar con unidades de cmputo, con internet

    y en general equipos elctricos y electrnicos. En muchas partes del mundo se han

    generado problemas relacionados con la generacin de electricidad por mediosconvencionales incluyendo el cambio climtico por los seres humanos.

    En el pas en el que vivimos los recursos renovables son abundantes como las

    fuentes de energa hidrulica, solar y la elica pero la comunidad no ha puesto

    atencin, que las autoridades competentes han establecidos pocas polticas sobre el

    uso de las fuentes de energas renovables, por ello se plantea investigar e indagar

    sobre Cul es la efectividad de la efectividad de la energa mecnica para cubrir las

    necesidades energticas de dispositivos mviles de los estudiantes del grado sptimo

    a de la institucin educativa Gustavo villa Daz del municipio de Arauca?

    1.2 JUSTIFICACIN

    En la actualidad debido al calentamiento global los desastres naturales producidos

    por el incremento en la emisin de gases de efecto invernadero la atmosfera y la falta

    de conciencia ambiental y que los recursos de los combustibles fsiles son limitados

    y algn da se agotaran y es importante tomar en cuenta las fuentes renovables de

    energa como opcin esta la energa solar para ayudar a resolver el problema de la

    red del sistema elctrico para los usuarios.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    5/31

    En la Institucin Educativa Gustavo Villa Daz existe la necesidad de hacer uso de

    energas renovables para disminuir las fuentes de calor que hemos tenido en los

    ltimos meses, ya que el mayor gasto de energa se genera por la utilizacin de

    dispositivos elctricos y electrnicos tanto de los estudiantes, docentes y los que

    hacen parte de la infraestructura de la Institucin.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.1 General.

    Analizar la efectividad de la energa mecnica para cubrir las necesidades energticas

    de dispositivos mviles de los estudiantes del grado sptimo a de la institucin educativa

    Gustavo villa Daz del municipio de Arauca

    1.3.2 Especficos

    Recopilar informacin sobre energa mecnica para cubrir las necesidades

    energticas en el entorno urbano.

    Determinar una encuesta que pueda ser aplicada a la comunidad educativa sobre

    un sistema de energa mecnica.

    Anlisis y ejecucin del sistema que a travs de energa mecnica se pueda cargar

    la batera de dispositivos mviles

  • 7/25/2019 repositorio_153

    6/31

    2 MARCO DE REFERENCIA

    2.1 Marco De Antecedentes

    La vida moderna sera impensable sin la existencia de los generadores de electricidad,

    ya que stos los encontramos en todas partes: en la industria, el transporte, el hogar, etc.

    En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a un tipo particular de generadores: como

    son los que generan electricidad mediante uno u otro tipo de energa, pues existen en

    muchos de los aparatos que tenemos en nuestra casa. Debido a la importancia que tienen

    en nuestra vida cotidiana, consideramos importante conocer cmo son los generadores,

    motores y los principios fsicos involucrados en su funcionamiento.

    2.1.1. Antecedentes Histricos

    Durante 1831 y 1832, Michael Faraday descubri que un conductor elctrico movindose

    perpendicularmente a un campo magntico generaba una diferencia de potencial.

    Aprovechando esto, construy el primer generador electromagntico, el disco de

    Faraday, un generador homopolar, empleando un disco de cobre que giraba entre losextremos de un imn con forma de herradura, generndose una pequea corriente

    continua. Tambin fue utilizado como generador de energa en una bicicleta para producir

    luz de poca intensidad. El dinamo fue el primer generador elctrico apto para uso

    industrial. La primera dinamo, basada en los principios de Faraday, fue construida en

    1832 por el fabricante francs de herramientas Hiplito Pixii. Empleaba un imn

    permanente que giraba por medio de una manivela. Este imn estaba colocado de forma

    que sus polos norte y sur pasaban al girar junto a un ncleo de hierro con un cable

    elctrico enrollado (como un ncleo y una bobina). Pixii descubri que el imn giratorio

    produca un pulso de corriente en el cable cada vez que uno de los polos pasaba junto a

    la bobina; cada polo induca una corriente en sentido contrario, esto es, una corriente

    alterna. Aadiendo al esquema un conmutador elctrico situado en el mismo eje de giro

    del imn, Pixii convirti la corriente alterna en corriente continua.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    7/31

    Disco de Faraday: Dinamo de Pixii En 1831 aparece el primer generador Britnico,

    inventado por Michael Faraday. En 1836 Hippolyte Pixii, un francs que se dedicaba a la

    fabricacin de instrumentos, tomando como la base los principios de Faraday, construy

    la primera dinamo, llamado Pixiis dynamo. Para ello se utiliz un imn permanente que

    se giraba mediante una manivela. El imn se coloc de forma que sus polos norte y sur

    quedaran unidos por un pedazo de hierro envuelto con un alambre. Entonces Pixii se dio

    cuenta que el imn produca un impulso de corriente elctrica en el cable cada vez que

    transcurra un polo de la bobina. Para convertir la corriente alterna a una corriente directa

    ide un colector que era una divisin de metal en el eje del cilindro, con dos contactos de

    metal.

    Dinamo de Pacinotti, 1860. Dinamo pequeo Gramme, ca. 1878: En 1860 Antonio

    Pacinotti, un cientfico italiano, ideara otra solucin al problema de la corriente alterna.

    En 1871 Znobe disea la primera central comercial de plantas de energa, que operaba

    en Pars en la dcada de 1870. Una de sus ventajas fue la de idear un mejor camino para

    el flujo magntico, rellenando el espacio ocupado por el campo magntico con fuertes

    ncleos de hierro y reducir al mnimo las diferencias entre el aire inmvil y las piezas

    giratorias. El resultado fue la primera dinamo como mquina para generar cantidades

    comerciales de energa para la industria.

    2.2. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL

    2.2.1. Energa Mecnica:

    Sin duda alguna energa es el trmino tcnico originario de la Fsica, ms empleado en

    nuestra vida cotidiana. La energa es un concepto muy amplio y por eso mismo muy

    abstracto y difcil de ser definido con pocas palabras de un modo preciso. Utilizando

    apenas la experiencia de nuestro cotidiano, podramos conceptuar energa como algo

    que es capaz de originar cambios en el mundo. La cada de una hoja, la corriente de un

  • 7/25/2019 repositorio_153

    8/31

    ro, la rajadura de una pared, el vuelo de un insecto, la remocin de una colina, la

    construccin de una represa, etc. En todos estos casos y en una infinidad de otros que

    podemos imaginar, la intervencin de energa es un requisito comn.

    Muchos libros definen energa como capacidad de realizar un trabajo. Pero esta es una

    definicin limitada a un rea restringida: La Mecnica. Un concepto ms completo de

    energa debe incluir otras reas (calor, luz, electricidad, por ejemplo). A medida que

    procuramos alcanzar reas de la Fsica en el concepto de energa, aumentan las

    dificultades para encontrar una definicin concisa en general.

    Ms fcil es describir aspectos que se relacionan a la energa y que individualmente es

    como un todo, nos ayudan a tener una comprensin cada vez mejor de su significado.

    Veamos a continuacin algunos aspectos bsicos para la comprensin del concepto de

    energa.

    1) La cantidad que llamamos energa puede suceder de diversas formas. Energa

    puede ser transformada o convertida de una forma en otra (conversin de energa).

    Ejemplo:

    La energa mecnica de una cascada de agua es convertida en energa elctrica, la cual,

    por ejemplo es utilizada para estabilizar la temperatura de un acuario (conversin en

    calor) aumentando con esto la energa interna del sistema en relacin a la que tendra a

    temperatura ambiente. Las molculas del medio, por su parte, reciben del acuario,

    energa que causa un aumento en su energa cintica de rotacin y traslacin.

    2) Cada cuerpo e igualmente cada sistema de cuerpos contiene energa. Energa

    puede ser transferida de un sistema hacia otro (transferencia de energa).

    Ejemplo:

    Un sistema masa/resorte es mantenido en reposo con el resorte distendido. En estas

    condiciones el almacena energa potencial. Cuando el sistema es soltado, el oscila

    durante un determinado tiempo, pero acaba parando. La energa mecnica que el

  • 7/25/2019 repositorio_153

    9/31

    sistema posea inicialmente acaba transferida hacia el medio que lo circunda (aire) en la

    forma de un aumento de energa cintica de translacin y rotacin de las molculas del

    aire.

    3) Cuando energa es transferida de un sistema a otro, o cuando ella es convertida

    de una forma en otra, la cantidad de energa no cambia (conservacin de energa).

    Ejemplo:

    La energa cintica de un automvil que para, es igual a la suma de las diversas formas

    de energa en las cuales el se convierte durante el accionado del sistema de frenos que

    detienen el auto por rozamiento en las ruedas.

    4) En la conversin, la energa puede transformarse en energa de menor calidad,no aprovechable para el consumo. Por ello existe la necesidad de produccin de

    energa a pesar de la ley de conservacin. Decimos que la energa se degrada

    (degradacin de energa).

    Ejemplo:

    En ninguno de los tres ejemplos anteriores, la energa puede re-fluir y asumir su

    condicin inicial. Nunca se vio un automvil arrancar reutilizando la energa convertida

    debido al accionado de los frenos cuando par. Ella se degrad. De all resulta la

    necesidad de produccin constante (y creciente) de energa.

    Llamamos como Energa Mecnica a todas las formas de energa relacionadas con el

    movimiento de cuerpos o con la capacidad de colocarlos en movimiento o deformarlos.

    Energa potencial

    Es aquella que presenta un cuerpo que, en virtud de su posicin o estado, es capaz de

    realizar un trabajo.

    2.2.2. Generador elctrico:

    Un generador elctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial

    elctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o bornes. Los generadores

  • 7/25/2019 repositorio_153

    10/31

    elctricos son mquinas destinadas a transformar la energa mecnica en elctrica. Esta

    transformacin se consigue por la accin de un campo magntico sobre los conductores

    elctricos dispuestos sobre una armadura (denominada tambin estator). Si

    mecnicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se

    generara una fuerza electromotriz (F.E.M.).

    Se clasifican en dos tipos fundamentales: primarios y secundarios.

    Son generadores primarios los que convierten en energa elctrica la energa de otra

    naturaleza que reciben o de la que disponen inicialmente, mientras que los secundarios

    entregan una parte de la energa elctrica que han recibido previamente. Se agruparn

    los dispositivos concretos conforme al proceso fsico que les sirve de fundamento. Desde

    el punto de vista terico (teora de circuitos) se distinguen dos tipos ideales: Generadorde voltaje: un generador de voltaje ideal mantiene un voltaje fijo entre sus terminales con

    independencia de la resistencia de la carga que pueda estar conectada entre ellos.

    Generador de corriente: un generador de corriente ideal mantiene una corriente

    constante por el circuito externo con independencia de la resistencia de la carga que

    pueda estar conectada entre ellos.

    2.2.3. La bicicleta

  • 7/25/2019 repositorio_153

    11/31

    Historia La paternidad de la bicicleta se le atribuye al barn Karl Drais, un inventor

    alemn que naci en 1785. Su rudimentario artefacto, creado alrededor de 1817, se

    impulsaba apoyando los pies alternativamente sobre el suelo.

    Componentes:

    Existen diferentes tipos de bicicletas, pero bsicamente todas son similares,

    aunque los componentes difieran en calidad, diseo y peso, as como en la agilidad y

    modalidad de uso, una bicicleta est formada por los siguientes componentes:

    Cuadro: El ms comn, es en forma de rombo, tambin llamado de diamante o de doble

    tringulo. Los clsicos eran de hierro o acero; hoy en da, pueden ser de aluminio o detitanio, o incluso de fibra de carbono entre otros materiales.

    Horquilla: Pieza formada por el tubo de direccin que sujeta el buje dela rueda delantera;

    puede ser fija o con suspensin.

    Ruedas: Despus del cuadro, las ruedas son el elemento de mayor importancia

    para el rendimiento de la bicicleta.

    Neumtico: El neumtico es parte de la rueda y son la combinacin de una cubierta

    protectora, una cmara inflable y la llanta que le da rigidez y sirve de estructura al eje de

    rodadura de la bicicleta.

    Transmisin: Incluye los cambios de marcha externos y cambios internos en el

    buje de la rueda trasera, ambos manejados por palancas de cambio.

    Palanca de cambio: Cambiadores de marchas incluyen cambiadores de puo ycambiadores de pulgar entre otros.

    Frenos: Incluye las palancas de freno y sistemas de frenos.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    12/31

    Potencia: La potencia (o tija del manillar), en conjunto con la horquilla delantera, son los

    componentes de una bicicleta que proporcionan una interfaz entre s con el tubo frontal

    del cuadro.

    Manillar: Los manillares varan su anchura, los anchos permiten un control a velocidadesbajas mientras los estrechos son mejores para velocidades altas, los estrechos

    adems son convenientes en la ciudad para escurrir entre los automviles. Un tipo de

    manillar se denomina

    Silln: De los sillines existentes en el mercado, unos son delgados y ligeros para reducir

    el peso mientras otros modelos anatmicos estn diseados para el confort.

    Tija de silln: Se denomina tija al tubo de soporte del silln.

    Descripcin de la bicicleta: Es un medio de transporte sano, ecolgico, sostenible

    y econmico, vlido para trasladarse tanto por ciudad como por zonas rurales. Su uso

    est generalizado en la mayor parte de Europa, Asia, China y la India, siendo el principal

    medio de transporte en stas. Las bicicletas fueron muy populares en la dcada de 1890,

    y ms tarde en la de 1950 y 1970.Actualmente est experimentando un nuevo auge

    creciendo considerablemente su uso en todo el mundo.

    Aparatos inspirados en la bicicleta

    Bicicleta esttica:Es una mquina de ejercicios con un disco que es accionado a travs

    de unos pedales y con un sistema de friccin cuya fuerza puede regularse para simular

    pendientes. Habitualmente dispone de un medidor de velocidad y uno de kilometraje. Los

    ms sofisticados tienen contador de pulsaciones y hacen clculos estimativos

    de las caloras gastadas en el ejercicio adems de registrar los datos en una memoria.

    Bicicleta electrgena: puedeser una bicicleta esttica o dinmica que permite obtener

    energa elctrica del pedaleo, principalmente usando una dinamo. Las bicicletas

    dinmicas electrgenas llevan una batera, para almacenar la electricidad generada y,

    en su caso, poderla emplear en un motor elctrico.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    13/31

    2.2. Marco Legal

    2.3. 1 Leyes 142 y 143 de 1994.

    La Constitucin Poltica de 1991 establece el derecho de los servicios pblicosdomiciliarios y la prestacin eficiente por parte de las empresas pblicas y privadas que

    los suministran. En el ao 1994 se publica la Ley 142 sobre los servicios pblicos

    domiciliarios y la Ley 143 que hace alusin especficamente al servicio elctrico; en ella

    se establece su generacin, distribucin y comercializacin a nivel nacional. Dentro de

    esta Ley solo el artculo segundo hace alusin a las fuentes no convencionales y le deja

    al Ministerio de Minas y Energa dar las pautas para el desarrollo de stas.

    2.3.2 La ley 1715 del 13 de mayo del 2014

    Artculo 1 captulo 1.objeto. La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y

    la utilizacin de las fuentes no convencionales de energa, principalmente aquella de

    carcter renovable, en el sistema energtico nacional, mediante su integracin al

    mercado elctrico, su participacin en las zonas no interconectadas y en otros usos

    energticos como medio necesario para el desarrollo econmico sostenible, la emisinde gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento energtico.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    14/31

    3 DISEO METODOLGICO

    3.1 mtodo experimental de investigacin cuantitativa

    El mtodo experimental para este proyecto es la investigacin cuantitativa, empleando

    medios matemticos para medir los resultados de manera concluyente, debido a que se

    recogen y analizan datos cuantitativos utilizados para que funcione un celular verificando

    la energa necesaria para su carga, gracias al sistema mecnico. Depende de la potencia

    del aparato y del tiempo que est funcionando. Para beneficio de la comunidad de la

    Institucin Educativa Gustavo Villa Daz.

    3.2 Poblacin, muestra

    Es la cantidad de energa mecnica que se genera con la bicicleta y la muestra es las

    pequeas cantidades de energas que suministra a los dispositivos mviles.

    La encuesta aplica a 40 estudiantes de la Institucin educativa del grado sptimo.

    3.3 Anlisis, herramientas y tcnicas de recoleccin de datos:

    Para analizar la presente investigacin de desarrollaron las siguientes actividades:

    Aplicacin de encuestas a comunidad educativa sobre la problemtica

    Mediante fuentes secundarias y asesoras de profesionales se realiza el diseodel sistema.

    Diagrama general de conexiones del sistema y esquema general de

    funcionamiento

    Anlisis de los resultados y divulgacin

  • 7/25/2019 repositorio_153

    15/31

    4. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO

    4.1. Cronograma de actividades

    El cronograma de actividades se encuentra sujeto al desarrollo del ao escolar del

    2015, de acuerdo al nmero del mes indicado

    ACTIVIDAD 3 4 5 6 7 8 9 10

    I. Etapa de planificacin

    Definicin problemtica del proyecto X X X X

    Diseo de encuestas dirigidas a la

    comunidad educativa

    X

    Diseo debicicleta generadora de energa X

    II. Etapa de Ejecucin o desarrollo

    Compra de materiales X

    Implementacin debicicleta generadora de

    energa

    X

    Aplicacin encuestas a comunidad

    educativa

    X

    Anlisis de resultados X

    III. Etapa de divulgacin

    Prueba ensayo sustentacin X

    Socializacin a padres de familia y

    docentes de la institucin educativa

    X

    Tabla 1Cronograma de actividades

  • 7/25/2019 repositorio_153

    16/31

    4.2. Presupuesto

    Dentro del desarrollo del presente proyecto, a continuacin se detalla el presupuesto

    que se asign y ejecuto.

    ITEMS OBJETO CANTIDAD VALOR

    UNITARIO

    VALOR

    TOTAL

    1 Transformador 1 $50.000 $50.000

    2 Vaqueta 1 $20.000 $20.000

    3 Filtro 1 $10.000 $30.000

    4 Dinamo 1 $130.000 $130.000

    5 Diodos 4 $2.500 $10.000

    6 cable 3 mts $3.000 $3.000

    7 Puerto usb Hembra 1 $30.000 $30.000

    8 Configuracion y montaje $113.000 $113.000

    9 Puerto usb Hembra 1 $30.000 $30.000

    Total $ 500.000

    Tabla 2 Presupuesto del proyecto

  • 7/25/2019 repositorio_153

    17/31

    5. RESULTADOS Y ANALISIS

    5.1. Funcionamiento bicicleta generadora de energa elctrica

    Hay dos formas diferentes en que la electricidad de una bicicleta puede ser usada:

    La primera es usndola directamente para alimentar a un dispositivo. El ciclista promedio

    puede producir entre 200 y 300 Watts cuando va a una velocidad moderada.

    Ciclistas profesionales pueden generar entre 400 y 600 Watts. Entonces puede

    alimentarse directamente a cualquier dispositivo que utilice por debajo de ese voltaje tan

    solo pedaleando.

    La segunda forma es usar un generador que cargue bateras para alimentar a otros

    dispositivos, despus de ser cargadas; pueden existir mltiples bateras conectadas

    que trabajen como una sola y dependiendo de la capacidad total de la batera se

    alimentar a varios dispositivos por un periodo de tiempo. Como es el caso de una laptop

    la cual puede gastar alrededor de 90W cada hora. Este nmero est escrito en cualquier

    dispositivo elctrico, es el voltaje multiplicado por amperes.

    Entonces para calcular cuantas horas nuestra bicicleta generadora debe funcionar para

    suplir esos 90W:

    Esto significa que se puede alimentar a un porttil que gasta 90W por 1.94 horas es decir

    1hora 56 minutos, pedaleando 1 hora. No est mal la cosecha de tu trabajo pero esto es

    simplemente teora. En realidad, habr algo de prdida y 175W es para alguien de

    tamao medio en buenas condiciones fsicas. Sin embargo, aun considerando

    la prdida y variacin de peso del usuario, ste resultado es un retorno muy bueno en

    algo que podra hacer de todos modos de otra forma al hacer ejercicio.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    18/31

    5.2. Resultados de Encuesta

  • 7/25/2019 repositorio_153

    19/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    20/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    21/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    22/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    23/31

    6. CONCLUSIONES

    Al realizar las pruebas correspondientes del prototipo se concluy lo siguiente:

    Una de las formas ms fciles y econmicas de conseguir energa elctrica es a travs

    de la transformacin de energa mecnica en elctrica.

    La produccin de energa elctrica generada por el prototipo es la suficiente para

    cargar una batera de 5v obteniendo como resultado el encendido de celulares de bajo

    consumo energtico o baja gama.

    Los estudiantes se sienten motivados e utilizar el sistema de la bicicleta generadora

    de energa con la prospectiva de obtener cargas bateras de 12 v y superiores.

    Existe un alto grado de aceptacin de las energas renovables por parte de la

    comunidad educativa Villista, siendo la bicicleta generadora de energa una alternativa

    energtica para producir energa limpia.

    El ahorro de energa elctrica es importante en la Institucin educativa, adems de

    ser un incentivo ms para beneficio de la salud.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    24/31

    7. RECOMENDACIONES

    Se recomienda:

    Que la comunidad educativa debe modificar sus conductas tradicionales sobre el

    consumo de energa elctrica a consumo de energa limpia.

    Que los estudiantes y docentes promuevan las prcticas de rutas metodolgicas de

    investigacin en la Institucin Educativa

    Realizar mayores investigaciones para procesos de utilizacin de energas renovables y

    su integracin en todas la Instituciones de educacin.

  • 7/25/2019 repositorio_153

    25/31

    8. BIBLIOGRAFA

    Manual del montador electricista: el libro de consulta del electrotcnico. (1994).TerrellCroft, Cliffort L. Carr, John H. Watt

    Corina Schmelkes/ Nora Elizondo Schmelkes (2010). Manual para la presentacin deanteproyectos e informes de investigacin.

    inematica/circular1/circular1.htm

  • 7/25/2019 repositorio_153

    26/31

    9. ANEXOS

    9.1. Encuesta aplicada a estudiantes

    ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DEENERGIA MECANICA A ENERGIA ELECTRICA PARA CARGAR DISPOSITIVOS MOVILESEN LA INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO VILLA DIAZ DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

    GRUPO: EL RASTRO HACIA EL FUTURO. ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

    1. Qu energas renovables conoce usted?a. Elica

    b. Solarc. Mecnicad. Martimae. Otra. Cual?____________

    2. Qu dispositivo mvil utiliza?:a. Celular Smartphoneb. Celular Iphonec. Tabletd. Porttil

    3. En la institucin educativa se cuenta con conectores suficientes para cargar labatera de los celulares, tablets o porttiles?

    a. Sib. No

    Por qu?___________________________________4. Le gustara que la Institucin educativa contara con un sistema que a partir de

    energas alternativas (mecnica, solar, elica) se pueda cargar la batera de losdispositivos mviles?a. Sib. No

    Por qu?____________________________________5. Est de acuerdo con que la institucin educativa cuente con un sistema de

    aprovechamiento de energas alternativas para la utilizacin de dispositivoselctricos y electrnicos?a. Sib. No

    Por qu?____________________________________6. Le gusta montar en bicicleta?

    a. Sib. No

  • 7/25/2019 repositorio_153

    27/31

    7. Qu le parece la idea de la implementacin de un sistema que, a partir depedaleo (energa mecnica) en una bicicleta se pueda cargar la batera dedispositivos mviles en la Institucin educativa?a. Excelenteb. Buena

    c. Regulard. Mala8. Usted cree que en la Institucin Educativa el sistema de energa mecnica a

    elctrica puede provocar un impacto:a. Negativob. Positivo

    Por qu?_____________________________________9. Utilizara el sistema que, a partir de pedaleo (energa mecnica) en una bicicleta

    se pueda cargar la batera de su dispositivo mvil?a. Sib. No

    Por qu?______________________________10. Qu le parece la idea de implementar otros sistemas que a partir de energas

    alternativas (solar, elica, de mares, fotovoltaica) se produzca energa elctrica?a. Excelenteb. Buenac. Regulard. Mala

  • 7/25/2019 repositorio_153

    28/31

    9.2. Registro fotogrfico Configuracin y montaje Bicicleta generadora deenerga

  • 7/25/2019 repositorio_153

    29/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    30/31

  • 7/25/2019 repositorio_153

    31/31