141
REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS MATEMÁTICAS DE UN GRUPO LABORAL DE CORABASTOS JENNY MADELEIN GONZÁLEZ CASTELLANOS JENNYFER ALEJANDRA ZAMBRANO ARIAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICAS CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS MATEMÁTICAS … · ideas de dos cabezas “locas” y con sed de descubrir y atrapar el mundo, esta persona fue la profesora Diana Gil, que

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS MATEMÁTICAS DE UN GRUPO

LABORAL DE CORABASTOS

JENNY MADELEIN GONZÁLEZ CASTELLANOS

JENNYFER ALEJANDRA ZAMBRANO ARIAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICAS CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

2

REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS MATEMÁTICAS DE UN GRUPO

LABORAL DE CORABASTOS

JENNY MADELEIN GONZÁLEZ CASTELLANOS

JENNYFER ALEJANDRA ZAMBRANO ARIAS

DIRECTORES

DIANA GIL CHAVES

ALDO IVÁN PARRA SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICAS CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ 2011

3

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

A Graciela y Arsenio quienes inculcaron en mi respeto, moral y sed de

educación

A mis hermanos David, Stiven, Hada y Laurita por tener esperanzas en mí

A Camilo por su apoyo emocional en situaciones de adversidad y gozo…

A un compañero sabio, quien ayudo a descubrir mi pasión por las

matemáticas, el profesor Manuel Herrera

A Jennyfer quien con su tenacidad y compromiso por las actividades

académicas, impulsó y acompaño mi proceso de crecimiento intelectual y

personal, más que una compañera es una gran amiga,

Gracias, porque fuimos las encargadas de dar forma y vida a este proyecto,

“nuestro bebe”

Jenny González Jenny González Jenny González Jenny González

A Dios quien es mi escudo, mi roca y mi fortaleza

Todo lo encomiendo en sus manos y mis planes se realizan (Prov. 16:3)

A mis padres Luis y Margarita quienes me apoyan, me guían y me tienen

paciencia en todas mis locuras

A mis hermanas Luisa y Camila que tienen un ejemplo en mí

A Jenny mi compañera de trabajo por su alegría, apoyo, confianza y sobre

todo su amistad

A Daniel por su compañía incondicional

Jennyfer ZambranoJennyfer ZambranoJennyfer ZambranoJennyfer Zambrano

4

Este proyecto nació con una idea, que como una semilla que

alguien lanzo al camino, poco a poco dio su fruto; el encargado

de lanzar esta semilla y además dirigir el proceso investigativo

fue el profesor Aldo Parra, Gracias por presentarnos la

Etnomatemática, por ser un profesor critico, por el ejemplo que

nos da, por sus enseñanzas y sobre todo por creer en nosotras.

Sin embargo, este proyecto inicio con una lluvia de ideas, de

ilusiones y de ganas por hacer algo diferente, por ello fue

necesaria una persona que organizara y sintetizara el mar de

ideas de dos cabezas “locas” y con sed de descubrir y atrapar el

mundo, esta persona fue la profesora Diana Gil, que sin su

ayuda e ilustración este proyecto no se habría consolidado.

Gracias a las personas, quienes amablemente nos abrieron las

puertas de su trabajo e incluso confiaron en nosotras aspectos de

su vida personal, gracias a todos los Trabajadores de Corabastos

participantes en este proyecto, por aceptarnos y brindarnos la

mano.

Gracias a todas la personas que creyeron en nosotras y a las que

no, porque sus críticas fueron parte de nuestro proceso y

sirvieron para mejorar.

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO 1.................................................................................................................... 9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 9

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 11

1.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 12

General: .............................................................................................................................. 12

Específicos:......................................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 13

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................... 13

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................. 17

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 17

3.1 ¿Qué son prácticas matemáticas? .................................................................................. 17

3.2 Etnomatemática ............................................................................................................ 22

3.3 Representaciones sociales ............................................................................................. 24

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................. 26

4.1 Fase de exploración inicial ............................................................................................. 27

4.1.1 Realizar una delimitación geográfica del área: ...................................................................... 27

4.1.2 Hacer un reconocimiento de la población:............................................................................. 28

4.1.3 Identificar los posibles casos a observar: ............................................................................... 29

4.2 Fase de elaboración de los instrumentos de recolección de información ...................... 29

4.2.1 Notas de campo: ...................................................................................................................... 29

4.2.2 Registros permanentes............................................................................................................. 30

4.2.3 Entrevistas informales y semi estructuradas: .......................................................................... 31

4.2.4 Los protocolos de observación ................................................................................................. 33

4.3 Fase de Inmersión en la comunidad: ......................................................................... 34

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................. 36

5. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 36

5.1 PROTOCOLO: “Identificación de los casos a observar” ............................................... 36

5.2 PROTOCOLO: “Comercialización de las auyamas” .................................................... 41

5.3 PROTOCOLO: “Camiones en Corabastos” ................................................................. 54

6

5.4 PROTOCOLO: “Flores de mazorcas” ......................................................................... 65

5.5 PROTOCOLO: “Fabricación de Huacales” .................................................................. 75

5.6 Dificultades y comentarios del trabajo de campo ..................................................... 95

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................. 99

6. ANÁLISIS ............................................................................................................ 99

6.1 SITUACIONES MATEMATICAS ...................................................................................... 100

6.2 Representaciones sociales .......................................................................................... 120

CAPÍTULO 7 ............................................................................................................... 130

7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES .......................................................................... 130

7.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 130

7.2 REFLEXIONES .............................................................................................................. 135

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 140

7

INTRODUCCIÓN

Cuando pensamos en educación matemática, no debemos remitir nuestras ideas a

una enseñanza de conceptos, números, ecuaciones etc., la educación matemática va

más allá de fórmulas y resultados, es una herramienta que nos da la capacidad de poder

utilizar un lenguaje para interpretar, modelar, entender y transformar la realidad;

donde necesitamos saber ¿Qué nos dicen los noticieros?, ¿Porqué sube de precio la

gasolina?, ¿Quién nos va a gobernar?, ¿Cómo tener una sana alimentación? y todas las

situaciones que se nos presentan a diario donde nos es insuficiente utilizar un

algoritmo, es necesario juzgar por qué, cómo y cuándo lo utilizamos.

Este trabajo presenta un proceso de investigación etnográfica sobre las prácticas

matemáticas de un grupo de trabajadores de una plaza de mercado que permitieron

identificar las representaciones sociales que estas personas tienen de las matemáticas.

El presente trabajo se divide en 7 capítulos, donde en el primero se encuentra el

planteamiento del problema, que justifica la pregunta de investigación y permite

establecer los objetivos de la misma; continuando, se presenta en el segundo capítulo,

algunos antecedentes relacionados con experiencias en el campo de la

Etnomatemática, específicamente en un contexto urbano.

Luego, para el capítulo 3 se elaboró un marco teórico teniendo en cuenta:

- La definición de prácticas matemáticas trabajada por Alberti (2007) y la relación

de este concepto con las seis actividades matemáticas universales propuestas por

Alan Bishop (1999).

- La definición de Etnomatemática vista desde D`Ambrosio (1990), quien presenta

una manera cultural, social y política de ver las matemáticas, lo que influyó en la

propuesta de este trabajo.

- Las representaciones sociales, que Moscovici (1984) caracteriza como el conjunto

de cuatro aspectos fundamentales “lo que se ve, lo que se cree, lo que se piensa y

como se actúa”, en este caso frente a las matemáticas.

8

Para continuar en el capítulo 4 se hace una especificación del proceso metodológico

que se llevó a cabo, a partir de las características de una investigación etnográfica,

presentando según los planteamientos de Goetz & LeCompte (1988) cuatro fases las

cuales permiten hacer una delimitación geográfica del área de estudio, la elaboración

de instrumentos de recolección de información, análisis de la información y

elaboración de las conclusiones.

Por otro lado, en el capítulo 5 se invita al lector a identificar parte del proceso de

investigación a través de la lectura de los protocolos de observación que se realizaron a

partir de la inmersión en una plaza de mercado, los cuales están estructurados según

los registros de observación como videocámara y grabadora de voz y además las notas

de campo.

Para finalizar en el capítulo 6 se hace el análisis de la información recolectada,

presentando una relación entre los elementos observados, los estándares curriculares y

las seis actividades matemáticas propuestas como universales por Bishop. Esto permite

plantear unas conclusiones presentadas en el capítulo 7 de acuerdo a los objetivos y

hacer una reflexión en torno a la formación como docentes de matemáticas, como

investigadores de nuestra propia práctica, como agentes sociales en el sistema

educativo y como críticos frente a las actuales formas de enseñanza de las

matemáticas.

9

CAPÍTULO 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características del proceso de formación como docentes es la

oportunidad de realizar prácticas institucionales en planteles educativos, donde a partir

de una planeación y diseño de situaciones se le permite al estudiante1 la exploración de

conceptos matemáticos, que lo llevan a utilizar sus conocimientos y cuando estos no

son suficientes, el estudiante confronta sus conocimientos previos, explora conceptos

nuevos y cambia sus esquemas conceptuales.

Sin embargo, cuando se está allí en el aula de clase, se evidencia que las maneras de

actuar y pensar de los estudiantes son diversas, hay muchas formas de resolver una

situación matemática, de interpretar y de comunicar ideas, lo que es importante

reconocer, ya que los estudiantes llegan al aula de clase con unas elaboraciones

particulares, producto de las interacciones en el contexto, que no es el mismo para

todos.

Esta diversidad nos permite cuestionarnos sobre las diferentes maneras de ver las

matemáticas, ya que si en el aula de clase podemos percibir como nuestros estudiantes

aplican y ven las matemáticas ¿Que podemos decir de las personas que aplican

matemáticas en su cotidianidad?

Entonces pensamos que las matemáticas no se deben desarrollar únicamente dentro

del aula de clase, si no que deben llevarse a diferentes escenarios que permitan la

construcción y aplicación de estas. En consecuencia, nace la necesidad de exploración e

indagación de la aplicación, enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en diferentes

contextos.

Durante esta indagación, nos encontramos con la Etnomatemática, la cual nos

permite tener una mirada cultural hacia las matemáticas, concibiendo que no hay una

1Estudiante de la institución educativa donde se realizan las practicas.

10

matemática universal sino que se pluralizan las matemáticas vistas como un constructo

social.

Entendiendo que la Etnomatemática no se desarrolla únicamente en el estudio a

culturas étnicas, pensamos en llevarla a un contexto urbano, a un escenario cotidiano

que nos permitiera identificar como se aplica y se desarrollan actividades matemáticas.

Por esta razón, se pensó en llevar la mirada a una plaza de mercado, considerándola

como un escenario familiar para muchas personas.

Ahora, la idea que se tiene de las matemáticas que se pueden desarrollar en una

plaza de mercado está relacionada únicamente con aspectos comerciales, o como se

lleva en ocasiones al aula de clase como ejemplos de “ventas simuladas”, por ello nos

preguntamos ¿Qué otras actividades matemáticas se pueden identificar en este lugar?

Sin embargo, no se pretende que la investigación se limite a observar y describir

como las personas en una plaza de mercado aplican matemáticas, sino se quiere

reconocer: cómo perciben y qué piensan de las matemáticas dichas personas y cuál es

la relación que hacen frente a lo que conocen de matemáticas y lo que aplican en su

diario vivir; para así reflexionar sobre la conciencia o no de la aplicación de estas,

incluso, encontrar que relaciones existe entre las matemáticas aplicadas a situaciones

cotidianas y las matemáticas enseñadas en la escuela.

De acuerdo con todo lo anterior, surgen cuestionamientos en cuanto a si existe un

conocimiento que no se ha desarrollado en el aula, es decir ¿Las matemática solo se

aprende en espacios de formación?, ¿El contexto, la política, la cultura, la sociedad son

factores influyentes para desarrollar destrezas matemáticas?, ¿Qué situaciones les

permiten a las personas usar matemáticas fuera del contexto escolar? Estas y otras

preguntas fueron las que sirvieron de puente e inspiración para que este proyecto se

estructurará y se encaminará en la realización de una investigación etnográfica a un

grupo social de trabajadores de una plaza de mercado, guiados a partir de la siguiente

pregunta de investigación:

11

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué representaciones sociales de las matemáticas, tiene un grupo de

trabajadores de Corabastos que evidencian prácticas matemáticas en sus

actividades laborales?

Las prácticas matemáticas según Alberti (2007) se evidencian cuando una persona

se enfrenta a una situación matemática, en la que hace uso de actividades matemáticas

universales definidas por Bishop (1999) como contar, medir, localizar, jugar, diseñar y

explicar.

En este caso, se quiere identificar como los Trabajadores de Corabastos resuelven

problemas matemáticos en sus actividades laborales y de qué manera aplican las

actividades matemáticas universales, lo que nos permite ver qué; en las situaciones

cotidianas, en este caso laborales se presentan gran variedad de situaciones

matemáticas.

Por lo tanto, la forma en que se enfrentan a situaciones matemáticas en su contexto

laboral nos permitirá ver qué representación social tienen de las matemáticas al

establecer una relación entre lo que aprendieron en la escuela y lo que viven en su

trabajo.

Por último, se quiere reconocer si la realización de prácticas matemáticas en

actividades laborales influye en la representación social de las matemáticas que tiene

un grupo de trabajadores de Corabastos.

12

1.2 OBJETIVOS

General:

- Dar a conocer las representaciones sociales de las matemáticas de un grupo de

trabajadores de Corabastos, que no terminaron sus estudios de la educación básica

y que realizan actividades laborales que implican la utilización de prácticas

matemáticas

Específicos:

- Establecer diferentes situaciones que permitan identificar prácticas matemáticas

realizadas por algunos trabajadores de Corabastos, en el momento de ejecutar sus

diversas actividades laborales.

- Identificar en un grupo de trabajadores de Corabastos, las representaciones

sociales de las matemáticas y cómo estas se construyen a partir de la interacción

social que se presenta en su contexto laboral.

- Establecer la existencia o no de la relación entre las elaboraciones construidas en la

escuela y lo aprendido en sus actividades laborales.

13

CAPÍTULO 2

2. ANTECEDENTES

Como punto de partida, se quiere aclarar que en la Etnomatemática existen

numerosas investigaciones de prácticas matemáticas vistas desde culturas indígenas.

Esta es una propuesta dirigida al sector urbano, que hace alusión a culturas en la

ciudad, donde se inicia la indagación con experiencias en este tipo de estudios.

Se hace referencia a los estudios realizados por Reed y Lave (1979) quienes

propusieron una distinción entre dos enfoques en la resolución de problemas de

aritmética: -“manipulación de cantidades” –“manipulación de símbolos”. Para

encontrar estas distinciones, se realizó un estudio con tres registros diferentes:

ejercicios de cálculo, problemas orales y situaciones de venta simulada. De acuerdo al

análisis de esta información se encontró que la mayoría de los niños resolvieron los

problemas oralmente, pero cuando acudían al lápiz y papel fallaban en sus cálculos; lo

cual hace surgir la pregunta ¿por qué los ejercicios de cálculo fueron significativamente

más difíciles de resolver que los otros tipos de problemas? En este análisis se puso un

énfasis en la comparación entre los procedimientos escritos aprendidos en la escuela y

los procedimientos orales “espontáneos” utilizados por los niños para resolver

problemas.

Ahora, los estudios realizados por Reed y Lave (1979), aportan a nuestro proyecto

en cuanto al proceso de observación de las prácticas matemáticas en personas adultas

en Corabastos. Dichos autores determinan que

[…] en la escuela se dan muestras de matemáticas escritas, siempre con la aplicación de algoritmos, y de estrategias dadas por personas con influencias que aparentan tener la verdad absoluta, y para resolver estas situaciones se tiene que acudir a concepciones desligadas del contexto diario, lo cual las hace difícil de abstraer y entender, y fuerzan utilizar la memorización y no la comprensión significativa. (Reed y Lave 1979, p. 570)

Es por esto que en los estudios realizados, los niños utilizaban siempre

procedimientos orales, desligados de lo aprendido en la escuela.

14

Para continuar, Carraher, Carraher, Schilemann (1982), realizaron un estudio

etnográfico en Brasil, con una población de niños de estratos económicos bajos. En

este estudio, se realizaron varias pruebas de tipo oral y escrito, en donde los niños

manifestaron un mejor desempeño de cálculo mental que escrito. Una de las

conclusiones presentadas, indicaba que por lo general las matemáticas no se dan

únicamente en la escuela, ya que estas se pueden presentar en lugares que tienen un

estado definido, o sea son formales, y pueden darse en cualquier momento

circunstancial de la actividad diaria, y en este caso son matemáticas informales2; esto

indica que existe una diferencia entre la matemática que se enseña en la escuela y la

matemática que se aprende fuera de ella.

Los autores citados declaran que las matemáticas son hoy tanto una ciencia como

una habilidad necesaria para la supervivencia en una sociedad compleja e

industrializada; puesto que desde niños resolvemos innumerables problemas de

aritmética en las actividades diarias, y en realidad aprendemos mucho en estas

situaciones, sin embargo, algunos fracasan en la escuela, aun en aritmética.

Por lo tanto, estos autores concluyen que las matemáticas no pueden ser concebidas

sólo como ciencia formal, pues fueron construidas por la sociedad y esta es quien las

utiliza, es por esta razón que las matemáticas deberían enseñarse también en el

contexto tangible y no únicamente en el contexto contrario a la cotidianidad

(abstracto). Por otro lado muchas de las situaciones presentadas en los ambientes

laborales cotidianos de personas sin mayor escolaridad, son generalmente problemas

matemáticos, por lo que es pertinente indagar acerca de cómo estas personas

construyen las matemáticas y las estructuras lógico-matemáticas fuera de la escuela,

para así reconocer que “la escuela no es el único ambiente responsable del desarrollo

intelectual de los sujetos” (Carraher, Carraher, Schilemann1982, 12)

En Colombia Mariño (1983) realizó un estudio analizando diferentes grupos

organizados de trabajadores del campo, donde identifica que para cada población

existen diversas estrategias para realizar los cálculos aritméticos, geométricos y

2Definido según la investigación de Carraher, Carraher, Schilemann (1982,12)

15

métricos, este trabajo investigativo comprendió que los adultos de este sector

desarrollan una lógica muy diferente a la influenciada por la educación escolar, por lo

tanto, dado que no se trataba de imponer estrategias ni métodos, el investigador era

un observador imparcial, el cual no intervenía en el desarrollo de los algoritmos hechos

por los campesinos.

Por otro lado, Celia Hoyles, Richard Noss, y Stefano Pozzi (2001) realizaron un

estudio sobre El razonamiento proporcional en la práctica de enfermería, donde basados

en un estudio etnográfico, en el que realizaron un trabajo de 80 horas con enfermeras,

observando prácticas matemáticas en sus actividades laborales; en el estudio, se

evidenció que la mayor parte de los enfermeros no describieron sus actividades en

términos matemáticos, y a menudo expresaban que usaban muy pocas matemáticas en

su trabajo. Los autores concluyen en este caso que la dificultad fundamental, es que las

matemáticas se ocultan bajo la superficie de las prácticas, por lo que cualquier

clasificación superficial referente a la matemática aprendida en la escuela, hará reducir

el conocimiento matemático inevitablemente a una simple medición y el cálculo.

Después del estudio, se encontró que las enfermeras, en sus prácticas, trabajan bajo la

presión de que la exactitud y la precisión son de suma importancia; además se hace

hincapié en lo sobresaliente de la enseñanza de la razón y la proporción en la escuela, y

la perspectiva de que este razonamiento se puede dar en cualquier lugar.

Por otra parte, Soto (2001) presenta una investigación en Etnomatemática, que

ejemplifica como la educación a campesinos chilenos, ayudó con la formación personal

y el crecimiento intelectual, ya que los campesinos chilenos empiezan a hacer cálculos

de unos prestamos realizados con el banco para incrementar la productividad de sus

tierras, estos préstamos se estimaban en el tamaño del terreno, y de esta forma el,

banco realizaba el préstamo y en torno a la productividad cobraba dicho préstamo,

pero estos campesinos, se dieron cuenta que los estudios que realizaba el banco, eran

estudios hechos con fotografías aéreas, y que por esta razón, calculaban los terrenos

como un rectángulo en una superficie absolutamente plana, una vez los campesinos

tuvieron los conocimientos suficientes, se dieron cuenta que estas inspecciones aéreas

16

omitían información vital de la superficie real de los terrenos, debido a que estos no se

encontraban en superficies planas, sino en superficies inclinadas, y por tanto la

extensión en términos de área del terreno, era superior en la referencia aérea, lo que

hizo que re-estructuraran las cláusulas del préstamo, con argumentos y medidas reales,

lo cual fue una ayuda significativa para dicha sociedad.

Por último, se encuentra un estudio sobre “La caracterización de los saberes

matemáticos de los operarios de una fábrica” de Ibarguel y González (2002) en donde se

muestra como a partir de observaciones, se identificó la forma en que un grupo de

trabajadores de una fábrica de tuberías aplican las matemáticas en sus diferentes

funciones en la fábrica, en acciones como mezclar químicos, donde los trabajadores

aplican la proporcionalidad, utilizan valores estadísticos, ven frecuencias, hacen

relaciones geométricas, y realizan operaciones de tipo aritmético.

En este estudio se aplica una prueba diagnóstica al grupo de trabajadores, la cual

permite identificar que en sus prácticas laborales se presenta una comprensión de los

conceptos matemáticos por medio de la experiencia, pero al realizar las pruebas a nivel

escrito, en donde tienen que hacer registro de las operaciones que realizan en sus

prácticas, se ven deficiencias, que no se relacionan con los conceptos matemáticos

puestos allí, sino con los procedimientos que llevan a la solución de la situación, vista

con la aplicación de algoritmos y reglas matemáticas, que a la luz de la experiencia no

son significativos para los trabajadores.

Como producto de este estudio, los autores proponen una capacitación en la que se

relacionen los diferentes conceptos matemáticos en sus actividades laborales y se

expone la correspondencia entre lo que se hace a nivel escrito y lo que se evidencia en

la práctica. Esto permite que se mejore la calidad de la producción, ya que los

trabajadores ven la importancia de lo que hacen en relación con las matemáticas.

17

CAPÍTULO 3

3. MARCO TEÓRICO

Se ha construido el marco teórico, teniendo como base la definición de práctica

matemática la cual se evidencia en las seis actividades universales presentadas por

Bishop (1999). Para continuar se presenta la Etnomatemática sus características y su

mirada desde un contexto urbano que evidentemente tienen una gran relación con los

antecedentes nombrados anteriormente, lo que permite ampliar el contexto de este

concepto. Por otro lado, se presenta la teoría de las Representaciones sociales, la cual

reconoce la relación entre las interacciones en el contexto laboral del trabajador, las

experiencias y las relaciones sociales como factores relevantes en las concepciones que

se tienen de las matemáticas desarrolladas en un contexto laboral.

3.1 ¿Qué son prácticas matemáticas?

Una práctica se define según Alberti (2007, 60) “como una actividad sociocultural en

la que se resuelven situaciones con un objetivo bien determinado y por medio de unos

conocimientos necesarios y específicos” Sin embargo, cuando Alberti (2007) se quiere

referir al termino Practica Matemática, establece una relación con el concepto de

Situación Matemática definida como “una situación será calificada como matemática si

su resolución requiere de las matemáticas” (p. 35), donde, si existe una situación

matemática, está implica la realización de una práctica matemática. Por lo tanto “una

situación definida como situación matemática tienen inmersas prácticas matemáticas” (p.

35).

En este trabajo de investigación, se adopta la definici0n dada por Alberti (2007)

entendiendo que en primer lugar hay que establecer que situaciones matemáticas se

evidencian en Corabastos, para así determinar cuáles prácticas matemáticas son

realizadas para enfrentarse a dichas situaciones.

Por otra parte, Alberti (2007,59) afirma que “una práctica se compone de cuatro

aspectos fundamentales: autores, procedimientos, tecnología y objetivo” en el que se

entiende como autores a las personas que realizan la práctica (en este caso, adultos

18

trabajadores en Corabastos), los procedimientos como todos los procesos realizados

durante la práctica (estimar, operar, calcular, organizar…etc.), la tecnología como

todos aquellos instrumentos o herramientas que utilicen en la práctica (calculadoras,

pesas, metro etc.) y por último el objetivo. Cabe resaltar que existe otro factor

importante en esta caracterización y es el lenguaje utilizado por sus autores y el

contexto en el que se presente la práctica.

Sin embargo, Alberti (2007, 59) aclara que “participar en la práctica supone adquirir

los conocimientos y habilidades necesarios” donde es imprescindible llevar a cabo un

proceso de aprendizaje mediado “por las acciones, procedimientos, artefactos y

lenguaje simbólico utilizado” (p, 59)

Ahora, Lave (1988) explica cómo conceptos y habilidades matemáticas dependen

de la interacción del individuo con el entorno social y cultural en el que se desarrolla la

práctica:

…la cognición observada en la práctica cotidiana se distribuye extendiéndose, entre la mente, el cuerpo, la actividad y los entornos organizados culturalmente (en los que se incluyen otros actores) el apoyo empírico para esta proposición ha surgido de investigaciones recientes que exploraban la práctica de las matemáticas en una serie de entornos comunes. (Lave 1988, citado por Alberti 2007, p 56)

Estos estudios convergen hacia la idea de que la práctica matemática puede adoptar

formas diferentes en situaciones diferentes.

Las prácticas matemáticas se han desarrollado a partir de las situaciones que se le

han presentado históricamente al hombre directamente desde su cotidianidad. Por

ejemplo, los antiguos egipcios desarrollaron métodos de riego de gran complejidad

para maximizar el efecto de las aguas del Rio Nilo, ya que cuando el rio se desbordaba a

mediados de verano los egipcios desviaban las aguas a través de canales y represas

construidas , el agua así infiltraba la tierra para hacerla fértil lista para sembrar.

No obstante, los egipcios mostraron una necesidad de conteo estableciendo una

correspondencia entre la cantidad de animales en un corral con un símbolo, luego

desarrollaron un sistema numérico, ya que vieron la necesidad de utilizar varios

símbolos para grandes cantidades de animales, después surgieron operaciones

aritméticas, donde desarrollaron interesantes algoritmos que les permitían tener un

19

control de sus animales, sus cultivos y sus ganancias. Seguido de esto aparecen los

diferentes sistemas numéricos, desarrollados por los babilónicos, chinos, hindúes,

árabes etc., todo con la necesidad de mejorar la manipulación de las matemáticas

asociadas a las necesidades humanas, como el comercio, la agricultura, la ganadería, el

arte etc.

Así que las matemáticas son producto de necesidades humanas y no se reducen a un

conocimiento de laboratorio o aula de clase, así como lo afirma Alberti (2007, 51) “la

escuela no es el único foco de conocimiento matemático” sino que es una parte de las

prácticas cotidianas de los seres humanos.

Por otro lado, las prácticas matemáticas se asocian a las seis actividades universales

definidas por Bishop (1999,37) como:

- Contar: Manera sistemática de comparar y ordenar objetos diferenciados.

Puede involucrar conteo corporal o digital, con marcas, uso de cuerdas u otros

objetos para el registro, o nombres especiales para los números. También se

pueden hacer cálculos con los números, con propiedades predictivas o mágicas

asociadas con algunos de ellos.

- Localizar: Exploración del entorno espacial, conceptualización y simbolización

de tal entorno con modelos, mapas, dibujos y otros recursos. Este es el aspecto

de la geometría en el que juegan un papel importante tópicos relacionados con

la orientación, la navegación, la astronomía y la geografía.

- Medir: Cuantificación de cualidades como la longitud y el peso, para propósitos

de comparación y ordenación de objetos. En fenómenos que no están sujetos al

conteo (v.g., agua, arroz), es usual medirlos. En el caso de la moneda, esta

también es una cantidad de medida de valor económico.

- Diseñar: Creación de una forma o diseño para un objeto o para una parte del

entorno espacial. Puede involucrar la construcción del objeto como una plantilla

copiable o como un dibujo convencional. El objeto se puede diseñar para usos

tecnológicos o espirituales y la forma es un concepto geométrico fundamental.

20

- Jugar: Diseño y participación en juegos y pasatiempos con reglas más o menos

formalizadas a las que todos los jugadores deben someterse. Los juegos, con

frecuencia, modelan un aspecto significativo de la realidad social e involucran

razonamiento hipotético.

- Explicar: Determinación de maneras de representar las relaciones entre los

fenómenos. En particular, la exploración de patrones de números, de

localización, de medida y de diseño, que crean un mundo interior de relaciones

matemáticas que modelan y, por ello explican el mundo exterior de la realidad.

Entonces cuando se habla de prácticas matemáticas en situaciones matemáticas, se

está haciendo referencia a la realización de alguna de las seis actividades universales

en las situaciones matemáticas.

Ahora, desde la postura como docente en el proceso de investigación se hace una

relación entre las actividades universales presentadas por Bishop (1999) y los

Estándares Curriculares de Matemáticas (2006) que el Ministerio de Educación Nacional

define como “…lo mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el

ejercicio de la ciudadanía, el trabajo y la realización personal”, ya que estos estándares

se tendrán en cuenta para establecer una comparación entre lo que aprenden los

trabajadores de Corabastos en su contexto laboral siendo personas desescolarizadas o

con una escolaridad mínima y lo que exige el sistema educativo de nuestro país. En este

sentido, las matemáticas en Colombia han sido estructuradas en cinco pensamientos,

que engloban las diferentes ramas de las matemáticas, por ello se encuentra cierta

relación de la siguiente manera:

21

Pensamientos

matemáticos

Estándares Curriculares de Matemáticas Actividades

Universales

NUMÉRICO

Y SISTEMAS

NUMÉRICOS

Reconozco significados del número en diferentes

contextos y con diversas representaciones.

Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente

cálculo mental) y de estimación para resolver

problemas en situaciones aditivas y multiplicativas

Resuelvo y formulo problemas en situaciones de

proporcionalidad directa, inversa y producto de

medidas.

CONTAR

ESPACIAL Y

SISTEMAS

GEOMÉTRICOS

Reconozco y describo regularidades y patrones en

distintos contextos (numérico, geométrico, musical,

entre otros).

Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos

u figuras geométricas tridimensionales.

Describo cualitativamente situaciones de cambio y

variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y

gráficas.

MEDIR

LOCALIZAR

DISEÑAR

MÉTRICO Y

SISTEMAS DE

MEDIDAS

Desarrollo habilidades para relacionar dirección,

distancia y posición en el espacio.

Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e

instrumentos en procesos de medición

Reconozco en los objetos propiedades o atributos

que se puedan medir (longitud, área, volumen,

capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su

duración.

Realizo y describo procesos de medición con

patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de

acuerdo al contexto.

MEDIR

LOCALIZAR

DISEÑAR

Tabla 1: Relación entre las seis actividades universales presentadas por Bishop (1999) y los Lineamientos Curriculares de Matemáticas (2001)

22

3.2 Etnomatemática

El término Etnomatemática fue ideado primero por D’ Ambrosio (1985, 45),

matemático y educador brasileño, quien uso el término para referirse a “Los procesos

matemáticos, símbolos, jergas, mitologías, modelos de razonamientos, etc., practicados

por grupos culturales identificados, inclusive clases profesionales”; pero este se pensó

inicialmente en comunidades indígenas, hoy en día es aceptada como cualquier tipo de

matemática en una comunidad particular, puede ser: “matemática en la escuela”, ”la

matemática universitaria” o la “matemática profesional” y otras que acontecen en

contextos urbanos. De acuerdo a esto D’Ambrosio (2001) afirma que:

La Etnomatemática es la matemática practicada por grupos culturales, tales como

comunidades urbanas o rurales, grupos de trabajadores, clases profesionales, niños de

cierta edad, sociedades indígenas y otros tantos grupos que se identifican por objetivos

y tradiciones comunes a los grupos. (p. 9)

Que de acuerdo con Parra (2003):

D’Ambrosio aclara que la Etnomatemática no se preocupa tanto por la matemática

(él mismo no ve futuro en denegar los éxitos obtenidos en la tecnología y ciencia

desarrollada siguiendo el pensamiento griego), sino por la manera en que el

conocimiento es construido, reconociendo que el conocimiento matemático es

universal. No importa en qué lugar ni en qué tiempo estemos ubicados, los triángulos

equiláteros tienen ángulos iguales, pero que su interés está en cómo se producen y

usan las matemáticas, siendo esto sí muy particular. (p. 20)

Entonces, la Etnomatemática se refiere a la producción, organización intelectual,

social y a la difusión de diferentes maneras, estilos, modos (ticas) de explicar, conocer

(matemas) el ambiente natural y social (etno); eso con seguridad resulta de la

interacción mutua de diferentes grupos y de la dinámica de ese proceso. Como lo

afirma Ambrosio (1985):

[…] las matemáticas académicas, aquellas que se enseñan y se aprenden en las escuelas, y las etnomatemáticas aquellas practicadas por grupos culturales identificables, como sociedades nacionales o tribales, grupos de trabajo, niños en un intervalo de edad, clases profesionales y así sucesivamente. Su identidad depende en gran parte de los focos de interés, de la motivación y de ciertos códigos y argot que no pertenecen al reino de las matemáticas académicas. (p. 16)

23

Por ello, la Etnomatemática supone un tratamiento del conocimiento matemático de

un modo bastante particular, donde este tipo de conocimiento es visto como una

producción socio-cultural y como tal, plausible de ser (re)construido y apropiado para

la resolución de problemas y el mejoramiento de la calidad de vida, y como lo afirma

López (2000):

…me di cuenta que aquello que entendía como una matemática del contexto social, era apenas una forma de ver la vida y que a pesar de que en ese contexto existen formas de cálculo en sistemas de ventas e intercambios comerciales, y que medios e instrumentos de medidas forman parte de los sistemas de producción, Etnomatemática significaba, ante todo, “La vida de los pueblos”, es decir, una vida que se desarrolla en medio a relaciones de poder y que lleva en consideración no solamente el carácter disciplinar, sino también las luchas y disputas que esa vida de los pueblos representa (…) se trata de entender las relaciones entre conocimientos que se consolidan al interior de diferentes contextos y aquellos que los influencian de una u otra forma.” (p. 3) En particular, la Etnomatemática se caracteriza según Bishop (2005, 74) por:

- Las interacciones humanas. Puesto que la Etnomatemática se ocupa de las

actividades matemáticas en sociedad y estas ocurren, en gran medida, por fuera

de la escuela, además dirige la atención hacia los papeles que cumplen, en la

educación matemática, personas distintas a los alumnos y los profesores.

- Los pueblos y valores. La Etnomatemática ilustra como diferentes aspectos de la

actividad humana tienen valores diferentes para pueblos diferentes.

- Las interacciones entre matemáticas y lenguas. Las lenguas actúan como el

principal vehículo de las ideas matemáticas y son portadores de muchos de los

valores de las sociedades.

- Las matemáticas congeladas. Este término fue acuñado para referirse a las

actividades de la sociedad que son implícitas y sobre ellas no hay

cuestionamiento alguno.

- Los mundos históricos. Una perspectiva cultural de las matemáticas nos obliga a

prestar atención a diferentes historias matemáticas y a lo que ellas nos dicen

acerca de quién desarrollo ideas matemáticas en diferentes sociedades.

- Las raíces culturales. La Etnomatemática nos está haciendo más conscientes de

los puntos de partida del desarrollo matemático.

24

- El estudio antropológico. Este tipo de aproximación sirve de base a gran parte de

la investigación Etnomatemática.

- Los conflictos culturales. al enfatizar diferentes formas de conocimiento

matemático, llama también la atención hacia los conflictos entre grupos

culturales diferentes en lo relacionado con la educación matemática.

3.3 Representaciones sociales

Definir matemáticas, es una acción que depende del contexto en que se mire, por

ejemplo, es diferente la idea que tenga de las matemáticas un campesino, un

estudiante de ingeniería o un matemático. Cada campo ve de diferente manera las

matemáticas, y ello, porque desde la antigüedad las matemáticas han sido un fuerte

interrogante para la humanidad, tanto, que se han presentado diversas posturas

filosóficas, que presentan las concepciones de las matemáticas; como el platonismo, el

logicismo, el formalismo, el intuicionismo y el constructivismo. Sin embargo estas

posturas en la actualidad dejan de tener significado para las diferentes culturas

urbanas, ya que lo que importa es el cómo se utilizan para satisfacer necesidades de

tipo económico, cultural, político y social.

Es por eso que se hace referencia a las representaciones sociales como sistemas

sociales de valores, ideas y prácticas, que para Moscovici (1984) poseen cuatro

elementos constitutivos: la información, que se relaciona con lo que "yo sé"; la imagen

que se relaciona con lo que "veo"; las opiniones, con lo que "creo"; las actitudes, con lo

que "siento".

Ahora, definiendo desde esta teoría, la representación es una acción psicológica que

posee una función simbólica, ya que implícitamente contiene un significado y éste tiene

que ver directamente con la situación del sujeto frente al mundo en que vive y con el

que se relaciona. Por eso Moscovici (1984) considera la representación como una

organización psicológica y una modalidad de conciencia particular.

Para un individuo o para un grupo, una representación de las matemáticas es su

significado, que se elabora a partir de un lenguaje, las relaciones que se establecen y las

experiencias con las matemáticas, las cuales, pueden ser propias o ajenas. Por ello, la

25

representación se define como un proceso que media entre el concepto y la

percepción, pero que no es simplemente una instancia intermediaria, sino un proceso

que convierte el concepto (instancia intelectual) y la percepción (instancia sensorial) en

algo intercambiable, de tal manera que se engendran recíprocamente. Por lo tanto,

conocer o establecer una representación social implica determinar qué se sabe

(información), qué se cree, cómo se interpreta (campo de la representación) y qué se

hace o cómo se actúa (actitud).

La actitud nos expresa el aspecto más afectivo de la representación por ser la

reacción emocional acerca del objeto o del hecho. Es el elemento más primitivo y

resistente de las representaciones y se halla siempre presente aunque los otros

elementos no estén. Por ello, para tener una aproximación a las representaciones

sociales de las matemáticas de la comunidad de Corabastos, no basta con preguntas y

respuestas, se debe convivir con las personas, para estar al tanto de las interacciones

sociales presentes en la comunidad, esto es lo denominado por Moscovici(1984) como

conciencia de la reactividad; también en la interacción constante, se pueden percibir las

acciones o posturas de los trabajadores, en su actuar individual o social; así como para

este estudio, se debe ser consciente como investigador, que las personas a investigar,

son “interactores” autónomos y creativos.

26

CAPÍTULO 4

4. METODOLOGÍA

En este trabajo, el enfoque central es la Etnomatemática y esta es vista como las

matemáticas en Corabastos y su objetivo está encaminado a evidenciar prácticas

matemáticas a la hora de enfrentarse a situaciones en sus actividades laborales. Este

objetivo se alcanza utilizando un método de investigación estrictamente cualitativo,

porque lo que se quiere observar son relaciones entre las matemáticas y el contexto.

Por ello este trabajo se ha orientado bajo las características de una investigación

etnográfica, que Goezt (1988, 36) define como “una descripción o reconstrucción

analítica de escenarios y de grupos culturales intactos”. Este tipo de metodología, que

según Oliveras (1996, 25) “consiste en algo más que un conjunto de técnicas para recoger

datos. Es un modo de encarar el mundo empírico” donde el investigador “busca la

comprensión en el nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las

acciones de la gente” (p. 25).

Una de las características de este tipo de investigación es la inmersión que se hace en

la comunidad, debido a que es un estudio descriptivo de la cultura, de sus costumbres,

de su forma de relacionarse y del conocimiento popular que se desarrolla a partir de las

experiencias vividas en algo fundamental en la vida de las personas, para nuestro caso

su lugar de trabajo. En relación a esto Goetz & LeCompte (1988) afirma que:

…El investigador pasa todo el tiempo posible con los individuos que estudia,

viviendo del mismo modo, y actuando de acuerdo al grupo investigado. Puesto que la

idea central de la participación es la penetración en las experiencias de los otros, la

mejor manera de ello es adoptar un papel real dentro del grupo y contribuir a sus

intereses o función, al mismo tiempo que se experimenta todo en conjunción con los

demás. Esto supone el acceso a todas las actividades del grupo, de manera que es

posible la observación desde la menor distancia posible, inclusive la vigilancia de sus

experiencias y procesos mentales propios… (p. 126)

27

El proceso investigativo, se desarrolla de acuerdo con los planteamientos de

Goetz & LeCompte (1988) en las siguientes fases:

- Exploración inicial

- Elaboración de los instrumentos de recolección de información

- Inmersión en la comunidad

- Analisis de la informacion

- Conclusiones

De acuerdo a la fase inmersión, se desarrolla el trabajo de campo, el cual es el

espacio en el que se recoge la información, para luego hacer un análisis utilizando los

datos arrojados por los instrumentos de recolección de información, lo que permite

establecer unas categorias de análisis, que se culminan en la elaboración de

conclusiones. A continuación, se presenta el desarrollo de cada una de las fases, ya

que estas se llevaron a cabo secuencialmente:

4.1 Fase de exploración inicial

Esta fase se caracteriza por que se desarrolla a partir de una observación no

participante, en la cual se cumplen con los siguientes propósitos:

4.1.1 Realizar una delimitación geográfica del área:

La central de Corabastos está ubicada al sur de Bogotá, Av. Dagoberto Mejía con

Calle 35. Hoy Corabastos es el primer centro de acopio y comercialización de la

producción agrícola y agroindustrial de Colombia, se ha posicionado como una de las

más importantes en el área latinoamericana. Los volúmenes de transacciones así lo

ratifican siendo la plataforma de comercio más dinámica, donde diariamente se

comercializan más de 500 productos de tipo perecedero, granos y procesados

provenientes de diferentes regiones del país y del mundo entero3.

Por otro lado, el mercado se encuentra distribuido en 30 bodegas mayoristas, 29

espacios de comercialización entre bodegas intermedias, zonas minoristas, ferreterías,

zona de empaque, agroquímicos, red de fríos, así como una súper bodega que reúne a

3 Ver: http://www.corabastos.com.co

cerca de 1600 comerciantes minoristas la

están distribuidas según los productos que ofrecen, ilustramos con un mapa del sitio:

4.1.2 Hacer un reconocimiento de la población:

La mayoría de personas que laboran en Corabastos, son provenientes de otras

ciudades del país, en especial gran parte de la región Caribe y la región Andina. Existen

diversas actividades económicas y por lo general derivan

productos agrícolas que se producen en nuestro país.

4 Ver http://www.corabastos.com.co

28

de 1600 comerciantes minoristas la denominada Bodega Popular

están distribuidas según los productos que ofrecen, ilustramos con un mapa del sitio:

Ilustración 1: Mapa de Corabastos

reconocimiento de la población:

La mayoría de personas que laboran en Corabastos, son provenientes de otras

ciudades del país, en especial gran parte de la región Caribe y la región Andina. Existen

diversas actividades económicas y por lo general derivan de la gran variedad de

productos agrícolas que se producen en nuestro país.

http://www.corabastos.com.co

opular4. Las bodegas

están distribuidas según los productos que ofrecen, ilustramos con un mapa del sitio:

La mayoría de personas que laboran en Corabastos, son provenientes de otras

ciudades del país, en especial gran parte de la región Caribe y la región Andina. Existen

de la gran variedad de

29

La población se encuentra en un promedio entre 16 a 55 años, con un nivel de

escolaridad mínima, la mayoría no ha terminado el ciclo escolar de básica. Por otro

lado, las personas que laboran en la plaza de mercado Corabastos son de estratos

bajos (1 a 3) y laboran más de 10 horas diarias consecutivas. Estos aspectos son

tomados en cuenta para caracterizar la población para este trabajo de la siguiente

manera:

- Adultos trabajadores de Corabastos entre 20 y 40 años: ya que se observó que

en Corabastos predomina población entre estas edades, lo que facilita la

ubicación de casos a observar.

- Con escolaridad no terminada: puesto que se quiere hacer una comparación

entre lo aprendido en la escuela y lo desarrollado en el ámbito laboral.

- Experiencia mayor de dos años en Corabastos: condición necesaria para suponer

que las prácticas realizadas son producto de la experiencia en su trabajo.

4.1.3 Identificar los posibles casos a observar:

En todo el proceso de observación no participante, se tuvo como foco de

observación, la identificación de situaciones que requieran prácticas matemáticas para

su solución, en este sentido hay que aclarar que en Corabastos hay diversidad de

situaciones, sin embargo se establecieron cuatro casos a observar:

- Caso 1: Comercialización de las auyamas

- Caso 2: Proceso de llenado y acomodación de alimentos en los camiones

- Caso 3: Construcción de “flores” de mazorcas

- Caso 4: Fabricación de huacales

4.2 Fase de elaboración de los instrumentos de recolección de información

Se establecieron maneras de registrar y organizar la información en nuestro estudio

como:

4.2.1 Notas de campo:

El propósito fue identificar y describir lo que se observa en Corabastos. Para esto se

tuvo en cuenta la importancia del rol del investigador, pues se debe ser consecuente

con el hecho, que la presencia de un agente externo puede presentar un cambio en el

30

modo de operar de la persona que se investiga, en este caso se tuvieron en cuenta

algunos aspectos de la investigación acción participativa, en donde el investigador se

involucra con la comunidad y hace parte de ella. Por ello, se realizó una inmersión en la

comunidad de Corabastos por un periodo de 45 días, los cuales estuvieron repartidos

según los casos a estudiar, para distribuir de manera equitativa el tiempo de

observación y relación de cada uno de los casos. Para ello se hizo el siguiente formato

de Guía de observación:

Día: Hora de inicio: Hora de finalización:

Objetivo:

Lugar de observación:

Persona observada:

Características de la

observación:

Tabla 2: Guía de observación, trabajo de campo Junio-Julio 2010

4.2.2 Registros permanentes:

El uso del videocámara y grabadora de audio permitió tener gran cantidad de

información que se escapa de la descripción escrita realizada en las notas de campo, ya

que como afirma Oliveras (1996,)

[…] Se trata de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El contexto y la situación son inseparables, no se puede investigar uno de ellos sin el otro (…) no tiene sentido para el <<interpreta vista>> hacer cosas como catalogar creencias sobre las matemáticas, sin considerar al mismo tiempo los contextos en que estas creencias han sido importantes” (Ehincerhart, 1988; citado por Oliveras 1996, p. 28)

31

En este caso, se utilizaron los registros permanentes para la elaboración de

protocolos de observación, los que se estructuraron teniendo en cuenta:

- La Guía de observación

- Descripción de las acciones evidenciadas por semana en cada caso de observación.

- Apoyo en las imágenes, videos, conversaciones y fotografías para hacer las

descripciones.

4.2.3 Entrevistas informales y semi estructuradas:

Según Jones (1985) la entrevista es la mejor manera de acceder al mundo del

individuo: "Para comprender las concepciones de la realidad de otras personas lo mejor

que podemos hacer es preguntarles y preguntarles, de tal manera que puedan hablarnos

con sus palabras" (p. 46)

ENTREVISTA INFORMAL Y SEMI ESTRUCTURADA

Objetivo: Identificar como fue su proceso escolar

Primaria

¿Desde qué año inicio su ciclo

escolar?

Saber desde dónde se origina su proceso educativo, nos

permite contextualizar el periodo escolar en cada trabajador.

¿Cómo eran sus profesores? Ver estos aspectos nos permite identificar como se producen

las concepciones de las matemáticas desde sus primeros

estudios. Identificando aspectos como:

¿Influyen el tipo de profesor de matemáticas, en las

concepciones que se tengan de estas? ¿Eran las matemáticas

algo difícil? ¿Qué dificultades presentaba la enseñanza de las

matemáticas? ¿Recibía algún apoyo o guía en su contexto

(casa) para aprender matemáticas?

¿Cuál era su materia favorita?

¿Qué tipo de tareas tenían y que

debían utilizar para aprender

matemáticas (calculadora,

ábaco, etc.)?

¿Cómo aprendió matemáticas?

¿Cómo era su escuela – colegio

– jardín?

Nos permite hacer una evaluación de la influencia del

contexto en su proceso educativo.

¿Cómo es su familia? Influencia del contexto familiar en su formación y actitud

laboral. En la concepción que tenga de la educación y de las

matemáticas en referente con sus relaciones sociales.

¿Qué hacía en su tiempo libre? Influencia del contexto (Barrio, amigos, actividades, etc.)

32

Secundaria.

¿Cómo era su colegio? Nos permite identificar las condiciones físicas en la que se

desarrolló, su segundo ciclo de educación, para establecer

posibles relaciones entre las condiciones físicas y el proceso

educativo.

¿Hasta qué grado estudió?

Nos parece importante tener un registro de la escolaridad de

cada persona, ya que ello nos da herramientas para

establecer las situaciones en comparación con los estándares

de matemáticas.

¿Trabajaba mientras estudiaba? Nos permite explorar relaciones entre el rendimiento

académico de un estudiante que trabaja, además identificar

aspectos con que influye el trabajo en el estudio.

¿Qué actividades hacia mientras

estaba fuera del colegio?

Nos permite contextualizar el entorno social y las relaciones

de la persona, e identificar la influencia de las actividades

extraescolares en su desempeño académico.

¿Cuál era su materia favorita? y

¿cuál era la que menos le

gustaba?

Puede determinar relaciones entre el gusto y el rechazo a las

matemáticas, lo que es importante para identificar las

concepciones de esta.

¿Cómo eran sus profesores?

¿Cómo era su profesor de

matemáticas?

¿Cómo era la clase de

matemáticas?

Es un factor que indaga por la relación de la metodología del

profesor de matemáticas y las representaciones sociales que

se desarrollan durante el proceso educativo de las

matemáticas.

¿Por qué motivo no terminó sus

estudios?

¿Le gustaría terminarlos?

Nos permite identificar las posibles causas por las que no se

culmina la escolaridad básica y los deseos de terminar su

educación.

Identificar cuál es su papel dentro de la comunidad de Corabastos, qué tareas desempeñan y

cómo realizan su trabajo, donde se dé evidencia del nivel de auto reconocimiento de los

procesos matemáticos.

¿Por qué llegó a Corabastos? Identificar las diferentes causas por las que su actividad

laboral se concentró en la Central de Corabastos

33

¿Hace cuánto trabaja en

Corabastos?

Nos permite relacionar la experiencia de laboral y las

prácticas matemáticas.

¿Qué actividades realizaba

anteriormente?

Nos permite establecer un perfil de las experiencias de ver

que antecedentes laborales tiene el trabajador.

¿En qué consiste su trabajo

actual? Por ejemplo. ¿En que

afecta los cambios climáticos en

su trabajo? ¿Qué aspectos

influyen para que exista más

ganancia? ¿Cuándo se presenta

pérdida en su trabajo?

Nos permite identificar de qué manera el trabajador

argumenta su actividad en Corabastos, y en esta

argumentación identificar qué tan consiente es el trabajador

de sus procesos matemáticos en su trabajo. Además

identificar como se enfrenta el trabajador a variables como el

clima, las ganancias, las perdidas etc.

¿Qué problemas se le presentan

en su trabajo actual?

¿Cómo se enfrenta a dichos

problemas?

¿Qué ventajas le trae trabaja en

Corabastos?

¿Qué desventajas existen?

¿Le gusta su trabajo actual? ¿Por

qué?

Guiar al investigado a situaciones fuera del contexto normal

laboral, es decir recordar uno o varios problemas que lo

llevar una un conflicto interno consigo mismo, donde sus

conocimientos actuales y su experiencia, fueron insuficientes

para dar una rápida y predecible solución, con esto se insta a

que el entrevistado haga conciencia5 de los problemas

significativos en su trabajo.

¿Cómo es la situación actual de

su trabajo? ¿Debido a que se le

atribuye la situación actual?

Buscar argumentos que justifiquen la situación actual en el

trabajo, para que diagnostiquen su desempeño actual,

dependiendo de variables, las cuales pueden llegar a

generalizarse, o son aleatorias.

Tabla 3: Formato entrevista semi-estructurada

4.2.4 Los protocolos de observación

Se entiende por protocolo de observación a un escrito que narra la observación

utilizando diferentes instrumentos de recolección de información para justificar cada

5Hacer conciencia definido desde Fals Borda (1998) Investigación acción participativa aportes y desafíos. La

investigación obra de los trabajadores (11-15) Dimensión Educativa. Séptima edición la investigación obra de los trabajadores (págs. 11-15) Bogotá

34

aspecto mencionado. En este caso los protocolos fueron elaborados una vez finalizada

cada observación y estos llevan consignados dentro de si los siguientes componentes:

- Utilización de imágenes y videos para describir las acciones realizadas por los

trabajadores de Corabastos

- Soporte de las afirmaciones (entrevistas y conversaciones) de los trabajadores para

afirmar y hacer inferencias sobre lo que se estaba observando.

- Análisis de la información en la organización del documento.

Es por ello, que los protocolos hacen parte de la sistematización y son insumos para

el análisis de la información, ya que consignan descripciones del contexto laboral en

cada uno de los casos observados, permitiendo ampliar la visión del lector de todas las

actividades matemáticas que se desarrollan en una plaza de mercado. Por ello, los

protocolos enriquecen el cuerpo de este documento y son el puente para comprender

las conclusiones finales, dado que a su vez cada protocolo muestra conclusiones

preliminares propias de cada caso de estudio. Por esta razón, los protocolos de

observación se dejan dentro del cuerpo del trabajo y no como anexos, pues brindan al

lector un acercamiento fiel de la realidad de la comunidad de Corabastos.

4.3 Fase de Inmersión en la comunidad:

En esta fase, se hizo contacto directo con los líderes de la comunidad de Corabastos,

en un primer momento pidiendo autorización y dando a conocer el proyecto y en un

segundo lugar, permitir que haya un reconocimiento mutuo en el proceso de

investigación. Después, una vez dentro de la comunidad se establece que se puede

estar dentro de la misma, no como investigadores, sino como compañeros. A

continuación se presenta el cronograma ejecutado para la observación y demás

actividades en función de la investigación:

35

Tabla 4: Cronograma de trabajo de campo

Fecha Observación

Exploración

28 de octubre de 2009 Delimitación geográfica del área

4 de noviembre de 2009 Hacer un reconocimiento de la población

16 al 18 de abril de 2010 Identificar los posibles casos a estudiar

Elaboración de instrumentos de la investigación

Semanas del 1 al 12 de junio 2010 Observación continua no participante de los

casos identificados

Cronograma de observación

Semanas del 21 de junio al 2 de julio 2010

Observación participante con caso de las auyamas

Semanas del 6 al 16 de julio 2010 Observación participante del caso de –camión-

Semana del 19 al 23 de julio 2010 Observación primer caso de huacales

(reutilización del huacal)

Semana del 26 al 30 de julio 2010 Observación de casos como: mazorcas

Semana del 2 al 6 de agosto 2010 Observación segundo caso de huacales

(fabrica)

36

CAPÍTULO 5

5. TRABAJO DE CAMPO

Teniendo en cuenta el cronograma de trabajo de campo, se inició la inmersión en la

comunidad de Corabastos, desde el 1 de junio del 2010, la cual tuvo una duración de 45

días, culminando el 6 de agosto del 2010. Producto de este trabajo es la recopilación de

cinco protocolos de observación, los cuales se construyeron teniendo como fuente las

guías de observación, los registros permanentes (video cámara) y las conversaciones

(grabaciones de audio), ya que culminando cada semana de observación en un caso

específico, se hacía una descripción de los sucedido.

Por ello, se quiere compartir con el lector parte de la experiencia en el mundo de

Corabastos y se invita a que conozca un poco de este contexto, el cual puede orientar y

aclarar aspectos que se tienen en cuenta al presentar las conclusiones.

5.1 PROTOCOLO: “Identificación de los casos a observar”

Fecha: del 21 al 26 de junio de 2010 Hora de inicio: 3:00 a. m. Finalización: 7:30 a 8:00 am

Durante los primeros días de observación, el trabajo se limita a caminar por todo el

sector de la Plaza, identificando aspectos como:

- Tipos de trabajos realizados (funciones en cada uno de los trabajos)

- Actividades que se realizan en cada uno de los trabajos desempeñados

- Espacios

- Actividad durante la madrugada

En estos días, la observación fue plenamente no participante, ya que solo se estaba

haciendo un reconocimiento del lugar en donde el rol del observador se limitó a

identificar:

- ¿En qué actividades se evidencian situaciones matemáticas?

- ¿Cuáles situaciones matemáticas se presentan?

- ¿De qué manera llegar a hacer contacto con ellos?

37

Se dividió la observación en diferentes puntos de Corabastos, para abarcar toda la

plaza. Se inició en la parte externa de las bodegas donde se ubican los camiones que

reciben y dejan diferentes tipos de alimentos. Luego ingresamos a diferentes bodegas

haciendo recorridos lentos de norte a sur. Por último se observó la parte central.

De estas observaciones se presenta una descripción los diferentes tipos de trabajo:

- Cotero: persona encargada de descargar y cargar camiones, con diferentes

productos. En esta actividad económica se presenta actividad matemática, ya

que además de trasladar físicamente bultos de un lugar a otro.

- Organizador de mercancía: persona que recibe los bultos y los almacena en las

casetas6 ubicadas en diferentes bodegas o en camiones. Una bodega tiene

capacidad para 3000 kilos (3 toneladas). Por otro lado, es el encargado de

manejar adecuadamente los alimentos, de tal manera que su organización no

los vaya a deteriorar, por ello tiene que hacer una distribución del espacio, para

organizar toda la mercancía que se recibe, además despacharla y en esta tarea

también tiene que empacar los diferentes pedidos que hacen. Por otra parte,

cuando su tarea consiste en guardar el mercado dentro de pequeños camiones,

debe tener en cuenta la capacidad del vehículo y el buen estado de los

alimentos.

- Despachador de la mercancía: esta persona, junto con la que organiza la

mercancía, es la encargada de alistar todos los pedidos, para ello utilizan una

báscula.

- Negociador: esta persona, recorre las diferentes rutas que hay por la central de

Corabastos, ofreciendo su producto, negocia7 el precio y hace los pedidos.

Además es el encargado de seleccionar el producto, es decir en horas de la

madrugada o al día anterior selecciona el producto a vender buscando la mejor

oferta y la mejor calidad.

6Una caseta en Corabastos mide aproximadamente 3.50 metros de alto y dos metros de ancho, con una profundidad de tres

metros aproximadamente, aunque algunas varían de tamaño, dependiendo la bodega.

7 En términos de los trabajadores “negocea”

38

- Minorista: esta persona tiene gran variedad de productos, y compra y vende al

menudeo, lo que le representa mayor ganancia, ya que vende exclusivamente

por pequeñas cantidades de kilos y libras, por ejemplo para restaurantes.

- Fabricador de huacales: estas personas toman diferentes trozos de manera,

debidamente clasificados y construyen huacales que son los empaques para

diversidad de productos. Estos huacales varían en tamaño, dependiendo del

producto. Estas personas utilizan diferentes máquinas para cortar y pegar los

huacales.

Aunque existen otros tipos de trabajo en Corabastos como los recolectores de

cascaras, los camioneros, los vendedores de tintos, los que hacen las cajas, los que

venden desayunos, jugos etc., fijamos nuestra mirada en los trabajos anteriormente

descritos ya que la investigación necesita de una limitación de la población para un

análisis adecuado.

Ubicados en el sector donde se encuentran los camiones que desembarcan

alimentos desde la una de la mañana, los comerciantes que surten los diferentes

supermercados o tiendas de la ciudad, inician su actividad a las 3 de la mañana. Por esta

razón se establece las 3:00 a.m. como hora de inicio de las observaciones. Producto de

una conversación con un trabajador de Corabastos “Cuida carros” se pudo concretar

información de las actividades que se realizan en este espacio, a modo de resumen,

durante la observación y la conversación se identificó las siguientes características8:

- Desde las 3 a.m. hay aproximadamente 500 camiones, unos descargando mercancía

y otros desocupados como en modo de espera.

- La jornada laboral es de 24 horas continuas.

- Los camiones están organizados en dos filas, a un lado se hacen los que descargan y

al otro lado se hacen los que cargan.

- La forma de cargar el camión es dependiente de la distancia; es decir, si es un lugar

lejano, la forma pertinente de cargar un camión es comenzando por las cosas más

fuertes y pesadas y finalizar por las frutas.

8 Escuchar grabación: Exploración 1.1 (1)

39

- La forma de cargar el camión, “hacer el recorrido” es: a)el camión se ubica en un

lugar, el cual se obtiene con respecto a la hora de llegada, b)Luego los “coteros”

van trayendo la mercancía de forma ordenada para surtir el camión, estos alimentos

son organizados por otra persona dentro del camión.

- Por lo general hay dos o tres camiones de un mismo supermercado surtiendo en

distintas partes de Corabastos.

- El proceso de compra de alimentos para surtir un supermercado se realiza de la

siguiente manera: los dueños de los negocios van a Corabastos negocian la

mercancía, y finalmente dejan un vale, con el valor y cantidad de mercancía. Para

que luego vengan los que realizan el mercado, paguen con el vale y lleven el pedido

que ha hecho el dueño o jefe. Finalmente el trabajador va y cobra el dinero en un

lugar distinto a Corabastos (supermercados).

A modo ejemplo presentamos la estructura de un vale:

Ilustración 2: Vale de intercambio en Corabastos

Por otro lado, fuera de las bodegas se

transportan los alimentos en una carretilla

grande (1.20 cm de ancho, 2 m de largo, y

60 cm alto), la cual denominan “zorra” (La

zorra es una carreta que en su mayoría es

madera, esta tiene la facilidad de soportar Ilustración 3: Zorra de trabajo

40

hasta 300 kilos. En promedio cuesta $600.000, Las zorras están enumeradas. Cada

zorra tiene dueño, y hay que recogerlas con carnet.9

Dentro de las bodegas se transportan los alimentos en una especie

de carretilla de metal, de 1.60 m de alto y 50 cm de ancho la cual

denominan “zorrita”, esta tiene la ventaja de que puede ingresar a

las bodegas e ir siendo llenada a medida que se hace mercado. En

promedio una zorrita cuesta $300.000.

Este tipo de instrumentos de trabajo, es utilizado por el trabajador

que lleva y trae alimentos, que como vimos, es denominado

“cotero”. En el manejo de este instrumento se producen diferentes

preguntas en cuanto a su uso:

- ¿Cuál es el peso límite que resiste la persona que traslada los alimentos utilizando el

instrumento?

- ¿Cuál es el peso máximo que resiste el instrumento?

- ¿Cuántas personas se necesitan para trasladar el instrumento con los alimentos de un

lado a otro?

- ¿Cuántos viajes tiene que realizar para completar el surtido de un camión?

- ¿Qué criterios tiene el cotero para organizar los alimentos en el instrumento?

- ¿Cómo es su ganancia?

- ¿En qué situaciones hay pérdidas?

- ¿Quién y cómo determina el recorrido del instrumento en el surtido de los alimentos?

- ¿Qué herramientas utiliza para acomodar los alimentos en el instrumento?

Las personas (sobre todo de supermercados grandes) surten constantemente pero

no siempre de la misma manera. Entonces no es el mismo recorrido todos los días, lo

que representa una variable en donde se debe garantizar la compra y almacenamiento

de los alimentos en el camión en el menor tiempo posible.

9Escuchar grabación: Exploración 1.1 (5)

Ilustración 4: Zorrita

de trabajo

41

Como se había mencionado anteriormente, la observación se inició dirigida a la

actividad de los camiones, en esta observación se ve la necesidad de encontrar un

contacto fijo que nos permita estar dentro del camión y así poder observar el proceso

de organización de los alimentos y los criterios que tienen en cuenta.

La clave que permite iniciar la interacción con los diferentes trabajadores en

Corabastos, es un contacto que por medio de sus relaciones comerciales permite

establecer lugares de observación. Este contacto es un comerciante de auyamas y

labora entre la bodega 11 y 22, en las que hay gran cantidad de comerciantes de

verduras. Esta persona nos presenta y además da a conocer el objetivo de la

observación, lo que permite entrar no como desconocidos y tener autorización de

estar presentes, tomar videos, fotografías y hacer entrevistas grabadas, sin la

desconfianza que se generaba en observaciones anteriores10.

5.2 PROTOCOLO: “Comercialización de las auyamas”

Fecha: 5 a 12 de julio de 2010, Hora de inicio: 3:30 am Hora de finalización: 8:30 a. m.

En Corabastos hay muchos comerciantes de auyama, distribuidos en diferentes

bodegas, pues la auyama es un alimento que se consume en grandes cantidades y por

ello su distribución es muy rápida, ya que por su economía y su alto nivel nutritivo es

llevado a los hogares de manera regular. Por lo tanto es un producto de constante

circulación en Corabastos y su competencia es fuerte. Pero solo los grandes mayoristas

tienen la ventaja de dominar este mercado.

La observación se inicia el día lunes, el cual, es un día particular ya que casi no van

mayoristas y las ventas son pocas en referencia a los demás días de la semana. Siendo

las 3:30 de la mañana, se observa que la cantidad de camiones es reducida, al igual que

la cantidad de trabajadores con respecto de los días anteriores.

En consecuencia, las personas que trabajan en las auyamas llegaron a trabajar a

mediados de las 4 de la mañana. En este día no hay afanes, no hay gran movimiento,

más bien es un día para organizar, socializar, charlar y hacer cuentas de la semana

anterior.

10

Escuchar grabación: Exploración 1.1 (6)

En los siguientes días, se observaba que los trabajadores tienen que organizar las

auyamas, hacer pedidos, pesar las auyamas, clasificarlas, s

puesto después de las ventas, más o menos al medio día. Dentro de la observación,

destacamos una situación en donde se vende una gran cantidad de auyamas a un

mayorista que hace un pedido de 3 toneladas y

solicita que le sea depositado en un camión. La

forma en que se realizó esta tarea fue la siguiente:

Se ubica una persona en la parte superior sobre

todas las auyamas y desde allí empieza a

seleccionar cuáles son las que deben ir hacia el

camión.

La forma de hacer la selección, es enterr

cuchillo en cada auyama para

se considera pertinente se envía para que sea

empacada.

11

· Este proceso de selección es conocido como “catear”, consiste en hacer un corte dentro de la auyama en forma de tetraedro de tal manera que permita la visibilidad del interior de la auyama en donde se observa color, textura y estado de maduración.

Ilustración 6: Catear una auyama consiste en

hacer un corte triangular y revisar su color

42

En los siguientes días, se observaba que los trabajadores tienen que organizar las

auyamas, hacer pedidos, pesar las auyamas, clasificarlas, separarlas y volver a llenar el

és de las ventas, más o menos al medio día. Dentro de la observación,

destacamos una situación en donde se vende una gran cantidad de auyamas a un

hace un pedido de 3 toneladas y

solicita que le sea depositado en un camión. La

realizó esta tarea fue la siguiente:

Se ubica una persona en la parte superior sobre

todas las auyamas y desde allí empieza a

seleccionar cuáles son las que deben ir hacia el

La forma de hacer la selección, es enterrando un

cuchillo en cada auyama para mirar el color y la que

se considera pertinente se envía para que sea

El trabajador que despacha las

auyamas, les entierra el cuchillo a todas y

las revisa11. A partir de esto, hace una

clasificación de estas, en tres categorías

según su calidad.

Las de primera calidad, las ubica aparte

y de forma especial, las de segunda

calidad, las envía al camión, y las de

tercera calidad “anchetas” las separa

para vender después al menudeo.

es conocido como “catear”, consiste en hacer un corte dentro de la auyama en forma de tetraedro de tal manera que permita la visibilidad del interior de la auyama en donde se observa color, textura y

Ilustración 5seleccionando

: Catear una auyama consiste en

hacer un corte triangular y revisar su color

En los siguientes días, se observaba que los trabajadores tienen que organizar las

epararlas y volver a llenar el

és de las ventas, más o menos al medio día. Dentro de la observación,

destacamos una situación en donde se vende una gran cantidad de auyamas a un

El trabajador que despacha las

entierra el cuchillo a todas y

partir de esto, hace una

clasificación de estas, en tres categorías

Las de primera calidad, las ubica aparte

forma especial, las de segunda

calidad, las envía al camión, y las de

tercera calidad “anchetas” las separa

para vender después al menudeo.

es conocido como “catear”, consiste en hacer un corte dentro de la auyama en forma de tetraedro de tal manera que permita la visibilidad del interior de la auyama en donde se observa color, textura y

5: Persona seleccionando auyamas

43

Calidades de auyamas

Calidad 1 Calidad 2 Calidad 3

Ilustración 8: Auyamas de segunda calidad

- Tienen un color

naranja (las llaman rojas)

- Son gruesas (tienen

mayor volumen de

auyama que se espacio)

- Tienen un peso ideal

- Se venden más

costosas

- Por lo general estas

se destinan a tiendas,

pero cuando se hace un

pedido grande, a modo

de estrategia de venta,

las combinan con las de

segunda calidad y venden

todas al mismo precio.

- Se venden a

ochocientos o

setecientos pesos el kilo.

- Son de color blanco, y

por esta razón no son

muy bien aceptadas al

menudeo

- En ocasiones son muy

pesadas, pero no son

muy apetecibles, estas

son ideales para ayudar a

hacer peso y pasar por

buenas auyamas

- <<no están jechas “no

maduras”>> y por esta

razón también la venden

más económica

- Esta se vende a

quinientos o

cuatrocientos pesos el

kilo12.

- Son las que están

vencidas (rajadas),

- Están dañadas por

diferentes aspectos

ambientales y físicos,

(mordedura de ratas).

- Algunas son “picadas

de agua”, es decir que

tienen tendencia de ser

muy liquida, pero por

fuera aparentan estar

buenas, esta es la razón

que justifica el hecho que

golpeen las auyamas y

escuchen el sonido que

esta emite, está la venden

en promedio a doscientos

la libra13.

12Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (12) 13

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (5)

Ilustración 9: Auyamas De tercera calidad

Ilustración 7: Auyamas de primera calidad

44

A medida que van seleccionando las auyamas para el

pedido las combinan de 1° y 2° calidad, luego las empacan

en bultos que son desocupados en el camión. Como el

pedido era de 3 toneladas y las personas empezaron a

echar auyamas, sin pesarlas, la explicación a esto, es que

ellos “más o menos” saben cuánto son 3 toneladas, las

cuales “más o menos” son 70 bultos, así mismo, saben

cuánto espacio debe ocupar en un camión esta

cantidad14.

Ilustración 11: Persona acomodando el pedido de auyamas en costales estimando cierta cantidad de kilos

por costal

Ilustración 12: persona seleccionando auyama estimando su peso

Sucedió que cuando estaban cargando las auyamas, a uno

de los coteros se le cayó una de estas, la cual se destruyó por

completo, y de inmediato se escucharon palabras15 de los

compañeros de trabajo, las cuales indicaban que eso era

perdida, sin embargo, la auyama destruida se deja a un lado,

es recogida por gente que no tiene recursos y merca en

Corabastos de lo que se daña16.

14

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (15) 15

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (8) 16

Ver video: Auyama 2.2 (1)

Ilustración13: Auyama deteriorada

Ilustración 10: Camión lleno de auyamas

45

Formas de hacer un pedido

Siguiendo con la descripción, se hace referencia a aspectos relevantes a la hora de

atender los pedidos, por ejemplo, llegaron varios clientes, “tantearon” las auyamas

(solicitaban que le mostrara un pedacito pequeño de las auyamas), al observarlas

decían que estaban muy blancas, para llegar a esta conclusión, ellos (los clientes)

escogían una muestra de tres o cuatro auyamas, y si ninguna le gustaba (les parecía

muy pálida) no llevaban auyama, para lo cual el vendedor decía que era que “sus

clientes se mal acostumbraron a siempre tener auyama de primera calidad”, y a pesar que

dicha auyama no era de mala calidad, no la aceptaban por el color aparente.

A su vez, observamos que existen distintas formas de realizar el pedido, es decir:

- El cliente puede solicitar el pedido por bultos, y un bulto equivale a 50 kilos, por lo

tanto si pide cierta cantidad de bultos, cada bulto debe tener 50 kilos y así se

determina el precio del bulto que se cobra por peso. Ante esto, el trabajador aclara

que el bulto se está dando para clientes a 30.000 pesos, sin embargo en el bulto van

auyamas variadas en cuanto a tamaño y calidad.

- La persona que le pasaba las auyamas preguntaba sobre el peso, el cual en muchos

casos era el peso que se estaba buscando, en pocas ocasiones se realizó el acto de

cambiar las auyamas, para cuadrar el peso, pero cuando esto sucedía, el comprador

observaba las auyamas en la báscula, indicaba cual debía retirarse y escogía por cual

debía realizarse el cambio, y de esta forma obtenía el peso

solicitado17.

En conclusión la forma de este negocio, es que el mayorista que

realiza el pedido, solicita cierto número de kilos o toneladas de

auyama de cierta calidad (primera o segunda), ellos despachan el

pedido “mal contado”18, el cual puede excederse o faltarle, una vez

en el lugar el mayorista pesa el pedido pagando la cantidad que

pese.

17

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (3) 18

Expresión que hace referencia a una estimación del peso del peso del pedido.

Ilustración 14: vale que indica que el cliente solicito una bolsa de

auyama, es decir $10.000

46

Los que comercializan auyamas, tienen en cuenta su tiempo de maduración, que es

de 8 a 10 días aproximadamente, lo cual les da disposición y tiempo para realizar la

clasificación y saber cuáles vender de primeras y cuales pueden quedar para la venta

después.

A lo largo del día laboral, llegan personas que compran auyamas, ya sea con vales, o

en efectivo, según el precio que soliciten, se le venden auyamas de una calidad en

particular. Por ejemplo un cliente minorista solicita 10.000 de auyama, en este caso el

minorista puede escoger las auyamas y seleccionar la calidad, pero si un cliente solicita

3 toneladas, se le mezclan las diferentes calidades lo que garantiza más ganancia. En

pocas ocasiones, los clientes están pendientes de qué tipo de auyama se le vende y de

la verificación del peso y la calidad. Por lo general, pasan los compradores, piden la

cantidad de auyamas, solicitan el vale y se van, luego llega el cotero y recoge el pedido.

La administradora nos explica que cuando hay escasez le toca al “patrón” irse al

Tolima, Huila o el Valle a conseguir la auyama a un mejor precio, pero mientras no haya

escasez, todo funciona bien. Además nos explica que la competencia hace variar el

precio de la auyama y está también influye en que ocasionalmente se pierdan

contactos, pues la competencia, por ganar el pedido, puede ofrecer un mejor precio, el

argumento es que “las personas nos quieren quitar la auyama”19.

En un viaje de auyamas de un solo lugar (por ejemplo del Huila),

pueden venir auyamas de las tres diferentes categorías, ya que eso

es dependiente de la tierra, del cuidado, de trabajos en el campo,

en fin. Debido a que vienen todas en un solo viaje, esta selección

no se puede prever, y por lo tanto, solo al momento de comprarla

se determina la calidad de las auyamas y se hace su clasificación.

Por otro lado, la forma de hacer un amarre de las auyamas,

para cuando se vende por bultos, es tejiendo sobre las auyamas

que sobresalen del bulto con una pita, de forma tal que hagan

presión con las auyamas del fondo, y las enrejan para que no se

19 Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (9)

Ilustración 15 Trabajadores alistando un pedido

47

caigan, como a modo de malla bastante separada, pero no lo suficiente como para que

la auyama se salga por el espacio que se deja; la meta es utilizar la menor cantidad de

pita en cada amarre de bultos, ellos ya tiene el promedio de pita que se va a utilizar

para hacer dicho amarre, pues lo que hacen es tomar una cantidad de pita (no sabemos

cuál es el criterio de medición) y con este trozo amarran el bulto de auyama, claro está

que vimos que en ocasiones se necesita un poco más de pita, por lo tanto lo que hacen

es que le adhieren un pedazo a lo que necesitan y completan el amarre, o si sobra, pues

lo recortan y pierden un poco de pita20.

Por lo general un amarre o empaque de las auyamas

que se venden por bultos, se realiza entre dos personas,

debido a que una acomoda, y la otra sostiene el costal. Es

decir para realizar el amarre una de las personas lo hace,

mientras la otra persona cuida que el costal no se caiga.

Notamos que los trabajadores tienen el rollo de pita en

una esquina superior de la jaula de las auyamas, con la

intención que esta no se pierda, esté al alcance de los que la necesitan, no se enrede y

no se caiga.

Pesas21 utilizadas

A continuación se presenta un modelo de cada una de

las pesas utilizadas:

En la ilustración 15 se presenta una pesa que está

diseñada con una capacidad de 120 kilos

aproximadamente, es más profunda y ancha. Esta pesa

está hecha con un canasto forrado con fique (costales)

para que no se rompa. Y utilizan cuerda gruesa para que

resista el peso22.

El diseño de esta pesa garantiza que las auyamas no se

20

Ver video: Auyama 2.2 (5) 21

Pesa se entiende como un instrumento para pesar conformado por una báscula y una plataforma. 22

Ver video: Auyama 2.2 (4)

Ilustración 17; Pesa construida con

un canasto.

Ilustración 16 pita que utilizan para hacer los amarres en los bultos

48

resbalen y no se caigan. Esta pesa hace que se agilice la labor de despachar el producto,

pues con el canasto se puede completar en un solo llenado un pedido grande, lo que

hace que sea rápida la labor de empaque y de la misma forma se logra evitar un poco la

memorización de peso por bulto y sumatoria de pesos para conocer el total del pedido.

Para el diseño de la pesa de canasto se utiliza un canasto hecho de fique grande, se le

da resistencia y textura con un costal que se pone sobre el canasto, se teje con cabuya

y finalmente se ponen unas cuerdas para colgarlo. La ventajas de utilizar el canasto, es

que este ofrece más profundidad y capacidad, pues tiene más altura que la báscula

estándar. La báscula estándar tiene un espacio para poner hasta 50 kilos de auyamas, y

la báscula de canasto tiene una capacidad de hasta 100 kilos.

Ilustración 18: pesa fabricada manualmente con un canasto, cuerda y costales.

Por otro lado, en la ilustración 16 se presenta otra pesa,

la cual es utilizada para pesar hasta 50 kilos, y por la

forma de su platón metálico el cual no es tan profundo,

hace necesario que la persona piense bien en como

acomodar las auyamas para que no caigan y se puedan

pesar. Cuando son pedidos grandes, lo que hacen es

pesar de a grupos, sin embargo esto les representa mayor

tiempo despachando lo9s pedidos.

Ilustración 19: Pesa metálica

49

(…) yo prefiero la que tengo allá… que tiene canasto …porque la que yo tengo, es de 200 kilos y ahí yo no tengo que pensar de 30 kilos... de 30 en 30, yo ahí le hecho, 80, 90 kilos a esa báscula… entonces si yo necesito pesar 500 kilos yo ahí peso mucho más rápido… mucho más rápido … el puesto donde yo tengo, allá el mío, tengo más ventaja para yo trabajar … porque es que a mí me hacen un pedido allá de 1 tonelada, de 500 kilos… yo lo peso, lo empaco y lo tengo ahí… ¿si ves? (…)…ósea, el hecho no es que sea metálica ni eso, sino es que sea más grande. (Auyamas 2.3 (1))

Como se evidencia en la conversación, la pesa de metal tiene una capacidad de

hasta 50 kilos, en cambio en la pesa de canasto la capacidad aumenta más del doble,

por lo tanto, para despachar un pedido grande de auyama, se reduce el tiempo de

alistar el producto y así mismo se reducen los cálculos, pues no deben estar contando

cuánto se está despachando en cada pesaje, sino que con la unidad del canasto (100

kilos), en dos o tres pesajes pueden hacer un pedido grande de auyamas. Es decir, se

optimiza el tiempo, se da garantía del pesaje y se reduce el cálculo aritmético.

Nos dimos cuenta que, incluso el proceso de pesar las

auyamas es complicado, ya que desde una perspectiva

basada solo en la observación, aparentaba ser una cuestión

sencilla, pero cuando una de las observadoras asumió el rol,

de poner las auyamas en la báscula, las ubicó mal y estas se

cayeron, “y solo había puesto tres”, después uno de los

trabajadores le dio una explicación práctica de la forma

conveniente de ubicar las auyamas sobre la báscula; esto

visto desde la mirada matemática de las observadoras, es una

aplicación geométrica, denominada teselación, pues se

acomodan las auyamas de modo que queden encajadas unas

con otras, y se consiga el máximo equilibrio, pues al momento

de pesar, la báscula debe estar sin ningún tipo de contacto

humano y se debe sostener sola23.

23

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (4)

Ilustración 20 Manera de acomodar las auyamas en

una pesa

50

Descripción “Puesto de auyama”

El puesto de auyamas es muy diferente a los demás en Corabastos, ya que el tamaño

de la auyama varia (grande, mediana, pequeña) y esta variable, lleva a los comerciantes

a diseñar un espacio para depositar este alimento. Por lo tanto los comerciantes

utilizan palos de guadua, con los que construyen una especie de jaula, para depositar

las auyamas.

Ilustración 21: Vista frontal del puesto de auyamas

El espacio entre cada hilera, está determinado por el tamaño de la auyama, ya que el

objetivo es que no se dañen y quepa la mayor cantidad de auyamas.

Ilustración 22: Estructura puesto de auyamas

51

Estos palos de guadua están asegurados con pita a cuatro barras de hierro, las cuales

estas ubicadas como las aristas de la jaula. En ciertas ocasiones, cuando la auyama llega

muy pequeña es necesario adicionar más palos de guadua para que no se salgan las

auyamas.

Ilustración 23: Manera como refuerzan los palos de Guaduas para darle resistencia

Cuando llenan la jaula, tienen en cuenta las diferentes características de la auyama,

por ejemplo el tiempo de maduración lo determinan por el color y por la textura. Esta

jaula mide aproximadamente 3 metros de largo, 1.5 metros de ancho y 2.5 de alto. Una

auyama puede soportar el peso de una persona y no se parte, sin embargo al caerse se

revienta, por ello son muy cuidadosos en el proceso de llenado de la jaula.

Ilustración 25: Auyamas acomodadas en la jaula

Ilustración 24 Encajamiento de los palos de guadua según las dimensiones de las auyamas

52

Sin embargo la mayoría de veces llegan auyamas de diferentes tamaños, entonces

colocan los palos de acuerdo al promedio del tamaño de las auyamas. Estas auyamas

las depositan de manera que encajen unas entre otras, determinando periodos de

maduración, es decir, si la auyama está bien biche24 se pone bien abajo y en la parte

superior las maduras25.

Por otro lado, no todos los puestos de auyamas son iguales26 por ejemplo, en la

ilustración 26 se presenta un diseño de una jaula que ofrece visualización del producto,

pues ubican los palos que dividen la jaula muy separados uno de los otros, pero para

garantizar que las auyamas no se caerán, realizan un tejido con cabuya que deja que el

producto se vea. Los espacios entre cada tejido se definen según el tamaño de la

auyama, pues el tejido debe ser apenas más pequeño que la auyama, para evitar que

esta se salga por algún espacio.

En la ilustración 27, se presenta otro tipo de diseño de la organización de auyamas,

pues como se puede apreciar solo tiene un separador, por tanto este diseño permite

una apreciación total del producto, para darle garantía al cliente sobre la calidad. Este

diseño presenta para el que lo elabora una dificultad superior, pues debe seleccionar

las auyamas para realizar una teselación adecuada, ya que deben quedar muy bien

acomodadas, de tal forma que no se vayan a caer, así que se debe escoger auyamas

que estén un poco aplanadas (para garantizar el encajamiento), y en la parte inferior se

debe garantizar que queden las auyamas más gruesas, y grandes, pues estas ofrecen

mayor resistencia, dado que en ellas recae todo el peso de la mayoría de auyamas.

24

Biche hace referencia a un estado de las frutas y verduras que aun no están maduras. 25

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (11) 26

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (2)

Ilustración 26 Jaula en mallada

53

Ilustración 27: Puesto de auyama donde ubican las auyamas simétricamente y utilizan muy pocos palos de guadua

También se puede observar en la ilustración 28 el

diseño de un puesto de auyamas en el que las dividen en

dos: las auyamas atractivas para la venta se ubican en la

parte de adelante y en la parte de atrás de otra calidad.

Además, se puede observar los refuerzos que utilizan con

los palos de guaduas, para asegurar que no se vayan a

mezclar los diferentes tipos de auyama. Esta acción

evidencia que al hacer la organización de las auyamas

hacen una clasificación previa teniendo en cuenta, tres

tipos de calidad, estado de maduración y aspecto físico.

Por otro lado, en esta actividad comercial se presentan situaciones matemáticas

relacionadas con aspectos como:

- Realización de conversiones de medidas, ya que efectúan operaciones

mentalmente transformando medidas de peso, (de kilos a libras, de arrobas a

toneladas, de toneladas a kilos) haciendo a la vez una función de kilo/precio.

- Se realizan estimaciones de peso, ya que con solo palpar las auyamas determinan su

calidad, su peso y su valor.

- Hay una habilidad de efectuar cálculos matemáticos, en situaciones donde el

trabajador realiza una correspondencia kilo/precio Vs calidad. Ejemplo: “¿a cómo el

kilo?, a 700. y ¿la ancheta? a 200. deme surtida 10.000”

Ilustración 28: Clasificación de las

auyamas

54

- Organizan las auyamas de tal manera que encajen entre si y no se resbalen o se

rompan. Esto corresponde a la ubicación espacial, ya que utilizan el espacio

disponible y encajan las auyamas en él.

- Utilizan diferentes tipos de pesas, en donde determinan su utilidad dependiendo el

pedido que tengan, ya que si es al menudeo una pesa sencilla de aluminio sirve

fácilmente para despachar, pero si es un pedido de 1 tonelada (1000 kg) se utiliza

una pesa fabricada manualmente, con dimensiones físicas especiales que

garanticen más capacidad, para poder pesar las auyamas en el menor tiempo

posible.

5.3 PROTOCOLO: “Camiones en Corabastos” Fecha: 21 al 23 de julio de 2010, Hora de inicio: 3:00 a. m., Finalización: 8:00 a.m.

Gracias al contacto que se tuvo con el mayorista de auyamas nos presentó a un

cliente propietario de un camión, quien nos permitió conversar con la persona que

acomoda el mercado y el cotero que recoge el mercado por todo Corabastos.

Observación trabajador (1) “Arrumador…Eider”

Eider se mostró amble y dispuesto a colaborar con nuestro estudio ya que el

contacto le había comentado algunas referencias sobre nosotras y la investigación.

Como Eider estaba en constante movimiento dentro del camión, era un poco incómodo

estar hablando con él desde afuera. Por ello decidimos entrar en el camión, él estaba

organizando las canastas plásticas que se utilizan dentro del camión para organizar

algunos alimentos. Eider tenía en cuenta que en este día las compras no excedían de los

4 millones, por ello podía estimar cuantas canastillas necesitaba, como había una gran

cantidad de canastas las dejaba en la parte del fondo del camión y las demás las dejaba

a un lado para poder movilizarse. Además separa el tipo de canasta que necesita

dependiendo del alimento. En Corabastos se manejan dos tipos de canastas:

55

Ilustración 29: tipos de canastas utilizadas para acomodar el mercado en el camión.

A continuación se presenta un esquema de la organización inicial del camión:

Ilustración 30: Esquema organización de las canastas dentro del camión

Ya organizado el camión, sin alimentos, empiezan a llegar los diferentes productos

los cuales son llevados por dos empleados (coteros) más. Dado que primero llegan

todas las frutas, se observa detalladamente los movimientos de Eider y cómo los

argumenta.

La primera fruta que llegó fue la mandarina (cuatro cajas), Eider deposita las

mandarinas en canastas, y hace una hilera de canastas una sobre otra, luego llega la

papaya, la cual también es organizada en dichas canastas con suma delicadeza

precaución de no dejarla caer ni ponerla en la mala posición, ya que, también está la

responsabilidad de Eider en garantizar el buen estado de los alimentos.

56

Ilustración 31: Organización de los alimentos en las canastas

Luego llegó el lulo, el tomate de árbol y así mismo las organiza en canastas. Sin

embargo Eíder tiene que actuar de manera rápida, ya que no puede dejar acumular los

alimentos en la puerta del camión, porque se los pueden robar o se pueden caer.

Después Eider realiza dos columnas de canastas para poder moverlas si necesita

cambiar de posición alguna canasta27.

Ilustración 32: esquema organización del mercado y canastas dentro del camión

Sin embargo no todas las frutas se arreglan en canastas, por ejemplo: la maracuyá, el

banano, la piña, la manzana, la uchuva y la uva se empacan en cajas de cartón de

diferentes tamaños. En este caso Eider ubica en una columna la caja de manzana y

uchuva, en otra columna el banano y la piña la pone sobre las canastas ya que el borde

la caja coincide con la canasta.

Después, empieza a recibir una bolsa de arveja desgranada que pone sin ningún

problema sobre la caja de piña, luego recibe el bulto de arveja, el bulto de remolacha, el

27

Escuchar grabación: Camión 3.1 (1)

57

bulto de zanahoria, el rollo de cebolla, el bulto de cebolla cabezona, el de auyama, los

paquetes de plátano, la canasta de tomates, la canasta de pimentón, de pepino.

Todos estos alimentos los va recibiendo de manera continua, y es allí donde Eider

debe analizar el espacio que ya ha utilizado, el espacio que ocupan las canastas, y el

espacio que necesita. Como él ha ubicado las canastas de tal manera que se pueda

movilizar dentro del camión ubica todas las canastas y cajas a un lado del camión y al

lado opuesto empieza a organizar los bultos en el siguiente orden:

I. Bulto de zanahoria

II. Sobre el bulto de zanahoria, la remolacha y la cebolla cabezona

III. Al lado del bulto de auyamas y sobre él, el plátano.

En el espacio que queda entre los bultos y las canastas ubica el rollo de cebolla larga

y sobre la sandía las demás cosas que llegan, las ubica en canastas y las agrupa al lado

de las demás. Por último, el camión recibe los bultos de papa criolla y pastusa los cuales

son ubicados al final de todo lo organizado para que el mercado no se mueva durante

el recorrido. Eider ha terminado su trabajo.

En los siguientes días de observación, Eider tuvo que arrumar mercados, en

camiones diferentes, con un surtido diferente, y partir de ello podemos dar una

heurística de cómo realiza su tarea:

i. Se hace una selección de las canastas que posiblemente utilizará y las que no

utilizará, las que decide que no utilizará las pone en la parte del fondo del camión, y

las que cree que utilizará las ubica en la parte de enfrente del camión cerca a la

puerta. (dispone el espacio que va a utilizar)

Ilustración 33: Eider organizando las canastas dentro del camión

58

ii. Según la cantidad de canastas, se hace una multiplicación contando cuántas

canastas caben a lo ancho, y cuántas caben a lo largo del platón del camión, y se

puede suponer de a cuántas se puede poner hacia lo alto, para así optimizar el

espacio.

Ilustración 34: en el camión caben 4 canastas a lo ancho y queda un espacio para acomodar los bultos

iii. Según el orden de llegada de los alimentos, se hace una clasificación teniendo

en cuenta tamaño, volumen, textura, resistencia, grosor etc. Y esto permite hacer

una categorización de organización, en donde podemos observar que en la parte

frontal y lateral del camión, se ubican los alimentos que llegan en bulto, son más

pesados ya que esto permite garantizar que si hay algún movimiento fuerte del

camión el mercado no se va a desorganizar ya que los bultos hacen resistencia.

Ubicación Tamaño Textura Grosor Peso Empaque

Parte de atrás

del camión

Mediano Dura Ancho Mayor de 50

kilos

Bulto o canastas

Parte media del

camión

Mediano

Pequeño

Blanda

Dura

Delgado

Ancho

Entre 10 y

40 kilos

Canastas

Huacales

Bolsas

Parte lateral

(izquierda y

derecha)

Grande Dura Ancho Mayor de 50

kilos

Bultos

Canastas

Parte frontal Grande Dura Ancho Mayor de 50

kilos

Bultos

Tabla 5: Categorización de los alimentos según sus características físicas en relación con su ubicación dentro del

camión

59

iv. Los alimentos que llegan en bolsa como el cilantro, las uvas, el maíz desgranado

etc. se ubican encima de las canastas.

Ilustración 35: Mercado organizado en el camión

v. A medida que llegan los alimentos se deben ir organizando, por ello Eider

aconseja ubicar inicialmente en forma de L el mercado para garantizar el

movimiento del alimentos dentro del camión, nunca rellenado ya que si algo no está

bien puesto hay que sacar todo de nuevo, lo que implica tiempo y posibles daños en

los alimentos.

Por otro lado, cuando le hacen un pedido de canastas al Arrumador, él arruma de a

tres canastas y las pasa, y así cuenta con mayor facilidad. Bajo esta observación y con

las anteriores, las observadoras han notado que la mayoría de personas arruma por lo

general de a tres, ya sean guacales o canastas, siempre se hace una acomodación de a

tres denominada “pacha”28.

Eider aclara que cuando hay un “cargue”29 grande, lo primero que se debe hacer es

organizar las canastas, por ejemplo si se va a organizar “al ocho”, todas deben estar “al

ocho”, organizar de esta forma quiere decir que se ponen de a ocho canastas a lo alto,

o sea ocho canastas una sobre otra; en cambio que si se “arruma al 5”, o “al 6” o “al 7”,

28

Pacha se denomina a una acomodación de tres unidades ya sean canastas o huacales. 29

Mercado superior a los diez millones de pesos.

60

se hace desorden, lo que complica el cálculo del total de canastas. Desde la perspectiva

de “Eider”, estas son “tácticas”30 que se utilizan para complicarse menos; pero para

hacer filas de cajas también se tiene en cuenta la distancia que va a recorrer el camión,

ya que Eider pone el ejemplo del camión en donde solo se deposita lulo, ya que en éste

se arruma al 5 o al 6, y se aprovecha el espacio hacia lo ancho, pues pueden caber

hasta seis o siete canastas a lo ancho, y debido a que se debe recorrer una distancia

larga, puede suceder que las canastas se caigan, entonces se concluye que a menor

altura del arrume de canastas, mayor soporte de estas con respecto al movimiento del

camión. Por ello, se hace una clasificación de los empaques dependiendo del producto:

PRODUCTO EMPAQUE

La piña, la granadilla, las peras, las uvas, el banano pequeño denominado bocadillo y las manzanas

Cajas de cartón

La mora Canasta carrullera

pequeña

La naranja, el lulo, el mango denominado Tomy, la papayuela y el tomate chonto (de guiso)

Canasta plana

El tomate de árbol, la guanábana, la mazorca, el mango dulce y el común, el borojó, la uchuva y el melón

Canasta carrullera

La cebolla cabezona, la naranja común, la arveja, la habichuela y la patilla

Costal

La arveja desgranada, la pitaya, la arracacha y la calabaza Bolsa

Uvas Caja de icopor

Uchuvas Canasta pequeña

Cebolla larga y el plátano en racimo Sin empaque

Tabla 6: producto vs empaque (observación a Eider)

30

Palabra que hace referencia a las estrategia que propone Eider

61

Carrullera bajita

cargada con mora. Canasta plana

cargada con naranja.

Tomate de árbol empacado en

canasta carrullera

Pera, granadilla y

manzana empacada en

cajas.

Patilla, habichuela

y otro elemento,

empacados en

costales.

Cebolla larga, plátanos y ajos

elementos sin empaque, solo

con algo para brindar

protección.

Tabla 7: Diferentes presentaciones de los alimentos

Un Arrumador no limita su trabajo a la

organización de la mercancía de forma óptima

dentro del camión, sino que aprovecha su tiempo

haciendo una revisión de los alimentos, entre esta

revisión nota que el mango no está en condiciones

óptimas, por lo que le informa al cotero que lo trajo,

que solicite que cambie ese producto, debido a que eso es perdida para el patrón, ya

que si este nota el deterioro de este producto y lo lleva a su lugar de trabajo, una vez

Ilustración 36: El Arrumador revisando la calidad de los mangos

62

allá no lo puede vender, entonces debería volver al día siguiente a realizar el cambio del

producto, el cual sería factible, pero al hacerlo perdería la venta del día.

En la observación se destaca que se traían de a una, dos, o tres canastas por fruta,

pero nunca se observó que combinaran las frutas, es decir que en una sola canasta

trajeran por ejemplo la naranja mezclada con el mango, así se trajera poca fruta y

pareciera que existiera espacio en la canasta para completarla.

Cuando se realiza la compra de alimentos empacados

en canastas, a pesar de darse la oportunidad de optimizar

el espacio ubicando espacios perdidos en canastas, no se

hace porque la compra se realiza por producto y cada

producto es en una canasta diferente, luego el “patrón”

debe hacer la cuenta, y la manera eficaz de hacerlo es

contando por canastas; creemos que si se mezclan los

productos podría llevar a la confusión, pero esto es algo

que no logramos confirmar. Como por ejemplo, en las uchuvas tenían espacio para

poner algún elemento debajo, pero sólo se empacaron uchuvas.

Observación trabajador (2) “Cotero…Wilmer”

Wilmer es un joven de 26 años 1.80m de estatura y 69 kilos,

trabaja en Corabastos desde los 12 años. Ha desempeñado

variedad de tipos de trabajo y ha ganado experiencia en distintos

aspectos de labor en Corabastos, como vendedor, comprador,

cotero y comerciante. Él es el encargado de llevar al camión todo

lo relacionado con la fruta, por ello su recorrido se centra en la

bodega 29, llamada “la reina”, la cual es una de las más grandes en

Corabastos y en ella se encuentra todo tipo de fruta tanto

colombiana como importada31.

31

Escuchar grabación: Camión 3.1 (1)

Ilustración 37: Uchuvas ubicadas en canastas para que no se dañen

Ilustración 38: Cotero

63

Wilmer recibe por parte de su jefe quien temprano ya ha realizado el recorrido

haciendo las compras, un juego de vales que representan la orden de los diferentes

alimentos, es decir el jefe realiza la compra de los kilos de uva, le entregan un vale que

equivale a 10 kilos de uva y él se los entrega a Wilmer para que recoja la uva. En un

primer momento Wilmer revisa todos los vales y como ya se sabe de memoria la ubicación

de todos los puestos, los ordena de tal manera que organiza su recorrido. En este

momento se le pregunta por qué ordena los vales y se genera el siguiente dialogo32:

P: ¿Qué observas en los vales? R: Pues como esto es todo lo que tengo que recoger, miro cuáles son los más cerca, para ir primero y luego miro en cuales hay que ir y dejar canastas para recoger la fruta P: ¿Entonces inicias por el más cerca? R: si porque así ahorro más tiempo, porque aquí toca rápido o nos coge la noche P: ¿Entonces cuál es el orden? R: (señala los vales) pues mire, la mora está allí no más y enseguida está el melón y ahí mismo va el mango o el lulo, entonces me llevo una canasta y los dejo ahí, y sigo después con lo demás que queda lejitos

Ilustración 39: Esquema recorrido Cotero

Wilmer inicia su recorrido en el puesto de la mora, allí entrega el vale y mientras le

alistaban su pedido va y entrega las canastas en el siguiente punto. Al tiempo que

entrega las canastas entrega los vales y se devuelve por la mora, regresa al camión deja

la mora y reclama más canastas para el siguiente pedido.

Al regreso deja las canastas en el puesto de la Freijoa y del tomate de árbol, luego

regresa al puesto donde reclama el pedido del melón, mango y lulo. En este pedido

32

Escuchar grabación: Camión 3.1 (1)

64

debe realizar varios viajes ida y vuelta hacia el camión, ya que son muchas canastas.

Primero lleva dos canastas grandes de melón, y luego regresa por otras dos canastas

de mango y una canasta de lulo en el mismo viaje.

De regreso Wilmer trae de nuevo las dos canastas de mango ya que Eider, quien

revisa los alimentos, se da cuenta de que están dañados y por ello le toca hacer doble

viaje por el cambio. Sin embargo, Wilmer para no perder tanto tiempo recoge más

adelante cuatro cajas de fresa en el mismo viaje, en este momento Wilmer se encuentra

con la dificultad de ahorrar tiempo, y de no dejar caer las cajas a pesar de que el

tránsito dentro de las bodegas es muy complicado, ya que todos llevan cargas el

espacio de transito es muy mínimo, hay corredores en donde hay cascaras o frutas en el

piso y hace que sea resbaloso. Sin embargo como Wilmer tiene mucha experiencia en

ágil caminando, es precavido, y toma muchas posibilidades de camino.

Wilmer deja el mango y la fresa en el camión y luego recoge más canastas y las deja

en otro puesto que vende guanábanas y aguacate. Después de dejar las canastas se

dirige a recoger el tomate el cual es producto que más se compra, ya que tiene recoge

5 canastas llenas. En este pedido lo divide en dos recorridos ida y vuelta al camión,

primero lleva 3 canastas y luego 2. Siguiendo su recorrido Wilmer se dirige a recoger la

guanábana y el aguacate dejando en un puesto cercano las canastas y el vale para

recoger después la Freijoa el bocadillo (banano) y la uchuva. Después de llevar lo

anterior al camión, termina su recorrido recogiendo la fruta más costosa y que es

importada, la pera, la uva, el durazno y la granadilla.

Cada vez que Wilmer deja alimentos en el camión Eider tiene que tener espacio libre

en la entrada del camión y listas las canastas. Para finalizar, el camión se dirige a la

parte trasera de Corabastos, donde se recogen los bultos de papa y después sale el

camión a su destino de descarga. Wilmer se va con el jefe, ya que también cumple la

función de descargue de los alimentos.

Durante la observación se tomó el tiempo en el que Wilmer realiza cada recorrido y el

que utiliza para desplazarse, además se tomó el dato del peso de los alimentos que

65

lleva Wilmer al camión. A continuación se presenta una tabla que da conocer los datos

tomados:

Producto

Tiempo Minutos

Distancia camión-Bodega

Peso Cantidad

Mora 1:30

60 metros

12 kilos 2 huacales Melón 2:10 50 kilos 2 canasta grandes

Mango 4:45 50 kilos 2 canasta grandes

Lulo 4:47 25 kilos 1 canasta plana

Fresa 4:38 12 kilos 4 cajas Guanábana 3:42 20 kilos 2 canastas gran Aguacate 3:43 20 kilos 1 canasta plana

Tomate de árbol 2:45 75 kilos 3 canasta grande

Banano 2:02 50 kilos 2 canasta Freijoa 4:00 10 kilos 1 canasta

Uchuvas 4:10 10 kilos 1 canasta Pera 4:22 10 kilos 1 canasta Uva 4:25 10 kilos 1 caja

Duraznos 4:28 10 kilos 1 caja Total 49:27 364 kilos 24 empaques

Tabla 8: Tiempo, productos y empaque que lleva un cotero al camión

5.4 PROTOCOLO: “Flores de mazorcas”

Fecha: 26 al 30 de julio de 2010, Hora de inicio: 1:00 a. m., Finalización: 6:00 a.m.

Una de las características en este caso, es la facilidad para conversar y acercarse a los

trabajadores en las mazorcas, por ello se inicia la observación con la participación a

partir del rol de aprendiz, luego el distribuidor mayorista de mazorcas inicia su labor

enseñando hacer una “flor”33 utilizando mazorcas. El proceso es el siguiente:

a) Primero se deben seleccionar las mazorcas teniendo en cuenta, características

como tamaño, color del maíz, grosor y textura. Luego se clasifican según la

categoría de "bonitas" ya que son los pétalos de la flor, y las “no bonitas” el

tallo de la flor34.

33

Las personas de Corabastos denominan “flor” al arreglo que se realiza con las mazorcas para que sea

atractivo a la observación de los compradores, esto se acredita, debido a que la mayoría de los arreglos

tienen formas similares a las flores. 34

Ver video: Mazorcas 4.1 (1)

Tipo 1 Grandes, maíz

amarillo claro y no tan blandito.

Pétalos de la florTabla

b) Las mazorcas de tipo 1 se pelan sólo hasta la mitad, las mazorcas de tipo 2 se

pelan igual que la anterior y las mazorcas de tipo 3 no se pelan. Se aclara que las

mazorcas que no se pelan, van a constituir la base de la flor; la función de

arreglar las mazorcas consiste e

hojas más feas y quitarle la pelusa.

c) Se debe ir organizando las mazorcas proyectando la forma de la flor, es decir

que a medida que se revisan las mazorcas que salen del bulto, se van

clasificando. “la de

facilidad”

d) Una vez finalizada toda la selección de mazorcas de un costal, el paso a seguir es

arreglar el costal: el costal se “arremanga” a la mitad; después se empiezan a

poner las mazorcas que no están peladas al fondo de éste, se empiezan a poner

las primeras mazorcas acostadas (más o menos unas 8 mazorcas puestas en

forma horizontal); las siguientes mazorcas se empiezan a ubicar verticalmente;

de esta forma el operario continua con su trabajo de meter las mazorcas en el

66

Clasificación mazorcas Tipo 2 Tipo 3

claro y no tan Medianas, con el palo largo, amarillo claro

Pequeñas gruesas y no tan claras

Pétalos de la flor Tallo de la flor Base de la florTabla 9: clasificación de las mazorcas para hacer una flor

tipo 1 se pelan sólo hasta la mitad, las mazorcas de tipo 2 se

pelan igual que la anterior y las mazorcas de tipo 3 no se pelan. Se aclara que las

mazorcas que no se pelan, van a constituir la base de la flor; la función de

arreglar las mazorcas consiste en destaparle sólo la mitad de las hojas, quitar las

hojas más feas y quitarle la pelusa.

Se debe ir organizando las mazorcas proyectando la forma de la flor, es decir

que a medida que se revisan las mazorcas que salen del bulto, se van

“la destapé dejando el palo hacia abajo para enterrarla con mayor

Ilustración 40: Persona pelando una mazorca

Una vez finalizada toda la selección de mazorcas de un costal, el paso a seguir es

arreglar el costal: el costal se “arremanga” a la mitad; después se empiezan a

poner las mazorcas que no están peladas al fondo de éste, se empiezan a poner

zorcas acostadas (más o menos unas 8 mazorcas puestas en

forma horizontal); las siguientes mazorcas se empiezan a ubicar verticalmente;

de esta forma el operario continua con su trabajo de meter las mazorcas en el

Tipo 3

Pequeñas gruesas y no tan claras

Base de la flor

tipo 1 se pelan sólo hasta la mitad, las mazorcas de tipo 2 se

pelan igual que la anterior y las mazorcas de tipo 3 no se pelan. Se aclara que las

mazorcas que no se pelan, van a constituir la base de la flor; la función de

n destaparle sólo la mitad de las hojas, quitar las

Se debe ir organizando las mazorcas proyectando la forma de la flor, es decir

que a medida que se revisan las mazorcas que salen del bulto, se van

stapé dejando el palo hacia abajo para enterrarla con mayor

Una vez finalizada toda la selección de mazorcas de un costal, el paso a seguir es

arreglar el costal: el costal se “arremanga” a la mitad; después se empiezan a

poner las mazorcas que no están peladas al fondo de éste, se empiezan a poner

zorcas acostadas (más o menos unas 8 mazorcas puestas en

forma horizontal); las siguientes mazorcas se empiezan a ubicar verticalmente;

de esta forma el operario continua con su trabajo de meter las mazorcas en el

costal, y para que ellas se intercalen, en

un costado; el objetivo es que todas las mazorcas que van formando el tallo de

la flor se tienen que intercalar o "encajar" perfectamente, pues no pueden

quedar sueltas ni mal puestas, pues esta es la estabilidad d

e) Después, él ubica en el costal todas las mazorcas que quedaron en la categoría

tipo 3 (pequeñas) así que esta flor se formó dependiendo de la cantidad de

mazorcas producto de un sólo costal, y debido a que el costal ha sido

seleccionado de forma aleatoria, no se puede

que saldrán de cada categoría, es decir, en estos casos se pone en juego la

creatividad en el diseño que realiza el mayorista de mazorcas.

f) Para darle estructura a la flor con el material que tiene disponible, se tiene en

cuenta que las mazorcas que quedaron en categoría tipo 1 deben ser las que se

ponen de último, porque son las que quedan expuestas a ser observadas, por lo

tanto son la imagen del producto, las mazorcas de categoría tipo 2 dejan ver al

comprador que está

buena estrategia de venta, y las mazorcas de categoría 3 no se dejan ver, pues

estas no son atractivas para el comprador y si las mazorcas del costal elegido al

azar tiene muy pocas mazorcas de categorí

que no se expanda mucho, con el fin de dejar poco espacio a las mazorcas de

categoría 1 y procurar tapar un poco las de categoría 2 y tres

35Ver video: Mazorcas 4.1 (4)

67

costal, y para que ellas se intercalen, en repetidas ocasiones golpea el costal por

un costado; el objetivo es que todas las mazorcas que van formando el tallo de

la flor se tienen que intercalar o "encajar" perfectamente, pues no pueden

quedar sueltas ni mal puestas, pues esta es la estabilidad de la flor.

ubica en el costal todas las mazorcas que quedaron en la categoría

tipo 3 (pequeñas) así que esta flor se formó dependiendo de la cantidad de

mazorcas producto de un sólo costal, y debido a que el costal ha sido

seleccionado de forma aleatoria, no se puede predecir el promedio de mazorcas

que saldrán de cada categoría, es decir, en estos casos se pone en juego la

creatividad en el diseño que realiza el mayorista de mazorcas.

Para darle estructura a la flor con el material que tiene disponible, se tiene en

cuenta que las mazorcas que quedaron en categoría tipo 1 deben ser las que se

ponen de último, porque son las que quedan expuestas a ser observadas, por lo

tanto son la imagen del producto, las mazorcas de categoría tipo 2 dejan ver al

comprador que está seleccionando mazorcas de buen tamaño, lo cual es una

buena estrategia de venta, y las mazorcas de categoría 3 no se dejan ver, pues

estas no son atractivas para el comprador y si las mazorcas del costal elegido al

azar tiene muy pocas mazorcas de categoría 1, el vendedor debe diseñar una flor

que no se expanda mucho, con el fin de dejar poco espacio a las mazorcas de

categoría 1 y procurar tapar un poco las de categoría 2 y tres35

Ilustración 41: base y tallo de la flor

repetidas ocasiones golpea el costal por

un costado; el objetivo es que todas las mazorcas que van formando el tallo de

la flor se tienen que intercalar o "encajar" perfectamente, pues no pueden

e la flor.

ubica en el costal todas las mazorcas que quedaron en la categoría

tipo 3 (pequeñas) así que esta flor se formó dependiendo de la cantidad de

mazorcas producto de un sólo costal, y debido a que el costal ha sido

predecir el promedio de mazorcas

que saldrán de cada categoría, es decir, en estos casos se pone en juego la

creatividad en el diseño que realiza el mayorista de mazorcas.

Para darle estructura a la flor con el material que tiene disponible, se tiene en

cuenta que las mazorcas que quedaron en categoría tipo 1 deben ser las que se

ponen de último, porque son las que quedan expuestas a ser observadas, por lo

tanto son la imagen del producto, las mazorcas de categoría tipo 2 dejan ver al

seleccionando mazorcas de buen tamaño, lo cual es una

buena estrategia de venta, y las mazorcas de categoría 3 no se dejan ver, pues

estas no son atractivas para el comprador y si las mazorcas del costal elegido al

a 1, el vendedor debe diseñar una flor

que no se expanda mucho, con el fin de dejar poco espacio a las mazorcas de

35.

68

g) Así que el armado de la flor es un juego aleatorio, pues no se sabe cuántas

mazorcas de cada categoría vendrán en el costal, y de esta forma, se puede

decir que el diseño de cada flor presente en Corabastos es único, debido a que

es difícil que los costales tengan la misma cantidad de producto en las mismas

condiciones. Es decir que si hay muchas mazorcas de categoría tres, la flor

tendrá un tallo grande, si hubieran más de categoría uno o dos la flor sería más

abierta o más grande.

h) Después de construido el tallo de la mazorca, se empiezan a acomodar las

mazorcas destapadas sobre estas mazorcas ya organizadas, la forma de realizar

esto es: se ponen las mazorcas desde el límite del “circulo” que forma el costal.

Ilustración 42: proceso de llenado del bulto para formar el tallo de la flor

i) Para esta primera parte de la flor se escogen las mazorcas que tienen el palo

más largo para poderlas enterrar con mayor facilidad. Cuando se termina la

primera parte de la flor, se empiezan a rellenar los espacios entre cada una de

las mazorcas con otras mazorcas, para esto se debe tener cuidado que las

mazorcas no queden sueltas pues esta base va a sostener toda la flor.

Ilustración

Se debe asegurar que cada mazorca quede "amarrada” con las mazorcas de los lados

para que así sean más resistentes. Una vez terminada la segunda parte de la flor,

consigue una cuerda para realizar una malla que le dará resistencia a las siguientes

mazorcas que van encima

Ilustración

j) Ahora, se utiliza otra cuerda para ir amarrando cada una de las mazorcas, más o

menos desde el centro de estas, a modo de ir formando un polígono.

Geométricamente hablando si estas mazorcas fueran proporcionales y de igual

forma hubieran quedado de con la misma distancia entre cada una de ellas,

estaría construyéndose un polígono regular de 12 lados, o si estas mazorcas

69

Ilustración 43: primera secuencia de los pétalos de la flor

que cada mazorca quede "amarrada” con las mazorcas de los lados

para que así sean más resistentes. Una vez terminada la segunda parte de la flor,

consigue una cuerda para realizar una malla que le dará resistencia a las siguientes

mazorcas que van encima de estas.

Ilustración 44: segunda secuencia de pétalos de la flor

Ahora, se utiliza otra cuerda para ir amarrando cada una de las mazorcas, más o

menos desde el centro de estas, a modo de ir formando un polígono.

ente hablando si estas mazorcas fueran proporcionales y de igual

forma hubieran quedado de con la misma distancia entre cada una de ellas,

estaría construyéndose un polígono regular de 12 lados, o si estas mazorcas

pétalos de la flor

que cada mazorca quede "amarrada” con las mazorcas de los lados

para que así sean más resistentes. Una vez terminada la segunda parte de la flor,

consigue una cuerda para realizar una malla que le dará resistencia a las siguientes

Ahora, se utiliza otra cuerda para ir amarrando cada una de las mazorcas, más o

menos desde el centro de estas, a modo de ir formando un polígono.

ente hablando si estas mazorcas fueran proporcionales y de igual

forma hubieran quedado de con la misma distancia entre cada una de ellas,

estaría construyéndose un polígono regular de 12 lados, o si estas mazorcas

70

estuvieran todas muy juntas unas de las otras, es decir sin ningún espacio entre

ellas, se estaría construyendo una circunferencia36.

Ilustración 45: proceso de amarrado para que los pétalos tengan resistencia y no se caiga la flor

k) Cuando termina con la última mazorca empieza a tejer una especie de malla

utilizando tanto las mazorcas que quedaron en el centro como las mazorcas del

borde. Este es el resultado final de la especie de malla que se formó con la pita37.

Ilustración 46: Malla que permite poner las otras mazorcas para hacer la última parte de la flor

l) Ahora se empieza a poner las siguientes mazorcas de forma intercalada con las

mazorcas del borde (segunda ronda de mazorcas), la tercera ronda se va

poniendo más hacia el centro, pero siempre conservando la estructura del

principio, es decir, a modo de circunferencia, para hacerse una idea, es como si 36

Ver video: Mazorcas 4.1 (5) 37

Ver video: Mazorcas 4.1 (6)

71

empezara a rellenarse el área de la circunferencia con mazorcas, empezando

desde el borde y haciendo así círculos más pequeños hasta que se complete

toda el área. Por otra parte, para que las mazorcas se entierren mejor y con más

facilidad, se enrollan en el tallo de la mazorca, las hojas que quedaron colgadas

después de destapar la mazorca38.

m) Una vez terminado el proceso de “tapado del área” se consigue un palo de

huacal, el cual el trabajador partió a la mitad (a lo largo), le sacó punta, y lo

enterró por toda la mitad de la flor en forma vertical, después de esto continuó

enterrando las mazorcas de categoría dos, y cuando quedaba poco espacio,

ubicó las mazorcas de categoría uno, acostadas en el centro de la flor, esta

última acción dio por finalizado el proceso de construcción de la flor39.

Ilustración 47: Flor terminada40

Dado que cada día diseñan una flor diferente, se presentan algunos diseños que

fueron elaborados de manera similar durante la observación:

38 Ver video: Mazorcas 4.1 (7) 39 Ver video: Mazorcas 4.1 (8) 40 ver video: Mazorcas 4.1 (9)

72

Ilustración 48: Diferentes tipos de flores hechas con mazorcas

73

Se observó que de un camión descargaban los bultos de mazorca y les iban

organizando contra una pared, esto se hacía primero haciendo hileras de cuatro o cinco

costales, luego enfrente de esta fila se ubicaba otra fila de la misma cantidad de

costales que la anterior, y así sucesivamente, hasta que formaban cinco filas, (es el

espacio suficiente para dejar transitar a las personas), después de formadas todas las

hileras, empezaban a ubicar sobre cada hilera más costales, hasta que en promedio

formaban hileras de a nueve costales.

Ilustración 49: organización bultos de mazorcas

Se escucha que en un trabajador está contando lo siguiente: 2, 4, 6…7, 8, 9, 9 X 4...

Ante la pregunta del porque multiplica 9 × 4 el trabajador responde que es para hacer

la cuenta y se recalca ¿dónde están los nueve? …el trabajador responde que lo que se

cuentan son los arrumes de atrás. Para esto se intenta contar los bultos y cuenta hasta

seis dice “yo no cuento nueve” quien elaboró la flor explica haciendo el conteo que se

realiza de la siguiente forma: cuenta enfrente un “arrume” bajito de costales que va

hasta seis, lo compara con otro más que supera a este por dos costales y señala que

ese va hasta ocho y finalmente lo compara con el más alto y dice que tiene una más o

sea nueve y ante la pregunta del porque por cuatro, él indica que son la cantidad filas41.

41

Ver video: Mazorcas 4.1 (3)

74

Ilustración 50: esquema organización

de los bultos de mazorcas

Ante esta situación, se puede alcanzar a percibir

que quienes organizan y realizan el conteo de los

bultos de mazorcas, utilizan la estrategia de conteo

utilizando nociones de volumen, es decir:

En frente se cuentan 6: (van 6) Se ve que atrás de

los seis hay dos bultos más (6 + 2 = 8) Lo cual da un

resultado de 14 (6 + 8) Atrás de esos 8 se ve uno

adicional, es decir 9 (van 9) Son dos del mismo

tamaño, entonces 18 (9 X 2 = 18) Entonces es un

total de 32 (14 + 18 = 32).

Pero a pesar de este sistema de conteo, a veces se entra en conflicto por la cantidad

de bultos, pues en los conteos las cifras totales son distintas, pero en ambos casos, son

pocos bultos respecto al total que se debería tener.

Por otra parte, ante la pregunta de ¿más o menos cuántas mazorcas vienen por bultos?

Un informante responde que más o menos 100, o en otras ocasiones vienen en

promedio unas 85 mazorcas, pero no hay que fijarse en la cantidad, sino en la calidad

porque esos bultos donde vienen muchas mazorcas, -a veces no sirven sino por ahí unas

35, y ante la pregunta de: ¿qué se hace con las que no sirven? nos responde que -se

botan.

Lo que indica que, a diferencia con otros productos, en la comercialización de

mazorcas no se manejan unidades de medida para el peso, sino la capacidad del bulto,

ya que si la mazorca viene grande y bonita pueden haber menos mazorcas, pero aun así

es mayor la ganancia que si hay muchas mazorcas pequeñas y delgadas.

75

5.5 PROTOCOLO: “Fabricación de Huacales” Fecha: 26 al 30 de julio de 2010 Hora de inicio: 7:00 a. m. Hora de finalización: 12:00 m

Para comenzar, se hace una breve presentación del

producto en observación: “el huacal”, es un empaque de

madera, el cual viene en diferentes presentaciones,

dependiendo del producto a empacar. Este empaque está

fabricado con piezas de madera y puntillas, representa un

factor importante en la económica del Sector de Corabastos,

ya que es utilizado por los mayoristas de todo tipo de

alimentos (frutas y verduras).

Se inició la observación en una de las fábricas de huacales. La fábrica “Empaques

Téllez” se ubica frente a la entrada N° 8 de Corabastos. Su fundador Manuel Téllez

(fallecido) proveniente del Tolima llegó a Bogotá con la aspiración de conformar una

empresa. Junto a su esposa la Señora Blanca de Téllez inició su negocio con una

máquina que corta madera (sierra), haciendo un tipo de empaque para los

comerciantes de alimentos. Más adelante y por petición del Ministerio de Agricultura,

debieron seguir unos estándares de calidad que debía garantizar la comercialización de

un producto que no afectara el medio ambiente, y cumpliera los requerimientos para

tener empleados con todos los requisitos legales.

El Señor Téllez se inventó 9 tipos de huacal, atendiendo

a las diferentes necesidades de los comerciantes de

Corabastos y para ello realizó el siguiente proceso:

1. Realizó una lista de los diferentes alimentos que se

comercializan en Corabastos

2. Luego los clasificó teniendo en cuenta

características de los diferentes alimentos (peso,

textura, tamaño, periodo de maduración)

Ilustración 51: Huacales

Ilustración 52: Presentación comercial de la fábrica de huacales

3. Teniendo en cuenta que los

protección de los alimentos, inició su proceso de fabricación tomando 10 kilos de

cada alimento.

4. Tomaba un alimento en particular, lo acomodaba de tal manera que no se

deteriorara y que siempre fueran 10 kilos p

5. Una vez organizado el alimento tomaba las medidas de este y hacia un modelo.

Luego lo probaba y verificaba que cumpliera con los propósitos del huacal y en

esas pruebas identificaba cambios o modificacio

ideal para cada alimento.

6. Como clasificó los alimentos, se dio cuenta de que hay alimentos grandes y más

pesados como la papaya o el banano que necesitaban un huacal más grande y

con más capacidad,

7. Ya diseñados los huacales, realiza un folleto de presentación, para los

comerciantes de Corabastos.

Ilustración

Sin embargo, para los comerciantes este cambio fue muy duro, ya que según la

Señora Téllez “todos estaban acostumbrados a un solo huacal”

76

Teniendo en cuenta que los propósitos de un huacal es la conservación y

protección de los alimentos, inició su proceso de fabricación tomando 10 kilos de

Tomaba un alimento en particular, lo acomodaba de tal manera que no se

deteriorara y que siempre fueran 10 kilos para facilitar su conteo.

Una vez organizado el alimento tomaba las medidas de este y hacia un modelo.

Luego lo probaba y verificaba que cumpliera con los propósitos del huacal y en

entificaba cambios o modificaciones, hasta que llegaba al hu

ideal para cada alimento.

Como clasificó los alimentos, se dio cuenta de que hay alimentos grandes y más

pesados como la papaya o el banano que necesitaban un huacal más grande y

, para ello los diseñó de 15 kilos y más grandes.

diseñados los huacales, realiza un folleto de presentación, para los

comerciantes de Corabastos.

53: Folleto de presentación de los diferentes tamaños del huacal

Sin embargo, para los comerciantes este cambio fue muy duro, ya que según la

“todos estaban acostumbrados a un solo huacal” pero más adelante se

propósitos de un huacal es la conservación y

protección de los alimentos, inició su proceso de fabricación tomando 10 kilos de

Tomaba un alimento en particular, lo acomodaba de tal manera que no se

ara facilitar su conteo.

Una vez organizado el alimento tomaba las medidas de este y hacia un modelo.

Luego lo probaba y verificaba que cumpliera con los propósitos del huacal y en

, hasta que llegaba al huacal

Como clasificó los alimentos, se dio cuenta de que hay alimentos grandes y más

pesados como la papaya o el banano que necesitaban un huacal más grande y

para ello los diseñó de 15 kilos y más grandes.

diseñados los huacales, realiza un folleto de presentación, para los

: Folleto de presentación de los diferentes tamaños del huacal

Sin embargo, para los comerciantes este cambio fue muy duro, ya que según la

pero más adelante se

77

dieron cuenta de que estos diferentes huacales facilitaban el transporte de los

alimentos, ya que los mantenía en buen estado y ya las pérdidas eran muy pocas.

La Señora Téllez, que actualmente es la propietaria, muy amablemente nos dio un

recorrido por la fábrica explicándonos cada sección de esta, en donde no sólo se

evidencia la actitud solidaria de colaborar con nuestro estudio, sino además el dominio

y conocimiento que tiene la Señora Téllez de su empresa, de todas las acciones que se

realizan y de cómo se distribuye el trabajo para que sea óptima la fabricación del

huacal.

Por otro lado, aunque la Señora Téllez solo cursó hasta quinto de primaria, nos

explicó hasta la relación que hay entre el descanso de los empleados-la máquina de

corte-y el ahorro de energía. Ya que la maquina se apaga cuatro veces al día (9 am-12m-

3pm-5pm) lo que corresponde a la hora de onces de la mañana y la tarde (9 am y 3pm),

a la hora del almuerzo (12m) y la hora de salida (5pm). Estos horarios se propusieron

para que la maquina no se apague constantemente, lo que hace que se ahorre energía,

cosa que estableció luego de hacer comparaciones entre los diferentes recibos de la luz

en meses anteriores.

Recorrido por la fábrica:

El recorrido inició en la sección de corte de la madera, en donde la Señora Téllez nos

explicó que la madera que se utilizaba venia de retazos, piezas que dejan los que

fabrican muebles etc. esta madera la compran a un precio muy económico, ya que son

los restantes de otras cosas, de esta manera se garantiza que apoya el reciclaje.

El trabajador de esta sección toma todos los retazos de madera y hace los diferentes

cortes, según el tipo de huacal que está fabricando, en donde su función consiste en

“aprovechar al máximo la madera”.

Luego nos dirigimos a la parte de armadores, en donde una persona arma con los

trozos de maderas ya cortados, las caras laterales del huacal, luego la otra persona

toma las caras laterales y termina el huacal cubriendo sus caras. Por último esta

persona, va organizando los huacales en grupos de tres (pachas) y haciendo hileras de

ellos, así va llevando un conteo de estos. Después fuimos a otras dos secciones más, en

78

donde hay dos máquinas más y más trabajadores armando huacales, pero cada sección

hace un diferente tipo de huacal.

Para continuar el recorrido, nos dirigimos a la bodega de huacales en donde hay

almacenados más de 10.000 huacales de segunda, son arreglados y lijados para ser

revendidos, están organizados según su tamaño y a diferencia de los que arreglan

huacales en Corabastos, aquí si hay una clasificación de las piezas para arreglar los

huacales, de tal manera que hay un lugar en donde acomodan las tablas de diferentes

tamaños.

Por último nos presenta un empaque que hicieron para una empresa de vinos,

aclarándonos que ellos hacían empaques para cualquier producto y que con retazos

pueden elaborara artículos como mesas, sillas etc.:

Ilustración 54 Mesa elaborada con retal.

Ilustración 55 Empaque para vinos elaborado con retal.

Luego de hacer este recorrido, nos dirigimos a una observación más profunda en

cada una de las secciones de la fábrica, identificando tanto situaciones como prácticas

matemáticas:

Durante la observación, pudimos notar que cada trabajador tiene clara la utilidad,

nombre y capacidad del huacal, por ejemplo nos aclaran, que uno de los huacales allí

presentes es para el melón y la apreciación de una de las investigadoras es que parece

ser muy pequeño para dicha fruta, por tanto, el trabajador aclara, que ahí caben 9

melones de los grandes, por esto se pregunta “¿por qué ese, y no esté?” (señalando

otro huacal más grande, “el Piñero”) y él responde que ese otro huacal es para otra

79

fruta, y el del melón fue diseñado para cargar melones y resistir 10 kilos, en el otro que

es más grande, el melón no cabria de la misma forma equitativa y organizada, por lo

cual se dañaría.

Uno de los trabajadores nos dice que considera que en el trabajo no aplica nada de lo

aprendido en el colegio, pero que en su trabajo si se aplica matemática, y realiza un

ejemplo de conteo, con respecto a una cantidad de huacales ubicados en la zona de

almacenamiento del huacal, cuenta la cantidad de arrumes y dice: 15 pachas, y para

establecer la cantidad de huacales, “yo multiplico 3 por 15, y obtengo el resultado”, y

de la misma forma generaliza su cálculo dando otro ejemplo de que “si un carro viene a

cargar 1000 huacales, entonces él calcula en una hilera cuantas pachas hay, y luego

empieza a realizar conteo de hileras, hasta calcular los 1000 huacales”, de forma rápida,

eficiente y con poca probabilidad de error.

Pero deja percibir que considera que estos conocimientos que aplica en su trabajo,

fueron conocimientos adquiridos en la labor diaria, y no son producto de información

ofrecida en la escuela, lo que da la sensación de que la escuela debería potenciar el

conteo de grandes cantidades como método de conteo.

Ilustración 56: organización de las pachas de huacales en la fabrica

En esta imagen se puede apreciar la forma de arrumar

los huacales, con el fin que queden firmes, optimizar el

espacio y facilitar el conteo. Las pachas se almacenan en

tríos y se empiezan a organizar unas sobre otras de forma

intercalada, lo que, según los trabajadores de esta

empresa, garantiza la resistencia, y de esta forma se

facilita el conteo por hileras e hileras de hileras.

Al momento de hacer el llenado de un camión, así como en el caso de las auyamas,

no se cuenta la cantidad de huacal que se debe enviar, se cuentan la cantidad de viajes

que debe realizar el operador que transporta el huacal hasta el camión, este dato se

obtiene promediando la cantidad de huacales que puede cargar una persona (10

pachas), de esta forma se cuentan los viajes y se concluye el total del huacales

80

enviados en cada viaje, lo que permite llegar rápidamente al cálculo de huacales

enviados hacia el camión.

Antiguamente contaban los huacales en el camión, contaban las hilera de huacales y

luego las sumaban, pero eso con el tiempo ha ido cambiando debido a que ahora es

más fácil contar el numero de hileras, multiplicarlo por el numero de pachas en cada

hilera, hacer una marca indicadora y decir que se empaque hasta el sitio de la marca,

todo esto permite concluir que se economiza tiempo y optimiza los cálculos.

La elaboración del huacal, inicia cuando a los camiones llega la madera que proviene

de las fábricas de muebles y depósitos de madera donde se utiliza el retal o madera

sobrante. Esta madera es descargada en el puesto de cada cortador, es decir al lado de

la sierra. Una persona que maneja un camión trae dos viajes de madera diaria (viajes

hace referencia a un camión lleno de elementos o materia prima, para el caso, retales

de madera).

Ilustración 57: camión lleno de retazos de madera

El cortador de madera… Luis:

Trabaja desde los 11 años, empezó armando huacales y a los 16 a cortar; estudio hasta

octavo, no terminó porque jugaba mucho billar, se considera muy viejo para terminar

de estudiar, tiene 28 años y cree que lo que aprendió en el colegio no le ha servido ni lo

ha aplicado en el trabajo y declara que le iba “más o menos” en matemáticas y le

gustaban muy poco. Por otra parte, se considera bueno para jugar billar, y considera

que en el billar no se aplica matemática.

81

Esta persona considera que si debe haber algo de matemáticas en su trabajo, y

propone un ejemplo: si le dicen que debe sacar tantos palos para cierta cosa (huacal),

entonces él, debe saber con cuanto arrume contar para así cortar. Por otra parte, Luis

habla de medidas, para explicar que en un viaje llegan retales de todas las medidas,

pero no identifica este lenguaje como algo de matemáticas.

Piensa que las matemáticas están implícitas en todas las cosas, así como todo trabajo

o todo en la vida (…) son importantes, entre las conversaciones con las investigadoras,

una de ellas le pregunta acerca de las relaciones que realiza con los ángulos y afirma no

poder responder, porque no sabe que es un ángulo.

El cortador de madera, tiene en sus manos el trabajo más crucial en la elaboración

del huacal, pues debe realizar todos los cortes respectivos para cada huacal, y así

mismo, debe responder por la optimización de la madera y la productividad de la

máquina que corta la madera (sierra). El proceso en que realiza su trabajo consiste en:

Observa el retal, empieza a analizar para que podría utilizar cada pieza, por ejemplo,

selecciono un retal y explica que ese servía para forrar, al observar otro afirma que ese

sirve para tiestero y al observar otro trozo de retal, declara que le sirve para uno o dos

huacales específicos, no para cualquier huacal en general, entonces:

a. Coge un retal del montón de retales, lo siente, lo observa e inicia el corte.

Ilustración 58: retazos de madera que utiliza el cortador para los huacales En la ilustración 58 se aprecia de cerca, toda la madera que debe optimizar el

cortador; así es la madera que llega de los depósitos, la cual es ubicada al lado de cada

puesto de cada cortador. Para que sea de fácil acceso para Luis o el operario que corta

la madera. En la ilustración 59 se presenta uno de los discos que va dentro de la sierra,

es lo que hace que la sierra tenga vida. Esto es lo que corta la madera.

82

Ilustración 59: sierra con que cortan la madera

En la ilustración 62 se puede apreciar las medidas que tiene la sierra, para que los

cortadores no se equivoquen y eviten realizar cálculos con medidas estándar, es decir

no hacen uso del metro, regla o utilizan algún instrumento de medida, solo van

realizando los cortes utilizando medidas objétales42 ubicadas en la mesa de corte como

referencias para cada una de las partes del huacal.

Ilustración 60: Medidas de cada una de las partes del huacal

Los trozos de madera utilizados como referentes de medidas de las diferentes partes

de un huacal, son ubicados en forma de escalera, es decir entre más cerca a la sierra o

disco de cortar, más bajito el trozo de madera así se facilita el corte de la madera y se

optimiza tiempo, las medidas siempre son las mismas y se evita la utilización de otros

instrumentos como el metro, además están organizadas para realizar cortes de trozos

de madera del más corto al más largo.

42

La medida objetal es considera como la utilización de cualquier objeto como unidad de medida.

83

Ilustración 61: corte de madera

La ilustración 61 muestra la primera medida: el tiestero. Como se puede apreciar, esta

medida está limitada por el primer palo. Se le aplica ACPM a la sierra, para que no pierda

el corte rápido (velocidad)

Ilustración 62: Para el ingerto se utilizan las siguientes estas medidas

Luis puede promediar cuanto se demora cortando cierta cantidad de madera, pero

no puede estimar la cantidad de huacales que se pueden armar ya que esto depende de

la calidad de la madera, pues no sabe con qué madera cuenta, en ocasiones puede

venir más madera para barrote, o más madera para tapita y si la mayoría de la madera

viene con unas características especiales, pude estimar que obtendrá arto huacal. Si el

retal es grueso, trata de hacer un corte apropiado para el barrote (trozo de madera

grueso, largo y resistente que se utiliza como columna del huacal)

i. Si el retar es fuerte y tiene una medida apropiada, hace el corte para el

testero (trozo de madera de forma rectangular, que se ubica sobre un par de

barrotes juntos paralelamente <<2 o 3 dependiendo del huacal>> y le dan la

forma a las bases del huacal)

ii. Si el retal esta delgado, hace el corte para el forraje (trozos de madera

rectangulares y delgados, utilizados para terminar el huacal)

84

Ilustración 63: partes de madera de un huacal

Es de aclarar, que en ocasiones de un solo retal, pueden salir dos o hasta las tres

piezas del huacal, por tanto el cortador optimiza el retal, con el fin de utilizar de mejor

forma la madera y aprovechar al máximo cada característica presente. Durante las

observaciones se dio cuenta que Luis va cortando la madera y una vez finalizado el

corte, lanza cada trozo en un lugar diferente, lugar al que luego llegara el armador y

escogerá el material para armar el huacal.

Ilustración 64: clasificación de los trozos de madera según la parte del huacal

En la ilustración 64 se logra observar que tiene una división implícita entre los dos

tipos de tiesteros, en la parte de arriba de la imagen a la izquierda, está el tiestero para

las cajas de tomate, pues como se puede apreciar son más pequeños; en la parte

inferior de la ilustración, se observa los tiesteros para los huacales en los que se

almacena banano. Esto confirma, que Luis a medida que corta, realiza una distribución

de la madera, de forma que optimiza la cantidad de retal y así mismo, tiene claro la

85

ubicación de cada pieza, pues en la observación realizada, no se equivocó ni una vez en

el lanzamiento del retal al lugar determinado, lo que podría decirse que el acierto en la

organización de las piezas para el huacal por parte del cortador, es 100%.

Ilustración 65: clasificación trozos de madera según las diferentes partes del huacal

En la ilustración 65 se puede apreciar mejor, la organización que se tiene para un

solo tipo de pieza para el huacal, en este caso, allí solo está almacenado el tiestero del

huacal guayabero, esta organización, facilita la selección de la madera para los

armadores, y le permite al cortador realizar aproximaciones de cuanto material está

cortando de una sola pieza, lo que facilita el cálculo de cuantos huacales se deben

armar y cuantas piezas de las otras partes del huacal debe cortar.

b. Una vez finalizada la optimización de la madera, le quedan trozos de madera

que no sirven, los cuales serán vendidos para carbón en otro momento.

En la ilustración 66 podemos ver que al lado del cortador, se encuentra el retal que

es traído para reutilizar en el armado del huacal, y en la parte de enfrente, está el retal

que sobra de cada corte de la madera, es decir retal que ya no se puede reutilizar. Esa

madera que queda sin utilizar, se vende a otras personas para hacer carbón.

86

Ilustración 66 En esta imagen se aprecia la cantidad de retal que se tiene por lo general para el cortador, en otras ocasiones dicha organización excede la altura del cortador.

Por otra parte, un corte adicional que se debe realizar, son las tapitas para los

huacales. Ante la pregunta sobre ¿cuántos palos de tapita salen en un retal

determinado?, Luis hace sus cuentas y explica que hay salen 4 bultos, “por ahí para unos

100 huacales”, para argumentar sus cuentas, dice que él ha arrumado unos seis, siete

bultos de esos diarios, durante seis años, por esa razón identifica cuantas tapitas

pueden salir de dicha madera.

Ilustración 67: arrumes de partes de las tapas de algunos huacales

En la ilustración 67 se observan las tapas que se entregan en algunos tipos de huacal,

pues muchas de las frutas y verduras que allí se transportan, se salen del huacal si no se

han tapado, así que la empresa, se encarga de entregar el huacal con sus respectivas

tapas, las cuales son dos palitos, también entregan la cantidad de puntillas que se

necesitan para sellar el huacal. En cada amarre de esto, hay 100 palitos, que

87

corresponde a 50 huacales, estos son contados, organizados y listos para la venta,

trabajo que realizan las personas auxiliares del taller, es decir aquellos que no son ni

cortadores ni armadores. Finalmente cobra su sueldo semanalmente, pero para esto,

hace una relación del número de huacales fabricado-precio de cada huacal:

� = ������ � ℎ�� ����

� = ��� �� � �� ℎ�� ��

�� = �����

El Armador… Tobías

Tobías curso hasta quinto, no siguió estudiando por pereza, porque el colegio le

quedaba muy lejos y sus padres tenían pocos recursos económicos, y “cada quien salía a

trabajar y a buscar lo de cada uno”; se consideraba excelente en el colegio, pero

básicamente se quedaba solo y no tenía nadie que lo apoyara; se considera malo para

las matemáticas, los profesores dejaban cartillas y cada estudiante debía aprender solo.

Actualmente, considera que se le parece “duro” terminar los estudios porque tiene dos

hijas y muchas responsabilidades.

Considera que las matemáticas son chéveres y la ve como una materia, incluso cree

que aplica matemática en el trabajo, pues le toca sumar y contar, para no perder la

cuenta cuando cargan camiones, también para ir llevando la cuenta de lo que está

realizando.

Ante la pregunta sobre las medidas de los huacales, declara que las medidas

dependen del cortador, pero él podría promediar cuánto mide cada trozo de madera

que utiliza en cada huacal, pero estas medidas en centímetro no son necesarias, solo

hay que referenciar cual es el tamaño para cada parte de un huacal, es decir, no

importa cuánto miden lo que importa es saber para qué es.

Da un ejemplo de una canastilla llena de trozos de barrotes, y dice que de esta

canastilla, le salen 15 o 16 pares de barrotes, y un huacal lleva 4 barrotes, entonces 4 X

15 son 60, 65, así… va multiplicando, entonces hace referencia a este ejemplo para

explicar que utiliza la multiplicación y como esto fue lo que aprendió en el colegio como

88

matemáticas, concluye que en su ocupación laboral utiliza matemáticas. También

afirma que la habilidad de multiplicar la desarrollo en el trabajo y no en el colegio.

Según la observación, se puede determinar que el armador del huacal, divide sus tareas

de la siguiente forma:

a. Se dirige hacia la zona del cortador y recoge el material que utilizara en el armado:

En el video de huacales43 aparece la tarea del armador seleccionando la madera,

pero gracias a que el cortador ya se ha encargado de dividirla en un lugar, el

armador solo selecciona las partes que le corresponde armar, es decir la base y para

la base se utiliza el tiestero y los barrotes, normalmente en un huacal, van dos

barrotes y tres tiesteros

Ilustración 68: Armador seleccionando la madera

Esa imagen deja ver como el armador selecciona la

madera, es decir en una de las canastas, organiza

todos los tiesteros, en la otra organiza todos los

barrotes, y eso lo dirije a su lugar de trabajo y alli

empieza el armado del huacal.

b. Organiza los pedazos de madera en una canastilla y lo lleva hasta su lugar de trabajo

Ilustración 69: En esta imagen se puede ver las canastas donde está el tiestero

Ilustración 70: En esta canasta ubica los barrotes

c. Selecciona una cantidad grande de puntillas

43

Ver video Huacales 5.1 (1)

89

En la ilustración 71 se evidencia la elaboración de un instrumento para seleccionar

las puntillas, que hace optimizar el tiempo en la selección de puntillas, pues logra

que las puntillas queden con la cabeza para un solo lugar, así se reduce el tiempo en

la acomodación de las puntillas. Cada persona tiene la medida de cuántas de estas

caben en la mano y con esa cantidad conocen en promedio de cuantos huacales

pueden armar, lo que hace que ayude con el conteo al final del día.

Ilustración 71: instrumento usado para seleccionar las puntillas

Cuando selecciona un puñado de puntillas, afirma que esas puntillas alcanzan para

tres o cuatro pares (de barrotes con tiesteros), lo particular en este caso es que utiliza

la palabra cálculo para referirse a la cantidad de puntillas que tiene en la mano, lo que

da a entender que esta palabra la utiliza para referirse a promediar una cantidad

estándar basado en experiencia y probabilidad.

Ilustración 72: puñado de puntillas.

90

Esta manotada de puntillas, es “más o menos” unos tres barridos con el instrumento

mostrado anteriormente, este es el máximo de puntillas que le cabe a esta persona en

la mano, con este promedio Tobías puede pronosticar cuantos huacales puede armar.

d. Inicia el armado del huacal, armando las bases de este o los lados que definen el

ancho del huacal, es decir junta las partes de tiestero y barrote, siguiendo el

siguiente proceso:

- Escoge dos barrotes, los acomoda aparentemente paralelos

- Escoge tres tiesteros, los acomoda sobre los barrotes, de forma aparentemente

paralela y con una distancia equitativa entre cada tiestero

- Inicia el clavado de puntillas, donde ubica dos puntillas en el primer y último tiestero

contra el barrote y una sola puntilla en el tiestero del medio, esta acción se lleva a

una velocidad que no excede los 10 segundos. Por tanto, habla de resistencia

cuando se le pregunta por la cantidad de puntillas que pone en cada palo, haciendo

alusión a que la resistencia es necesaria en dichas tablas en específico debido a que

esa es la que sostiene las tapas del huacal, se acumula más la fruta (presión ejercida

por el peso de la fruta) y también por economía de la empresa, ya que la orden

implica hacer el clavado de esta forma.

- Le da la vuelta a lo armado, para dejar enfrente de él, el barrote que no se ha

clavado

- Verifica que la distancia entre los tiesteros aparente ser la indicada

- Realiza el clavado de la misma forma que en el paso anterior

- Para clavar las puntillas, asumen todos los observados una posición de recostar el

brazo donde tiene las puntillas, sobre los tiesteros, a modo de presión para evitar el

movimiento. Ubican la puntilla en el lugar a clavar, y de un solo golpe la clavan y

repiten el paso anterior tantas veces se ubica la puntilla.

La forma más eficiente de armar el huacal, en cualquier caso: ya sea que una sola

persona se encarga del armado o que dos personas se encarguen, es iniciando con

armar las bases de todos los huacales y luego si escoger de a dos bases e ir forrando

91

Ilustración 73: partes laterales del huacal (ancho)

Estas son las bases para el huacal

conocido como bananero, como se puede

apreciar, este tiene más tiesteros que los

huacales normales, es decir 4, esto se debe

a que este huacal viene especialmente

diseñado para que cuando se arrumen los

huacales, uno sobre otro, los bananos allí

contenidos no se vean afectados.

Ilustración 74: partes laterales del huacal (largo)

e. Después de esto o al mismo tiempo, el que se encarga de la segunda parte del

armado del huacal, es decir el forraje, toma dos bases del huacal, ubica tres tablas,

que son las que forraran el huacal, se acomoda y clava las puntillas, en la misma

proporción, dos a las tablas de las orillas y una a la tabla del medio.

Es particular, que para el caso del forraje, se debe hacer uso de un elemento

adicional para facilitar el trabajo, el cual es una banca en la cual, el que forra se sube,

para quedar más alto, esto es porque cuando el huacal se levanta, queda muy alto, y

con la altura sobre el piso, no se puede clavar el huacal. El tiempo promedio de forraje

92

de un huacal es de 1 minuto y medio contando con el tiempo de levantado de la madera

del suelo y todo.

Los armadores también hacen selecciones de la madera, en ocasiones estiman que

dicho retal no es apropiado para esa parte del huacal, en otras ocasiones observar que

el más viable reforzar un trozo de madera, para optimizar el tiempo, si se pudiera

describir este proceso en cámara lenta, sería lo siguiente:

- Toma dos trozos de madera

- Los ubica en los bordes

- Analiza si son apropiados, en caso contrario los ubica en el centro

- Toma los otros trozos de madera

- Los ubica en los bordes, o el centro

- Si al lanzar la mano sobre el montón de trozos de madera alcanza una tabla más

gruesa, resistente y con mejores condiciones de la que necesita cambiar, la cambia

e inicia el clavado

- Si alcanza un trozo de madera igualmente delgado, no pierde tiempo seleccionando

o buscando otro, clava este doble y así garantiza resistencia y optimiza el tiempo.

f. Finalmente se ubican los huacales armados cerca al puesto de trabajo para luego

realizar un conteo y diferenciar el trabajo de cada equipo. Los armadores, ubican el

material terminado cerca a sus puestos de trabajo, con el fin de identificar cual es el

trabajo propio, ir organizando inmediatamente después de terminar el armado del

huacal y para al finalizar realizar un conteo y así poder establecer sus ganancias.

Ilustración 75: puesto de trabajo de los armadores del huacal

93

En la ilustración 76 se aprecia como organizan el huacal

recién elaborado, van arrumando en una hilera de huacales,

para facilitar el conteo por hileras; la herramienta que se

observa recostada sobre los huacales fue elaborada durante la

observación por uno de los participantes, Esta es una

herramienta para levantar el huacal hasta el final de la hilera, y

así hacer arrumes mucho más altos que la estatura propia, para optimizar espacio en la

bodega.

Esta herramienta es una cruz de madera, con un palo muy

largo (más de dos metro) y el palo que hace la cruz, (casi

perpendicular) cubre una media que no excede dos espacios

del huacal, el uso de este instrumento es meterlo entre los

agujeros del medio del huacal, así levantarlo, luego ubicarlo

hasta el final de la hilera y poder subir más las hileras.

Ilustración 78 forma de utilizar la cruz para levantar el huacal.

También existen otros medios para apilar huacales,

como la escalera, este es utilizado en varios casos,

sobretodo, cuando al apilar huacales, se hacen más de tres

hileras de huacales, para garantizar que la escalera no

empuje los huacales; por esta razón, el método de la cruz

no sirve, debido a que cada vez que suban se debe

acomodar en tres o más hileras distintas, en cambio la cruz

permite acomodar máximo en dos hileras juntas.

Ilustración 79: escaleras para acomodar los huacales

Ilustración 76: instrumento para acomodar los huacales

Ilustración 77 herramienta de trabajo para alcanzar y ubicar

los huacales

94

Por otra parte, como la elaboración de huacal es un trabajo en equipo, se logra

apreciar que por cada sierra que existe, hay cerca varios puestos de armadores, en

promedio por cada sierra hay al menos dos puestos de armadores. Esto es con el fin de

optimizar el recorrido a realizar cuando se recoge el retal; pues, a menor distancia,

menor tiempo de recorrido y por tanto más tiempo en armado, lo que implica mayor

productividad.

Para establecer las ganancias de cada uno de los trabajadores, se optimizan las

funciones en cada actividad es por eso, que el trabajo en equipo es indispensable,

porque si el armador de otro equipo sacara retal del cortador del primer equipo, el

cortador no podría conocer exactamente cuanta madera corto, pues su madera estaría

distribuida en varios puestos, es por eso, que los armadores solo deben escoger retal

de un solo puesto de corte, para que todos puedan establecer la cantidad total de

todos los huacales al final del día.

Incluso hace una optimización de la productividad, expresando que algunos huacales

son más difíciles de hacer, porque llevan más puntillas y son más difíciles de manipular,

es el caso de los huacales grandes, en cambio los pequeños son más rápidos de hacer,

los grandes los pagan a un precio diferente de los pequeños, pero en términos de

productividad, las ganancias se ven mejor reflejadas cuando se hacen pedidos de

huacal pequeño.

Ante la pregunta de la investigadora sobre la producción del día, declara que se ha

hecho 130 huacales hasta el momento y por tanto, se ha ganado “por ahí $30.000”, el

argumento para este dato es: “el día en que les valla más mal, se ganan por ahí 30.000 y

el día que mejor les va se hacen 40.000 o 50.000; eso no es de todos los días”. Estos datos

se basan en experiencias vividas, pero no realizan cuentas ni cálculos, se limita a

trabajar y producir, al final del día o al finalizar la semana espera el producto de su

producción representado en dinero.

Ante una situación que se le propone, se supone que el produce treinta huacales, le

pregunta al trabajador ¿Cuánto ganaría por estos huacales?, él responde que por los

treinta huacales daría$6.000 es decir más o menos 200 pesos por cada huacal. Cuantas

95

que son exactas, pero que nos es difícil establecer si el dato lo obtuvo basado en

memorización o e cálculos realizados realmente, esto se podrá constatar en un futuro

en la entrevista. Cuando se pregunta sobre pérdidas, hacen referencia a cuando no sale

nada y toca arrumar huacales o madera, porque no se vende el huacal, situación que es

producto de la falta de cosechas y cosas así lo que representa pérdidas para todos.

5.6 Dificultades y comentarios del trabajo de campo

Este tipo de investigación, va más allá de una observación, ya que implica

necesariamente relacionarse con la comunidad y esto es un desafío que el investigador

debe asumir al iniciar el proceso de inmersión. A la hora de presentarse, a un grupo de

trabajadores de Corabastos era normal el rechazo y la desconfianza, ya que se es un

agente extraño y poco usual, en una plaza de mercado.

Cuando se inició la observación, se hizo necesario estar mucho tiempo en un solo

lugar el cual debe ser estratégico, ya que debe permitir la visualización de diferentes

aspectos. Dado que Corabastos es un espacio no solo económico, sino también

cultural, político y social, hay una caracterización de las personas que trabajan allí. Por

un lado están los coteros, conductores, organizadores de mercancías, negociadores,

vendedores etc., que se diferencian de los compradores por que la gran mayoría utiliza

uniformes, chalecos, petos etc. Por otro lado están los mayoristas y minoristas de

alimentos que por lo general ya son conocidos por los diferentes vendedores de

Corabastos44.

Debido a que las personas en Corabastos, son muy desconfiadas por la inseguridad y

por los diferentes controles legales de las autoridades, están en alerta

constantemente, por ello, conocen a la mayoría de sus clientes, lo que dificulta el

presentarse. Por otro lado, el movimiento en Corabastos es continuo durante las horas

en las que se determinó la observación (3 a 8 am), la gente va y viene, cargados y

afanados debido a la presión del tiempo y de hacer el negocio. Por esta razón al inicio

se toma el rol de comprador de pequeñas cantidades de mercado.

44

Escuchar grabación: Exploración 1.1 (4)

96

El hecho de que estén activos todo el tiempo, hace imposible establecer

conversaciones o acercamientos que permitan establecer relaciones con ellos. Por ello

algunos de los aspectos presentados fueron:

- El acercamiento a personas no conocidas, en todos los casos no es favorable para

que autoricen realizar la observación y tampoco por seguridad propia.

- El ser mujer dificulta la tarea ya que la mayoría de trabajadores son hombres.

- Al ser solicitado el permiso lo niegan ya que no les gusta sentirse observados.

- Como en el camión siempre hay una persona que cuida y organiza los alimentos,

esta persona es empleado y existe la presión de trabajar rápido y bien, lo que hace

que piensen que al observarlos y tal vez charlar con ellos distraiga su trabajo y el

jefe se enoje.

- Es muy difícil manejar la cámara, lo que impide tomar fotografías o videos.

- Una dificultad reside en las condiciones climáticas, ya que el invierno hace que a la

madrugada la temperatura sea muy baja. Estas personas que trabajan en

Corabastos ya están acostumbradas, pero el frío es muy intenso y hace que las

condiciones físicas de los observadores no sean las más favorables.

- El ambiente de Corabastos está altamente contaminado, no solo por la gran

cantidad de vehículos, el ruido contante de pitos y gente, sino también por los

desechos de basura que al ser alimentos en descomposición producen malos

olores.

En este lugar se observa que los comerciantes son una comunidad muy unida, en

donde se apoyan y se cuidan unos a otros. Al momento de pedir la autorización, se

hace una presentación de lo que se quiere hacer, de los objetivos y de la metodología,

en este momento es agradable ver la aceptación y el interés de estas personas por

colaborar en el estudio.

En la fase de observación participante, se nos presentó la oportunidad de interactuar

de manera activa con los trabajadores, por ejemplo, cuando tenían que descargar o

cargar un camión el puesto quedaba con un solo empleado, lo que promovió que

nuestra colaboración fuera aceptada, ya que el hecho de ser mujer da la idea de

97

debilidad en ese tipo de trabajos, por ello, las actividades solicitadas eran de carácter

sencillo como por ejemplo: pasar las auyamas; ponerlas en la báscula; sostener las

bolsas o los costales en los que se empacaban las auyamas; ubicar las auyamas

denominadas “anchetas” en un lugar especial; atender la venta de las auyamas, debido

a que el precio era estable y no se negociaba, marcar los pedidos con las iníciales

indicadas etc.

Esto representó para nuestra investigación una participación más activa y

gratificante. El asumir este rol, nos dio pie para comprender con más puntualidad

algunos aspectos que se encontraban en duda y corroborar la sencillez o dificultad de

algunas actividades45. Cada semana que pasaba y se era más familiar, se tenía la

oportunidad de compartir con más confianza aspectos como conversaciones

informales sobre aspectos de la actualidad, de costumbres, deportes, de moda etc.

Aunque en diferentes conversaciones con los trabajadores se recuerdan gratos y

malos momentos de su educación, lo recuerda con nostalgia y con emoción, hablan del

la importancia del apoyo de los padres como factor principal para culminar los estudios

ya que la mayoría inicia su vida laboral a muy temprana edad por falta de apoyo.

Se evidenciaron aspectos tanto culturales, sociales y políticos como:

- Por lo general la línea de comercio ya sea papa, yuca, auyama se maneja en un

rango familiar (hijos, tíos, primos, cuñados, sobrinos etc.) Hay rango de estatus

dentro del trabajo en las auyamas, por ejemplo; la esposa del dueño es la

administradora, el sobrino coordina los pedidos, el cuñado es el encargado de

organizar las auyamas, y los empleados informales son coteros.

- En Corabastos la mayoría de personas tienen apodos

- Son personas amables, solidarias y de buen humor.

- Toman mucho tinto y bebidas energéticas para soportar la dura jornada.

- La venta de auyama no se ofrece a toda persona que pase por el lugar, sino a los

que se consideran clientes, se podría decir que los vendedores de auyama conocen

casi toda su clientela

45

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (1)

98

Una persona de 21 años de edad, que cumple las funciones de despachador, cotero y

organizador de las auyamas en el puesto, afirma aunque terminó su bachillerato, sus

expectativas no están en seguir estudiando, debido a que “el dinero se encuentra es en

Corabastos”, ya que por ejemplo a un mayorista, se le da por apostar “por ejemplo 10

millones de pesos a un partido”, y si lo pierden esto no es representación de una pérdida

significativa, por esto la aspiración de este chico es llegar a ser como su tío, quien

textual mente dice, que “él no hace nada”, ante la pregunta de saber quién es su tío,

nos respondió que es el dueño de ese y varios negocios más. Además dice que en

Corabastos hay gente que solo por el día se gana hasta doscientos mil pesos en una

jornada, así que esas ganancias no son representativas con respecto a las ganancias

que pueda recibir alguien que sea profesional46.

Cada trabajador, de cierta manera tiene sus clientes, el cliente prefiere que lo

atienda un trabajador en particular y no que otro le atienda aunque la mercancía

proceda del mismo lugar. Por lo tanto decimos que en este ambiente de trabajo juegan

valores como la cordialidad, la amabilidad y la forma de comunicarse para mantener la

clientela. En actividades laborales que implican cargar se da preferencia a los hombres

morenos o negros, ya que tienen más fuerza y habilidad para hacer este tipo de tareas.

“nosotros los costeños o negros no tenemos culpa que nos consienta tanto”

46

Escuchar grabación: Auyamas 2.1 (6)

99

CAPÍTULO 6

6. ANÁLISIS

Se inicia el análisis partiendo de los objetivos específicos para llegar al objetivo

general. Por ello, se parte de identificar las situaciones matemáticas en cada uno de los

casos observados y en relación con las diferentes prácticas matemáticas, luego se

identifican los conceptos y/o proceso matemáticos evidenciados en cada caso.

Esta relación, nos permite hacer inferencias en cada uno de los casos, resaltando que

no en todos los casos observados se aplican de la misma manera las prácticas

matemáticas.

Luego, para establecer la relación entre los estándares curriculares y las prácticas

matemáticas, se hace un paralelo explicando cómo aplican las matemáticas en cada

uno de los casos.

En esta parte se aclara, que durante el proceso de observación no se tuvo en cuenta

la actividad Jugar, ya que este aspecto no es muy usual en horas de trabajo, y debido al

horario, no era posible evidenciar los momentos de juego, lo que no significa que no

realizaran esta actividad, ya que en Corabastos existen lugares específicos donde los

trabajadores se reúnen a socializar, descansar y divertirse realizando juegos como

cartas, juegos de azar con dados, billar y otros donde predominaba la acción de

apostar.

A continuación se presenta las situaciones matemáticas en cada uno de los casos:

100

6.1 SITUACIONES MATEMATICAS

Casos

Prácticas Matemática

Auyama Huacales Mazorcas Camión

Contar

¿Cómo determina la ganancia el comerciante de auyama, si al comprarla la adquiere por un precio en general y al venderla se presenta en varios precios dependiendo la calidad?

¿Cuántos retazos de madera se necesitan para la elaboración de 500 huacales para pony y 200 para bananero?

¿Cuántas piezas de la parte lateral de los huacales debe cortar para cumplir con el pedido, cuantas de la parte de abajo?

¿Cuántas puntillas se necesitan para fabricar dichos huacales?

¿Cuántos bultos de mazorcas llegan en un camión?

¿Cuál es la ganancia de cada bulto y como se determina?

¿Cuál es la cantidad de peso que puede cargar una persona como máximo?, ¿cuáles son las variables que determinan la cantidad de peso que esta puede cargar?

Medir

Un mayorista de auyamas vende a un cliente 1300 kilos. ¿De qué manera distribuye el mayorista su pedido? ¿Cómo determina su ganancia?

¿Qué estrategia utiliza para realizar un pedido en el menor tiempo posible?

¿Cómo determina una medida de puntillas para evitar el conteo constantemente?

¿Si para cada tipo de alimento hay un huacal diferente, como determina las dimensiones de cada huacal?

¿Qué referencia utiliza para las diferentes dimensiones de las partes de un huacal, teniendo más de 10 tamaños de huacal diferentes?

¿La distancia a recorrer con una cantidad de peso en sima hace que varié la cantidad de peso que se puede cargar? Es decir que: Si una persona pesa x cantidad de kilogramos y debe recorrer y distancia desde el lugar que carga, hasta el lugar que descarga, ¿Cuántos kilos son pertinentes que cargue sobre si?

Localizar ¿Cómo organizas los

diferentes tipos de huacales para que no se

El dueño de un camión contrata a una persona para

101

mezclen?

¿Qué tipo de clasificación realiza a la hora de seleccionar las partes a utilizar?

que le organice los alimentos dentro del camión. Si el comerciante compra gran variedad de alimentos. ¿Qué criterios tiene la persona que debe organizar la mercancía en el camión para que los alimentos quepan?

Diseñar

Cuál es la capacidad máxima de la jaula.

Viendo la estructura y el diseño de su sitio de trabajo:

¿Qué características debe tener un puesto de auyamas?

¿Qué falencias o problemas le ves al diseño que utilizan actualmente? ¿Le cambiarias algo?

Observando los tipos de pesa ¿Cuál consideras más apta para tu sitio de trabajo? ¿Por qué? ¿Le arreglarías algo?

Un comerciante de mazorcas, que vende al por mayor, debe exhibir su producto para que el cliente se sienta atraído por dicho alimento ¿De qué manera utiliza los alimentos para tal fin?

¿Qué herramientas utilizan para mejorar su trabajo?

Explicar

Si el precio de la auyama varía constantemente (por las condiciones climáticas, el precio de la gasolina, los escases). De qué manera varía el precio.

Si existen diverso tipos de huacal como tiene cada una de las variables: tamaño, volumen y capacidad, precio y producto.

¿Cómo es el proceso de construcciones de las flores de mazorcas que realizan para llamar la atención de los clientes?

¿Cuál es el mejor recorrido para surtir un camión con los diversos alimentos que ofrece la central de Corabastos?

102

CONCEPTOS Y/O PROCESOS MATEMÁTICOS IMPLICADOS EN LAS SITUACIONES

MATEMÁTICAS EVIDENCIADAS:

Casos Prácticas matemáticas

Auyama Huacales Mazorcas Camión

Contar

Función Ganancia

Modelo lineal

Creación de un sistema de conteo

a partir de los múltiplos de tres

Función Precio-conteo

Función Persona-carga-

peso

Medir

Medida objetal47 Estimación

Conversiones

Optimización de la madera.

Unidad de medida objetal

Medida objetal Estimación Clasificación de medidas

Conversiones

Localizar

Optimización del espacio

Clasificación y seriación

Clasificación y seriación

Optimización del espacio

Diseñar

Nociones geométricas

fundamentales Volumen y capacidad

Resistencia- fuerza

Volumen Capacidad Nociones

geométricas Figuras

Teselaciones Nociones

geométricas Simetría

Circunferencia

Nociones geométricas

Volumen Capacidad

Limite Teselado

Explicar

Esta actividad matemática es común en todos los casos a observar, ya que a partir de la acción de argumentar se tiene evidencia de las demás actividades. Además se hace uso en el lenguaje de nociones matemáticas.

Ahora, teniendo claro los conceptos y/o procesos implicados en cada situación

matemática encontrada, se identifica que no todas las actividades matemáticas

universales, son desarrolladas de igual manera, ya que en algunos casos de observación

se evidencian más capacidades en unas actividades que en otras. Por ello, se hace una

comparación entre cada uno de los diferentes tipos de trabajo, en relación con las

actividades universales, y se hace una categorización de favorable (F) cuando es

utilizada y no favorable (NF) cuando no.

47

Medida objetal como la utilización de cualquier objeto como unidad de medida.

103

RELACIÓN ACTIVIDAD MATEMÁTICA Y CASOS OBSERVADOS

Actividad

Caso

Contar

Diseñar

Localizar

Medir

Explicar

F NF F NF F NF F NF F NF

Auyama X X X X X

Huacales X X X X X

Mazorcas X X X X X

Camión X X X X X

Se específica que en Corabastos se realizan las diferentes prácticas matemáticas,

asociadas a un contexto laboral, por ello se profundiza en cada caso, presentando una

relación más concreta en donde se hace una mirada a cada una de las actividades

laborales presentadas en cada caso:

AUYAMAS

Actividad

Caso

Contar

Diseñar

Localizar

Medir

Explicar

F NF F NF F NF F NF F NF Vendedor X X X X X

Despachador X X X X X

Dado que aunque sea el mismo contexto, hay dos tipos de trabajadores, en el caso

de las auyamas, el vendedor se encarga del manejo del dinero, de conseguir los clientes

y de las finanzas del puesto, esta persona ha desarrollado habilidades de cálculos

donde hace conversiones de medidas pasando toneladas a kilos, kilos a libras en

general, sin embargo, es el despachador quien organiza las auyamas y despacha los

pedidos y en esta acción descompone el total del pedido en cantidades más pequeñas

para ubicarlos en bultos. Estas características de cada tipo de trabajo, hacen que

desarrollen unas prácticas más que las otras.

104

HUACALES

Actividad

Caso

Contar

Diseñar

Localizar

Medir

Explicar

F NF F NF F NF F NF F NF Cortador de madera X x X X X Armador del huacal X X x X X

Despachador del huacal x x x x x

En el caso de los huacales, se trabaja en equipo cada uno con una función diferente y

depende de los tres para que cada uno tenga su sueldo. En relación al trabajo en

equipo el cortador desarrolla capacidades geométricas asociadas a al diseño, que el

armador y despachador no tienen, ya que el cortador identifica en los retazos de

madera que pieza del huacal que puede cortar, clasifica los pedazos y determina cual va

a ser la productividad de los armadores, los demás desarrollan más habilidad en cuanto

al conteo y los cálculos de cantidades de huacales.

Sin embargo, la práctica de medir está asociada a todos los trabajadores, puesto que

en este contexto deben tener siempre presente la medida de referencia para fabricar

cualquier tipo de huacal.

MAZORCAS

Actividad

Caso

Contar

Diseñar

Localizar

Medir

Explicar

F NF F NF F NF F NF F NF Vendedor X X X X X

En este caso solo se observó al vendedor de mazorcas, identificando0 que la práctica

de conteo, diseño y medición son desarrolladas en la acción de construcción de las

flores de mazorcas, esto pone en juego sus capacidades creativas, ingeniosas y sobre

todo da a conocer las nociones geométricas desarrolladas en su actividad laboral.

Utiliza lenguaje asociado a relaciones de proporcionalidad donde hace uso de

conceptos como límite, circunferencia, equilibrio y resistencia.

105

CAMION

Actividad

Caso

Contar

Diseñar

Localizar

Medir

Explicar

F NF F NF F NF F NF F NF Cotero X x X x X

Arreglador de los alimentos

x X X x X

En el caso del camión, se evidenciaron dos tipos de trabajo, que al igual que muchos

trabajos en Corabastos, sobresale el trabajo en equipo, donde el cotero desarrolla la

práctica matemática de localizar al ubicarse en una bodega y determinar el mejor

recorrido, por su lado el Arrumador localiza elementos dentro del camión y establece

una organización de los alimentos resaltando las dimensiones físicas de este como

tamaño, textura, resistencia etc.

A continuación se presenta una manera de concretar el análisis de las prácticas

matemáticas realizadas por los diferentes trabajadores de Corabastos, en un cuadro de

comparación donde a la luz de las características de las actividades matemáticas

universales presentadas por Bishop (1991) se establece una relación con los Estándares

Curriculares (2006) mínimos para que un estudiante se pueda desempeñar en un

campo laboral, en donde se hace evidente la realización de prácticas matemáticas en

los diferentes contextos laborales y por los diferentes trabajadores en Corabastos, lo

que en fondo quiere mostrar es como se desarrollan nociones matemáticas en un

campo laboral y que difícilmente es comprendido por los trabajadores en la escuela.

Contar En esta actividad se quiere identificar el lenguaje, las formas de contar, las representaciones y las interpretaciones hacia el conteo. Bishop (1999)

Casos Estándar

Auyamas Huacales Camiones Mazorcas

Reconozco significados

del número en diferentes

contextos y con diversas

representaciones.

� = �$350 − $400� ���� 1 � = �$250 − $300� ���� 2 = �$200 − $250� ���� 3

��� + ��� + �� = "

Debido a que hay tres calidades de auyamas:

- Calidad 1: del valle, la mejor , y es más costosa - Calidad 2: del Huila, y es pálida - Calidad 3: Deterioradas, maduras o aguadas.

Cuando se hace un pedido de grandes cantidades de auyama se mezclan las calidades para tener más ganancia, y para determinar la ganancia establecen un sistema lineal de ecuaciones de la siguiente manera: - Compra de auyama Precios por kilo de auyamas según la calidad:

Dónde: C: Numero de kilos de auyamas K: valor total de la compra - Venta de auyama Precio por kilo de auyamas según la

En la fábrica de huacales se almacenan más de 10000 huacales en la zona de almacenamiento, y cuando se despacha un pedido se evidencia que los trabadores organizan los huacales en grupos de tres (pachas) y los acomodan en columnas, clasificados de acuerdo al tamaño correspondiente del alimento. Por lo tanto, la forma de contar los huacales para un pedido es la siguiente:

- Se cuenta las pachas que hay en cada columna (15 aproximadamente) - Se cuentan las columnas que hay, multiplicándose con el número de pachas por hilera. “yo multiplico 3 por 15, y obtengo el resultado”, - Se marca la pacha en donde finaliza el pedido.

Se establecen las relaciones: - Valor de la compra Vs Espacio en el camión. - Espacio del camión Vs canastas disponibles. - Canastas disponibles Vs tipos de alimentos.

Para determinar la cantidad de canastas y el tipo de canastas que necesita para acomodar cierta cantidad de mercado.

…Esta canasta es carrullera y le caben 25 kilos, la otra es la plana pero le caben también

De un camión, bajaban los bultos de mazorca y los iban organizando contra una pared, esto se hacía primero haciendo hileras de cuatro o cinco costales, luego enfrente de esta fila, se ubicaba otra fila de la misma cantidad de costales que la anterior, y así sucesivamente, hasta que formaban cinco filas, (es el espacio suficiente para dejar transitar a las personas), después de formadas todas las hileras, empezaban a ubicar sobre cada hilera más costales, hasta que en promedio formaban hileras de a nueve costales.

La forma en que los trabajadores hacían el conteo de los bultos en la pared

107

� = �$500 − $900� ���� 1 � = �$400 − $800� ���� 2 % = �$200 − $400� ���� 3

��� + ��� + ��% = &

'()()*+( , − - = '

calidad:

Donde: C: número de kilos de auyama V: valor de la venta total Por lo tanto la ganancia (G) se determina:

Donde el trabajador que administra debe repartir dichas ganancias para arriendo, empleados, servicios etc.:

Se generaliza su cálculo dando otro ejemplo de que “si un carro viene a cargar 1000 huacales, entonces el calcula en una hilera cuantas pachas hay, y luego empieza a realizar conteo de hileras, hasta calcular los 1000 huacales”, de forma rápida, eficiente y con poca probabilidad de error.

25 kilos…(ver camión 3.1 (4)) Por lo tanto el Arrumador, como el cotero utilizan el conteo de las canastas para determinar la relación del valor de la compra que realiza el jefe y si el valor es muy grande estiman más canastas a utilizar, lo que implica más viajes y una manera diferente de arrumar.

consistía en establecer la altura de los bultos, el largo de los bultos y la profundidad, donde la unidad de medida para cada uno de estos datos es el bulto de mazorca. En esta forma de conteo, se evidencia una estructura multiplicativa asociada a la agrupación de objetos en fila, y el conteo de las filas. Para hacer sus cálculos tienen en cuenta las tres dimensiones del conjunto de huacales, y multiplican cada una con la intensión de encontrar el número exacto de bultos.

Uso diversas estrategias de

cálculo (especialmente cálculo mental)

y de estimación

para resolver problemas en

situaciones aditivas y

multiplicativas.

Cuando se mezclan las calidades de las auyamas, que por lo general son 1 y 2, el trabajador establece que parte del pedido va a mezclar, y a partir del precio de compra general establece un incremento en la ganancia. Ejemplo. Si el pedido es de 1000 kilos y se vende a 600 cada kilo, el trabajador hace una partición del pedido, de tal manera que sea mayor la cantidad de auyamas de la calidad 1 para conservar el cliente. Entonces como son 1000 kilos, selecciona 650 kilos de calidad 1 y 350 kilos de calidad 2:

Al momento de hacer el llenado de un camión, así como en el caso de las auyamas, no se cuenta la cantidad de huacal que se debe enviar, se cuentan la cantidad de viajes que debe realizar el operador que transporta el huacal hasta el camión, este dato lo hacen promediando la cantidad de huacales que puede cargar una persona, (10 pachas) y de esta forma se cuentan los viajes, lo que permite llegar rápidamente al cálculo de huacales enviados hacia el camión.

� = ��������� ℎ�� � = �������ℎ������

3��� = ��.�����/�.��

Conteo de objetos (canastas y huacales) en grupos de tres (pachas). Donde se establecen los grupos y se multiplican el número de veces que estén repetidos. (Múltiplos de tres).

6 + 2 = 8

6 + 8 = 14

8 + 1 = 9

9 � 2 = 18

Para hacer el conteo de los bultos que llegaban en el camión, contaban la hilera de bultos del frente (6 La segunda hilera tiene dos bultos mas

Por tanto van

La tercera y cuarta hilera tiene uno más que la anterior

Como son 2 hileras iguales

Se suma para establecer el total de bultos en esta

108

650�400 + 350�250 = 347.500= �

650�600 + 350�600 = 600.000= &

& − � = 600.000 − 347.500 = 252.500 = 3

De esta manera, incrementa su ganancia y circula los alimentos, ya que si no hace esta mezcla es probable que se quede con la mayoría de auyamas de calidad 2 y 3. Esta última la vende al menudeo, por lo que es a la que menos se le gana.

1050

10= 105 4��/��

Ejemplo: Pedido: 1050 huacales Viajes: una persona carga en un viaje bodega-camión 10 huacales.

Teniendo esta cantidad a la hora de hacer los viajes, se reduce el tiempo del despacho de pedidos, ya que antiguamente se hacía doble conteo, el que realizaba el cargador y el que se realizaba dentro del camión.

… si una canastilla se me llega

a desarrumar estando de frente, todas se van al piso… y si así se llega a deslizar una, se

va solamente una… (ver Camión 3.1 (2))

14 + 18 = 32

32 � 4 = 128

columna de bultos

En promedio, la mayoría de columnas se organizan de la misma forma, por tanto, con el dato de esta columna, se puede obtener el total de bultos organizados en todas las columnas, y debido a que son cuatro columnas, se tiene:

Y luego se suman los bultos que estén sobre-puestos o que no se hayan acomodado e incluso el que se utilizó para la flor de mazorca, de esta forma obtiene el total de bultos.

Resuelvo y formulo

problemas en situaciones de proporcionalid

ad directa, inversa y

producto de medidas.

Para despachar un pedido de grandes cantidades (1000- 3000 kilos) empacan en bultos las auyamas. Gracias a su experiencia saben que en un bulto, en promedio caben 70 kilos, y establecen una relación del número de viajes-bultos llevados, es decir que por cada viaje realizan un conteo de 70 y van aumentando dicha cantidad, hasta que llegan al pedido solicitado. en este aspecto el trabajador realiza una correspondencia del numero de bultos-número de viajes con el peso

Los armadores de los huacales al momento de seleccionar las partes que el cortador ya tiene, realiza conteos de acuerdo a los múltiplos del numero de caras del huacal, es decir si va a armar primero las caras laterales debe tomar:

- Dos palos largos - Tres tablillas anchas

Entonces, si quie

re

Según la cantidad de canastas, el Arrumador hace una multiplicación contando cuantas canastas caben a lo ancho y alto, y cuantas caben a lo largo del platón del camión.

109

48

Pucho es la cantidad de puntillas que puede tomar un trabajador con la mano cerrada.

acumulado de los bultos: Bultos Kilos 1 70 2 140 3 210 4 280 5 350 6 420 … …

Se va llevando la cuenta de promedios de peso que van saliendo de la bodega, es decir, alguien (la administradora) va realizando esta suma de 70 en 70, para establecer en qué momento se ha despachado el pedido solicitado de 1300 kilos. Se hace evidente la estrategia utilizada para realizar el cálculo de la ganancia de un pedido: El trabajador acude a la estimación aproximada “1 millón de pesos, vale $950,000” Cuando se le solicita una explicación, acude a la unidad de conteo que utilizo para realizar sus aproximaciones: “porque, yo compro el Kilo a $350 y la tonelada viene en $350,000” Es decir que el conteo es realizado de la siguiente forma:

2 × 50 = 100 ��������6�� 3 × 50 = 150 .������� ℎ��

hacer 50 huacales entonces toma

Da un ejemplo de una canastilla llena de trozos de barrotes, y dice “de esta canastilla, salen 15 o 16 pares de barrotes, y un huacal lleva 4 barrotes, entonces 4 X 15 son 60, 65” (Huacal (4).2)

Una vez armadas las partes del huacal, inicia la unión de las partes, tomando un pucho48 de puntillas, la cual la han considerado como una unidad de medida ya que de un pucho se pueden construir tres huacales, y en este cálculo el trabajador prosigue de la

Estos datos le permiten al Arrumador pensar en diferentes maneras de organizar los alimentos. En esta actividad la noción de volumen y capacidad se ponen continuamente en juego.

El factor equilibrio, también hace parte de esta organización, pues las canastas se acomodan de forma que la parte más angosta (ancho) quede de frente a la puerta del platón del camión, esto bajo el argumento que de esta forma el equilibrio es mejor con respecto al movimiento brusco del camión, pues de la otra forma (largo) se caerían fácilmente.

110

Identifica que una tonelada tiene 1000 kilos

Kilos Precio en $

1 350 1000 350.000

Pero al realizar la suma utiliza valores de la unidad anterior, es decir: no suma de 350.000 + 350.000, sino de 350 + 350 Por tanto la cuenta es: 350 + 350 = 700 700 + 350 = (700 + 300) + 50 = 1000 + 50 = 1050 Se le agregan los ceros pertinentes para llegar a la siguiente valor posicional y se obtiene:1’050.000 Más barata… Por ahí un ejemplo, si el

kilo está a setecientos, y uno lo vende

por ahí a quinientos… cuatrocientos…. Y

por ejemplo cuando te piden así…hartas,

y digamos que tú las combinas o sea

digamos, una roja con una blanca… Sí,

yo creo que toca combinarlas…Eso es ya

estrategia de vendedor.(Auyamas 2.1

(12))

Finalmente basado en la experiencia laboral, ya tiene la capacidad de estimar el promedio de dinero que puede producirle como ganancia la compra de 1’000.000 de pesos, es decir 800.000 aproximadamente.

siguiente manera: “este pucho me sirve para hacer tres o cuatro pares de tiesteros, un huacal tiene cuatro caras, me

faltaría para la base”(video 2 huacales)

En la fábrica hay sectores y en cada sector se hace un tipo de huacal, y este sector está conformado por tres trabajadores (1 cortador y 2 armadores) para determinar el sueldo semanal, llevan un registro del conteo diario de huacales y del tipo de huacal, ya que el porcentaje de ganancia es mayor para el cortador que para los armadores.

“En el tomate de árbol se fueron cinco canastas… ¿Cuánto pesa más o menos cada canasta?... 95 kilos, por lo menos una canastilla se llena con más o menos 27 kilos y medio…Y en la plana…Cabe lo mismo, una es más alta y la otra es más bajita, pero cabe lo mismo” (ver Camión 3.1 (4))

MEDIR Medir se ocupa de comparar, ordenar y cuantificar cualidades que tienen valor e importancia. Donde es el entorno el que proporciona las cualidades que han de medir además de las unidades de medida. La medición está profundamente sumergida en la vida económica y comercial, por lo tanto es indudable que además de implicar aspectos numéricos, la medición también presenta un fuerte aspecto social. Bishop (1999) Casos Estándar

Auyamas Huacales Camiones Mazorcas

Reconozco en los objetos

propiedades o atributos que se

puedan medir (longitud, área,

volumen, capacidad, peso y

masa) y, en los eventos, su duración.

Debido a que la auyama es un alimento de gran tamaño, ya que una sola auyama puede pesar entre 8 y 13 kilos, los trabajadores tuvieron la necesidad de mejorar un instrumento de medida, el cual les permitiera medir mayores cantidades de auyama en el menor tiempo posible. Por ello, la pesa hecha con canastos, costales, pita y cuerda permite pesar 100 kilos de una vez.

El cortador del huacal tiene la función de optimizar el uso de la madera, ya que no se debe desperdiciar, y dado que los retazos de maderas llegan de dimensiones muy variables (anchos, angostos, largos, cortos, etc.) el cortador debe identificar las características (resistencia, forma, área, textura) de cada retazo para identificar para que parte del huacal sirve tal retazo.

A la hora de planear la organización de los alimentos dentro del camión, hace una clasificación de los alimentos según las dimensiones de los mismo, teniendo en cuenta volumen, resistencia, textura, tamaño y peso para determinar el orden y la ubicación del mercado dentro del camión, de tal forma que se optimice el espacio y se garantice el buen estado de los alimentos. “E: Las canastas son

diferentes, si se ven como más

alta… la de atrás es más alta

es la carrullera

P: ¿en cuál cabe más?...

E: la cantidad la misma, son

25 kilos en cada canasta…en

las dos cabe lo mismo…

P: ¿pero depende de la

fruta?...

E: así como ponían el juego de

las matemáticas, ¿Qué pesaba

Para la elaboración de la flor de mazorcas, el trabajador primero debe seleccionar las mazorcas teniendo en cuenta, características como tamaño, color del maíz, grosor y textura. Donde las clasifica según la categoría de "bonitas" ya que son los pétalos de la flor, y las “no bonitas” el tallo de la flor.

112

más, una libra de plomo o una

libra de lana?” (ver Camión

3.1 (3))

“E: Toca ponerse a analizar la

velocidad del carro en que va

uno y que tiene que estar en

movimiento…Sí, claro, es como

un punto de apoyo, una

resistencia” (ver Camión 3.1

(2))

Realizo y describo procesos de

medición con patrones

arbitrarios y algunos

estandarizados, de acuerdo al

contexto.

Gracias la experiencia laboral, los trabajadores han desarrollado varios procesos de estimación, comprobación de datos y observaciones, ya que tienen habilidades de estimación al tanteo del peso de los diversos productos. En algunos casos la estimación se hace solo desde lo visual, pero esta estimación se debe a que en la organización de la mercancía, ya han tanteado la mayoría del producto, y según

En la fábrica se arman hasta diez tipos de huacales diferentes, en donde las dimensiones de sus partes son diferentes, por ello los trabajadores (cortador-armador) tienen muy claro las medidas de cada una y a qué tipo de huacal corresponde.

� = ���� �� �.��� � = ������� ��6�

Cuando el “cotero” inicia su recorrido para surtir el camión tiene en cuenta las siguientes variables: - Distancia recorrida Vs

pesa de la carga - Dimensiones de la carga

(tamaño, volumen, peso) En este proceso identifican la relación: Peso de la carga Vs peso del Cotero y se establece que:

El trabajador hace una comparación entre cada una de ellas seleccionando las que le sirven para cada parte de la flor, así si determina un tamaño para la primera hilera, selecciona unas cuantas mazorcas que correspondan a la mismos tamaño, ya que continuamente está jugando con la simetría de las mazorcas para la forma de la flor.

113

el lugar donde la pusieron, recuerdan el promedio estimado del peso de la auyama que están viendo, así que aquí se ponen en juego factores físicos tales como memoria, capacidad de estimar y experiencia. Sin embargo cuando los pedidos son al menudeo es necesario el uso de la pesa para que el cliente se sienta satisfecho.

Por ello al tener todas las partes cortadas, se clasifican según el tamaño y este tamaño es de acuerdo a una medida establecida, en donde estas partes se ubican en tinas.

Entonces una persona puede cargar

7

8= � minimo

97

:= � Máximo

Esto se generaliza para cualquier cotero en Corabastos.

Clasificación de las mazorcas Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Grandes

Mediana

Pequeña

Amarilla

Amarilla

Naranja

Bonitas Bonita Gruesa Pétalos Tallo Base

Analizo y explico sobre la

pertinencia de patrones e

instrumentos en procesos de

medición.

Realización de conversiones de medidas, ya que efectúan operaciones mentalmente transformando medidas de peso, (de kilos a libras, de arrobas a toneladas, de toneladas a kilos) haciendo a la vez una función de kilo/precio. Se realizan estimaciones de peso, ya que con solo palpar las auyamas determinan su calidad, su peso y su valor. Hay una habilidad de efectuar cálculos matemáticos, se

Dado que han trabajado mucho tiempo con las mismas medidas, en la fabrica no se ve por ningún lado el uso del metro, solo comparan las tablitas unas con otra consecutivamente para determinar cuál es la indicada para dicho huacal.

� = ��.�� �� �� ����� � = ���� � �� ��6�

Se presentan situaciones donde: Se estima la distancia recorrida, el peso y tamaño de la carga para determinar el costo del servicio.

X: Está determinada por nociones como estar lejos –cerca. Y está determinado por nociones de peso Liviano pesado. Entonces para determinar el

Se utiliza una cuerda para amarrar las mazorcas formando un polígono regular uniendo los extremos de cada una, para que el peso de las mazorcas se equilibre y no se caiga Por lo tanto los conceptos aquí implicados son: Razón: las mazorcas no quedan disparejas o desordenadas, dado que la distancia entre cada mazorca conserva la misma razón. Resistencia: el peso distribuido con la cuerda, y dado que la

114

presentan situaciones en donde el trabajador realiza una correspondencia kilo/precio Vs calidad. Ejemplo: “P: a como el kilo R: a 700 P: y la ancheta, a 200 R:deme $10.000 surtida” (protocolo auyamas)

Es decir, si necesitan barrotes para un guayabero lo identifican porque es delgado y largo, pero si necesitan para un Piñero, es largo, grueso y ancho. Estas características son las que tienen en cuenta, y dado que el cortador tiene un medida objetal, no es necesario medirlas. El cortador ubica varias tablitas pegadas sobre la mesa de corte que le indican la medida de cada una de las partes de los huacales de los diferentes tamaños, para los diferentes alimentos. Tomando esas tablillas como unidades objétales de medidas.

precio de una carga. Se presenta la siguiente relación:

X y

Lejos Cerca

Liviano $10.000

$6.000

Pesado $15.000

$8.000

distancia entre cada mazorca conserva una razón, esto permite que la estructura se construya tan fuerte que no se desarma tan fácilmente.

115

LOCALIZAR Localizar es una acción natural del hombre, en donde influye la capacidad del mismo de representar simbólicamente el entorno espacial, en donde se manifiestan conceptos geométricos. Localizar se refiere a la situación de uno mismo y de los otros objetos en el entorno espacial. Bishop (1999)

Casos

Estándar

Auyamas Huacales Camiones

Desarrollo habilidades para

relacionar dirección, distancia y

posición en el espacio.

Las auyamas están clasificadas en tres calidades que corresponden a características físicas de las mismas:

C 1 C 2 C 3 Grande Grande Mediana Rojiza Amarillenta Pálidas Gruesa Delgada Delgada Jugosa Seca Aguada Pesada Medio

pesada Liviana

Estas características hacen que el trabajador tenga la necesidad de clasificarlas, en el puesto de trabajo, de tal manera que pueda diferenciar su precio a la hora de venderlas. Por ello, una vez soliciten un pedido, el trabajador ubica las diferentes calidades de auyamas en el puesto de tal manera que pueda establecer la mezclas de las calidades, sin dañar las otras auyamas.

La persona encargada de almacenar los

huacales en la bodega, debe organizarlo de tal

manera que estén clasificados según tamaño y

tipo de alimento, ya que para despachar los

pedidos debe garantizar la exactitud de

número de huacales, el tipo de huacal en el

menor tiempo posible.

La bodega es un espacio

56�8aproximadamente, y debe hacer

columnas de huacales de tal manera se

aproveche todo el espacio, ya que es un

terreno rectangular. En esta acción se

desarrolla la capacidad de distribución del

espacio, donde además se tiene en cuenta la

movilidad en el mismo.

El cotero hace una descripción breve del recorrido ya que tiene una imagen de la bodega, lo que le permite identificar posibles rutas. Esto lo hace gracias a que tiene definidos puntos de referencia, y uno de ellos es el camión. ...¿Qué observas en los vales?, pues como esto es todo

lo que tengo que recoger, miro cuales son los más

cerca, para iniciar en ellos y luego miro en cuales hay

que ir y dejar canastas para recoger la fruta…(notas de

trabajo de campo)

Para optimizar el recorrido, ya que tiene que buscar la

ruta de tal manera recoja todos los alimentos

indicados en el menor tiempo posible. En este proceso

tiene en cuenta:

- Posición del camión

- Ubicación de cada puesto de alimentos en la

bodega

- Tamaño del alimento

- Recorrido

Una vez se analizan estos aspectos de manera rápida y

efectiva decide con que alimento iniciar y como hacer

todo su recorrido.

Por otro lado, está la capacidad del Arrumador de

hacer una distribución del mercado según la capacidad

del camión, en esta distribución el Arrumador realiza

procesos como:

- Clasificación de los alimentos según sus

116

dimensiones físicas

- Ubicación de los alimentos dentro del camión

garantizando el buen estado de estos durante el

recorrido del camión

- Organiza el mercado de tal manera que el peso del

mismo haga resistencia y no se mueva durante el

recorrido.

- Establece un espacio dentro del camión para

movilizarse e ir organizando el mercado.

117

DISEÑAR Diseñar implica imaginar la naturaleza y las sus partes, lo que es importante en este actividad es el plan, la estructura, la forma imaginada, la relaciones espacial percibida entre objetos y propósitos. Bishop (1999)

Casos Estándar Auyamas Huacales Mazorcas

Realizo construcciones y

diseños utilizando cuerpos u figuras

geométricas tridimensionales.

Existen distintas formas de diseñar los puestos de auyama, en los diseños se ven implicadas aspectos como la capacidad, la resistencia, su organización y el marketing, además de la creatividad del diseñador de la jaula (puesto de auyamas)

Debido a que en Corabastos, el espacio disponible para un puesto de venta de cualquier mercancía, es poco, la mayoría de los trabajadores, han determinado la altura, como estrategia de almacenamiento para cubrir las necesidades de capacidad. Desde las observaciones se puede afirmar que como variable general, la mayoría de los puestos de auyamas, tiene una altura

Para la fabricación del huacal en sus diferentes presentaciones se tiene en cuenta el siguiente proceso:

- Clasificación de los diferentes tipos de alimentos según tamaño, peso y volumen. - Una vez clasificados, se escogen 10 kilos de los alimentos de tamaño pequeño (mora, guayaba, mango, etc.) y 25 kilos alimentos tamaño grande (piña, banano, melón etc.), para determinar la capacidad (dimensiones) del huacal. - Se hacen ensayos y se toman medidas acomodando el alimento de tal forma que se garantice el buen estado de este.

- Luego con las medidas de cada cara del huacal se establece un patrón para los lados, para la base y para el frente.

En este momento de la elaboración de la flor, se ponen en juego conceptos implícitos, tales como:

- Perímetro: gracias a que el costal es un saco que cuando se llena equitativamente toma una forma ovalada similar a la de un circulo, con un área llena de mazorcas sin pelar; por esta razón la función del armado de la flor consta de ir tapando dicha superficie con mazorcas, las cuales están destapadas por un lado; estas se van poniendo a una distancia equitativa y casi en el límite del círculo, el trabajador explica este paso como (poner las mazorcas en el borde).

- Proporción: la mazorca debe quedar equilibrada, por esta razón debe existir

118

superior a los 2,5 metros, lo que les da más espacio para mayor capacidad de almacenamiento.

- Por último se prueba la resistencia del huacal en relación con el peso del alimento.

una proporción entre la distancia de las mazorcas, proporción que es reiterativa en del tapado de la superficie, esto con el fin que la flor no quede sobrecargada en un solo lado, sino que el peso sea distribuido equitativamente.

Al ir ubicando las mazorcas, se debe garantizar que la distribución de estas es equitativa, por tanto este proceso se va verificando con una distancia reiterativa entre las mazorcas, esta distancia no es exacta, pero quien es el encargado de armar la flor, trata de calcular y comparar estas distancias, con el fin de garantizar equilibrio de cargas.

- Teselacion: se evidencia en el momento en que se cubre la flor, teniendo en cuenta una regularidad o patrón de figuras (mazorca) donde no quedan huecos y no se superponen las figuras.

Comparo y clasifico objetos tridimensionales de acuerdo con componentes

(caras, lados) y propiedades.

Una vez que se hayan clasificado las auyamas que se tienen para la venta, se diseña la manera en que va a quedar dividida la jaula, de tal manera que cumpla con: - Las auyamas se puedan visualizar

fácilmente - El cliente pueda ver siempre las más

bonitas - Las diferentes calidades que den

separadas - Sea resistente al peso de las auyamas - Proteja a las auyamas de nos resbalar,

caer y romperse. En este sentido la resistencia se logra con el diseño y material de las columnas de la jaula, pero adicional a esto, una variable que está presente en los diseños de las jaulas es la creatividad, pues se puede determinar qué: Se utiliza palo de guadua, como rejas de la jaula, puestos según el tamaño de las auyamas, y paralelos entre sí, con la misma distancia unos a otros.

- Se puede utilizar pocos palos de guadua, solo para darle equilibrio a las

La experiencia fabricando huacales, les da herramientas para diseñar y construir herramientas para mejorar su trabajo. Una de esas herramientas es un rastrillo elaborado con la cabeza de un peine para cabello pegado con puntillas a un mango de madera, y una caja de madera en donde almacenas las puntillas.

Este rastrillo lo utilizan para economizar el tiempo de selección y conteo de puntillas, ya que de una sola pasada ya saben cuántas puntillas recogen y que las puntillas quedan con la dirección adecuada, entonces no se pierde tiempo contándolas y acomodándolas. Por otro lado, elaboraron una especie de T de madera para ubicar y organizar los huacales en las partes altas en las bodegas.

119

auyamas, las cuales deben estar ubicadas simétricamente unas sobre otra, (encajadas) lo que garantiza que no se resbalan y que son muy visibles para los clientes.

- Se puede tejer una malla con pita para que las auyamas no se caigan.

El manejo que han adquirido en cuanto a las nociones geométricas de ángulos, paralelismo, resistencia y equilibrio les permite diseñar y construir objetos para mejorar su lugar de trabajo. Por ello están en la capacidad de diseñar y construir cualquier empaque en madera, para cualquier tipo de producto, siguiendo el proceso similar al de la fabricación del huacal.

- Simetrías: cuando el trabajador está construyendo la flor a medida que avanza en la ubicación de cada mazorca, va asociando transformaciones geométricas, como rotaciones, reflexiones y traslaciones.

120

6.2 Representaciones sociales

En cuanto a las entrevistas semi-estructuradas aplicadas a diferentes trabajadores de

Corabastos se organiza la información, de acuerdo con el objetivo de Establecer la

existencia o no de la relación entre las elaboraciones construidas en la escuela y lo

aprendido en sus actividades laborales. Para hacer inferencias sobre las

representaciones sociales de esta comunidad.

A continuación se presenta en las siguientes tablas, los datos extraídos de las

conversaciones y/o entrevistas, lo que nos permite describir mejor la población de

estudio:

121

DATOS TRABAJADOR

Edad Escolaridad Ultimo año en el que asistió a una escuela

Rendimiento en la escuela

Motivo de deserción

Ciudad natal Años de

experiencia laboral (años)

Vendedor de auyamas 26 Séptimo 1998 Regular Pereza Sincelejo 6

Despachador de las auyamas

21 Quinto 1996 Regular Problemas

económicos Tolima 8

Organizador de mercancía en el camión

28 Octavo 1997 Excelente Falta de apoyo

económico Córdoba 3

Cotero 25 Quinto 1997 Malo Desmotivación

Muy difícil Cundinamarca 10

Distribuidor de mazorcas

40 Quinto 1982 Bueno Inicio en el campo

laboral Ramiriqui Antioquia

20

Cortador de madera 24 Séptimo 1999 Bueno Desmotivación

Muy difícil Bogotá 10

Armador del huacal 28 Sexto 1994 Bueno Falta de apoyo

económico Bogotá 13

Tabla 10 Datos de la población de estudio

122

PREGUNTAS

TRABAJADOR

Le gustan

las matemát

icas

Como era su rendimient

o en matemática

s

Usted considera que aplica

matemáticas en su trabajo

En qué actividad específica aplica las matemáticas

Considera que la matemáticas que aprendió en el colegio

las aplica en su trabajo

Considera que usted aprende

matemáticas en su

trabajo

Que conceptos

matemáticos aplica en su

trabajo

Le parec

en importantes las matemátic

as

Porque le parece

importante las matemáticas

Vendedor de auyamas No Medio Frecuentemente Haciendo cuentas

de las ventas Si Si Operaciones aritméticas

Si Es necesaria

para que no lo estafen

Despachador de las auyamas

Si Regular Frecuentemente Contando los

pedidos y pesando las auyamas

No Si Operaciones aritméticas

Si Sirve para hacer

las cuentas exactas

Organizador de mercancía en el

camión Si Excelente Frecuentemente

Contando las cosas que llegan al

camión Si Si

Operaciones aritméticas

Si

Te permite reclamar lo

justo ni más ni menos

Cotero No Muy malo Frecuentemente Cuando me pagan

No No Operaciones aritméticas

Si Solo para

manejar dinero

Distribuidor de mazorcas

Si Regular Frecuentemente Haciendo cuentas

de las ventas No No Operaciones aritméticas

Si Es necesaria

para hacer las cuentas

Cortador de madera Si Bueno Frecuentemente Haciendo la cuenta

de mi sueldo No Si Operaciones aritméticas

Si Es necesaria

para hacer las cuentas

Armador del huacal Si Regular Frecuentemente Cuando cuantos

los huacales realizados

No Si Operaciones aritméticas

Si Permite tener un control de

todo

Tabla 11: datos de la población según las entrevistas

123

De acuerdo a las tablas 10 y 11, se resaltan los siguientes aspectos:

- Al observar el periodo de escolaridad de los trabajadores implicados en el estudio, que va

de 1982 a 1999, un periodo donde el tradicionalismo enmarcaba la enseñanza de las

matemáticas en la escuela. Este tradicionalismo hace que no se vean significativas las

matemáticas en actividades como las laborales, ya que las actividades para enseñar

matemáticas se reducían a la utilización de cartillas y resolución de ejercicios de

matemáticas aplicando las operaciones aritméticas.

- Estableciendo una relación entre la escolaridad de los trabajadores y los años de

experiencia, podemos decir que entre menos escolaridad y más experiencia laboral, sus

prácticas matemáticas estarán vinculadas más a lo que aprende en el contexto laboral y

no a lo que aprendió en la escuela. Por ejemplo, el distribuidor de mazorcas curso hasta

quinto y tiene 20 años de experiencia, asume que no aplica matemáticas en su trabajo, sin

embargo, realiza construcciones utilizando mazorcas evidenciando nociones geométricas

como la teselacion, concepto que nunca trabajo durante su experiencia escolar. Por otro

lado, el organizador de mercancía en el camión curso hasta octavo y tiene 3 años de

experiencia, cuando explica las acciones que realiza utiliza argumentos que demuestran

que si aplica matemáticas en sus actividades laborales.

- El factor económico, es uno de los motivos más influyentes en la deserción escolar, ya

que deben iniciar sus actividades laborales muy jóvenes dado que deben aportar en sus

hogares, esto impide que finalicen sus estudios y en consecuencia pierdan el interés y la

motivación por la educación.

- Los trabajadores de Corabastos asumen que matemáticas se relaciona únicamente con

actividades como hacer cuentas y contar pedidos, dejando de lado lo relacionado con la

medición, la estimación, lo geométrico y lo variacional (relaciones proporcionales). Por

ello, afirman que aplican las matemáticas frecuentemente, porque todos los días realizan

operaciones aritméticas para establecer sus cuentas.

124

- Cuando el trabajador de Corabastos hace referencia a su gusto por las matemáticas, se

debe aclarar que este gusto está relacionado con la “materia matemáticas” y no ve esto

como una ciencia aplicable a situaciones cotidianas, sino se remite a sus recuerdos de las

experiencias en la escuela, donde su gusto depende del profesor, escuela e influencia de

su familia.

- Los trabajadores afirman que lo que aprendieron en la escuela de matemáticas no lo

aplican en su trabajo, dado que en la escuela les enseñaron a operar de una manera muy

diferente a la que aplican en su trabajo. Es por esto, que no le hayan una relación de lo

aprendido en la escuela y lo que aplican en su trabajo. Además, desconocen haber

aprendido en la escuela proceso como medir o pesar, proceso que en importante en su

trabajo.

- Los trabajadores en Corabastos, reconocen que sus actividades laborales les representa

una presión y esto les permite mejorar y descubrir sus habilidades y métodos a la hora de

hacer cálculos para las cuentas.

- Además, hay un reconocimiento a la importancia de las matemáticas, dado que es

esencial para todos los niños que van a la escuela y que solo personas profesionales

como los ingenieros las utilizan continuamente. Por otro lado, son consientes de que si

no saben realizar bien sus cálculos aritméticos “las matemáticas” los pueden estafar,

robar, engañar etc.

A partir de las tablas anteriores, se presentan en el gráfico 1, la relación de las

matemáticas con el contexto laboral, que según los trabajadores de Corabastos

participes de este proyecto, hay un reconocimiento a la importancia de las matemáticas

vista desde la experiencia escolar, por lo que no reconocen o no son conscientes de

como la aplican en sus actividades laborales. Esto nos permite hacer una reflexión de la

mirada que tienen los trabajadores hacia las matemáticas, puesto que manifiestan un

gusto por la materia matemáticas sin reconocer que la aplican en la mayoría de sus

funciones laborales.

125

Grafico 1: Relación matemática con el contexto laboral

En la gráfica 2, se identifica en que actividades los trabajadores de Corabastos

consideran que aplican matemáticas, donde predomina la acción de hacer cálculos

utilizando las operaciones aritméticas, lo que permite reconocer que para los

trabajadores el medir, diseñar, ubicar, organizar, clasificar, promediar, estimar, pesar

etc. no son actividades matemáticas. Por otro lado, asocian únicamente lo aritmético a

lo matemático.

Grafico 2: Actividades en donde consideran aplican matemáticas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Gusto por las

matemáticas

Aplicación de las

matemáticas en las

actividades laborales

Aprendizaje de las

matemáticas en el

contexto laboral

Importancia de las

matemáticas

Si

No

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Hacer cuentas Contar Pedidos Haciendo Pagos

Actividades donde aplican matemáticas

126

Por otro lado, cuando queremos ver la representación social de las matemáticas que

tienen los trabajadores de Corabastos tomamos los cuatro elementos constitutivos

que Moscovici (1984) le atribuye a la representación social: la información, que se

relaciona con lo que "yo sé"; la imagen que se relaciona con lo que "veo"; las opiniones,

con lo que "creo"; las actitudes, con lo que "siento". Además se postulan tres

categorías de análisis, producto de la interacción con dicha comunidad (aplicación,

importancia y gusto por las matemáticas), las cuales nos darán una visión de cómo se

perciben las matemáticas en un contexto particular como lo es una plaza de mercado:

127

Elementos

Yo se

(información)

Yo veo

(imagen)

Yo creo

(opinión) Yo siento

(actitudes) SI NO SI NO SI NO

Aplicación

de las

matemáticas

…si soy negociante,

por ejemplo la

matemática me sirve,

pues pesar un animal

de pie. …Por ejemplo,

usted ve una res, una

res o un cerdo, y dice,

este animal tiene,

tantas arrobas, o tantas

libras. Camión 3.1 (8)

- ¿Consideras que aquí

no hay matemáticas?

- ...Yo no sé…Pues una

puntica, si, por que

uno le dicen saquen

pa’ 100 huacales de

esto, y uno tiene que

saber que tanto

arrume necesita…

más o menos,

cuantos palos cortar,

pa’ saber que… Y las

medidas, por ejemplo

esto… mira… esto y

esto… (señalando

diferentes palos) por

- ¿Y por ahí cuantos bultos son?

- …nosotros ya

tenemos un

promedio de

cuanto es…

nosotros no

contamos

bultos, no

contamos nada

de eso, nosotros

solamente

miramos el

montón de

auyamas que hay

en el carro y ya.

Y calculamos

cuanto hay.

Auyamas 2.1 (11)

- Yo veo que mi hijo estudia ingeniería y eso le toca hacer muchas matemáticas y operaciones… a ese si le toca utilizar las matemáticas… Mazorcas 4.1 (3)

- Claro… las matemáticas las aplican mas que todo en el colegio… yo veo a mi hija que ella tiene que estudiar eso de algebra… Huacal 5.1 (4)

- … yo veo que hago multiplicaciones porque mire…esta hilera tiene 7 pachas y hay 9 hileras y eso es 7x9 y se la

- …nos puedes

decir si acá

¿aplica o no

matemáticas?

- No, no porque

sabes tú hace

cuanto yo corto

madera, desde

los 16 años.

Comencé a los

once años, a

hacer eso, a los

doce, dure

cuatro haciendo

eso, y desde los

16 años corto

madera. Huacal

5.1 (1)

Esos que estudian,

andan vaciados, ni

siquiera tiene con

qué invitar a la

novia a tomar un

helado…La

mayoría de gente

que sale de

estudiar, se va a

- Tú… ¿qué

piensas de las

matemáticas?

- Es algo vacano…

eso yo creo que

lo lleva toda

cosa ¿sí o no?...

- Lo lleva todo

¿qué?

- Todo trabajo,

toda cosa…

Huacal 5.1 (1)

- ¿usted cree que

está aplicando

matemáticas?

- Yo creo que si…

pero no sé muy

bien que…

Mazorcas 4.1 (3)

- Y tú ¿consideras

que lo que

aprendiste en el

colegio te ha

servido aquí en

tu trabajo? No,

en esto no

Huacal 5.1 (1)

- Yo creo que las matemáticas son pa los duros, para nosotros no… Mazorcas 4.1 (3)

- Las matemáticas son para cuando uno está en la escuela y ya… Huacal 5.1 (4)

-

…yo no sé

nada de

matemáticas,

soy más bien

bruto para

esas

cosas…pero

si me

gustaban

cuando era un

chinche…

Auyamas 2.1

(11)

128

que los palos no son

así… Huacal 5.1 (1)

“(…) por que por lo

menos las matemáticas

pues son para uno

poder… sacar las

cuentas” Ver: Mazorcas

4.1 (10); (1:15 – 3:30)

tengo… Huacal 5.1 (2)

barrer las calles…

usted sabe ¿cuál es

la persona que

más plata tiene?

…Los que trabajan

en la papa allí en

Corabastos… son

capaces de apostar

para un partido 10

millones de pesos

pa’ mañana y ¡no

se les da nada!

Auyamas 2.1 (6)

Importancia

de las

matemáticas

en la

actualidad

La matemática es la

materia fundamental

en todo. Camión 3.1 (9)

En todo hay

matemáticas Camión

3.1 (9)

Y usted ¿qué tal era

para los números? Era

bueno así calculando

Camión 3.1 (9)

… yo aprendí con mis

viejos a negociar. En el

colegio no enseñan

eso. Pues… si enseña…

aprender, lo que es…

por ejemplo aprender

- Ven y tú crees

que en lo que

acabas de hacer

¿no hay

matemáticas?

- …Por eso le

digo que un…

- Pero explícanos

¿cuál es ese

poquito?

- De un 100% por

ahí un 2… no

eso no hay

mucho.

Huacal 5.1 (1)

Hay gente que acá

solo en el día se

ganan hasta

200.000 pesos,

solo por el día. En

un futuro me veo

haciendo el trabajo

de mi tío… ¡nada!

¿Cuál es el trabajo?

… ¿Quién es tu tío?

El jefe

Auyamas 2.1 (6)

- ¿Cree que lo que

estudio en el

colegio le sirve

para su trabajo?

- Si, entonces si yo

no hubiera

estudiado nada,

créame que no

sabría ni leer ni

escribir, no

podría sacar la

cuenta de a

como la

mazorca…

Mazorcas 4.1 (10)

“mula que otro

amanse no se le

quita el resabio”

…Ósea, que si

usted educa y otro

va a educar, ya el

resabio que usted

tiene nadie se lo

puede quitar

Camión 3.1 (8)

El demuestra

su orgullo por

sus hijas, con

afirmaciones

que dan a

conocer que

ellas van al

colegio y son

excelentes en

matemáticas

y así mismo

considera que

el apoyo de

los papas es

muy

importante

para la

educación, y

129

lo que es kilo, lo que es

litro, en fin…Una de las

cosas en las que más

me destacaba, en la

que más me destaco; es

la matemática. Camión

3.1 (8)

para todo,

Huacal 5.1 (1)

De acuerdo a la tabla podemos decir que según los aspectos fundamentales que llevan a definir una representación social:

Lo que “yo sé” de matemáticas se asocia a procesos como contar, negociar, estimar (calcular a “ojo”), pesar (ya que involucra

números), y se relaciona con aspectos aprendidos en la escuela como ciertas unidades de medida como litro, kilos, etc. Por ello,

cuando se hace referencia a las matemáticas pueden relacionar todo lo que tenga que ver con números.

Lo que “yo veo” de matemáticas se relaciona con lo que reflejan otras personas que deben estudiar matemáticas, por ejemplo los

hijos, quienes por presiones escolares estudian matemáticas, entonces los trabajadores crean una idea de las matemáticas con algo

que se ve y se encuentra en los libros, que es necesario para responder a nivel educativo.

Lo que “yo creo” de matemáticas está vinculado con la experiencia escolar, ya que construyen su creencia de las matemáticas

teniendo como referencia su escuela, su profesor, sus tareas, sus juegos etc. Si esta experiencia es agradable tiene el recuerdo de que

la matemática fue una buena “materia” y si no la termina odiando para toda la vida.

Lo que “yo siento” sobre las matemáticas recoge aspectos tanto de lo que se sabe, se ve y se cree de las matemáticas, poniéndolas

como algo difícil y que solo es aplicado e importante en el campo de lo profesional.

130

CAPÍTULO 7

7. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

7.1 CONCLUSIONES

7.1.1 Prácticas Matemáticas en Corabastos

El proyecto inicio con la búsqueda de situaciones matemáticas en Corabastos, lo que

nos permitió evidenciar que en una plaza de mercado, las situaciones no se limitan a un

proceso de intercambio comercial (compra y venta) poniendo en juego solo

operaciones aritméticas, sino además existen situaciones que implican procesos como

medir, estimar, comparar, etc. Estas situaciones matemáticas49 son enfrentadas a

partir de la realización de unas prácticas matemáticas las cuales se han determinado de

acuerdo a cinco actividades universales presentadas por Bishop (1999). Ahora, de

acuerdo con las observaciones y el análisis de la información recolectada podemos

decir que en Corabastos:

- Contar: es la práctica matemática más representativa en las actividades laborales

de los trabajadores, ya que ésta se presenta en diferentes situaciones y en todos

los contextos, principalmente en el manejo de dinero y en el conteo de

productos, por ejemplo estableciendo ganancias, comprando los productos para

revenderlos, determinando el número de bultos en un camión, contando

huacales para un pedido etc. Dejando ver que aplican estrategias aditivas y

multiplicativas para establecer los cálculos. Por otro lado, esta actividad está

asociada a lo que aprendieron en su experiencia escolar y por lo tanto es la que

más asocian cuando hablan de matemáticas. Sin embargo se resalta que las

diversas estrategias de conteo se relacionan con las operaciones aritméticas pero

están aisladas de los algoritmos que se enseñan en la escuela.

49

Para ampliar ver página 100 de este documento.

131

- Medir: Esta práctica se evidencia en situaciones donde el trabajador realiza

equivalencias, hace conversiones y utiliza instrumentos de medida. Por otro lado,

el trabajador de Corabastos tiene habilidad para estimar y reconocer las

diferentes magnitudes como peso, volumen y longitudes. Además han

desarrollado a partir de su experiencia laboral, la habilidad de establecer

relaciones de proporcionalidad directa para establecer el precio de compra y

venta de un producto. Asimismo se evidenció que manejan diferentes medidas a

las conocidas en la escuela, como el pony que corresponde a un bulto de cebolla

larga y que equivale a 12.5 libras y el bulto que equivale a 50 kilos y con estas

medidas también realizan conversiones.

- Localizar: Está práctica se refleja en la ubicación espacial y optimización del

espacio, donde una persona identifica rápidamente una ruta de desplazamiento

para economizar el tiempo de trabajo, en el que tienen diversos puntos de

referencia que les permite ubicar cualquier lugar en Corabastos. En cuanto a la

optimización del espacio, se da cuenta de la comprensión de las nociones

geométricas fundamentales, magnitudes como peso, longitudes y volúmenes,

concepto de fuerza, resistencia y equilibrio.

- Diseñar: Esta práctica se refleja en la necesidad de exhibir y mejorar la

presentación de un producto, elaboración de herramientas para mejorar las

actividades laborales y la creatividad e ingenio con que utilizan recursos de su

entorno para fabricar diferentes objetos. Por otro lado, la necesidad de diseñar

un puesto de mercado con características propias del producto a comercializar

que pone en juego nociones de volumen y capacidad. En esta práctica ubicamos

situaciones como la necesidad de elaborar un empaque de madera que garantice

el buen estado de los alimentos, dicho empaque pone en juego nociones

volumen y capacidad, además geométricas como ángulos, superficies, formas

etc., dichas nociones no son consolidadas en la escuela sino descubiertas durante

la experiencia laboral.

132

- Explicar: Está práctica es transversal a todas las actividades matemáticas, ya que

gracias a las argumentaciones, formulaciones, e ideas que daban a conocer los

trabajadores de Corabastos se puede dar cuenta de un conocimiento matemático

relacionado con la acción de contar, medir, localizar y diseñar. Cuando el

trabajador explica sus acciones, utiliza en su lenguaje aspectos que se relacionan

con el conocimiento matemático que tienen, además recurren principalmente a

los ejemplos para definir un concepto matemático. No utilizan definiciones de los

conceptos matemáticos específicamente, sino establecen relaciones, ejemplos y

comparaciones para explicar procesos como medir, estimar, clasificar, localizar

etc.

Entonces, podemos decir que estas prácticas matemáticas, son la evidencia de un

conocimiento matemático que aún no se ha reconocido, es decir que no se ha

institucionalizado y por ello los trabajadores de Corabastos limitan el universo de las

matemáticas a la manipulación de símbolos (números) y operaciones (aritméticas).

Por lo tanto, podemos decir que las situaciones matemáticas se generan a partir de

las necesidades de los trabajadores de Corabastos, es allí donde se refleja la capacidad

de los mismos para resolver problemas de su cotidianidad, haciendo uso de

estrategias, en este sentido, nosotras quienes las observamos y las percibimos las

llamamos matemáticas, pero ellos no las reconocen como tal porque nunca les dijeron

que eso era hacer matemáticas.

7.1.2 Las representaciones sociales de las matemáticas de los trabajadores de

Corabastos

Para identificar las representaciones sociales que tienen los trabajadores de

Corabastos se tuvo en cuenta no solo el conocimiento matemático que tienen, sino la

forma en que perciben, sienten y sobre todo aplican la matemática en sus labores

cotidianas. De acuerdo a los planteamientos de Moscovici (1984) quien propone cuatro

aspectos fundamentales para definir una representación (yo sé, yo veo, yo creo y yo

siento) y con el análisis de las entrevistas y conversaciones se puede concluir que:

133

- “yo sé”: en este aspecto ubicamos el conocimiento que tiene el trabajador de

Corabastos sobre matemáticas, dicho conocimiento se asocia a lo que se

aprendió en la escuela y de acuerdo a este se reconoce la aplicación o no de las

matemáticas en las diferentes actividades laborales. Por otro lado, los

trabajadores de Corabastos son conscientes de su conocimiento matemático solo

cuando este está asociado a los cálculos aritméticos. En consecuencia

desconocen la medición, el diseño y la localización como actividades

matemáticas. Además, consideran que sus habilidades en cálculos aritméticos se

ha desarrollado y mejorado gracias a su experiencia laboral y no a su experiencia

escolar.

- “yo veo”: la imagen de las matemáticas está altamente relacionada con lo que

reflejan estudiantes cercanos (hijos, vecinos etc.) cuando deben estudiar

matemáticas, y estas se encuentran como algo escrito, intangible e imaginario en

libros llenos formulas y ejercicios. Por ello, las matemáticas solo las relacionan

con la acción de hacer cálculos en sus actividades laborales.

- “yo creo”: la creencia de las matemáticas está asociada a determinarla como una

materia dentro del currículo de la escuela, lejos de ser una ciencia aplicable a las

actividades laborales. Además creen que estas son solo para los ingenieros o

arquitectos que de verdad si hacen uso de las matemáticas.

- “yo siento”: este componente está relacionado con la sensación del trabajador

de ver las matemáticas como algo muy complejo, tomando la aptitud de que solo

se necesitan las matemáticas para hacer cuentas. Por otro lado, reconocen que

las matemáticas son esenciales e importantes para cualquier campo profesional y

que sus experiencias escolares en el aprendizaje de las matemáticas no fueron

muy buenas, además justifican que lo que aprendieron en la escuela solo les sirve

para manejar el dinero.

Entonces, se puede afirmar que las representaciones sociales de las matemáticas no

se relacionan con las prácticas matemáticas que se aplican a la hora de enfrentarse a las

diversas situaciones matemáticas en Corabastos, sino se relacionan con la experiencia

134

escolar50, dado que las representaciones se generan desde que se inicia la escolaridad,

porque es en este periodo donde se determina que se sabe, se cree y se siente de las

matemáticas. Esta experiencia esta influencia por el tipo de profesor y la forma en que

enseña las matemáticas, la escuela y el apoyo de la familia.

7.1.3 La Etnografía como metodología en el proceso de investigación

La metodología es parte esencial en un proyecto de investigación, ya que pone en

movimiento el marco teórico y los objetivos propuestos. En este caso, la esencia del

proyecto es la Etnomatemática ya que principalmente se quiso identificar como se

construyen, aplican y se entienden las matemáticas en una comunidad conformada por

algunos trabajadores en Corabastos.

Por ello, la etnografía es un tipo de metodología que se ajusta al carácter cultural de

la Etnomatemática, puesto que exige involucrarse con la comunidad de Corabastos,

interactuar con ellos y sobre todo comprender las diferentes formas de actuar, sin

llegar a criticar.

Una de las características que se resaltan de la etnografía es la orientación que da en

un proceso de investigación, cuando esta es de carácter cultural, ya que al ejecutar las

fases que menciona Goetz & LeCompte (1988) se marca un camino escalonado para

alcanzar los objetivos propuestos. Esta orientación permite que se tenga una dirección

y una meta en el proyecto, y a la misma vez su carácter flexible permite modificar

estrategias en cada una de las fases.

Por otro lado, la Etnomatemática es una postura teórica que pone en juego aspectos

culturales, sociales y políticos alrededor de la construcción y aplicación de las

matemáticas, donde se debe reconocer que no hay un saber matemático único y

universal, sino que se desarrolla culturalmente según las necesidades del hombre. De

acuerdo con Parra (2003):

… reconocer que la matemática es una actividad humana que pertenece a la cultura, y que así como diferentes culturas tiene distintas estructuras sociales y lenguajes, tienen distintas matemáticas, y como enfrentan distintos problemas en sus particulares entornos, generan distintas soluciones a los mismos. Cada matemática se desarrolla en

50

Remitirse a la página 78 y 79 donde se corrobora con afirmaciones en cuanto a la aplicación de las matemáticas en sus actividades laborales.

135

unas condiciones económicas, sociales y culturales específicas, por lo que no podemos considerar una evolución unilineal de las matemáticas. Esto parece ir en contra de la creencia general, ampliamente difundida entre la sociedad _occidental_ de que la matemática se ocupa de universales, independientemente del tiempo, de los valores y de la cultura… (p. 14)

Por esto, la etnografía se relaciona con un trabajo de Etnomatemática ya que no se

puede ser un investigador de una construcción social sino se sumerge en la comunidad.

En consecuencia, la información que se recoge a partir de esta metodología es

estrictamente cualitativa, lo que exigió para su análisis una discusión, socialización y

triangulación de la información, ya que se debe ser objetivo y no caer en suposiciones

y/o opiniones personales. Este carácter le da fuerza y veracidad a esta investigación, ya

que todo lo que se afirma está sustentado en videos y grabaciones de voz y no

solamente en las notas de campo.

7.2 REFLEXIONES

7.2.1 La investigación como parte de nuestra formación

Culminando este proyecto y haciendo una mirada a todo nuestro proceso de

formación, nos hemos dado cuenta que un profesor no tiene la verdad absoluta “no se

las sabe todas” y esto es gracias a que hemos sido formados bajo un enfoque de

profesores críticos e investigadores de nuestras prácticas y ese carácter crítico hace

que no nos quedemos con la idea de que las matemáticas son universales y únicas, sino

que son una construcción cultural, social y política de una sociedad. Por ello, esta idea

permite cuestionarse sobre como la matemática deja de ser singular para ser plural,

entendiéndola como las matemáticas desarrolladas y aplicadas en contextos

culturalmente diferenciados.

Cuando se tuvo la idea de trabajar bajo una metodología de investigación cualitativa,

en este caso la etnografía, no nos imaginamos, la gran experiencia que se iba a tener,

ya que este tipo de trabajo en particular tiene un componente social, pero ante todo

humano, puesto que la convivencia con estas personas por más de un mes nos permitió

no solo identificar las prácticas matemáticas en este grupo laboral, sino además ver

136

que hay grupos sociales que influyen de manera significativa en la economía, en la

cultura, en el desarrollo y en la educación de nuestro país.

Por último, este proyecto nos fortalece en nuestro proceso de formación como

profesores investigadores de nuestras propias prácticas incentivando en nosotras una

postura crítica de nuestra posición social como educadoras, permitiendo tener

herramientas para desarrollar futuros proyectos de investigación. Por otro lado, este

trabajos ha participado en eventos como XI Encuentro Asociación Colombiana de

Matemática Educativa (Asocolme), XX Encuentro de Geometría y sus aplicaciones y

aceptado en encuentros internacionales como XIII Conferencia Interamericana de

Educación Matemática (CIAEM), relacionados con la educación matemática, ya que el

enfoque socio-cultural es una preocupación actual en la innovación de las propuestas

educativas.

7.2.2 La Etnomatemática como una propuesta para la enseñanza

En este proyecto se evidencio que los trabajadores de Corabastos recibieron una

educación matemática tradicionalista ligada a una matemática de cartilla y de ejercicios,

lineal y tematizada, (que no se diferencia mucho de lo actual) donde las situaciones

llevadas al aula eran imaginarias y se reducían a la aplicación de las operaciones

aritméticas. Este factor influye en que las matemáticas no sean significativas y por lo

tanto representa un paralelo entre las matemáticas escolares y las matemáticas

aplicadas a situaciones cotidianas.

Un ejemplo se evidencio en Corabastos donde un trabajador curso hasta quinto y

según él nunca aprendió a dividir, sin embargo, hace conversiones de medidas de

toneladas a arrobas, arrobas a kilos y kilos a libras de forma exacta y sin

complicaciones, lo que indica que se contradice que el aprendizaje de las matemáticas

es lineal.

En consecuencia, actualmente existe el compromiso de modificar esas prácticas

tradicionalistas, para proponer innovaciones didácticas y metodológicas en la

enseñanza de las matemáticas. Por ello, la Etnomatemática se puede considerar como

una alternativa que le permite al profesor explorar y conocer situaciones cotidianas en

137

diferentes culturas en donde hacen uso de las matemáticas, no como una materia sino

como una ciencia aplicable que permite modelar fenómenos de la realidad e inferir

sobre ellos.

El hacer la investigación en una plaza de mercado, no significa que este contexto

laboral sea esencial en la enseñanza de las matemáticas, es simplemente un ejemplo,

de todas las actividades matemáticas que se pueden encontrar en un solo lugar y que

se pueden trabajar dentro del aula como proyectos de matemáticas, donde las

situaciones encontradas pueden formulasen como situaciones fundamentales.

Sin embargo, estamos en un contexto urbano, que requiere que el docente

reconozca que el contexto de los estudiantes se encuentra todo un laboratorio de

matemáticas, donde hay problemáticas que interesan a nuestros estudiantes, que no

se desarrollan dentro de la escuela y sin embargo la afecta. En este sentido, el docente

puede encontrar situaciones matemáticas en contextos laborales, culturales, políticos y

económicos, el encontrarlos es una capacidad que se debe desarrollar para no seguir

cayendo en el tradicionalismo que predomina aun en los salones de clase, con el

propósito de llevar al estudiante a ver significativa la aplicación de las matemáticas en

situaciones reales.

7.2.4 El profesor de matemáticas como agente en el proceso educativo

Desde la postura como docentes de matemáticas, este tipo de trabajo nos permite

reflexionar principalmente en cuanto al papel de la escuela actualmente, donde se

quiere que nuestros estudiantes adquieran competencias para desenvolverse en el

mundo laboral, sin embargo dejamos de lado, las situaciones que se presentan en la

realidad del estudiante.

Por otro lado, uno de los factores que se resaltan en este proyecto, es que

actualmente hay unas necesidades educativas que se viene desarrollando desde hace

décadas en nuestro país, es la necesidad de garantizar condiciones mínimas para que

los niños puedan asistir a la escuela y reducir los índices de deserción, no solo en

Bogotá, sino en todo el país, ya que los trabajadores de Corabastos dejaron de estudiar

a temprana edad por no tener los recursos suficientes para finalizar sus estudios.

138

La educación matemática debe ser interdisciplinaria y además integral, ya que las

matemáticas deben permitirle a las personas enfrentarse a diversas situaciones, tomar

decisiones etc. Además, se debe educar no solo para el trabajo, sino para concientizar a

las personas de lo que significa calidad de vida, bienestar y progreso, ya que muchas

veces se reduce la idea de educación como una condición y no como un factor

transformador.

Al establecer la observación en personas trabajadores de Corabastos, que aún no

han terminados sus estudios básicos, se pretendía evidenciar como a partir de lo

aprendido en la escuela (operaciones aritméticas) se han desarrollado competencias

según los estándares curriculares, al afrontarse a situaciones matemáticas de su vida,

que deben y que les interesa solucionar. Lo que nos invita a reflexionar sobre ¿Qué

situaciones llevamos al aula?, para pensar en los intereses de nuestros estudiantes

como factor inicial en la planeación y organización de las propuestas que se llevan la

aula. En este proceso nos cuestionamos sobre si ¿las matemáticas se hacen empíricas

en la escuela? Para establecer que la educación matemática está limitada a ejercicios y

formulas, por ello nuestro trabajo es un ejemplo de las matemáticas empíricas fuera de

la escuela que el docente puede vincularlas a la clase de matemáticas.

Los estándares curriculares hacen hincapié que lo que se aprende en la escuela es lo

mínimo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer para el ejercicio de la

ciudadanía y la realización personal, lo que se contradice al observar a los trabajadores

de Corabastos quienes no culminaron sus estudios y que dan evidencia de alcanzar

estándares que no corresponde a su nivel educativo, y eso no los aleja de ser

ciudadanos y ser capaces de progresar.

Debido a que las representaciones sociales de las matemáticas se generan y

desarrollan a partir de las experiencias escolares, reflexionamos en nuestro poder

como docentes de ser uno de los agentes que influye en el proceso de formación de

futuros ciudadanos, donde nuestras acciones influyen no solo en las representaciones

sociales que tengan nuestros estudiantes de las matemáticas, sino en la aplicación y

reconocimiento de las matemáticas para la vida.

139

Desde la perspectiva de la Etnomatemática, el profesor puede reflejar a sus

estudiantes una visión de las matemáticas, no como una materia más, sino como un

producto de nuestra cultura.

Por otro lado, se hace una reflexión en cuanto a la relación de las prácticas

matemáticas con la escuela, identificando la Etnomatemática como una herramienta

investigativa que le permite al profesor, llevar al aula situaciones matemáticas en

donde el estudiante se enfrente a situaciones de su realidad, de su ciudad y de su

barrio, lo cual permitirá, no sabemos de qué manera cambiar el profesor tradicionalista

que se ha generado en el aula de matemáticas.

140

BIBLIOGRAFIA

- ALBERTI. M. (2007) “Interpretación situada de una práctica artesanal”. Tesis

Doctoral. Departamento de didáctica de las matemáticas y las ciencias

experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.

- BISCHOP A. (1999) Enculturación Matemática “la educación matemática desde la

perspectiva cultural”. Paidós. Barcelona- España

- BISHOP. A (2005). “Aproximación socio cultural a la educación matemática”

traducción por Patricia Inés Perry. Universidad del Valle. 1-95

- CARRAHER, D. CARRAHER,T.& SHLIEMANN, A. (1982) “En la vida diez, en la

escuela cero”, “los contextos culturales de aprendizaje de matemáticas”,

“matemáticas en la calle y en la escuela”. Cuadernos de Pesquisa. Brasil.

- D’AMBROSIO U. (1990) Etnomatemática. São Paulo: Ática,

- GOETZ, J. & LECOMPTE, D (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Editorial Morata S.A.

- GONZALEZ. A. IBARGUEL. M (2000) “La caracterización de los saberes

matemáticos de los operarios de una fábrica”. Director: Olga Lucia León.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Licenciatura en educación Básica

con énfasis en matemáticas.

- HOYLES. C, NOSS. R, POZZI. S. (2001) “Proportional reasoning in nursing

practice”.Journal for Research in Mathematics Education, (4-27),

- LOPEZ. B (2000) Etnomatemática: relações e tensões entre as distintas formas de

explicar e conhecer.Tesis de doctoral. Facultad de Educación. Universidad de

Campinas. Campinas, São Paulo.

- MARIÑO. G. (1983) “¿Cómo opera matemáticamente el adulto del sector popular?

Proyecto. Dimensión Educativa. Financiado parcialmente por COLCIENCIAS.

Colombia.

141

- MOSCOVICI. S. (1984). "The phenomenon of social representations". En r.m. farr

y s. Moscovici (comps.). Social representations, Cambridge Universitypress.

Cambridge

- OLIVERAS L. (1996) “Etnomatemática. Formación de profesores e innovación

curricular”. Editorial Granada. Madrid

- PARRA. A (2003) Acercamiento a la Etnomatemática. Departamento de

matemáticas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

- REED. H, LAVE. J, (1979) “Arithmetic as a tool for investigating relations between

culture and cognition”, American Ethnologist, núm. 6, (568-582).

- SOTO. I. (2001). Pluriculturalidad y aprendizaje de la matemática en América latina:

experiencias y desafíos. LIZARZABURU A. Capítulo viii: aportaciones a la discusión

sobre la enseñanza de las matemáticas a partir de la didáctica y la

Etnomatemática. Madrid: Morata; Proeib - andes; DSE.