residuos_urbanos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    1/71

    Gua Tcnica para la Medicin,Estimacin y Clculo

    de las Emisiones al Aire

    Real Decreto 508/2007, de 20 de abrily Reglamento EPRTR 17

    Valorizacinde Residuos

    Slidos Urbanos

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    2/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    3/71

    Sector Valorizacin RSU

    PRESENTACIN 1

    PRESENTACIN

    La Directiva 96/61/CE, del Consejo del 24 de Septiembre, relativa a la Prevencin y elControl Integrados de la Contaminacin, conocida como IPPC, plante un enfoque innovadoren materia de legislacin medioambiental por incorporar conceptos tales como su enfoqueintegrado e integrador considerando el medio ambiente como un conjunto, incluir elestablecimiento de lmites de emisin revisables peridicamente, teniendo en cuenta, entreotros factores las mejores tcnicas disponibles, el intercambio de informacin y latransparencia informativa, la Autorizacin Ambiental Integrada, etc.

    Asimismo, esta Directiva incluye en su artculo 15 la realizacin de un inventario europeo deemisiones y fuentes responsables, requisito que fue inicialmente implementado mediante laDecisin 2000/479/CE y que requiere que cada Estado miembro recopile los datos de unaserie de sustancias contaminantes procedentes de las fuentes industriales afectadas por laDirectiva IPPC (Anexo I) para su envo a la Comisin Europea.

    El 18 de enero de 2006 se adopt el Reglamento (CE) N 166/2006 del Parlamento Europeo y

    del Consejo relativo al establecimiento de un Registro Europeo de Emisiones yTransferencias de Contaminantes y por el que se modifican las Directivas 91/689/CEE y96/61/CE (el Reglamento PRTR Europeo).

    El E-PRTR tiene por objeto fomentar el acceso del pblico a la informacin medioambientalmediante el establecimiento de un registro PRTR Europeo coherente e integrado,contribuyendo as a prevenir y reducir la contaminacin del medio ambiente, ofreciendodatos para el establecimiento de directrices polticas y facilitando la participacin del pblicoen el proceso de toma de decisiones en asuntos medioambientales. El E-PRTR sustituye alInventario Europeo de Emisiones Contaminantes (EPER).

    El E-PRTR incluye informacin especfica sobre emisiones al aire, al agua y al suelo, as comosobre transferencias fuera del emplazamiento del complejo industrial de residuos y de

    contaminantes en aguas residuales destinadas a tratamiento. Tanto los contaminantes comolos valores umbrales se especifican en el anexo II del Reglamento, y pueden ser estimados,medidos o calculados. Esta informacin debe facilitarse por los titulares de complejos querealicen actividades especficas enumeradas en el anexo I del Reglamento.

    En este marco, esta Gua constituye una de las herramientas de la Estrategia Ambiental Vascade Desarrollo Sostenible 2002-2020 que se est implantando en la CAPV con el fin dedesarrollar una poltica ambiental acorde con la de la Unin Europea bajo la coordinacin delDepartamento de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio del Gobierno Vasco y deacuerdo a los imperativos de la Ley 3/1988, de 27 de febrero, General de Proteccin delMedio Ambiente en el Pas Vasco.

    Para la realizacin de esta gua se han tenido en cuenta los procesos existentes en el PasVasco. Cualquier uso fuera de este mbito geogrfico podra incurrir en errores.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    4/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    5/71

    Sector Valorizacin RSU

    AGRADECIMIENTOS 3

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro agradecimiento a la empresa de Zabalgarbi que ha realizado aportaciones a estasguas, trasladndonos su conocimiento y experiencia en el sector:

    Sin el apoyo de esta empresa esta gua no habra sido posible.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    6/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    7/71

    Sector Valorizacin RSU

    NDICE DE CONTENIDOS 5

    NDICE DE CONTENIDOS

    PRESENTACIN .......................................................................................................1

    AGRADECIMIENTOS.................................................................................................3

    NDICE DE CONTENIDOS .........................................................................................5

    1. OBJETO DE LA GUA..........................................................................................7

    2. LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR........................................9

    2.1.- DIRECTIVA/LEY IPPC EN EL SECTOR............................................................9

    2.2.- REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR ........................................................11

    2.3.- NOVEDADES DEL E-PRTR..........................................................................12

    2.4.- EVALUACIN de LAS emisiones a partir de medida / clculo / estimacin 163. DESCRIPCIN DEL PROCESO ........................................................................... 19

    3.1. INCINERACIN DE RSU.............................................................................19

    3.2. PRODUCCIN DE ENERGA ELCTRICA...................................................... 20

    4. EMISIONES ATMOSFRICAS: IDENTIFICACIN DE CONTAMINANTES .................23

    5. EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN......27

    5.1. RATIOS/FACTORES DE EMISIN. COMBUSTIN DE RESIDUOS SLIDOSURBANOS EN EL HORNO-CALDERA....................................................................27

    5.2. RATIOS/FACTORES DE EMISIN. COMBUSTIN DE GAS NATURAL EN LATURBINA DE GAS ..............................................................................................31

    5.3. RATIOS/FACTORES DE EMISIN. COMBUSTIN DE GAS NATURAL EN LOSQUEMADORES DE LA CALDERA DE RECUPERACIN DE CALOR ...........................31

    5.4. EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDAS.................................32

    6. FACTORES DE EMISIN DE INSTALACIONES AUXILIARES EN PROCESOS DECOMBUSTIN........................................................................................................35

    7. CLCULO DE LAS EMISIONES. EJEMPLO PRCTICO...........................................37

    7.1. EVALUACIN DE PM10

    ...............................................................................37

    7.2. EVALUACIN DE METALES .......................................................................37

    7.3. EVALUACIN DE GASES............................................................................ 38

    8. BIBLIOGRAFA.................................................................................................39

    ANEXOS................................................................................................................41

    I. LEGISLACIN APLICABLE (VIGENTE Y FUTURA) ................................................45

    II. ESPECIFICACIONES INFRAESTRUCTURA DE MEDICIONES ..................................51

    III. OTRAS NOMENCLATURAS DE COMPUESTOS PRTR ...........................................55

    IV. ENLACES DE INTERS......................................................................................63

    V. LISTADO DE GUAS SECTORIALES.................................................................... 67

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    8/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    9/71

    Sector Valorizacin RSU

    OBJETO DE LA GUA 7

    11.. OOBBJJEETTOODDEELLAAGGUUAA

    El objeto de la presente Gua Tcnica para la Medicin, Estimacin y Clculo de lasEmisiones al Aire es proporcionar una herramienta de carcter prctico, til para elDepartamento de Medio Ambiente y Ordenacin del Territorio del Gobierno Vasco y para

    el sector de la CAPV, para que las empresas y entidades de las Instalaciones decombustin afectadas por la Ley 16/2002, de 1 de Julio, de Prevencin y ControlIntegrados de la Contaminacin (ley IPPC), puedan identificar los parmetroscontaminantes, sus caractersticas y sus mtodos de medicin, estimacin y clculo.

    Con esta gua, las empresas se encuentran en disposicin de poder reportar al rganoAmbiental de la CAPV, con mtodos previamente validados, tanto a partir de datos demediciones, como de los factores de emisin aqu recopilados, o por mtodos deestimacin para los casos de no disponer de ninguno de los otros datos.

    Este Gua incluye informacin complementaria, tambin de carcter prctico sobreequipos de medida de emisiones, instalaciones (chimeneas instalacin para toma de

    muestras) y metodologa de medicin y anlisis.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    10/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    11/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 9

    22.. LLAALEEYYIIPPPPCCYYEELLRREEGGLLAAMMEENNTTOOEE-PRTR EN EL SECTOR

    22..11..-- DDIIRREECCTTIIVVAA//LLEEYYIIPPPPCCEENNEELLSSEECCTTOORR

    El control integrado de la contaminacin descansa fundamentalmente en la autorizacinambiental integrada, nueva figura de intervencin administrativa que sustituye y aglutina alconjunto disperso de autorizaciones de carcter ambiental exigibles hasta el momento,atribuyndole as un valor aadido, en beneficio de los particulares, por su condicin demecanismo de simplificacin administrativa.

    Las autorizaciones ambientales que resultan derogadas a la entrada en vigor de la ley son lasde produccin y gestin de residuos, incluidas las de incineracin, vertidos a las aguascontinentales de cuencas intracomunitarias y vertidos al dominio pblico martimo -terrestre, desde tierra al mar, y contaminacin atmosfrica. Se deroga asimismo el rgimende excepciones en materia de vertido de sustancias peligrosas.

    El sector Gestin de residuos engloba diferentes subsectores, los cuales quedanidentificados a efectos de la ley IPPC segn los epgrafes recogidos a continuacin.

    Categora de actividades e instalaciones segnLey IPPC y Decisin EPER

    Cdigo NOSE-P Proceso NOSE-P

    109.03

    Incineracin de residuospeligrosos o municipales(Incineracin y pirlisis deresiduos)

    109.06Vertederos. (Depsito deresiduos slidos en superficieo subterrneo)

    109.07

    Tratamiento fsico qumico ybiolgico de los residuos(Otras opciones de gestin de

    residuos)

    5.1/5.2 Instalaciones para la valorizacin oeliminacin de residuos peligrosos (>10 Tn/da) oresiduos municipales (>3 Tn/da)

    105.14Regeneracin / valorizacin demateriales residuales(Industrias de reciclado)

    109.06Vertederos (Depsito deresiduos slidos en superficieo subterrneo)5.3/5.4 Instalaciones para la eliminacin de residuos

    no peligrosos (> 50 Tm/da) y vertederos (> 10Tm/da)

    109.07

    Tratamiento fsico qumico ybiolgico de los residuos(Otras opciones de gestin deresiduos)

    Entendindose como:

    Instalacin: Unidad tcnica y estacionaria, en la que se realizan una o varias de lasactividades relacionadas en el anexo I de la Directiva de IPPC, y cualquier otra actividad quetenga una relacin tcnica directa con las actividades que se llevan a cabo en elestablecimiento y que puedan afectar a las emisiones y a la contaminacin.

    Actividad del anexo I: Actividad relacionada en el anexo I de la Directiva de IPPC, deacuerdo a las categoras especificadas en el anexo A3 de la gua EPER.

    Complejo:Establecimiento industrial que dispone de una o ms instalaciones en las que eltitular realiza una o varias actividades del anexo I.

    De acuerdo con la Directiva IPPC de 1 de Julio de 2.002 (transposicin de Directiva IPPC alestado espaol):

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    12/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 10

    Las instalaciones existentes dispondrn de un perodo de adaptacin hasta el 30 deoctubre de 2.007, fecha en la que debern contar con la pertinente autorizacinambiental integrada.

    La autorizacin ambiental integradase concede por un plazo mximo de 8 aosy serenovar por perodo sucesivo, previa solicitud del interesado. El titular de la instalacin

    deber solicitar su renovacin con una antelacin mnima de 10 meses antes delvencimiento de su plazo de vigencia.

    OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE LAS INSTALACIONES Y CONTENIDO DE LAAUTORIZACIN AMBIENTAL INTEGRADA

    Los titulares de las instalaciones en donde se desarrolle alguna de las actividadesindustriales incluidas en el mbito de aplicacin de esta ley debern:

    Disponer de la autorizacin ambiental integrada y cumplir las condiciones establecidas en

    la misma. Cumplir las obligaciones de control y suministro de informacin previstas por la

    legislacin aplicable y por la propia autorizacin ambiental integrada. Los titulares de lasinstalaciones notificarn, al menos una vez al ao, a la CAPV, los datos sobre lasemisiones correspondientes a la instalacin.

    Comunicar al rgano competente para otorgar la autorizacin ambiental integrada: cualquier modificacin, sustancial o no, que se proponga realizar en la instalacin; la transmisin de su titularidad; de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente.

    Prestar la asistencia y colaboracin necesarias a quienes realicen las actuaciones de

    vigilancia, inspeccin y control. Cumplir cualesquiera otras obligaciones establecidas en esta Ley y dems disposiciones

    que sean de aplicacin.

    En lo que se refiere a Informacin, comunicacin y acceso a la informacin:

    Los titulares de las Instalaciones notificarn, al menos una vez al ao, a las ComunidadesAutnomas en las que estn ubicadas, los datos sobre las emisiones correspondientes ala instalacin.

    La informacin que debern facilitar los titulares de las instalaciones al organismocompetente encargado de otorgar la autorizacin ambiental integrada, debe de tener elcontenido mnimo siguiente:

    Las prescripciones que garanticen, en su caso, la proteccin del suelo, y de las aguassubterrneas.

    Los procedimientos y mtodos que se vayan a emplear para la gestin de los residuosgenerados por la instalacin.

    Las prescripciones que garanticen, en su caso, la minimizacin de la contaminacin alarga distancia o transfronteriza.

    Los sistemas y procedimientos para el tratamiento y control de todo tipo de emisiones yresiduos, con especificacin de la metodologa de medicin, su frecuencia y losprocedimientos para evaluar las emisiones.

    Las medidas relativas a las condiciones de explotacin en situaciones distintas de lasnormales que puedan afectar al medio ambiente, como los casos de puesta en marcha,fugas, fallos de funcionamiento, paradas temporales o el cierre definitivo.

    La autorizacin ambiental integrada podr incluir excepciones temporales de los valoreslmite de emisin aplicables cuando el titular de la instalacin presente alguna de las

    siguientes medidas que debern ser aprobadas por la Administracin competente e incluirseen la autorizacin ambiental integrada, formando parte de su contenido:

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    13/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 11

    Un plan de rehabilitacin que garantice el cumplimiento de los valores lmite de emisinen el plazo mximo de 6 meses.

    Un proyecto que implique una reduccin de la contaminacin.

    22..22..-- RREEGGLLAAMMEENNTTOOEE--PPRRTTRREENNEELLSSEECCTTOORR

    El Reglamento (CE) N 166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, se conoce comoReglamento E-PRTR. Si bien de l se derivan requisitos fundamentalmente para los EstadosMiembros, este Reglamento afecta directamente a los diferentes sectores industriales. LosEstados miembros debern realizar el Inventario en el mbito de su territorio y notificar a laComisin los datos correspondientes. La recopilacin de datos se har a partir de lainformacin suministrada, principalmente, por la Industria. Para el caso de la CAPV, lacompetencia en materia medioambiental est transferida desde el Estado Espaol al rganocompetente en esta materia dentro de nuestra comunidad autnoma.

    Los requisitos legales derivados del Reglamento E-PRTR se recogen en la siguiente tabla:

    Requisitos legales derivados del REGLAMENTO E-PRTR

    A quin obliga el REGLAMENTO?

    El Reglamento E-PRTR obliga a los titulares de cada complejo que realicen una o varias actividades de lasincluidas en el Anexo I del Reglamento. Asimismo obliga a los Estados Miembros a facilitar los datosrecogidos en el Anexo III del ReglamentoA qu obliga el REGLAMENTO?

    El Reglamento obliga a notificar al rgano ambiental competente las emisiones a la atmsfera si sesuperan los umbrales de emisiones establecidos en las columnas 1a, b y c de la tabla del anexo II delReglamento E-PRTR.Sobre qu emisiones se debe notificar?

    Se deben de incluir las emisiones a la atmsfera de la lista de 60 contaminantes a la atmsferarecogidos en el Anexo II de la Decisin.Cmo se debe notificar?

    Se seguir el esquema incluido en el formulario de notificacin que se recoge en el Anexo III delReglamento E-PRTR.Cada cunto tiempo hay que notificar segn el Reglamento E-PRTR?

    Los titulares de cada complejo deben notificar los datos de forma anual, siendo el primer ao dereferencia el ejercicio del ao 2007. Los Estados Miembros tendrn 18 meses a partir de final del primerao de referencia para notificar los datos, y 15 meses a partir del final de los aos de referenciasucesivos. No obstante, hasta la entrada en vigor del Reglamento, las empresas estn obligadas anotificar sus emisiones tal y como lo han venido haciendo hasta ahora, segn lo dispuesto en laDecisin EPER.A quin afecta el Reglamento E-PRTR?

    Aunque el Reglamento obliga a los Estados Miembros (responsables de implantar el E-PRTR a nivelestatal) los principales afectados son las industrias y entidades que realicen actividades IPPC y queemitan sustancias contaminantes de la lista contemplada en el anexo II del Reglamento.

    Para ms informacin ver:

    www.eper-euskadi.netEl desarrollo del Reglamento E-PRTR en el Estado Espaol se ha realizado a travs del RealDecreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de informacin sobreemisiones del Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas. En estereal decreto se establecen normas adicionales sobre el suministro de la informacinnecesaria para cumplir con el Reglamento E-PRTR, as como determinar la informacinprocedente de las instalaciones industriales contenidas en el anexo I.

    Como principal novedad en materia de emisiones al aire, aparece la inclusin de seis nuevoscontaminantes a reportar al Ministerio: partculas totales en suspensin, talio, antimonio,

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    14/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 12

    cobalto, manganeso y vanadio. Las emisiones de estas sustancias debern ser notificadas alMinisterio de Medio Ambiente, aunque stas no sern incluidas en la informacin que dichoorganismo deba remitir a entidades europeas o internacionales.

    22..33..-- NNOOVVEEDDAADDEESSDDEELLEE--PPRRTTRR

    Como se ha comentado, el Reglamento E-PRTR se basa en los mismos principios que elInventario de Emisiones Contaminantes (EPER), pero va ms all que ste, ya que exige quese comunique informacin sobre un mayor nmero de contaminantes y actividades.

    Nuevo listado de actividades

    En cuanto a las actividades incluidas en el mbito de aplicacin del Reglamento PRTR seincluyen todas las actividades del Anexo I de la Directiva IPPC que, a su vez, es igual alAnexo A3 de la Decisin EPER. No obstante, adems se incluyen algunas modificaciones ynuevas actividades respecto del Anexo I de la Directiva IPPC. Estas actividades nuevas sonlas siguientes:

    Epgrafe Descripcin

    1(e) Laminadores de carbn con una capacidad de 1 tonelada por hora;1(f) Instalaciones de fabricacin de productos del carbn y combustibles slidos no fumgenos;3(a) Explotaciones mineras subterrneas y operaciones conexas;

    3(b)Explotaciones a cielo abierto y canteras cuando la superficie de la zona en la que efectivamentese practiquen operaciones extractivas equivalga a 25 hectreas;

    4(f) Instalaciones para la fabricacin de productos pirotcnicos

    5(f)Instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas con una capacidad de 100.000habitantes equivalente;

    5(g)Instalaciones industriales independientes de tratamiento de aguas residuales derivadas de una ovarias actividades del presente anexo con una capacidad de 10.000 m3por da;

    6(b)Plantas industriales para la fabricacin de papel y cartn y otros productos bsicos de la madera(como madera aglomerada, cartn comprimido y madera contrachapada) con una capacidad deproduccin de 20 toneladas por da;

    6(c)Plantas industriales para la conservacin de madera y productos derivados con sustanciasqumicas con una capacidad de produccin de 50 m3por da;

    7(b) Acuicultura intensiva con una capacidad de produccin de 1000 toneladas de peces y crustceospor ao;

    9(e)Instalaciones destinadas a la construccin, pintura o decapado de buques con una capacidadpara buques de 100 m de eslora.

    Otra novedad relevante con respecto a la Directiva IPPC es la codificacin de las actividades.As, el cdigo IPPC consta de dos dgitos mientras que el cdigo E-PRTR se compone de undgito y una letra. Por ejemplo, el cdigo de actividad IPPC 1.3 (Coqueras en instalacionesde combustin) corresponde al nuevo cdigo E-PRTR 1(d) (Coqueras en sector de laenerga).

    En lo que respecta al sector Gestin de Residuos se muestra a continuacin el epgrafe enel que se hallaba incluido en la Ley IPPC, en la Decisin EPER y en el Reglamento E-PRTR.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    15/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 13

    Ley IPPC Decisin EPER Reglamento PRTREpgrafe Descripcin Epgrafe Descripcin Epgrafe Descripcin

    5.1

    Instalaciones para lavalorizacin o eliminacinde residuos peligrosos (>10Tn/da)

    5.1

    Instalaciones para lavalorizacin o eliminacinde residuos peligrosos(>10 Tn/da)

    5.a)

    Instalaciones para larecuperacin o eliminacinde residuos peligrosos quereciban 10 toneladas por

    da

    5.2Incineracin de residuosmunicipales (>3 Tn/da)

    5.2Incineracin de residuosmunicipales (>3 Tn/da)

    5.b)

    Instalaciones para laincineracin de residuos nopeligrosos con unacapacidad de 3 toneladaspor hora

    5.3Instalaciones para laeliminacin de residuos nopeligrosos (> 50 Tm/da)

    5.3/5.4

    Instalaciones para laeliminacin de residuosno peligrosos (> 50Tm/da) y vertederos (>10 Tm/da)

    5.c)

    Instalaciones para laeliminacin de residuos nopeligrosos con unacapacidad de 50 toneladaspor da

    5.4 Vertederos (> 10 Tm/da) 5.4 Vertederos (> 10 Tm/da) 5.d)

    Vertederos que reciban 10toneladas por da o tenganuna capacidad total de25.000 toneladas

    5.e)

    Instalaciones para laeliminacin o reciclaje decanales y residuos animalescon una capacidad detratamiento de 10toneladas por da

    5.f)

    Instalaciones detratamiento de aguasresiduales urbanas Con unacapacidad de 100.000equivalentes-habitante

    5.g)

    Instalaciones industrialesindependientes detratamiento de aguasresiduales derivadas de unao varias actividades delpresente anexo con unacapacidad de 10.000 m3por da

    Nuevos contaminantes

    El EPER inclua un total de 37 contaminantes para las emisiones al aire. El E-PRTR ampla estelistado de contaminantes con 23 nuevas sustancias, hasta llegar a un total de 60contaminantes.

    Por su parte, el Real Decreto 508/2007 que transpone el Reglamento E-PRTR alordenamiento jurdico espaol, aade 6 nuevos contaminantes que debern ser tenidos encuenta a la hora de reportar los datos al inventario E-PRTR.

    A continuacin se muestran los 29 nuevos contaminantes a reportar:

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    16/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 14

    Tabla 1 Nuevos contaminantes E-PRTRN Contaminante Procedencia14 Hidroclorofluorocarburos (HCFCs)15 Cloroflurorocarburos (CFCs)16 Halones26 Aldrina28 Clordano29 Clordecona33 DDT36 Dieldrina39 Endrina41 Heptacloro45 Lindano46 Mirex48 Pentaclorobenceno50 Policlorobifenilos (PCBs)56 1,1,2,2 tetracloroetano59 Toxafeno60 Cloruro de vinilo61 Antraceno66 xido de etileno68 Naftaleno70 Ftalato de bis (2-etilhexilo) (DEHP)81 Amianto90 Hexabromobifenilo

    Reglamento E-PRTR

    92 Partculas totales en suspensin (PST)93 Talio94 Antimonio95 Cobalto96 Manganeso97 Vanadio

    RD 508/2007

    A continuacin se muestra la relacin completa de los compuestos que conforman el nuevolistado PRTR, as como los umbrales de emisin a la atmsfera a partir de los cules lasempresas estn obligadas a notificar las emisiones a la autoridad competente.

    Tabla 2 Relacin completa de contaminantes E-PRTR y sus umbrales de emisin

    N ContaminanteUmbral de emisin a la

    atmsfera (kg/ao)1 Metano (CH4) 100 0002 Monxido de carbono (CO) 500 0003 Dixido de carbono (CO2) 100 millones4 Hidrofluorocarburos (HFC) 1005 xido nitroso (N2O) 10 0006 Amoniaco (NH3) 10 0007 Compuestos orgnicos voltiles distintos del metano (COVDM) 100 0008 xidos de nitrgeno (NOx/NO2) 100 0009 Perfluorocarburos (PFC) 10010 Hexafluoruro de azufre (SF6) 50

    11 xidos de azufre (SOx/SO2) 150 00014 Hidroclorofluorocarburos (HCFC) 115 Clorofluorocarburos (CFC) 116 Halones 117 Arsnico y compuestos (como As) 2018 Cadmio y compuestos (como Cd) 1019 Cromo y compuestos (como Cr) 10020 Cobre y compuestos (como Cu) 10021 Mercurio y compuestos (como Hg) 1022 Nquel y compuestos (como Ni) 5023 Plomo y compuestos (como Pb) 20024 Zinc y compuestos (como Zn) 20026 Aldrina 128 Clordano 129 Clordecona 1

    33 DDT 134 1,2-dicloroetano (DCE) 1 00035 Diclorometano (DCM) 1 000

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    17/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 15

    N ContaminanteUmbral de emisin a la

    atmsfera (kg/ao)36 Dieldrina 139 Endrina 141 Heptacloro 142 Hexaclorobenceno (HCB) 1044 1,2,3,4,5,6-hexaclorociclohexano (HCH) 10

    45 Lindano 146 Mirex 147 PCDD + PCDF (dioxinas + furanos) (como Teq) 0,000148 Pentaclorobenceno 149 Pentaclorofenol (PCP) 1050 Policlorobifenilos (PCB) 0,152 Tetracloroetileno (PER) 2 00053 Tetraclorometano (TCM) 10054 Triclorobencenos (TCB) (todos los ismeros) 1055 1,1,1-tricloroetano 10056 1,1,2,2-tetracloroetano 5057 Tricloroetileno 2 00058 Triclorometano 50059 Toxafeno 160 Cloruro de vinilo 1 000

    61 Antraceno 5062 Benceno 1 00066 xido de etileno 1 00068 Naftaleno 10070 Ftalato de bis (2-etilhexilo) (DEHP) 1072 Hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) 5080 Cloro y compuestos inorgnicos (como HCl) 10 00081 Amianto 184 Flor y compuestos inorgnicos (como HF) 5 00085 Cianuro de hidrgeno (HCN) 20086 Partculas (PM10) 50 00090 Hexabromobifenilo 0,192 Partculas totales en suspensin (PST) -93 Talio -94 Antimonio -

    95 Cobalto -96 Manganeso -97 Vanadio -

    Implicaciones prcticas para las empresas (obligaciones, plazos,)

    El Reglamento E-PRTR no establece los plazos en los que los complejos deben comunicar lainformacin requerida a las autoridades competentes de los Estados Miembros. Deconformidad con el principio de subsidiariedad, es responsabilidad de los Estados Miembrosestablecer dichos plazos a nivel nacional. Estos plazos deben permitir la notificacinoportuna a la Comisin, segn el siguiente calendario:

    Ao de

    referencia

    Comunicacin deinformacin por los

    titulares

    Comunicacin deinformacin por los Estados

    Miembros

    Incorporacin por

    la Comisin

    Revisin por

    la Comisin

    2007A determinar por losEstados Miembros

    30 de junio de 200930 de septiembre

    de 2009

    2008A determinar por losEstados Miembros

    31 de marzo de 2010 30 de abril de 2010

    2009A determinar por losEstados Miembros

    31 de marzo de 2011 30 de abril de 2011

    31 de octubrede 2011

    2010A determinar por losEstados Miembros

    31 de marzo de 2012 30 de abril de 2012

    2011A determinar por losEstados Miembros

    31 de marzo de 2013 30 de abril de 2013

    2012A determinar por losEstados Miembros

    31 de marzo de 2014 30 de abril de 2014

    31 de octubrede 2014

    El primer ao de referencia para reportar los datos segn el Reglamento PRTR es el ao2007. No obstante, resulta importante resaltar que hasta entonces, las empresas deben

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    18/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 16

    remitir los contaminantes emitidos a la atmsfera tal y como lo han venido haciendo hastaahora segn la Decisin EPER.

    El Gobierno Vasco, con el fin de lograr una mejor adaptacin al calendario previsto para laimplantacin del Reglamento E-PRTR por la Comisin Europea, se ha propuesto adelantarse alas exigencias de dicho Reglamento mediante la inclusin en la nueva versin de las Guas

    los factores de emisin relativos a los nuevos contaminantes PRTR. De esta manera, sepretende disponer de ms tiempo para llegar a un consenso con la industria vasca acerca delos factores de emisin aplicables a partir de 2007 a estos nuevos contaminantes EPRTR.

    22..44..-- EEVVAALLUUAACCIINNDDEELLAASSEEMMIISSIIOONNEESSAAPPAARRTTIIRRDDEEMMEEDDIIDDAA//CCLLCCUULLOO//EESSTTIIMMAACCIINN

    Todos los datos de emisiones debern ir identificados con las letras M (medido), C(calculado) o E(estimado), las cuales indican su mtodo de determinacin, expresados enkg/ao y con tres dgitos significativos.

    En los casos en que el dato notificado sea la suma de las emisiones procedentes de ms deuna fuente existente en el complejo, se pueden utilizar diferentes mtodos de determinacinde emisiones en las distintas fuentes, se asignar un nico cdigo (M, C, o E) quecorresponder al mtodo utilizado para determinar la mayor contribucin al dato total deemisin notificado.

    A continuacin se definen los trminos de MEDIDO, CALCULADO y ESTIMADO.

    Dato de emisin con base en medidas realizadas utilizando mtodos normalizados oaceptados; aunque sea necesario realizar clculos para transformar los resultados de lasmedidas en datos de emisiones anuales. Un dato es medido cuando:

    Se deduce a partir de los resultados de los controles directos de procesos especficos en

    el Complejo, con base en medidas reales de concentracin de contaminante para una va deemisin determinada.

    Es el resultado de mtodos de medida normalizados o aceptados.

    Se calcula con base en los resultados de un perodo corto y de medidas puntuales.

    La frmula general de aplicacin a la hora de calcular las emisiones anuales (kg/ao) a partirde medidas es la que a se indica a continuacin:

    Si concentracin dada en mg/Nm3:

    Emisiones (kg/ao) = (Concentracin (mg/Nm3) x Caudal (Nm3/h) x Horas de

    funcionamiento anuales de la instalacin)/106

    Si concentracin dada en ppm (partes por milln en volumen):Bien aplicar la siguiente frmula:

    Emisiones (kg/ao)= (concentracin [ppm] x

    mol

    l22,4

    mol

    gtecontaminanmolecularpeso

    x Caudal

    [Nm3/h] x Horas de funcionamiento anuales de la instalacin)/10622,4 litros es el volumen de un molen condiciones normales (273,15 K , y 101,3 Kpa).

    MEDIDO

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    19/71

    Sector Valorizacin RSU

    LA LEY IPPC Y EL REGLAMENTO E-PRTR EN EL SECTOR 17

    O usar las siguientes relaciones de paso:

    De a Multiplicar porppm NO

    xmg/Nm3 2,05

    ppm SOx mg/Nm3 2,86

    ppm CO mg/Nm3 1,25

    ppm N2O mg/Nm3 1,96ppm CH

    4mg/Nm3 0,71

    Dato de emisin con base en clculos realizados utilizando mtodos de estimacinaceptados nacional o internacionalmente y factores de emisin, representativos del sectorindustrial. Un dato es calculado cuando:

    Clculos utilizando datos de actividad (como consumo de fuel, tasas de produccin,etc.) y factores de emisin.

    Mtodos de clculo ms complicados utilizando variables como la temperatura,radiacin global, etc.

    Clculos basados en balances de masas. Mtodos de clculo de emisiones descritos en referencias publicadas.

    Como ejemplo de clculo basndose en factores de emisin se presenta la tabla siguiente:OPERACIN FE (factor de emisin)

    Kg contaminante/t. ProductoCualesquiera proceso

    Kg contaminante/t. materia prima introducidaKg contaminante/kWh GNKg contaminante/Nm3GNKg contaminante/termia GNCombustin industrialKg contaminante/t de combustible (fuel-oil, propano,gasleo, carbn, coque,)

    Dato de emisin basado en estimaciones no normalizadas, deducido de las mejoreshiptesis o de opiniones autorizadas. Un dato es estimado cuando:

    Opiniones autorizadas, no basadas en referencias disponibles publicadas. Suposiciones, en caso de ausencia de metodologas reconocidas de estimacin de

    emisiones o de guas de buenas prcticas.

    ESTIMADO

    CALCULADO

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    20/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    21/71

    Sector Valorizacin RSU

    DESCRIPCIN DEL PROCESO 19

    33.. DDEESSCCRRIIPPCCIINNDDEELLPPRROOCCEESSOO

    La valoracin energtica de residuos slidos urbanos (RSU) consiste en la incineracin deresiduos y generacin de energa elctrica gracias al aprovechamiento de calor que segenera en el proceso de combustin (incineracin).

    33..11.. IINNCCIINNEERRAACCIINNDDEERRSSUU

    La incineracin de residuos es la combustin o el tratamiento trmico del residuo enpresencia de aire que da como resultado un residuo de escoria y cenizas volantes con unvolumen mucho menor que el residuo original. Al tratarse de una combustin se emitengases de combustin (CO

    2, H

    2O, NO

    x, SO

    X, dioxinas, etc).

    En la incineracin de los RSU se llevan a cabo los siguientes procesos:

    1. Recepcin, manejo y almacenaje de los residuos2. Alimentacin de los RSU a la parrilla de combustin;3. Proceso de combustin de los residuos en el horno-caldera de incineracin y

    generacin de vapor4. Depuracin de los gases de combustin5. Extraccin de escorias y cenizas

    3.1.1. Recepcin, almacenaje y alimentacin de RSU

    Los RSU llegan a las instalaciones directamente o pre-compactados en camionescontenedores procedentes de estaciones de transferencia. Se lleva a cabo el pesaje de losresiduos y despus los vehculos descargan los RSU al foso de la nave de descarga. Latolva de alimentacin del horno-caldera se carga de RSU a travs de puentes gras, y deah los residuos caen por un conducto al mbolo alimentador de RSU y se descargan a laparrilla del horno-caldera para su combustin.

    3.1.2. Proceso de combustin de RSU y generacin de vapor saturado

    Proceso de combustin de RSU

    Los RSU alimentados a la tolva caen por gravedad al interior del horno-caldera que estpermanentemente lleno durante la operacin. Un mbolo dosificador regula la cadenciade alimentacin de RSU a la parrilla del horno. En el hogar, durante el proceso decombustin, los RSU avanzan a lo largo de la parrilla para asegurar la combustincompleta de todos los residuos.

    El horno-caldera tiene entradas de aire de combustin, primario y secundario, dispuestasde forma adecuada en el hogar para una ptima combustin de los RSU. El airesecundario no slo proporciona el oxgeno necesario para realizar una combustincompleta, sino que adems produce turbulencias en la llama, encima de la capa de RSUen combustin, facilitando as una buena mezcla de los componentes gaseosos con elaire de combustin y por lo tanto su adecuado grado de quemado y las condicionesapropiadas para conseguir la destruccin de los compuestos contaminantes queincorporan los RSU o que se generen en la combustin.

    Debido a la heterogeneidad de la basura domstica es habitual realizar la combustin conun exceso de aire respecto al estequiomtricamente necesario. Sin embargo el exceso deaire se regula a lo largo de la parrilla a fin de reducir al mnimo la formacin trmica dexidos nitrosos (NOx).

    El hogar suele disponer de quemadores auxiliares de combustin de gas natural y degasleo a fin de estabilizar la combustin y, en caso necesario, suplementar la aportacintrmica de los RSU. Estos quemadores funcionan de forma automtica con objeto de

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    22/71

    Sector Valorizacin RSU

    DESCRIPCIN DEL PROCESO 20

    mantener la temperatura de los gases de combustin por encima de los 850 C enpresencia de un mnimo del 6% de oxgeno, y durante al menos dos segundos, de acuerdocon las condiciones de funcionamiento que requiere la normativa, para asegurar as ladestruccin de los compuestos contaminantes y la inhibicin de su formacin.

    Generacin de vapor saturado

    La caldera de RSU forma con el horno de combustin un conjunto que permite unaprovechamiento ptimo de calor desprendido durante la combustin de los RSU, para lageneracin de vapor.

    En la caldera de RSU los gases de combustin se enfran, y los componentes nocombustibles de los RSU se transforman en sustancias slidas estables: las escorias.

    El calor desprendido en el hogar se emplea para producir vapor, este calor se transmitepor radiacin y conveccin hasta el agua que circula por las superficies calientes,generando vapor saturado a alta presin.

    3.1.3. Depuracin de gases

    Los gases de combustin, dependiendo de la composicin de los propios RSU, puedencontener diversas sustancias contaminantes: gases cidos, metales pesados, compuestoorgnicos y polvo en forma partculas. Estos gases se depuran antes de su expulsin a laatmsfera.

    3.1.4. Extraccin de escorias y cenizas

    En la combustin de los RSU en el horno-caldera, al igual que en la combustin decualquier combustible slido, se generan subproductos slidos: escorias y cenizasvolantes.

    Las escorias se recogen y se transportan a un vertedero de inertes o, si es posible, sereutilizan. Si se depositan en un vertedero, las escoras experimentan un proceso demaduracin natural, en el cual se produce la carbonatacin de la cal y de los metales,generndose carbonatos altamente insolubles.

    Las cenizas y los residuos de depuracin recogidos se envan a una planta de inertizacin.

    33..22.. PPRROODDUUCCCCIINNDDEEEENNEERRGGAAEELLCCTTRRIICCAA

    Respecto a laproduccin de energa elctrica, el ciclo trmico que experimenta el fluidoagua/vapor en la instalacin permite, a partir del vapor saturado generado en la calderade RSU, y a travs de una turbina de vapor, producir energa elctrica con un altorendimiento.

    Algunas plantas de valorizacin de energa de RSU disponen adems de una turbina degas (con caldera de recuperacin de calor) para incrementar as la potencia trmica de lainstalacin, como es el caso de Zabalgarbi.

    La turbina de gas aspira aire atmosfrico, lo comprime y lo pasa a la cmara decombustin, donde se quema el gas natural. Los gases calientes resultantes de lacombustin se expansionan en la turbina, cediendo una parte de su energa trmica enforma de energa mecnica para accionar un generador elctrico.

    La energa trmica residual de los gases de escape de la turbina de gas se aprovecha en lacaldera de recuperacin para recalentar vapor, que es conducido a la turbina de vapor.

    La potencia elctrica total que se obtiene en el ciclo es la suma de la potencia del laturbina de gas y la potencia de la turbina de vapor.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    23/71

    Sector Valorizacin RSU

    DESCRIPCIN DEL PROCESO 21

    A continuacin se presenta en formato grfico un flujograma tpico que recoge de maneragrfica y secuencial de una planta de valorizacin energtica de residuos slidos urbanos.

    Fuente: Folleto informativo de Zabalgarbi titulado Un paso ms en la valoracin energtica de los RSU.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    24/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    25/71

    Sector Valorizacin RSU

    FACTOR DE EMISIN DE INSTALACIONES AUXILIARES 23

    44.. EEMMIISSIIOONNEESSAATTMMOOSSFFRRIICCAASS::IIDDEENNTTIIFFIICCAACCIINNDDEECCOONNTTAAMMIINNAANNTTEESS

    La tabla siguiente presenta, por una parte la relacin de los contaminantes atmosfricosque, de forma orientativa, se incluyen en las Guas de Implementacin del EPER y E-PRTRpara:

    1.1/1.c Instalaciones de combustin con una potencia trmica de combustinsuperior a 50 MW,

    5.2/5.b Instalaciones para la incineracin de los residuos municipales, de unacapacidad de ms de 3 toneladas por hora,

    Tabla 3 Contaminantes potencialmente emitidos a la atmsferaGua EPEREpgrafe

    Gua E-PRTREpgrafeCONTAMINANTES

    (EPER y E-PRTR) 1.1 5.2 1.c 5.b

    Factor deemisin

    CH4 X X X EF

    COX X X X EM

    CO2 X X X X EF

    Hidrofluorocarbonos (HFCs) X X ND

    N2O X X X EF

    NH3 X X EF

    NMVOC X EF

    NOX X X X X EM

    Perfluorocarbonos (PFCs) X ND

    SF6 X X ND

    SOX X X X X EM

    As y compuestos X X X X EM

    Cd y compuestos X X X X EM

    Cr y compuestos X X X X EM

    Cu y compuestos X X X EMHg y compuestos X X X EM

    Ni y compuestos X X X X EM

    Pb y compuestos X X X X EM

    Zn y compuestos X X X EM

    Diclorometano (DCM) X ND

    Hexclorobenceno (HCB) X ND

    Dioxinas y furanos X X X X EM

    Hexaclorobenceno (HCB) X ND

    Pentaclorobenceno X X ND

    Tetracloroetileno (PER) X ND

    Tricloroetileno X X ND

    Benceno X X ND

    Hidrocarburos aromticos policclicos (PAH) X X X X ND

    Benzo(a)pireno EF

    Cloro y compuestos X X X X ND

    Fluor y compuestos X X X X EM

    Acido cianhdrico X ND

    PM10 X X X X EF

    Compuestos E-PRTR que noeran EPEREF: Compuestos emitidos de los que se tiene factor de emisinEM: Compuestos emitidos y monitorizados en la propia instalacinND: Compuestos emitidos de los que no se dispone factor de emisin

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    26/71

    Sector Valorizacin RSU

    FACTOR DE EMISIN DE INSTALACIONES AUXILIARES 24

    Contaminantes asociados al proceso general

    Las emisiones asociadas al proceso valorizacin energtica de RSU bsicamente son:

    - Emisiones de HCl, HF, SO2, NOx, metales pesados, CO, VOCs, partculas y dioxinas.

    - Emisiones derivadas de la combustin del gas natural y/o gasleo.

    Las emisiones de la valorizacin energtica de RSU dependen fundamentalmente de:

    - La composicin y contenido del residuo,

    - El diseo y las condiciones de operacin del horno

    - El equipo de depuracin de los gases de escape.

    Las emisiones de HCl, HF, SO2, NOx y metales pesados dependen del tipo de residuo ydel equipo de depuracin de los gases. Las emisiones de CO y COV dependen en gran

    parte de los parmetros tcnicos del horno y el grado de heterogeneidad del residuo enel momento de la combustin. El diseo y las condiciones de operacin del hornotambin afectan en gran medida a las emisiones de NOx. Las emisiones de partculasdependen principalmente del rendimiento del equipo de depuracin de los gases deescape. Las emisiones de dioxinas/furanos dependen del tipo de residuo, del horno(temperatura y tiempo de residencia) y de las condiciones de operacin de la planta, y delrendimiento del equipo de depuracin de los gases de escape.

    Las medidas primarias de reduccin de emisiones se centran en el diseo y condicionesde operacin de la planta y en concreto el del horno. Para aumentar el rendimiento de lacombustin el horno debe estar diseado para alcanzar elevadas temperaturas y tiemposde residencia ptimos, as como una turbulencia que facilite la mezcla de combustible ycomburente (aire).

    La utilizacin de medidas end of pipe permite reducir las emisiones hasta cumplir loslmites impuestos por la legislacin. Se dispone de diversas tecnologas para ladepuracin de gases antes de su emisin por chimenea. Estas tcnicas de depuracin secentran principalmente en reducir las emisiones de partculas/cenizas volantes, NO

    X, SO

    2,

    HCl, HF, COV, y dioxinas/furanos.

    Contaminantes asociados a procesos especficos

    a) Recepcin y mezcla de residuos slidos urbanos

    La recepcin y mezcla de RSU se realiza en un espacio confinado que dispone de unsistema de captacin de aire que se utiliza como fuente de oxgeno en la combustin delos residuos. Esto minimiza de forma considerable los olores procedentes de la recepciny mezcla de residuos slidos urbanos.

    b) Combustin de RSU

    En el proceso de combustin de RSU se producen emisiones de gases de combustin,cenizas volantes y escorias inertes formadas bsicamente por xidos de silicio y calcio.

    Los gases de combustin son HCl, HF, SO2, NOx, metales pesados, CO, VOCs, partculas y

    dioxinas.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    27/71

    Sector Valorizacin RSU

    FACTOR DE EMISIN DE INSTALACIONES AUXILIARES 25

    c) Suministro de gas natural y ciclo combinado: turbina de gas, turbina de vapor ycaldera de recuperacin

    Las emisiones ms importantes son:

    - Suministro de gas natural: fugas de gas

    - Combustin de gas natural: emisin de gases efecto invernadero: CO2, CH4, N2O,

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    28/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    29/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 27

    55.. EEVVAALLUUAACCIINN DDEE EEMMIISSIIOONNEESS AA PPAARRTTIIRR DDEEMMEEDDIIDDAA//CCLLCCUULLOO//EESSTTIIMMAACCIINN

    La evaluacin de las emisiones da prioridad a la utilizacin de las medidas que lasincineradoras hayan podido realizar, y siempre y cuando sean representativas de lascondiciones habituales de operacin del proceso. En ausencia de medidas (o cuando estasno sean representativas), se recurre a la evaluacin de las emisiones a partir de factoresde emisin (clculo).

    La presente gua no incluye los factores de emisin de aquellas sustancias cuyaconcentracin de emisin se mide en la propia instalacin. En el caso de la planta deZabalgarbi, la Resolucin de 19 de septiembre de 2000 de la Viceconsejera de MedioAmbiente, por la que se formula la Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto dePlanta de valorizacin energtica de residuos slidos urbanos de Bizkaia, dictamina quese mida de forma continua la concentracin de los gases en partculas totales, CO, HCl,NOx, SO2 y carbono orgnico total, y de forma discontinua metales pesados y dioxinas yfuranos.

    El clculo de las emisiones podr ser realizado mediante la utilizacin de balances demasa, factores de emisin u otros mtodos de clculo contrastados.

    Se recomienda la utilizacin de balances de materia para la evaluacin de las emisionesde aquellos contaminantes para los que se disponga de informacin en cuanto a entradasy salidas del proceso o etapa de proceso, como por ejemplo: CO

    2, SO

    2.

    Los factores de emisin son ratios que expresan la cantidad emitida de una sustancia portonelada de producto o materia prima, unidad de combustible consumido, etc.

    Las principales fuentes bibliogrficas que aportan factores de emisin son las siguientes:

    EEA: EMEP/CORINAIR (Atmospheric Emission Inventory Guidebook).U.S. EPA (Emission Factor and Inventory Group).IPPC (Documento BREF para la combustin e incineracin).IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change).Universidad de KARLSRUHE (Alemania).Inventarios de Emisin de otros pases.NPI (National Pollutant Inventory) (NPI - Australia)

    A continuacin se presentan tablas para cada contaminante/proceso con el/los factoresde emisin adecuados para el clculo de las emisiones. Estas tablas se han elaborado conobjeto de que constituyan una herramienta prctica para el clculo de las emisiones,cuando las empresas no dispongan de datos de mediciones.

    55..11.. RRAATTIIOOSS//FFAACCTTOORREESSDDEEEEMMIISSIINN..CCOOMMBBUUSSTTIINNDDEERREESSIIDDUUOOSSSSLLIIDDOOSSUURRBBAANNOOSSEENNEELLHHOORRNNOO--CCAALLDDEERRAA

    5.1.1. CO2

    Para el clculo de emisiones del CO2se plantean las siguientes alternativas:

    - Mtodo de clculo a partir de la composicin del residuo

    - Factores de emisin de las distintas fuentes bibliogrficas.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    30/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 28

    A. MTODO DE CLCULO DE LAS EMISIONES DE CO2

    El mtodo para el clculo de las emisiones de CO2a partir de la composicin del residuo

    que se describe a continuacin es el que indica el IPCC (2006 IPCC Guidelines for NationalGreenhouse Gas Inventories; Volumen 5. Waste; Chapter 5. Incineration and open burning

    of waste).

    De acuerdo a Kyoto, slo la componente fsildel residuo debe tenerse en cuenta paracalcular las emisiones netas de carbono.

    La ecuacin para calcular las emisiones de CO2es el siguiente:

    Emisiones de CO2(Mg/ao) = MSW x

    j(WF

    jx dm

    jx CF

    jx FCF

    jx OF

    j) x 44/12

    Donde:

    MSW = residuos slidos urbanos incinerados en base hmeda, Mg/ao

    WFj = fraccin del residuo j en RSU (en base hmeda); ver Tabla 4dmj = fraccin de materia seca en el residuo j; ver Tabla 5

    CFj = fraccin de carbono en el residuo j (en base seca); ver Tabla 5 y Tabla 6

    FCFj = fraccin de carbono fsil en el carbono total del residuo j; ver Tabla 5

    OFj = fraccin del factor de oxidacin; ver Tabla 7

    44/12 = factor de conversin de C a CO2(fraccin)

    Con: jWF

    j=1

    j = residuos slido urbano tales como papel/cartn, textil, residuos de comida,madera, residuos de parques/zonas verdes, paales, caucho y cuero, plsticos, metal,vidrio y otros residuos inertes.Parmetros por defecto para el clculo de las emisiones del CO

    2de incineracin de RSU

    Tabla 4 Caracterizacin de los Residuos Urbanos de la CAPV(Valores por defecto de WFj )

    Tipo de residuos % del residuo j WFj(1)

    Comida y jardn 44,4 0,444

    Madera 3,3 0,033

    Papel recogida selectiva 23,5 0,235Biodegradable

    Textil recogida selectiva 2,9 0,029

    Ligeros plsticos 11,1 0,111

    Ligeros metlicos 2,6 0,026Envases

    Otros 1,76 0,0176

    Vidrio 5,5 0,055

    Metales 0,3 0,003

    Plstico selectivo 1,7 0,017

    Peligrosos 0,3 0,003

    Voluminosos 0,04 0,0004

    Nobiodegradable

    Electrodomsticos 2,6 0,026

    Fuente: Informe titulado Inventario histrico de Residuos Slidos Urbanos de la CAPV 1980-2003,elaborado por el Departamento de Ordenacin del Territorio y de Medio Ambiente del Gobierno Vasco.Estos datos corresponden al ao 2003.1WFj: fraccin del residuo j en RSU (en base hmeda)

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    31/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 29

    Tabla 5 Valores de humedad y contenido en carbono promedios para las distintasfracciones de residuos. (Valores por defecto de dmj, CFj y FCFj)

    Tipo de residuos dmj

    (1) CFj

    (2) FCFj

    (3)Papel/Cartn 0,90 0,46 0,01Textil 0,80 0,50 0,20

    Comida 0,40 0,38 -Madera 0,85 0,50 -Jardn 0,40 0,49 0Paales 0,40 0,70 0,10Caucho y cuero 0,84 0,67 0,20Plsticos 1 0,75 (4) 1Metal 1 NA NAVidrio 1 NA NAOtros, residuos inertes 0.90 0,03 1

    Fuente: 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories; Volume 5. Waste; Chapter 2.Waste generation, composition and management data (Table 2.4)1dmj: fraccin de materia seca en el residuo j2CFj: fraccin de carbono en el residuo j (en base seca)3FCFj: fraccin de carbono fsil en el carbono total del residuo j4Valor por defecto. El rango esta comprendido segn la informacin de la tabla 4 entre 0,59 0,92,dependiendo de la tipologa de los plsticos que componen los residuos slidos urbanos.

    Tabla 6 Contenido de carbono en los residuos de carcter fsil (/1)CF

    j

    (1)

    Plstico

    Polietilentereftalato (PET) 0,63

    Polietileno (PE) 0,86

    Polipropileno (PP) 0,86

    Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS) 0,85

    Poliestireno (PS) 0,92

    Elastmero

    SBR slido 0,91

    Polibutadieno 0,89

    Etilen propileno 0,86Policloropropeno 0,59

    NBR slido 0,77

    Polisopreno 0,88

    Fuente: GHG Protocol Guidance (Calculation tool for direct emissions fromStationary Combustion, July 2005)1CF

    j: fraccin de carbono en el residuo j (en base seca)

    Tabla 7 Valores por defecto de factor de oxidacin OFjOF

    j

    (3) CAPV

    Incineracin de residuos slidos urbanos 0,95-0,99 (1)1 (2)

    0,95

    1

    Fuente: IPPC Good Practice Guidance and Uncertainty Management in National GreenhouseBas Inventories (2000)2Fuente: 2006 IPCC Guidelines for Nation Greenhouse Gas Inventory3OFj: Fraccin del factor de oxidacin

    Aplicando la metodologa y los parmetros aqu propuestos, se obtiene un factor deemisin para el CO

    2de 348,6 kg/t RSU.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    32/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 30

    B. FACTORES DE EMISIN

    Tabla 8 Factores de emisin del CO2FACTORES DE EMISION DE DIOXIDO DE CARBONO (CO

    2)

    IPPC (BREF) CORINAIR EPA AP 42 IPCC 2006 CAPV

    Incineracin Sinespecificar

    0,7-1,7 1 t/t RSU(93-226 2kg/GJ)

    0,324 6t/t RSU(43 5kg/GJ)

    Mass burnwaterwallcombustor

    0,985 1t/tRSU

    (94 2kg/GJ)D

    mass burnrotarywaterwallcombustor

    0,985 1 t/tRSU

    (94 2kg/GJ)D

    mass burnrefractorywallcombustor

    0,985 1 t/tRSU

    (94 2kg/GJ)D

    modularexcess aircombustor

    0,9851

    t/t RSU(94 2kg/GJ)

    D

    CombustinRSU

    100 3,4kg/GJ

    (0,750 t/tRSU

    )0,348 t/t

    RSU B

    1Incontrolado;2Poder calorfico superior de la EPA (10,466 MJ/kg)3Fuente: IPCC 2006 Stationary combustin4Poder calorfico inferior5Poder calorfico inferior del CORINAIR (7,5MJ/kg)6Fuente: Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmsfera 1990 2004 (Ministerio de Medio Ambiente). Se ha calculadosuponiendo un 36% de origen fsil y un 64% de origen biognico en los resiuods y considerando que el factor global de CO

    2

    por tonelada de residuos es 900 kg (fsil+biognico) / tonelada.

    El factor de emisin de CO2que utiliza Zabalgarbi y las incineradoras del resto de Espaa,

    para el clculo de las emisiones de CO2

    , es del Corinair (0,324 t/t RSU). Este factor deemisin se calcula a partir de la metodologa del IPPC 2006 propuesta en este documento.El factor de emisin 0,324 t/t RSU se obtiene a partir de la composicin tipolgica medianacional de los residuos que facilita la publicacin Medio Ambiente en Espaa, que tieneen cuenta el periodo de 1970 -2004. A continuacin se presenta la composicin de losresiduos del ao 2004:

    Tabla 9 Composicin de los residuos nacionales (2004)Tipo de residuos % del residuoMateria orgnica 44Papel y Cartn 21Plsticos 10,58Vidrio 7Metales frreos 3,5

    Metales no frreos 1Madera 1Textiles 5Gomas y Caucho 1Pilas y bateras 0,2Varios 5,72

    Fuente: Inventarios Nacionales de Emisiones a la Atmsfera 1990 2004 (Ministerio deMedio Ambiente)

    Las pequeas variaciones entre la composicin de los residuos nacionales y las propias dela CAPV hacen que los factores de emisin sean ligeramente distintos, 324 kg CO

    2/t

    RSUy

    348,6 kg CO2/t

    RSUrespectivamente.

    Se propone el factor de emisin 348,6 kg/tRSU

    porque dicho factor se obtiene a partir dela composicin de los residuos slidos urbanos de la CAPV del ao 2003 publicada en el

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    33/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 31

    Informe Inventario histrico de Residuos Slidos Urbanos de la CAPV 1980-2003,elaborado por el Departamento de Ordenacin del Territorio y de Medio Ambiente delGobierno Vasco.

    Por otro lado, indicar que los datos de composicin de RSU facilitados por Zabalgarbi(aos 2005 y 2006), dan unos factores de emisin de 349,2 kg CO

    2/t

    RSUpara el ao 2005

    y 301 kg CO2/tRSU, para el 2006. Esta diferencia se debe principalmente al porcentaje deplsticos en el residuo, siendo en el ao 2006 menor que en el 2005.

    5.1.2. CH4, CO

    2, N

    2O, NMVOC

    Tabla 10 Factores de emisin para la incineracin

    PROCESOCH4

    (kg/t RSU)

    N2O

    (kg/t RSU)

    NMVOC

    (kg/t RSU)

    Incineracin 0,0002 1 0,03 1 0,02 2

    1Fuente: IPCC 20062Fuente: CORINAIR

    5.1.3. HIDROCARBUROS ARMATICOS POLICLCLOS (HAP)

    Tabla 11 Factores de emisin para la incineracin

    PROCESOBenzo(a)pireno

    (mg/t)

    Incineracin 0,7 1,2

    1Sistema de reduccin de partculas y gases cidos1CORINAIR 2001

    5.1.4. PARTICULAS MENORES DE 10 MICRAS (PM10)

    Las emisiones de PM10se calculan a partir de las emisiones de PM monitorizadas y del

    factor de conversin de PM a PM10.

    Tabla 12 Fraccin de partculas filtrables de tamao menor o igual a 10 micras(PM10) en PM filtrables

    PROCESO % de PM10en PM

    Generacin de energa elctrica a partir de la combustin de residuosslidos urbanos 88%

    2,3

    Fuente: CORINAIR B111(S2) - Combustion in Energy1Dato calculado a partir de los factores de emisin de PM

    10 y PM (13 g/GJ y 15 g/GJ respectivamente)

    3Sistema de reduccin: BAT (Best Available Technology)

    55..22.. RRAATTIIOOSS//FFAACCTTOORREESS DDEE EEMMIISSIINN.. CCOOMMBBUUSSTTIINN DDEE GGAASS NNAATTUURRAALL EENN LLAATTUURRBBIINNAADDEEGGAASS

    Los factores de emisin correspondientes a la combustin de gas natural en la turbina degas se encuentran en la Gua de Instalaciones de Combustin.

    55..33.. RRAATTIIOOSS//FFAACCTTOORREESS DDEE EEMMIISSIINN.. CCOOMMBBUUSSTTIINN DDEE GGAASS NNAATTUURRAALL EENN LLOOSSQQUUEEMMAADDOORREESSDDEELLAACCAALLDDEERRAADDEERREECCUUPPEERRAACCIINNDDEECCAALLOORR

    Cabe esperar que las condiciones de operacin de una caldera de recuperacin con unapotencia de combustin similar a una convencional, no sean las mismas. No obstante,dado que en las fuentes bibliogrficas consultadas no se dispone de factores de emisin

    especficos, para el clculo de las emisiones asociadas al consumo de combustible en la

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    34/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 32

    caldera de recuperacin, se recomienda utilizar factores de las calderas convencionales(ver apartado 5).

    55..44.. EEVVAALLUUAACCIINNDDEEEEMMIISSIIOONNEESSAA PPAARRTTIIRRDDEEMMEEDDIIDDAASS

    PM10

    La frmula de medida de PS es la que se propone a continuacin (teniendo en cuentaque se dispone de medidas de Partculas):

    Las medidas de PS (mg/Nm3) se corresponden por lo general con 3 muestras por lo quetendremos PS

    1, PS

    2, PS

    3y 3 caudales en base seca C

    S1, C

    S2, C

    S3(Nm3/h).

    El caudal msico M(kg PS/h) = (PS

    1x C

    S1+ PS

    2x C

    S2+ PS

    3x C

    S3)/(3 x 106)

    PS (kg/ao) = PS confinadas (salida equipo de depuracin) = M (kg PS/ao) x Horasfuncionamiento (h/ao)

    El clculo de PM10 tendr en cuenta la siguiente relacin

    Proceso

    Relacin PM y PM10

    Valorizacin energtica de RSU PM10 = 0,88 PS

    Metales pesados

    La frmula de medida de Metales pesados es la que se propone a continuacin(teniendo en cuenta que se dispone de medidas de Partculas slidas y de anlisis dela composicin del polvo de incineracin retenido en equipo de depuracin: (filtro demangas o precipitador electrosttico) o bien del anlisis de metales pesados de losresiduos de depuracin procedentes de lavadores semi-hmedos (scrubber).

    Metal pesado (kg/ao)= Metal confinado (salida equipo depuracin)= M (kg PS/ao) x0/

    1metal pesado (kg metal pesado/kg PS)

    Donde M = M (kg PS/h) x Horas funcionamiento (h/ao)

    Partiendo de la medicin de metales pesadosque alguna OCA haya podido realizar ala empresa (g/Nm3) a partir de la medida de PS (mg/Nm3).

    Las medidas de cada metal pesado (g/Nm3) se corresponden por lo general con 3muestras por lo que tendremos Metal

    1, Metal

    2, Metal

    3y 3 caudales en base seca C

    S1, C

    S2,

    CS3(Nm3/h).

    El caudal msico Mmetal

    (kg metal pesado/h) = (Metal1x C

    S1+ Metal

    2x C

    S2+ Metal

    3x C

    S3)/(3

    x 109)

    Metal pesado (kg/ao)= Metal confinado (salida equipo depuracin)= Mmetal

    (kg metalpesado/ao)x Horas de funcionamiento (h/ao)

    GASES

    En el caso de que se disponga de medidas de gases: CO (ppm mg/Nm3), NOX(ppm

    mg/Nm3), NMVOC (mg C orgnico/Nm3) u otros, se propone la frmula de evaluacinsiguiente:

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    35/71

    Sector Valorizacin RSU

    EVALUACIN DE EMISIONES A PARTIR DE MEDIDA/CLCULO/ESTIMACIN 33

    Si medidas en ppm, pasaramg/Nm3(ver apdo 1.3).

    Las medidas de GASES (mg/Nm3) se corresponden por lo general con 3 muestras por loque tendremos Gas

    1, Gas

    2, Gas

    3y 3 caudales en base seca C

    S1, C

    S2, C

    S3(Nm3/h).

    El caudal msico G(kg Gas/h) = (Gas

    1x C

    S1+ Gas

    2x C

    S2+ Gas

    3x C

    S3)/(3 x 106)

    Gas (kg/ao) = Gas confinado (salida de equipo depuracin)+ Gas de combustin1= = G(kg/ao) + EC (factor emisin x consumo combustible/ao)1 Referido a gases de combustin procedentes de calderas, Quemadores, etc.

    G = G (kg Gas/h) x Horas funcionamiento (h/ao)EC (kg gas/ao) = Factor de emisin (kg gas/unidad combustible) x Consumo decombustible/ao

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    36/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    37/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    38/71

    Sector Valorizacin RSU

    FACTOR DE EMISIN DE INSTALACIONES AUXILIARES 36

    Tabla 14 FE Metales pesados: para calderas, turbinas y motores*CAPV

    Fuel leopesado

    Gasleo C Gas naturalMetales pesados

    g/Mg g/GJArsnico 0,5 0,05Cadmio 1,0 0,05Cobre 1,0 0,05Cromo 2,5 0,02

    Mercurio 1,0 - 0,00015Nquel 35 0,05Plomo 1,3 0,2Zinc 1,0- 0,1

    Nota: *los factores de emisin dependen bsicamente del tipo de combustible empleado.En consecuencia, los factores a aplicar son los mismos para calderas, turbinas y motores.

    Tabla 15 Factores de paso a unidades de energapara los combustibles (PCI:poder calorfico inferior).

    Tipo decombustible

    Unidaddisponible

    Unidadrequerida

    Relacin de paso*

    Gas natural1 MWh 3,6 GJ/ MWhGas natural Nm3 0,038 GJ/Nm3Gas natural1 Termias 0,0038 GJ/ termiaFuelleo Toneladas 40,2 GJ/ TmGasleo C Toneladas 43,3 GJ/ TmGasleos A y B Toneladas 43,3 GJ/ TmGasolina toneladas 44,80 GJ/ TmGLPs Toneladas

    GJ

    47,31 GJ/ Tm1Normalmente las facturas deGas Naturalreflejan el dato de consumo expresado enunidades deenerga expresadas en poder calorfico superior ( PCS).

    Para el clculo de las emisiones DEBE APORTASE EL VALOR en PCI. Utilizar el consumoexpresado en PCS y los factores de emisin de la presente gua, sobrestimara lasemisiones.

    En el caso del Gas Natural, las facturas suelen aportar el consumo en PCS. Ya que larelacin entre el PCS y el PCI depende de la composicin de cada combustible, esaconsejable solicitar al suministrador que informe de los consumos directamente en PCI,o en su defecto, aporte la relacin PCI/PCS para el gas consumido. Si no se puededisponer de esta informacin se puede utilizar la relacin recomendada por el IPCC dePCI/PCS=0,90.

    En este caso, adems de pasar el consumo en las unidades disponibles ( MWh o Termias) a la unidad requerida GJ, deber multiplicarse el valor resultante por la relacin

    PCI/PCS, es decir:Consumo de gas natural [MWh]

    PCSx 3,6 [GJ/MWh]x relacin PCI/PCS

    Para el caso del PCI de la hulla, carbones y coque de petrleo, se recomienda el uso dedel valor calorfico neto representativo de cada partida de combustible en una instalacin.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    39/71

    Sector Valorizacin RSU

    CLCULO DE EMISIONES. EJEMPLO PRCTICO 37

    77.. CCLLCCUULLOODDEELLAASSEEMMIISSIIOONNEESS..EEJJEEMMPPLLOOPPRRCCTTIICCOO

    DATOS DE PRODUCCIN

    250.000 toneladas de RSU/ao

    140.000 Nm3/h (caudal volumtrico de los gases de escape)8.000 horas de funcionamiento al ao

    77..11.. EEVVAALLUUAACCIINNDDEEPPMM1100

    PROCESO DE INCINERACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS

    El caudal msico M(kg PS/h) = (PS

    1x C

    S1+ PS

    2x C

    S2+ PS

    3x C

    S3)/(3 x 106)

    PS1= 4 mg/Nm3; PS

    2= 3 mg/Nm3; PS

    3= 5 mg/Nm3

    CS1= 130. Nm

    3

    /h; CS2= 150.000 Nm

    3

    /h; CS3= 140.000 Nm

    3

    /hN horas funcionamiento = 8.000 horas

    M(kg PS/h) = [(4 x 130.000) + (3 x 150.000) + (5 x 140.000)]/(3x10 6) = 0,5 kg PS/h

    M(kg PS/ao) = M

    (kg PS/h) x horas de funcionamiento = 4.454 kg PS/ao

    El clculo de PM10

    procedente del horno de combustinsegn esto (ver apdo 4.1.4)

    PM10= 0,88 x PS (con Best Available Techonology)

    Sera:PM

    10(kg/ao)= PM

    10confinadas (salida BAT) = 4.454 x 0,88 = 3.919,5 kg/ao

    77..22.. EEVVAALLUUAACCIINNDDEEMMEETTAALLEESS

    PROCESO DE INCINERACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS

    Se realiza la evaluacin de las emisiones para el caso concreto del Plomo:

    Resultados de mediciones de emisin de metales pesados (g/Nm3) realizados por OCA.

    Pb1: 150 g/Nm3, Pb

    2: 300 g/Nm3, Pb

    3: 450 g/Nm3

    El caudal msico Mmetal (kg metal pesado/h) = (Metal1 x CS1+ Metal2 x CS2+ Metal3 x CS3)/(3 x109)

    Metal1= 150 g/Nm3; Metal

    2= 300 g/Nm3; Metal

    3= 450 g/Nm3

    CS1= 130.000 Nm3/h; C

    S2= 150.000 Nm3/h; C

    S3= 140.000 Nm3/h

    Mmetal

    (kg metal pesado/h) = [(150 x 130.000) + (300 x 150.000) + (450 x140.000)]/(3x109) = 0,024 kg/hM

    metal

    1(kg metal pesado/ao) = 0,024 x 8.000 = 192 kg/ao

    Pb (kg/ao) = Metal confinado (FM/PE) = 192 kg/aoFM = Filtro de mangas PE = Precipitador eletrosttico

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    40/71

    Sector Valorizacin RSU

    CLCULO DE EMISIONES. EJEMPLO PRCTICO 38

    En el caso de que no existieran medidas, se utilizaran factores de emisin.

    77..33.. EEVVAALLUUAACCIINNDDEEGGAASSEESS

    PROCESO DE INCINERACIN DE RESIDUOS SLIDOS URBANOS

    CO y NOx

    Paso de ppm a mg/Nm3

    1 ppm NOx= 2,05 mg/Nm3

    1 ppm CO = 1,25 mg/Nm3

    G(kg Gas/h) = (Gas

    1x C

    S1+ Gas

    2x C

    S2+ Gas

    3x C

    S3)/(3 x 106)

    NOx1= 125 mg/Nm3; NOx

    2= 115 mg/Nm3; NOx

    3= 120 mg/Nm3

    CO1

    = 125 mg/Nm3; CO2

    = 140 mg/Nm3; CO3

    = 145 mg/Nm3CS1= 130.000 Nm

    3/h; CS2= 150.000 Nm3/h; CS3= 140.000 Nm

    3/h

    NOX(kg/h) = [(125x130.000)+(115x150.000)+(120x140.000)]/(3x106) = 11,35

    CO(kg/h) = [(125x130.000)+(140x150.000)+(145x140.000)]/(3x106) = 19,18

    NOX(kg/ao) = Gas medido (kg/h) x horas/ao =11,35 x 8.000 = 90.800

    CO (kg/ao) = Gas medido (kg/h) x horas/ao =19,18 x 8.000 = 153.440

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    41/71

    Sector Valorizacin RSU

    BIBLIOGRAFA 39

    88.. BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFAA

    1. Comisin Europea Direccin General de Medio Ambiente. Reglamento (CE) N166/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de enero de 2006

    2.

    Comisin Europea Direccin General de Medio Ambiente. Decisin EPER de laComisin de 17 de Julio de 2.000 (2.000/479/CE)

    3. Comisin Europea Direccin General de Medio Ambiente. Gua para la Implantacindel E-PRTR. Mayo de 2006.

    4. Ley 16/2.002, de 1 de Julio, de prevencin y control integrados de la contaminacin Ley IPPC.

    5. Intergovernmental Panel on Climate Change Guidelines for National GreenhouseGas Inventories. Revised 2006 IPPC Guidelines.

    6. European Integrated Prevention and Pollution Control Bureau. Best AvailableTechniques Reference Document on Waste Incineration July 2005.

    7. European Environment Agency. European Monitoring and Evaluation Programme Core Inventory of Air Emissions in Europe (EMEP-CORINAIR). Atmospheric EmissionInventory Guidebook December 2006.

    8. Environmental Protection Agency. Air CHIEF - Compilation of Air Pollutant EmissionFactors AP 42. December 2.001.

    9. French-German Institute for Environmental Research. University of Karlsruhe Germany. September 1.999

    10.

    National Atmospheric Emissions Inventory. NAEI-UK. January 2.002

    11. National Pollutant Inventory (Australias national public database of pollutantemissions). November 2006.

    12. P.F.J.. vander Most C. Veldt: Emission Factors Manual PARCOM ATMOS. Emissionfactors for air pollutants-december 1.992

    13. Locating and Estimating Air Toxic Emissions from Sources of Polycylinc OrganicMatter.(EPA)

    14. Locating and Estimating Air Toxic Emissions from Sources of Dioxins andFurans.(EPA)

    15. Instrumental normalizado para la identificacin y cuantificacin de dioxinas yfuranos. PNUMA. 2 ed. Febrero de 2005.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    42/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    43/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXOS 41

    AANNEEXXOOSS

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    44/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    45/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO I 43

    ANEXO I

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    46/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    47/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO I 45

    II.. LLEEGGIISSLLAACCIINNAAPPLLIICCAABBLLEE((VVIIGGEENNTTEEYYFFUUTTUURRAA))

    Decreto 833/1.975

    Este Decreto desarrolla la Ley 38/1.972 de proteccin del ambiente atmosfrico.

    En su anexo II se relacionan las actividades potencialmente contaminadoras de laatmsfera, clasificadas en 3 grupos (A, B, C), en virtud de lo cul se establecen lasexigencias y requisitos de control.

    En su anexo IV se establecen los lmites de emisin de contaminantes a la atmsferapermitidos para las principales actividades industriales potencialmente contaminadorasde la atmsfera. Hay que hacer notar que en el apartado 27 actividades industrialesdiversas no especificadas en este anexo, del citado anexo se fijan los lmites de emisinpara actividades no especificadas en ningn otro apartado.

    DECRETO 833/1.975

    Grupo A

    Anexo

    I

    1.12.4

    Plantas de tratamiento de residuos urbanos, con capacidadsuperior a 150 Tm/dia

    Incineracin de residuos slidos

    Instalacionesnuevas

    Previsin 1980

    mg/Nm3Partculas

    a b a bCapacidad< 1Tm/h residuos 700 350 500 2501 3 Tm/hresiduos

    500 250 100 200

    3 7 Tm/hresiduos

    400 200 300 250

    7 15 Tm/hresiduos

    300 150 250 150

    > 15 Tm/hresiduos

    250 150 150 120

    A: zona higinicamente aceptableb: zona atmosfrica contaminadaOpacidad

    Anexo

    IV

    3

    No se superar el nmero 1 de la escala de Ringelmann(equivalente a un 20 por 100 de opacidad lmite). Estendice podr alcanzar valores no superiores a dos (40por cien de opacidad) de la escala de Ringelmann enperiodos de tres minutos cada hora.

    Real Decreto 653/2003

    El Real Decreto 653/2003 incorpora a derecho interno la Directiva 2000/76/CE,estableciendo los requisitos en cuanto a emisiones de contaminantes atmosfricos quedebern cumplir las instalaciones de incineracin de residuos.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    48/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO I 46

    Las principales obligaciones aplicables a las instalaciones existentes son las siguientes:

    La fecha lmite para que las instalaciones existentes cumplan con los requisitos delReal Decreto es el 28 de diciembre de 2.005;

    A continuacin se presenta una tabla en la que se recogen los lmites de emisin de gases

    para las instalaciones de incineracin, de acuerdo con el Anexo V del Real Decreto653/2003.

    a) Valores medios diarios

    ContaminantesValores lmite de

    emisin(mg/m3)

    Partculas totales 10Sustancias orgnicas en estado gaseosoy de vapor expresadas en carbonoorgnico total

    10

    Cloruro de hidrgeno (HCl) 10Fluoruro de hidrgeno (HF) 1Dixido de azufre (SO2) 50Monxido de nitrgeno (NO) y dixido denitrgeno (NO2), expresados como dixidode nitrgeno, para instalaciones deincineracin existentes de capacidadnominal superior a 6 toneladas por hora opara instalaciones de incineracin nuevas

    200

    b) Valores medios semihorarios

    Valores lmite de

    emisin(mg/m3)

    Contaminantes

    (100%)A (97%)BPartculas totales 30 10Sustancias orgnicas en estado gaseosoy de vapor expresadas en carbonoorgnico total

    20 10

    Cloruro de hidrgeno (HCl) 60 10Fluoruro de hidrgeno (HF) 4 2Dixido de azufre (SO2) 200 50Monxido de nitrgeno (NO) y dixido de nitrgeno(NO2), expresados como dixido de nitrgeno, para

    instalaciones de incineracin existentes decapacidad nominal superior a 6 toneladas por hora opara instalaciones de incineracin nuevas (C)

    400 200

    (A) Ninguno de los valores medios semihorarios puede superar debe de superar esosvalores de emisin.(B) El 97 por ciento de los valores medios semihorarios, a lo largo del ao, no podrsuperar los valores lmite de emisin(C) Hasta el 1 de enero de 2007 el valor lmite de emisin para el NOx no se aplicara las instalaciones que solamente incineren residuos peligrosos

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    49/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO I 47

    c) Valores medios medidos a lo largo de un periodo de muestreo de un mnimo de30 minutos y un mximo de 8 horas.

    Valores lmite deemisin

    (mg/m3)Contaminantes

    Cadmio y sus compuestos, expresados en cadmio (Cd).Talio y sus compuestos, expresados en talio (Tl).

    0,05 0,1 (*)

    Mercurio y sus compuestos, expresados en mercurio (Hg). 0,05 0,1 (*)Antimonio y sus compuestos, expresados en antimonio (Sb).Arsnico y sus compuestos, expresados en arsnico (As).Plomo y sus compuestos, expresados en plomo (Pb).Cromo y sus compuestos, expresados en cromo (Cr).Cobalto y sus compuestos, expresados en cobalto (Co).Cobre y sus compuestos, expresados en cobre (Cu).Manganeso y sus compuestos, expresados en manganeso

    (Mn).Nquel y sus compuestos, expresados en nquel (Ni).Vanadio y sus compuestos, expresados en vanadio (V).

    0,5 1 (*)

    (*) Hasta el 1 de enero de 2007, valores medios para las instalaciones existentes a las quese haya concedido la autorizacin de explotacin antes del 31 de diciembre de 1996 y enlas que solamente se incineren residuos peligrosos.

    d) Todos los valores medios medidos a lo largo de un perodo de muestreo de unmnimo de 6 horas y un mximo de 8 horas. El valor lmite de emisin se refiere a laconcentracin total de dioxinas y furanos calculada utilizando el concepto de equivalenciatxica de conformidad con el anexo I.

    Dioxinas y furanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0,1 ng/m3

    e) No podrn superarse en los gases de combustin los siguientes valores lmite deemisin de las concentraciones de monxido de carbono (CO) (excluidas las fases depuesta en marcha y parada):1) 50 mg/m3 de gas de combustin calculado como valor medio diario.2) 150 mg/m3 de gas de combustin en, como mnimo, el 95 % de todas lasmediciones, calculado como valores medios cada 10 minutos; o 100 mg/m3 de gas decombustin en todas las mediciones, calculado como valores medios semihorariostomados en cualquier perodo de 24 horas.

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    50/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    51/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO II 49

    ANEXO II

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    52/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    53/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO II 51

    IIII.. EESSPPEECCIIFFIICCAACCIIOONNEESSIINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAADDEEMMEEDDIICCIIOONNEESS

    En este apartado se definen los requisitos y especificaciones de la infraestructuranecesaria para la realizacin de mediciones de emisin en chimenea.

    La Orden de 18 de Octubre de 1.976, sobre Prevencin y Correccin de la contaminacinatmosfrica de origen industrial regula la instalacin y funcionamiento de las actividadesindustriales y funcionamiento dependientes del Ministerio de Industria incluidas en elCatlogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmsfera que se contieneen el Anexo II del Decreto 833/1.975, en cuanto se refiere a su incidencia en el medioambiente atmosfrico. El Anexo III de la citada Orden describe el acondicionamiento de laInstalacin para mediciones y toma de muestras en chimeneas, situacin, disposicin,dimensin de conexiones, accesos.

    LOCALIZACIN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

    Se definen las distancias desde la ltima interseccin o codo a las bridas de toma de

    muestras (como L1) y desde las bridas de toma de muestras a la salida al exterior osiguiente interseccin o codo (como L2):

    Las condiciones ideales para la medicin y toma de muestras en chimenea son:

    L1 8D y L

    2 2D

    La disminucin de las distancias L1y L

    2por debajo de los valores 8D y 2D respectivamente

    obliga a un mayor nmero de puntos de medicin y muestreo en la seccin de lachimenea al objeto de mantener la exactitud requerida en los resultados finales. Encualquier caso nunca se admitirn valores de:

    L1

    2D y L2

    0,5D

    En el caso de chimeneas de seccin rectangular, se determina su dimetro equivalente deacuerdo con la ecuacin y figura siguientes:

    De= 2 (a x b)/(a + b)

    En el caso particular de encontrar dificultades extraordinarias para mantener lasdistancias L

    1y L

    2requeridas, stas podrn disminuirse procurando conservar la relacin:

    L1/L

    2= 4

    En cuanto al nmero de orificios de las chimeneas ser de dos en las chimeneas circularesy situadas segn dimetros perpendiculares (segn figura 5). En el caso de chimeneasrectangulares este nmero ser de tres, dispuestos sobre el lateral de menores

    dimensiones y en los puntos medios de los segmentos que resultan de dividir la distancialateral interior correspondiente en tres partes iguales (segn figura 5).

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    54/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO II 52

    Figura 1: Situacin de orificios de muestreo

    En las chimeneas de dimetro interior, real o equivalente, inferior a 70 centmetros slose dispondr una conexin para medicin o muestreo.

    En lo que respecta a las dimensiones de los orificiospara la toma de muestras, sernlas suficientes para permitir la aplicacin de los mtodos de muestreo. Normalmente sersuficiente una puerta de 150 x 200 mm que soporte un orificio de 100 mm mnimo dedimetro que sobresalga hacia el exterior 40 mm (figura 6).

    Figura 2: Situacin, disposicin y dimensin de conexiones, plataformas y accesos

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    55/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO III 53

    ANEXO III

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    56/71

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    57/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO III 55

    IIIIII.. OOTTRRAASSNNOOMMEENNCCLLAATTUURRAASSDDEECCOOMMPPUUEESSTTOOSSPPRRTTRR

    Esten E-PRTR Frmula Formulacin Otras nomenclaturas

    14 Hidroclorofluorocarburos (HCFCs)

    ifluoromonoclorometano; HCFC-22; R22; halocarbonR22;Fren 22

    15Cloroflurorocarburos(CFCs)

    dichloro-difluoro-methane; dichlorodifluoromethane;methane, dichlorodifluoro-; freon12;dichlorodifluoromethane; Algofrene Type 2; Arcton12; Arcton 6; Carbon dichloride difluoride;CF 12; CF 12 (halocarbon); CFC 12; Chladone 12;Chlorofluorocarbon 12; Dichlorodifluoromethane(CCl2F2); Difluorodichloromethane; Dymel 12;Electro-CF 12; F 12; F 12 (halocarbon); FC 12;FCC 12; FKW 12; Forane 12; Frigen 12; Frigen R12; Fron12; Genetron 12; HC 12; Isceon 122;Isotron 12; Khladon 12; Ledon 12; R 12;R 12 (refrigerant); Refrigerant R 12; SDD 100;

    CFC-12; Dichlordifluormethan; Kltemittel R 12;freon F-12; R-12; Dichlordifluormethan (Freon 12)

    16 Halones CCl2F

    2

    Methane, dichlorodifluoro-; Algofrene Type 2; Arcton 12;Arcton 6; Chlorofluoromethane (CCl2F2);Difluorodichloromethane; Electro-CF 12; F 12; Freon 12;Frigen 12; FC 12; Genetron 12; Isceon 122; Isotron 12;Ledon 12; R 12; R 12, Refrigerant; Refrigerant 12; CF2Cl2;Fluorocarbon 12; Halon; Propellant 12;Dwuchlorodwufluorometan; Eskimon 12; Freon F-12;Kaiser chemicals 12; Rcra waste number U075; Ucon 12;Ucon 12/halocarbon 12; UN 1028; CCl2F2; Halon 122;CFC-12; Halocarbon 12; Isotron 2; Propellent 12;Refrigerant R12; Sterethox

    26 Aldrina C12

    H8Cl

    6

    1,4:5,8-Dimethanonaphthalene, 1,2,3,4,10,10-hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-,(1,4,4a,5,8,8a)-; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-Hexahydro-1,4-endo-5,8-

    dimethanonaphthalene; Kortofin; Aldrin-R; 1,4:5,8-Dimethanonaphthalene, 1,2,3,4,10,10-hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-, endo,exo-; Aldocit; Compound118; ENT 15,949; HHDN; Octalene; Seedrin; SD 2794;Tatuzinho; Tipula; (1R,4S,4aS,5S,8R,8aR)-1,2,3,4,10,10-hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-1,4:5,8-dimethanonaphthalene; Aldrex; Aldrite; Aldrosol; Drinox;Hexachlorohexahydro-endo, exo-dimethanonaphthalene;NCI-C00044; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-endo-exo-1,4:5,8-dimethanonaphthalene;1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-endo-1,4-exo-5,8-dimethanonaphthalene; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-exo-1,4-endo-5,8-dimethanonaphthalene; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-1,4-endo,exo-5,8-dimethanonaphthalene; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro-1,4,5,8-dimethanonaphthalene;

    Aldrex 40; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-1,4,4a,5,8,8a-hexahydro1,4:5,8-dimethanonaphthalene; Aldrin Dust; Aldron; Algran;HHPN; Murald; OMS-194; Aldrine

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    58/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO III 56

    n E-PRTR Frmula Formulacin Otras nomenclaturas

    28 Clordano C10

    H6Cl

    8

    Chlordane; 4,7-Methanoindan, 1,2,4,5,6,7,8,8-octachloro-3a,4,7,7a-tetrahydro-; Belt; Chlor Kil; Chlordan;Chlorindan; Corodane; Cortilan-neu; CD 68;Dichlorochlordene; Dowchlor; ENT-9932; HCS 3260;Kypchlor; M 140; Octa-Klor; Octachlor; Octachloro-4,7-methanotetrahydroindane; Oktaterr; Ortho-Klor; Synklor;Tat Chlor 4; Toxichlor; Velsicol 1068; -Chlordane;

    1,2,4,5,6,7,8,8-octachloro-3a,4,7,7a-tetrahydro-4,7-methanoindan; -Chlordan; Chlor kill; Chlorodane;Clordan; ENT-25,552-x; ENT-9,932; M 410; Niran; NCI-C00099; Octachloro-4,7-methanohydroindane;Octachlorodihydrodicyclopentadiene; Shell sd-5532; SD5532; Topiclor; 1,2,4,5,6,7,10,10-Octachloro-4,7,8,9-tetrahydro-4,7-methyleneindane; 1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloor-3a,4,7,7a-tetrahydro-4,7-endo-methano-indaan; 1,2,4,5,6,7,8,8-Octachlor-3a,4,7,7a-tetrahydro-4,7-endo-methano-indan; 1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloro-2,3,3a,4,7,7a-hexahydro-4,7-methanoindan;1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloro-2,3,3a,4,7,7a-hexahydro-4,7-methanoindene; 1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloro-3a,4,7,7a-hexahydro-4,7-methylene indane; 1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloro-3a,4,7,7a-tetrahydro-4,7-methanoindane;1,2,4,5,6,7,8,8-Octachloro-4,7-methano-3a,4,7,7a-tetrahydroindane; 1,2,4,5,6,7,8,8-Ottochloro-3a,4,7,7a-

    tetraidro-4,7-endo-metano-indano; Aspon-chlordane;Chlortox; Clordano; Kilex lindane; Latka 1068; NA 2762;OMS 1437; Rcra waste number U036; Starchlor; Unexan-koeder; Termi-ded; Topichlor 20; Topiclor 20; Steraskin;1068 Steral; Intox; Syndane

    29 Clordecona C10

    Cl10

    O

    1,3,4-Metheno-2H-cyclobuta[cd]pentalen-2-one,1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6-decachlorooctahydro-;Chlordecone; Clordecone; Compound 1189;Decachloroketone; Decachlorooctahydro-1,3,4-metheno-2H-cyclobuta[cd]pentalin-2-one;Decachloropentacyclo[5.2.1.0(sup2,6).0(sup3,9).0(sup5,8)]decan-4-one; ENT-16391; GC 1189; Merex;decachlorpentacyclo (5.2.1.0(2,6).0(3,9).0(5,8)) decan-4-one; Chlorodecone; Ciba 8514; Kepone-2-one,decachlorooctahydro-; NCI-C00191; 1,2,3,5,6,7,8,9,10,10-Decachloro(5.2.1.02,6.03,9 .05,8)decan-4-one; 1,3,4-Metheno-2H-cyclobuta(cd)pentalen-2-one,1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6-decachloroctahydro-; Decachloro-1,3,4-metheno-2H-cyclobuta(cd)pentalen-2-one;Decachlorooctahydro-1,3,4-metheno-2H-cyclobuta(cd)pentalen-2-one; 1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6-Decachlorooctahydro-1,3,4-metheno-2H-cyclobuta(cd)pentalen-2-one;Decachloropentacyclo(5.3.0.02,6.04,10.05,9)decan-3-one;Decachlorotetracyclodecanone; ENT 16,391; Generalchemicals 1189; Rcra waste number U142;Decachloropentacyclo[5.2.1.0(2,6).0(3,9).0(5,8)]decan-4-one; hlordecane

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    59/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO III 57

    n E-PRTR Frmula Formulacin Otras nomenclaturas

    33 DDT C14

    H9Cl

    5

    p,p'-DDT; Chlorophenothane; ,-Bis(p-chlorophenyl)-,,-trichlorethane; p,p'-Dichlorodiphenyltrichloroethane;Aavero-extra; Agritan; Arkotine; Azotox; Azotox M-33;Bosan supra; Bovidermol; Chlorphenothan;Chlorphenotoxum; Citox; Clofenotan; Clofenotane;Deoval; Detox; Detoxan; Dibovin; Dicophane; Dodat;Dykol; DDT; Estonate; Ethane, 1,1,1-Trichloro-2,2-bis(p-

    chlorophenyl)-; Ethane, 1,1,1-trichloro-2,2-bis(4-chlorophenyl)-; ENT-1506; Gesafid; Gesarol; Ivoran;Mutoxan; Neocid; Neocidol, Solid; Parachlorocidum;Pentachlorin; Penticidum; PEB1; Trichlorobis(4'-Chlorophenyl)ethane; Zerdane; 1,1-Bis(p-chlorophenyl)-2,2,2-trichloroethane; 1,1,1-Trichloro-2,2-bis(p-chlorophenyl)ethane; 1,1,1-Trichloro-2,2-bis(4,4'-dichlorodiphenyl)ethane; 2,2-Bis(p-chlorophenyl)-1,1,1-trichloroethane; 4,4'-Dichlorodiphenyltrichloroethane;4,4'-DDT; 1,1-Bis(4-chlorophenyl)-2,2,2-trichloroethane;1,1,1-trichloro-2-2-bis(4-chlorophenyl)ethane; Anofex;Chlorphenotane; Dichlorodiphenyltrichloroethane;Didigam; Didimac; Genitox; Guesarol; Gyron; Ixodex;Kopsol; Neocidol; NCI-C00464; Pentech; Ppzeidan;Rukseam; Santobane; Tafidex; Trichlorobis(4-chlorophenyl)ethane; Zeidane; 1,1,1-Trichloor-2,2-bis(4-chloor fenyl)-ethaan; 1,1,1-Trichlor-2,2-bis(4-chlor-

    phenyl)-aethan; 1,1,1-Trichloro-2,2-bis(p-chlorophenyl)ethane chlorophenothane; 1,1,1-Trichloro-2,2-di(4-chlorophenyl)ethane; 1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-cloro-fenil)-etano; Chlorophenothan; Chlorophenotoxum;Dedelo; Dibovan; Diphenyltrichloroethane; ENT 1,506;Gesapon; Gesarex; Guesapon; Havero-extra; Hildit; Microddt 75; Mutoxin; NA 2761; OMS 16; R50; Rcra wastenumber U061; Tech ddt; Penticide; Zithiol; p,p-DDT;2,2,2-Trichloro-1,1-bis(4-chlorophenyl)ethane; p,p'-Dichlorodiphenyltrichloromethylmethane; 1, 1-Dichloro-2-(o-chlorophenyl)-2-(p-chlorophenyl)ethane; 1, 1-Dichloro-2,2-bis(2,4'-dichlorophenyl)ethane; 1,1'-(2,2,2,-Trichloroethylidene)bis[4-chlorobenzene]; 2-(o-Chlorophenyl)-2-(p-chlorophenyl)-1,1-dichloroethane; DeDe Tane; Dichlorodiphenyltrichlorethane; Dicophaner;Dnsbp; Ethane, 1, 1-dichloro-2-(o-chlorophenyl)-2-(p-chlorophenyl)-; Ethane, 2-(o-chlorophenyl)-2-(p-chlorophenyl)-1,1-dichloro-; Geusapon; 1-Chloro-4-[2,2,2-trichloro-1-(4-chlorophenyl)ethyl]benzene; 1,1-bis(p-Chlorophenyl)-2,2,2-trichIoroethane; DDT(p,p')

    36 Dieldrina C12

    H8Cl

    6O

    Dieldrin; 2,7:3,6-Dimethanonaphth[2,3-b]oxirene,3,4,5,6,9,9-hexachloro-1a,2,2a,3,6,6a,7,7a-octahydro-,(1a,2,2a,3,6,6a,7,7a)-; 1,4:5,8-Dimethanonaphthalene, 1,2,3,4,10,10-hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-, endo,exo-; exo-Dieldrin; Aldrin epoxide; Alvit 55; Dieldrex; Dielmoth;Dildrin; Dorytox; ENT-16225; HEOD; Illoxol; Insectlack;Kombi-Albertan; Moth Snub D; Octalox; Red Shield; SD3417; Termitox; (1R,4S,4aS,5R,6R,7S,8S,8aR)-1,2,3,4,10,10-hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-1,4:5,8-dimethanonaphthalene; Alvit; Compd.497; Compound 497; Dieldrite; ENT 16,225;Hexachloroepoxyoctahydro-endo,exo-dimethanonaphthalene; NCI-C00124; Panoram D-31;Quintox; Shelltox; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-endo,exo-1,4:5,8-dimethanonaphthalene; 1,2,3,4,10,10-Hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-1,4-endo,exo-5,8-dimethanonaphthalene; Mixture containing 85 percent of1,2,3,4,10,10-hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-1,4-exo-5,8-endo-dimethanonaphthalene;Termitoxrm [BDH]; Murdiel; Dieldrine

  • 8/9/2019 residuos_urbanos

    60/71

    Sector Valorizacin RSU

    ANEXO III 58

    n E-PRTR Frmula Formulacin Otras nomenclaturas

    39 Endrina C12

    H8Cl

    6O

    2,7:3,6-Dimethanonaphth[2,3-b]oxirene, 3,4,5,6,9,9-hexachloro-1a,2,2a,3,6,6a,7,7a-octahydro-,(1a,2,2a,3,6,6a,7,7a)-; 1,4:5,8-Dimethanonaphthalene, 1,2,3,4,10,10-hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-, endo,endo-; Cmpd.269; Endrex; Endricol; Experimental Insecticide 269; EN57; Mendrin; Oktanex; SD 3419; 1,2,3,4,10,10-

    Hexachloro-6,7-Epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-exo-1,4-exo-5,8-dimethanonaphthalene; Compd. 269;Compound 269; Endrin isomer; ENT 17,251;Hexachloroepoxyoctahydro-endo,endo-dimethanonaphthalene; Hexadrin; NCI-C00157;1,2,3,4,10,10-Hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-endo-1,4-endo-5,8-dimethanonaphthalene;1,2,3,4,10,10-Hexachloro-6,7-epoxy-1,4,4a,5,6,7,8,8a-octahydro-1,4-endo,endo-5,8-dimethanonaphthalene;Endrin mixture; 3,4,5,6,9,9-Hexachloro-1a,2,2a,3,6,6a,7,7a-octahydro-2,7:3,6-dimethanonaphth(2,3-b)oxirene; Latka 269; NA 2761;Nendrin; OMS 197; Rcra waste number P051; SD 3419Illoxol; Endrine

    41 Heptacloro C10

    H5Cl

    7

    4,7-Methano-1H-indene, 1,4,5,6,7,8,8-heptachloro-3a,4,7,7a-tetrahydro-; 4,7-Methanoindene, 1,4,5,6,7,8,8-hepta