62
RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998) MIDEPLAN GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIóN Y COOPERACiÓN M-D.S. 00 2m

RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

  • Upload
    dophuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

RESULTADOS DE LA VII

ENCUESTA DE CARACTERIZACION

SOCIOECONOMICA NACIONAL

(CASEN 1998)

MIDEPLAN

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE

PLANIFICACIóN Y COOPERACiÓN

M-D.S.00

2m

Page 2: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe
Page 3: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MINISTERJO DE PLANIFICACJON y COOPERACIONDIVISION SOCIAL

Mli.l.nlO DEPLANJflCACION

y COuPERACION

BIBUOTECA

RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERJZACJONSOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)

DOCUMENTO N° 15PERFIL DE LA MUJER ADULTA MAYOR

Santiago de Chile, Agosto de 2000www.mideplan.c1

Page 4: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe
Page 5: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Presentación

A fines de 1998, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta

de Caracterización Socioeconómica (CASEN VII), representativa de todos los hogares del

país a nivel nacional, regional y por zona urbano rural.

Los principales objetivos de esta encuesta son conocer periódicamente la situación

socioeconómica de los hogares y de la población y evaluar el grado de focalización y el

impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional, contribuyendo al diseño

y evaluación de las políticas y programas sociales.

En este documento se hace una breve introducción a la situación de la mujer mayor en el

contexto internacional y luego se presentan los resultados del análisis de la información que

proporciona la CASEN sobre la situación de la mujer adulta mayor en Chile.

El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la

mujer adulta mayor y aportar insumas para el diseño de políticas y progranlas dirigidos a

este segmento etáreo que, según las proyecciones de población, irá en creciente aumento.

Page 6: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - Divisil:.o::-l!o:::c:f,.:ll¡-------------------------""I

2

Page 7: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Presentación

Indice

I INTRODUCCIÓN 6

1.1 La Mujer Mayor en un mundo que envejece 6

1.1.1 Mujer Mayor, preocupación internacional y política pública 6

1.1.2 Mujer Mayor y envejecimiento: la alerta demográfica 8

1.1.3 El envejecimiento de la población adulta mayor 10

1.1.4 Mujer Mayor y condiciones de vida 12

11 POBLACIÓN 16

III POBREZA 18

111.1 PAM pobre según zona de residencia 19

111.2 Mujeres adultas mayores pobres, zona de residencia y sub-grupos de edad 20

111.3 Comparación de la pobreza que afecta a hombres y mujeres mayores, segúnRegiones 22

IV ACTIVIDAD ECONÓMICA E INGRESO 25

V SALUD 27

V.I Las regiones 30

V.2 Tipos de atención médica 32

V.3 Consumo de medicamentos 33

VI EDUCACiÓN 34

VII LA MUJER MAYOR JEFA DE HOGAR 36

VII.I La Población Adulta Mayor Jefa de Hogar 37

3

Page 8: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - Divisi6n Socia:r---------------------~....,

vn.2 Distribu· n re I na1 de las jefaturas de hogar 38

VlII CO LU y RECOMENDACIONES 44

VII.) Conclusiones

VU.2 Recomendaciones a las políticas públicas

Anexos

44

45

48

Anexo I Ficha técnica de la Encuesta CASEN 1998 49

Anexo 2 Construcción de quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita 50de los hogares

Anexo 3 51

Cuadro 1 Edad media por zonas del mundo 51

Cuadro 2 Distribución de la PAM por sexo según región 51

Cuadro 3 Distribución de la PAM por zona de residencia, según tramos de 52edad y sexo

Cuadro 4 Distribución de la PAM por sexo según zona de residencia y linea 52de pobreza

Cuadro 5 Distribución de la PAM femenina por linea de pobreza según zona 53y tramos de edad

Cuadro 6 Población femenina por quintil de ingreso autónomo, según edad 53y sistema previsional de salud

Cuadro 7 Población femenina por zona, según grupos de edad y condición 54de alfabetismo

Cuadro 8 Promedio de años de estudio de la Población femenina por quintil 54de ingreso, según grupos de edad

Cuadro 9 Distribución de población jefa de hogar por sexo, según tramos de 55edad

4

Page 9: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

PERFIL DE LA MUJER ADULTA MAYOR

5

Page 10: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MlDEPLAN - Divisi6n Socml

l. INTRODUCCiÓN

J. I La Mujer Mayor en un mundo que envejece.

l. 1.1 Mujer MayOl', preocupación internacional y politica pública.

El encuadre de referencia más general del presente documento se relaciona con los

esfuerzos desplegados por la sociedad chilena y, específicamente por el Estado chileno, en

los últimos diez años, para reconocer a la persona mayor como sujeto de las políticas

públicas.

Tal construcción ha implicado un largo proceso de acumulación y de concertación

de experiencias, así como de entrecmce de conocimientos provenientes de distintas

disciplinas, que ha culminado con el establecimiento de una Política Nacional para el

Adulto Mayor y un reacomodo del aparato institucional del Estado que se expresa en el

envio al Congreso de una ley que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. I

Conviene destacar a este respecto que, en lodo caso, las formulaciones existentes,

tanto a nivel diagnóstico como a nivel operatorio, no recogen de manera sistemática las

consideraciones de género, aunque esporádicamente puedan ser aludidas.

Más que Wla preocupación del contexto nacional, la situación de la mujer mayor, es

y ha sido, una preocupación del contexto internacional. Así, ya en 1982, en Viena, la

Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, en su fillldacional PiaD de Acción sobre el

Envejecimiento, recomienda con fuerza atender las demandas de cuidado de la salud,

nutrición, participación social, seguridad social de las mujeres mayores. Con posterioridad,

I No es la intenci6n del:lllaf esle proceso. En lodo caso, y en relaci6n al reconocimiento del adulto mayorcomo sujeto de la política pública, existe una aprox.imación suscinla en el trabajo Adulto Mayor,Ciudadanía y Organización Social de la Corporación AÑOS, patrocinado por el Fondo de Estudios de lasPolíticas Públicas de la U. de Chile y editado por el Instituto de Normalización Previsional, Stgo, 1999,Capitnlo 1.

6

Page 11: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

diversas reuniones de carácter mundial han insistido en ello. En 1994, el Plan de Acción de

la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo llama la atención, entre otras

materias, sobre los sistemas de seguridad social de las personas mayores que no se atienen,

por lo general, a principios de equidad entre generaciones ni entre sexos, pidiendo se tomen

medidas en este sentido, con especial énfasis en la situación de la mujer mayor. Luego --cn

1995, Beijing--, la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer,

amplía estas preocupaciones y se refiere especialmente a la necesidad de intervenciones

programadas para superar las condiciones de pobreza que debe soportar la mujer mayor-­

apartados 52, 58 Y 101. Asimismo, en el marco preparatorio de Beijing + 5, solicita especial

alención para que la situación de la mujer adulta mayor sea incorporada a la Comisión de la

Condición Jurídica y Social de la Mujer.

En el contexto nacional, el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), en su Plan

de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres 1994-1999 (Santiago, 1994), dentro del

acápite dedicado a la salud, destina específicamente el objetivo 6.12 a las necesidades de

atcnción de salud de las mujeres mayores. En el resto de este documento en el quc se

revisan sistemáticamente diversos aspectos de la situación de la mujer -- laboral, cultural,

pobreza, participación social, productividad, sexualidad, entre las principales -- el criterio

de la edad no constituye una categoría discursiva específica y en esa misma medida, la

mujer mayor y su condición no están relevadas, aunque, en ocasiones, sean aludidas.

La mujer mayor tampoco constituye un sujeto especí fico dentro de la Política

Nacional para el Adulto Mayor2• No obstante ello y coherentemente con lo plantcado en

el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres hay señales de que esto está

cambiando y que dentro de las necesidades de atención de salud de la mujer, la política

pública podría renovar su centro de intervención desde el eje de la salud materno-infantil

hacia un eje integral de consideración de las necesidades de salud de la mujer, priorizando,

entre olros, el eje de las etapas del ciclo vital de la mujer. De esta manera, en sus

orientaciones generales, el diseño de un Programa de Salud para la Mujer contempla

, Presidencia de la República. 1996

7

Page 12: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MTDEPLAN - División Social

cspecíficamente el área post-reproductiva que, por cierto, visibiliza las necesidades que en

la atención de la salud posee la mujer mayor.)

1. 1.2 Mujer mayor y envejecimiento: la alerta demográfica

Hay antecedentes más que suficientes dentro del campo del envejecimiento como

para señalar con propiedad la urgente necesidad de generar políticas públicas

específicamente diseñadas para las mujeres mayores.

Uno de ellos, el más elemental y el más perentorio, consiste en la comprobación

demográfica de que el equilibrio numérico entre mujeres y hombres se desestabiliza a

medida que los individuos envejecen.

La tendencia a la feminización de la vejez es universal. Las mujeres, en todo el

globo, viven más que los hombres. Son más longevas. Estimaciones de Naciones Unidas

para el año 2025 indican que por lo menos dos tercios de la población mundial mayor de 75

años serán mujeres. Actualmente, en América Latina, dentro del grupo de adultos mayores

(60 y más), el 45% son hombres y el 55% son mujeres (10 puntos porcentuales de

diferencia). En 25 años más, la diferencia entre hombres y mujeres será todavía mayor:

11,4 puntos porcentuales (44,3% y 55,7%, respectivamentet

Esta realidad también la recoge el indicador de la esperanza de vida al nacer. De

acuerdo a ello, en América Latina y el Caribe, en el período 1995-2000, los hombres podían

esperar vivir 67, I años y las mujeres 72,4 años. Para el período 2020-2025, las

proyecciones indican que la mujer podrá esperar vivir 77.7 años y los hombres 72.4 años.s

J A este respecto, ver, Ministerio de Salud, Programa Salud de la Mujer, Santiago, 1997, en especial, págs.23 y 24.• Citado en: Peláez y otros, "Perspectivas para un Envejecimiento saludable en América Latina y el Caribe",en; Encnentro Latinoamericano y Caribefio sobre las Per oDas de Edad, CEPAL, 1999, pág.ll.2.24., Id.

8

Page 13: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

er e a mUjer adullJI mayor

Los indicadores aludidos, por cierto, no renejan la heterogeneidad de las estructuras etáreas

de los paises que componen la región, tipificadas desde el punto de vista demográfico en la

literatura especializada, en cuatro grupos, dependiendo del grado de transición demográfica

por el cual transiten: a) incipiente; b) moderada; c) plena transición; d) avanzada 6 Junto

con otros países de la región -- entre ellos Argentina, Cuba y Uruguay--, Chile forma parte

del gnlpo de transición demográfica avanzada. En este contexto, resulla interesante

aproximarse a las realidades demográficas y a las proyecciones de dos países del Cono Sur

situados en los extremos de la tipología recién descrita: Bolivia, por una parte, una nación

con un proceso de transición incipiente y Argentina, por otra, con un proceso avanzado de

transición demográfica.

Así, en el caso de Bolivia, la diferencia mujer/hombre en la Población Adulla Mayor

(PAM), hoy, señala 9.2 puntos porcentuales más de mujeres que de hombres (54,6% y

45,4% respectivamente)7 A nivel de población general, esta diferencia es de 0,6 puntos

porcentuales (50,3% de mujeres y 49,7% de hombres). En 50 años más --2050--, las

proyecciones indican que dentro de la PAM, los puntos porcentuales que separarán a

hombres y mujeres serán de 7,4. A nivel de población general, sin embargo, la cantidad de

hombres y mujeres estará repartida casi en mitades matemáticas (0,4 puntos porcentuales

más de hombres).

En el caso de Argentina, dentro de la PAM, las mujeres mayores superan hoya los

hombres mayores en 15 puntos porcentuales (57,5% y 42,5% respectivamente) , mientras

que esta diferencia a nivel de población general es de una mayoría de mujeres de 1,8 puntos

porcentual (50,9% de mujeres y 49, I% de hombres). A mediados del siglo XXI, el mayor

número de mujeres dentro de la PAM habrá disminuido proporcionalmente a una diferencia

de 11,8 puntos porcentuales. A nivel de población general, la diferencia pennanecerá

estable: 1,8 puntos porcentuales.

• Al respeclo consultar: Villa Miguel y Rivadeneira LUIS, "El proceso de envejecimiento de la Población" en:Encuentro Lolinoamericano y Caribeiio sobre las Personas de Edad, CEPAL, CELADE, Santiago deChile, 19997 En esle párrafo y en el siguiente se utiliza como fuente el Boletín Demográfico N" 62 de CEPAL-CELADE­NU,julio de 1998. llamado Amériea Latina: Proyecciones de Población 1970-2050 .Las cifras referidos al2000, por lo tanlo, resultan ser proyecciones.

9

Page 14: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

J\.nDEPLAN - DivisiLn;:c;So:::c:fia:iI-------------------------,

En Chile, --país de transición avanzada también-- la situación es similar a la de

Argentina. En el presente año, al interior de la PAM, las mujeres muestran una presencia

13.8 puntos porcentuales mayor que la de los hombres (56,9% y 43,1% respectivamente) ,

mientras a nivel de población general esta mayoría sólo alcanza un punto porcentual

(50,5% de mujeres y 49,5% de hombres). Se espera que en el año 2050, la diferencia entre

hombres y mujeres mayores, proporcionalmente, sea menor: 10,2 puntos porcentuales y a

nivel de población general, desde 1 punto porcentual de mayoría de mujeres se haya bajado

a 0,4 puntos porcentuales8.

Al parecer, la feminización de la vejez es una constante que acompañará el

envejecimiento poblacional, cualquiera sea el punto del planeta del cual se trate.

I. 1.3 El envejecimiento de la población adulta mayor

La feminización de la vejez ocurre dentro de un marco de envejecimiento de la

población en el mundo que es acelerado y que se ha producido sin que lo hayamos

procesado convenientemente. El Gráfico l ilustra este fenómeno: a mayor edad, más alto el

grado de feminización.

• Nótese que en los tres casos de países titados, e independientemeole del eslado actual de sos respectivastransiciones demográficas -incipiente o avanzada- se parte con un "diferencial de feminización" de la PAMmoy alto para luego. hacia el 2050. mostrar una clara tendencia a hacer algo más suave este "diferencial".

lO

Page 15: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

erlil e la mujer adulta mayor

Gráfico I

NO de Mujeres por cada cien hombres,según grupos de edad

III 450Ql

400~

l:lE 350o.t:: 300oo 250~ 200 8~

o150

Ba. 8III

100.,

El 8~

Ql50.S'

::;;

O 55-59 80-89 90-99 100+

Grupos de edad

Fuente: División de Población de Naciones UnIdas, World Popula/lon Prospects: The 1998 Rev;s;oll,!orthcom;lIg.

A continuación, algunos antecedentes más que dan cuenta de este envejecimiento

poblacional en América Latina:

• La edad media en América Latina aumentó desde 23,5 años en 1950 a 26,1 años en

1998 y las proyecciones para el mio 2050 indican que la edad media alcanzará a 37,8

años. 9

• En América Latina, mientras la población general crecerá en los próximos cincuenta

años, 1,6 veces --de 507.932.043 a 800.592.305 personas--Ia PAM, en el mismo período

lo hará 4,5 veces--desde 40.075.236 a 180.658.794 personas.

• A su vez, en el mismo periodo de tiempo, la población de 80 años y más, crecerá 7,5

veces. Pasará de 4.445.211 personas a 33. 656.056 personas.

• En Anexo ver Cuadro l "Edad media por zonas del mundo".

1I

Page 16: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

I\flDEPLAN - Divisióo""'SO""Cl"'a1J""------------------------,

Como puede apreciarse, el envejecimiento poblacional en los próximos cincuenta años en

esta región del mundo es inquietante. En este contexto, Chile no lo hará más suavemente.

Así, la población general de Chile, entre el año 2000 y el 2050, crecerá 1,5 veces --desde

15.211.308 personas subirá a un universo de 22.215.171 personas-o Por su parte, la PAM lo

hará 3,4 veces --desde 1.550.283 a 5.228.663--y el tramo etáreo de 80 y más, 6 veces -­

desde 198.780 a 1.195.151 personas--

Los antecedentes expuestos dejan una evidencia clara: la población mayor no sólo

aumentará significativamente en los próximos cincuenta años en Chile y en América

Latina, sino que además, dentro de la PAM, los segmentos etáreos que crecerán con mayor

velocidad son los más envejecidos: 80 y más. Dentro de este contexto es necesario

visualizar que esta población está y seguirá estando conformada mayoritariamente por

mujeres. 10

l. 1.4 Mujer Mayor y condiciones de vida

En general, en América Latina, las condiciones sociales, económicas y culturales de

las mllJeres mayores, comparadas con la de los hombres mayores, las ponen en una

situación de desventaja.

Este dato es la directa consecuencia de la estructura patriarcal de organización de las

sociedades latinoamericanas que afecta a las mujeres a lo largo de las diferentes etapas de

su ciclo vital: niñez, juventud, adultez: "la mayoría de los indicadores sobre calidad de

vida apuntan hacia la posición de subordinación de las mujeres en las sociedades de

América Latina y el Caribe y hacia la discriminación que enfrentan para acceder a los

servicios y ejercer plenamente sus derechos. Entre otros, las mujeres sufren un trato

discriminatorio en el mercado formal de trabajo, reciben un salario más bajo por trabajos

10 Al parecer, en el mundo, hacia el año 2010, se alcanzará una especie de cumbre en esla especie de"diferencial" de feminización de la población mayor. Asi, bacia ese años se calcula que entre los 60 y los 74años, habrá 86 hombres por cada 100 mujeres y en el tramo de los mayores de 75 añns 61 por cada cienmujeres. Al parecer, como ya se ha observado, hacia el 2050, este diferencial tiende a estancarse o adisminuir, a In menos en América Lalina.

12

Page 17: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

equivalentes, se encuentran mayoritariamente dentro del mercado infornlal de trabajo que

les ofrece menor seguridad y bajos salarios, son víctimas de violencia tanto en la esfera

doméstica como en la pública y son discriminadas en el acceso a los sistemas de seguridad

social. Ninguna sociedad de la región puede enorgullecerse todavía por tratar a las mujeres

tan bien como a los hombres."

Obviamente, este estado de cosas fija los límites entre los cuales sucederá la adultez

mayor de las mujeres latinoamericanas, entre otros, el de la autovaloración: "muchas

mujeres encuentran dificultades para desarrollar autoimágenes positivas y una salud mental

adecuada. Este proceso comienza en la niñez que transcurre en muchas culturas entre niñas

que son menos valoradas que los niños y continúa en la vida posterior en la que al "trabajo

de cuidar" se le confiere un status mcnor y cs menos gratificado.,,11

Una de las consecuencias de lo recién aludido es que la mujer mayor en América

Latina vive en las fronteras de la pobreza o, de lleno, en la pobreza. Hay zonas caribeñas en

las que se estima, por ejemplo, que el 50% del total de las jefaturas de hogar es ejercida por

mujeres. Hay aquí también algo parecido a un proceso de feminización de las jefaturas de

hogar, fenómeno que crece en la medida que aumentan las familias monoparentales

cncabezadas por mujeres solteras, mujeres jóvenes o adultas mayores.

Pobreza también reOejada en los niveles de analfabetismo cuya tendencia es a su

multiplicación en la PAM -- y dentro de ella a concentrarse en la población femenina del

Inundo rural --, hecho entendible a partir del desuso de las prácticas de la lectura y de la

escritura. Al respecto, en A. Latina y el Caribe existe una gran disparidad en los

porcentajes de analfabetismo que exhiben las mujeres mayores: 68% en Bolivia; 67% en

Honduras; 41 % en México; 9% en Argentina, para tener algunos puntos de referencia.

" Ambas cilas textuales están tomadas del trabajo de Barbot-Coldevin, ¡oelle, "Jnequidades de género: lamayor vulnerabilidad de la mujer envejecida", en: Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre lasPersonas de Edad, CEPAL, CELADE, Santiago de Chile, 1999, pág. 111.2.2

13

Page 18: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Social

Cualquiera sea la realidad que se tome, el analfabetismo, como se sabe, constituye un

pasaje sin vuelta a la pobreza. 12

La vulnerabilidad de la mujer mayor en el contexto latinoamericano también posee

un sitio en las dificultades que encuentra para atender oportuna y eficazmente sus

demandas de salud. Los Estados no terminan de procesar adecuadamente el fenómeno de la

transición demográfica presente o ad portas y no consideran como sujeto especi fico de las

políticas públicas a la mujer mayor: ".. los programas dirigidos a la salud de la mujer siguen

teniendo prioridad para la mujer en edad reproductiva, creando un gran vacío en los

recursos dirigidos a la salud de la mujer después de la menopausia (FNUAP 1998)" .... "Las

políticas de salud reproductiva tienen que considerar de una manera diferenciada las

necesidades de las mujeres después de la menopausia y ver la inversión en salud para un

envejecimiento productivo como una extensión natural de las necesidades de la mujer

después de la etapa reproductiva" 13

La situación descrita posee un agravante: la viudez. De hecho, la viudez es una

condición a la cual pocas mujeres podrán escapar, de ser casadas. Obviamente, la viudez es

la condición derivada del hecho ya anotado de que las mujeres viven más que los hombres

y también por la influencia de patrones culturales que hacen que las mujeres se casen con

hombres mayores que ellas. Es interesante observar esta situación en la población adulta

mayor al interior de tres países con transiciones demográficas avanzadas:

Porcentaje

Argentina: 12% viudos / 46% viudas."

Jamaica: 13% viudos / 38% viudas. IS

Chile: 5,5% viudos / 23% viudas. 16

Diferencia entre sexos

34 puntos porcentuales

25 puntos porcentuales

17,5 puntos porcentuales

12 Con el advenimiento en el mundo de la llamada "sociedad del conocimiento", se visualiza, que en pocosaños más, a este analfabetismo --analfabetismo de GUlemberg-- habrá que agregar otro indicador deanalfabetismo --el ciberanalafabetismo, cnestión que complejizará todavía más la situación de pobreza y demarginalización social de las personas mayores y, dentro de ellas, de las mujeres mayores"Peláez y otras, op.ei!. págs.II.2.7 y 11.2.814 U.S. Bureau ofthe Census, Intemational Statistical Programs Centerlnlernalional Data Base, Whashington D.C: Bureau orU,e Census, March 1997 en OPS 1998" Id.14

14

Page 19: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

erfil de la rou er a ulla mayor

La viudez implica, en nuestro país, el hecho de una sobrevívencia que descansa en

buena medida sobre la base de un montepío cuyo monto, por otra parte, equívale a dos

tercios de la pensión que percibía el cónyuge jubilado, cuestión que constituye, como antes

se dijo, un pasaje seguro para la pobreza. Mujer mayor, viudez y pobreza suelen constituir

rasgos que conjugan una situación de alta vulnerabilidad.

Si a nivcl de la política pública permanecen abiertos muchos desafios en relación a las

demandas que plantea la PAM, parece lejana también la respuesta adecuada para las

necesidades dc ingreso que posee este segmento poblacional y dentro de él, la mujer mayor.

En la medida en que jubilar es hoy un rito legalmente obligatorio en todos los países de

la región y en la medida que jubilar implica una reducción del ingreso ímportante, la

estrechez económica se acentúa con la edad. Así, entre los 60 y los 69 años de edad, en

América Latina, un quinto de la PAM se mantiene económicamente activa, porcentaje que

cae al 7, I% en la PAM de 70 y más años de edad. Una vez más, analizada por sexo esta

misma realidad, se constata que sólo el 5,5% de las mujeres entre los 60 y los 69 años de

edad está económicamente activa, frente al 16,6% de los hombres en el mismo tranlO

eláreo. A partir de los 70 años de edad, el porcentaje de mujeres económicamente activas

desciende a un 1,8%, frente al 5,3 % de los hombres en ese grupo eláreon Por sub­

estimados que pudieran encontrarse los datos referidos a la actividad económica de la mujer

mayor, producto de la invisibilización de su trabajo que muchas veces está adscrito al

mercado infomlal y/o al trabajo doméstico, no es dificil concluir que su acceso a un ingreso

propio es mucho más inalcanzable que para el hombre mayor y, lo quc es peor, como

consecuencia, su autonomía se ve seriamente afectada.

", Encuesta CASEN 199817 Porcentajes elaborados a partir de los datos contenidos en el trabajo ya cllado de Martlm Peláez y otros.p:ig.II.2.27

15

Page 20: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Soci

11. POBLACIÓN

En Chile la esperanza de vida al nacer es de 76 años (74 para los hombres y 78 para

las mujeres) y se proyecta un incremento en 2,5 años para los próximos 25 años. Los datos

del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) proyectados para el período 1995-2005 señalan

que el promedio en la esperanza de vida a los 60 años sería de 18,7 años para los hombres y

22,4 años para las mujeres, cifras que varían de una región a otra, manteniéndose siempre la

supremacía femenina.

Asimismo, la comparación por regiones constata que en la Región de Antofagasta se

produce la mayor diferencia respecto de la esperanza de vida a los 60 años entre hombres y

mujeres: 18,3 frente a 22,2 alios respectivamente. Es decir, las mujeres viven en promedio

4,8 años más que los hombres. 18

Por otra parte, las proyecciones indican que en los próximos veinticinco años, la

población de sesenta años y más sobrepasará los 4 millones de personas, siendo

significativamente mayor el aumento en la población mayor de 75 años, la cual se espera

alcallCe a 1 millón trescientas mil personas en el año 2025, lo que corresponderá al 32%

del total de adultos mayores.

Tal como se ha mencionado anteriormente, las cifras de la Encuesta CASEN

señalan que la PAM (1.529.136 personas) está constituida por un 56,7% de mujeres y un

43,3% de hombres, diferencia por sexos mayor que la existente en grupos de menor edad.

Esto concuerda con los parámetros mundiales en cuanto a que, a más avanzada edad, mayor

proporción de población femenina 19

En cuanto a la distribución por regiones2o, con excepción de las regIOnes de

Antofagasta (11) y de Aysén (XI), se mantiene la tendencia nacional, es decir, la población

""Chile y los Adullos Mayores: Impacto en la Sociedad del 2000" pp. 39. INE 199919 Actualmente se estima que por cada cien mujeres mayores de 60 años hay 76 hombres y,por sobre los 75 años la proporción es de 100 a 60. Id 1, pp. 27.lO Ver Anexo Cuadro 2

16

Page 21: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

erfll e la mujer n uUa mayor

femenina supera a la masculina, destacando las regiones de Valparaiso (V) y Metropolitana,

en que las mujeres superan notoriamente a los hombres, tal como lo muestra el siguiente

gráfico.

Gráfico 2

Distribución de la PAM por reglones

60.0

SO.O

40.0

"~" JO.O~Q.

20.0

10.0

0.0,

T

Regiones

FlKnlc~ MIDEPLAN. EncuesLa CASEN 1998

La situación que señalan las cifras respecto de la distribución por sexo y tramo de

edad, según la zona donde viven los mayores muestra que en las zonas urbanas es notoria la

mayoría de población femenina, tanto en términos numéricos como porcentuales, en todos

los tramos de edad, destacando obviamente la brecha entre sexos en el tramo de 76 años y

más (37,6% de hombres y 62,4% de mujeres), por la mayor esperanza de vida de la mujer.

En las zonas rurales, los datos globales no dan cuenta de di ferencias signi ficativas

en cuanto a la proporción de hombres y mujeres, siendo levemente inferior la población

femenina en estas zonas. Por tranlOS de edad se podría relevar que el tamo intermedio (66­

75 años) es el único que presenta una mayor proporción de mujeres: 51,4%.21, como es

posible observar en el gráfico siguiente.

11 Ver Anexo Cuadro 3

17

Page 22: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Gráfico 3.

PAM por zona y tramo de edad

70,0

60.0

50,0

"g 40,0e1l 30,0 -i5

11.

20.0

10,0

0,0O

~ O ~e e.. 2 .. 2€ €" "

60-65 66-75

I--elDmujer

1I~ I 1~76 Y+ I total

Fu<nl., MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

UI. POBREZA

De acuerdo a la información que proporciona la Encuesta CASEN de 1998, el 11 %

de los mayores de 60 años viven en condición de pobreza22, siendo proporcionalmente

mayor la pobreza en las zonas rurales que en las urbanas, y también constata que, en

lénninos absolutos, hay más mujeres que hombres pobres.

El análisis de la información respecto de la PAM pobre23 indica que las mujeres

mayores pobres (indigentes y pobres no indigentes) representan el 56,3% y los hombres en

igual condición el 43,7%. La brecha es más significativa en el caso de la población

indigente: 58% de mujeres mayores indigentes frente al 42% de los hombres,

22De acuerdo a las definiciones de la Encuesta CASEN, un hogar es pobre cuando su ingreso per cápita es inferior a 2veces el valor de una c:masta básica de alimentos, en la zona urbana y a 1,75 veces. en la zona rural. Un hogar seconsidera indigente cuando su ingreso pcr-c6pita es inferior al valor de una canasta básica de alimentos.V.lores de una canasta básica por persona <en pesos de noviembre dc 1998):En la zona urb3Jla: S 18.944En l. zona rural: S 14.5982J Ver Anexo Cuadro 4.

18

Page 23: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

111.1 PAM pobre según zona de residencia

La infonnación desagregada por zona de residencia indica que, en las zonas

urbanas, las mujeres pobres representan un 57,7% del total de la PAM pobre urbana, frente

al 42,3% de los hombres en esa condición. Como cabría esperar, en la zona urbana, existe

un alto porcentaje de mujeres mayores indigentes, el que alcanza al 62,6% del total de los

adultos mayores indigentes de zonas urbanas.

Gráfico 4

Distribución de la PAM pobre de zonas urbanas

70.0 r--..62,.li-_-~7""""--Tr"-'

60,0

E 50,0e 40,0~ 30,0tr. 20,0

10,00.0 '

_Homb,;je Muler I

Indigente Pobre no Tolal pobresindigente urbanos

Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

En las zonas rurales las mujeres pobres (indigentes y pobres no indigentes) representan el

52,5% frente al 47,5% de los hombres en igual condición. En este subgrupo destaca el

porcentaje de mujeres pobres no indigentes, alcanzando el 54% respecto del 46% de los

hombres, según se observa en el siguiente gráfico.

19

Page 24: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN· División SOCial

Gráfico S

Distribución de la PAM pobre de zonasrurales

Indigente

70,0 ,----------------,

60.0

50.0.!?~ 40,0

~ 30,0o.

20.0

10,0

0,0

Pobre no Total pobresIndigente rurales

Fuen'e: MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

¡iHombrel

L_~__MUjer

111.2 Mujeres adultas mayores pobres, zona de residencia y sub-grupos de edad

Es interesante observar cómo se distribuye la pobreza que afecta a alrededor de

94.200 mujeres de 60 años y más, según subgmpos de edad y zona24. Tal como se ha

mencionado anteriormente, la mayor proporción de pobreza femenina en este gmpo etáreo

se encuentra en la zona rural, alcanzando un 17,6%, porcentaje que desagregado equivale a

un 4,5% de mujeres mayores indigentes y 13,1% de mujeres mayores pobres no indigentes.

Este valor indica que en comparación con las mujeres mayores pobres de zonas urbanas

(9,7%), las mujeres mayores pobres mrales son 7,9 puntos porcentuales más pobres que las

primeras; a ello contribuye fuertemente el porcentaje de indigencia de la mujer mral el cual,

comparativamente, dobla al de la mujer mayor indigente urbana (4,5% Y 2,2%

respectivamente). Esta diferencia puede apreciarse en el siguiente gráfico.

" Ver Anexo Cuadro 5

20

Page 25: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perm de la mujer adulta mayor

Gráfico 6

PAM femenina pobre

181614

.~ 12~ 10~ 8o..

6

42

OIndigentes Pobres no Tolal

indIgentes

• Urbano

CRural

hcnle MII>I'P¡ AN, i'ncuCSla CI\SFN 1995

Desde la perspectiva de los sub-tramos etáreos al interior de la población adulta

mayor, se observa que la mayor concentración de pobreza (indigentes y pobres no

indigcntes), en términos de porcentaje, se da cn las mujcres que integran el tramo de 60-65

años, alcanzando ésta a un 12% (3,6% indigentes y 8,4% pobres no indigentes). En las

zonas rurales, entre los 66 y 75 años sc encuentra la mayor proporción de indigencia (5,5%)

y también de mujeres pobres no indigentcs (14,3%), es decir, en cste subgrupo de mujeres,

casi el 20% está bajo la linea de pobreza. Cabe destacar que el porccntajc dc mujcres

mayores de 75 años pobres no indigentes dc zonas rurales (12,5%). dobla al porcentaje de

mujcres en igual condición de zonas urbanas (6,1%), según se aprccia cn el gráfico 7.

21

Page 26: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Social

Gráfico 7

PAM femenina pobre según tramo de edad y zona

16,0

14,0

12,0~Indigenle

"10,0

[lPobre no Igc:

8,0indigente

IIl5ll. 6.0 ,- .- 1-

LI LJ...I-

4,0

2,0

0,0

~5 66-75 76 Ymás

Urbano

'-

~5 66-75 76 Ymas

Rural

Fuenl': MIDEPLAN, EneueSl' CASEN 1998

In.3 Comparación de la pobreza que afecta a hombres y mujeres mayores según

regiones.

El análisis comparativo por regiones indica que en términos absolutos, la población

femenina adulta mayor pobre es superior a la masculina en todas las regiones, con

excepción de las regiones de Tarapacá (1) y Aysén (XI); sin embargo, en términos

porcentuales la pobreza de las mujeres es mayor que la de los hombres sólo en las regiones

de Antofagasta (Il), Atacama (UI), Los Lagos (X) y Metropolitana, destacando

especialmente la diferencia en la región de Atacama (IlI), con porcentajes que alcanzan al

16,2% y 12,6% respectivamente, es decir: 3,6 puntos porcentuales.

Cabe destacar que la región que presenta los más altos porcentajes de pobreza, en

los adultos mayores de ambos sexos, es la región del Maule (VII), alcanzando el 21,2% en

22

Page 27: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

los hombres y )9,8% en las mujeres, seguida de la región de La Araucanía (IX), del Bío

Bío (VIII) y de Los Lagos (X), que también alcanzan altos porcentajes en relación a la

media nacional de pobreza para este grupo, que como ya ha sido mencionado, es del 11 %.

Según zona de residencia, comparativamente por sexo, se constatan mayores

porcentajes de pobreza femenina en las zonas urbanas de las regiones de Antofagasta (11),

Atacama (111), Coquimbo (fV), Valparaíso (V), O'Higgins (VI), Los Lagos (X) y

Metropolitana. En las zonas rurales, son las mujeres mayores de las regiones de Atacama

(111), Maule (VII) y Los Lagos (X) las que presentan porcentajes de pobreza más elevados

que los hombres de su mismo grupo de edad.

En el cuadro siguiente se puede observar con detalle esta situación.

MINISTERIO DE IPLANIFICACION

y COOP&RACION

BIJLIOTECA

23

Page 28: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - Divis 60 Sodlil

Dislribución de la PAM por zona y línea de pobreza, según región y SClO

<eo porceolaje)

Urbano Rural TotalReglón Sexo Pobre No pobre Pobre No pobre Pobre No pobre Total

hombre 7,2 82,9 0,6 9,3 7,7 92,3 100,0mujer 4,7 87,4 0,6 7,3 5,3 94,7 100,0

11 hombre 6,1 90,9 0,3 2,7 6,3 93,7 100,0mujer 6,5 90,7 0,2 2,6 6,7 93,3 100,0

11I hombre 11,6 75,6 1,0 11,8 12,6 87,4 100,0mujer 15,1 74,3 1,2 9,3 16,2 83,8 100,0

IV hombre 5,9 61,8 4,6 27,7 10,5 89,5 100,0mujer 6,9 61,2 3,8 28,1 10,6 89,4 100,0

V hombre 7,0 81,6 0,9 10,6 7,9 92,1 100,0mujer 7,1 85,7 0,5 6,6 7,7 92,3 100,0

VI hombre 5,5 49,3 5,0 40,1 10,5 89,5 100,0mujer 5,8 54,8 4,0 35,S 9,7 90,3 100,0

VII hombre 13,2 40,6 8,1 38,1 21,2 78,8 100,0mujer 11,4 48,2 8,4 32,0 19,8 80,2 100,0

VIII hombre 11,6 58,1 7,9 22,S 19,4 80,6 100,0mujer 11,0 66,S 7,3 15,1 18,3 81,7 100,0

IX hombre 12,4 39,4 8,6 39,6 21,0 79,0 100,0mujer 11,5 51,S 6,4 30,6 17,9 82,1 100,0

X hombro 10,2 47,3 5,6 36,8 15,8 84,2 100,0mujer 10,5 51,8 6,8 30,9 17,3 82,7 100,0

XI hombre 9,8 46,9 1,6 41,7 11,1 88,9 100,0mujer 7,3 59,0 0,4 33,3 7,5 92,5 100,0

XII hombre 5,5 88,0 0,2 6,3 5,7 94,3 100,0mujer 5,0 90,3 0,2 4,6 5,1 94,9 100.0

R.M hombre 5,2 91,0 0,2 3,6 5,4 94,6 100,0mujer 6,7 90,8 0,0 2,4 6,8 93,2 100,0

Total hombre 7,8 71,5 3,2 17,5 11,0 89,0 100,0mujer 8,2 76,3 2,7 12,8 10,9 89,1 100,0

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

24

Page 29: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

IV. ACTIVIDAD ECONOMICA E INGRESO

El análisis de las categorías ocupacionales por las que las mujeres mayores obtíenen

sus ingresos, pennite fijar la atención en el hecho de que la mayoría de ellas se desempciía

laboralmente como trabajadora por cuenta propía (40,4%) y su ingreso promedio es

superior a $ 200.000 mensuales ($221.593)25.

Por el contrarío, la mayoría de las mujeres menores de 60 años (66,2%) laboran

como empleada u obrera y su ingreso promedio mensual no supera los $200.000 mcnsualcs

($191.247).

La segunda actividad más común entre las mujeres mayores es la de empleada u

obrera (29,4%), oficio por el cual obtienen un íngreso mensual promedio de $189.446.

Entre las mujeres más jóvenes, en cambio, la segunda actividad laboral más común es la de

trabajadora por cuenta propia (15,4%), en cuyo ejercicio obtienen un ingreso promcdio

mensual de $250.543.

Hay que observar además que la tercera categoría ocupacional más uumerosa entre

las mujeres ocupadas, sin distinción de edad, es la de servicio doméstico, actividad por la

cual se obtienen alrededor de $82.000 mensuales promcdio, sin quc la variable edad

intervenga mayonnente.

A este respecto es interesante anotar también que aparentemcutc se apunta un

cambio entre las trabajadoras más jóvenes, a no desempeñarse como trabajadora doméstica

con la misma frecuencía que lo hacen las trabajadoras mayores. Así. micntras cn esta

actividad se inscribe el 15,4% de las mujeres menores de 60 años, las mujeres mayorcs 10

hacen en un 21,7%.

,. Pesos de noviembre de 1998

25

Page 30: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MrDEPLAN - Divisl n Social

Por otra parte, en ambos segmentos etáreos, los más altos ingresos se obtienen

dentro del desempeño de la categoría ocupacional de empleador o patrón, actividad

desarrollada por el 2,7% de las mujeres ocupadas menores de 60 años y por el 8,5% de las

mujeres ocupadas mayores de 60 años.

Promedio de ingreso de la ocupación principal de la población femenina por grupo de edad,

según categoría ocupacional

No obstante las observaciones precedentes, queda en evidencia también que en las

dos categorías ocupacionales con mayor independencia - patrón o empleador y trabajador

por cuenta propia - las mujeres más jóvenes ganan más que las adultas mayores, situación

que también ocurre comparando los ingresos de ambos grupos de edad en las olras

categorias, pero cuyas diferencias no son significativas. El gráfico 8 ilustra esta situación.

26

Page 31: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

Gráfico 8

Promedio de Ingreso mensual de la ocupación principalpor categoría ocupacional, según grupos de edad

e

".Q

1Q.

1.100.000

1.000.000

900.000

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

O IJIJ

.15-59

OGO y mils

V. SALUD

Calegorla ocupaCIonal

fuenlt' MIDEPI,AN.l-ncues13 CASEN 1998(.) Corresponde a pesos de novlemb~ de 1998

A partir de 1999, el Ministerio de Salud ha comenzado a operar un programa de

atención de salud específicamente diseñado para los adultos mayores26 Este hecho es un

verdadero avance en la necesidad de considerar la variable envejecimiento de la población

dentro de la concepción y de la implementación de las políticas públicas.27

"MIDEPLAN, Baiance EconómIco y Social. 1990-1999. SantIago. 1999, págs. 123-124J1 En todo caso, lo que el Estado invierte en Chale en salud está leJOS de la mversJón que hacen en esta 11115m3

área los paises más desarrollados. Así, mientras en Estados Umdos y Japón, las dos más grandes economias<Iel mundo, se destinan a programas de salud el 6.6% y el 5.7% del PIB respectivo, en nuestro país estaII,versión sólo alcanza al 2.5% del PIB nacional (Peláez y olras, op.cit. , pág. 11.2.23.)

27

Page 32: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

I\fIDEPLAN - Djvisir.n;;"'I'o~c:'ia::;Ir-----"""----------------"'--""

Como ya ha sido señalado en la introducción de este documento, esto, sin embargo,

no implica que dentro de este programa de salud se esté operando con la variable género.

Todavía el diseño de las políticas públicas destinadas a las mujeres llegan hasta el período

reproductivo de las mujeres. Post-ciclo reproductivo, la política pública aparece difusa -­

con la excepción ya aludida al comienzo de este documento-o, pese a que los pocos datos

diagnósticos existentes y las aproximaciones al tema de la comunidad internacional, hablan

de la necesidad de adoptar programas que vayan directamente destinados a las mujeres

mayores, también en salud.

De acuerdo a lo registrado por la Encuesta CASEN28 que se analiza, las demandas

de atención de salud de las mujeres mayores están dirigidas mayoritariamente al aparato de

salud estatal.29 De hecho, el 79,3% de las mujeres mayores se atiende en el sistema público

de salud --las mujeres menores de 60 años, lo hacen en una proporción menor, pero

significativa: 62,1 %

Esta observación, por grupos etáreos, sugiere, además, la tendencia de que a mayor

edad, mayor dependencia del sistema público de salud. Así, tal como lo muestra el gráfico

9, la proporción de mujeres menores de 60 alios que se atiende por el sistema privado de

salud --ISAPRES--es más de tres veces que la del grupo de mujeres de 60 años y más:

24,6% frenle al 7,4%. respectivamente.

28 Ver Anexo Cuadro 6.,. En la medida en que en nuestro país, la salud se ha prívatizado, la evidencia de que los adultos mayores noson rentables se ha develado con crudeza. De hecho, las ISAPRES se han demorado más de quince años enabrir planes de atención de salud para personas mayores. No obstante, es el Estado quien ha debido y deberágarantizar los mínimos de una atención de salud para las mUjeres y los hombres mayores. Las cifras de laEncuesta CASEN que se analizan reflejan esta situación que no es más que otra cara de la pobreza. Losanlecedentes existentes indican que este fenómeno se repite en otros paises lalinoamerieanos: la ausencia depareja --la viudez--de la mujer mayor, "sumada a una menor incorporación femenina al mercado de trabajo, labaja cobertura de la seguridad social y las Inrutaciones que los sistemas de pensiones establecen para lossobrevivienles, llevan a que gran parte de las adullas mayores vivan cerca o debajo de la linea de pobreza."(Peláez y otras, op.eil., pág. 11.2.13)

28

Page 33: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

Gráfico 9

Población femenina según sistema provisionaldo salud

90

80

70

Q> 60·roe 50Q>~ 40o

el. 30

20

10

O

• Menos de 59

CJ 60 ai'ios y mas

Isapre S Público

I-uenl( MIOFrl "N. Fncucsta (I\S('N IQQR

La relación existente entre vulnerabilidad socioeconómicaldependencia del sistema

público de salud y su inverso -- a mayores recursos económicos, menor dependencia-- se

refuerza si ahora se considera la distribución de los ingresos de las mujeres y su adscripción

a uno o a otro sistema de atención en salud. Asi, Independientemente de la edad de la

mujer, resalta con nitidez que a menor ingreso, mayor dependencia del sistema público de

atención de la salud. El fenómeno simétricamente opuesto es claramente observable

también: a mayor ingreso, mayor utilización del recurso privado de atención de la salud -­

ISAPRE, atención particular--. tal como se presenta en el siguiente gráfico.

29

Page 34: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Soc al------------------~----,

Gráfico 10.

Adscripción al Sistema Público de Salud

100.0 r----------,90,080.070,0

.~ 60.0C., 50,0~o 40,0

Q.30.020,0

10.00,0

11 111 IV V

Quintil de Ingreso

Fuente MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

V.I Las regiones

• Menos de 59años

1°60 años y másl

En sólo cinco de las trece regiones en que se divide el país, la media regional de

adscripción de la mujer mayor al sistema público de atención en salud, es inferior a la

media nacional de este grupo, que alcanza al 79,3%.

Estas son:

• la de Tarapacá (l) (79,1%); la de Antofagasta (U) (76,6 %); la de Valparaiso (V)

(78,2%); la xrr (74,7 %) Y la Región Metropolitana (73,9%). En todas las

restantes regiones, esta condición de afiliada al sistema público es mayor a la

media nacional de este grupo.

Por otra parte, hay regiones en las que la afiliación al sistema público de atención en

salud supera significativamente la media nacional--alrededor de 10 puntos porcentuales-o.

30

Page 35: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayur

Sc da este caso en las Regiones:

• de Atacama (III) (87, I%); de Coquimbo (IV) (89,5%); del Maule (VII) (86,8%).

A su vez, los porcentajcs de adscripción a los mecanismos de atención de salud

privados son superiores a la media nacional en varias regioncs:

• En el caso de las ISAPRES, cuya media nacional es de 7,3%, las regioncs que

supcran esta mcdia son: la de Antofagasta (11) (8,1 %) Y la Región

Metropolitana (11,4%);

• La atención particular, por su parte, cuya media nacional es de 6,2%, es

sobrepasada en las regiones: de Tarapacá (1) (7,3%); de O'Higgins (VI) (6,6%);

dc Los Lagos (Xl (10,7%); de Aysén (XI) (8,9%); de MagaJlanes (XII) (8,7%)

Y Región Metropolitana (7,0%),

Distribución de la PA 1 femenina por sistema prcvisional de salud, según región

(en porcentaje)

Reglón s.Publlca FF.AA. IsApRE PartIcular Otro No sabe Total

I 79,1 9,2 4,2 7,3 0,1 0,1 100,0

11 76,6 3,0 8,1 5,5 1,0 5,7 100,0

111 87,1 1,7 7,1 2,1 1,6 0,4 100,0

IV 89,5 1,5 3,6 4,7 0,0 0,7 100,0

V 78,2 10,2 5,1 5,2 0,4 0,8 100,0

VI 84,6 3,6 4,7 6,6 0,1 0,5 100,0

VII 86,8 2,2 4,0 5,3 1,5 0,2 100,0

VIII 85,7 6,3 4,2 2,7 0,4 0,7 100,0

IX 84,9 3,4 3,7 7,3 0,1 0,6 100,0

X 81,4 2,5 4,2 10,7 0,7 0,4 100,0

XI 81,1 4,9 4,3 8,9 0,9 0,0 100,0

XII 74,7 8,8 3,0 8,7 4,2 0,6 100,0

R.M, 73,9 6,3 11,4 7,0 0,4 1,0 100,0

Total 79,3 5,7 7,3 6,2 0,5 0,9 100,0

Fuente: MtDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

31

Page 36: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN-

V.2 Tipos de atención médica

Una primera constatación a este respecto es que las mujeres mayores utilizan con

más frecuencia que las generaciones más jóvenes casi la totalidad de las prestaciones de

salud desagregadas en la encuesta, con las únicas excepciones de la hospitalización, la

atención dental y la consulta de urgencia.

Por cierto, la consulta médica -control preventivo, por enfemledad o accidente y de

especialidad-- es lejos el servicio de atención de salud más requerido; estas prestaciones

representan el 63% de las demandas de salud de la población mayor femenina y el 51,3%

de la población femenina menor de 60 años.

Cabe destacar que, comparativamente por grupos de edad, la atención dental es la

prestación que presenta mayor diferencia de demanda: un 8,6% entre las mujeres mayores

frente a un 23% de demanda en las menores de 59 años. El siguiente cuadro ilustra esta

situación.

Población Femenina por grnpo de edad. según lipo de

atención recibida en los últimos tres meses

<ell porcentaje)

Tipo de Prestación 0- 59 60 y más

Control Preventivo 21,9 25,7Consulta Enf. 6 Accidente 20,0 24,9Consulta Especialidad 9,4 12,4Consulta Urgencia 6,9 5,7Atención Dental 23,0 8,6Exámenes Laboratorio 7,9 11,6

Rayos X 6 Ecografía 5,9 6,0Intervenci6n Quirúrgica 1,7 1,8Hospitalizaci6n 3,3 3,3Total 100,0 100,0

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

32

Page 37: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

Y.3 Consumo de medicamentos

Una de las percepciones generalizadas de la mujer mayor --y del hombre mayor-- es

la de que se (rata de una persona con un alto nivel de consumo de medicamentos. En

verdad, la comparación de cuántas consultas médicas culminan con una receta

medicamentosa en poblaciones femeninas adultas mayores y en otras que no lo son,

confinnan esta percepción: entre las mujeres de 60 y más, prácticamente el 90% --89,8%-­

de las consultas son acompañadas por una receta, frente al 54,9% de las consultas de

mujeres menores de 60 años.

Asimismo. es interesante observar que en la mitad de los casos de consumo de

medicamentos por parte de las mujcres mayores --49,9%--, su costo en pesos es cero,

porcentaje nítidamente superior al de las mujeres menores de 60 años: 25,6%.

Población por IiCXO y ~rupo de edad, según acceso fI medicamentos en control preventivo de salud(m porcentaje)

Adquisición de Hombre Mujer

medicamentos 0·59 60 Y más Total O-59 60 ymás Total

Sí, reCibió todos gratis 21.1 49.1 25,4 25,6 49,9 30,6

Si, algunos gratis. olros comprados 3,7 7,4 4,3 4,0 9,7 5,2

51. algunos gratis. olros no pudo comprar 0.7 0,8 0.7 0,9 0,9 0,9

SI. compró todos 20,S 22,2 20,7 21,0 24,4 21,7

Si, compró algunos 1,4 4.7 1,9 1,8 3,6 2,1

No pudo comprar ninguno 0,5 0,3 0,5 0,5 0,3 0,5

No le recetaron 50,S 13,8 44,9 45,1 10,2 37,9

Stn datos 1,6 1.7 1,6 1.1 1,0 1,1

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuenle' MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

33

Page 38: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Soelal

VI. EDUCACIÓN

Según la Encuesta CASEN de 1998, los adultos mayores analfabetos alcanzan al

15% de ese grupo, cifra tres veces mayor que el porcentaje nacional (4,6%). Por regiones,

los porcentajes de población mayor analfabeta oscilan entre un 4,3% en la región de

Antofagasta (11) y un 33,4% en la región del Maule (VII). Según sexo, las mujeres adultas

mayores analfabetas son el 15,6% frente el 14,1 % de los hombres en igual condiciónJO

Así como se dan diferencias entre sexos, que caracterizan la situación desventajosa

en que se encuentra la mujer adulta mayor, también es ilustrativo señalar las diferencías al

interior de la población femenina nacional, comparando a las mujeres de 60 años y más y a

las menores de 60 añosJ1• Aquí resalta nuevamente la situación de desmedro educacional de

la mujer adulta mayor con un 15,6% de analfabetas en relación a un 2,9% en las menores

de 60 años en igual condición. Cabe destacar que el porcentaje de mujeres mayores que no

leen ni escriben en las zonas rurales, alcanza a un 42%, como lo señala el gráfico siguiente.

Gráfico 1I

MuIeres analfabetas según zona de. residencia

45.0 42.0

40,0

35.0

., 30.0:N 25,0 .15-59anosc:.,o 20,0 15.6 060 Yrnás~

oQ.

15.0

dJ10.6

10.0 j ~5,0 2,

0,0 L --.--Urbano Rural Tolal

Fuente: MIDEPLAN, Encuesla CASEN 1998

JO CASEN 1998. Doc ·10 MIDEPLA 1999.JI Ver Anexo Cuadro 7

34

Page 39: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

El promedio de años de estudio de una adulta mayor a nivel nacional es de 6 años,

pero al interior del grupo las cifras son heterogéneas, en especial si se analiza la

información por quintil de ingresoJ2. Las tres quintas partes de esta población no llega a

tener tres años de estudio en las zonas rurales (2,8 años en promedio) e incluso, en los

estratos económicos más altos (IV y V quintil) no han llegado a aprobar 6° básico; en las

zonas urbanas la situación es relativamente mejor ya que, en los tres quintiles de más bajos

ingresos, las mujeres mayores han tenido 5 años de estudios como promedio.

Gráfico 12

Promedio de años de estudio de la PAM femeninasegún quintll de ingreso

.2u:oüíalal

U

'"ooc:rooUalEea.

11,0 ,..--------------,

10.0

9.08,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0

.Urbana

DRural

11 111 IV V

Quinlil de ingreso autónomo

Fuenle MIIJFI'LAN.lncueSI3 C'AS".N 1998

Sin duda, el nivel educativo es una variable que cnlza diferentes aspectos que

inciden en la calidad de vida de los adultos mayores. Es así como la falta de posibilidades

12 Ver Anexo Cuadro 8

35

Page 40: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN • División Social

para educarse a lo largo de sus vidas, entre otras limitaciones les ha dificultado el acceso al

mercado formal de trabajo y a la opción de destinar parte de los ingresos para construir una

jubilación digna.

En el caso particular de las mujeres, la situación es más desventajosa ya que además

de lo limitado de sus estudios, han dedicado la mayor parte de sus vidas al cuidado de la

fanlilia y por tanto no cuentan con ingresos propios, cuestión que se toma más dramática en

los estados de viudez.

VII. LA MUJER MAYOR JEFA DE HOGAR.

Situación, función y aportes de la mujer mayor a la sociedad constituyen aspectos

invisibilizados de la existencia cotidiana de las mujeres mayores. Uno de éstos, tal vez el

más invisible, es su condición de jefa de bogar hasta edades muy avanzadas.

Ciertamente este rasgo, de manera necesaria, debe contextualizarse al interior del

cambio bastante significativo que ha experimentado y sigue experimentando, tanto el rol

como las funciones sociales que las mujeres desempeñan en las sociedades

latinoamericanas, durante los últimos sesenta o setenta años: creciente presencia en la

educación y en la fuerza de trabajo, plena ciudadanía, aceptación social, para su

participación en la política y en posiciones de decisión, márgenes significativos de vida

sexual más libre, por nombrar puntos de referencia importantes. Un reflejo de esta situación

es la cantidad de jefaturas de hogar ejercidas por mujeres: "En la mayoria de los países de

la región, a lo menos una de cada cinco jefaturas de hogar está encabezada por una mujer;

en el Caribe, algwlas estimaciones incluso llegan hasta un porcentaje tan alto como el 50%

de las jefaturas de hogar" ,33

En Chile, de acuerdo a los datos de la Encuesta CASEN 98, del total de jefaturas de

JJ (Pcláez y olras, Op.c;l .. pág. 111.2.3)

36

Page 41: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

hogar ejercidas en el país, que alcanzan a 3.742.683 (hombres y mujeres mayores de 15

años), 349.270 de ellas son ejercidas por mujeres mayores: el 9,3%. Es decir, de cada cien

jefaturas de hogar, casi diez son ejercidas por mujeres mayores. La participación de la

población mayor en el conjunto de las jefaturas de hogar, por otra parte, corresponde casi a

un cuarto del tolal de la jefaturas de hogar: 24,9%J4

VII. t La Población Adulta Mayor Jefa de Hogar

Dentro de este sub-conjunto, --Población Adulta Mayor con jefaturas de hogar--,

las mujeres mayores jefas de hogar representan el 37,5% de ese universo.

El análisis de las jefaturas de hogar ejercidas por mayores según sexo y tramos

eláreos evidencia que a medida que los hombres mayores jefes de hogar envejecen y

mueren, obviamente, su peso relativo en el conjunto de las jefaturas de hogar, decrece. De

esle modo, de cada 100 hombres mayores jefes de hogar, 69 están entre los 60 y los 65 años

de edad. Esta cifra baja a 62 (62,1) en el grupo comprendido entre los 66 y los 75 años de

edad, para descender todavia más, hasta 53, en el tramo de 76 y más años de edad.

Por el contrario, con las mujeres sucede el fenómeno inverso. Es decir, a mayor

edad de la mujer envejecida, mayor peso relativo tiene en las jefaturas de hogar, logrando

su porcentaje más alto en el grupo de 76 y más años de edad: el 46,6%.

En ténninos de las diferencias porcentuales de ejercicio de jefaturas de hogar entre

los hombres y las mujeres mayores se evidencia que, entre los 60 y los 65 años de edad, hay

38 puntos porcentuales más de hombres mayores jefes de hogar que de Illujeres jefas de

hogar; 24,2 puntos porcentuales entre los 66 y los 75 años de edad y sólo 6.8 puntos en el

grupo de 76 y más años de edad, como lo demuestra el siguiente gráfico.

'ol Ver Anexo Cuadro 9

37

Page 42: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División S;;:OCl;:·::r·-----------------------~

Gráfico 13

PAM Jefa de hogar por sexo

30,0

20,0 j10,0 J0,0

90.0 I 82.0

80,0 170,0

CD 60,0

~ 50,0

~ 40.0~

15-59 60-65

62,1

66-75 76 Ymás

Tramos de edad

Futnte~ MIDEPLAN, EncueSla CASEN 1998

La descripción de estas proporcionalidades permite relevar la importancia

significativa de la mujer mayor en el funcionamiento social, marcando una tendencia que

no puede pasar desapercibida para el diseño de políticas públicas. Así, tal como se ilustra

en el siguiente gráfico, sólo el 10,8 % del total de las mujeres situadas entre los 15 y los 59

años se desempeñan como jefas de hogar, porcentaje casi cuatro veces inferior al de la

mujcr de 60 años y más que ejerce como jefa de hogar (40, 2%).

Gráfico 14Mujeres jefas de hogar según grnpo de edad

Mujares do 60 aftos y más(porcentaje de Jeras de hogar)

Mujer•• de 15 a 58 anos(porcentaje de Jefas de hogar)

10.8%

..Fuente- MIDEPlAN. Encuesta CASEN 1998

38

Page 43: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil dt la mujer adulta mayor

VI1.2 Distribución "cgional de las jefaturas de bogar

• Jefaturas femeninas por ~ruJlos de edad

El análisis muestra que del total de mujeres jefas de hogar del país, el 40,9% de

éstas son mayorcs dc 60 aíios frcnte al 59,1 % de las mujeres entre 15 y 59 aíios en igual

condIción.

Por olra parte, ocho rcglOnes superan a la media porcentual antes mencionada

(40,9%), dcstacando entrc ellas las regioncs: de Los Lagos (X) (47,5%), del Maule (VII)

(46.7%) Ydc la Araucanía (IX) (45%).

En números absolutos, no obslante, las regiones con mayor número de mujeres

adultas mayores jefas de hogar son: V (41.136 mujeres), VIII (45.164 mujeres) y R.M.

(146.624 mujercs).

El siguiente cuadro pellllilC visualizar csta situación

Mujeres jeras de hogar por grupos de edad, según región

Región 15·59 60 Ymás TOTALn % n % n %

I 14.703 71.6 5.820 28,4 20.523 100.011 15.050 74.8 5.058 25.2 20.108 100.0\11 8.347 65.4 4.421 34.6 12.768 100.0IV 17.116 55.5 13706 44.5 30.822 100.0V 55124 57.3 41.136 42.7 96.260 100.0VI 21.224 57.0 15.995 43.0 37.219 100.0VII 24.734 53.3 21.635 46.7 46.369 100.0VIII 56.310 55.5 45.164 44.5 101.474 100.0IX 25.211 55.0 20.619 45.0 45.830 100.0X 25.461 52.5 23.067 47.5 48.528 100.0XI 2.323 64.9 1.259 35.1 3.582 100.0XII 6751 58.6 4.766 41,4 11.517 100,0R.M. 232.606 61.3 146.624 38.7 379.230 100.0TOTAL 504.960 59.1 349.270 40,9 854.230 100,0

Fuente' MIDEPLAN. Encuesla CASEN 1998

39

Page 44: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - D1v'·T.is:T.i6"'n"""0,.;clC<al.-------.......-~---..,.... .....---------.

• Jefaturas de adultos mayores según sexo

Ahora, en otro contraste dentro de este mismo eje, en relación con las jefaturas de

hogar ejercidas por hombres mayores, su distribución regional muestra que sólo en cuatro

regiones se concentra el 68,1% del total de las jefaturas de hogar ejercida por mujeres

mayores.

Estas regiones coinciden con aquellas en que el promedio por región de jefaturas de

hogar ejercidas por mujeres mayores, es superior al promedio nacional de jefas de hogar

adultas mayores (37,5%). Estas son: Valparaíso (V) (38,0%), Bio Bio (VITI) (38,0 %),

Magallanes (XH) (39,7 %), Región Metropolitana (40,7%).

Distribución dc la PAM jefa de hogar por sexo, según región

Reglón Hombre Mujer Totaln % n 'lo n %

I 11606 66,6 5820 33,4 17426 100,011 16626 76,9 5056 23,1 21664 100,0

111 9569 66,4 4421 31,6 13990 100,0IV 26966 66,3 13706 33,7 40672 100,0V 67077 62,0 41136 36,0 106213 100,0VI 33570 67,7 15995 32,3 49565 100,0VII 40106 65,0 21635 35,0 61743 100,0VIII 73632 62,0 45164 36,0 116996 100,0IX 37596 64,6 20619 35,4 58215 100,0X 41575 64,3 23067 35,7 64642 100,0XI 3416 73,1 1259 26,9 4675 100,0XII 7246 60,3 4766 39,7 12012 100,0

R.M. 213741 59,3 146624 40,7 360365 100,0Total 583128 62,5 349270 37,5 93..398 100,0

Fuente: MIDEPLAN, EnQJesla CASEN 1998

40

Page 45: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

• Jefaturas de mujeres adultas mayores según quintil de ingreso

Las regiones que concentran al mayor porcentaje relativo de mujeres mayores jefas

de hogar situadas en los dos primeros quintiles de ingresos, es decir en el 40% más pobre

de los hogares. son: Araucanía (IX) (55,5%), Los Lagos (X ) (53,4%) Y Bio Bio (VIII)

(51.0%).

Asimismo, el 61 % de las mujeres mayores jefas de hogar ubicadas denlro de los dos

primeros quintiles de ingreso se concentran en cuatro regiones: la de Valparaiso (V), la del

Bio Bio VIII, la de Los Lagos (X) y la Región Metropolitana.

Estos antecedentes resultan relevanles de ser considerados por cualqUier programa

de apoyo a este grupo.

PAM remenina jera de hogar por quintil de ingreso, según regiólI

(en poreelltaje)

Región Quintil do ingroso autónomo

11 11I IV V Total

I 2,2 34,5 26,5 12.3 24,6 100,0

11 6,7 32,6 32,9 18.6 9,2 100,0

11I 34,3 16,2 21,8 12,6 15,0 100,0

IV 18,2 24,5 33,2 13,9 10,2 100,0

V 9,9 19,8 28,8 22,4 19,2 100,0

VI 17,7 25,5 31,8 16,7 8,3 100,0

VII 24,6 18,4 33,6 17,1 6,3 100,0

VIII 27,6 23,5 23,8 12.4 12,7 100,0

IX 28,6 26,9 19,2 10,7 14,6 100,0

X 35,2 18,2 23,7 14.4 8,4 100.0XI 19,4 14,8 16,1 29,7 20,0 100,0

XII 5,8 23,3 33,3 16.4 21,2 100,0

R.M. 11,7 14,5 24,7 21,6 27,6 100,0

Total 17,4 19,1 26,1 18,2 19,2 100,0

Fuenle: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

41

Page 46: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

I\UDEP!iPlr;¡j'""-n'=u:;r=:r.:r---------------------...,

• Jefas de hogar mayores y vivienda

Las mUjeres mayores jefas de hogar, por otra parte, no suelen vivir solas. La

condición mayoritaria es la de compartir el hogar con otros, Así, mientras el 27% de las

mujeres mayores jefas de hogar viven solas, el 73% de ellas vive con alguien más. De

hecho, la cantidad de jefas de hogar mayores que presiden hogares con cuatro o más

personas es alta: el 40,6% de las mujeres entre 60 y 66 años de edad; el 31,5% de las que

están entre los 67 y los 75 años de edad y el 28,2% de las de 76 y más años de edad.

PAM femenina jefa de hogar, propietaria de la vivienda que ocupa

según número de personas que viven en el hogar

(en porcentaje)

NO de pers.en el hogar 60 -66

Tramos de edad67 -75 76 ymás Total

1234

5ymásTotal

16,423,619,413,327,4

100,0

30,024,314,312,319,2

100,0

35,822,S13,410,717,5

100,0

27,023,S15,812,221,S

100,0

Fuente: MIDEPLAN, EnC<Jesla CASEN 1998

Contrastando esta situación con las mujeres jefas de hogar menores de 60 años,

éstas son propietarias en una menor proporción que las jefas de hogar más envejecidas: de

42

Page 47: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Pe iJ de la mujer adu la mayor

cada cien, 46 (46,4%) y, en consecuencia, la proporción de jefas de hogar que arriendan la

propiedad en la cual viven es mayor: 21 de cada cien, (21,2%).

Jefas de hogar por grupo de edad, según situación de la vivienda(en porcentaje)

Situación de la vivienda 15·59 años 60 y mas años Totalque ocupa

Propia pagada 46,4 78.1 59,4

Propia pagándose 17,6 4,9 12,4Conjunta pagada 2,4 2,7 2,5

Conjunta pagándose 0,3 0,1 0,2

Arrendada 21,2 5,9 15,0

Cedida por Servicios 1,1 0,6 0,9

Cedida por familiar u olro 9,9 6,9 8,7

Usufructo 0,6 0,6 0,6

Ocupación irregular 0,4 0,1 0,3Total 100,0 100,0 100,0

Fuenle: MIDEPLAN, Encuesla CASEN 1998

43

Page 48: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - Divisl n SoCliíl

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII.I Conclusiones

De la revisión de los dalos desagregados por sexo y grupos etáreos al interior de la

PAM contenidos en la Encuesta CASEN 1998, así como de otros antecedentes que el

presente estudio ha revisado, emerge un cierto número de constataciones que vale la pena

relevar, por los desafíos que le imponen al diseño e implementación de políticas públicas:

a) Chile forma parte del conjunto de países latinoamericanos que evidencian un

proceso de transición demográfica avanzado y, al igual que en otros puntos del

planeta en los que existen países en esta condición, el envejecimiento de la

población es sinónimo de feminización de la misma. Como se ha señalado

anterionnente, la relación es de 100 mujeres de 60 años y más por 76 hombres de 60

años y más. Después de los 75 años de edad, la relación es de 100 a 60.

b) En los próximos años, los adultos mayores pertenecientes al tramo etáreo de 75 alios

y más se multiplicarán velozmente, como ningún otro grupo etáreo. Así, si hoy este

grupo de edad representa el 26% de la PAM , en 25 años más representará el 32%.

c) El mayor envejecimiento de la población chilena y su consecuencia más inmediata y

evidente, el aumento del número de mujeres mayores, constituyen rasgos

insoslayables de la sociedad chilena del siglo XXl Por lo mismo, estos rasgos

necesitan ser percibidos como puntos de referencia transversales cuando se piense el

desarrollo y específicos a la hora de formular y llevar a cabo políticas públicas, en

particular políticas sociales.

d) Las evidencias existentes, en gran parte resaltadas en el presente estudio, revelan

también una serie de vulnerabilidades que afectan a las mujeres mayores, entre

44

Page 49: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

erfiJ de la mujer adulta mayor

ellas, su precario nivel de educación fOll1lal (alto analfabctismo y bajos promedios

dc años de estudio), su dependencia del aparato público para su atención en salud,

sus niveles de pobreza y sus responsabilidades como jefas de hogar.

e) Las situaciones de vida hcterogéneas de las mUjeres mayores que dependen de

variables territoriales, también quedan aqui cn evidencia. Por una parte, está la

constatación de que la nlujer mayor está concentrada en las zonas urbanas del país,

pero, a su vez, que la vulnerabilidad de la lTIujer mayor, es más aguda en las zonas

rurales que en las urbanas, cuestión que hace imperativo la diversificación de la

politica social dirigida al grupo prioritario adulto mayor, considerando en su

interior, las necesidades espccíficas de las mujeres mayores urbanas y rurales.

VIII.2 Recomendaciones a las políticas públícas

De lo expuesto, emerge la neccsidad de coordinar simultáneamente a los diferentes

sectores del Estado, a los distintos niveles de la administración (local, regional y central), a

fin de diseñar, impulsar e implcmentar una cstrategia dc enfrentamiento de las demandas

que surgen del fenómeno de la profundización del envejecimiento poblacional, de la

feminización creciente de la PAM cn los próximos años y de la situación cspecífica de las

mujeres mayores. En este sentido se visualizan las siguientes direcciones de intervención:

a) Impulso, discño y concertación de un conjunto de intervenciones cuyo sujeto

de atención sea la mujer mayor rural.

En el sector salud, destaca la nccesidad de retomar las orientaciones contenidas

en el documento del Ministerio de Salud del año 1997 "Programa Salud Mujer".

citado al principio de este estudio, para reaclualizarlo y promover en el contexto de

los gobiemos regionales, programas pilotos de cuidado y de recuperación de la

45

Page 50: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - Divls nOCla!

salud. Un especial énfasis debiera ponerse en la salud bucal y en el trabajo

comunitario en salud que permita crear o reforzar el trabajo en red, para la

atención y cuidado de las adultas mayores.

Desde el punto de vista del área del trabajo, es imprescindible diseñar e

impulsar, central y regionalmente, una oferta focalizada de servicios y de apoyo a

las mujeres jefas de hogar mayores. Como un paso previo a una oferta

programática específica, habría que impulsar regionalmente la necesidad de

levantar perfiles de las necesidades particulares que presenta el hecho de ser mujer

mayor jefa de hogar en zonas rurales.

Del mIsmo modo, prevIa investigación más afinada de los intereses de las

mujeres mayores rurales, se requieren programas de capacitación --incluida la

alfabetización y la posibilidad de continuar los estudios formales del ciclo básico o

medio-- especialmente planeados para elevar la preparación de la mujer mayor en

áreas vinculadas a su entorno, como por ejemplo incursionar por la vía del impulso

de microempresas agrarias integradas por mujeres mayores que les permita

aprovechar su experiencia de cultura campesina, facilitando la integración a su

medio ambiente.

Desde un punto de vista estratégico esto implica movilizar la capacidad de los

gobiernos regionales para iniciar el proceso de la creación de planes regionales

rurales destinados a los adultos mayores de zonas rurales con perspectiva de

género.

b) Impulso y diseño de un conjunto de intervenciones en las áreas de salud,

educación, participación, trabajo y recreación cuyas destinatarias sean las mujeres

mayores de, a lo menos, tres regiones: Valparaíso (V), Bío Bío (Vil!) y Región

Metropolitana; en estas regiones se concentra el 66% de la PAM femenina del

país.

46

Page 51: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

Dos ejes operativos debieran orientar la oferta de programas y servIcIos que se

visualizan en relación a la mujer mayor urbana. Por una parte. programas destinados a

mujeres mayores autovalentes que incluyan capacitación para la integración social --con

especial énfasis en sus dcrechos--. actividades de autocuidado de la salud. capacitación

técnica. recreación, apoyo a la mujcr mayor jcfa de hogar ya la mujer mayor viuda.

Asimismo se visuali/a la necesidad de apoyarse en la experiencia de vida dc las

mujeres mayores para articular programas o actividades intergeneracionales en que puedan

illleractuar con jóvencs y nll10S desde de su particular condición.

Por otra partc. un cJc dc sCr\ Icios y programas destinados a la mujer mayor frágil,

scnll\ alcntc o no valentc que debIera considerar cstrategias de apoyo familiar, asumir los

hilos pendicntes de los mccanismos y ofenas vIgentes dc internación de adullos mayores en

establccimicntos de larga estadía y programas de ayudas técnicas así como de capacitación

dc recursos humanos de apoyo. adecuados.

Finahnente. Insistir en el hecho de que el Estado tiene la obligación de asumir los

retos que le presenta una modernidad que ha logrado prolongar la vida y que pone en el

escenario la presencia cada "el más masiva de la mujer mayor. En este desal1o, como un

primer piso estratégico. el Estado debiera buscar y motivar de manera sistemática la

colaboración y la asociatividad con los llamados segundo y tercer sector del desarrollo. Con

los primcros. es necesario hacer los esfuer/os necesarios para renovar la l1lantropía. Con

los segundos es necesario coordinar y apoyar sus acciones asi como asoeiarlos a las tareas

de diseiio y ejecución de programas.

47

Page 52: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Anexos

48

Page 53: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Anexo 1

Ficha técnica dc la Encuesta CASEN 1998

Universo

La cncuesta represcnta a la población que habita en hogarcs particulares dcl pais,

excluycndo las zonas de difícil acceso.

Diseño Muestral

El tipo de muestreo utilizado es:

• Estratifícado: La cstratifícaciónutilizada cs de tipo geoGráfico. El país se dividió en 355

estratos, entendiéndose como tal a la conjunción de división político administrativa

(comuna o agrupación de comunas) y área geográfica (urbana o rural).

• Por Conglomcrados: En el área urbana están constituidos por los sectores de

cmpadronamiento censal yen el área rural como un conjunto de viviendas próximas.

• Probabilístico: En cada conglomcrado se seleccionan sectores censales con probabilidad

proporcional al tamaño de éste, medido por el número de viviendas. Las viviendas a

encuestar se eligen dentro de cada sector seleccionado.

Tamaño de la muesh'a

Se encuestaron 48.107 hogares, 33.714 en la zona urbana y 14.393 en la zona mral.

El error mucstral a nivel nacional es alrededor de 0,3% y el máxímo error a nivel dc región

y zona es dc 5%.

Fecha dcllevantamicnto de la encuesta

Entrc el 14 de noviembre y cl 20 de diciembre de 1998.

49

Page 54: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Social

Anexo 2

COllstruccióu de quintiles y deciles de ingreso autónomo per cápita de los hogares

Los quintiles de ingreso se refieren a la clasificación del total de los hogares en cinco

tramos de igual tamaño, mutuamente excluyentes entre sí y con un orden ascendente según

los ingresos que representan.

Cada quintil clasifica a un 20% del total de hogares a nivel nacional, de fonna tal que el

primer quintil incluye al 20% de menores ingresos y el quinto quintil, al 20 % de mayores

IIlgresos.

La c1asi ficación en detenninado quintil queda detenninada por el ingreso autónomo per

cápita que reciba el hogar en cuestión. Este monto se obtiene de la suma de todos los

ingresos autónomos que reciben las personas que habitan en ese hogar dividido por el

número de integrantes del hogar.

Para obtener los quintiles de ingreso, los hogares se ordenan en una lista ascendente de

acuerdo con sus ingresos autónomos per cápita. En seguida se divide el total de los hogares

en 5 gnlpos de igual tamaño conteniendo cada uno el 20% de los hogares.

Los montos correspondientes al primer y último hogar del quintil definen el límite mínimo

y máximo del ingreso autónomo per cápila del quintil.

Para la construcción de los deciles se utiliza el mismo procedimiento clasificando a loshogares en 10 tramos iguales.

50

Page 55: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perm de la mujer adulta mayo l'

Anexo 3

Cuadro IEdad media por zonas del mundo

(proyecciones)

Edad medIa (anos)1950 1998 2050

Total mundo 23.5 26.1 37.8Regiones más desarrolladas 28.6 36.8 45.6Regiones menos desarrolladas 21.3 23.9 36.7Africa 18.7 18.3 30.7Asia 21.9 25.6 39.3Europa 29.2 37.1 47.4América Latina y Caribe 20.1 23.9 37.8América del Norte 29.8 35.2 42.1Oceania 27.9 30.7 39.3

Fuente: División de Población de Naciones Unidas, Proyecciones de Población Mundial. Revisión 1998.

Cuadro 2Distribución de la PAM por sexo según región

Reglon Hombre MUjer lolaln % n % n %

I 13.301 48.3 14.255 51.7 27.556 100.011 18.661 50.6 18.253 49,4 36.914 100.0111 10.841 46,1 12.684 53,9 23.525 100,0IV 30.494 49,1 31.603 50,9 62.097 100,0V 76.877 42,1 105.661 57,9 182.638 100,0VI 38.153 47.8 41.671 52,2 79.924 100.0VII 44.767 46.1 52.428 53.9 97.295 100,0VIII 84.836 43,8 108.806 56,2 193.742 100.0IX 41.857 44,0 53.184 56,0 95.141 100.0X 46,311 44.9 56.864 55,1 103.275 100.0XI 3.812 51,8 3.543 48,2 7.355 100,0XII 8.504 45.1 10.360 54,9 18.964 100,0

R.M. 244.038 40.6 357.372 59,4 601.510 100.0TOTAL 662.452 43,3 866.684 56,7 1.529.936 100,0

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

51

Page 56: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

I\flDEPLAN - División Social

Cuadro3Distribución de la PAM por zona de residencia, segúnlramos de edad y sexo

Edad Sexo Urbana Ruraln '/o n '/o

60 - 65 hombre 198.057 43,8 50.827 52,6mujer 254.259 56,2 45.719 47,4total 452.316 100,0 96.546 100.0

66 - 75 hombre 223.269 42,2 52.591 48.1mujer 305.697 57,8 56.713 51,9tolal 528.966 100,0 109.304 100.0

76 Y más hombre 104.191 37,6 33.517 51,4mujer 172.640 62,4 31.656 48,6lolal 276.831 100.0 65.173 100.0

Tolal hombre 525.517 41,8 136.935 50,5mujer 732.596 58,2 134.088 49.5lolal 1.258.113 100,0 271.023 100,0

Fuente' MJOEPLAN, Encuesta CASEN 1998

Cuadro 4Distribución de la PAM por sexo, según zOlla de residencia y IIl1ea de pobreza

Zona Hombre MUjer , olal

n % n % n %

Urbana

Indigente 9.451 37,4 15.828 62,6 25.279 100,0Pobre no indigente 42.347 43,6 54.819 56,4 97.166 100,0Tolal pobres urbanos 51.798 42,3 70.647 57,7 122.445 100,0

Rural

Indigente 6.362 51,5 5.985 48,5 12.347 100,0Pobre no indigenle 14.978 46.0 17.562 54,0 32.540 100,0Tolal pobres rural 21.340 47,5 23.547 52,5 44.887 100,0

Tolal PAMIndigente 15.813 42,0 21.813 58,0 37.626 100,0Pobre no indigente 57.325 44,2 72.381 55,8 129.706 100,0Total pobres PAM 73.138 43,7 94.194 56,3 167.332 100,0

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1998

Se e.duye el servido doméstico puertas adentro y su núdeo familiar.

52

Page 57: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

Perfil de la mujer adulta mayor

Cuadro SDislribución de la PAM femenina por linea de pobreza. según zona y Iramos de edad

Zona Edad Ind,genle Pobre no Ind,gente No Pobre Totaln '/o n '/o n '/o n O/,

60-65 8.407 3,3 19.346 7,7 224.165 89,0 251.918 100.0Urbano 66-75 5.282 1.7 24.989 8.2 274.535 90.1 304.806 100.0

76 Ymás 2.139 1,2 10.484 6,1 159.923 92.7 172.546 100.0Total 15.828 2,2 54.819 7,5 658.623 90,3 729.270 100,0

60-65 2.456 0.3 5.518 12,1 37.745 82,6 45.719 100.0Rural 66-75 3.139 5,5 8.087 14.3 45.472 80.2 56.698 100.0

76 Ymás 390 1,2 3.957 12,5 27.309 86.3 31.656 100.0Total 5.985 4,5 17.562 13,1 110.526 82,4 134.073 100,0

60-65 10863 3.6 24.864 8,4 261.910 88,0 297.637 100.0Total 66-75 8.421 2.3 33.076 9,1 320007 88,S 361.504 100,0

76 Ymás 2.529 1,2 14.441 7,1 187.232 91,7 204.202 100,0Total 21.813 2,5 72.381 8,4 769.149 89,1 863.343 100,0

Fuente MIDEPLAN. Encuesla CASEN 1998

Se excluye el servicio domésUco puertas adentro y su nüdeo ramlhar

Cuadro 6Población femenina por quintil de ingreso autónomo. según edad y sistema previsional de salud

(en porcelllaje)

Qumlli de IngresoEd.d Sistema 11 111 IV V Tol.1

Público 87.4 74.6 62.1 45.9 23.1 62,1Menor de 59 FF.AA. 0.4 1.6 3,3 4,8 3,7 2,5

ISAPRE 4.1 13.7 23,3 35.6 61.1 24,6Particular 7.4 9.2 10.0 12,4 11.1 9.8

Otro 0.2 0.3 0.2 0,3 0,5 0.3No sabe 0,4 0,6 1.1 0.9 0.6 0,7

Tolal 100.0 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0

11 111 IV V Tol.1

Público 90.0 89,7 87.3 77,1 53.2 79.360 afios y más FF.AA. 1.3 1.7 2.9 8.0 14.4 5.8

ISAPRE 1.4 1.9 2.7 7.5 22,9 7,4Particular 5.6 5.1 5,4 6.5 8.4 6,2

Olro 1.0 0,7 0,4 0.4 0.3 0,5No sabe 0.8 0.9 1.3 0.5 0.9 0.9

Total 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente MIDEPlAN Encuesta CASEN 199B

Se exctuye el SefVlCK> doméshco poel1as adentro

Page 58: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

MIDEPLAN - División Social

Cuadro 7Población femenina por zona, según grupos de edad y condición de aIrabelismo

Edad Lee y Uitiana Rural lotalescribe n "1, n "1, n '/o

15 - 59 51 3.987.739 98,0 551.703 91,4 4.539.442 97,1No 81.876 2,0 51.708 8,6 133.584 2,9

Sin dato 452 0,0 16 0,0 468 0,0Total 4.070.067 100,0 603.427 100.0 4.673.494 100,0

60 ymás 51 653.370 89,2 77.794 58,0 731.164 84,4No 78.989 10,8 56.294 42,0 135.283 15,6

Sin dala 237 0,0 O 0,0 237 0,0Total 732.596 100,0 134.088 100,0 866.684 100,0

Fuente MIDEPlAN. Encuesta CASEN 1998

Cuadro 8Promedio de años de esludio de la población femenina por quinlil de ingreso,

según grupos de edad<en porcenlaje)

Qum61 de mgreso autonomoEdad Zona 11 111 IV V Tolal

Urbana 8,4 9,5 10,2 11,4 13,5 10,615 - 59 Rural 6,6 7,3 7,8 8,9 10,8 7,3

Total 7,9 9,1 10 11,3 13,4 10,2

Urbana 4,6 4,8 5,5 7,0 10,0 6,660 Ymás Rural 2,1 2,4 2,8 4,3 5,9 2,8

Total 3,6 4,3 5,1 6,8 9,9 6,0

Fuente~ MIDEPlAN. Encuesta CASEN 1998

Se exduye el seMcio doméstico puertas adentro

54

Page 59: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

.... -' . .'

EsTE Ll1>RO DE1>E SER D~W1JE'LTOEN L ULTl~A FRCHA TIM1>RADA

f'Rf.sUl

t'NC1" o" 1." It.. P\1KUl·"

01'''"'\'''' 0.- PL¡\"'.'(·¡\CIO:O> ,,¡\t-tO"'L001',"'-"<tol

-' .--_ ....

-' .... - .-.'

.' _.-_ .... _.'.' _.... --_ ....

.. , .' .-. ..- -- .

_.' .. ' .._.. , ... '

.-- .. -' .... -... ,

..' .' • _o' -_ ••••••

.... _.. , _.' _.. -...._..-' ..-., .. ,

... - __ .. - -..

.. ... , , _.. ,

.- .... -.... -. _.-

.. -' - -_.. -

-' .' .' .. - .

la Vil encues

e<fInémcsrocterijzeclálce nac'-' B:lCio......... (~-••

M-D.S.86

:n:oc.l

M-D.S,86

NI lOe p .... A N 2000

(. ~

BIB ..... OTECA

\

Page 60: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

erfil de la mujer adulta mayor

Cuadro 9Distribución de la población jera de hogar por sexo, según tramos de edad

Edad Hombre MUjer rolaln % n "l. n "l.

15-59 2.305.325 82,0 504.960 18,0 2.810.285 100,060-65 224.073 69,0 100.790 31,0 324.863 100,066-75 248.219 62,1 151.716 37,9 399.935 100,0

76 ymás 110.836 53,4 96.764 46,6 207.600 100,0TOTAL 2.888.453 77,2 854.230 22,8 3.742.683 100,0

Fuente: MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998

55

Page 61: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe
Page 62: RESULTADOS DE LAVII ENCUESTA DE … · El presente trabajo pretende contribuir a priorizar el tema de la condición de vida de la ... como sujeto de la política pública, existe

•• •• • •• •• •·•

GOBIERNO DE CHILEMJNISIlRJO DE

I'l.ANIFlCACIÓN Y COOPEAACIÓN

Ahumada 48 Fono 675 1400· Santiago de Chile· www.mideplan.c1