2

Click here to load reader

Resumen 4.7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen 4.7

Resumen 4_7 La indización de las fotografías y la necesidad de un lenguaje documental:Tesauro BIMA

La indización de las fotografías en la gestión de un archivo es una tarea intelectual queconsiste en atribuir palabras clave a las fotografías para describir su contenido.

Permite la elaboración de los instrumentos de descripción necesarios

• para el almacenamiento de la información y

• su posterior recuperación.

Es una tarea especialmente difícil por dos razones:

•El potencial informativo de las imágenes (polisemia y poliformismo)

• La subjetividad de la imagen visual

Pautas a seguir:

•Diferenciar los planos de lectura de la imagen

•Definir la unidad objeto de indización

•Control de los indizadores

•Crear unas normas de indización especificas para cada archivo teniendo en cuenta:

• El tipo de documento que se indiza

•El tipo de usuario: técnico, común o investigador

• El nivel de descripción documental

• La diversidad temática de las fotografías

Fases en la indización y proceso práctico:

•Familiarización con la fotografía

• Análisis del contenido y lectura de la imagen

• Selección de términos de indización

Tipos de descriptores:

• De materias: son los principales puntos de acceso

• Geográficos

• De nombres citados

Hay que usar tantos descriptores como sean necesarios, pero solamente los que seannecesarios. La media: entre 3 y 6.

Características de la indización:

•Conformidad: ajustar el contenido de las imágenes al vocabulario controlado que se utiliza.

•Homogeneidad: aplicar las mismas reglas a todas las imágenes

•Evitar la subjetividad

•Especificidad de los términos

•Multiplicidad de los términos

•Brevedad

•Veracidad: reflejar verdaderamente el contenido de las fotografías

Elegidos los descriptores, es necesario convertir esta lista de palabras del lenguaje natural a unlenguaje documental controlado.

Page 2: Resumen 4.7

Es necesario un lenguaje documental que permita la identificación precisa de las imágenes ysu posterior recuperación.

Se recomienda el uso de lenguajes documentales controlados, postcoordinados. El uso de unlenguaje u otro depende del tipo de archivo que se indiza. Se recomienda el uso de unTESAURO ya que el alto grado de subjetividad de las imágenes exigen de un vocabulariocontrolado con un elevado nivel de control de términos.

El uso de un tesauro supone una importante inversión de recursos para su creación, utilizacióny mantenimiento.

El tesauro BIMA: se creó como instrumento de indización ad hoc (para control y recuperación)de las imágenes contenidas en los fondos de los archivos del Ayuntamiento de Barcelona.

Para su elaboración se siguieron las recomendaciones de la Norma ISO 2788 Directrices para elestablecimiento y desarrollo de tesauros monolingües (1986). Aunque en este tesauro se hanusado muchos descriptores compuestos para conseguir el máximo de precisión en la indizacióny en las búsquedas.