69
RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS CONTA PÚBLICA UNIDAD Nº 1 a) la hacienda publica: Concepto: desde un punto de vista administrativo, hacienda es un conjunto de riquezas, intereses, negocios y relaciones que necesitan ser cultivados por su administración con el objetivo de lograr su conservación y aun el mejoramiento de los medios de producción. En otras palabras, es una coordinación económica activa de personas, bienes e intereses de los que un ente se vale para lograr una finalidad De manera precisa y según BAYETO, la hacienda es un conjunto de personas que actúan en forma coordinada administrando un conjunto de recursos económicos para lograr satisfacer un conjunto de necesidades colectivas, que es lo que el llama una coordinación económica activa del conjunto de habitantes asentados en el territorio nacional y subordinados a una autoridad nacional La hacienda es la garantía para la satisfacción de las necesidades individuales o colectivas que las personas han establecido para el cumplimiento de tales fines. En tal sentido, el concepto de hacienda puede asimilarse al término de organización, o sea, un conjunto de personas que mediante la utilización de recursos desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que establecen una influencia reciproca. Elementos integrantes: los elementos surgen de su definición (coordinación económica activa de… actuando con la finalidad de satisfacer necesidades colectivas). Estos elementos son cuatro: 1. el sujeto que es el elemento personal o subjetivo, en el caso del estado es el conjunto de habitantes del país 2. la materia administrable: elemento material u objetivo que es la riqueza de la hacienda o mas bien, el patrimonio del estado (conjunto de bienes susceptibles de posesión estatal) 3. las actividades: acciones que motorizan la gestión administrativa pues movilizan las riquezas y la aplican para la satisfacción de ciertas necesidades. 4. la finalidad: es la satisfacción de las necesidades colectivas Clasificación: las haciendas en general pueden clasificarse bajo distintos criterios: 1. por su duración: pueden ser transitorias o permanentes, las primeras tienen fijado un periodo de duración o su existencia esta supeditada a la ocurrencia de un hecho sobreviniente (haciendas cuyos titulares son personas de existencia visible y las SC). Las permanentes no tienen un lapso de vida prederteminado o por lo menos no se sabe cuando van a dejar de existir. 2. por la naturaleza del vinculo: pueden ser voluntarias o coactivas estas ultimas también llamadas necesarias, estas se diferencian por la forma de cómo ingresan y permanecen los individuos en la asociación. En el caso de las coactivas o necesarias no existe la opción de pertenecer o no a ella pues, se pertenece a ella por su naturaleza 3. por su finalidad: las haciendas pueden ser de producción o erogación, son de producción las que tienen por finalidad producir bienes o servicios económicos para distribuirlos en el mercado por la vía del cambio y son de erogación aquellas cuya finalidad principal reside en la aplicación de medios económicos obtenidos de cualquier fuente, a la satisfacción de necesidades humanas propias del ente al cual la hacienda pertenece. Pertenecen a este

RESUMEN-DE-CONTABILIDAD-PUBLICA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

CONTA PÚBLICA

UNIDAD Nº 1 a) la hacienda publica:

Concepto: desde un punto de vista administrativo, hacienda es un conjunto de

riquezas, intereses, negocios y relaciones que necesitan ser cultivados por su administración con el objetivo de lograr su conservación y aun el mejoramiento de

los medios de producción. En otras palabras, es una coordinación económica activa de personas, bienes e intereses de los que un ente se vale para lograr una finalidad

De manera precisa y según BAYETO, la hacienda es un conjunto de personas que actúan en forma coordinada administrando un conjunto de recursos económicos

para lograr satisfacer un conjunto de necesidades colectivas, que es lo que el llama una coordinación económica activa del conjunto de habitantes asentados en el

territorio nacional y subordinados a una autoridad nacional La hacienda es la garantía para la satisfacción de las necesidades individuales o

colectivas que las personas han establecido para el cumplimiento de tales fines. En tal sentido, el concepto de hacienda puede asimilarse al término de organización, o

sea, un conjunto de personas que mediante la utilización de recursos desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que establecen una influencia reciproca.

Elementos integrantes: los elementos surgen de su definición (coordinación económica activa de… actuando con la finalidad de satisfacer necesidades colectivas). Estos elementos son cuatro:

1. el sujeto que es el elemento personal o subjetivo, en el caso del estado es el

conjunto de habitantes del país 2. la materia administrable: elemento material u objetivo que es la riqueza de

la hacienda o mas bien, el patrimonio del estado (conjunto de bienes susceptibles de posesión estatal)

3. las actividades: acciones que motorizan la gestión administrativa pues

movilizan las riquezas y la aplican para la satisfacción de ciertas necesidades. 4. la finalidad: es la satisfacción de las necesidades colectivas

Clasificación: las haciendas en general pueden clasificarse bajo distintos criterios:

1. por su duración: pueden ser transitorias o permanentes, las primeras tienen

fijado un periodo de duración o su existencia esta supeditada a la ocurrencia de un hecho sobreviniente (haciendas cuyos titulares son personas de

existencia visible y las SC). Las permanentes no tienen un lapso de vida prederteminado o por lo menos no se sabe cuando van a dejar de existir.

2. por la naturaleza del vinculo: pueden ser voluntarias o coactivas estas

ultimas también llamadas necesarias, estas se diferencian por la forma de cómo ingresan y permanecen los individuos en la asociación. En el caso de

las coactivas o necesarias no existe la opción de pertenecer o no a ella pues, se pertenece a ella por su naturaleza

3. por su finalidad: las haciendas pueden ser de producción o erogación, son de producción las que tienen por finalidad producir bienes o servicios económicos para distribuirlos en el mercado por la vía del cambio y son de

erogación aquellas cuya finalidad principal reside en la aplicación de medios económicos obtenidos de cualquier fuente, a la satisfacción de necesidades

humanas propias del ente al cual la hacienda pertenece. Pertenecen a este

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

grupo la hacienda familiar por que los ingresos que obtiene, generalmente, los aplica a la satisfacción de las necesidades propias de los integrantes,

también el estado en cuanto a sus funciones primitivas de prestación de servicios indivisibles remunerados con tributos

4. según la condición jurídica del titular: pueden ser publicas o privadas según que pertenezcan a un sujeto de derecho publico como el estado, o a uno de derecho privado individual o colectivo.

5. según la estructura orgánica del ente: son dependientes o independientes, característica que se adjudican según que el órgano volitivo y el directivo

residan en la misma persona o en personas distintas. 6. por la división del trabajo administrativo: de esta clasificación surgen las

haciendas divisas e indivisas. La primera se da cuando la labor administrativa

se realiza por una sola hacienda o en forma centralizada mientras que la segunda surge cuando se autoriza el funcionamiento de haciendas auxiliares

menores para trabajos administrativos. En general, la hacienda pública es de existencia perdurable por la naturaleza

permanente del estado y por las necesidades que satisface, es necesaria o coactiva, tradicionalmente es de erogación o consumo aunque puede ser mixta la que lo

convierte en compuesta. El estado por si mismo es una hacienda de erogación por lo que no puede ni debe aspirar al lucro, entonces cuando asume la tarea de producción solo lo hace para una mejor prestación de servicios divisibles o para aliviar la carga tributaria al generar recursos originarios.

Además esta hacienda es de carácter dependiente por que el órgano volitivo (PL) es distinto del directivo (PE). El primer órgano imparte los mandatos y las reglas mientras que los segundos tienen la función de ejecutar siguiendo el mandato

impartido. Este carácter dependiente obliga a que la CP y el DP tengan en cuenta las formas

para asegurar la responsabilidad de quienes ejecutan y administran, sea a través de la rendición de cuentas o de la instauración de un adecuado control interno y externo

Finalmente la hacienda publica es divisa por que junto con la hacienda central funcionan otras anexas menores que tienen facultades para administrar su propio

patrimonio aunque siguiendo los mandatos de la central. Órganos que la integran: los órganos de la hacienda publica son aquellos

componentes que la dan vida mediante alguna acción o función que realizan sobre la materia administrable (dinero y valores, y otros bienes susceptibles de posesión

estatal). La funcionalidad de la hacienda pública queda determinada por la interacción de los tres órganos máximos del estado: el PL, PE y PJ. Pero también existen en el ámbito

del PE y en una jerarquía descendente, otros órganos llamados secundadores que colaboran en esa funcionalidad, sobretodo realizando las tareas materiales de la

gestión. El PL, representante del pueblo soberano, actúa como órgano volitivo y le

corresponde la formación de la voluntad de la hacienda, es decir; ordenar, orientar, decidir, controlar y elaborar las decisiones que las exterioriza en mandatos

obligatorios que han de ejecutar los órganos directivo y ejecutivos. Esta voluntad

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

reside en el congreso bicameral, que es pluripersonal y que actúa con sujeción a normas de competencia minuciosamente regladas y delimitadas en el estado de

derecho por la constitución.

En El PE, se podría decir que coexisten por lo menos, dos órganos; el órgano directivo e inmediatamente por debajo, los órganos ejecutivos.

El órgano directivo esta representado por el presidente de nación y actúa como nexo entre el órgano volitivo y el ejecutivo, este realiza funciones complementarias

que contribuyen a poner en ejecución las decisiones adoptadas por el volitivo al completar y reglamentar esas expresiones, además por mandato constitucional le corresponde ejercer la jefatura suprema de la nación siendo responsable político de

la administración general del país

Los órganos ejecutivos están representados por un conjunto de funcionarios que realizan la labor material de la administración o gestión financiero/patrimonial de la hacienda cumpliendo las directrices e instrucciones de los órganos volitivos y

directivos. Todo este grupo de funcionarios son los órganos secundadores de la gestión ejecutiva y ocupan una vasta escala jerárquica descendente funcional o

lineal que en última instancia dependen del PE. El primer rango de esta escala le corresponde al jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios entre cuyas funciones están la de refrendar los actos

del presidente dándole eficacia legal. La competencia y deslinde de los ramos ministeriales lo establece la ley de ministerios cuyo texto de 1992 establece ocho

(8) ministerios y autoriza a cada uno de estos proponer al PE la creación de las secretarias y subsecretarias que estime necesario.

En la escala jerárquica siguen los organismos descentralizados o entes autárquicos, dotados de personalidad jurídica por una ley orgánica que rige su funcionamiento y con capacidad para administrar su propio patrimonio (las universidades por ej.)

pero bajo la superintendencia del PE. Luego, en la escala jerárquica, le siguen las direcciones generales, direcciones,

departamentos, divisiones, secciones y oficinas. Estos órganos secundadores se agrupan según la índole de las funciones que realizan, funciones que están determinadas por la aplicación lógica de la división

del trabajo. La distribución racional de las tareas permite encuadrar a los órganos secundadores en alguna de las tres funciones o servicios complejos de la

administración: 1. servicio del tesoro: sus funciones propias son la ejecución presupuestaria en

lo relativo gastos y recursos, perseguir la coincidencia en el tiempo y monto

de los ingresos y salidas del tesoro y en su defecto, habilitar medidas para gestionar recursos extraordinario tendientes a establecer el equilibrio

financiero, es el caso de la deuda flotante. 2. servicio del patrimonio: esta formado por todos los órganos que participan en

la administración de los bienes susceptibles de posesión estatal cuyas

funciones son las de asegurar la conservación material de los bienes y de los derechos que el estado tiene sobre ellos, darles una utilización optima sea

para la prestación de los servicios públicos o como fuentes generadoras de ingresos originarios

3. servicio del control y de contaduría: tiene a su cargo la registracion contable

de los aspectos financiero/patrimonial (movimiento de fondos y administración patrimonial), la ejecución del presupuesto en su doble

aspecto y ejercer un control interno sobre la gestión de la hacienda publica.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

El PJ esta representado por la corte suprema de justicia y demás tribunales

nacionales inferiores. Las funciones de este órgano, si bien no son de naturaleza económica, revisten especial importancia sobretodo por determinar la

constitucionalidad de las leyes, decretos, etc. Que exterioricen los otros órganos, también actúa en la resolución de conflictos entre entes públicos o entre estos y los particulares y en los procesos de determinación de la responsabilidad de los otros

órganos cuando exceden a la determinación de la responsabilidad administrativa.

Funciones de los órganos: En general, todas las funciones económico/administrativas de la hacienda han sido distribuidas entre los tres órganos máximos en función de su competencia, según lo establece el principio de

la división de poderes, idea esencial de una organización gubernamental democrática y que es el medio más idóneo para garantizar los derechos y libertades

individuales del ciudadano.

1. poder legislativo: en general, a este órgano le corresponde las funciones

iniciales y de censura, entre las funciones iniciales están: a. ordenamiento de la hacienda: dicta las normas legales que rigen el

funcionamiento de la hacienda y establezcan el procedimiento para los actos de la gestión ejecutiva, tal es el caso de ley de administración financiera y control del sector publico (24156) y la de contabilidad

b. fijación periódica del presupuesto financiero de la hacienda: en el aspecto preventivo fija los montos máximos y los conceptos por los

cuales se ha de gastar, especifica cuantitativa y cualitativamente las necesidades que se han de satisfacer con los fondos públicos. Los

conceptos que están establecidos en el presupuesto de gastos constituyen autorizaciones máximas para gastar que el congreso da al PE

c. regulación de las facultades tributarias del estado: establece los medios (rubros constitutivos de los ingresos públicos) por los cuales se

han de financiar los gastos públicos. Este régimen de entradas públicas se concreta en la creación de impuestos, autorizaciones para utilizar el crédito público, en la disposición y enajenación de tierras de

propiedad nacional, etc. Que le son facultades propias otorgadas por la CN

Entre las funciones de censura se encuentran:

1) pedidos de informes al PE: lo constituye el derecho de interpelación (CN art 71) son pedidos de informes o explicaciones verbales que el

congreso puede pedir al PE que pueden versar sobre la gestión de la hacienda. La producción de estos informes esta a cargo del jefe de gabinete.

2) control de la gestión económico/administrativa: según el art 75 inc 8 de la CN es facultad del congreso aprobar o desechar la cuenta de

inversión. lógicamente que las funciones de censura se extienden a todos los actos económicos que lleva a cabo el poder administrador.

El examen de la cuenta general del ejercicio que se denomina cuenta inversión, es

la forma de cumplir el control ulterior o critico, pero el congreso también ejerce un control concomitante o continuado de la gestión en forma directa o indirectamente

por medio de órganos delegados como el tribunal de cuentas en la ley de

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

contabilidad o la auditoria general de la nación dependiente del congreso, que realiza un control externo, según la nueva LEAF

2. poder ejecutivo: este órgano realiza, en lo relativo a la hacienda funciones

complementarias al PL (reglamentarias) y otras que son puramente administrativas, son las siguientes:

a. en lo relativo a los gastos: ejecuta las diversas etapas de ejecución del presupuesto de gastos, o sea: el compromiso, el reconocimiento, la liquidación, el ordenamiento del pago y el pago. Esta atribución esta a

cargo del jefe de gabinete de ministros supervisado por el presidente. Este proceso del gasto se realiza con sujeción a la ley de presupuesto

y a las leyes especiales que en su consecuencia se dicten por el congreso.

b. En lo relativo a los recursos: fija, recauda y centraliza los recursos, es decir, ejecuta, conforme a la ley de presupuso y otras complementarias, las etapas del presupuesto de recursos

c. Gestión patrimonial de los bienes públicos y privados del estado: se refiere a la administración y conservación de los bienes susceptibles de

posesión estatal d. Las funciones de control interno de la hacienda: llevada a cabo por la

sindicatura general de la nación.

3. poder jurisdiccional: sus funciones se limitan a la resolución de conflictos entre el fisco y los contribuyentes y le compete el juzgamiento de los delitos

civiles y penales que puedan cometer los administradores de la hacienda.

b) ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA DEL ESTADO: la coordinación económica

activa del conjunto de habitantes de la republica argentina (hacienda) y

subordinados a una autoridad nacional, se halla integrado por dos núcleos claramente diferenciados. Una hacienda central erogativa y una cierta variedad de haciendas menores anexas con fines erogativos y productivos, que transforma a la hacienda del estado argentino en divisa y compuesta.

Administración centralizada y descentralizada: existe una administración

centralizada cuando todas las funciones administrativas son ejercidas centralmente por una sola hacienda no existiendo la posibilidad de delegar esta función.

El criterio de descentralización tiene lugar cuando una hacienda central delega ciertas funciones originarias, en otras menores logrando de esta forma, una mayor eficiencia en las tareas administrativas.

Cabe recalcar que la descentralización de las funciones administrativas no implica destruir la unidad de la hacienda máxima ya que solo es una forma de realizar el trabajo y las haciendas anexas de erogación o producción concurren directa o indirectamente a realizar el objeto de la hacienda central por que tienen un único sujeto titular (el estado).

En general, la hacienda del estado argentino esta organizado, por una administración central y una cierta variedad de haciendas anexas menores denominadas “anexas”. Lo que la transforma en divisa y compuesta

La AC que a los fines contables, constituye un ente (unidad económica identificable creada para cumplir objetivos que tiene un patrimonio propio capacidad jurídica para endeudarse y financiado básicamente con impuestos) realiza las funciones esenciales como la institución y funcionamiento de los servicios públicos

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

indivisibles, es una hacienda de erogación por que aplica los recursos a la satisfacción de necesidades colectivas aunque, estas acciones también podrían

estar dirigidas a cumplir fines macroeconómicos. Por otra parte, los ministerios y demás dependencias de la AC no son entes a los fines contables y solo pueden

ejecutar acciones que la ley de presupuesto los asigne. Las haciendas anexas que también son entes a los fines contables se financian con

recursos específicos o transferencias de fondos de otros sectores de la AP, están dotados de una cierta autonomía y autarquía financiera o administrativa por la ley

orgánica que los rige, sobretodo en materia de gestión y contrataciones. Estas haciendas pueden ser de erogación, en cuyo caso realizan funciones similares a la AC, o de producción.

Las haciendas anexas con fines puramente administrativos son los llamados servicios administrativos descentralizado o personificados y las haciendas anexas

de producción se llaman empresas del estado. Además de las haciendas anexas, funcionan en forma paralela con el estado, otras haciendas paraestatales llamadas establecimientos de utilidad publica, que por su

naturaleza jurídica, son entes de derecho privado que realizan funciones NO privadas de interés para la comunidad, por lo que el estado en salvaguarda de sus

intereses y los de la comunidad a resuelto intervenir y fiscalizar el funcionamiento de tales haciendas. Por ejemplo, institutos de enseñanza privada, copas de leche y otras donde el estado este realizando transferencias presupuestarias.

De un somero análisis de los arts 8 y 9 de ley de administración financiera y control

del sector público, vemos que el sector publico esta compuesto básicamente por un sistema publico no financiero y un SP financiero.

La LAFy CSP N° 24156 distingue entre sector público, ente o entidad y jurisdicción

Entiende por sector publico no financiero a aquel que se estructura en dos núcleos básicos en función de la finalidad (erogación o producción), esos núcleos son (1) la

administración publica (provincial o nacional) que a su vez esta integrada por la AC, organismos descentralizados (servicios personificados o dotados de personería propia también llamados entes autárquicos con competencia especial) e

instituciones de la seguridad social y (2) las empresas publicas de jurisdicción nacional, provincial o municipal.

Por entidad define a toda organización pública dotada de personería jurídica, con patrimonio propio y capacidad jurídica para endeudarse, tal es el caso de las

universidades. Esta distinción tiene especial importancia a los fines contables.

Y jurisdicción son las entidades institucionales PL, PJ y PE compuesto por la presidencia de la nación, los ministerios y demás dependencias del PE, estos son solo sectores institucionales que realizan tareas que la ley de presupuesto los

asigne y no son entes a los fines contables.

Estructura de la administración publica provincial: La estructura orgánica del poder ejecutivo de la provincia hasta el nivel de

ministerios y organismos equivalentes. 1 poder ejecutivo de la provincia (gobernador)

1.1 Ministerio de gobierno, justicia y educación

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

1.2 Ministerio de Hacienda 1.3 Ministerio de Producción, y medio ambiente

1.4 ministerio de infraestructura y planificación. 1.5 Ministerio de salud

1.6 ministerio de desarrollo social 1.7 Secretaria General de la Gobernación 1.8 fiscalía de estado

Los primeros cinco ministerios dependen en forma directa (lineal) del poder

ejecutivo de la provincia, mientras que “La fiscaliza de estado” es un órgano asesor. Que asesora al PE en toda la materia legal

La estructura orgánica del Ministerio de Hacienda de la Prov. De Jujuy: descripción y desagregación

1.2 Ministerio de Hacienda 1.2.1 Secretaria de Ingresos públicos

1.2.1.1 Dirección Provincial de Rentas

1.2.1.2 Dirección Provincial de Inmuebles 1.2.1.3 Oficina de Crédito Público 1.2.1.4 Dirección provincial de Planeamiento, estadística y censos

1.2.2 Dirección de Fondo Fiduciario

1.2.3 Unidad de gestión Provincia – Municipios 1.2.4 Secretaria de Egresos Públicos

1.2.4.1 Contaduría de la Provincia

1.2.4.2 Tesorería de la Provincia 1.2.4.3 Dirección Provincial de presupuesto 1.2.4.4 Unidad de Control y Previsión social

Misiones y funciones de los sectores institucionales vinculados con a la gestión

financiera: AVERIGUAR…

Estructura de la administración publica municipal:

Intendente

1

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

1.2.4

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Secretaria de gobierno, acción social y cultura Secretaria de obras y servicios públicos

Secretaria de planificación y desarrollo Secretaria de hacienda

Tesorería general Director suplente Dirección municipal de rentas

Sub dirección… Dirección general de informática

Sub dirección… Dirección general de compras y suministros Dirección de recursos humanos

Dirección de presupuesto municipal Dirección general de la deuda pública y financiamiento.

c) LA CONTABILIDAD PUBLICA:

Concepto: Desde una concepción económica; La contabilidad pública es una disciplina que se

ocupa del análisis y estudio de “la administración” de los bienes económicos de la hacienda, es decir, al análisis y estudio de las acciones de gobierno tendientes a dirigir, ejecutar, organizar y controlar todo lo referente a la hacienda publica.

Estas acciones, normalmente están referidas a la obtención y aplicación de medios

de carácter económico para satisfacer necesidades de la comunidad. En otras palabras, es la disciplina que estudia la forma de cómo el estado obtiene

recursos escasos de la comunidad y cómo los distribuye para satisfacer más necesidades, actos que son llevados en cumplimiento de un instrumento legal llamado PRESUPUESTO (acepción de Bayeto).

Esa gestión económica es de carácter financiero/patrimonial, por que administra por un lado, valores pecuniarios (dinero y otros de liquidez similar) y por el otro,

bienes susceptibles de posesión y dominio estatal en cuanto a su conservación, administración y disposición.

Pero la CP además de tener una connotación economicista; es técnico/contable e instrumental por que permite un ordenamiento, registro, medición y control de las

operaciones y bienes susceptibles de posesión estatal; y legal, por que permite evaluar la legalidad de los actos referidos a la administración de los bienes de la hacienda y en su caso, determinar la responsabilidad de los órganos intervinientes.

Desde un punto de vista legal; la CP es un conjunto de principios doctrinarios y

reglas técnico/contables con respaldo legal en normas de derecho positivo público, que obligan a los funcionarios y órganos del poder publico encargados de la administración a que ajusten su conducta a lo que estas normas determinan. El

imperio de Las normas técnico /contables y principios esta dado por una ley

Es competencia exclusiva de la CP el análisis del PRESUPUESTO como instrumento de previsión, asignación y control tanto en sus fases estática y dinámica, por lo que la CP se divide en tres grandes ramas:

La contabilidad preventiva: se concreta en el presupuesto como instrumento de

previsión de la gestión hacendal que consiste en la formulación de un plan que

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

contemple todos los gastos y recursos que el estado a de ejecutar en un determinado ejercicio.

El aspecto concreto es la valuación preventiva, limitativa y autorizativa de los gastos expresados en unidades monetarias y el cálculo estimativo de los recursos

que habrán de financiar los gastos del tesoro en ese ejercicio. Esta formulación del plan esta rodeado de cuestiones técnicas, económicas y mas que todo, LEGALES referentes a la proyección, aprobación, sus aspectos formales o

estructurales, su vigencia y las reglas que deben respetarse en su confección por los órganos competentes.

La contabilidad ejecutiva: es la que se ocupa de poner en marcha el plan presupuestario y de la conveniente registracion contable tanto en los aspecto financieros como patrimoniales, es una contabilidad mas que todo técnico/contable

pero puede subdividirse en dos ramas: 1- la contabilidad ejecutiva financiera: atañe a la mecánica de la realización o

ejecución presupuestaria en lo relativo a gastos y de recursos financieros. En cuanto a los ingresos analiza sus diferentes fases o etapas de ejecución (fijación, recaudación y centralización) y las etapas de la ejecución de gastos

(el compromiso, el reconocimiento, la liquidación, el ordenamiento del pago y el pago). Además tiene las funciones propias del tesoro; como la búsqueda

de la coincidencia numérica en el monto y el tiempo de gastos y recursos para procurar el equilibrio financiero del tesoro previendo los medios para salvar los desequilibrios transitorios.

2- la contabilidad ejecutiva patrimonial: esta encaminada a la realización de todos los actos de conservación y utilización jurídica o económica de los

bines que BAYETO, califica como susceptibles de posesión estatal, es decir que se ocupa de la administración del patrimonio del estado.

La contabilidad critica: se encarga de la supervisión de la actividad administrativa económica; es la rama de la CP que formula la teoría del control de la gestión

financiero/patrimonial de los entes públicos. En general; lleva un control de dicha gestión ejecutiva y todo lo referente a la forma de asegurar y hacer efectiva la

responsabilidad de los agentes encargados de la administración. Mediante una comparación entre los planes previstos y la realidad concreta de la gestión y basándose en el marco legal, determina como los resultados se ajustan a

los objetivos esperados y a las normas legales que supervisan su ejecución. La CC ejercita por órganos competentes del estado un control de legalidad y de

merito para evitar desviaciones de los agentes encargados de la administración F/P. el control de legalidad y merito tiene un objetivo preventivo por que por un lado, intenta descubrir los errores en que se hubiere incurrido y por el otro, aconseja

cambios adecuados de rumbo

UNIDAD Nº 2 a) EL PRESUPUESTO PUBLICO: el presupuesto es de por si, un plan o

instrumento de previsión financiera que permite una mejor asignación y racionalizaron de los recursos económicos y mejor control de las operaciones

administrativas. A este instrumento se lo puede definir desde diferentes perspectivas en función de la significación que este adopte para la

comunidad y la finalidad propuesta. 1. concepto: en general, al presupuesto se lo define como: un acto

administrativo – legislativo concretado en una ley anual (acto jurídico), por el

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

que se prevén, autorizan o reconocen los gastos que el estado podrá o deberá realizar en un ejercicio dado, comparando su monto con el calculo o valuación de los recursos que se destinaran para cubrirlos… (BAYETO). Pero el presupuesto puede asumir diferentes grados de significación. Aparte de

ser un acto jurídico, también es un acto económico/contable así que puede ser considerado como un acto de naturaleza compleja

2. significaciones: a. significación económica: es un plan preventivo relativo al probable

curso de los ingresos y egresos pecuniarios que ha de registrar una hacienda en un periodo determinado de tiempo. Como programa, tiene el objetivo de dirigir la actividad del gobierno en materia de gastos y

recursos buscando el nexo entre la actividad financiera del estado y los programas generales del desarrollo

Este plan financiero debe prever las necesidades a satisfacer durante cada periodo en que, por conveniencia se divide la gestión, y confrontar las erogaciones que fueren necesarias para ello, con los recursos presumiblemente disponibles al efecto.

Ese carácter finalista de la hacienda pública obliga a que los recursos escasos obtenidos de la comunidad se administren de la forma más racional posible y esto

solo se logra con la permanente aplicación de métodos de previsión, racionalización y ordenamiento que guíen de alguna forma esa actividad administrativa para el logro mas acabado de esa finalidad y permitan predecir las operaciones futuras con

el mayor grado de certeza posible; de allí su significación económica. En resumen, la importancia económica del presupuesto puede verse desde un

punto de vista micro y macroeconómico, desde un punto de micro el presupuesto es un instrumento que permite administrar de forma racional un conjunto de

medios económicos escasos para satisfacer un máximo de necesidades colectivas. Desde un punto de vista macro, es un instrumento de política fiscal y económica que se utiliza para actuar sobre las alteraciones económicas, es decir, como

mecanismo de regulación económica.

b. significación jurídica o legal: es un plan tendiente a ordenar la gestión administrativa exteriorizado en un mandato obligatorio al cual deben ajustar su acción los agentes directivos y ejecutivos. En tal sentido,

determina los montos máximos y los conceptos por los cuales ha de gastar la hacienda (autorización para gastar)

El carácter dependiente de la hacienda publica y la naturaleza jurídico/administrativa del acto presupuestario, hace necesario que, para el mejor logro de los objetivos y la protección de los derechos y libertades individuales de

comunidad, la prederteminación del presupuesto por el órgano volitivo, lo que implica formar normas de conducta y procedimiento para aquellos encargados de

ejecutarlo.

c. significación política: el presupuesto constituye el modo de expresar

en cifras las aspiraciones de la sociedad.

Desde este punto de vista, el presupuesto se transforma en un plan político dirigido al mejor ordenamiento de la sociedad, a la satisfacción más satisfactoria de las necesidades públicas y un mejor desarrollo de sus potencias.

Este deseo preeminente del todo social (presupuesto) tiende a definir a un tipo de sociedad proclive a ponderar ciertos objetivos respecto de otros, que es lo que hará

una sociedad más educada, mas o menos desarrollada, más consumista, etc.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Las características del presupuesto son:

1. es un acto administrativo/legislativo con fuerza de ley especial 2. es una autorización que el PL otorga al PE, para gastar por cuenta y cargo

del estado. Esa autorización legal para gastar se traduce en créditos abiertos al poder administrador contra los que este girara con el fin de cancelar compromisos que los funcionarios contraigan en ejercicio de su competencia

y conforme a los procedimientos establecidos 3. es limitativo de los conceptos y montos para gastar por que el presupuesto

define en que se gastara y hasta que importe se podrá gastar 4. es un acto periódico: el ejercicio financiero determina el periodo y vigencia

del presupuesto, finalizado este periodo caducan los créditos y el PE no podrá

ordenar nuevos gastos o contraer nuevos compromisos. 5. contiene una estimación de los recursos del ejercicio: esto es un cálculo del

rendimiento probable de las distintas fuentes de ingresos del estado, sean originarias o derivadas.

3. ALCANCE EN MATERIA DE RECURSOS: Según la definición de presupuesto, el objeto del cálculo de los recursos, es comparar los ingresos probables del

ejercicio con los gastos autorizados. El calculo de los probables ingresos a percibir en el año se incluye como mera previsión presupuestaria dirigida a procurar el equilibrio financiero

Entonces, el alcance de la ley de presupuesto en materia de recursos, no es limitativo, el objetivo del calculo de los recursos, si bien es financiar el monto de los

gastos autorizados, también es solo una estimación para llegar a la nivelación entre gastos y recursos, pero tal valuación no constituye un tope que, llegado al cual,

deba suspenderse la recaudación. Tampoco es autorizativa por que la facultad para recaudar no emana de la ley de presupuesto, sino de las leyes tributarias creadoras de las fuentes de los recursos

4. ALCANCE EN MATERIA DE GASTOS: en materia de gastos, el presupuesto

constituye un conjunto de créditos abiertos al PE contra los que este girara para cumplir con sus obligaciones.

En materia de gastos, el presupuesto tiene doble alcance, por un lado constituye una autorización legal máxima para gastar y por el otro es limitativo en cuanto a

los conceptos y los montos a gastar. En consecuencia, constituye una limitación cuantitativa y cualitativa (autorizaciones máximas) de los gastos a efectuar durante el ejercicio financiero por que el presupuesto define en que conceptos se va a

gastar y hasta que importe se podrá o deberá gastar. Lo anterior nos da la idea de que esa facultad de gastar no es una obligación por

que el estado no esta obligado a gastar hasta los limites. Sin embargo, el presupuesto también muestra la naturaleza jurídica del gasto al establecer entre gastos facultativos y obligatorios. La naturaleza facultativa del gasto dice que el

estado podrá o no ordenar el gasto, mientras que en los obligatorios la decisión de ordenar el gasto, no depende de la voluntad del estado, sino que nace por imperio

de una ley o de un contrato.

5. PRINCIPIOS QUE RIGEN PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO:

Son reglas que rigen la formulación del presupuesto y permiten cumplir con los

objetivos de la contabilidad preventiva. En general, son principios fundamentales

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

que preceden a la disciplina y a la estructuración jurídico/económica del presupuesto y que también, son requisitos para que el presupuesto se adapte a las

normas jurídicas y a las exigencias del derecho que condicionan la gestión financiera del estado.

a. generalidad: comprende a los principios de unidad y universalidad; nos

dice que el presupuesto como instrumento de contabilidad preventiva,

debe ser único e incluir en el todos los gastos y recursos de la hacienda publica, sin compensaciones entre ellos y sin afectación

particular de recursos a gastos. Esto quita toda posibilidad de que haya recursos o gastos que puedan realizarse al margen del presupuesto.

La universalidad dice que debe incluir en un solo cuadro, todos los gastos a realizar y todos los recursos a percibir por el estado en un ejercicio financiero por sus

importes íntegros, sin compensación de ingresos con egresos ni deducciones por costos de recaudación. La unidad que en el presupuesto no debe haber afectación de recursos especiales a

erogaciones dadas, por que la finalidad del presupuesto es satisfacer necesidades colectivas. En estas condiciones, los recursos constituyen un fondo común que

atienden indiscriminadamente a los gastos, pero existen excepciones. La ley 24156 en su art 23 especifica el principio de unidad pero exceptúa a los ingresos provenientes de operaciones de crédito publico, los que provienen de donaciones legados o herencias a favor del estado con destino especifico y los que por leyes especiales tengan afectación especifico.

b. Anualidad: dice que el presupuesto debe tener una vigencia limitada a

un periodo anual, pero su alcance difiere según se trate del

presupuesto de gastos o recursos. En realidad, este principio tiene aplicación efectiva para la renovación periódica de

los gastos, y no Así para los recursos que dependen de leyes tributarias de carácter permanente mientras no se las derogue. Los gastos en general, caducan al vencimiento del año financiero para el cual se

fijaron ya sea que se traten de gastos contemplados en la ley de presupuesto o en leyes especiales, pero según la naturaleza del gasto esa caducidad tiene efectos

diferentes. En los gastos facultativos (gastos que son contemporáneos con la ejecución del presupuesto) la caducidad afecta al gasto en si y provoca el decaimiento de la

facultad de la administración para contraer compromisos relativos a esos gastos con cargo a los créditos presupuestarios abiertos.

En los gastos obligatorios la facultad de comprometer los no resulta de la ley de presupuesto, sino de una ley o de un contrato que se produce con anterioridad a la ejecución del presupuesto (son gastos ya comprometidos). En este, caso la

caducidad no se hace sentir sobre el gasto – que continua vigente – sino sobre la facultad de la administración para ordenar ese pago. Son ejemplos de gastos

obligatorios los relativos a la ejecución de obras públicas donde es posible contraer compromisos por periodos mayores a un año autorizando por ley una inversión escalonada con pagos parciales anuales e incorporando esos pagos en los

respectivos presupuestos anuales en función de un plan de ejecución previo.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

La importancia económica de este principio radica en que no es preferible realizar previsiones por periodos mayores a un año debido a la fluctuación de ciertas

variables como la moneda, las necesidades. También tiene importancia institucional en el sentido de que el presupuesto es un

instrumento de control de gestión hacendal sobretodo en las fases preventiva y crítica y es necesario que este control se realice de forma mas frecuente posible.

c. la regla del equilibrio: la interpretación teórica de este principio dice que los ingresos y los gastos deben mantenerse balanceados tanto en

la fase preventiva, ejecutiva y en la cuenta de final del ejercicio (de inversión). En general, el desequilibrio surge al final del ejercicio comparando los recursos realmente producidos con los gastos

realmente efectuados. La insuficiencia de recursos para cubrir los gastos autorizados en las leyes se llama estimación de la necesidad de financiamiento.

En la fase preventiva, el equilibrio establecido al sancionarse el presupuesto es de carácter preventivo y teórico (un resultado ideal o deseado). Sin embargo, ese

equilibrio no se mantiene durante la ejecución presupuestaria por causa de cuestiones no previstas pudiendo convertirse al final del ejercicio financiero en un

desequilibrio de déficit o superávit. En términos de finanzas públicas, ni el déficit ni el superávit son reprochables si se considera la distribución de la carga tributaria, lo importante es buscar lograr un equilibrio entre recursos normales y gastos de

operación Para salvar estos desequilibrios, sobretodo en materia de gastos, se incluyen en el

presupuesto fondos para emergencia sin especificación determinada con carácter de fondos de reservas, de emergencia, etc. Que son empleados para reforzar

determinados créditos o crear otros nuevos que el poder Administrador podrá utilizar sin autorización legislativa. Otra forma de salvar estos desequilibrios ordena que las leyes especiales que habiliten nuevos créditos para gastar arbitren nuevas

fuentes de recursos. El crédito global para emergencias a incluir en el presupuesto debe ser proporcional

a las partidas del presupuesto “con excepción de aquellas destinadas a gastos en personal y trabajos públicos”. Es decir que solo pueden utilizarse para reforzar “otros gastos” y en general todos aquellos no previstos.

Es importante aclarar que el mecanismo del crédito adicional solo permite una rectificación cuantitativa de los otros créditos, pero no cualitativa por que no

permite crear por este procedimiento, nuevos gastos.

d. La regla de la precedencia: el carácter perdurable de la hacienda

publica y la naturaleza de las necesidades que satisface, hacen imprescindible que el estado, en todo momento de su vida, cuente con

un presupuesto aprobado y que de respaldo jurídico a su gestión En tal aspecto, la facultad del órgano volitivo se transforma en la obligación de votar y sancionar la ley de presupuesto en forma oportuna para no desnaturalizar

la institución presupuestaria como medio de control preventivo. Sin embargo, si llegado el día de apertura del año financiero, el presupuesto no es aprobado o es

rechazado explícitamente por el PE se puede seguir alguna de las soluciones. 1. prorroga automática del presupuesto anterior: tratado en el art 27 de la ley

24156. en este caso rige el presupuesto que estuvo en vigencia el año

anterior con los ajustes necesarios que debe introducir el PE tanto en la administración central y organismos descentralizados

En el caso del presupuesto de recursos los ajustes a introducir son:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

eliminar los rubros de recursos que no puedan ser recaudados nuevamente

suprimir los ingresos provenientes del crédito publico por la parte que hayan sido utilizados en el ejercicio precedente

excluir los excedentes de ejercicios anteriores pertenecientes al ejercicio anterior siempre que en ese ejercicio se hubiera decidido utilizarlos

estimar cada uno de los rubros de recursos siempre que los cálculos efectuados en el ejercicio anterior, no sean validos para el nuevo por

razones observadas oportunamente. Incluir los recursos provenientes de operaciones de crédito público en

ejecución que son factibles de recibirlos durante el ejercicio.

En el caso del presupuesto de gastos: Eliminar los créditos presupuestarios que no deben repetirse por haber

cumplido con su finalidad Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la

deuda y cuotas a aportar en virtud de tratados internacionales

Incluir los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios, para mantenerlos o mejorarlos

Adaptar los objetivos y los gastos que producirá cada entidad medidas en unidades físicas a los créditos presupuestarios que resulten luego del ajuste

2. aprobación tacita del proyecto del presupuesto: en este caso se considera

aprobado el presupuesto que el PE ha presentado al PL y sobre el que no a recaído pronunciamiento expreso. La falta de pronunciamiento hace presumir

la voluntad afirmativa del parlamento 3. autorización temporaria de gastos: se autoriza por ley al poder administrador

de realizar gastos generalmente mensuales denominado duodécimos

e. La especificación: el presupuesto como instrumento de contabilidad

preventiva determina cualitativa y cuantitativamente cada uno de los conceptos presupuestarios, las clasifica y subclasifica en partidas hasta un adecuado nivel de detalle, y determina los montos máximos por

cada una de ellas. Esos son los conceptos y los montos máximos por los que el estado podrá realizar gastos.

La especificación es una cuestión formal y se refiere a la clasificación y designación de las partidas para que los gastos estén convenientemente divididos y discriminados por conceptos, esto permite:

a. dar una designación clara y categórica a cada uno de los créditos que impida imputar gastos de naturaleza diversa o ajena a la materia

propia del crédito. b. Dar un cierto grado de libertad al poder administrador en el manejo de

las partidas al no permitir una atomización conceptual de las partidas

presupuestarias El cumplimiento de estos objetivos requiere de la adopción de un clasificador

racional de los gastos o recursos, equivalente a un plan de cuentas de una empresa privada, este clasificador permitirá:

a. una correcta confección del presupuesto

b. una ejecución y registro escritural mas ordenada y sistemática c. y un mejor control de las operaciones financieras del estado

Igual criterio se debe adoptar para la especificación de los recursos

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

f. Regla de la exactitud: trata de formar una norma de conducta ética para los encargados de preparar el plan presupuestario en el sentido

de que, no deben falsear las magnitudes de los recursos y gastos o tratar de realizar acciones que pretendan burlar a la opinión publica.

La formulación del presupuesto debe estar inspirado en un criterio de veracidad, a

esto apunta el principio de unidad cuando niega toda posibilidad de compensar partidas de gastos con determinados recursos.

g. Reglas de la publicidad, claridad y de la uniformidad:

La publicidad de los actos de gobierno es una disposición constitucional. El

presupuesto debe ser objeto de publicidad en su preparación, discusión y aprobación parlamentaria, en su ejecución y en su control ulterior por ser este, un

medio de aplicación de las rentas publicas. Asimismo debe ser un instrumento claro y comprensible para cualquier persona con instrucción elemental. Y también como una cuestión formal, la estructura del presupuesto se ha de

mantener uniforme a través de los distintos ejercicios en que se divide la vida de la hacienda, esto permite una mejor comparación y análisis de los gastos públicos a

través del tiempo.

b) NORMAS TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS: pertenece al titulo II- capitulo I de

la ley 24156 que trata sobre el sistema presupuestario. Las normas técnicas presupuestarias son un conjunto de principios, órganos,

normas y procedimientos que rigen el proceso del presupuesto en todas las entidades que conforman el sector público nacional. Estas normas son las

siguientes: a. todo presupuesto comprende todos los gastos y recursos previstos

para el ejercicio, por sus montos íntegros, sin compensación entre si,

mostrando el resultados económico y financiero del periodo, en sus cuentas corrientes y de capital así como la producción de bienes y

servicios que generaran las acciones previstas. b. El presupuesto de recursos debe contener la enumeración de todos los

rubros de ingresos y las otras fuentes de financiamiento incluyendo

sus montos estimados c. El presupuesto de gastos debe estar vinculado con la economía en

general y debe estar estructurado de tal forma que permita un mejor cumplimiento de los objetivos, para ello implica adoptar un adecuado clasificados de gastos

d. En las autorizaciones para gastar que se han de ejecutar en más de un ejercicio financiero (caso de contratación de obras públicas) se debe

incluir información pasada, presente y futura y un adecuado plan de ejecución de la obra.

1. organización del sistema presupuestario: se organiza por un órgano rector

que es la oficina nacional de presupuesto y un conjunto de unidades que cumplen funciones presupuestarias en cada una de las jurisdicciones y entidades del sector publico. Estas unidades deben cumplir con la ley de

presupuesto, con su reglamentación y con las normas técnicas que ONP emita, además de cuidar el cumplimiento de las políticas y lineamientos que

en materia de presupuesto establezcan las autoridades competentes

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

2. estructura de la ley de presupuesto general: la ley de presupuesto consta de tres títulos:

I. disposiciones generales: constituyen normas complementarias a la LAF N° 24156 y solo tienen vigencia para el ejercicio financiero que fueron

dictadas. Estas normas deben estar directamente relacionados con las cuestiones presupuestarias de aprobación, ejecución y evaluación, por lo que no pueden contener disposiciones de carácter permanente, no

pueden reformar ni derogar leyes vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos. En este titulo también se incluyen los

cuadros agregados que permiten una visión general del presupuesto y sus principales resultados.

Son ejemplos de disposiciones generales…

II. presupuesto de gastos y recursos de la AC: define recursos y gastos: los recursos los distingue en tres grupos de acuerdo a su naturaleza

a) todos aquellos que la AC prevé recaudar en cualquier

organismo, agencia u oficina autorizado para percibirlos a nombre de ella

b) el financiamiento proveniente de donaciones y operaciones de crédito publico representen o no entradas de dinero efectivo al tesoro. Estos ingresos pueden tener afectación especifica para atender determinados gastos

c) Y los excedentes de ejercicios anteriores que se estime

existentes al cierre del ejercicio anterior. d) También se incluyen como recursos las transferencias de org

descentralizados a la AC y toda otra transacción que represente incremento de las autorizaciones para gastar o reducción de activos financieros

e) NO se incluyen en el presupuesto los montos correspondientes a la coparticipación de impuestos nacionales, pero si deben ser

considerados como tales en los presupuestos de las provincias o municipios

f) Los org descentralizados deben considerar como recursos las

transferencias o aportes de la AC que se las considera como devengadas desde el momento que se emite la OP destinada a

efectivizar dicha transferencia. Son gastos del ejercicio todos aquellos que se devenguen en el periodo representen o salidas de dinero efectivo del tesoro

III. presupuesto de gastos y recursos de org. Descentralizados: los recursos

de estos entes quedan determinados en virtud de la reglamentación que se establezca a tales fines. Los gastos se programaran siguiendo el criterio de los devengado

En general, la programación física y financiera de los gastos debe realizarse en función de las cuotas definidas por los órganos rectores centrales del sistema y

estos deben definir las cuotas en función de los recursos efectivamente disponibles. En la definición de los presupuestos, sean de la AC u OD, se establece la prohibición explicita de no afectar el producto de ningún rubro de ingresos a atender

especificadamente el pago de determinados gastos – con excepción de los mencionados en el art 23 – Inc. 1, 2 y 3 de la LAF

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

3. distintos clasificadores de gastos y recursos: la inclusión de un gasto o recurso en los cuadros presupuestarios se inspira en criterios puramente

financieros por que tiene en cuenta los movimientos de fondos o las obligaciones susceptibles de generar dichos movimientos.

Un clasificador permite clasificar los gastos y recursos en función de la diversa naturaleza de los distintos probables movimientos de fondos y de sus aplicaciones

para atender necesidades diferentes. En otras palabras, un clasificador muestra los gastos y recursos según diferentes

perspectivas lo que permite al pueblo y sus representantes, ponderar la atención a las diversas necesidades publicas

Clasificación de comparada de gastos y recursos: 1. gastos y recursos ordinarios Vs extraordinarios:

a. recursos ordinarios: son los que provienen de fuentes de entrada permanentes o estables y su producido se lo destina normalmente a cubrir gastos ordinarios

b. recursos extraordinarios: los que resultan de fuentes excepcionales o transitorias y se los destina a cubrir gastos extraordinarios

c. gastos ordinarios: son los normales, habituales o reiterados en el curso de los ejercicios financieros de la hacienda, por lógica consecuencia deben ser financiados con recursos ordinarios

d. gastos extraordinarios: son excepcionales, anormales o contingentes que no tienen regularidad en el curso de la vida de la hacienda, son

financiados con recursos extraordinarios

2. gastos y recursos efectivos Vs no efectivos: esta clasificación esta fundada en criterio económico por que tiene en cuenta la incidencia que tiene el movimiento de fondos (gastos o ingresos) sobre el patrimonio del estado.

La efectividad o no efectividad debe verse desde un punto de vista de la economía global, es decir, desde las transacciones entre sector publico y privado

a. gastos efectivos: o de operación, se mueven en la esfera puramente

financiera por que la salida de dinero no esta vinculado con una

incorporación al patrimonio del estado de bienes susceptibles de posesión estatal (el dinero es el único bien que no puede ser objeto de posesión estatal)

b. gastos no efectivos: implican salidas de dinero vinculados con la correlativa incorporación de bienes al patrimonio del estado. Compra

de bienes de capital por ejemplo. La variación patrimonial producida no necesariamente es permutativa…

c. recursos efectivos: implican entradas no vinculados con la salida de bienes de posesión estatal. Los tributos en general, son recursos efectivos.

d. recursos no efectivos: son los que provienen de la transferencia de bienes del estado (venta de tierras fiscales por ej.). producen

variaciones patrimoniales… 3. recursos de rentas generales y gastos a cubrir con rentas generales y

recursos especiales y gastos a cubrir con recursos especiales:

a. todos los ingresos sin afectación específica son los recursos de rentas generales y tienen por fin atender indiscriminadamente el conjunto de

gastos a cubrir con ellos…

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

b. los recursos mencionados en el art 23 de la LAF, constituyen recursos especiales para atender gastos especiales.

Clasificación de gastos:

1. clasificación jurisdiccional: dividen los gastos en jurisdicciones político/administrativas. En primer lugar divide los gastos en las tres principales jurisdicciones del estado; PE, PL y PJ, luego esas partidas se

dividen en los componentes principales de cada jurisdicción. Por ej. El PE lo dividirá entre sus ministerios (que a los efectos de la LAF son

jurisdicciones) y estos a su vez dividirán las partidas asignadas en unidades menores hasta llegar a un adecuado grado de detalle.

2. clasificación funcional y por finalidad: clasifica a los gastos en las funciones

que realiza el estado y la finalidad que persiguen esas funciones. esta clasificación permite vincular los gastos públicos con las necesidades que el

estado intenta satisfacer, en otras palabras, permite determinar o ponderar el perfil de las orientaciones que el estado persigue, por que por la comparación de los montos, se podrá ver en que funciones tiene mayor peso relativo el gasto

publico; educación, salud, seguridad, desarrollo etc. 3. clasificación económica: muestra el efecto que un determinado gasto

produce sobre el patrimonio del estado; la apertura primaria distingue entre; erogaciones corrientes, erogaciones de capital y otras erogaciones; los gastos corrientes significan meras pérdidas, mientras que las

erogaciones de capital son inversiones.

4. clasificación objetiva: aquí los gastos se van a diferenciar según el tipo de bien que el estado este comprando o los servicios que se estén pagando,

esta combinado con la clasificación económica por que a partir de la apertura primaria discrimina el tipo de gasto según sea de; operación, intereses de la deuda, transferencias, inversión real, financiera, etc.

5. por su categoría programática: implica la asignación de recursos a cada

una de las categorías dentro del presupuesto Por que permite la asignación de recursos financieros a programas concretos. Las categorías son (programa, subprograma, proyecto, actividad y obra). Esta clasificación

programática es el tercer escalón de desagregación de la clasificación por finalidad y función y es una condición necesaria para formular el

presupuesto por programas

6. por la permanencia o la constancia del gasto: de acuerdo con la constancia

son fijos los que no están relacionados con la actividad o mayor rendimiento del ente y variables los que si. De acuerdo con la permanencia

son fijos los que no tienen variación (o al menos significativamte) de un ejercicio a otro y son variables los que presentan notorias variaciones cuantitativas.

Clasificación de los recursos:

1. según el derecho: pueden ser originarios o derivados. Los primeros provienen de la disposición o utilización de bienes del estado y los segundos, por el ejercicio de la potestad tributaria del estado

2. según la fuente que los produce: i. tributos: de acuerdo con cada uno de los objetos imponibles

determinados por la LT

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

ii. rentas patrimoniales: beneficios de empresas publicas, locacion de inmuebles del dominio privado del estado (regalías sobre el

petróleo por ej.) iii. disposición de bienes del dominio privado del estado:

iv. uso del crédito: 3. clasificación económica: clasifica los recursos en corrientes, de capital

y las fuentes financieras, según el impacto que tengan sobre el

patrimonio del estado. En la clasificación económica, luego de la apertura primaria, los recursos públicos

se clasifican en rubros que surgen de considerar la naturaleza y el carácter de las transacciones que los dan origen; de esta forma surgen; los recursos tributarios, no tributarios (tasas y tarifas p/ej), los que provienen de recursos nacionales

coparticipables en el caso de la provincias y entidades descentralizadas, reembolso de de prestamos, venta de activos fijos, etc.

Los clasificadores de cuentas vigentes: las clasificaciones son la base para instrumentar un SIDIF del sector publico y realizar un análisis de sus transacciones.

Un SIDIF y el uso de adecuados clasificadores permiten: 1. facilitar la determinación y volumen de los gastos públicos en función de los

recursos proyectados, de las necesidades y el impacto en otros sectores de la economía

2. facilitar la proyección de la variables macroeconómicas fundamentales para

el diseño de la políticas económica y presupuestaria, como también, valorar el grado de participación del gobierno en la economía global

3. viabilizar la valoración de los resultados económico y financiero y el análisis de sus consecuencias

4. generar indicadores, tales como la participación de los gastos y recursos en el PBI, nivel de empleo, grado de endeudamiento, presión tributaria, etc.

5. facilita la ejecución del presupuesto y permite generar información

económico/financiera para la adopción de decisiones administrativas y para el control

Los gastos, se pueden clasificar por jurisdicciones, geográfico, por tipo de moneda, por finalidad y funciones, por categoría programática y por su fuente de financiamiento.

Los recursos: se clasifican por rubros y por su carácter económico…

c) FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LO RELATIVO A CALCULO DE

RECURSOS Y PRESUPUESTO DE GASTOS:

a. Estructura del presupuesto: es la forma particular adoptada para su presentación contable

El presupuesto desde el punto de vista financiero, es un balance o estado financiero estático de previsión (o estado de contabilidad preventiva) y al ser un estado de movimientos de fondos, consta de dos partes; una de ingresos que viene a ser el

activo (conjunto de ingresos proyectados) y otra de egresos que es el pasivo del estado (gastos previstos autorizados).

La estructuración del presupuesto, en virtud del principio de generalidad y teniendo en cuenta que el sistema presupuestario de la ley 24156 es aplicable a la AC, organismos descentralizados y entidades de la seguridad social – se puede mostrar

en cuadros de doble entrada donde en forma vertical se muestren los conceptos de gastos y recursos, y en forma horizontal las unidades de erogación. Igual criterio se

puede aplicar para las otras clasificaciones presupuestarias.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Los presupuestos de entidades públicas con fines comerciales pueden presentarse como anexos al presupuesto general utilizando como enlace las inscripciones

presupuestarias que significan gastos y/o recursos para la AC

El presupuesto como instrumento de control y gestión, durante su vida, pasa por cuatro etapas bien diferenciadas; la formulación, discusión y aprobación, ejecución y una etapa de regulación que indistintamente puede estar al inicio, concomitante o ulterior que es la etapa de control y evaluación.

FORMULACION: participantes: el presidente de la nación, jefe de gabinete y con intervención de la secretaría de hacienda determinan las políticas y lineamientos generales en materia presupuestaria. La tarea técnica del presupuesto queda a

cargo de la sub secretaria de presupuesto por intermedio de la ONP que es el órgano rector en cuanto al dictado de normas técnicas, asesorias, coordinación

general y la elaboración del proyecto de ley de presupuesto. También participan las unidades ejecutoras de las jurisdicciones y org descentralizados vinculados con las políticas y normas técnicas presupuestarias y de la elaboración de sus

correspondientes anteproyectos de ley de presupuesto.

1. la formulación del presupuesto: es una tarea técnica que comprende la estructuración y el cálculo de las previsiones presupuestarias y del rendimiento de los recursos. La estructuración formal permite presentar

correctamente los cuadros de gastos y recursos según distintos clasificadores de cuentas, en función de que es lo que se quiera analizar. En general, la

formulación del presupuesto (en virtud del art 24 de la ley 24156) puede dividirse en cuatro fases técnicas y una fase digamos política de pre

aprobación por parte del PE a. un diagnostico de la realidad: consiste realizar observaciones directas

de las principales variables económicas, determinar sus problemas,

ubicar sus causas y formarse una idea de cómo se han venido comportando esas variables durante ejercicios financieros anteriores

(tendencia). esta evaluación permite medir el cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país.

b. las proyecciones: hecho el diagnostico, se realiza una proyección en el

corto plazo, de las tendencias observadas, esta prognosis tiene por objeto visualizar lo que ocurrirá en el futuro con las variables

proyectadas si no se alteran las tendencias observadas. c. fijación de metas: en virtud de las políticas y lineamientos generales

establecidos por el PE en materia presupuestaria (aspecto político) se

formulan mentas concretas de acción a fin de cumplir con los propósitos establecidos en el presupuesto, pero la LAF establece que

en virtud de la restricción presupuestaria los programadores deben preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y otra propuesta de proyectos de inversiones publicas en particular.

La propuesta de prioridades y proyectos de inversión es impuesta por la restricción presupuestaria y es condición necesaria para racionalizar los recursos, para ello se

arma un ranking de las principales necesidades a satisfacer y las que son sobrevinientes, y otro de proyectos o programas de inversión publica en función de; cual sea el criterio técnico para decidir (TIR, VAN, periodo de recupero PR, etc.) y

del tipo de proyecto que se trate (mutuamente excluyentes, no excluyentes, complementarios, etc)

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

d. asignación de recursos: implica la asignación de recursos financieros a cada una de las categorías contenidas en el presupuesto. Si se las

considera en categorías programáticas, el cálculo primario de gastos se realiza en las categorías de menor nivel (actividad y obra), mientras

que los recursos se agregan en las categorías programáticas de mayor nivel (proyecto, subprograma, programa).

Esta tarea de planificación lo realizan todas la unidades ejecutoras de jurisdicciones

y org descentralizados y sobre esa base la ONP prepara el proyecto de ley que deberá contener; el presupuesto de gasto y calculo de recursos de la AC y org

descentralizados, créditos presupuestarios asignados a los proyectos de inversión y los resultados de las cuentas corrientes y de capital de AC y OD. La ONP también debe considerar como elementos de evaluación; el programa monetario, el

presupuesto de divisas y la cuenta de inversión del ejercicio anterior. Los dos primeros sirven como soporte de la información que será analizada por el PL

Pre aprobación ejecutiva: Una ves que esta elaborado el proyecto, el jefe de gabinete tiene la misión de remitirlo al congreso para su discusión y aprobación,

previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación por el presidente de la republica. (Art 100 inc 6 – CN). La fecha límite para esta presentación es hasta el

15 de septiembre del año anterior para el que regirá

2. LA DISCUSIÓN Y APROBACIÓN PARLAMENTARIA Y EJECUTIVA: las

posibilidades de éxito del proyecto de ley depende de la aprobación por parte del órgano volitivo, de la anuencia de la opinión publica y de los diversos

sectores comprometidos, pero lo que en ultima instancia cuenta el la aprobación por parte del PL

El presupuesto es un acto jurídico de naturaleza mixta (legislativo/administrativo) que se concreta en una ley anual especial y como tal, su discusión y aprobación ha de ser parlamentaria y ejecutiva.

En el parlamento, sigue el curso normal de la formación y sanción de leyes establecido en la CN, considerándose como cámara de origen la de DIPUTADOS.

Sancionado el presupuesto como ley pasa al PE para que lo apruebe y promulgue, se considera aprobado por el PE si este no lo devuelve en un plazo de diez días hábiles, no obstante que el PE puede ejercer su derecho de VETO total o parcial.

Este veto normalmente versa sobre las partidas introducidas por el parlamento y por las disposiciones extrañas injertadas en la ley

Pero si hasta el inicio del ejercicio financiero siguiente no se encontrara aprobado el presupuesto por el parlamento, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior con las modificaciones correspondientes expuestas en el principio de precedencia.

En la vida del presupuesto, le siguen las etapas de ejecución y el control y

evaluación, pero teóricamente, la tarea de preparación de presupuesto como instrumento de contabilidad preventiva o aspecto estático, termina cuando este se transforma en ley y queda listo para ser ejecutado, la ejecución corresponde a la

contabilidad ejecutiva. Y el control y evaluación a la contabilidad critica encargada de la supervisión de la actividad administrativa/financiera.

ANEXO 1: bases técnicas para la valuación de gastos y recursos: es una tarea

importante del órgano rector vincular y conciliar los gastos con los recursos disponibles, para ello debe analizar los cálculos de previsiones de gastos (créditos

limitativos) y confrontarlas con ciertos elementos de juicio, igual tarea debe realizar para validar los créditos estimativos o recursos

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Créditos limitativos:

1. gastos normales o ineludibles: a. gastos en servicios personales: el monto total del gasto se

determina por tres elementos; la nomina total de empleados públicos, la escala de remuneraciones por jerarquía, aplicado el sueldo preestablecido para cada empleo y adicionado los

aportes a la previsión social. Ese es el costo total b. gastos generales y cargas del tesoro: en este caso se debe

observar la naturaleza del gasto. los servicios de la deuda resultan de valuar los empréstitos en circulación, las subvenciones y subsidios dependen de leyes vigentes, las

obligaciones de los compromisos contraídos dependen de sus correspondieres instrumentos, para los gastos que no se puedan

evaluar por observaciones directas se recurre a procedimientos indiciarios que determinan el comportamiento de esos créditos en ejercicios anteriores.

2. gastos extraordinarios: también pueden evaluarse por observaciones directas de ciertas variables o por procedimientos indiciarios

Créditos estimativos: el cálculo de los rendimientos probables de los recursos puede hacerse por tres métodos.

1. valuación directa: en síntesis, los rendimientos se determinan a partir de la inferencia de cual va a ser el comportamiento de las variables económicas

relacionadas. En función de la realidad económica y del análisis estadístico acerca del

comportamiento de las principales variables económicas (consumo, inversión, M, X, ingresos, ventas, valor de las propiedades dentro de un catastro parcelario, etc) se determina un comportamiento probable o tendencia esperada en el corto plazo de

esas variables, se determina un monto de rendimiento probable para cada una de ellas y se lo aplica una cierta alícuota determinada por la ley tributaria: entre los

rendimientos que se pueden determinar de esta forma esta; el impuesto sobre los ingresos (a la renta), a los ingresos brutos, impuesto sobre el consumo (IVA), sobre la riqueza que grava las propiedades de las personas (impuesto inmobiliario),

impuestos aduaneros, etc. Es importante que sea cual fuere la técnica utilizada debe tomar en cuenta la

variación de los índices de precios dado por el índice de inflación proyectado…

2. sistema automático: considera como rendimientos probables las

recaudaciones reales del último ejercicio completo o el promedio de recaudaciones de un cierto número de años, es inflexible y no tiene en

cuenta la dirección del ciclo económico. 3. promedio de variaciones: en una tendencia alcista, el método automático o

del penúltimo año, tiende a arrojar superávit, para contrastar ese

desequilibrio se le suma o resta el promedio de variaciones (aumentos o disminuciones de las recaudaciones) de los últimos 3 o 5 años, tal es el

método de promedio de variaciones. 4. estructura del presupuesto publico; nacional 5. estructura del presupuesto publico; provincial

6. estructura del presupuesto publico; municipal.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

d) ALCANCES Y LIMITES DE LA INTERVENCIÓN PARLAMENTARIA: se refiere a las atribuciones que debe tener el cuerpo legislativo para modificar los rubros

de ingresos o egresos contenidos en el presupuesto general enviado por el poder administrador.

Amplitud de esas facultades: Las facultades están restringidas tanto para el aumento de las partidas de gastos como para suprimir fuentes de ingresos, estas limitaciones están contenidas en la LAF art 38 que dice indirectamente;

Todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto… deberá contar con el financiamiento respectivo. Aunque esta prohibición no esta

haciendo referencia al momento de aprobación y discusión… por lo que en términos generales se puede inferir que al momento de la aprobación el PL debe resignarse a aprobar o no al proyecto presentado por el PE.

La prohibición para el aumento de gastos no constituye una imposibilidad puesto

que el PL si puede aumentar los gastos pero con la exigencia de proveer también los recursos. Esto también lo confirma el art 38 al decir que toda ley que autorice gastos no previstos… deberá especificar las fuentes de los recursos para el

financiamiento Otra limitación lo establece el art 20 en el sentido de que ni el PE o el PL puedan

incorporar disposiciones extrañas a la ley de presupuesto por que estas han de referirse a temas esencialmente vinculados con el proceso presupuestario.

e) EL PRESUPUESTO DE LOS FONDOS FIDUCIARIOS:

f) EL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DEL SECTOR PUBLICO: un presupuesto consolidado es un balance financiero que permite medir el desempeño de la

administración publica como si se tratase de un único ente. En otras palabras, lo que se busca con este balance es tener una visión única y global de la situación patrimonial, económica y financiera de los diferentes

componentes del sector publico que están relacionados entre si constituyendo un todo.

El presupuesto consolidado es una suma de agregados de las partidas presupuestarias que conforman el sector público, por lo que el método de consolidación se basa en un enfoque económico basado en el concepto de entidad.

La ley 24156 art 55 y 56 trata sobre este presupuesto, y dice que corresponde a la ONP su preparación, que debe ser presentado al PE antes del 31 de marzo del año

de su vigencia y que unas ves aprobadas por este, debe ser remitido al congreso para su conocimiento. Como en todo acto de consolidación y para permitir su valoración como instrumento

de gestión, se establece que este presupuesto debe contener: 1. información sobre transacciones netas que ha realizado el sector

publico con el resto de la economía. Por ejemplo; ventas o compras de bienes netos de créditos o deudas reciprocas.

2. para cumplir con este propósito, se deben eliminar también las

transacciones reciprocas entre organismos públicos que no estén relacionadas con las actividades operativas de las mismas.

El presupuesto consolidado incluye la siguiente información: 1. una síntesis del presupuesto general de la administración nacional 2. aspectos básicos de los presupuestos de las empresas del estado

3. la consolidación de gastos y recursos públicos y su presentación en agregados útiles para su análisis económico

4. referencia de los principales proyectos de inversión

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

5. información de la producción de bienes y servicios, de los recursos humanos a utilizar y su relación con los recursos financieros

6. análisis de los efectos económicos de los recursos y gastos consolidados sobre el resto de la economía

g) MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS: las facultades y limitaciones en esta

materia tanto para el parlamento como para el PE estaban contenidas en el art 37 de la ley 24156, pero fueron modificadas en octubre de

2006…AVERIGUAR,

UNIDAD Nº 3

Anexo II. Sistemas presupuestarios: cuando la vida del presupuesto entra en

la etapa dinámica se entra en el terreno de la contabilidad ejecutiva o de gestión,

cuya principal característica es la de realizar la dinámica o fases de los recursos y los gastos. Sin embargo surge la cuestión de decidir cuando imputar un recurso o

un gasto al ejercicio financiero o cuando considerarlos como realizados, esto se decide según el sistema presupuestario adoptado, el de caja, o el jurídico o de competencia.

Sistema de presupuesto de caja, gestión o Ingles: atiende solo al movimiento de

fondos del tesoro por lo que los gastos y recursos se consideran tales en la ultima etapa de su ejecución o, mas precisamente, en el momento del pago, en estas condiciones.

Un gasto es considerado tal en el ejercicio cuando se paga y un recurso es realizado en el periodo cuando se ha captado su producido. Un gasto comprometido y no

pagado se traslada al o los próximos ejercicios, igual para los ingresos fijados y liquidados.

Sus principales características son: a. las autorizaciones para gastar no son afectadas por el

compromiso, sino por el pago material b. no incluye los compromisos contraídos ni los derechos a favor

del estado por lo que no revela su verdadera situación jurídica. Sistema de competencia o jurídico: considera realizado un gasto en el momento de su devengamiento (afectación definitiva) o el momento en que jurídicamente queda

perfeccionada la transacción y se produce una variación patrimonial permutativa o modificativa en la composición del patrimonio de la hacienda. Y los recursos son

tales desde el momento de su fijación. Según la naturaleza del gasto el devengamiento se efectúa en momentos diferentes. Sus características son:

a) la separación completa de ejercicios al permitir la existencia de

residuos pasivos o activos b) veracidad de los resultados finales del ejercicio al computar los gastos

en razón del orden jurídico evitando los superávit simulados que muestra un presupuesto de caja

c) se cumple uno de los objetivos mas importantes del registro escritural

al permitir demostrar la verdadera situación jurídica de la hacienda.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

El sistema presupuestario adoptado por LAF: durante el ejercicio financiero, la

imputación de los ingresos sigue “el sistema de caja” y para los gastos se sigue el “sistema de competencia”, pero al cierre del ejercicio la liquidación se opera con el

sistema de caja. Los gastos devengados y no pagados al cierre se cancelan el año siguiente con cargo a los saldos de caja y bancos existentes a la fecha señalada y los créditos

comprometidos no devengados pasan al ejercicio siguiente imputando sus montos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

LA FASE DINAMICA DEL PRESUPUESTO O CONTABILIDAD EJECUTIVA: puede definirse como el conjunto de procedimientos administrativo/financieros aplicados

por el estado para la realización de las fases de ejecución de gastos y recursos, esta dinámica empieza a partir de la distribución administrativa impulsada por una

decisión administrativa, la distribución consiste en integrar el desagregado de los créditos hasta el ultimo nivel previsto en los clasificadores con las categorías programáticas utilizadas.

Luego, en función de las pautas de ejecución que fije la ONP, se van definiendo las cuotas que limitan el compromiso y el devengado que pueden asumir las

jurisdicciones y entidades en el periodo de su vigencia. Las cuotas de compromiso se asignan por montos trimestrales y las correspondientes al devengado, por periodos mensuales…

a) EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN LO RELATIVO A GASTOS:

La previsión de gastos como créditos abiertos al PE: en materia de gastos, el presupuesto tiene alcance preventivo, autorizativo y limitativo, en este sentido, el

presupuesto se transforma en un mandato legal que el PL otorga al PE respecto de los conceptos y limites de fondos que esta autoridad podrá gastar en el ejercicio. En el aspecto contable del gasto, tales previsiones pueden ser conceptuadas como créditos abiertos por el PL al ejecutivo para que este pueda disponer gastos y decretar pagos con cargo a dichos créditos. Es decir que gasto desde el punto de vista de la contabilidad publica es toda erogación de fondos del tesoro que el órgano directivo de la hacienda ordena con sujeción a normas de procedimiento y operatoria y de fijación cuantitativa y cualitativa. La contabilidad ejecutiva se inicia con la apertura de las cuentas relativas a los

créditos para gastar y cuyo haber representa el límite máximo autorizado, la ejecución de los gastos Irán consumiendo esos créditos hasta consumirlos totalmente o a lo sumo, dejarlos con saldo acreedor, pero nunca deudor.

Existen diferentes tipos de créditos: 1) autorizados por vía del presupuesto

2) autorizados por leyes especiales fuera del presupuesto: 3) autorizados por el PE en casos de excepción prevista por la legislación: 4) créditos para gastar (para gastos facultativos)

5) créditos para pagar (que surgen de obligaciones preexistentes o gastos obligatorios)

6) créditos condicionados y no condicionados: (afectación de ciertos recursos a gastos)

Momentos o fases de la ejecución de gastos: estas etapas son; el compromiso en curso de formación, el compromiso contraído, el reconocimiento y liquidación, el

ordenamiento del pago y el pago.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

COMPROMISO: - concepto - es una etapa del registro donde se afecta preventiva

los créditos presupuestarios o autorizaciones para gastar, para evitar que el poder ejecutivo pueda efectuar involuntarios excesos y permitir al órgano volitivo

verificar que el ejecutivo se ha mantenido dentro de los límites establecidos. En las pautas de ejecución presupuestaria dispuestas por la ONP, se fija cuotas

trimestrales a cada organismo publico definiendo los montos, que en función de la evolución en la recaudación, estos pueden afectar preventivamente con cargo a los

créditos presupuestarios que les fueron asignados por ley. Esta afectación preventiva se denomina compromiso - o compromiso en curso de formación según Bayeto - y es una etapa del registro del gasto en la cual, se

exteriorizan las características de una determinada erogación con principio de ejecución, pero condicionada su ejecución a la efectiva contraprestación del

proveedor o contratista. El registro del compromiso, es de carácter extracontable, sin relevancia jurídica

inmediata y se relaciona únicamente con el control de la ejecución del presupuesto, ya que ningún organismo puede utilizar mayores créditos que los que se fijaron en

la ley por conceptos allí señalados… Requisitos:

1) que las cuotas hayan sido aprobadas y dispuestas por el órgano rector (ONP), a partir de aquí, el org administrativo queda legalmente

autorizado para iniciar un tramite de gasto 2) origen de una relación jurídica con terceros que dará lugar a una

eventual salida de fondos, sea para cancelar una deuda o realizar una inversión.

3) La ejecución de la erogación esta condicionada total o parcialmente a

la efectiva ocurrencia de ese hecho 4) que exista crédito presupuestario disponible en concepto y monto

5) se mueve en una esfera de afectaciones de créditos, pues tiene por objetivo limitar la facultad del org administrativo para autorizar gastos por encima de ese compromiso o utilizar el crédito para otros fines

EL DEVENGADO: mediando el efectivo cumplimiento de la contraparte, sea con la

entrega y recepción de conformidad de bienes y servicios o se haya producido el hecho inminente como el vencimiento de una obligación que la torna exigible, se exterioriza el devengamiento que es el momento en que se considera gastado un

crédito y por lo tanto ejecutado.

Concepto: es el acto administrativo/financiero, mediante el cual se afecta definitivamente un crédito presupuestario por que la relación jurídica que dio origen al gasto, se torna exigible, o sea, es el momento en que jurídicamente queda

perfeccionada la transacción y se produce una variación patrimonial permutativa o modificativa en el patrimonio del estado

Requisitos:

1) debe producirse una variación patrimonial (permutativa o modificativa)

en la composición del patrimonio de la respectiva entidad, originada en transacciones con incidencia económica y financiera.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

2) El surgimiento de una obligación que torna jurídicamente exigible la realización del pago, por la entrega y recepción de conformidad de los

bienes y servicios o por haberse cumplido los requisitos dispuestos para el caso de gastos sin contraprestación…

3) La liquidación del gasto y la simultanea emisión de la OP dentro de los 3 días hábiles (caso en que el devengamiento se produce simultáneamente con la liquidación del pago)

4) La afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.

ANEXO III – el compromiso según la doctrina:

Según la doctrina, el compromiso es el acto administrativo/financiero mediante el cual se afecta definitivamente un crédito presupuestario, acto que se mueve dentro

de la esfera interna del proceso del gasto, por lo que resulta ser una obligación que asume internamente el agente ejecutor que en ejercicio de su competencia y ante

la necesidad de hacer cosas, decide hacer uso de las autorizaciones para gastar. El compromiso, desde este punto de vista, no entraña relación jurídica con terceros

por que el acto de comprometer, no es sino un acto interno que obliga al estado de realizar los actos que emanan como mandato del órgano volitivo, he aquí la diferencia con el concepto de devengado, pues el devengado se mueve en una

esfera jurídica de relaciones contractuales bilaterales (derechos y obligaciones recíprocos) con terceros respecto de la hacienda y significa la existencia de un

derecho a percibir o retribuir por razones de trabajo, servicio, etc. El devengado no pertenece a la dinámica del gasto, por que nace de una relación jurídica externa y cuya causa es la existencia de un contrato

Requisitos: los requisitos del compromiso según esta postura son:

1. que haya obligación de pagar suma liquida de dinero 2. haya crédito presupuestario apto y disponible para realizar el gasto

que la obligación se refiere

3. la obligación se haya constituido por funcionario competente 4. se hayan respetado todas las normas legales de procedimiento

establecidos por las leyes de administración y administración financiera.

RECONOCIMIENTO Y LIQUIDACIÓN: la doctrina considera a esta etapa como una fase propia de la dinámica del gasto que motiva la inscripción del gasto en la

cuenta jurídica y da paso a la contabilidad de imputaciones, en otras palabras, el reconocimiento del gasto es el acto en donde se reconoce que la transacción queda jurídicamente perfeccionada desde el punto de vista de las practicas contractuales y

produce la exigibilidad del crédito a favor del acreedor del estado. Este concepto en la ley de administración financiera se conoce con el nombre de

devengamiento del gasto, por lo que el reconocimiento y liquidación del gasto lo considera como una de las subetapas dentro del devengamiento.

En estas condiciones, el devengado abarca una serie de etapas y requisitos formales a satisfacer, por que es la cuestión neurálgica en la dinámica del gasto y

el momento en el que se considera un crédito presupuestario como ejecutado. Por esta razón se debe verificar la existencia de una deuda y el cumplimiento de una serie de requisitos formales exigidos por la legislación financiera y de esa

forma considerar como valida la emisión de la OP que concluye la relación jurídica que lo dio origen.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

ETAPAS: el devengamiento implica tener en cuenta las siguientes etapas

1) el reconocimiento del gasto: verificar que la transacción que genero la obligación de pagar es valida, tanto en los aspectos procedimentales

técnicos como desde las practicas legales… El reconocimiento del gasto es un proceso formal traducido en una serie de operaciones administrativas que normalmente tienden a verificar dos aspectos:

a) la existencia y la validez de la transacción: en el sentido de verificar la efectiva contraprestación del proveedor, contratista, etc (recepción

conforme de materiales y/o servicios, facturas, certificado de obra, etc)

b) verificar la disponibilidad de crédito presupuestario:

Una vez que se valida la transacción el órgano competente por intermedio de una visa determina que se pase a la etapa de registracion

2) registracion contable: es el acto mediante el cual, el compromiso preventivo se transforma en compromiso contable, es decir, es el reconocimiento contable de la obligación y es en este momento

cuando el crédito comprometido debe considerarse como gastado o ejecutado en forma definitiva, lo que provoca una reducción del crédito

autorizado por ley en una magnitud igual al monto del gasto realizado. 3) Liquidación del gasto: es el acto administrativo mediante el cual el

compromiso contable se transforma en un compromiso jurídico o

deuda liquida a pagar por el tesoro. La liquidación del gasto no es una etapa independiente del reconocimiento, son

procesos de una misma etapa, por lo que puede definirse como; el conjunto de operaciones administrativas que, apoyadas en documentos probatorios suficientes,

para reconocer el gasto efectuado, su legalidad y la exigibilidad del crédito contra el estado, que permiten extender el ordenamiento del pago inmediatamente anterior a la emisión del libramiento.

La liquidación puede ser provisoria cuando se refiere a asentar contablemente el gasto como compromiso para el presupuesto, en este caso, el monto determinado

no tiene vinculación con el acreedor, sino con el crédito presupuestario. Esto se da normalmente en gastos que derivan de la ejecución de contratos de suministros, donde la liquidación provisional se hace en el momento de considerar que existe

compromiso contable, o cuando se formaliza el contrato de compraventa. También puede ser definitiva, en este caso, el monto del gasto determina una

obligación de dar suma liquida de dinero al acreedor del estado…

ANEXO VI – funcionarios competentes en el reconocimiento y liquidación del

gasto:

Para el reconocimiento y liquidación del gasto deben intervenir órganos de control interno (normalmente pertenecientes al departamento de contaduría) pero

necesariamente deben estar fiscalizados por órganos de control externo delegado, el control externo es necesario solo para montos que excedan un determinado límite y sobretodo en materia de contrataciones.

Las operaciones de liquidación también deben hallarse a cargo de órganos de control interno por que necesariamente ha de confrontarse la deuda con toda la

documentación requerida… ORDENAMIENTO DEL PAGO: es un trámite o un acto administrativo que transforma

la obligación jurídica de dar suma de dinero a cargo estado, en una obligación o deuda cierta a cargo del tesoro. Esta operación tiene por objeto librar un

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

documento llamado orden de pago (OP), o libramiento que debe ser formulado con rigurosa conformidad a los requisitos establecidos por la ley.

Una OP es un mandato impartido por autoridad competente al servicio del tesoro, para que de salida a fondos pertenecientes al estado, por los conceptos y la cuantía indicados en el documento respectivo…tiene la virtud de hacer exigible frente al tesoro el derecho del tercero contratante y aparte es un documento que revela una

deuda del tesoro con el acreedor. El ciclo presupuestario respecto de la ejecución del gasto, termina con la emisión de

la OP, el pago en si, es una operación material que esta a cargo del servicio del tesoro y puede realizarse en el ejercicio financiero, en el periodo complementario, en el de liquidación o fuera de este.

NOTA: toda salida de fondos del tesoro se realiza mediante una OP, que debe ser

emitida por servicio administrativo financiero (SAF) Los requisitos de OP los siguientes:

a) que este emitida por funcionario competente: la regla general dice que debe ser firmada por tres funcionarios; (1) el secretario del área

administrativa o funcionario equivalente, (2) jefes de los servicios administrativos o directores generales y (3) responsable del área contaduría

b) la forma debe contener; numero de orden, fecha de emisión y vencimiento, imputación presupuestaria, beneficiario, cantidad en

letras y números, procedimiento para efectivizar el pago, números de registro de devengado y compromiso, concepto general del pago, etc.

c) Las OP, deben ser emitidas en caso de corresponder, dentro de los tres días hábiles de devengado el gasto…

Fondos rotatorios: es un procedimiento de excepción en la ejecución de gastos por lo que debe ser utilizado con criterio restrictivo, se aplica a casos de urgencia en

que, por razones de economía, operatoria o de otra índole, no es posible o no es aconsejable la tramitación normal de la OP. Este fondo rotatorio se formaliza con la entrega de una determinada suma de

dinero (anticipo) a un responsable formalmente autorizado, para la atención de determinados gastos, con la obligación de rendir cuenta documentada.

En este procedimiento la ejecución de los gastos se ajusta a un procedimiento breve y sumario de gran simplicidad. Los fondos rotatorios, se parecen a los gastos pagados por adelantado en la

contabilidad privada, en esta metodología, la ejecución del gasto no sigue sus fases habituales por que: en primer lugar – a través de una resolución dictada por las

autoridades competentes – se emite una OP a favor de un funcionario competente responsable del manejo y rendición del fondo rotatorio; en segundo lugar y con la intención de no utilizar ese crédito presupuestario para otros fines se compromete

preventivamente el gasto pagado y recién al final, se produce el devengamiento cuando el responsable de su manejo realiza la rendición de cuentas, en ese

momento es cuando se hace a imputación presupuestaria definitiva por las partidas y montos que corresponde. De no utilizarse los fondos se los deberá reponer. La rendición de cuentas documentadas y su aprobación, permite que se emita una

nueva OP para que el sistema de fondos rotatorios siga funcionando.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

PAGO: es una operación material mediante el cual se cancela el pasivo o deuda del tesoro, se traduce en la salida material o virtual de fondos de las arcas del tesoro y

su efecto jurídico inmediato es la extinción de la obligación a cargo del estado.

CIERRE DE CUENTAS: El ejercicio financiero corresponde al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año, por lo que el cierre de cuentas del presupuesto tanto de recursos como de gastos se opera el 31 de

diciembre de cada año… En función de la regla de anualidad que determina la periodicidad en la vida de la

hacienda se determina que: a) las autorizaciones para gastar votadas por el congreso caducan con el

vencimiento del año financiero para el cual fueron votados, sin distinguir

entre créditos contenidos en la ley de presupuesto o creados por leyes especiales.

Esta regla opera sobre los créditos presupuestarios que aun, no estaban devengados al 31 de diciembre cuyos saldos no utilizados pasan a formar parte de las cuentas del ejercicio siguiente, para los créditos devengados cuyos montos

están reflejados en libramientos pendientes de cancelación constituyen deuda flotante del tesoro que se cancelaran con disponibilidades de caja y bancos

existentes a la fecha de cierre.

b) Pero el efecto de esa caducidad depende de la naturaleza del gasto; en

los gastos facultativos la caducidad opera sobre la facultad de disponer nuevos compromisos o asumir nuevas obligaciones con terceros, en los

gastos obligatorios, la caducidad opera sobre la facultad de disponer nuevos libramientos u ordenes del pago.

RESULTADO DE LA EJECUCIÓN DE GASTOS: este resultado se determina por la diferencia entre; el crédito presupuestario autorizado por ley (definitivo) y el total de gastos devengados en el ejercicio financiero. Este resultado nunca es negativo por que implicaría haber gastado más de lo

autorizado legalmente, con lo que se entra en el terreno de la determinación de las responsabilidades. A los sumo, puede ser “cero” o positivo, en este ultimo caso existirá una economía de gastos en la ejecución presupuestaria…

Contablemente, Al cierre del ejercicio, los créditos comprometidos preventivamente en exceso deben retrotraerse y saldarse contra la cuenta principal y el saldo de los

créditos principales autorizados no comprometidos ni devengados, también se saldan contra una cuenta de resultado denominada economía del gasto o resultado de la ejecución de gastos.

RECURSOS DEL ESTADO: son los medios financieros destinados a cubrir el

presupuesto de gastos del estado. Por regla general, todos los recursos que recaude el estado son destinados para atender indiscriminadamente todos los gastos del estado (unidad).

Desde el punto de vista financiero, recurso es toda entrada monetaria sin tener en cuenta la fuente y para el análisis económico, lo es siempre y cuando no se

traduzca en una salida equivalente en valor (bienes susceptibles de posesión estatal)

La CP analiza los recursos desde las perspectivas financiera y patrimonial por que; considera a los recursos como toda entrada monetaria a las arcas del tesoro

(contabilidad ejecutiva financiera) pero analizando la mutación patrimonial operada

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

por vía de esa ejecución presupuestaria (contabilidad ejecutiva patrimonial). De esta relación surgen los recursos efectivos y los no efectivos, pero existen otros que

no encuadran aquí y son los anticipos de futuros recursos producto de las operaciones de crédito.

El recurso en las tres fases de la CP:

a) preventiva: son los probables ingresos que han de destinarse a cubrir los gastos del estado en el ejercicio financiero. El calculo de los

recursos no limita la facultad de la administración de recaudar por que la obligación de recaudar es determinada por leyes tributarias

b) Ejecutiva: su definición depende del sistema presupuestario adoptado;

es lo realmente ingresado a las arcas del tesoro (caja) o créditos a favor del estado cuyo importe debe hacerse ingresar. La contabilidad

ejecutiva financiera atiende a la mecánica de realización de los ingresos en sus diferentes fases…

c) Critica: pone de manifiesto la evaluación y la rendición de cuentas de

la ejecución de recursos

b) EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO EN LO RELATIVO A RECURSOS: Fases de la ejecución de recursos: caben dentro del proceso de recaudación y son

la fijación, la exacción y el ingreso al tesoro. Todas estas fases se hacen según normas de procedimiento aplicables…

1. fijación: la autoridad competente determina con precisión el derecho a favor del estado de exigir a un sujeto pasivo individualizado, el ingreso

de una determinada suma de fondos al tesoro en una fecha determinada. Es decir, en la etapa de fijación se individualiza al contribuyente, se determina cualitativa y cuantitativamente la materia

imponible y se liquida el impuesto. Liquidación: significa determinar la suma de dinero o monto de impuesto que efectivamente ingresara al fisco, que normalmente surge de aplicar una alícuota ($ por unidad o porcentajes del valor) a la base imponible (cantidad física o valor)

El acto de fijación crea una relación jurídica tributaria entre el fisco (sujeto activo) y los contribuyentes (sujeto pasivo obligado), donde la prestación constitutiva de la

obligación es dar sumas de dinero por cierta materia imponible determinada por la legislación y el efecto jurídico inmediato es la de actuar como causa fuente de un crédito exigible… mientras que el efecto contable dependerá del sistema

presupuestario adoptado, en el de competencia, el recurso se considera desde este momento por lo que debe ser registrado en la contabilidad y en el de caja, no tiene

efecto contable… La ley 24156 exige, como mínimo, registrar los ingresos cuando se liquidan o el momento en que se devengan y su ingreso efectivo.

Clasificación de las entradas:

a) recursos cuyo monto y vencimiento pueden determinarse sobre la base de padrones: sigue las fases normales, como el impuesto inmobiliario que se recauda sobre la base de un catastro, al automotor

b) de monto determinable en base a una liquidación previa: también sigue las fases normales, encuadran aquí los impuestos de importación

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

c) recursos donde sus tres fases son simultaneas: encuadran aquí los ingresos por precios o tarifas cobrados por servicios públicos divisibles

y todos aquellos donde la entrada solo puede determinarse al momento de utilizar el servicio y pagar el precio…

d) los ingresos que se calculan mediante declaraciones juradas de los contribuyentes pero sujetas a verificación posterior por autoridad competente: impuesto a las ganancias, IVA, sobre los bienes

personales… e) impuestos cuya fijación es muy posterior a la exacción e ingreso al

tesoro (impuesto a los sellos). El impuesto a los sellos se traduce en la compra de un valor fiscal o estampillas necesarias para realizar ciertos tramites Administrativos o judiciales, la verificación definitiva de estos

impuestos se hará cuando se efectúen alguna de esas diligencias f) ingresos sujetos a la resolución de un litigio: su fijación y apropiación

se hace mediando sentencia definitiva

2. exacción: es el acto de exigir del contribuyente la efectiva prestación

de la obligación tributaria, es decir que mediante la exacción el fisco (sujeto titular del crédito), exige al deudor contribuyente el pago de la

suma de dinero adeudado en las cajas recaudadores que a tales efectos tiene…

En la exacción la deuda del contribuyente se torna exigible por el fisco, en

consecuencia, desde el punto de vista de la administración, es el momento en que se devenga el crédito del estado, y por lo tanto el ingreso puede considerarse como

realizado independientemente de su cobro, pues la exacción le da derecho al estado cobrarlo por vía judicial y por procedimientos rápidos y sumarios (solve et repete –

pague después reclame). Dependiendo del tipo de impuesto, la exacción puede ser anterior al cobro o en forma simultanea, o el pago puede ser anterior a la exacción. Es el caso de

adelantos de impuestos que el fisco recibe a cuentas de futuras liquidaciones…

3. ingreso al tesoro: es el acto mediante el cual los responsables de las cajas recaudadores y otras unidades habilitadas a tal fin centralizan todas las recaudaciones a un órgano central del tesoro. Este acto de

transferencia puede ser material (entrega material de fondos), o virtual o jurídico, donde no existe movimiento de fondos, pero si

deben ser depositados por cuenta y orden del tesoro central… Cuando los fondos son ingresados en la tesorería central se termina el ciclo de la recaudación o ejecución del presupuesto de recursos y aparte, se cumple uno de los

principios básicos del servicio del tesoro “la unidad de caja” que impide la creación de tesoros o cajas individuales…

Control de entradas: En materia de ejecución de recursos también le compete a la administración llevar

un control de las entradas, por que por regla general “los funcionarios no solo son responsables por lo que reciben sino también por lo que dejan de percibir”. Estos controles se realizan; (1) sobre el contribuyente para evitar las evasiones

impositivas, (2) de la administración sobre los agentes recaudadores que se realiza con el cumplimiento de ciertos principios; (unidad de dirección, separación de

funciones administrativas sobretodo en las fases de fijación, exacción y cobro

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

donde se crean funciones de control reciproco, (3) control de responsabilidad donde el agente no solo es responsable por lo que percibe sino también por lo que deja de

percibir salvo que se demuestre diligencia normal en la gestión de cobro; (4) cobros por vía directa o reducir al mínimo las cajas recaudadoras; (5) plazos

perentorios para las trasferencias al órgano central, etc. Responsabilidad: se extiende a tres aspectos de la acción de los agentes recaudadores, puesto que:

a) son responsables por lo que han percibido hasta ingresar los fondos a la tesorería central

b) son responsable por lo no percibido salvo que demuestren que no hubo negligencia de su parte

c) y son responsables por la gestión de créditos que les hayan

encomendado, salvo que demuestren haber tenido diligencia y no hubo negligencia en su actuar…

El devengado desde la óptica de la ley 24156:

a) los recursos se devengan cuando en virtud de una relación jurídica, se

produce un derecho de cobro a favor del fisco o sus dependencias y simultáneamente, una obligación de pago para los contribuyentes

(persona física o jurídica, publica o privada) b) se produce la percepción o recaudación en el momento que los

contribuyentes ingresan las sumas en las oficinas recaudadoras, de un

agente del tesoro o cualquier otro funcionario autorizado para hacerlo (según reglamentación del art 31 por decreto 2666/92)

Registro contable de las entradas: en función de los principios de unidad de caja y

dirección, el registro contable de los ingresos esta centralizado en un órgano eje de control interno y contaduría general, de este modo se logra un control eficaz y permanente y se mantiene al día las informaciones relacionadas con la situación del

tesoro. La ley 24156, adopta en materia de recursos, el sistema presupuestario de caja por

lo que el registro contable de las entradas empiezan cuando el tributo se hace exigible mediante la exacción, que es el momento en que efectivamente se devenga el crédito a favor del estado.

En esta materia la ley aconseja registrar desde el momento de la liquidación o devengamiento y su recaudación efectiva. El hecho de considera un recurso como

crédito a favor del estado o como cobrado, dependerá de el tipo de tributo… Cierre de cuentas: las cuentas del presupuesto del ejercicio de gastos o recursos

se cierran el 31 de diciembre, todos los recursos que se recauden después de esa fecha serán considerados parte del presupuesto vigente con independencia de la

fecha en que se genero la obligación de pago o liquidación de los mismos (art 41 ley 24156), por lo que en materia de recursos se usa, indefectiblemente, el sistema presupuestario de caja…

Resultado de la ejecución de recursos: surge de la diferencia entre ingresos proyectados en la contabilidad preventiva y los recursos realmente recaudados al cierre del ejercicio (contabilidad ejecutiva).

Como la inclusión de los recursos en presupuesto (fase preventiva) es meramente estimativo con carácter financiero de equilibrar los gastos, en la contabilidad

ejecutiva que realmente los realiza se puede dar tres posibles resultados:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

a) que la recaudación haya sido menor a lo proyectado: lo que genera un resultado negativo llamado déficit de recaudación

b) que la recaudación real sea igual a los recursos proyectados: no existirá resultado alguno

c) que la recaudación haya sido superior a lo esperado: genera un resultado llamado superávit de recaudación.

d)

Sin embargo, puede ocurrir que algunos rubros presenten superávit y otros déficit de recaudación, al cierre del ejercicio, estos resultados transitorios se refunden

entre si (superávit a- déficit) para determinar el resultado de ejecución de recursos, que será positivo si los superávit fueron mayores que los déficit y negativo a la inversa

c) CLAUSURA DEL EJERCICIO PRESUPUESTARIO: la clausura del ejercicio se

produce automáticamente el 31 de diciembre de cada año, esta clausura produce los siguientes efectos:

Respecto de las autorizaciones para gastar:

a. todos los créditos caducan, sin excepción, el día 31 de diciembre, fecha de clausura, pero según la naturaleza del gasto, la caducidad tiene efecto ya

sobre la disposición del crédito o sobre la ordenación del pago… b. gastos devengados (contenidos en OPPC) constituyen libramientos impagos y

se cancelan durante el siguiente ejercicio con disponibilidades en caja y

bancos (si es que hubieran) existentes a esa fecha, de no existir disponibilidades, las OPPC pasan a transformarse en deuda flotante del

tesoro c. los gastos comprometidos y no devengados al cierre se afectan al ejercicio

siguiente imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio. La practica en cuanto a los gastos comprometidos dice que primero se los debe reapropiar por la partida principal que la origino

Respecto de los recursos:

a. se considera recurso todos los que se prevean recaudar durante el año, y al

final del ejercicio son recursos los realmente recaudados

b. los recursos no recaudados independientemente de su devengamiento, pasan a formar parte del ejercicio en que se produzca su efectivo ingreso a las

arcas. Efectos comunes

a. el resultado del ejercicio presupuestario se determina por comparación entre

los efectivamente recaudado y los gastos devengados, este resultado tiene carácter financiero por que el estado no tiene como finalidad generar lucro, sino satisfacer necesidades colectivas

b. contablemente, el resultado del ejercicio se obtiene por el manipuleo contable de los resultados de ejecución de gastos y de recursos, o por

comparación entre las OPPC y el saldo de la cuenta caja y bancos, ese resultado puede ser:

1. superavitario: en cuyo caso existirá excedentes financieros en la

situación del tesoro o que caja y bancos sea superior a las OPPC

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

2. deficitario: cuando la recaudación no haya sido suficiente para cubrir los gastos devengados en cuyo caso; el tesoro deberá buscar los medios

financieros para equilibrar esa situación y cancelar su deuda flotante 3. equilibrado…

c. al cierre ninguna cuenta queda con saldo, excepto, caja y bancos y el pasivo asumido (OPPC)

Análisis del resultado del ejercicio: supongamos una economía del gasto de $300, un superávit de ejecución de recursos de $50 con lo que el resultado del ejercicio

será de $350 que son los que están determinando el saldo neto de caja y bancos (activo – pasivo), ahora bien: Los $300 de economía en el gasto se imputan automáticamente a los créditos

correspondientes del ejercicio siguiente Y los $50 seria técnicamente el remanente de ejercicios anteriores, pero si no

decidiese imputar los $300 a partidas del ejercicio siguiente, los $350 constituirían ese remanente.

UNIDAD Nº 4 a) servicio del tesoro: - concepto: es el servicio Administrativo encargado de

dirigir, coordinar y controlar el proceso presupuestario en materia de

recursos y gastos, regulando los eventuales desequilibrios que puedan producirse en el proceso con medidas adecuadas a tal fin.

Este organismo como subsistema del sistema de administración financiera,

encuadra dentro de la etapa de contabilidad ejecutiva y esta compuesto por un conjunto de órganos, normas y procedimientos que intervienen en la recaudación

de los ingresos y el los pagos que configuran el flujo de fondos del sector publico, así como la guarda y custodia de las disponibilidades que se generen… En el plano nacional, el órgano rector es la tesorería general de la nación, y en

ámbito de la provincia de Jujuy, es la tesorería de la provincia. Este órgano realiza el SERVICIO DEL TESORO, que en realidad se traduce en una amplia gama de

funciones que, según su competencia, pueden dividirse en las siguientes. Funciones del órgano rector:

a) funciones de caja: 1) dirigir, vigilar y regular las operaciones presupuestarias de

recaudación de los recursos del estado 2) centralizar los recursos

3) aplicar los recursos al pago de gastos del estado 4) gestionar diligentemente los créditos a favor del estado 5) dar conformidad al presupuesto de caja de los org descentralizados y

asignar las cuotas de compromiso y devengado b) funciones financieras:

1) procurar y prevenir el equilibrio financiero entre gastos y recursos y en su defecto (producido un desequilibrio temporal de caja), gestionar las medidas y medios extraordinarios para cumplir con las

obligaciones. La persecución del equilibrio financiero ha de buscarse tanto en el monto como en el tiempo

2) intervenir en la emisión de empréstitos y operaciones de crédito tendientes a salvar desequilibrios de presupuesto (esto es lo que se conoce como necesidad de financiamiento)

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

3) preparar periódicamente balances preventivos de caja o estados de activos y pasivos

c) funciones conexas: 1) participar en la formulación del presupuesto, en la superintendencia

monetaria y bancaria y en asuntos de la economía en general 2) participar en la programación de la ejecución del presupuesto junto

con la ONP acorde con la capacidad de financiamiento

3) atender los movimientos de fondos en el interior de la republica y el exterior

4) representar al estado en juicios contra detentadores de dineros públicos y contra deudores del estado

5) dictar normas y procedimientos para coordinar los organismos y

servicios de tesorería

Competencias: además de las establecidas en sus funciones, tiene competencia para:

1. administrar un sistema de caja única o fondo unificado

2. emitir letras del tesoro 3. ejercer la supervisión técnica de todas las demás tesorerías del sector

publico 4. elaborar el presupuesto de caja y evaluar su ejecución 5. emitir opinión sobre inversiones financieras que realice el sector

publico 6. custodiar los títulos y otros valores del estado o de terceros que

pongan a su disposición

Organización del sistema: 3. órganos directivos: esta a cargo de la secretaria de hacienda que ejerce la superintendencia del proceso ingreso/gasto a cargo del tesoro,

normalmente por intermedio de la subsecretaria de presupuesto 4. órganos ejecutivos:

a. tesorero general: sus funciones son las mencionadas en el art 74 de la ley 24156

b. embajadas, legaciones y consulados: son representantes

naturales del estado en el exterior y del tesoro y actúan como receptores y pagadores de fondos según lo disponga la TGN

c. tesorerías centrales en cada jurisdicción y entidad: centralizan los fondos de las cajas recaudadoras de su jurisdicción y cumplen con los pagos que autorice el correspondiente servicio

administrativo. d. grandes cajas recaudadoras: que realizan la recaudación

material de fondos, como la AFIP, el banco nación, la policía, el correo

e. habilitados pagadores y cobradores: encargados de manejar

fondos públicos 5. órganos auxiliares: es el sistema bancario que actúa como auxiliar en

la guarda de valores. El art 78 de la LAF dispone que las jurisdicciones y entidades de la administración publica deben administrar los fondos en cuentas del sistema bancario a la orden conjunta del jefe del SAF y el

tesorero o funcionario que haga sus veces. También puede actuar como órgano auxiliar respecto de ciertas operaciones el BCRA

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

6. órganos de control: son la sindicatura general de la nación en el plano nacional y la sindicatura de la provincia en Jujuy, los SAF

Sistemas de organización del servicio del tesoro: en función de los principios de

eficiencia, eficacia y economía que propugna la ley 24156, el estado debe elegir un sistema de organización tanto para sus funciones directivas como para las materiales de cobros y pagos de manera que le permita cumplir con sus propósitos,

la cuestión esta en elegir; a) un sistema bancario: mediante el cual se asigna las funciones del

servicio del tesoro, tanto en los aspectos material y directivo a un banco oficial del estado. Si bien este sistema es recomendable en el plano puramente financiero por que cumple los principios de la triple E

(seguridad, rapidez, economía, etc), no lo es en el plano directivo, sobretodo en los aspectos de recaudación por que despersonaliza la

potestad jurídico/tributaria del estado. b) Sistema administrativo: en este sistema, el aspecto directivo y

sobretodo el jurídico, están a cargo de un órgano dependiente del PE,

como la secretaria de hacienda que supervisa las acciones de la TGN, pero actúa en forma interrelacionada con el sistema bancario (órgano

auxiliar) que lleva a cabo las funciones puramente materiales de cobros y pagos, aunque no en su totalidad…

c) Sistema independiente: se crea una comisión legislativa que asume

todas las funciones del servicio del tesoro, tiene la desventaja de privar de todo conocimiento al PE y por eso no es recomendable desde

el punto de vista de nuestra legislación…

El balance preventivo de caja: es un presupuesto de alcance interno utilizado en la gestión de la TGN, este balance establece, en relación a un periodo prefijado, los probables ingresos y egresos que se producirán como consecuencia de la gestión y

permiten conocer respecto ese periodo, los compromisos que deberá atender y las perspectivas de la recaudación.

Su utilidad práctica radica en que; como mecanismo de previsión condiciona la gestión, ya que el éxito de esta depende de mantener una constante y valida apreciación respecto de la situación financiera y sobretodo cuando se trata de la

gestión de recursos poco elásticos como en la Hacienda P. Su estructura consta de 3 partes:

1. los saldos iniciales: que constituyen la existencia inicial de recursos financieros de cada periodo, o saldos al cierre del periodo anterior

2. los ingresos probables: constituidos por el rendimiento estimado de los

diferentes ramos de tributos y del producido del uso del crédito a corto y largo plazo

3. los egresos: están representadas por autorizaciones para gastar que tendrán que realizarse en el periodo

Diferencias:

DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DE:

Preventivo de caja Presupuesto general Estados de ejecución

Se refiere a

Se refiere a

Se refieren a

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

operaciones

proyectadas. Son presupuestos

de futuros actos

E/adm. Son de alcance

interno Cubren periodos

mas o menos

prolongados (meses, trimestres,

etc) Determina un

resultado probable

operaciones

proyectadas También son

presupuestos de

futuros actos Tiene naturaleza

legal con alcances establecidos por ley

Cubren por regla

general, periodos anuales

operaciones

acaecidas Muestran la SP de

la hacienda en un

momento dado Determinan un

resultado final

La contabilidad del tesoro: o de “movimiento de fondos y valores”, es el registro escritural del movimiento de fondos de la caja de la hacienda P: revela en

cualquier momento las salidas de efectivo y las disponibilidades o saldos de dinero y otros valores representativos, es decir que, como instrumento de la contabilidad

de gestión financiera, tiene por objetivo mostrar en todo momento la situación financiera del tesoro. En otras palabras, tiene por objeto registrar los movimientos materiales de fondos

que se derivan de la ejecución del presupuesto de gastos y el de recursos, pero no solo en el plano financiero, sino también por cualquier otro concepto que

signifiquen estradas o salidas, como el aspecto patrimonial y en la emisión de letras, giros, documentos y otros valores representativos.

Estructura: un estado de situación del tesoro, confronta en un momento dado los valores activos (representativos de efectivo o equivalentes) existentes a esa fecha

con los valores pasivos devengados y contenidos en OPPC a esa misma fecha. Su saldo representa las disponibilidades del tesoro…

CUT – cuenta única del tesoro: es el sistema de organización, adoptado por la hacienda del estado, para el manejo material de movimiento de fondos en forma

ordenada y cumplir con las funciones directivas del tesoro. Comparte las características del sistema bancario y del gubernativo.

Es una cuenta única por donde necesariamente deben fluir los fondos, si no es en sentido material por lo menos en sentido jurídico. El sistema de la CUT determina al banco de la nación argentina (BNA) como agente financiero del estado que

realiza las funciones de: a. agente pagador de la secretaria de hacienda en la cancelación de las OP

de la AN mediante la acreditación en cuentas bancarias de los beneficiarios que posean en sucursales de dicho banco

b. agente distribuidor de fondos e información a los demás bancos

integrantes del sistema Características operativas:

La TGN es el órgano ordenante de los pagos

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

El BNA es el girador de fondos, distribuidor de informaciones de pagos y como pagador

Bancos pagadores como girados, responsables de pagos y emisores de información referente a rechazos y acreditaciones de pagos

Proveedores: son los beneficiarios Existe una única cuenta de debito en el BNA (CUT) Los bancos pagadores asignan una cuenta corriente a la CUT por donde se

realizan las transferencias de fondos Los bancos pagadores acreditan los fondos en las cuentas de los beneficiarios

una vez que reciben la información de la secretaria de hacienda La TGN tiene la función de armar las transferencias en lotes diarios

Sistema de cuentas escriturales: es un mecanismo adoptado por la CUT para realizar las transferencias a los bancos del sistema que actúan como pagadores.

Una cuenta escritural es una subcuenta (cuenta corriente) que los bancos pagadores tienen asignada a la CUT y actúa como receptora de los fondos que esta ultima disponga, y también es el enlace necesario del sistema bancario por donde

fluye todo tipo de información financiera de movimiento de fondos necesaria a los fines del SIDIF

UNIDAD Nº 5 a) crédito público: - concepto: es la capacidad del estado para endeudarse con

el objeto de captar fondos para realizar inversiones reproductivas, atender

casos de evidente necesidad nacional, reestructurar su organización y para refinanciar sus pasivos incluidos los intereses respectivos…

Los recursos así captados, no constituyen desde el punto de vista económico, recursos efectivos o no efectivos, deben ser considerados como un procedimiento financiero de anticipación de recursos, por que lo único que hace el empréstito es

adelantar ingresos futuros que deberán devolverse con los recursos que se produzcan en el futuro.

Aclaración: no forma parte del crédito público, las operaciones de crédito a corto plazo que lleva a cabo la tesorería para salvar situaciones de desequilibrio

transitorias de caja, esta es una función financiera del servicio del tesoro, “la de buscar el equilibrio permanente del tesoro”. Los recursos así obtenidos constituye

una deuda flotante que se materializa en la emisión de letras de la tesorería, anticipos bancarios, bonos del tesoro que, en todos los casos deberán ser

reembolsadas durante el ejercicio financiero, de lo contrario pasaran a formar parte de la deuda consolidada

Competencias del órgano rector: el órgano rector de este sistema es la oficina de crédito público y cuya misión es asegurar una eficiente programación, utilización y

control de los recursos que se obtengan por medio del crédito público. Además: participa en la formulación de los aspectos crediticios de la política

financiera

organiza información del mercado de capitales, evalúa las ofertas de financiamiento recibidas por sector publico y todo cuanto tiene que ver

con las instituciones de financiamiento tramita las solicitudes de crédito público, normaliza los procedimientos

de emisión, colocación, negociación, rescate, etc. Que rige para todo el

ámbito del sector publico

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

fiscaliza que los medios obtenidos se apliquen a los fines previstos y mantiene un registro actualizado del endeudamiento

organiza un SAD que permita, en su caso, invertir en proyecto mas rentables

establece las proyecciones y estimaciones presupuestarias respecto de la amortización de la deuda publica.

Operaciones de endeudamiento: las operaciones que dan origen al crédito público son:

la emisión de obligaciones, bonos o títulos constitutivos de un empréstito

letras del tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero

prestamos de instituciones financieras a mediano y largo plazo obligaciones de pago que surjan como consecuencia de contratos,

servicios o adquisiciones efectivamente realizadas y cuyo pago se disponga en mas de un ejercicio posterior al vigente

otorgamiento de avales, fianzas o garantías cuyo vencimiento supere

el ejercicio la consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.

Prohibiciones: son las siguientes

no se podrán realizar operaciones de crédito publico para financiar gastos operativos

no se podrán realizar operaciones de crédito publico que no estuvieran previstas en la ley de presupuesto, no obstante, si será posible a través de la

sanción de una ley especifica que la autorice no se podrán otorgar avales a terceros ajenos al sector, excepto si se

formalizan por una ley especial

De estar autorizado el crédito público por vía presupuestaria, se debe especificar como mínimo: el tipo de deuda, monto máximo, plazo de amortización, destino,

etc… Deuda publica: es la deuda del estado. Constituye las obligaciones que asume el

estado por haber demandado fondos a inversores en el mercado de capitales del interior y del exterior.

Son pasivos que el estado asume con particulares, empresas, organismos oficiales, etc. Esta deuda normalmente esta consolidada en obligaciones o bonos del estado que son títulos representativos de esa obligación.

Clasificación de la deuda publica:

interna y externa: es interna la que se contrae con personas físicas o

jurídicas residentes o domiciliadas en el país y cuyo pago puede ser exigible

dentro del territorio nacional y es externa aquella contraída con otro estado, organismo internacional u otro ente sin domicilio ni residencia en el país y

cuyo pago puede ser exigido fuera del territorio nacional según los plazos de amortización: corto, mediano o largo plazo; la deuda

flotante del tesoro constituye deuda de corto plazo y la deuda cuyo

vencimiento supere el ejercicio financiero es deuda consolidada de mediano o largo plazo

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

según quien sea el deudor principal: puede ser directa o indirecta; es directa cuando el deudor principal el la AC y será indirecta cuando la misma es

contraída por otro organismo, persona física o jurídica, publica o privada pero que cuenta con el aval, fianza o garantía del estado…

b) características de las operaciones de crédito publico: sus características

principales son: se formalizan con la emisión de títulos representativos de la obligación

del estado y un prospecto que especifica todas sus características tienen un monto máximo, un plazo mínimo de amortización y una

finalidad especifica

deben estar autorizadas por ley el servicio de la deuda esta compuesto por; la cuota de amortización

del capital (excepto para el sistema de amortización americano), la cuota de intereses devengados y otros cargos que eventualmente pudieron haberse convenido al suscribir los empréstitos

UNIDAD Nº 6 a) contabilidad gubernamental: es la encargada de llevar el control escritural de

todas las operaciones económico/financieras del el estado, puesto que; Todos los actos relativos a la ejecución de del presupuesto y a la gestión del patrimonio del estado deben realizarse por medio de documentos, registrarse en

libros de contabilidad y reflejarse en cuentas que permitan su juzgamiento…

Integración del sistema: En tal sentido; el sistema de contabilidad gubernamental, cuyo órgano rector es la contaduría general (de la nación o provincia) esta integrada por un conjunto de

principios, normas y procedimientos técnicos que se encargan de recopilar, valuar, procesar y exponer los hechos económicos que afecten o pueden llegar a afectar al

patrimonio del estado y todas sus entidades publicas. Un sistema contable regular, completo y uniforme permite que:

se haga efectiva la responsabilidad de los administradores y además, es la prueba para demostrar honestidad en la gestión administrativa.

servir como mecanismo de control para prevenir posibles errores o involuntarios excesos

se refleje la situación financiera y patrimonial del estado y además, de ofrecer elementos de juicio validos para orientar la acción de los gobiernos

Su objeto es: registrar las operaciones relevantes que afecten o puedan llegar a afectar…

procesar y producir información apta para la toma de decisiones de los diferentes usuarios e integrantes del sistema

preparar los estados contables necesarios que expongan la información para

su juzgamiento, que involucra toda la documentación de apoyo la información que se produzca debe integrarse con el sistema de cuentas

nacionales estará basado en normas y principios aceptados por el sector publico estará orientado a determinar el costo de las operaciones publicas

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Normas y principios de la contabilidad gubernamental: son los criterios que regulan la elaboración de los estados contables y otros informes financieros sobre la

evolución del patrimonio y su transformación en el tiempo, los que en conjunto expresan el universo de las transacciones y eventos que afectan la gestión

patrimonial y los ingresos y egresos de la unidad económica (ente). Estos principios son:

I. equidad: es el postulado básico y establece que la información debe

equilibrar los intereses involucrados en la gestión

Principios de contabilidad:

II. ente: los EECC se refieren a una unidad económica identificable

(entidad) creada para cumplir ciertos fines conforme a la ley orgánica que lo regula. Son entes; la AC, los org descentralizado y los org de la

seguridad social III. ente en actividad: se presume que todo ente tiene proyección de futuro

de acuerdo con la norma legal que la creo

IV. ejercicio contable: se refiere al periodo en el que tiene vigencia el presupuesto general y tiene importancia en los aspectos de planificación

y control parlamentario V. bienes económicos: la IC se refiere siempre a bienes, derechos y

obligaciones que posean un valor económico que puede ser determinado

de manera objetiva VI. reconocimiento de las transacciones: deben ser registradas todas las

operaciones que afecten cuantitativa o cualitativamente al patrimonio de las entidades, así como aquellas que generen resultados financieros

VII. moneda de cuenta: todas las transacciones que afecten al patrimonio y las de recursos y gastos deben ser valuadas y registradas en moneda de curso legal

VIII. valuación al costo: en general, las transacciones se registran por su valor de costo, adquisición o producción, para ciertos bienes específicos

se valuaran al valor de cotización, el estimado de realización o la que surja del método de valuación que el órgano rector determine

IX. exposición: los EECC deben contener toda la información necesaria para

que exprese adecuadamente la situación económico/financiera y los recursos y gastos del ente, con un adecuado grado de detalle y claridad

X. universalidad: la contabilidad debe registrar todos los hechos cualquiera sea su origen, siempre que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio del ente

XI. importancia relativa: los hechos sobre los cuales no se disponga de información suficiente pero que se estimen, puedan llegar a afectar el

patrimonio, los gastos o recursos inmediata o mediatamente, deben ser expuestos en notas a los EECC con una adecuado grado de detalle y claridad

XII. uniformidad: se refiere a llevar una contabilidad uniforme durante los ejercicios sucesivos para permitir su comparación

XIII. criterio de prudencia: adopta un criterio restrictivo que permite una información mas realista, para los activos se elige el de menor valor y para los pasivos, el de mayor valor…

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

ESTADOS CONTABLES: ¿Cómo opera el SIDIF para producir la IC y los correspondientes EECC?

En términos generales, El SIDIF es un sistema de información que integra a todos lo SAF del sector publico encargados de realizar alguna tarea relativa a la gestión

económico/financiero de la hacienda. Opera con una gran base de datos (BD) ubicada en la contaduría general que se interconecta con un conjunto de terminales ubicadas en cada uno de los SAF que si

bien operan sus propias bases de datos, deben estar conectados con la BD central. El proceso de la información empieza con la introducción de la información relativa

a la transacción, una sola vez, en los organismos autorizados del registro primario y luego, las actualizaciones se realizan a través de formularios electrónicos que siguen la secuencia de la ejecución del presupuesto.

Formularios: C-35: registro de compromisos C-41: orden de pago

C-42: orden de pago sin imputación presupuestaria C-43: fondos rotatorios y reposiciones

C-55: regularizaciones y modificaciones de registros C-75: informe de ejecución de presupuesto de gasto C-10: informe de recursos

Como resultado final del SIDIF se produce la información que servirá para la

evaluación y la posterior toma de decisiones… estos estados son: 1. estados de ejecución del presupuesto

2. balance de sumas y saldos 3. estado de recursos y gastos corrientes 4. estados de origen y aplicación de fondos

5. EESP de la administración central que integre los PN de los org descentralizados de los org descentralizados y empresas del estado

6. cuenta de ahorro-inversión y financiamiento de la adm nacional 7. cuenta de ahorro-inversión y financiamiento del sector publico no financiero (que abarca a todas las provincias y sus entes públicos)

¿Qué necesidades de información satisface cada uno de estos estados contables y

cuales son sus características? Estado de ejecución de gastos:

1. es un estado de carácter dinámico que muestra la ejecución de los

gastos en sus diferentes fases. Se estructura como una tabla bidimensional cuyos registros son las diferentes

partidas contenidas en el presupuesto y cuyos atributos son las diferentes fases por donde pasa la ejecución del gasto. En general son; los créditos iniciales contenidos en el presupuesto, sus modificaciones, el crédito definitivo, el compromiso, el

devengado, el resultado de la ejecución, el pago y las OPPC 2. brinda información de carácter financiera respecto de la ejecución y

evolución del gasto, 3. determina el resultado de la ejecución de gasto comparando el crédito

presupuestario definitivo y el gasto devengado, además muestra

información relativa al gasto pagado y las OPPC, por lo que también muestra información respecto de la situación jurídica del estado

Estado de ejecución de recursos:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

1. es un estado de carácter dinámico cuyo fin es registrar los movimientos relativos a la ejecución de recursos en sus diferentes

fases 2. brinda información de carácter financiera, respecto de la evolución de

la recaudación durante el ejercicio 3. determina el resultado de ejecución de recursos comparando lo

realmente recaudado con lo originalmente proyectado

También se formula como una tabla bidimensional compuesta por filas y columnas. Las filas registran los distintos rubros de ingresos contenidos originalmente en el

presupuesto general, las columnas contienen una serie de atributos de esos rubros pero que están relacionados con la ejecución. Entre ellos: los montos de los recursos estimados, sus modificaciones, los recursos estimados definitivos, los

recursos realmente ingresados, el resultado de la ejecución, etc.

El balance de sumas y saldos: representa un resumen del movimiento de cuentas utilizadas en las registraciones contables durante el ejercicio. Presenta al cierre del ejercicio las acumulaciones de los debitos y créditos y los saldos correspondientes a

cada una de estas cuentas. Sus objetivos básicos son: 1 control cuantitativo

1. verificar si todos los movimientos registrados han sido mayorizados (identidad de la suma de debitos y créditos de ambos registros)

2. que los saldos extraídos de las distintas cuentas responden a un

calculo correcto (saldos deudores igualan a los saldos acreedores) 2 control cualitativo: luego de la valuación de activos y pasivos, permite conocer si

los saldos contables responden o no a la realidad económica…

3 además a partir del control anterior, es el punto de partida para la preparación de los estados contables básicos

Estado de recursos y gastos corrientes:

1. es un estado de carácter dinámico 2. brinda información respecto del desempeño de la gestión

financiero/patrimonial de la hacienda así como de las causas que

generaron el resultado atribuible al periodo 3. determina el resultado del ejercicio confrontando los recursos

efectivamente recaudados por todo concepto con los gastos devengados hasta el cierre del ejercicio financiero

4. es necesario mostrar por separado los gastos y recursos ordinarios y

los extraordinarios

Estado de origen y aplicación de fondos: es un estado dinámico que busca demostrar las causas que originaron la variación del efectivo y sus equivalentes

durante el periodo que cubren los estados financieros derivados de la ejecución del presupuesto.

Su propósito básico es proporcionar información sobre las entradas y salidas de dinero, además de informar sobre las actividades de inversión y financiación que realizo el ente durante el ejercicio

Responde a las preguntas: ¿cuanto efectivo entro a las arcas del tesoro durante el ejercicio, cuales fueron las causas de esas entradas y donde y como se lo utilizo?

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

La información del EFE, permite a los usuarios externos evaluar, más que todo, la solvencia y responsabilidad del ente público, o sea la capacidad que tiene para

hacer frente y cumplir con sus obligaciones de pago. Para los administradores también es útil para medir el éxito o fracaso de su gestión

y les brinda un adecuado marco para la toma de decisiones relativas a mantener solvente al estado y utilizar los recursos eficientemente

Los otros estados o informes se normalmente se presentan como información complementaria

LA CUENTA DE INVERSION: es el documento básico para el ejercicio del control parlamentario ulterior y versa, especialmente, sobre el cumplimiento de lo fijado en

la ley de presupuesto y de las demás leyes autorizativas de gasto. Ello permite al poder legislativo comparar las previsiones presupuestarias para

gastar y recaudar, con las efectivamente llevadas cabo de acuerdo con aquellas… Como cuenta principal del ejercicio, este documento debe contener toda la

información relacionada con la gestión financiera y patrimonial desplegada por el PE durante el ejercicio, por lo que debe estar apoyada por en una serie de documentos

y estados contables financiero/patrimoniales necesarios para ese análisis, entre otros:

1. los estados de ejecución del presupuesto:

2. estados de movimientos del tesoro: por donde se informa las entradas y salidas producidas en el periodo por los distintos conceptos, y del

movimiento ocasionado en las operaciones de crédito a corto plazo: 3. estados de activo y pasivo del tesoro: que muestra, por un lado; la

existencia de fondos y valores negociables, los créditos de cualquier naturaleza del estado y los recursos fijados aun no recaudados (en el caso de un sistema presupuestario de competencia), y por el otro; la

deuda exigible (gastos devengados y no pagados) y la deuda a corto plazo consistente en anticipos bancarios y letras de la tesorería…

4. estados actualizados de la deuda pública consolidada: que no forma parte de la deuda del tesoro, sino que la llamada deuda del estado. Este cuadro fijara; los montos de los empréstitos existentes al inicio, los

emitidos durante el ejercicio, las amortizaciones, tomando cada una de las emisiones con respecto a lo autorizado y determinando, finalmente el

saldo de la deuda… 5. estados financieros contables: el estado de situación patrimonial, el estado de gastos y recursos corrientes, el estado de origen y aplicación

de fondos, el estado de evolución del patrimonio y toda su información complementaria.

6. estados consolidados de la AC: 7. estados contables consolidados del sector publico no financiero: 8. la cuenta de ahorro, inversión y financiamiento:

9. análisis del cumplimiento de los objetivos y metas previstas en el presupuesto:

10. análisis del comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción publica

11. análisis de la gestión del sector publica nacional…

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Órgano encargado de prepararla: es competencia del PE según lo establece el art 137 inc 9 de la CP, pero lo realiza por intermedio del órgano de contaduría de la

provincia. Este documento debe ser presentado al órgano de control externo antes del 31 de

mayo (provincia de Jujuy) o antes del 31 de junio (para la nación), del año siguiente al que corresponde, previo análisis y evaluación técnica de la ONP. Los demás integrantes del sector publico, excluido la AC, deben presentar su EECC

a contaduría de la provincia dentro de los 2 meses de finalizado el ejercicio.

El tribunal de cuentas de la provincia de Jujuy: es el órgano técnico encargado de ejercer el control externo delegado por el parlamento (art 123 de la CP como facultad del congreso), entre sus funciones están; la de aprobar o desechar la

percepción e inversión de los caudales públicos (cuenta inversión) y declarar las responsabilidades que resultaren (art 200 de la CP), la que deberá pronunciarse por

medio de una resolución en un plazo no mayor de 6 meses desde la presentación de las cuentas, pasado esa fecha se consideraran aprobadas… También tiene facultad para intervenir preventivamente en las OP, sin cuyo visto

bueno no podrán cumplirse, formular cargos determinando la responsabilidad por irregularidades en la gestión y daños al patrimonio del estado y ejercer el control

general de administración publica provincial… La cuenta ahorro – inversión y financiamiento: es un esquema que muestra en

forma sintética, el resultado de la gestión del poder administrador medido en función de los resultados económico, financiero y operativo.

1. el resultado económico: se determina por comparación entre los recursos y erogaciones corrientes que puede ser ahorro (recursos

corrientes>gastos corrientes) o un desahorro (recursos < gastos), en este ultimo caso existirá un desequilibrio o deuda flotante de la tesorería.

El resultado económico indica, en términos generales, el resultado de la gestión de la tesorería pero en su sentido económico, estará indicando la contribución o

capacidad que tiene el estado para ahorrar, en estas condiciones, mientras mas grande sea el ahorro, menor será la necesidad de financiamiento.

2. el resultado financiero: se obtiene comparando los recursos totales (recursos corrientes mas recursos de capital) y las erogaciones totales

(erogaciones de corrientes y de capital). No se incluyen las fuentes financieras de los recursos (necesidad de financiamiento) ni las otras erogaciones…

Este es un resultado que va a determinar la necesidad o no, de recurrir al mercado de capitales para realizar gastos de capital, de esta forma:

1. un resultado igual a cero: no hay necesidad de financiamiento 2. un resultado positivo: no hay necesidad de financiamiento y el excedente se destina a reducir la deuda existente (política actual),

realizar nuevas inversiones reproductivas, mas programas sociales, etc. 3. un resultado negativo: se debe recurrir al financiamiento (política

prohibida actualmente)

4. el resultado final: debe ser necesariamente igual a cero

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

El balance financiero preventivo: es un esquema simplificado del presupuesto general de gastos y calculo de recurso cuyo principal objetivo es mostrar la

necesidad de financiamiento que el estado podría tener en el curso del ejercicio…

Esta necesidad de financiamiento surge por diferencia entre erogaciones totales (excluyendo amortización de deudas) y recursos totales (excluyendo el endeudamiento).

Las erogaciones totales representan (desde el punto de vista financiero) la magnitud total de recursos que el estado necesita para poder funcionar durante el

año, o sea, el capital total para realizar sus actividades previstas sin tener en cuenta el pago de deudas que no es un gasto de operación. Los recursos son los genuinos, o sea los efectivamente previstos sin tener en

cuenta el endeudamiento, y la interpretación es la siguiente:

Si el monto de las erogaciones totales representa lo que el estado necesita para funcionar, entonces una necesidad de financiamiento negativa (recursos mayores) indica que existe un excedente financiero al final, que puede estar sostenido en lo

siguiente. Que el estado tenga una gran capacidad de ahorro o una excelente gestión

de los recursos Que no se estén satisfaciendo adecuadamente las necesidades de la

población

Que se este exprimiendo a la población con la carga tributaria Etc…

Lo que pasa es que, el balance financiero preventivo esta estructurado de tal manera que se pueda reducir el volumen de la deuda publica, por ello es que la

LAF que ese resultado sea, a lo sumo cero o mayor que cero. La idea es evitar a toda costa el crecimiento de la deuda publica, por eso, si es que no existiere un excedente financiero, todo lo que se obtenga por medio del

endeudamiento se deberá destinar a amortizar la deuda y sus intereses de tal manera que esta se mantenga constante.

Pero al existir ese excedente financiero, estará contribuyendo directamente a reducir el volumen de deuda publica por lo que se derivara, necesariamente en un financiamiento neto negativo, en estas condiciones, si con la capacidad de

endeudamiento puedo pagar un X volumen de deuda, con la contribución del superávit estaré pagando un monto mayor de ella… y como consecuencia de ello, la

deuda total ira disminuyendo En consecuencia, así como el resultado económico muestra la capacidad del estado

para ahorrar y su contribución a la inversión, la necesidad de financiamiento negativa (superávit), indica la contribución del estado a la reducción de la deuda

pública…

UNIDAD Nº 7

a) régimen de contrataciones del estado:

ASPECTOS QUE INTERESAN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA: la CP se ocupa de los

contratos administrativos del estado, principalmente por dos motivos:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

1. por los efectos económicos – financieros o patrimoniales – que esas convenciones podrían producir en la ejecución del presupuesto o en el

patrimonio del ente publico. 2. para la elaboración de las normas técnicas relativas al control a ejercer

sobre la celebración y ejecución de estas convenciones, para asegurar a la vez, la responsabilidad de los funcionarios involucrados en esos actos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CONTABILIDAD PUBLICA: se pueden clasificar según la

incidencia financiera o patrimonial que estos actos producen sobre el patrimonio del estado.

Según la incidencia financiera: a. contratos que generan gastos en sentido financiero: son

ejemplos, el contrato de suministros, de locacion de inmuebles,

de obra publica, de servicios de consultorio… b. contratos de los que derivan entradas de dinero o crean fuentes

de recursos en sentido financiero: ventas o locacion de tierras del estado, concesión de servicios públicos

c. contratos mixtos: son los que originan entradas inmediatas y

salidas mediatas de efectivo, por ej. El contrato de empréstito d. contratos en los cuales no interviene el dinero: las permutas

Según la incidencia patrimonial:

a. contratos de los cuales se genera aumentos en el patrimonio:

los suministros, la obra publica, compra de bienes muebles e inmuebles, etc

b. los que generan disminuciones del patrimonio: toda venta de bienes susceptibles de posesión estatal

c. contratos que no modifican el patrimonio: por ejemplo, el contrato de empréstito.

Según una doctrina; en la concepción contable del patrimonio del estado, ni las deudas ni el dinero, no forman parte del patrimonio del estado.

COMPETENCIA CONTRACTUAL DEL PODER EJECUTIVO: la facultad de celebrar los contratos recae sobre el PE o cualquiera de sus funcionarios autorizados, pero es

una facultad reglada por ley que limita la discrecionalidad, sobretodo por dos aspectos:

como en todos los actos de la gestión financiera y patrimonial, la celebración y ejecución de estos contratos están sujetos al control parlamentario en sus tres fases

no es posible, para el funcionario, elegir a la contraparte a su discreción, sobretodo para proteger los intereses públicos y garantizar

la mayor utilidad para el estado. CONTROL PARLAMENTARIO:

Control preventivo: en la fase preventiva, el control se va a dar por medio de las

autorizaciones en materia contractual que el PL otorga al PE puesto que: cualquier acto de la administración susceptible de producir variaciones

modificativas o permutativas en la composición del patrimonio del ente,

requiere de una autorización legislativa previa esta autorización puede operar en forma indeterminada mediante las

autorizaciones para gastar incluidas en el presupuesto, tal es el caso de los

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

contratos de suministros, o en forma determinada, como la compra de inmuebles, contratos de obra publica, et.

Para los contratos susceptible de generar entradas o ingresos pecuniarios, (como la disposición del patrimonio de estado), también es responsabilidad

del congreso autorizarlas, aunque, normalmente se realizan por leyes orgánicas

En los contratos mixtos (empréstitos), su celebración requiere que se cuente

con una autorización legislativa, ya sea, a través de previsiones contenidas en la ley de presupuesto, o por medio de leyes concomitantes que se dicten

a tales fines. Para los créditos de corto plazo, normalmente se fija en la ley de presupuesto, el monto máximo que se puede contraer durante el ejercicio, es un equivalente del 25% de los recursos que falten percibir al

momento de su emisión. Para los contratos en los que no interviene el dinero (permuta), para los

inmuebles se requiere autorización expresa del PL por que se trata de un acto de enajenación del patrimonio del estado, para los bienes muebles no es necesaria la autorización legislativa.

Control concomitante: se cumple por la facultad que tienen las cámaras de pedir

informes y explicaciones al PE (interpelación) Control ulterior o crítico: esta dado por el análisis de la cuenta de inversión en

donde se cumple la facultad del parlamento de aprobarla o desecharla

ELECCION DE LA CONTRAPARTE: es principio general que, en materia de contrataciones del estado, la elección de la contraparte no se deje al libre arbitrio

del ente público o funcionario contratante, principalmente para: Prevenir comportamientos deshonestos de los agentes contratantes que

puedan dañar intereses del estado

Y por que en los actos contractuales, es preferible buscar siempre un beneficio para el estado representativo de toda su población

Por ello, la mejor forma de elegir a la contraparte es a través de la adjudicación pública, que va desde el remate público hasta la licitación pública. El fundamento

principal de este sistema es que permite participar a cualquier persona que tenga el interés y la capacidad para ofrecer lo que el estado esta demandando y por que a

través de ella, se consigue el mejor beneficio que no siempre se mide en términos de dinero. Las variantes de la adjudicación pública son; el remate publico, la licitación publica,

el concurso licitación y la licitación privada.

EL CONTRATO DE SUMINISTROS: es un contrato de compraventa celebrado por el estado y otra persona física o jurídica y cuyo objeto constituye la incorporación de insumos o elementos necesarios para la administración para atender las

necesidades y cumplir con los servicios a su cargo.

REGIMEN LEGAL: lo regula la ley de contabilidad – decreto ley N° 159 – H/G – 57, el decreto acuerdo N° 3716 – H – 78 reglamentario de la ley anterior, y el decreto N° 4927 – H – 2002 (topes para la competencia de precios)

***En materia de contrataciones de suministros, en general, se puede seguir un proceso sistemático como el siguiente:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

a) identificar la unidad de organización contratante

b) autorización presupuestaria: se deberá Determinar si existe (autorización legislativa) o crédito presupuestario disponible en monto y concepto), si no

existiera se tendrán que estudiar las posibilidades de transferencias de otras partidas. Las razones de urgencia o de peligro inminente podrían requerir medidas extraordinarias, como el dictado de un decreto de necesidad de

urgencia para captar los recursos c) procedimiento de selección de la contraparte: para esto se recurre al plexo

normativo. Esa elección se determina según el monto de los contratos, lo que también determina los niveles de autoridad para autorizar y aprobar, que para el caso de los suministros son los siguientes;

a. Contratación directa: i. Para montos no mayores de $10000 (que es su limite

reglamentario teórico), la autorización y aprobación queda a cargo del jefe del servicio administrativo con intervención del jefe del departamento contable

ii. Montos mayores que $10000 y menores o iguales que los determinados para la licitación privada ($150000), la

autorización y aprobación queda a cargo del subsecretario del área administrativa del cual depende la U de O, con la intervención del jefe del departamento contable.

iii. Por encima de $150000, la autorización y aprobación solo puede estar a cargo del gobernador y ministro de hacienda.

La contratación directa tiene amplias justificaciones, entre ellas, están las razones de urgencia, escasez notoria de un bien en el mercado, exclusividad de productos,

operaciones secretas del estado y normalmente, cuando no se tiene una gran variedad de proveedores de donde poder elegir u otras razones bien justificadas así lo demuestren…

b. Concursos de precios: hasta su monto máximo reglamentario $70000,

la autorización y la aprobación esta a cargo del jefe del servicio administrativo con intervención del jefe del departamento contable. No esta justificado este sistema para montos superiores al tope

reglamentario… El concurso de precios consiste en adentrarse en el mercado buscando oferentes

con los precios mas bajos o mas convenientes y de entre ellas seleccionar la mas adecuada, normalmente se va a dar en la compra de insumos cuyos mercados sean mas competitivos y que no se justifique por el tipo de bien y el monto, realizar una

licitación privada o publica

c. Licitación privada: es un procedimiento de adjudicación mediante el cual se invita a un conjunto de potenciales proveedores inscriptos en un registro que tiene el estado, solo es posible contratar mediante este

sistema hasta el monto tope que surgirá oportunamente de la reglamentación ($150000). Su autorización y aprobación solo puede

realizarse por el subsecretario del área administrativa del cual dependa la U de O…

d. Licitación pública: por encima de los $150000, solo es procedente la

adjudicación mediante la licitación pública o contratación directa si encuentra cabal justificación…

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

La licitación publica: es un procedimiento administrativo rodeado de formalidades, que se concreta por intermedio de un decreto (acto administrativo) del PE.

Una vez determinado el objeto del contrato, se debe publicar por 5 días en el boletín oficial y tres en un diario local con, por lo menos, quince días de anticipación

el llamado a licitación y el pliego de bases y condiciones. Los oferentes deberán presentar sus ofertas por escrito y en sobre cerrado que se serán abiertas por funcionarios competentes que se determinen a tal fin, en el

lugar, día y hora prefijados en presencia de los proponentes.

d) Imputación presupuestaria: se realiza por medio de un informe de contaduría

que especifica con precisión, a que categoría de gasto corresponde el objeto

del contrato; sección, sector, partida principal, partida parcial, etc… e) Pedidos de cotización: Cumplido el proceso anterior, se realizan los pedidos

de cotización si se trata de concursos de precios o licitaciones privadas, o el llamado a licitación que se realiza a través de un decreto del ejecutivo especificando todo el prospecto del contrato

f) Estudio técnico de las ofertas: se realiza un estudio técnico de cada una de las ofertas presentadas, verificando si se han cumplido los requerimientos

básicos y demás exigencias. En la licitación pública existen fases intermedias:

a. El acto de apertura: es un acto solemne que se lleva a cabo en el

lugar, día y hora establecidos en presencia de los funcionarios; representante del tribunal de cuentas (contador fiscal) y otros que

quieren asistir. En esta fase se deja constancia en el acta de apertura firmada.

b. Intervención de la comisión de preadjudicación: realiza todo el análisis técnico relativos al contrata, acto que es simultaneo con el acto de apertura

c. Determinación de la garantía de oferta: que es el 1% del mayor valor propuesto

d. Formalización: se realiza por medio del perfeccionamiento del contrato, comunicación fehaciente u otro instrumento con la firma del gobernador y ministro de hacienda.

g) Preadjudicación: interviene una comisión de preadjudicación compuesta por

lo menos de tres miembros (escribano, contador, especialista del ramo, etc.), esta comisión tiene por objeto realizar una comparación de las diferentes ofertas según diferentes pautas de selección (precio, formas de pago,

calidad, responsabilidad, garantías, etc.) y elegir de todas ellas la que mas se ajuste a las exigencias de la administración

h) Adjudicación: es el acto administrativo mediante se otorga el beneficio al oferente seleccionado, o cuando se le comunica al proveedor que su oferta ha sido elegida, esta comunicación se realiza a través de la correspondiente

orden de compra, notificación de adjudicación, el contrato, etc. La adjudicación se materializa por medio de la aprobación del contrato por

autoridad competente, no es necesario la formalización de un contrato. Esta adjudicación marca el punto de inflexión en la relación jurídica por que permite que se afecte preventivamente el crédito, pero sujeto al efectivo cumplimiento del

proveedor. Es decir que nace una erogación con principio de ejecución…

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

i) Compromiso del gasto: solo después de realizada la adjudicación debe realizarse la afectación preventiva del crédito, por que recién a partir de ese

momento se crea una erogación que tiene principio de ejecución… en esa registracion se debita el crédito presupuestario y se acredita el gasto

comprometido… la documentación respaldatoria será, la orden de compra, la orden de servicio, el contrato, et.

j) Devengamiento: la afectación definitiva del crédito presupuestario se realiza

cuando la contraparte a cumplido con el objeto del contrato (entrega de bienes o servicios) y solo cuando la recepción se ha realizado de

conformidad. La documentación que respalda será, principalmente la factura del proveedor.

El control interno y externo: el órgano de contaduría de la provincia es el encargado del control interno, tanto en la verificación de existencia de los créditos

presupuestarios, en la preparación de los informes de rendición de cuentas y en las correspondientes registraciones contables de los movimientos financieros y patrimoniales.

El tribunal de cuentas (control externo), solo interviene preventivamente en las contrataciones del estado, pero solo para montos que justifiquen la licitación

privada o publica. La atribución constitucional establece que solo actúa fiscalizando la OP sin cuyo visto bueno no podrán cumplirse, pero por lógica debería intervenir por lo menos, tener conocimiento desde el inicio del proceso de ese tipo de

contrataciones. El área de contaduría interna actúa verificando la existencia de presupuesto, en los

aspectos de registracion contable y prepara los informes de rendición de cuentas

Otras cuestiones: todos los actos que den inicio a un contrato de suministros deben ser

realizados por escrito con y con el mayor detalle posible respecto del objeto

de la contratación deben contener las cláusulas generales y particulares del contrato

a. cláusulas generales: b. cláusulas particulares:

todas las especificaciones técnicas del producto deberán ser debidamente

detalladas requisitos de la oferta: que indica como deberán ser presentadas las ofertas,

el plazo de mantenimiento de la oferta (30 días) el acto de apertura de la oferta que es donde se deja constancia si las ofertas

cumplieron o no con los requerimientos establecidos por el órgano licitante,

desestimando aquellas que contienen errores considerados fundamentales e insanables, tales como (la firma, escritas con lápiz, garantía, habilitación,

etc.). no se consideran insanables los errores de simple forma… estudio de las ofertas; elementos del contrato; son, el marco legal, la oferta adjudicada, las

muestras, la adjudicación y la orden de compra… garantías: (de oferta el 1 por mil del mayor monto propuesto), de

adjudicación (el 5% del valor adjudicado), estas tienen por objeto cuidar el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas.

CONTRATO DE OBRA PÚBLICA:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Concepto de obra publica: es todo trabajo efectuado con fondos del tesoro público, bajo la fiscalización directa de la administración del estado y con destino al uso o

comodidad común de los habitantes o para permitir el funcionamiento de un servicio publico. Este procedimiento contractual esta regido por la ley N° 13064. y

cuyo órgano especializado será el ministerio de obras y servicios públicos. Se excluyen las obras realizadas con subsidios y las construcciones militares.

Procedimientos contractuales: las O. públicas pueden realizarse según alguna de las siguientes formas:

por administración: el estado realiza la obra por medio de sus empleados o locadores de servicio

por concesionario: este procedimiento se realiza por medio de un contrato de

concesión de obra publica, mediante el cual, el estado contrata con un tercero concesionario (administrado), para exigirle la realización de una obra

o trabajo publico, pero cuyo pago no le será efectuado directamente por el estado sino por ciertos administrados usuarios de esa obra publica. Normalmente se financian con el cobro de tarifas o peajes.

por contrato de locacion de obra total: es el típico contrato de obra pública, cuando el estado contrata con particulares que realizan los trabajos por

cuenta del estado. Sistemas de contratación: son sistemas con sujeción a los cuales puede ser

contratada la ejecución de obras públicas y tienen importancia solo cuando se contrata con terceros…

por unidad de medida o precio unitario: solo para las obras que pueden ser construidas por unidades de medida, en este caso, se paga por unidad y

costo total de la obra será el producto del número total de unidades construidas y el precio.

por el sistema de ajuste alzado: se contrata por un monto determinado

global, lo que no implica que se consideren todos los parciales del presupuesto o proyecto.

coste a costas: es la excepción; consiste en dejar librado al contratista, el precio definitivo de la obra, siempre que se acredite por medios fehacientes, previa verificación del costo real por medio de organismos de control

combinaciones de los anteriores:

Tramite de contratación: en materia de obras publicas, el trámite contractual empieza definitivamente con la autorización legislativa, el PE es autorizado a realizar la obra y su ejecución solo tiene lugar después de la apertura del crédito

presupuestario. La ley 13064, es bien enfática en tal sentido por que dispone que; no podrá llamarse a licitación ni adjudicarse obra alguna, ni efectuarse inversiones que no tengan crédito legal. Por su puesto, que si bien el tramite empieza por la autorización legislativa, existe

todo un proceso intermedio donde convergen cuestiones técnicas y formales que finiquitan con el acto de adjudicación o perfeccionamiento del contrato. Este

proceso podemos esquematizarlo así: 1. autorización legislativa: 2. preparación del proyecto de obra y del presupuesto físico y monetario: con

carácter previo, se deberá estudiar y planificar con minuciosidad y en detalle la magnitud total de la obra, tanto en sus aspectos básicos o estructurales y

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

en su contenido presupuestario, sobretodo para evitar los riesgos de la falta de una adecuada previsión…

Aquí se realizaran el presupuesto físico (materiales, mano de obra, otros gastos) y el financiero que esta en función de los insumos a utilizar

3. programación de la ejecución de la obra: la programación es un aspecto subyacente de la ejecución que consiste básicamente, en la desagregación del proyecto en unidades mínimas, la determinación de los estadios de

avance en el tiempo para asignar los recursos humanos, materiales y financieros de manera adecuada.

4. redacción del pliego de bases y condiciones: estará compuesto por un pliego de especificaciones técnicas, el proyecto, el presupuesto físico y monetario y las demás condiciones generales del contrato. (fechas, formas de liquidación

y pago, condiciones de recepción, montos y tipos de garantías, etc.) 5. elección de la contraparte: la regla general es la adjudicación por medio de

la licitación pública, pero existen excepciones que justifican el procedimiento de la licitación privada o contrataciones directas.

La elección de la contraparte empieza por la publicación del llamado a licitación,

esta publicación se realiza en función del monto del costo original de la obra; (110, 260 y más), de 5, 10, 20 días respectivamente. Este proceso sigue con la recepción

de las ofertas, el acto de apertura, el estudio y análisis de las ofertas y de los potenciales cocontratantes y termina con el perfeccionamiento del contrato de obra.

6. garantías: de oferta se calcula sobre el monto del presupuesto oficial de la obra licitada, la garantía de ejecución, es un porcentaje que se deduce del

monto total del contrato y que se paga cuando se realiza la recepción definitiva de la obra. (5% del monto del contrato)

7. perfeccionamiento del contrato: se perfecciona por el acuerdo formal de las voluntades, es decir que el acuerdo se materializa por medio del consentimiento escrito de las partes (firma del contrato)

8. el aspecto contable: con la firma del contrato, se debe afectar preventivamente el crédito presupuestario

9. el devengamiento: se va a ir produciendo en función del avance de la obra y de acuerdo a las respectivas certificaciones que oportunamente estén justificadas por autoridad competente (inspectores de obra)

La autorización legislativa en las obras publicas:

EXCEPCION AL REGIMEN DE CADUCIDAD DE LOS CREDITOS: los gastos pueden ser facultativos u obligatorios y en cada uno de ellos, el compromiso opera de manera diferente.

Precisamente, en los gastos obligatorios el compromiso preventivo se realiza al momento de perfeccionarse el contrato (para el caso de obras públicas) y la ley

autoriza que ese compromiso se realice por el monto total de la obra. Sin embargo, no siempre es posible que la obra pública se ejecute en el transcurso de un solo ejercicio financiero, por lo que la ley también ha dispuesto que los

montos comprometidos no devengados durante el ejercicio, no caduquen al cierre, sino que pasen a formar parte de un presupuesto acumulativo de obras publicas,

que en función de un plan anual de ejecución de obras preparado por el PE, se irán incorporando al presupuesto financiero anual… En otras palabras, cuando se contrata una obra publica cuya realización se haya

previsto en mas de un ejercicio, se esta asumiendo compromisos para ejercicios futuros – esto es lo que constituye la excepción a la regla general de caducidad. El

sistema funciona de la siguiente manera:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

el parlamento autoriza anualmente un monto máximo y global para ser destinado a la inversión en obras publicas

al comienzo de cada ejercicio, existe un presupuesto acumulado de obras publicas pero que solo puede ejecutarse en el ejercicio por el monto máximo

autorizado por la ley de presupuesto en función del presupuesto acumulado y el monto máximo autorizado, el PE

prepara al comienzo de cada ejercicio un plan de ejecución de obras públicas

seleccionando aquellas que considere más convenientes.

Colorario: con la aplicación del sistema anterior, se logra una adecuada ejecución de obras que se realizan en mas de un ejercicio, se condiciona la conducta del PE a los limites cuantitativos y cualitativos que establece el parlamento, y además, se

imposibilita comprometer o ejecutar obras que no figuren en el plan anual de ejecución de obras publicas…

UNIDAD Nº 8 a) administración de los bienes del estado: el estado tiene una doble gestión, la

primera esta referida a la administración de los recursos financieros (dinero y

valores similares) y la segunda se refiere a la gestión patrimonial, o sea a la administración de los bienes susceptibles de posesión estatal, que es la materia administrable de la hacienda publica…

El patrimonio en la hacienda privada: diferentes acepciones:

concepto jurídico: el patrimonio es una universalidad de derecho que

reúne todos los elementos activos y los confronta con elementos

pasivos a los efectos de determinar el capital o PN resultante (el conjunto de bienes de una persona según el CC)

concepto económico: el patrimonio es el conjunto de riquezas de cualquier especie u origen que, en un momento dado, son poseídas por una determinada economía. Este es un concepto más amplio que

el patrimonio de una persona individual…

Asimilación del concepto a la hacienda del estado: para ello debemos considerar los siguientes aspectos:

En el patrimonio de la hacienda privada; la hacienda privada tiene una finalidad de lucro, por lo que es de

producción

existe una homogeneidad de derecho; por que todos los elementos pertenecen a un único sujeto, con quien están ligados por una relación

real de dominio todos los componentes del patrimonio se pueden medir o valuar por

una unidad común (el dinero de curso legal) sin considerar sus

características particulares de cada uno… el concepto de PN se utiliza para medir la solvencia y liquidez neta de

su titular y establecer los resultados derivados de la gestión (rentabilidad).

En el patrimonio de la hacienda privada

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

es una hacienda, principalmente, de erogación y cuyo fin es la prestación de servicios tendientes a satisfacer necesidades colectivas

no existe una homogeneidad de derecho dada por una relación real de dominio, sobretodo en los aspectos de disposición, pues según el tipo

de bienes se distingue que: de dominio publico: el estado solo ejerce el derecho de

administrarlos y vigilar que los mismos cumplan con sus fines

para los cuales fueron creados de dominio privado: el estado ejerce un derecho de propiedad,

pero ese derecho esta mas atenuado que en el caso de la hacienda privada, por que su disposición depende de que no estén afectados a la prestación de un servicio publico

la relación del estado con algunos bienes es de índole administrativa (bienes de dominio publico en donde el estado ejerce un derecho de

policía y vigilancia…), mientras que en otros, si bien existe una relación de dominio (derecho de propiedad), su dispocisíon esta mas o menos condicionada a la disponibilidad del bien, o sea, que no este

afectado a la prestación de un servicio publico…

En consecuencia, desde el punto de vista jurídico, la asimilación del patrimonio de la hacienda privada a la pública no es absoluta…

no todos los elementos componentes del patrimonio de la hacienda

son valuables en dinero, sea por que están fuera del comercio o existe prohibición legal

el concepto de PN no tiene la validez ni la interpretación que se le asigna en la hacienda privada, debido a que no es posible cuantificar

monetariamente todos los elementos patrimoniales. Tampoco es finalidad del estado la obtención de ganancias con lo que

la circunstancia de juzgar el aumento o disminución del su patrimonio

se utiliza para evaluar la acción administrativa de un equipo gobernante.

Con lo que desde el punto de vista económico, tampoco es asimilable el patrimonio de la hacienda privada a la pública.

Conclusión: el concepto de patrimonio de la hacienda privada no se puede trasladar en toda sus extensión a la hacienda del estado. Por consiguiente la CP debe

formular sus propias normas para elaborar sus EECC, de preparación de los registros, de inclusión y valuación de los elementos de inventarios, etc…

El patrimonio del estado como materia administrable: La gestión administrativa del estado se divide en dos ramas; la primera comprende la administración financiera

que se materializa en obtener recursos de la población y aplicarlos a la satisfacción de las necesidades colectivas, en esta caso, la materia administrable es el dinero.

En este caso, el estado no es dueño del dinero y consecuentemente, tampoco lo es de las deudas liquidas y exigibles derivadas de la prestación de los servicios públicos, por consiguiente, el estado, en esta materia es un simple empleado que administra activos y pasivos financieros de la población toda…

Y la segunda corresponde a la administración de la materia administrable propia del estado, o sea, aquel conjunto de bienes y derechos susceptibles de posesión estatal

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

con carácter permanente… y en lo relativo a esta materia, su administración persigue como fines, entre otros:

Determinar los bienes del estado (inventario) para permitir su utilización y conservación física y/o jurídica

Regular con normas coactivas la gestión de los bienes susceptibles de posesión estática

Delimitar la responsabilidad de lo encargados de su administración

Demostrar que los bienes que posee el estado, son suficientes para la prestación de los servicios públicos, que en la hacienda privada se llama

“solvencia”… El patrimonio de las entidades descentralizadas: en general, los bienes de la

entidades descentralizadas (haciendas anexas), pero debe distinguirse según la finalidad de cada uno de esos entes anexos; el patrimonio de las entidades anexas

con fines puramente administrativos se incorporan en su totalidad al patrimonio del estado, pero para el caso de los entes anexos con fines productivos (empresas del estado), solo forman parte sus correspondientes patrimonios netos…

No forman parte del patrimonio del estado los patrimonios correspondientes a las entidades conexas que realizan funciones semipúblicas

INVENTARIO DE BIENES DE PATRIMONIO DEL ESTADO

Criterios de inclusión, clasificación y valuación de los bienes del estado: en la contabilidad general, el inventario abarca los aspectos de inventario físico y su

correspondiente valuación con miras a determinar con mayor exactitud el patrimonio neto de la hacienda…

En la contabilidad pública el inventario de bienes es diferente, y se puede sintetizar de la siguiente manera: Inventario: describe los componentes de los bienes de dominio público y privado

del estado, asigna de valores objetivos a algunos de ellos, y con miras a determinar un adecuado control de la gestión patrimonial.

Para llevar a cabo este inventario, es necesario determinar una forma de clasificación de esos bienes y definir los criterios de valuación a aplicarles.

Criterios de clasificación: Jurídico: los clasifica en bienes del dominio publico (natural o artificial) y en

bienes del dominio privado del estado que son aquello que el estado los utiliza para llevar a cabo sus funciones…

Contable: los clasifica de la siguiente manera

o Bienes del estado en general: Disponibles: los que pueden ser objeto de alguna transacción

con autorización previa de la ley No disponibles: están fuera del comercio, sea por orden de la

ley, por que están afectados, etc.

Fructíferos: son los que generan entradas o evitan un gasto. por ejemplo; un edificio puede generar una renta, pero también

puede ser usado para oficinas evitando pagar alquileres Infructíferos: no producen rentas ni evitan gastos para el

estado, pero si generan utilidad para la población

o Bienes muebles del estado en particular: Que son de uso mas o menos perdurable: aquellos que no se

agotan con el primer uso

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

Que se agotan con el primer uso: normalmente los artículos alimenticios

Materias primas: son transformadas por la industria del estado. Son en todos los casos, productos intermedios de los procesos

de producción… Criterios de valuación: en todos los casos, los criterios de valuación deben obedecer

a la finalidad perseguida con el inventario de la categoría de elementos que se trate Bienes del dominio publico natural: su valuación no es necesaria por que son

absolutamente inalienables, el inventario solo los recoge en forma descriptiva para demostrar la capacidad económica del país

Bienes del dominio publico artificial: la finalidad perseguida con el inventario

de este tipo de bienes es demostrar en que medida el estado ha considerado la satisfacción de las diferentes necesidades de la sociedad; (calles, puentes,

caminos, escuelas, hospitales, etc.). estos bienes si tiene un valor que esta dado por el costo original de la obra más sus mejoras y ampliaciones, no entran a formar parte de ese valor, las futuras erogaciones por

mantenimiento ni las reducciones de valor por amortización… Bienes muebles afectados: en su valuación se considera el mismo criterio

que para los bienes del dominio artificial.. Bienes inmuebles disponibles: valor puede ser el corriente de plaza, el VUE Bienes muebles: son aquellos que no se agotan con el primer uso, en la

contabilidad pública estos bienes entran a formar parte de la responsabilidad de los encargados de su administración y por que estos tienen la obligación

de cuida y protección. Su valuación se lleva a cabo por inventarios permanentes que registran todos los movimientos patrimoniales, según

precios tarifados por la administración… Bienes inmateriales: se valúan a su valor corriente de cotización

GESTION DE LOS BIENES: La administración patrimonial es una rama de la gestión administrativa llevada a

cabo por el estado que esta dirigida básicamente, a reglar los actos de utilización y conservación de los bienes que conforman la materia administrable. Por otra parte, la gestión financiera se refiere a la administración de los flujos de

fondos que configuran el proceso - ingreso gasto del estado y considera recursos como toda entrada pecuniaria de fondos sin importar sus fuentes. Sin embargo,

cuando esos recursos provienen de transacciones en donde la cosa, objeto de la transacción, sea un elemento que forma parte del patrimonio del estado, se produce un enlace entre las dos ramas de la administración que lleva a realizar un

análisis económico del impacto que esa transacción provoco sobre la composición o volumen del patrimonio del estado, que lleva a considerar y separar esos ingresos o

gastos como no efectivos. La gestión patrimonial: es el conjunto de actos de órganos administrativos de la

hacienda publica encaminada a la conservación y utilización de los bienes susceptibles de posesión estática…

1. actos de conservación: tienden a mantener, en primer lugar, la integridad física natural o artificial de los bienes destinados a la prestación de algún servicio publico, de manera que estos sean permanentemente aptos y en

segundo lugar, tienden a mantener la integridad jurídica de esos bienes, que esta dado por el derecho subjetivo de dominio del estado que posee sobre

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

esos bienes; estos se traducen en actos de imperio o coactivos y en acciones legales tendientes a restituirlos a su finalidad

2. actos de utilización: en el sentido físico se refiere al uso material, a la transformación o al consumo de esos bienes, y en sentido jurídico, se busca

obtener de la utilización de los bienes la mayor utilidad posible sea como fuentes de rentas o instrumentos por los cuales el estado evite ciertos gastos…

DERECHO DE DISPOCISION: se manifiesta, básicamente, en los actos de utilización

y conservación de los bienes susceptibles de posesión estática…, o sea, en todos aquellos actos donde el estado puede actuar material o jurídicamente sobre los bienes en cuestión, sean para conservarlos, modificarlos, utilizarlos, venderlos,

destruirlos, darlos en concesión, etc. Eso es lo que se llama, dispocisíon de los bienes…

COMPETENCIA DEL PE: el órgano competente en el manejo de los bienes patrimoniales del estado es el PE que es una facultad otorgada por la CN art 99. Por

lo que la gestión de los bienes es parte integrante de la administración general del país, pero esa gestión es fiscalizada por el congreso…

CONTROL PARLAMENTARIO DE LA GESTION: se ejerce en forma preventiva, concomitante y ulterior.

En la fase preventiva, corresponde al congreso disponer el uso y enajenación de las tierras de …, reglamentar el uso y goce de los particulares de los bienes de dominio

publico, promover la colonización de tierras, construcciones de obras de utilidad, votar los fondos necesarios para ejecutarlas, para conservarlas, etc. Lo que en

definitiva se trata es de votar en el presupuesto general, los créditos tendientes a satisfacer esos fines. En la fase concomitante, el control se manifiesta en el derecho de interpelación del

parlamento y la fase critica, a través del análisis, aprobación o rechazo de la cuenta general del ejercicio.

UNIDAD Nº 9 a) EL CONTROL DEL SECTOR PUBLICO:

Concepto de control en el sector publico: el control, básicamente consiste en tratar de encontrar los desvíos respecto de lo originalmente previsto y tomar cursos de

acción tendientes a que las futuras acciones se encaminen hacia lo esperado… En las disciplinas contables se traduce en el proceso y el efecto de fiscalización y de

revisión de las actividades llevadas a cabo por los entes económicos, es decir, el control implica la revisión de la actividad económico administrativo de la hacienda llevada a cabo por los órganos ejecutivos.

Concepto: es la fiscalización de los actos llevados a cabo por el poder

administrador, es decir que es un estudio y evaluación permanente de las causas y efectos del trabajo administrativo con el objetivo de dirigirlo y ajustarlo a lo que la autoridad eminente ha resuelto como más beneficiosa.

CLASIFICACIÓN DEL CONTROL:

Según el poder controlante: Control interno administrativo: este control que es intrínseco de la

administración se manifiesta en un uno de tipo jerárquico y otro de mediante

órganos específicos de control, el control jerárquico puede ser descendente o

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

ascendente y el órgano especifico de control interno es la sindicatura general de la nación o sindicatura de la provincia en Jujuy

Control externo, parlamentario y delegado: este puede ser ejercido directamente por el congreso (control parlamentario), o indirectamente por

medio de un órgano técnico específico, creado por una ley orgánica, que actúa con funciones y competencias delegadas. En la nación, este órgano es la auditoria general de la nación y en la provincia de Jujuy, es el Tribunal de

cuentas de la provincia.

Según el momento en que se controla: el control puede ser Preventivo: este control es anterior al acto controlado, tal es el control

ejercido por intermedio del presupuesto

Concomitante: se realiza en forma contemporánea con el acto fiscalizado, por ejemplo el control que realiza el tribunal de cuentas cuando fiscaliza los

procesos de contrataciones del estado Critico o ulterior: se cumple después de realizado el acto a fiscalizar, tal es el

caso cuando el PL considera, aprueba o rechaza la cuenta de inversión.

Según la ubicación del órgano controlante:

Control interno: en este caso el órgano encargado de llevar a cabo las tareas de control, pertenece a la estructura del ente controlado, tal es el caso del control jerárquico o el que ejerce la contaduría general de la provincia

Control externo: se da cuando el órgano contralor no pertenece a la estructura del ente controlado, tal es el caso del control que lleva a cabo el

tribunal de cuentas, el que ejerce directamente el parlamento (control originario)

b) CONTROL DE LEGITIMIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN:

Control de legitimidad o legalidad: su finalidad es preservar la regularidad y legalidad de la gestión ejecutiva, por lo que es formal, detallado y de

legalidad. Se manifiesta en la fiscalización de la ejecución del presupuesto, en la aplicación de las reglas de procedimiento financiero, en la auditoria de las registraciones

contables tendientes a descubrir errores y en examen de la conducta de los agentes públicos para deslindar responsabilidades por los perjuicios a la hacienda pública.

Control de gestión: es un control extrajuridico y tiene un contenido

económico por que apunta a controlar la adecuada utilización de los recursos

para lograr las metas de EEE. Este control orienta el gobierno general de la hacienda por lo que es sustancial, global y de merito. Es más que todo un

control técnico. Se pone de manifiesto en la preparación del plan financiero preventivo anual, en la adopción de criterios para definir la programación de la ejecución, en la adopción

de normas adecuadas de operatoria y planes de registracion contable, en el análisis de merito o calidad de la gestión y en la investigación de fallas para corregir

desviaciones del sistema.

UNIDAD Nº 10 a) EL CONTROL INTERNO:

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

El control interno esta a cargo de un órgano de sindicatura que tiene como materia de su competencia, el control interno de las entidades y jurisdicciones que

componen el PE, de los organismos descentralizados y empresas y sociedades del estado. También es materia de su competencia la adopción de sus métodos y

procedimientos de trabajo, las normas orientativas y la definición de su estructura orgánica. Este órgano de sindicatura goza de autarquía financiera y administrativa y depende

directamente del presidente, su titular (el sindico) es designado directamente por el presidente y tiene rango de secretario de la presidencia de la nación, es asistido por

tres síndicos que lo reemplazan según orden del prelación que el disponga. El sistema de control interno (sindicatura) se estructura de la siguiente manera:

a. Sindicatura general: como órgano normativo, de supervisión y coordinación b. Unidades de auditoria interna en cada jurisdicción y en las entidades

dependientes del PE: estas unidades dependen jerárquicamente de la autoridad superior de cada organismo y actúan coordinadas técnicamente por la sindicatura general…

Modelo de control adoptado por la LAF: es un modelo de control sistemático y

sistémico que atiende en forma simultánea todas las cuestiones referidas a la gestión de la entidad o jurisdicción, ya sea que se refieran a las cuestiones de legalidad, a las de índole técnica, económicas, etc.

La idea fundamental de este modelo de control, es la de concebir a la jurisdicción o entidad como una totalidad, que cumple funciones, logra resultados, realiza

procesos y funda sus decisiones en criterios de economía, eficiencia y eficacia. De esta manera, si se concibe al ente como un todo es mas fácil investigar y descubrir

los desvíos a través de auditorias financieras, de legalidad y merito de la gestión, para ello la sindicatura general, esta facultada para dictar normas de control interno a las cuales deberán sujetarse las entidades y jurisdicciones, y normas de auditoria

que aplicara la sindicatura y entidades de auditoria interna…

Funciones: entre sus funciones mas importantes están las siguientes. El dictado de; las normas que regirán el sistema de control interno

(coordinadas con el órgano de control externo delegado), de normas de

auditoria interna y vigilar el adecuado funcionamiento del sistema de control implementado que facilitara la tarea del órgano de control externo

Realizar controles periódicos de la gestión a través de auditorias financieras, de legalidad, de merito o requisitos de calidad técnica para el personal de la unidades de auditoria, estas auditorias las puede realizar directamente o por

medio de auditores independientes contratados para esos fines. Vigilar el cumplimiento y puesta en practica de las normas contables que

emanan del órgano de contabilidad general Informar directamente al presidente la consecuencia de los actos

administrativos que ocasionaron o podrían ocasionar un perjuicio a los

intereses de la hacienda. Mantiene un registro actualizado de auditores y consultores a efectos de una

posible utilización de sus servicios. Atribuciones: la sindicatura es un ente a los fines contables, por lo que tiene

patrimonio propio y autarquía financiera y administrativa. Como consecuencia de ello, el síndico es el representante legal de la sindicatura y tiene a su cargo todas

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

las funciones organizativas, administrativas, financieras y económicas de ese organismo. Entre ellas están:

Organizar y reglamentar el buen funcionamiento del ente a su cargo en todos los aspectos que le concierne

Funciones de administración del personal de planta y otros que pudieran realizar trabajos estacionales o específicos

En materia financiera, prepara anualmente su presupuesto y lo eleva a la

oficina nacional de presupuesto previa consideración del ejecutivo, como así también dispone y administra la ejecución de su presupuesto

En materia patrimonial Tiene facultades para realizar actos contractuales en materia de suministros y realizar actos de conservación y utilización de los bienes puestos bajo su administración

Unidades de auditoria interna: son unidades de control especializadas, que tienen a

su cargo, a nivel de cada jurisdicción o entidad, la organización de los sistemas de control que actuaran en forma integrada y coordinada con la sindicatura general. Estas unidades forman parte de la estructura orgánica de cada jurisdicción o

entidad del cual dependen, directamente de la autoridad máxima a la cual responden. El responsable de estas funciones será designado por la autoridad

máxima de cada SAF, sea por una resolución ministerial (jurisdicción ministerios) o por una dispocisíon similar en el caso de entidades

Estas unidades de auditoria tienen competencia para vigilar el efectivo cumplimiento de las normas de control interno dispuestas oportunamente por la

sindicatura e informar fielmente la falta de cumplimiento. También todos los exámenes integrales e integrados de las actividades, procesos y

resultados de la jurisdicción o entidad a la cual pertenecen. En cuanto a la tarea de organización y estructuración del sistema de control en cada jurisdicción en ente, esta a cargo de la autoridad máxima pero requiere el viso

bueno de la sindicatura. La auditoria interna: es un servicio a toda la organización que consiste en un

examen posterior de las actividades financieras y administrativas, realizado por los auditores integrantes de las unidades de auditoria interna…

UNIDAD Nº 11 a) CONTROL EXTERNO:

Órgano rector: es la auditoria general de la nación (o el tribunal de cuentas en la provincia de Jujuy), este es un órgano de control externo del sector público

nacional y depende directamente del PL, al cual responde y ejerce por delegación de este el control externo.

Tiene bajo su competencia el control externo posterior de; la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y** de gestión**, así

como el dictamen de los EECC financieros de la AC, organismos descentralizados, empresas y sociedades del estado, entes reguladores de servicios públicos,

municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, entes privados adjudicatarios de procesos de privatización y entidades privadas donde el estado tenga algún tipo de participación.

Además esta auditoria actúa en forma coordinada con la sindicatura general de la nación de la cual se nutre de información.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

La AGN se mueve en un contexto de división de poderes, por que al realizar un control ex-post de cualquier acto que pueda afectar a la hacienda, no tiene por

finalidad enjuiciar ni perseguir al funcionario prevaricador, sino que, cuando corresponda aporta las pruebas del presunto ilícito y pasara el caso al poder

judicial, tal como corresponde en una división de poderes. **El control de gestión…

Funciones: la auditoria general de la nación o el tribunal de cuentas, en la provincia de Jujuy, son órganos constitucionales que establecen sus funciones y atribuciones.

No obstante ello, la actividad de este órgano se halla circunscripta dentro de un programa de acción anual que es aprobado oportunamente por la comisión parlamentaria mixta revisora de cuentas y las de presupuesto y hacienda de ambas

cámaras, En el marco de ese programa de acción, puede llevar a cabo las siguientes

funciones: a) Fiscaliza el cumplimiento de las disposiciones legales y

reglamentarias con relación a la utilización de los recursos ordinarios

y de los que provienen de operaciones de crédito publico b) Realiza todas las auditorias necesarias y evalúa todos los resultados

de programas, proyectos y operaciones, personalmente o por medio de auditores contratados

c) Audita a las unidades ejecutoras de programas o proyectos

financiados por organismos internacionales d) Examina y emite dictamen sobre los EECC financieros de organismos

de administración nacional, del BCRA y de las empresas del estado, en este ultimo caso analiza su memoria y el grado de cumplimiento

de los programas de acción e) Fija los requisitos de idoneidad para los profesionales independientes

de auditoria, como así también las normas técnicas a las cuales

deberá ajustarse el trabajo. f) Verifica que todos los organismos de la administración publicas

mantengan un registro patrimonial para evitar los enriquecimientos ilícitos. Esto normalmente se exige para los mas altos funcionarios de cada repartición

En general, aparte del control de legalidad, lo que persigue en última instancia persigue el sistema de control externo es apreciar la economía, eficiencia y eficacia con que se utilizaron los recursos del estado, así como la evaluación de los resultados de los programas, proyectos y todas las demás operaciones del sector publico nacional…

Atribuciones:

a) Proponer a la cámara parlamentaria mixta… su programa de acción y el

proyecto de presupuesto de su entidad

b) Proponer modificaciones a la estructura orgánica y normas básicas internas, además, tiene atribuciones para organizar, coordinar y controlar

todos lo referente a su organización interna c) Tiene competencia en materia contractual de suministros y respecto de la

utilización y conservación de sus bienes patrimoniales

d) Puede designar personal, administración del personal, normas de procedimientos, normas disciplinarias, etc.

e) Y todo cuanto atañe al régimen administrativo de la entidad

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

b) CONTROL EX – POST DE LA GESTIÓN PUBLICA: este control cierra el ciclo del proceso y consiste en un examen a posteriori, que realiza el poder

legislativo, para juzgar la legalidad y el merito de la acción llevada a cabo por el poder ejecutivo. También se llama control crítico o de censura.

El control posterior de la gestión tiene el objetivo fundamental de comparar las

previsiones presupuestarias, con los resultados efectivamente alcanzados por el PE con lo que se completa el cuadro de fiscalización parlamentaria.

El elemento básico para llevar a cabo esta tarea es la cuenta de inversión, que es un documento que versa esencialmente sobre el cumplimiento de lo fijado en la ley de presupuesto y en las demás leyes autorizativas de gastos.

El congreso, en este aspecto, se reserva el derecho de aprobar o desechar esa cuenta, en consecuencia, para que este documento tenga mayor garantía y brinde

la mayor información respecto de la gestión, debe estar acompañada por una serie de informes y EECC que van a actuar como soporte de información.

Si bien es facultad del congreso, aprobar o desechar la cuenta de inversión, este ha delegado por vía constitucional, dicha facultad en un órgano de carácter técnico. La

Auditoria general de la nación, que es un órgano con personería propia y autarquía financiera y administrativa compuesta por siete auditores generales, tres por cada cámara y el presidente es designado por el partido opositor con mayor numero de

representantes en el congreso. Este órgano tiene, entre sus facultades constitucionales, emitir dictámenes respecto

de la cuenta de inversión y sobre esos estarán basados los análisis y exámenes del PL…

c) COMISIÓN PARLAMENTARIA MIXTA REVISORA DE CUENTAS: es una comisión mixta designada por ambas cámaras que cuenta con seis senadores

y seis diputados que duran en sus cargos hasta la próxima renovación de las cámaras.

Esta comisión, es un órgano de control de las actividades llevadas a cabo por la

auditoria general de la nación y tiene entre sus principales funciones las de aprobar el plan de trabajo anual que deberá llevar a cabo la AGN, analizar su proyecto de

presupuesto, evaluar periódicamente el grado de cumplimiento del plan de acción, analizar al memoria anual de la AGN y todo cuanto se refiera al control y organización de este organismo.

UNIDAD Nº 12 a) CONTROL EXTERNO EN LA PROVINCIA DE JUJUY:

El tribunal de cuentas de la provincia de Jujuy: es el órgano que ejerce el control externo, es de carácter administrativo e independiente, que además, tiene ciertas funciones jurisdiccionales.

Tiene su propia personalidad jurídica creada por la ley N° 4376 (orgánica del tribunal de cuentas), administra su propio patrimonio, posee independencia

funcional y goza de autarquía financiera. La materia de su competencia y su forma de organización, lo establece la constitución provincial (arts 199 al 201), en donde se determina que en materia de

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

fiscalización, ejerce un control preventivo, concomitante y critico de las actividades del estado…

Competencias: ejerce jurisdicción sobre todo el sector público provincial incursionando en las actividades de entes de derecho privado donde el estado haya

dispuesto aplicar fondos del tesoro público. Atribuciones: interviene preventivamente en las ordenes de pago y ejecución de

gastos que pueda llevar a cabo la administración, sin cuyo visto bueno no podrán cumplirse, en la fase concomitante, establece los procedimientos de control

mediante auditorias en bancos oficiales, empresas publicas y otros comprendidos en la ley del presupuesto, controlar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y procedimentales en todo el ámbito de su competencia, informar al PL

sobre las cuentas de inversión del PE, examina y decide el procedimiento de rendición de cuentas. En la fase critica, aprueba o no, en forma originaria, la cuenta

inversión, determina la responsabilidad administrativa de los funcionarios y demás adm del poder ejecutivo, lleva registro de las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos, etc…

El tribunal de cuentas es un ente a los fines contables, por lo que además de sus atribuciones como ente de contralor, tiene potestades para preparar su proyecto de

presupuesto anual y remitirlo al PE en los plazos establecidos en la LAF, administrar la ejecución de su presupuesto y las funciones patrimoniales de conservación y utilización de bienes, tiene facultades para contratar suministros, organizar su

estructura interna, administrar su personal, promover capacitaciones, establecer las normas relativas a las relaciones con el publico y todo cuanto atañe a su

organización interna con vistas a un buen desempeño institucional.

FUNCIONES DEL CONTROL: a) Requerir, de los entes controlados, todos los informes y antecedentes que le

sean necesarios para el cumplimiento de su cometido y exigir toda la

documentación (expedientes, otros) siempre que resulte necesaria… b) Requerir informes o dictámenes de los asesores y técnicos de la provincia

siguiendo la vía jerárquica o institucional correspondiente. c) Solicitar, cuando crea necesario, informes de al contaduría de la provincia

sobre el desarrollo y registro de las operaciones financiero patrimoniales.

d) Requerir, bajo penas de sanciones, la rendición de cuentas y establecer plazos perentorios de presentación a los que, teniendo la obligación de

hacerlo, fueren remisos o morosos. e) Puede establecer delegaciones permanentes, temporales o eventuales en

cualquier ente sujeto a control para efectuar comprobaciones y verificaciones

o recabar información que considere necesaria. f) Realizar control por auditoria en las dependencias administrativas e

instituciones en las que ejerce control g) Efectuar investigaciones por encargo de la legislatura y poner al

conocimiento de esta o de las autoridades competentes dentro de los 15

días, las transgresiones a las normas que rigen la gestión.

FUNCIONES JURISDICCIONALES: entiéndase por estas funciones como la capacidad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado…. En este sentido, el tribunal realiza juicios de cuentas y de responsabilidad de los funcionarios públicos y controles preventivos

sobre actos que corresponden legítimamente a la suprema dirección de los entes estatales.

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

En la ley orgánica del tribunal de cuentas N° 4376, se distinguen, por un lado, las potestades de examen de cuentas y determinación de la responsabilidad, y por el

otro, las potestades sancionatorias tendientes a hacer cumplir lo juzgado…

Potestades de examen de cuentas y determinación de la responsabilidad:

Dispone la iniciación de estos procedimientos adoptando las medidas

necesarias para su correcta ejecución. Sigue el procedimiento de rendición de cuentas en el que tiene facultad para

aprobar o desaprobar definitivamente Puede iniciar el procedimiento de determinación de la responsabilidad a

cualquier estipendiario de la provincia o de los municipios, por las causas que

enumera taxativamente esta ley Tomar conocimiento e intervenir en todo sumario administrativo que se inicie

contra agentes del estado, responsables de rendiciones de cuentas que manejen valores o fondos

Llevar un registro de la contabilidad de los responsables y dictar resolución

en el procedimiento administrativo de determinación de la responsabilidad, disponiendo la formulación del cargo cuando corresponda…

Potestades sancionatorias:

Para el cumplimiento de sus providencias o resoluciones, puede imponer sanciones pecuniarias compulsivas (obligatorias) y progresivas

Disponer la retención de hasta un 20% del sueldo del obligado según resolución, pero debe comunicar a la autoridad correspondiente para que realice el descuento

Aplicar multas de hasta un 20% del sueldo nominal de funcionario o administrador por transgresiones de carácter formal, legal o reglamentaria

en el manejo de los fondos públicos o por incumplimiento a las instrucciones relativas a la forma en que debe ser presentada la cuenta

o Por morosidad en la rendición de cuentas una vez vencido el plazo del

emplazamiento o Por falta de respeto o desobediencia a sus providencias o resoluciones.

Normas de la constitución de la provincia: artículos 199 al 201

El tribunal de cuentas esta integrado por un presidente y cuatro vocales, el presidente y dos vocales serán abogados y los restantes, graduados en

ciencias económicas Sus miembros son designados por el PE con acuerdo de la legislatura, gozan

de inamovilidad y rigen para ellos las mismas incompatibilidades y

prohibiciones que para los integrantes del poder judicial y podrán ser removidos por juicio político

Se rigen por la ley orgánica N° 4376 que asegura su independencia funcional y financiera

Corresponde al tribunal de cuentas:

Aprobar o desechar en forma originaria la cuenta inversión y declarar las responsabilidades que resulten, el tribunal deberá pronunciarse en un plazo

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

de seis meses desde la presentación de las cuentas, las que pasado ese plazo serán consideradas aprobadas.

Por regla general, debe intervenir en todos los actos de la administración que puedan producir incidencia financiera o patrimonial en el patrimonio del

estado. Esta intervención recae al momento de librar las órdenes de pago y ejecución de gastos, sin cuyo visto bueno no podrán cumplirse, salvo que hubiere insistencia por acuerdo de ministros.

Las observaciones del tribunal de cuentas solo pueden fundarse en la violación de normas, disposiciones legales o reglamentarias que puedan

comprometer la legalidad de la gestión económico financiera y patrimonial de estado

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE RENDICION DE CUENTAS: el tribunal de cuentas no podrá iniciar ningún procedimiento administrativo sino por actos u

omisiones que importen la violación a normas constitucionales, legales o reglamentarias producidas con anterioridad al hecho… La rendición de cuentas es un acto administrativo por el cual se demuestra que los

fondos recibidos han sido utilizados conforme a las normas legales y reglamentarias previstas

1. sujetos obligados: son los que tienen la función específica del manejo y

administración de dinero, fondos, valores, bienes muebles, etc. Sobre esta

cuestión, el tribunal de cuentas los juzga mediante el juicio administrativo de cuentas

2. causa: tiene su origen en los libramientos de pago efectuados por la tesorería general de la provincia a favor de las diferentes entidades públicas

provinciales, municipales, etc. 3. estudio de la cuenta: si la cuenta no es observada dictara una resolución de

descargo definitivo de los responsables, en caso de reparo u observación

parcial, aprobara la cuenta por el importe no observado 4. inicio del tramite: el procedimiento solo tiene lugar cuando no se presento la

rendición de cuentas o la misma había sido objeto de reparo, en cuyo caso, el tribunal realiza el emplazamiento, o sea, notifica al responsable para que en un plazo determinado (de 10 a 20 días) cumpla con la presentación o

responda al reparo. Este emplazamiento se hace bajo apercibimiento de aplicar las sanciones que corresponda y adoptar las medidas que fueren

necesarias, luego el expediente se remitirá a la fiscaliza general donde quedara reservado hasta la presentación del descargo o el vencimiento del plazo del emplazamiento

5. el descargo: dentro del plazo del emplazamiento, el obligado a rendir cuentas o confirmar el reparo, se debe presentar personalmente o mediante

apoderado en la sala que entiende su expediente, presentando en un solo escrito el descargo que debe estar acompañado de toda la documentación necesaria para su defensa

6. apertura a prueba: en un plazo no mayor de 15 días, la sala estudiara el descargo y solo durante ese lapso deberán producirse todas las medidas

tendientes a una justa resolución 7. resoluciones: las posible resoluciones del tribunal de cuentas son; (1) el

descargo definitivo, cuando la cuenta ha sido aprobada en su totalidad y (2)

la declaración del responsable como deudor del estado con la fijación del cargo a ingresar al tesoro en un plazo no mayor a 15 días de dictada la

resolución

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

8. aprobación automática: se produce si luego de transcurridos 6 meses el tribunal no ha dictado resolución y la responsabilidad se transfiere a los

funcionarios actuantes

PROCEDMIENTO ADMINISTRATIVO DE DETERMINACION DE LA RESPOSABILIDAD:

1. Procedencia: cuando el organismo jurisdiccional, por denuncia o por

conocimiento propio, se entera de que un funcionario, aunque no fuera de los obligados a rendir cuentas o aun siéndolo y por hechos no comprendidos en

la cuenta, a perjudicado a la hacienda, el tribunal de cuentas lo atrae a su jurisdicción y juzga por el proceso de juicio administrativo de responsabilidad. Las causas previstas pro la ley son:

a. Violación de las normas que regulan la inversión de los fondos públicos b. No haber dado intervención preventiva al tribunal en los actos que

dispongan gastos c. Hechos dolosos o culposos que dañen los intereses de la hacienda

2. inicio del sumario: el procedimiento puede originarse primigeniamente, de

oficio por el organismo de quien dependa el responsable (resolución que deberá ser informado al tribunal con las circunstancias procesales del caso),

o en su defecto, por el que determine el tribunal de cuentas de oficio o por instancia de aquel. El tribunal podrá designar un sumariante para que instruya el sumario si las circunstancias del caso así lo aconsejan

3. tramite del sumario: se tramitara por el instructor que designe la sala, con carácter reservado y en un plazo de 45 días a contar desde el momento que

se dicto la resolución que tuvo por objeto la ordenación material del proceso (providencia), pudiendo extenderse el plazo por otro lapso igual. Esta

instrucción tiene por objeto realizar todas las diligencias posibles tendientes a esclarecer de los hechos y los demás…

4. intervención del tribunal: concluido el sumario este, este deberá pasar con

las conclusiones del sumariante y el dictamen de la fiscaliza general, al tribunal quien podrá disponer:

a. el archivo del sumario si resulta evidente la inexistencia de daños o de responsabilidad del sumariado

b. la ampliación del sumario por el mismo u otro sumariante, así como

las medidas para mejor proveer c. la citación de los presuntos responsables para que tomen vista de las

actuaciones, produzcan su descargo y ofrezcan la pruebas 5. prosecución de la causa: si se considera que existe presunta responsabilidad

de los sumariados, el tribunal deberá citarlos y ponerlos bajo emplazamiento

instándoles a presentarse en un plazo de 10 a 20 días de recibida la notificación. El sumariado esta obligado a comparecer ante el tribunal, pero

también tiene el derecho de realizar su descargo ofreciendo todas las pruebas atinentes al fin… tanto las que están en su poder y las que se encuentran en oficinas publicas.

6. pruebas, alegatos y dictámenes técnicos y legales: la producción de las pruebas se podrá realizar en un plazo máximo de 30 días, vencido el cual, la

sala corre el proceso a la fiscalia donde se producen los alegatos que tienen por objetivo, fundamentar la validez de las pruebas. Estos alegatos se realizan por un plazo máximo de 10 días, vencido el cual, se giran las

actuaciones para su estudio a las oficinas técnicas y legales correspondientes para que emitan sus correspondientes dictámenes. Estos dictámenes

deberán cumplirse en un plazo máximo de 30 días

RESUMEN DE CONT. PUBLICA- VOZ UNIVERSITARIA

MAS APUNTES EN : ASOCIACIONPUERTAS.COM.AR Face: ASOC.PUERTAS

7. resolución definitiva: las posibles resoluciones que podrá decidir el tribunal depende del resultado de todo el proceso y de los dictamen técnico y legales,

por ello: a. resolución absolutoria: es eximente de responsabilidad y lleva

aparejada la providencia de archivo de todas las actuaciones previa notificación o comunicación a quien corresponda…

b. resolución condenatoria: el tribunal deberá fijar el monto a ingresar

por el responsable cuyo pago será intimado a realizar en un plazo de 15 días formulando y mandando registrar el cargo correspondiente.

c. Imponer multas: si no se evidencian daños a la hacienda, pero si comportamientos o procedimientos administrativos irregulares, se impondrá una multa que no podrá exceder el décuplo de la

remuneración que corresponda al sumariado 8. las medidas de carácter disciplinario son reservados a los superiores

jerárquicos del responsable y son independientes de los procedimientos cumplidos en el tribunal