6
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES HUMANIDADES Y CÁTEDRA LIBERTADORA Trabajo de Resumen Francisco de Paula Santander: sus ideas políticas Jorge Orlando Melo Estudiante JUAN SEBASTIÁN ROSALES GUTIÉRREZ Docente LUIS ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Resumen de Lectura Santander, Cuadro Sinóptico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de Lectura Santander, Cuadro Sinóptico

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

HUMANIDADES Y CÁTEDRA LIBERTADORA

Trabajo de Resumen

Francisco de Paula Santander: sus ideas políticasJorge Orlando Melo

EstudianteJUAN SEBASTIÁN ROSALES GUTIÉRREZ

DocenteLUIS ALEJANDRO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

2012

Page 2: Resumen de Lectura Santander, Cuadro Sinóptico

Vidas e Ideas: Francisco de Paula Santander

Cuando se piensa en Francisco de Paula Santander es común encontrar, solamente, en la mención de la figura política, el adjetivo derivado: “santanderismo” Como se conoce generalmente en la actualidad a la práctica aparente del cumplimiento de las leyes, pero que en realidad, atiende a un móvil político determinado, en donde dicho cumplimiento es limitado por variables, o es nulo. Y es, casualmente, en medio de ésta terminología, donde convergen muchas de las vertientes ideológicas de Santander, cuyos fundamentos están ahora poco definidos, pero en su contexto, gozaron de un abanico de opiniones que conducen a una corriente de prominentes intereses Pre-liberables, esbozados a partir de la extensa amalgama académica que elaboró durante su vida éste importante pensador, aunque mayormente conocido, como un hombre de acción.

Francisco de Paula Santander nace en el año 1972, y, agrandes rasgos, se caracterizó por su marcado gusto hacia la cultura, el arte y la lectura; pero en gran énfasis, su pasión por la escritura.

En medio de su preparación académica, formó tanto en Nueva Granada como en Europa –y no solo en viajes y travesías financiadas por su motivación personal, ya que también sufrió el exilio- el pilar ideológico que necesitaría más tarde durante las Revoluciones Independentistas.

Para consolidarse como importante figura de representación pública, Santander comenzó por un caminar ideológico bastante sujeto a las ideas de Bolívar, quien era destacado estratega militar y caudillo protagonista de innumerables hechos importantes en el proceso de independencia que recién comenzaba, y quien, además de lo anteriormente mencionado, era un acérrimo partidario tradicionalista, enfocado en consolidar un gobierno centralizado y con un protagonismo claro del pensamiento aristócrata español. Y es precisamente en ese aspecto, donde Santander dimitía de su convicción popular hacia Bolívar pese a su clara diferenciación ideológica, donde la brecha no paraba de crecer.

El marcado pensamiento tradicionalista, y en ocasiones, con un obsesivo acento, de Bolívar, distinguía del de Santander en cuanto, éste último, buscaba siempre el federalismo, basado en un reconocimiento de la libertad de derechos y al debido proceso legal, donde algunos matices democráticos y liberales venían dando sus primeros pasos, pero en general, marcado por un gobierno menos monárquico y más representativo. Tendencia que marcó la definitiva ruptura con Bolívar desde el año 1824 en adelante.

Conocidos amigos y colaboradores, ahora viéndose separados por el fortalecido pensamiento de Santander, quien adoptó numerosos conceptos en el ejercicio de su preparación académica, teñidos por ideas de las repúblicas de Grecia y Roma.

El peso en la opinión pública (hasta ahora opacada y tenida en cuenta sólo por la aristocracia) fue inclinando la balanza del lado de Santander, y así mismo los bolivarianos fuero delimitando sus fronteras para fortalecer el claro abismo que ahora separaba a éstas dos importantes figuras.

Decantándose por el fortalecimiento de las tradiciones más enraizadas en el modelo español, Bolívar comenzó, en 1828, una agresiva carrera de dictadura que arremetía con vigor contra todo

Page 3: Resumen de Lectura Santander, Cuadro Sinóptico

atisbo democrático que se uniere a los intereses de la fuerza santanderista. Fuerza notablemente ejercida en la convención de Ocaña, donde, aunque no se consiguieron grandes cambios, si se dejó clara la importante presencia que Santander comenzaba a adquirir.

La dictadura que inició Bolívar marchaba sobre el fango. Sin la suficiente fuerza de apoyo político, y con una clara desventaja frente a Santander, el colapso de aquel feroz movimiento no se hizo esperar. Miles de liberables, hambrientos de cambio, marchaban para reclamar la cabeza del entonces dictador, quien con el paso del tiempo, y frustrado por el triste desenlace de su decadente sistema; y destruido por su enfermedad, acabó muriendo en 1830. El hecho dejó reputación de Santander arruinada, llevándole al exilio.

Los tortuosos movimientos políticos de la época, que avanzaban a pasos agigantados, condujeron entonces a grandes aportes en el pensamiento político de Santander, quien a su regreso, fue nombrado presidente. Y luego de establecer un gobierno de claras miras al normatividad, la educación y la autonomía federalista hasta 1837. Posteriormente Santander vio surgir de entre los pocos bolivarianos un candidato de fuerte divergencia política, José Ignacio Márquez.

Se formaron de ésta manera las dos vertientes políticas más importantes. Dejando claras las bases de los posteriores partidos políticos: liberal y conservador.

Los movimientos de oposición no se hicieron esperar, y luego de varias apariciones en algunos debates, Francisco de Paula Santander murió en 1840.

Sin embargo, definir claramente el ideal político de Santander se vuelve una tarea difícil pese a que sus textos no son enfáticos en ese aspecto. Pero es notorio el cambio que generaron sus pensamientos de carácter liberal y con tendencia más abierta a la opinión pública.

El apoyo por las juntas, asambleas, debates y convocatorias de carácter político, son un claro ejemplo de su tendencia a promover el cambio y la democracia, promoviendo la diversidad de vertientes ideológicas y sentando un precedente en cuanto a la participación, no solo de la aristocracia. A pesar de ello, si bien es cierto su énfasis liberal, su obsesión por el cumplimiento de la ley muchas veces se vio refutado por sus mismas acciones demagogas en contra de ésta, viéndose el cambio, en algunos casos, como mecanismo para tergiversar el propósito real de la normativa. Como sucede en la Convención de Ocaña.

A pesar de desestimar el peso de la ley misma en algunas oportunidades, Santander mantuvo claro su énfasis proseguir con un movimiento de cumplimiento sistemático, y de oposición a las peyorativas ordenanzas de la “enfermiza” faceta tradicionalista del modelo español. Todo esto, con la promoción del debate, para darle mecanismos de participación al ciudadano, y en un futuro, generar un pluralismo político, y no una fuerza de gobierno centralizada y de intenciones monárquicas.

Page 4: Resumen de Lectura Santander, Cuadro Sinóptico

Cuadro Sinóptico

Ideales Políticos de

Francisco de Paula Santander

Gobierno Federal

Autonomía constitucional de provincias

Participación Democrátiva

Asambleas, debates,

convocatorias

Opinión Pública

Cumplimiento de la normativa

Derechos y deberes de el

ciudadano

Liberalismo naciente