4
PREFORMULACIÓN Y FORMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA SUSPENSIÓN ORAL DE PARACETAMOL/IBUPROFENO PARA USO POSTOPERATORIO Claudia Virginia Villaseñor Vargas ; Jacqueline Cabello Vázquez; Kevin Flavio Hernández Álvarez; Hugo Bárcenas Aguilar; Ma. de Lourdes Cervantes Martínez; Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM, campus II prolongación Plutarco Elías Calles esq. batalla 5 de mayo s/n col. ejército de oriente, C.P. 09230, del. Iztapalapa, México, D.F. INTRODUCCIÓN. El control del dolor postoperatorio debe vincularse en primera instancia a brindar una mejor calidad de atención hospitalaria, lo que requiere un adecuado tratamiento. Dicho tratamiento debe ser eficaz, debiendo mantenerse el tiempo necesario de acuerdo al tipo de cirugía y al umbral doloroso de cada paciente. El 80% de los pacientes hospitalizados presentan dolor moderado a severo postoperatorio. El manejo eficiente del dolor postoperatorio mejorará las condiciones generales del enfermo, facilitará una recuperación más rápida y disminuirá la estancia hospitalaria. El ibuprofeno actúa inhibiendo la ciclooxigenasa por inhibición competitiva, como sustrato competitivo, mientras que el paracetamol inhibe la sintetasa de prostaglandinas en el sistema nervioso central. La formulación de una suspensión oral del ibuprofeno con paracetamol tendrá efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, lo cual optimizará el tratamiento para el dolor postoperatorio. OBJETIVO: Realizar la Preformulación y Formulación para el desarrollo de una suspensión oral de Paracetamol / Ibuprofeno para el tratamiento del dolor postoperatorio. METODOLOGÍA: El estudio de Preformulación consistió en la caracterización fisicoquímica del Paracetamol e Ibuprofeno. Se realizaron los ensayos de identidad por espectroscopia IR y se determinaron propiedades tales como: pH, tamaño de partícula, solubilidad, punto de fusión, valoración del Ibuprofeno y del Paracetamol. Para el estudio de estabilidad intrínseca de cada fármaco, se dividió en estabilidad del fármaco en polvo en condiciones de humedad relativa al 75% con temperatura de 40 o C, pH de 6 y 7 y luz blanca. La estabilidad en solución para cada uno de los fármacos consistió en reacciones degradativas de hidrólisis, reducción y oxidación.

Resumen Suspension

Embed Size (px)

DESCRIPTION

formulaciones

Citation preview

Page 1: Resumen Suspension

PREFORMULACIÓN Y FORMULACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA SUSPENSIÓN ORAL DE PARACETAMOL/IBUPROFENO PARA USO

POSTOPERATORIO

Claudia Virginia Villaseñor Vargas; Jacqueline Cabello Vázquez; Kevin Flavio Hernández Álvarez; Hugo Bárcenas Aguilar; Ma. de Lourdes Cervantes Martínez; Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza, UNAM, campus II prolongación Plutarco Elías Calles esq. batalla 5 de mayo s/n col. ejército de oriente, C.P. 09230, del. Iztapalapa, México, D.F.

INTRODUCCIÓN. El control del dolor postoperatorio debe vincularse en primera instancia a brindar una mejor calidad de atención hospitalaria, lo que requiere un adecuado tratamiento. Dicho tratamiento debe ser eficaz, debiendo mantenerse el tiempo necesario de acuerdo al tipo de cirugía y al umbral doloroso de cada paciente.El 80% de los pacientes hospitalizados presentan dolor moderado a severo postoperatorio. El manejo eficiente del dolor postoperatorio mejorará las condiciones generales del enfermo, facilitará una recuperación más rápida y disminuirá la estancia hospitalaria. El ibuprofeno actúa inhibiendo la ciclooxigenasa por inhibición competitiva, como sustrato competitivo, mientras que el paracetamol inhibe la sintetasa de prostaglandinas en el sistema nervioso central. La formulación de una suspensión oral del ibuprofeno con paracetamol tendrá efecto antiinflamatorio, analgésico y antipirético, lo cual optimizará el tratamiento para el dolor postoperatorio.

OBJETIVO: Realizar la Preformulación y Formulación para el desarrollo de una suspensión oral de Paracetamol / Ibuprofeno para el tratamiento del dolor postoperatorio.

METODOLOGÍA: El estudio de Preformulación consistió en la caracterización fisicoquímica del Paracetamol e Ibuprofeno. Se realizaron los ensayos de identidad por espectroscopia IR y se determinaron propiedades tales como: pH, tamaño de partícula, solubilidad, punto de fusión, valoración del Ibuprofeno y del Paracetamol.Para el estudio de estabilidad intrínseca de cada fármaco, se dividió en estabilidad del fármaco en polvo en condiciones de humedad relativa al 75% con temperatura de 40 oC, pH de 6 y 7 y luz blanca. La estabilidad en solución para cada uno de los fármacos consistió en reacciones degradativas de hidrólisis, reducción y oxidación.La última parte del estudio de Preformulación contempló la interacción fármaco- excipiente, de cada fármaco y la mezcla de ambos con los posibles excipientes candidatos a formularse como suspensión, tales como suspensores, humectantes, edulcorantes, conservadores, saborizantes entre otros.Con base a la Preformulación, el estudio de formulación preliminar, arrojó 10 formulaciones tentativas, de las cuales mediante la evaluación visual de la apariencia, volumen de sedimentación y redispersabilidad, se seleccionaron dos formulaciones que cumplieron con los requisitos de estabilidad física y control de calidad lo cual fue evaluado mediante un ciclaje de temperatura para ambas formulaciones, considerando parámetros como: aspecto, densidad, viscosidad, pH, redispersabilidad, volumen sedimentación, valoración, de acuerdo a la NOM-R-50/2-1981. Por último se realizó el ciclaje en tres condiciones por 24 horas: temperatura de refrigeración, medio ambiente y temperatura 40ºC.

Page 2: Resumen Suspension

RESULTADOS.

Tabla 1. Caracterización fisicoquímica:

Paracetamol IbuprofenoEnsayos de identidad:IRUV

cumple cumple

Solubilidad Insoluble en agua, soluble en metanol

Insoluble en agua, soluble en metanol

Tamaño de partícula 80-120 µm 80 µmValoración Cumple cumplePunto de fusión Cumple 168-172 cumple

Tabla 2. Estabilidad Intrínseca de los fármacos en solución

Reactividad Química

Paracetamol Ibuprofeno

NaOH al 10% no se degrado no se degradoHCl al 10% Se degrado Se degradoHCl/Zn Se degrado Se degradoH2O2 al 10% no se degrado no se degrado

Tabla 3. Estudio de Compatibilidad fármaco excipientesCompatibilidadParacetamol/ -Excipientes No presento degradación con los

excipientes probados.Ibuprofeno/Excipientes No presento degradación con los

excipientes probados.Paracetamol/Ibuprofeno/Excipientes No presento degradación con los

excipientes probados.

Tabla 4. Formulaciones Finales para lasuspensión de Paracetamol / Ibuprofeno lote de 500 mL

Componentes formulaciónFormulación 1 Formulación 2

Paracetamol 4 % Paracetamol 4 %Ibuprofeno 2% Ibuprofeno 2%

Vivapur 611 1.3 % Vivapur 591 1.3 %Goma Xantan 0.1% Goma Xantan 0.1%

Sorbitol al 70% 30% Sorbitol al 70% 30%Sacarosa 25% Sacarosa 25%Tween 80 0.1 % Tween 80 0.1 %Nipagin 0.02% Nipagin 0.02%Nipazol 0.02% Nipazol 0.02%

Agua c.b.p 100% Agua c.b.p 100%

Page 3: Resumen Suspension

CONCLUSIÓN: Las formulaciones 1 y 2 para la suspension oral de Paracetamol e Ibuprofeno de acuerdo a los resultados obtenidos, presentaron buenas propiedades organolepticas y estabilidad fisica y fisicoquimica, sin embargo será concluyente para la selección de alguna de éstas, los resultados que arroje el estudio de ciclaje al cual fueron sometidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, Farmacopea De los Estados Unidos Mexicanos. 11ª ed. México: Secretaria de Salud Pública, Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos; 2014

2. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-2005, Estabilidad de Fármacos y medicamentos. Diario Oficial de la Federación, México, 4 de enero 2006.

3. Secretaria de Salud, Norma Oficial Mexicana NOM-R-50/2-1981. Guia para al redacción, estructuración y presentación de las normas oficiales mexicanas, Parte 2. Materias primas y Productos farmacéuticos, así como el aviso de la Declaratorio de vigencia. Diario Oficial de la Federación. México, jueves 14 de mayo de 1981.