7
TEMA I Antecedentes históricos del Salario en el mundo La Edad Antigua: la información más remota de la cual existe evidencia conduce a la historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en de poblado de Eschuna, Mesopotamia, a principios del segundo milenio A.C., y que, según las narraciones, se pagaba de la siguiente manera: Asignaban una unidad de trigo como forma de pago por jomada, entendiéndose este ultimo como la paga o salario que ganaba un trabajador por cada día de labor. La cantidad de alimentos asignada era entregada ya sea en forma de ración diaria, o bien, como provisión al principio del periodo de trabajo, tiempo en el cual el trabajador debía preocuparse de conservarla. A la cantidad de alimentos antes mencionada se le llamaba "sila”, y era equivalente a un poco menos de un litro de cebada tostada un poro de aceite y una especie de jarabe. Las mismas leyes de Eschuna se fijaban en: 20 silas diarias el salario de un segador, 1 sila diaria el salario de los esclavo 2 silas diarias el salario de los trabajadores libres. Egipto: Hay un pasaje del antiguo Egipto que ilustra la forma en que se pagaba a los trabajadores, “Todas las gentes que han trabajado en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en gran cantidad (texto privado del imperio antiguo) Grecia : Los datos existentes sobre retribución en Grecia se refieren a la vida de los trabajadores que abrieron las tumbas reales. Con ellos, se puede tener cierta idea de los salarios: un trabajador recibía mensualmente como promedio

Resumen Tema I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

beneficios y compensaciones

Citation preview

Page 1: Resumen Tema I

TEMA IAntecedentes históricos del Salario en el mundo

La Edad Antigua: la información más remota de la cual existe evidencia conduce a la historia de los salarios de los trabajadores agrícolas en de poblado de Eschuna, Mesopotamia, a principios del segundo milenio A.C., y que, según las narraciones, se pagaba de la siguiente manera:

Asignaban una unidad de trigo como forma de pago por jomada, entendiéndose este ultimo como la paga o salario que ganaba un trabajador por cada día de labor. La cantidad de alimentos asignada era entregada ya sea en forma de ración diaria, o bien, como provisión al principio del periodo de trabajo, tiempo en el cual el trabajador debía preocuparse de conservarla. A la cantidad de alimentos antes mencionada se le llamaba "sila”, y era equivalente a un poco menos de un litro de cebada tostada un poro de aceite y una especie de jarabe.

Las mismas leyes de Eschuna se fijaban en:

20 silas diarias el salario de un segador, 1 sila diaria el salario de los esclavo 2 silas diarias el salario de los trabajadores libres.

Egipto: Hay un pasaje del antiguo Egipto que ilustra la forma en que se pagaba a los trabajadores, “Todas las gentes que han trabajado en la construcción de mi tumba lo han hecho a cambio de pan, tejidos, aceite y trigo en gran cantidad (texto privado del imperio antiguo)

Grecia: Los datos existentes sobre retribución en Grecia se refieren a la vida de los trabajadores que abrieron las tumbas reales. Con ellos, se puede tener cierta idea de los salarios: un trabajador recibía mensualmente como promedio cuatro medidas, equivalente a 380 litros de trigo y una medida y media de cebada. Algo más de 140 litros. Según los periodos en los cuales trabajaba, estas remuneraciones, convertidas al patrón cobre, correspondían a un salario variable entre siete y 28 debens.

Sin embargo sería vano y difícil intentar evaluar mediante estas cifras las posibilidades adquisitivas de los trabajadores a partir de las raciones de trigo y cebada, cuya importancia era muy variable. Los trabajadores recibían de forma más variable e irregular entregas de pescado, legumbres, aceite, grasa, vestidos, agua, madera para calentarse y vasijas.

Page 2: Resumen Tema I

Roma:

Edad Media.

Época Moderna.

La Revolución Industrial.

Page 3: Resumen Tema I

Época Actual.

Los especialistas en el área de Compensaciones.

Evolución del área de compensaciones.

Page 4: Resumen Tema I

Recursos Humanos, la compensación y el compromiso del empleado.

Doctrina del precio justo.

DESDE Aristóteles, la doctrina del precio justo ha sido objeto de una interesante evolución, en la que los escolásticos españoles dejaron una huella perdurable. La cuestión de la justicia de los precios y de cómo deben ser determinados está presente en todo sistema económico y social, porque el hombre siempre ha tenido una necesidad, al menos subjetiva, de conocer qué precios son justos y cuáles injustos.

Page 5: Resumen Tema I

Además de la simplista visión que lo vincula al coste de producción, una de las causas que justifican el valor de los bienes es su utilidad para satisfacer necesidades, pero no explica aún por qué algunas especies valiosas tienen precios bajos y otras poco provechosas tienen precios elevados. La escolástica salmantina incorporó un elemento novedoso: el precio justo de las cosas depende también de la intensidad con la que los hombres deseen tenerlas, lo que explicaría también por qué los precios justos pueden cambiar en el tiempo o entre distintos lugares y, en consecuencia, permite afirmar que las variaciones sobre un precio justo no tienen por qué ser injustas.

Teoría del valor del trabajo.

Es una teoría que considera que el valor de un bien o servicio depende de la cantidad de trabajo que lleva incorporado.

Adam Smith entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

Teoría de Karl Marx

Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases dueñas de los medios de producción, para su propio beneficio. Y teorizó que, como los anteriores sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase social,