49
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO DE OAXACA COLEGIO DE POSTGRADUADOS-CEE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CAMPO EXPERIMENTAL VALLES CENTRALES DE OAXACA Informe final de la Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica Pecuaria en Oaxaca Ing. Fernando Romero Santillán Responsable UTE Pecuaria Oaxaca MC. Karla Itzel Alcalá Escamilla Colaboradora UTE Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. Junio de 2010

REUNIÓN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE PROPUESTAS DEutep.inifap.gob.mx/INF_FINAL_ 2009/OAXACA.pdf · secretarÍa de agricultura, ganaderÍa, desarrollo rural, pesca y alimentaciÓn

  • Upload
    lamtruc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL DEL ESTADO DE OAXACA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS-CEE

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CAMPO EXPERIMENTAL VALLES CENTRALES DE OAXACA

Informe final de la Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de

Asistencia Técnica Pecuaria en Oaxaca

Ing. Fernando Romero Santillán

Responsable UTE Pecuaria Oaxaca

MC. Karla Itzel Alcalá Escamilla

Colaboradora UTE

Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. Junio de 2010

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

Tabla de contenido Índice de Cuadros ........................................................................................................... 3 Índice de Figuras ............................................................................................................. 3 1. Presentación. ............................................................................................................ 4

1.1 Marco de referencia ............................................................................................... 5

2. Implementación de la estrategia. .............................................................................. 7 2.1 Objetivos. ............................................................................................................... 8 2.2 Capacitación y soporte técnico .............................................................................. 9 2.3 Selección de evaluadores. ................................................................................... 11

3. Cobertura de atención. ............................................................................................ 12 4. Proceso de evaluación (Estrategia, guías, instrumentos, etc.). .............................. 14

4.1 Línea base y diseño del Programa de Trabajo .................................................... 15

4.2 Seguimiento al Programa de Trabajo................................................................... 15

4.3 Evaluación final .................................................................................................... 16

5. Resultados e impactos obtenidos con la estrategia. ............................................... 18

5.1 Bovinos Doble Propósito .................................................................................. 18 5.2 Bovinos Leche .................................................................................................. 21 5.3 Abejas .............................................................................................................. 24

5.2.1 Aumento en el número de colonias ................................................................... 31 5.2.2 Técnicas de sedimentación ............................................................................... 31

5.2.3 Técnicas de alimentación .................................................................................. 32 5.2.4 Manejo de productos alternativos para el control del ácaro varroa ................... 32

6. Resultados de la Acreditación por Desempeño de los PSP´s. participantes en la estrategia ....................................................................................................................... 33

7. Criterios para solventar PSP Condicionados .......................................................... 34 8. Conclusiones y recomendaciones. ......................................................................... 34 9. Anexos .................................................................................................................... 37

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

Índice de Cuadros

Cuadro 1. Datos Generales de los grupos que iniciaron en la estrategia ...................... 12 Cuadro 2. Numero de grupos de productores por Sistema producto y DDR Datos ....... 13 Cuadro 3. Estrategia de evaluación. .............................................................................. 14

Cuadro 4. Avance en la adopción de tecnología en bovinos doble propósito ............... 19 Cuadro 5. Avance en la adopción de tecnología en bovinos leche ............................... 22

Cuadro 6. Avance en la adopción de tecnología en grupos apícolas ............................ 25 Cuadro 7. Avance en la adopción de tecnología en los grupos apícolas ...................... 29

Índice de Figuras

Figura 1. Numero de productores por sexo atendidos con la estrategia ....................... 14

Figura 2. Porcentaje de avances de actividades y tecnologías de los grupos ............... 20 Figura 3. Disciplinas abordadas en la capacitación a grupos de doble propósito.......... 21

Figura 4. Porcentaje de avances de actividades y tecnologías de los grupos ............... 23 Figura 5. Disciplinas abordadas en la capacitación a grupos lecheros ......................... 24

Figura 6. Disciplinas abordadas en la capacitación a los grupos apícolas. ................... 28

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

1. Presentación.

La Unidad Técnica Especializada de la Estrategia de Asistencia Técnica y Capacitación

(UTEP) del INIFAP, inició formalmente su operación el mes de septiembre de 2008, una

vez que fue aprobada la estrategia de evaluación y supervisión por parte de las áreas

sustantiva y normativa de la SAGARPA (Coordinación General de Ganadería y

Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, respectivamente);

así como también por parte de las Instituciones Portadoras (COLPOS y UACh). La

UTEP tiene las siguientes funciones sustantivas:

Como Unidad Técnica Especializada:

- Capacitación y soporte técnico para los PSP que brinden servicios de asistencia

técnica y capacitación.

- Animación de la Red de Prestadores de servicios especializados.

- Soporte técnico a los PSP y Centros de Evaluación Estatal, en temas

relacionados con:

o Propuesta de Convocatorias.

o Propuesta de Programas de trabajo para los PSP, montos y programas de

pago.

o Propuesta de programas de evaluación de desempeño.

o Propuesta de perfil de evaluadores y de su programa de formación.

- Apoyo en el análisis y seguimiento de la asistencia técnica pecuaria en las

entidades donde opere el componente de Capacitación y Asistencia Técnica.

Como evaluador de servicios de Asistencia Técnica de la estrategia:

- Firmar contrato o convenio con la Institución Portadora o Centro de Evaluación

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

- Estatal Acreditado, para participar como evaluador de los servicios y estrategia.

- Realizar actividades de supervisión:

o Presentación de la estrategia de supervisión y evaluación a nivel nacional

y por entidad.

o Seleccionar y capacitar a los evaluadores;

o Dar seguimiento a la supervisión;

Actividades.

Productos intermedios y final por servicio.

Evaluación de satisfacción del cliente por servicio.

Dictamen del desempeño del prestador.

- Captura de la información requerida por el Centro de Evaluación en la base de

datos del sistema;

- Elaborar el análisis y presentar los informes de avances, resultados y

restricciones a las IP, CEE, Grupos Operativos Estatales y Nacional.

- Integración y entrega a la IP o CEE de los expedientes.

1.1 Marco de referencia

En el estado de Oaxaca, el subsector ganadero contribuye con el 16.3% del producto

interno estatal y dedica 2.5 millones de hectáreas que representa el 32% del territorio.

El hato ganadero está constituido por poco más 1.64 millones de cabezas (5.3% del

inventario nacional), mismos que están distribuidas en 116,365 unidades de producción.

El estado participa con el 2.73% (43 mil toneladas) y 1.5% (140 millones de litros) de la

producción nacional de carne en canal y leche, respectivamente (SIAP, 2006).

Los sistemas de producción bovinos predominantes son los de doble propósito y

lechería familiar. El sistema de doble propósito está presente en las regiones de clima

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

tropical (seco y húmedo), la leche producida por la vaca se destina para la venta y una

parte para la cría del becerro, el cual por lo general se mantiene en el hato hasta el

destete. El ganado en este sistema de producción es resultado de la cruza

desordenada entre razas cebuinas y europeas. La alimentación es basada en forrajes

tropicales, principalmente gramas nativas y escasamente en pastos introducidos, que

se utilizan en sistemas de pastoreo extensivos.

El otro sistema de producción bovino es el de lechería familiar que esta ubicado en las

regiones templadas del estado, principalmente en la región de los Valles Centrales. En

este sistema la leche producida por la vaca se vende en su totalidad, solo apartándose

una cantidad para la crianza de las hembras como reemplazos. El macho es vendido o

sacrificado tempranamente para su venta como carne de ternera. Las razas europeas

especializadas en la producción de leche (Holstein, Suizo Pardo Americano, Jersey,

principalmente) son predominantes en este sistema de producción. La alimentación se

basa en maíz, sorgo y sus rastrojos, además de alfalfa o algún otro forraje

principalmente de corte. Debido principalmente al tamaño reducido de las explotaciones

todo el ganado se encuentra estabulado.

Ambos sistemas de producción bovinos participan en el sistema producto leche de

bovino, además de que el de doble propósito forma parte sistema de carne de bovino,

mediante la producción de becerros para la engorda y vacas de desecho.

La ganadería es llevada a cabo por la población rural, misma que presenta altos índices

de marginación y pobreza. Ocasionados en parte por la baja eficiencia de los procesos

productivos (productividad, rentabilidad y competitividad) derivados por el escaso uso

de tecnología. Y precisamente bajo estas condiciones donde se desarrolla la mayor

parte de la ganadería en el estado.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

Los productores presentan múltiples limitantes durante el proceso productivo que van

desde fenómenos demográficos como la migración que ocasiona escasez y

encarecimiento de la mano de obra, degradación de los recursos naturales, limitado

acceso a la capacitación que se ve reflejado en un bajo nivel tecnológico, escasos

recursos económicos disponibles para realizar inversiones y adopción de tecnología,

limitada o nula organización para la producción y sobretodo escasa relación con los

eslabones de la cadena productiva debido a la falta de valor agregado a sus productos,

entre otras más.

Lo anterior nos permite identificar la importancia de la ganadería en el Estado de

Oaxaca, de ahí que el Gobierno Estatal y la delegación de la SAGARPA, promuevan el

desarrollo mediante el componente de la Asistencia técnica y capacitación del programa

Soporte de la SAGARPA. Como parte de las acciones derivadas de lo mencionado

anteriormente durante el ejercicio 2008 fueron autorizados 15 servicios para atender 20

grupos de productores de los sistemas producto bovinos leche, bovinos carne y abejas

miel.

El presente documento presenta las actividades realizadas por la UTEP en el estado de

Oaxaca, así como los logros alcanzados por los grupos apoyados.

2. Implementación de la estrategia.

La actividad de la UTE en el estado de Oaxaca inicio el día 17 de marzo del año en

curso, con la presentación de la estrategia en el estado, para ello se conto con la

presencia del Lic. Raymundo Vázquez Gómez, a dicha reunión asistieron MVZ Rubén

Cruz Soto, Jefe del Programa de Fomento Pecuario, MVZ Oscar Ezequiel Blanco

Esquivel, enlace de la Coordinación General de Ganadería en el Programa Soporte,

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

ambos de la SAGARPA, MVZ Pedro Diaz Rodriguez, Director de Desarrollo Ganadero,

Ing. Víctor Mallard Lara, encargado del Programa Soporte en Asistencia Tecnica y

Capacitación por parte de la SEDER-Gob. Estado Oaxaca; Lic Myrele Kuri Espinosa,

por parte del Centro Estatal de Evaluación en Oaxaca . en dicha reunión quedo

conformado el Grupo Operativo Estatal de Asistencia Técnica Especializada Pecuaria

(GOAT).

Grupo Operativo Estatal de Asistencia Técnica Especializada (GOAT

MVZ Rubén Cruz Soto SAGARPA. MVZ Pedro Diaz Rodriguez SEDER Ing. Víctor Mallard Lara SEDER

Ing. Fernando Romero Santillán UTEP Oaxaca

Lic Myrele Kuri Espinosa Centro Estatal de Evaluación Oaxaca

En el mes de julio se dio inicio formalmente a las actividades de la UTEP en el estado,

cuando se hizo la solicitud del servicio de Evaluación y Supervisión.

2.1 Objetivos.

Se identifican dos tipos de objetivos:

Objetivo de la estrategia de la UTEP:

Contribuir al desarrollo económico y social del sector rural, para mejorar el ingreso y

calidad de vida de la población, a través de la formación de capital humano que

fortalezca el desarrollo sustentable del subsector pecuario.

Objetivos de la capacitación

Contribuir al desarrollo de capacidades de los PSPP en procesos de transferencia de

tecnología que faciliten su quehacer sustantivo, que es el de capacitación y asistencia

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

técnica pecuaria.

Objetivos del seguimiento y evaluación:

Contribuir a mejorar el proceso de capacitación y asistencia técnica pecuaria en el

estado de Oaxaca, mediante el acompañamiento técnico de los PSPP sobre procesos

de Transferencia de Tecnología, así como mediante la supervisión, el seguimiento y la

evaluación de dicho proceso.

Identificar los resultados e impacto logrados con la implementación de la estrategia de

supervisión y evaluación en Oaxaca del componente de asistencia técnica y

capacitación pecuaria, así como identificar sus puntos críticos y plantear

recomendaciones de mejora para los futuros periodos.

2.2 Capacitación y soporte técnico

La capacitación de los PSPP se dirigió para mejorar los programas de trabajo, los

formatos de seguimiento y las capacitaciones que brindarían los profesionistas:

a) Revisión y adecuación del programa de trabajo de los 20 PSPP

Con fecha de 11 de agosto se llevo a cabo la primer reunión con los PSPP,

en ella se les dio a conocer la estrategia.

A partir del día 10 de septiembre se empezaron a recibir los programas de

trabajo y se comenzaron a realizar las observaciones correspondientes.

b) Curso de evaluación diagnostica

Los días 11 y 12 de agosto de 2009 se llevo a cabo, la asistencia fue de 16 PSPP,

como del diseño del curso se considera que los PSPP comprendan un proceso en la

elaboración de un diagnostico mediante la aplicación de una metodología que les

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

permita identificar con claridad la información que se debe indagar en un diagnostico, el

motivo por el cual es necesaria, como se usara, la manera de organizarla, analizarla y

presentarla, para generar un documento amplio, completo y útil que les permita elaborar

un programa de trabajo que incluya acciones pertinentes, ordenadas y evaluables.

Los resultados obtenidos por los PSPP capacitados son mostrados en el Anexo 1.

c) Taller sobre Metodología del Modelo GGAVATT

El taller se realizo los días 10 y 11 de septiembre de 2009 en las instalaciones del

campo experimental Valles Centrales de Oaxaca, en el taller se les dio a conocer a los

PSPP un modelo que el INIFAP ha generado y probado con mucho éxito para la

validación y transferencia de tecnología pecuaria, basado en la participación organizada

y activa de grupos de productores con fines de producción similares, en torno a un

módulo de validación en el que se utiliza y adopta la tecnología generada en los centros

de investigación.

Los resultados sobre el taller se muestran en el Anexo 2.

d) Curso sobre Administración de ranchos pecuarios con base a uso de

registros técnicos y económicos

Como parte de la capacitación a los PSPP que interactúan con los productores y con la

finalidad de darles a conocer una metodología sencilla y de fácil aplicación para estimar

indicadores de desempeño productivo y económico y que les permita tomar decisiones

acertadas sobre el uso eficiente de los recursos con que cuenta el rancho o de las

tecnologías convenientes de incorporar a los procesos de producción tendientes a

mejorar su eficiencia productiva y económica y con ello lograr su permanencia y

competitividad. Lo anterior se les dio a conocer mediante un curso realizado los días

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

13 y 14 de octubre del 2009 en las instalaciones del campo experimental Valles

Centrales, se conto con la asistencia de 16 PSPP, los resultados del curso se muestran

en el Anexo 3.

2.3 Selección de evaluadores.

La evaluación de la estrategia en el estado se realizo por los siguientes evaluadores,

investigadores del INIFAP en el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

a) MC Karla Itzel Alcalá Escamilla

- Investigadora Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca

- Red de investigación Abejas Miel

- Maestría en Ciencias en Producción y de la Salud Animal, enfocada al

Mejoramiento Genético de las abejas

b) MC Daniel Martinez Méndez

- Investigador Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca

- Red de forrajes y pastizales

- Maestría en Ciencias en Recursos Genéticos - Ganadería, enfocado a la

producción de pastizales.

c) Ing. Fernando Romero Santillán

- Investigador Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca

- Red de bovinos leche

- Experiencia en trabajo con grupos organizados, diagnósticos de cadenas

productivas y prospección.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

3. Cobertura de atención.

Los servicios evaluados fueron 16, sin embargo al inicio la base de datos incluía a 18

PSPP de los cuales 2 se cambiaron a otra estrategia por el tipo de trabajo que iban a

desarrollar con la organización en la cual estaban asignados, cabe mencionar que e3n

el caso de un servicio incluia a 4 PSPP y en otro a 2, por lo que en total se evaluaron a

2º PSPP, la duración de del servicio fue por 10 meses, los datos de los servicios se

muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Datos Generales de los grupos que iniciaron en la estrategia

NO. DE FOLIO

MUNICIPIO NOMBRE DEL

GRUPO NO. DE

INTEGRANTES NOMBRE DEL PSP

RESPONSABLE

NOMBRE DEL EVALUADOR

RESPONSABLE

20-08-011942

SAN JUAN COTZOCÓN

PRODUCTORES DE LECHE GRUPO

LICONZA 14

FRANCISCO ZAMORA MORENO

MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-012352

VILLA SOLA DE VEGA

NACHIHUÍ POR EL PROGRESO DE SPR

DE RI. 11

JOSE DE JESUS VEGA ZAMUDIO

ING FERNANDO ROMERO SANTILLAN

20-08-008504

VILLA DE TUTUTEPEC DE

MELCHOR OCAMPO

LACTEOS MUU SPR DE RI

14 CONRADO LOPEZ

MENDOZA ING FERNANDO ROMERO SANTILLAN

20-08-012314

SAN JUAN COTZOCÓN

PRODUCTORES DE LECHE GRUPO 10 DE

ENERO 28 EVELIA DIAZ ESPINA

MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-012843

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

ALIANZA EJIDAL 20 IGNACIO SALINAS

JUAREZ MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-012844

SAN LORENZO CACAOTEPEC

PRODUCTORES LECHEROS DE LOS

VALLES CENTRALES 11

JAIME FRANCISCO BROS GARCIA

ING FERNANDO ROMERO SANTILLAN

20-08-012845

SANTA CATARINA JUQUILA

ASOCIACION GANADERA LOCAL

DE SANTA CATARINA JUQUILA

10 RAMIRO RAMIREZ

SANCHEZ ING FERNANDO ROMERO SANTILLAN

20-08-012847

SAN MIGUEL TLACAMAMA

ASOCIACION GANADERA LOCAL

DE SAN MIGUEL TLACAMAMA

12 REY ARTURO RODRIGUEZ SANTIAGO

ING FERNANDO ROMERO SANTILLAN

20-08-013012

SAN JUAN COTZOCÓN

EMPRESA INTEGRADORA DE

GANADEROS CIHUALTEPEC

MIXES S.A. DE C.V.

15 JORGE SALINAS

HERNANDEZ MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

13 DAVID MERLIN RUIZ MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

13 SALOME DAVID

RAMIREZ VELASCO MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

13 JUAN JOSE LEON

GOMEZ MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-013354

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

GRUPO DE PRODUCTORES DE

LECHE "LA ESPERANZA"

17 RAFAEL RAMIREZ

FIGUEROA MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-008687

SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC

ASOCIACION GANADERA LOCAL

GENERAL DE TUXTEPEC

12 ULISES LIBRERO

LANDA MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

10 SANTOS SANCHEZ

REYES MC DANIEL MARTINEZ MENDEZ

20-08-007168

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL

MIELES DE COSTA CHICA S.P.R. DE R. I.

29 RICARDO SAUL

BALDERAS SOLANO MC KARLA ITZEL ESCAMILLA ALCALA

20-08-006022

SANTA CRUZ ITUNDUJIA

PRODUCTORES AGROPECUARIOS LA

MIXTECA SPR 14

ALBERTO LAGUI PEREZ

MC KARLA ITZEL ESCAMILLA ALCALA

20-08-012820

PUTLA VILLA DE GUERRERO

PRODUCTORES DE CAFÉ DE ALTURA Y

MIEL DE EL PORVENIR SPR

15 MARIO RETIGUIN

VALLE MC KARLA ITZEL ESCAMILLA ALCALA

20-08-012833

CANDELARIA LOXICHA

MIELES DEL TROPICO DEL PACIFICO SSS

10 MANUEL PEREZ

ARELLANES MC KARLA ITZEL ESCAMILLA ALCALA

20-08-012834

SAN PEDRO OCOPETATILLO

MIEL NECTAR MAZATECO

18 ROSA ISELA BELTRAN

HUERTA MC KARLA ITZEL ESCAMILLA ALCALA

Los grupos atendidos por sistema producto se muestran en el Cuadro 2, se destaca que

el sistema producto con mayor atención fue bovinos leche, seguido del sistema apícola,

además la Grafica 1, nos muestra el número de productores atendidos por sexo.

Cuadro 2. Numero de grupos de productores por Sistema producto y DDR Datos

SISTEMA PRODUCTO

DDR BOVINOS LECHE

BOVINOS CARNE APICOLA

COSTA 3

2

CAÑADA

1

MIXTECA

2

TUXTEPEC 8 2 VALLES CENTRALES 2

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

En el caso de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) de la Costa y Tuxtepec el sistema de producción que se maneja para bovinos leche es doble propósito.

Figura 1. Numero de productores por sexo atendidos con la estrategia

4. Proceso de evaluación (Estrategia, guías, instrumentos, etc.).

La evaluación de los PSPP se llevo a acabo de acuerdo a la estrategia nacional de la

UTEP, a partir del diseño de un programa de trabajo que realizan en su grupo después

de haber realizado el diagnostico de las unidades de producción que integran dicho

grupo, posteriormente mediante al seguimiento a ese programa de trabajo y finalmente

se concluyo con una evaluación final, en forma resumida se presenta en el cuadro 3.

Cuadro 3. Estrategia de evaluación.

Actividades Productos Tiempos Diagnóstico inicial o Estudio de Línea base y diseño del Programa de Trabajo.

- Documento de Diagnóstico. - Programa de Trabajo consensuado.

Al inicio

Seguimiento

Informes de seguimiento: - Tecnologías incorporadas. - Datos productivos - Datos económicos - Productores capacitados.

Continuo

Presentación de resultados, evaluación final y satisfacción del cliente

Informe de resultados con evidencias en: -Incrementos en producción y productividad. - Incorporación de nuevas tecnologías. - Mejora en la situación de los ranchos: social, económica, recursos naturales.

Al final del período.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

A continuación se presenta las guías e instrumentos que se aplicaron y/o adecuaron

para el estado de Querétaro y que permitió llevar a cabo la evaluación.

4.1 Línea base y diseño del Programa de Trabajo

En la reunión inicial con el grupo de PSPP que trabajarían en la estrategia se les

proporcionó un cuestionario base por especie producto que les permitiera realizar una

línea base de las unidades de prodición en las cuales trabajarían, al momento de

evaluar la información se encontró información variada en cuanto a las estructura y la

calidad, por lo que el grupo de evaluadores dio las recomendaciones necesarias para

que cada uno contara con un contenido mínimo de información, de acuerdo al Anexo 4.

Posteriormente cada PSPP genero un programa de trabajo que para cada uno de los

integrantes del grupo, así como un programa de trabajo grupal, igualmente para ambos

se les proporcionó el formato para homogenizar la información, los formatos antes

mencionado se presenta en el Anexo 5 y 6.

El programa de trabajo evaluado fue presentado por el PSPP al grupo de productores y

en dicha reunión se realizo la validación y aceptación del programa, en cada uno de los

grupos se levanto una minuta (Anexo 7), es esta mismo reunión la UTEP presento la

estrategia de evaluación a los integrantes del grupo de productores.

4.2 Seguimiento al Programa de Trabajo

El proceso de seguimiento a los programas de trabajo se realizo atreves de los informes

mensuales, donde se evaluaron la incorporación de tecnologías, las variables

productivas y económicas que cada uno de los PSPP presento durante la duración del

servicio, lo anterior mediante un formato elaborado y proporcionada a cada uno de los

PSPP, (Anexo 8).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

Ante el GOATP se llevaron a cabo dos presentaciones de avances una en el mes de

noviembre de 2009 y otra en el mes de febrero de 2010, en las cuales se presentaron

algunos problemas e inconsistencias detectadas en las base de datos y en el numero

de productores que integraban cada uno de los grupos, además de lo anterior hubo

constante comunicación con la Lic. Myrele Kuri Espinosa, Enlace del Centro Estatal de

Evaluación para proporcionarle los avances en la evaluación.

Como parte del seguimiento a los programas de trabajo en el mes de diciembre, los

días 2 y 3, se llevo a cabo en las instalaciones del Campo experimental Valles

Centrales de Oaxaca la reuniones de Grupos de agentes de Cambio, una para la

especie abejas y una para bovinos leche, cada uno de los PSPP presento de manera

resumida la línea base y sus programas de trabajo, así como los avances y

problemáticas a las cuales se habían enfrentado en las unidades de producción, lo

anterior permitió que hubiera un intercambio de experiencias en la solución de los

problemas encontrados, además hubo dos presentaciones de los PSPP sobre manejo

reproductivo y control de mastitis.

En el mes de diciembre se realizaron visitas aleatorias a las unidades de producción

con la finalidad de supervisar las actividades realizadas por el PSPP.

4.3 Evaluación final

La evaluación se realizo en el último mes del servicio y consistió básicamente en el

levantamiento del acta de satisfacción al cliente, la reunión consistió en una

presentación por parte del PSPP sobre la línea base, el programa de trabajo propuesto

y los resultados obtenidos con el grupo de trabajo, para evaluar las satisfacción al

cliente se aplico un formato preestablecido, el cual se muestra en el Anexo 9.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17

Además del levantamiento de la satisfacción al cliente a cada uno de los PSPP se les

solicito un informe final del servicio, el contenido de dicho documento se baso en una

guía con los siguientes puntos:

Introducción

Datos generales del grupo (incluyendo ubicación, numero de productores inicial y

final, especie producto, edad promedio, escolaridad, etc.)

Resumen del diagnóstico inicial del grupo

Programa de trabajo presentado a los productores

Actividades realizadas para cumplir con el programa de trabajo

Capacitaciones realizadas

Otras actividades realizadas (gestión de recursos, giras, visitas a otras unidades

de producción, etc.).

Resultados alcanzados (metas alcanzadas, adopción de tecnologías, número de

productores capacitados, datos técnicos y económicos, apoyos logrados, etc.)

Conclusiones, recomendaciones y programa de trabajo del siguiente ciclo.

Anexo (se recomienda anexar fotos, listas de asistencia, documentos de apoyo,

etc.)

Al finalizar el proceso de evaluación y supervisión y en base a la estrategia se procedió

a realizar el dictamen del servicio y la evaluación de los resultados, mostrados a

continuación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18

5. Resultados e impactos obtenidos con la estrategia.

Los resultados que se presentan a continuación son lo derivado de 18 de los 20 grupos

de productores, dos servicios no reportaron avances y mostraron poco interés para

seguir el proceso. La información se presenta por sistema producto considerando la

incorporación de tecnologías y las capacitaciones realizadas.

5.1 Bovinos Doble Propósito

La información se presenta de un total de 12 grupos ubicados en la región de Tuxtepec

y Costa, en estos grupos participaron un total de 162 productores correspondiente al

55% de los productores participantes en el estado.

Los grupos del sistema producto bovinos doble propósito se enfocaron al trabajo

mediante la realización de actividades para el cumplimiento del programa de trabajo con

cada uno de los productores, dichas actividades fueron registradas y reportadas en

formatos mensuales de seguimiento (Cuadro 4). Se observa que hay actividades que

tuvieron un avance importante en la adopción, porcentaje arriba del 50%, el uso de

registros técnicos y económicos parte importante que permitirá realizar una evaluación

más precisa de los impactos en las unidades de producción en el futuro, se aprecia otra

que aunque el avance no es considerable pero si la mayoría de los productores

beneficiarios esta cercana a la totalidad, la rotación de potreros, actividad fundamental

en el manejo de la pastizales como parte de un buen aprovechamiento y conservación

de los recursos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19

Cuadro 4. Avance en la adopción de tecnología en bovinos doble propósito

No. De productores

% de

Actividades Inicio Final Impacto1 avance2

Registro técnicos 35 138 103 64 Registros económicos (compras y ventas) 26 120 94 58 Identificación numérica 77 121 44 27 Registro de pesaje de leche 13 67 54 33 Registro de pesaje de becerros al nacimiento 3 65 62 38 Registro de pesaje de becerro al destete 1 61 60 37 Registro de edad al destete 8 83 75 46 Rotación de potreros y/o agostadero 116 154 38 23 Desparasitación 84 96 12 7 Vacunación 69 82 13 8 Diagnostico brucela/tuberculosis 39 43 4 2 Inseminación Artificial 13 27 14 9 Suplementación con minerales 122 159 37 23 Suplementación con dieta balanceada 46 53 7 4 Conservación de forrajes (silo) 12 51 39 24 Conservación de Forrajes (henificado) 3 17 14 9 Siembra de forrajes de corte 18 34 16 10 Uso de cercos vivos 111 123 12 7 actividades de reforestación 20 39 19 12 Análisis coproparasitoscópico 21 43 22 14 Elaboración de composta 1 10 9 6 Cero labranza 7 26 19 12 1El impacto se midió aplicando la siguiente fórmula: (productores al final del periodo – productores de inicio del

periodo. 2El porcentaje general de avance se calculo aplicando la siguiente fórmula: (Incremento del número de productores

que realizan la actividad/Número total de productores participando)*100. Nota: Datos obtenidos en base al total de 162 productores, agrupados en 12 grupos.

La actividad con menor avance que se muestra en el Cuadro es el diagnostico de

brucela/tuberculosis, sin embargo, es importante mencionar que esta actividad al ser

parte de una campaña zoosanitaria en la mayoría de las veces se realiza una vez al año

y el periodo del servicio fue de 10 meses, existen otras también sanitarias como la

vacunación y la desparasitación con bajo impacto, sin embargo en la mayoría de los

grupos ya se definieron calendarios de vacunación y desparasitación acordes a las

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20

unidades de producción. El caso de la suplementación con dieta balanceada también

tiene bajo impacto sin embargo se contrasta con el manejo en la rotación de potreros, la

conservación de forrajes en silos y la suplementación mineral, lo que nos indica que

optan por hacer uso más eficiente de sus áreas de pastoreo, usar alimentos de bajo

costo como el silo y suplementar con minerales para contrarrestar las deficiencias.

La Figura 2 muestra por separado las acciones realizadas en actividades y en

tecnologías, las de mayor adopción en las unidades de producción son las primeras,

como se menciono anteriormente.

Figura 2. Porcentaje de avances de actividades y tecnologías de los grupos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

Como parte de la estrategia los PSPP proporcionaron capacitación mensualmente,

mediante pláticas técnica o talleres teórico prácticos. Se dieron en total 67

capacitaciones en la disciplinas de sanidad, administración, alimentación, reproducción

y manejo general, la Figura 3, se muestra que los temas relacionados con sanidad con

el 34%, entre ellos control de mastitis, buenas prácticas a la ordeña, calendario de

vacunación y desparasitación fueron los mas proporcionados por los PSPP, seguido de

los relacionados con la alimentación (manejo de praderas y conservación de forrajes,

entre los más proporcionados) con un 18%, en menor proporción los relacionados con

la parte de administración.

Figura 3. Disciplinas abordadas en la capacitación a grupos de doble propósito.

5.2 Bovinos Leche

En este caso se considera el sistema de producción de bovinos leche de tipo familiar

donde trabajaron dos grupos ubicados en los Valles Centrales, el numero e productores

fue de 22.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22

Del total de actividades que integran el formato de seguimiento se aprecia que las

relacionadas con la toma de información para los registros técnicos son las que tuvieron

un mayor impacto (Cuadro 5), es importante mencionar que esto facilita mucho para

que se pueda hacer una evaluación de la actividad en los grupos antes mencionados.

Cuadro 5. Avance en la adopción de tecnología en bovinos leche

NO. DE PRODUCTORES % DE

ACTIVIDADES INICIO FINAL IMPACTO1 AVANCE2

Registro técnicos 6 22 16 73 Registros económicos (compras y ventas) 3 8 5 23 Identificación numérica 13 18 5 23 Registro de pesaje de leche 2 22 20 91 Registro de pesaje de becerros al nacimiento 3 4 1 5 Registro de pesaje de becerro al destete 3 6 3 14 Registro de edad al destete 4 11 7 32 Rotación de potreros y/o agostadero 1 1 0 0 Desparasitación 14 22 8 36 Vacunación 14 20 6 27 Diagnostico brucela/tuberculosis 0 0 0 0 Inseminación Artificial 9 15 6 27 Suplementación con minerales 12 16 4 18 Suplementación con dieta balanceada 13 18 5 23 Conservación de forrajes (silo) 11 18 7 32 Conservación de Forrajes (henificado) 0 1 1 5 Siembra de forrajes de corte 14 21 7 32 Uso de cercos vivos 0 0 0 0 actividades de reforestación 0 0 0 0 Análisis coproparasitoscópico 0 0 0 0 Elaboración de composta 0 0 0 0 Cero labranza 0 0 0 0 1El impacto se midió aplicando la siguiente fórmula: (productores al final del periodo – productores de inicio del

periodo. 2El porcentaje general de avance se calculo aplicando la siguiente fórmula: (Incremento del número de productores

que realizan la actividad/Número total de productores participando)*100. Nota: Datos obtenidos en base al total de 136 productores, agrupados en 7 grupos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23

Existen actividades que no registraron avance o en menor proporción a los demás,

como son aquellos relacionados a agostaderos o praderas, sin embargo en este

sistema de producción casi la totalidad esta de forma estabulada y la alimentación

depende de uso de forrajes conservados y dietas balanceadas.

La figura 4 muestra las acciones realizadas en actividades y en tecnologías, se

observan como las primeras son las que más se adoptaron, resaltando en este caso los

registros de producción de leche y los registros técnicos, en el lado de las tecnologías

las de mayor aceptación fueron las de siembras de forraje de corte y conservación de

forrajes mediante ensilado.

Figura 4. Porcentaje de avances de actividades y tecnologías de los grupos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

La figura 5 presenta la información relacionada a las disciplinas en las cuales se dio la

capacitación por parte de los PSSP a los grupos de productores, en total se dieron 12

platicas, la disciplina de sanidad es la que presenta mayor porcentaje de los temas

donde se abordaron el control de mastitis, calendario de vacunación y desparasitación,

seguido esta los relacionados al manejo reproductivo con los temas de diagnostico de

gestación, inseminación artificial finalmente los relacionados a las disciplinas de manejo,

alimentación y administración.

Figura 5. Disciplinas abordadas en la capacitación a grupos lecheros

5.3 Abejas

El sistema producto abejas miel conto con la participación de cinco grupos, sin embargo

como se menciono anteriormente uno de ellos solamente se presento una ocasión y

jamás respondió a los llamados del responsable estatal. En total participaron 57

productores, ubicados en los DDR de Costa y Cañada.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25

Con la información analizada en la línea base, los PSPP diseñaron los programas de

trabajo enfocándose a cubrir las principales deficiencias y carencias de las unidades de

producción, la temática abordada presenta variaciones ya que las necesidades son muy

diferentes en cada grupo de trabajo. En el cuadro 6 se presentan las diferentes

actividades registradas y reportadas en los formatos mensuales de seguimiento.

Cuadro 6. Avance en la adopción de tecnología en grupos apícolas

Actividades

No. de productores

Impacto1 % avance2 Inicio Final

Registros técnicos 19 40 21 37

Registros económicos 19 40 21 37

Revisión de colmenas 57 57 0 0

Alimentación de sostenimiento 57 57 0 0

Cambio de abejas reina 24 57 33 58

Sustitución de panales 0 18 18 32

Manejo de enjambres 0 18 18 32

Conservación de panales 0 0 0 0

Diagnostico de varroa 31 57 26 46

Tratamiento orgánico de varroa 57 57 0 0

Tratamiento biológico de varroa 0 0 0 0

Tratamiento químico de varroa 0 0 0 0

Producción de abejas reinas 24 39 15 26

Producción de núcleos 0 0 0 0

Alimentación de estimulo 57 57 0 0

Producción de polen 0 0 0 0

Producción de propóleo 0 0 0 0

Producción de jalea real 0 0 0 0 1El impacto se midió aplicando la siguiente fórmula: (productores al final del periodo – productores de inicio del

periodo. 2El porcentaje general de avance se calculo aplicando la siguiente fórmula: (Incremento del número de productores

que realizan la actividad/Número total de productores participando)*100. Nota: Datos obtenidos en base al total de 57 productores, agrupados en 4 grupos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26

Se identifican cuatro actividades donde el trabajo de los PSPP se concentro en que los

productores hicieran las actividades de la manera adecuada que de un inicio aunque

las hacían no se realizaban correctamente. Todos los productores revisaban sus

colmenas, deban alimentación de sostenimiento y de estimulo y daban tratamiento

orgánico a sus colonias, sin embargo lo hacían de manera desordenada y en ocasiones

con las formulas erróneas. Las principales actividades con que trabajaron los grupos fue

la de diagnóstico del ácaro varroa, con el 58% de los productores (sanidad), lo que nos

puede indicar el problema que es esta enfermedad en las colonias de abejas y el interés

de los productores por no contaminar su miel con productos químicos. También el uso

de registros técnicos y productivos (manejo) el 37%, el que presenta mayor porcentaje

de avance es el cambio anual de reinas (genética) 58%. Respecto a la falta de de uso

de registros productivos el principal problema es acostumbra a los apicultores a que

lleven los registros cada vez que van al apiario, un punto que es importante a resaltar

es que en un grupo se manejo además de los registros productivos, el uso de bitácora

de campo para productores que solo hablan su lengua indígena o que no saben leer y

escribir, el diseño de estas bitácoras fue realizado por el PSP responsable y con el

apoyo del todo el grupo, para que de esta forma los apicultores que utilizaran la bitácora

puedan asociar perfectamente la imagen o los colores con un concepto en especial

(Anexo 10).

Los apicultores no suelen cambiar anualmente a sus reinas porque para ellos después

de un año de trabajo la reina todavía esta “buena”, además deben de considerar el

costo económico del cambio por lo que es una actividad que van delegando, sin

embargo actualmente aproximadamente el 80% de los productores cambian sus abejas

reinas en todos los apiarios al menos una vez al año a través de distintas técnicas: a)

los apicultores crían ellos mismos sus reinas, b) Compran a un criador certificado, c)

permiten que la reina se produzca de manera natural. En el caso de la alimentación los

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27

apicultores llegaban a alimentar a sus colmenas, sin embargo no lo hacían en la forma

adecuada respecto a tipo de alimento y frecuencia. Es importante destacar que existe

un grupo que inicio a trabajar con aspectos de Trazabilidad y de Buenas Prácticas de

manufacturación lo anterior que son requisitos para la comercialización de la miel al

mercado Europeo.

Otra actividad que cobro importancia fue el manejo de plagas para evitar las pérdidas

de colmenas. Los PSP les mostraron a los apicultores diferentes métodos para controlar

las plagas que pueden matar las colmenas. En Oaxaca el principal problema es

ocasionado por la hormiga “arriera” y la forma más práctica para evitar o disminuir sus

daños es el uso de bases especiales para las colmenas. Dentro de estas se tiene bases

de PVC rellenas de cemento, PVC con una cubierta de embase de refresco para que no

puedan pasar las hormigas, llanta de carro partida por la mitad y llena de agua

alrededor de la colmena para que se ahoguen las hormigas etc. Otra manera es la

destrucción del hormiguero, esto es funcional siempre y cuando se encuentre antes de

que empiece a atacar a las colmenas.

Las capacitaciones realizadas por los PSPP se llevaron a cabo mediante pláticas y

talleres teórico-prácticos, se dieron en total 42 capacitaciones entre los cuatro grupos

(Figura 6 y Cuadro 7). La disciplina de administración fue la de mayor porcentaje en las

capacitaciones con el 31%, le siguió la disciplina de manejo general con el 29% y en

menor porcentaje las áreas de sanidad y alimentación y finalmente la parte de genética.

Para apoyarse en sus capacitaciones algunos PSPP obtuvieron la ayuda de gente

especializada en algunos temas como es el de “Buenas Prácticas de Manufactura de

Miel” o en la cría de reinas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28

Figura 6. Disciplinas abordadas en la capacitación a los grupos apícolas.

Cuadro 7. Avance en la adopción de tecnología en los grupos apícolas Curso Área Grupo

Modelo GGAVATT Administrativo Mieles del Trópico del Pacífico

Tipos de alimentadores Alimentación Mieles del Trópico del Pacífico

Cambio de reinas (Practica de campo) Genética Mieles del Trópico del Pacífico

Técnicas de revisión de las colmenas Manejo Mieles del Trópico del Pacífico

Taller de diseño, captura y análisis de registros Administrativo Mieles del Trópico del Pacífico

Taller de inseminación instrumental Genética Mieles del Trópico del Pacífico

Importancia de la identificación numérica de las colmenas Manejo Mieles del Trópico del Pacífico

Estrategias de alimentación de auxilio en épocas críticas Alimentación Mieles del Trópico del Pacífico

Diagnostico y control de varroa Sanidad Mieles del Trópico del Pacífico

Importancia y ventajas de estar en el padrón Administrativo Mieles del Trópico del Pacífico

Ley apícola Administrativo Productores agropecuarios la Mixteca

Que es el modelo GGAVATT Administrativo Productores agropecuarios la Mixteca

Prueba de David de Jong (variación) Sanidad Productores agropecuarios la Mixteca

Dosificación de tratamientos alternativos para el control de varroa Sanidad Productores agropecuarios la Mixteca

Herramientas contables Administrativo Productores agropecuarios la Mixteca

Pequeño escarabajo de la colmena Sanidad Productores agropecuarios la Mixteca

Inspección de la colmena para el PEC Sanidad Productores agropecuarios la Mixteca

Comercialización Administrativo Productores agropecuarios la Mixteca

Buenas Prácticas de manufactura de miel Manejo Productores agropecuarios la Mixteca

Metodología de trazabilidad para mieles de exportación Manejo Productores agropecuarios la Mixteca

Diseño y uso de análisis de registros productivos y económicos Administrativo Miel Néctar Mazateco

Rediseño y uso de calendario apícola Manejo Miel Néctar Mazateco

Técnicas de alimentación de sosten Alimentación Miel Néctar Mazateco

Registros contables y administración de la organización (mesa directiva) Administrativo Miel Néctar Mazateco

Mejoramiento de tecnologías de reproducción apícola y control del enjambrazón Genética Miel Néctar Mazateco

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30

Cuadro 6. Continuación…..

Reestructuración del reglamento interno Administrativo Miel Néctar Mazateco

Buenas prácticas de sedimentación de miel Manejo Miel Néctar Mazateco

Mejoramiento en técnicas de producción de cera pura y estampado Manejo Miel Néctar Mazateco

Importancia de estar inscrito en el padrón ganadero nacional e identificación

numérica de las colonias Manejo Miel Néctar Mazateco

Diagnostico de varroosis Sanidad Miel Néctar Mazateco

Aplicación de medicamento contra la varroosis y registro de resultados Sanidad Miel Néctar Mazateco

Mejoramiento de técnicas de cambio de material viejo Manejo Miel Néctar Mazateco

Reforzamiento en el diseño, captura, procesamiento y análisis de registros

productivos. Administrativo Productores de café de altura y miel el Porvenir

Alimentación Alimentación Productores de café de altura y miel el Porvenir

Apicultura general Manejo Productores de café de altura y miel el Porvenir

Desarrollo de la comercialización Administrativo Productores de café de altura y miel el Porvenir

Cría de reinas Genética Productores de café de altura y miel el Porvenir

Reforzamiento apicultura general Manejo Productores de café de altura y miel el Porvenir

Reforzamiento en alimentación Alimentación Productores de café de altura y miel el Porvenir

Uso de productos alternativos para el control de varroa Sanidad Productores de café de altura y miel el Porvenir

Intercalación de bastidores y colocación de alzas Manejo Productores de café de altura y miel el Porvenir

NOM NMX-F-036-1997 Administrativo Productores de café de altura y miel el Porvenir

Uno de los principales alcances que tuvo el trabajo entre los apicultores y los PSP a

través de las capacitaciones fue la retroalimentación de conocimientos teórico-prácticos

entre los productores y los PSP. Los productores compartieron no solo sus dudas,

también sus experiencias tanto de aciertos como de errores dentro de las prácticas

productivas, reforzando el trabajo interno entre los socios de los grupos.

Las actividades realizadas en el componente de asistencia técnica y capacitación del

programa soporte se enfocan al trabajo con los grupos para transferir tecnología, por

eso dentro de los resultados relevantes se encuentra la adopción de componentes

tecnológicos, a continuación se describen cuatro tecnologías las cuales transferidas en

mayor porcentaje en las unidades de producción.

5.2.1 Aumento en el número de colonias

Para poder incrementar el número de colmenas en el apiario existen varios métodos, el

que utilizó el PSP para el grupo fue el de hacer divisiones y uniones de las colmenas

que ya están presentes, además de controlar los enjambres y capturarlos para poder

utilizarlos dentro del apiario. Para poder hacer una división es necesario que las

colonias se encuentren muy fuertes y con una reina sana que pueda compensar la cría

que se pierde en la división. También es necesario contar con las nuevas reinas que

van a formar parte de las nuevas colonias.

5.2.2 Técnicas de sedimentación

El uso de una metodología adecuada para la sedimentación de miel ayuda a los

productores a mejorar la presentación de su producto, además de que forma parte de

las Buenas Prácticas de Manufactura en la producción de miel. Ayuda a eliminar de la

miel cuerpos extraños como seria cera de opérculo y en algunas ocasiones abejas que

se ahogan en la miel. La miel con mejor presentación ayuda a que la gente pague un

mejor precio por el producto y al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32

5.2.3 Técnicas de alimentación

Los productores aprendieron a preparar alimento y a dar el alimento de manera correcta.

Antes solo preparaban una mezcla de agua con azúcar y se las daban a las abejas

cuando ellos creían que era necesario, por eso llegaban a tener pérdidas de las

colmenas ocasionadas por muerte debido al hambre o a evasión. Los PSP les

enseñaron diferentes tipos de alimentos que se les puede dar como son de “estimulo” y

de “mantenimiento” así como también “proteico”, además, les indicaron las épocas del

ciclo apícola cuando es necesario alimentar.

5.2.4 Manejo de productos alternativos para el control del ácaro varroa

Esta actividad está muy relacionada al diagnostico del ácaro. Antes los apicultores

medicaban a sus cajas contra el ácaro varroa sin realizar un diagnóstico previo para

determinar si las colonias estaban enfermas y el porcentaje de infestación que tenían

del ácaro. Este manejo solo ocasionaba a los productores un aumento en los costos de

producción y de tiempo en realizar actividades que tal vez no eran necesarias. Con las

capacitaciones ofrecidas por los PSP los apicultores empezaron a muestrear sus

colmenas para obtener un diagnostico de infestación, antes de dar algún tipo de

medicamento. La metodología que enseñaron los PSP a los apicultores para hacer el

diagnóstico del ácaro fue el método David de Jong con algunas modificaciones para

adoptar la metodología a los recursos presentes en cada lugar, en el Anexo 11 se

muestra un ejemplo de la bitácora empleada para el registro de los resultados del

diagnostico del ácaro. Otra actividad que también mejoraron fue la dosificación correcta

de los medicamentos para el control del ácaro, actualmente todos los grupos están

utilizando el ácido oxálico para medicar a sus colonias y saben que en el próximo ciclo

apícola deben de cambiar de medicamento a timol o ácido fórmico para evitar que el

ácaro desarrolle resistencia al principio activo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33

6. Resultados de la Acreditación por Desempeño de los PSP´s. participantes en la estrategia

PSPP SATISFACCIÓN DEL

CLIENTE DICTAMEN

FINAL DICTAMEN DE

ACREDITACIÓN

FRANCISCO ZAMORA MORENO Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

JOSE DE JESUS VEGA ZAMUDIO Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

CONRADO LOPEZ MENDOZA Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

EVELIA DIAZ ESPINA No hay Satisfacción Rechazado NO ACEPTABLE

IGNACIO SALINAS JUAREZ Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

JAIME FRANCISCO BROS GARCIA Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

RAMIRO RAMIREZ SANCHEZ Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

REY ARTURO RODRIGUEZ SANTIAGO

Aceptable SIN observaciones

Aceptable CONDICIONADO

JORGE SALINAS HERNANDEZ Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

MIGUEL ANGEL MERLIN RUIZ Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

SALOME DAVID RAMIREZ VELACO Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

JUAN JOSE LEON GOMEZ Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

RAFAEL RAMIREZ FIGUEROA Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

ULISES LIBREROS LANDA Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

SANTOS SANCHEZ REYES Aceptable

SIN observaciones Aceptable CONDICIONADO

RICARDO SAUL BALDERAS SOLANO

No hay Satisfacción Rechazado NO ACEPTABLE

ALBERTO LAGUI PEREZ Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

MARIO RETEGUIN VALLE Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

MANUEL PEREZ ARELLANES Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

ROSA ISELA BELTRAN HUERTA Aceptable

SIN observaciones Satisfactorio ACREDITADO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34

7. Criterios para solventar PSP Condicionados

Los PSPP que en cuadro anterior aparecen como condicionados en su mayoría se

deben a que no entregaron productos comprometidos como es informes de seguimiento

e informe fina, por lo que ya se les solicito entregarlos a la brevedad posible.

8. Conclusiones y recomendaciones.

El proceso de evaluación de la estrategia en el estado de Oaxaca fue un proceso

complicado debido a que la mayoría de los grupos fueron de nueva integración lo que

dificulto que trabajaran en un inicio de forma organizada, sin embargo conforme fue

avanzando ellos mismo se dieron cuenta de la importancia de trabajar bajo una

metodología como lo es el Modelo GGAVATT.

En el aspecto del seguimiento con los PSPP al inicio hubo problemas para el

entendimiento de los formatos de seguimiento y para la entrega de los informes

correspondientes, en algunos casos se identifico que los PSPP no estaban

acostumbrados a trabajar bajo en un programa de trabajo que les permitiera llevar un

control de las actividades necesarias en las unidades de producción, en este sentido los

evaluadores trabajaron con aquellos casos para orientarlos en como cumplir con

aquellas actividades programadas o el usos de componentes tecnológicos. De

importancia también fueron las visitas de campo a los grupos de productores y la

reunión de GAC (Grupos de agentes de cambio) realizada a la mitad del periodo, lo que

permitió un intercambio de experiencias de los técnicos, que permitió que los PSPP

reconocieran que la evaluación de seguimiento es útil en el quehacer de la asistencia

técnica y capacitación.

El aspecto de evaluación final se logro evaluar y conocer el uso de componentes

tecnológicos y tecnologías más usadas en las unidades de producción, lo anterior nos

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35

permite identificar por sistema producto las disciplinas en las que se enfoco la

asistencia técnica y las que se deben reforzar en un futuro, el caso de las abejas se

enfocaron a la parte de registros técnicos, uso de productos alternativos en sanidad y

genética con cambio de abejas reinas, es importante mencionar que los grupos apícolas

trabajaron la parte sanitaria con el control alternativo del acaro Varroa lo anterior debido

q que la mayoría de los productores que integran los grupos destinan la producción a

un mercado de exportación y una de los requisitos en que no estén contaminado su

producto con químicos. En el caso de los grupos de bovinos de doble propósito se

enfocaron al uso de registros productivos y económicos, a la parte de alimentación con

uso de suplementos, conservación de forrajes y el manejo de potreros. Finalmente los

dos grupos de bovinos leche se enfocaron a los registros técnicos y la alimentación del

ganado.

Para el proceso de capacitación a nivel de PSPP se capacitaron en tres temas a la

mayoría de ellos, cabe mencionar que hubo casos en que no tomaron el alguno de los

tres cursos debido a que se les notifico que estarían en el grupo posterior a la

realización de los eventos o en dos casos hubo cambios del PSPP, lo anterior dificulta

el avance ya que en el caso de los PSPP no están acreditados en el proceso de

formación. En el caso de la capacitación a productores se dieron una gran variedad de

cursos sobre las diferentes disciplinas de la zootecnia, logrando con ellos reafirmar la

aplicación de los componentes tecnológicos usados en al unidades de producción.

Con respecto a la acreditación de los PSPP, existe un número importante que están en

la situación de condicionados, debido a que no han entregado los productos

comprometidos dentro del proceso de acreditación y en algunos de ellos pendiente el

cumplir con el programa de trabajo y el proceso de formación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36

Durante el proceso de evaluación se detectaron puntos críticos y factores relevantes

que me permito mencionar a continuación:

Puntos Críticos

Comunicación con los PSPP por medio del correo electrónico

Líneas base incompletas, sin que se refleje la problemática.

Programas de trabajo no acordes a la solución de la problemática de las

unidades de producción.

Retraso en la entrega de la información por parte de los PSPP

Falta de compromiso de los productores beneficiarios para realizar las

actividades recomendadas en seguimiento a un programa de trabajo

Desconfianza de los productores en la toma de información económica

Falta de cultura de los productores en la toma de información.

Cambio de PSPP durante el proceso.

Grupos de productores dispersos en las comunidades

Factores favorable

Disposición de las autoridades

Buena comunicación con los actores (SEDER, SAGARPA, CEE)

Finalmente se plantean una serie de recomendaciones a considerar para mejorar la

estrategia en el ejercicio 2009.

Es necesario que los PSPP sean los mismos durante el proceso para poder darle

continuidad en su proceso de formación y los productos comprometidos.

Programar una presentación de los avances de los PSPP en una reunión en

conjunto con los representantes de las instituciones involucradas para que

conozcan las acciones que realizan y se les brinde el respaldo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37

Insistir a los PSPP y a los productores beneficiarios en la importancia de los

registros técnicos y económicos para que la información se reporte en los

informes mensuales y en un futuro evaluar el impacto económico.

Definir a nivel estado un programa de capacitación sustentado en las

necesidades de los sistemas producto.

9. Anexos

9.1 Resultados del “Taller de Capacitación en Metodología para el Diseño de la Evaluación Diagnóstica Agropecuaria”

No. Nombre del Participante Asistencia

(10 %)

Participación (30 %)

Examen final

(60 %)

Calificación

1 RAMIRO RAMIREZ SANCHEZ 1 2.7 4.3 8.0

2 EVELIA DIAZ ESPINA 1 2.8 4.3 8.2

3 GABRIEL ELEAZAR CRUZ VERA 1 2.7 5.0 8.7

4 JORGE SALINAS HERNANDEZ 1 2.8 4.3 8.2

5 ROSA ISELA BELTRAN HUERTA 1 2.7 5.7 9.4

6 MARIO RETEGUIN VALLE 1 3.0 4.3 8.3

7 REY ARTURO RODRIGUEZ SANTIAGO 1 2.7 4.7 8.4

8 FRANCISCO ZAMORA MORENO 1 2.7 5.3 9.0

9 JOSE DE JESUS VEGA ZAMUDIO 1 2.7 5.3 9.0

10 RAFAEL RAMIREZ FIGUEROA 1 2.4 5.3 8.7

11 ULISES LIBRERO LANDA 1 2.7 4.3 8.0

12 ALBERTO LAGUI PEREZ 1 2.4 5.3 8.7

13 CONRADO LOPEZ MENDOZA 1 3.0 6.0 10.0

14 JUAN JOSE LEON GOMEZ 1 3.0 6.0 10.0

15 JONATAN VILLA ALCANTARA 1 3.0 5.7 9.7

16 MANUEL PEREZ ARELLANES 1 2.5 5.0 8.6

17 DANIEL MARTINEZ MENDEZ 1 2.4 5.3 8.7

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38

9.2 Resultados del “Taller de Capacitación en Metodología para el Diseño de la Evaluación Diagnóstica Agropecuaria.”

No. Nombre del Participante Asistencia

(10 %)

Participación (30 %)

Examen final

(60 %)

Calificación

1 RAMIRO RAMIREZ SANCHEZ 1 3.0 5.6 9.6

2 EVELIA DIAZ ESPINA 1 2.9 4.9 8.8

3 SALOME DAVID RAMIREZ VELAZCO 1 2.7 5.6 9.3

4 JORGE SALINAS HERNANDEZ 1 2.7 5.6 9.3

5 ROSA ISELA BELTRAN HUERTA 1 2.7 5.3 9.0

6 MARIO RETEGUIN VALLE 1 3.0 4.9 8.9

7 JAIMEN FRANCISCO BROOS GARCIA 1 2.9 5.3 9.2

8 REY ARTURO RODRIGUEZ SANTIAGO 1 2.9 5.3 9.2

9 FREDDY ARMAS LOZANO 1 2.7 4.9 8.6

10 JOSE DE JESUS VEGA ZAMUDIO 1 2.9 5.3 9.2

11 RAFAEL RAMIREZ FIGUEROA 1 2.4 5.6 9.0

12 ULISES LIBRERO LANDA 1 2.9 5.3 9.2

13 ALBERTO LAGUI PEREZ 1 2.4 5.6 9.0

14 CONRADO LOPEZ MENDOZA 1 3.0 5.3 9.3

15 JUAN JOSE LEON GOMEZ 1 3.0 5.6 9.6

16 MANUEL PEREZ ARELLANES 1 2.6 5.6 9.2

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39

9.3 Resultados del taller “Administración de ranchos pecuarios en base a uso de registros técnicos y económicos”

No. Nombre del Participante Asistencia (10 %)

Participación (30 %)

Examen final (60 %)

Calificación

1 RAMIRO RAMIREZ SANCHEZ 1 3.0 5.6 9.6

2 NORBERTO BARRAGAN REYES 1 3.0 5.1 9.1

3 SALOME DAVID RAMIREZ VELAZCO 1 3.0 5.6 9.6

4 JORGE SALINAS HERNANDEZ 1 3.0 4.9 8.9

5 ROSA ISELA BELTRAN HUERTA 1 3.0 4.2 8.2

6 MARIO RETEGUIN VALLE 1 3.0 3.9 7.9

7 JAIME FRANCISCO BROOS GARCIA 1 3.0 5.5 9.5

8 REY ARTURO RODRIGUEZ SANTIAGO 1 3.0 4.4 8.4

9 SANTOS SANCHEZ REYES 1 3.0 5.6 9.6

10 JOSE DE JESUS VEGA ZAMUDIO 1 3.0 5.3 9.3

11 RAFAEL RAMIREZ FIGUEROA 1 3.0 5.5 9.5

12 ULISES LIBRERO LANDA 1 3.0 4.8 8.8

13 ALBERTO LAGUI PEREZ 1 3.0 5.5 9.5

14 CONRADO LOPEZ MENDOZA 1 3.0 5.3 9.3

15 JUAN JOSE LEON GOMEZ 1 3.0 5.6 9.6

16 FRANCISCO ZAMORA MORENO 1 3.0 4.9 8.9

17 MANUEL PEREZ ARELLANES 1 3.0 5.1 9.1

18 MINERVA ENRIQUEZ BARRAGAN 1 3.0 5.1 9.1

19 LEONCIO LEON SANTOS 1 3.0 5.1 9.1

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40

9.4 Guía de Contenidos Genéricos de la Línea Base ó Diagnóstico Inicial.

Temas Variables importantes Productos o

información base Genera

Información general del grupo

- Nombre del Grupo - Figura asociativa (si la tiene) - Nombres de los representantes del

grupo - Nombre del productor - Localización geográfica de la UPR

- Georeferenciación de la unidad de producción

- Nombre de la UPR

- Especie producto - Fecha de inicio de actividades

Perfil general del grupo (como figura asociativa u organización)

Información para su localización y seguimiento

Aspectos sociales y económicos de cada productor

- Edad

- Escolaridad - Número de integrantes de las familias - Dependientes económicos - Mano de obra

- Importancia de la actividad - Desarrollo de otras actividades

productivas

Perfil de cada integrante del grupo de productores y de sus familias

Instrumentos y medios para el trabajo con los productores. Elementos para el diseño de la estrategia de intervención

Información general de las unidades de producción

- Tenencia de la tierra - Finalidad de la actividad - Afiliado a organizaciones de apoyo

- Clima - Infraestructura carretera - Infraestructura de caminos de acceso

- Topografía

Características del contexto en el que operan las UP (factores que limitan y factores que favorecen)

Elementos para la estrategia de intervención tecnológica Elementos para priorización de acciones

Inventarios

- Tierras - Forrajes

- Hato - Instalaciones - Maquinaria

- Equipo

Descripción cuantitativa de los recursos

Disponibilidad de recursos Elementos para priorizar acciones

Tecnologías empleadas

- Manejo general - Genética

- Reproducción - Alimentación - Nutrición

- Prácticas agronómicas - Sanidad

Nivel tecnológico de la unidad productiva

Elementos para el diseño del programa de intervención tecnológica.

Comercialización

- Productos que comercializa y a quien vende

- Ventas (cantidades y precios)

Ingresos y forma de vinculación con el mercado

Generación de indicadores de cambio (canales de comercialización, asociaciones para comercializar, valor agregado, otro)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41

9.5 Formato Genérico para el Programa de Trabajo por Productor.

Estado

Región o DDR

Municipio

Localidad

Nombre del Grupo

Nombre del productor

Dirección/correo/teléfono

Sistema Producto

Sistema de producción

Apoyo de otros programas y componentes

Nombre del PSPP

Fecha de inicio del servicio

Fecha de término del servicio

Concepto

tecnológico o

Disciplina

Situación actual y/o

Problemática

Tecnología a transferir

Actividades a realizar

Calendarizar por meses las actividades a realizar por productor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

________________________ ________________________ Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Productor

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42

9.6 Formato Genérico para el Programa de Trabajo Grupal.

Estado

Región o DDR

Municipio

Localidad

Nombre del Grupo

Nombre del representante

Dirección/correo/teléfono

Figura organizativa del grupo

No. de integrantes

Sistema Producto

Sistema de producción

Apoyo de otros programas y componentes

Nombre del PSPP

Fecha de inicio del servicio

Fecha de término del servicio

PLAN DE ACCION Y COMPROMISO DEL GRUPO Y TECNICO RESPONSABLE. Concepto

tecnológico o

Disciplina

Situación actual y/o

Problemática

Tecnología a

transferir

Actividades a realizar

Meta (% de

productores que

realizarán las

actividades)

Mes en el que se logrará la meta

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

Manejo

Nutrición

Reproducción

Sanidad

Genética

Forrajes

Administración

CAPACITACIONES MENSUALES PROGRAMADAS PARA EL PERIODO DE ______ A __________.

MES

CAPACITACION

OBJETIVOS

1 2

__________________________ ________________________ Nombre y firma del PSPP Nombre y firma del Productor

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43

9.7 Minuta de presentación del programa de trabajo, actividades y productos a obtener.

En la localidad de_________________, municipio de ____________ del Estado de_____________, siendo las ________ horas del día ____del mes de _________ del 200_, se reunieron los(as) productores(as) integrantes del grupo u organización llamado _____________________________________, para aprobar el programa de trabajo, actividades y productos a obtener por el prestador de servicios profesionales pecuarios ______________________________________, contratado en el Componente de Capacitación y Asistencia Técnica Pecuaria y que supervisa el evaluador ___________________________________________. La reunión se desarrolló de acuerdo a las siguientes actividades:

I. Bienvenida II. Presentación de la evaluación y supervisión que va a aplicar con el PSPP y

con el Grupo de Productores. III. Presentación del programa de trabajo del PSPP. IV. Discusión y aceptación del programa de trabajo por los productores. V. Firma de minuta.

Desarrollo de la reunión.

I. Presentación de la evaluación y supervisión que se va a aplicar con el PSPP y con el Grupo de Productores

II. Presentación del programa de trabajo del PSPP.

III. Discusión y aceptación del programa de trabajo por los productores. IV. Firma de minuta

POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE PRODUCTORES/AS U ORGANIZACIÓN

NOMBRE FIRMA O HUELLA DIGITAL

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44

9.8 Formatos de seguimiento mensuales

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45

9.9 Validación de los resultados de las acciones implementadas y satisfacción del cliente.

Este formato será llenado por el Evaluador en la reunión de validación realizado con el grupo o localidad beneficiada y deberá entregarse al Centro de Evaluación Estatal con la lista de asistencia correspondiente.

En la localidad de ______________________________, municipio de _____________________________ del Estado de ____________________, siendo las ________ horas del día _____ del mes de_____________ del 20___, se reunieron los integrantes del grupo denominado_________________________________________, con la finalidad de realizar la Validación de los resultados de las acciones implementadas y la Satisfacción del Cliente de acuerdo al programa de trabajo acordado con el Técnico ó Prestador de Servicios Profesionales de nombre ____________________________________________________, en el marco del servicio Asistencia Técnica Pecuaria desarrollado con el grupo durante el periodo de _______________ a _______________. La reunión se desarrolló de acuerdo a la siguiente: ORDEN DEL DÍA I. Presentación de los resultados de la(s) acciones implementadas por parte del Técnico en conjunto con los beneficiarios. II. Validación del servicio y Satisfacción del Cliente DESARROLLO DE LA REUNIÓN. I. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS. Este apartado tiene como fin determinar el cumplimiento de las acciones realizadas por el Técnico en el Servicio de Asistencia Técnica Pecuaria de acuerdo a las necesidades de las Unidades de producción atendidas y establecidas en el Programa de Trabajo. Las preguntas 1 a 8 serán respondidas por los miembros de las Unidades de Producción. El Técnico presentó los resultados de las acciones implementadas y el Evaluador verificó estos resultados con los beneficiarios:

1. ¿Se llevó a cabo una sesión (o sesiones) de manera participativa con los miembros de las unidades de producción Rural para la construcción del Diagnóstico y Propuesta de Valor?

A) Si______ B) No______

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46

2. ¿Se determinaron y priorizaron las acciones a seguir y estas fueron acordadas y

validadas por los participantes de las unidades de producción?

A) Si______ B) No______ C) Parcialmente__________

3. ¿Cuántas personas participaron en esta acción? (según aplique)

Directivos______ C. Vigilancia______ C. Administración______

Socios______

Personal Administrativo______

4. ¿Se determinó un Programa de Trabajo acorde a las necesidades de desarrollo de las unidades de producción y cuáles fueron las acciones para cada uno de los ejes identificados en el diagnóstico y plan de mejora?

Organizativo Tecnológico Productivo

5. ¿Qué fue lo que se logró con las acciones implementadas?

Organizativo Tecnológico Productivo

6. ¿Se llevó a cabo al finalizar el proceso un taller participativo con los miembros de las

unidades de producción para determinar los avances logrados de acuerdo al programa de trabajo?

A) Si___________ (fecha aa/mm/dd) B) No______

7. ¿Se alcanzaron los resultados programados?

A) Si

B) No, ¿por qué?________________________________________________________________

____________________________________________________________________

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47

8. ¿Qué falta para alcanzar la meta o para avanzar en la consolidación de las acciones

determinadas en el programa de trabajo?

COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES

Asesor Directivos Socios

De acuerdo con las respuestas de los beneficiarios el evaluador observa:

9. Nivel de participación de los miembros de las unidades de producción en las acciones implementadas

a) Bajo b) Medio c) Alto 10. Nivel de apropiación de los miembros de las unidades de producción en las acciones

implementadas a) Bajo b) Medio c) Alto

II. VALIDACIÓN DEL SERVICIO Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE Una vez concluida la presentación de resultados el grupo concluyen que (seleccione una opción):

1. El servicio es aceptado sin condiciones. 2. El servicio es aceptado con condiciones, especifique ¿cuáles?

a) _________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________________ Fecha en que se compromete el Técnico a incorporar y cubrir con todas las observaciones realizadas por los usuarios: __________________________________________

3. El Servicio del Técnico NO ES ACEPTABLE debido a lo siguiente: a) _________________________________________________________________________ b) _________________________________________________________________________ c) _________________________________________________________________________ d) _________________________________________________________________________

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48

4. Por lo anterior:

a) Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que SI se realice la validación

del finiquito del servicio. b) No Existe Satisfacción del Cliente y estamos de acuerdo que NO se realice la

validación del finiquito del servicio.

POR LOS INTEGRANTES DEL GRUPO. NOMBRE FIRMA O HUELLA DIGITAL

Nombre y firma del Evaluador

Nombre y firma del PSP Nombre y firma del

Representante

9.10 Formato de bitácoras para personas monolingües

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49

9.11 Formato de bitácoras de la metodología David de Jong modificada.