REV_DIC_2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    1/513

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    2/513

    2

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Derechos Reservados TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCALY ADMINISTRATIVA.INSURGENTES SUR 881 TORRE OCOL. NPOLES. DELEG. BENITO JUREZC.P. 03810. MXICO, D.F.

    Reserva Nm. 04-2013-061110293900-203

    . 2013 Queda prohibida la reproduccin total o parcial de los con-

    tenidos e imgenes de la publicacin para fnes comerciales

    sin previa autorizacin del Tribunal Federal de Justicia Fiscal

    y Administrativa. Se autoriza toda reproduccin con fnes

    cientfcos o acadmicos siempre que se cite al autor y a la

    fuente.

    . ISSN 1665-0085

    . Pgina Internet del T.F.J.F.A: www.tfjfa.gob.mx Correo Electrnico de la Revista:

    [email protected]

    Portada: La JusticiaAutor: Lucrecia Cuevas Garza

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    3/513

    3

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE

    JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    DICIEMBRE DE 2013. NM. 29

    CONTENIDO:

    Primera Parte:

    Jurisprudencias de Sala Superior .......................... Segunda Parte:

    Precedentes de Sala Superior ...............................

    Tercera Parte:

    Criterios Aislados de Salas Regionales .................

    Cuarta Parte:

    Criterios Aislados de Salas Regionales aprobadosdurante la Sexta poca ..........................................

    Quinta Parte:

    Acuerdos Generales y Jurisdiccionales .................

    Sexta Parte: Jurisprudencias y Tesis del Poder Judicial Federal

    Sptima Parte:

    ndices Generales ..................................................

    5

    133

    367

    415

    419

    475

    493

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    4/513

    4

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    5/513

    5

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    PRIMERA PARTE

    JURISPRUDENCIAS DE SALA SUPERIOR

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    6/513

    4

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    7/513

    7

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    PLENO

    SE SUSPENDE LA JURISPRUDENCIA NM. VII-J-SS-54

    LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

    JUICIO SUMARIO.- CASOS EN LOS QUE PROCEDE DUPLICAREL PLAZO DE 15 DAS HBILES PREVISTO EN EL ARTCULO58-2 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIO-SO ADMINISTRATIVO.- De conformidad con el artculo 58-2 de la LeyFederal de Procedimiento Contencioso Administrativo, la demanda deberser presentada dentro del plazo de 15 das hbiles siguientes a aqul en quesurta efectos la noticacin del acto impugnado, no obstante, acorde a loprevisto en el artculo 23 de la Ley Federal de los Derechos del Contribu-yente dicho plazo se duplicar cuando la autoridad scal en la resolucincontrovertida omita indicar el recurso o medio de defensa procedente, elplazo para su interposicin y el rgano ante el que debe formularse, bajo este

    contexto, cuando la autoridad de manera indebida haya indicado un plazodiverso para promover el medio de defensa referido, tambin se duplicarel plazo de 15 das, pues el error en que incurri la autoridad implcitamentesignica que omiti sealar debidamente tales elementos, por lo que, paradeterminar la oportunidad de la demanda en la va sumaria debe atenderseal plazo duplicado y no al sealado por la autoridad, toda vez que tal errorno puede modicar la ley en relacin a los plazos y trminos que se tienenpara promover el juicio contencioso administrativo en la va sumaria.

    Suspensin de Jurisprudencia Nm. VII-J-SS-53/Y OTRO/932/13-PL-01-08.- Resuelto por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, en sesin de 2 de octubre de 2013, pormayora de 9 votos a favor y 1 voto en contra.- Magistrado Ponente: Alejan-dro Snchez Hernndez.- Secretario: Lic. Roberto Carlos Ayala Martnez.

    (Suspensin de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/56/2013)

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    8/513

    8

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    C O N S I D E R A N D O :

    [...]

    CUARTO.- RESOLUCIN DEL PLENO JURISDICCIONAL.En principio, resulta importante sealar que para este Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, tanto la Jurisprudencia emitida por el propioTribunal, como la emitida por el Poder Judicial de la Federacin, son deobservancia y aplicacin estricta, lo cual se advierte de los artculos 78 y79, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 217,de la Ley de Amparo, de la forma siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Sin embargo, en trminos de los artculos 78 y 79, de la Ley Federalde Procedimiento Contencioso Administrativo, se establece que cuandouna Jurisprudencia de este Tribunal, contravenga la Jurisprudencia emitidapor el Poder Judicial de la Federacin, no se estar obligado a aplicarla, locual implica aplicar la Jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la

    Federacin.

    Ahora bien, con el n de determinar si las Jurisprudencias VII-J-SS-53 y VII-J-SS-54, que quedaron transcritas en el segundo considerando,se contraponen a la Jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Fede-racin, a continuacin se procede a analizar su contenido.

    ANLISIS DE LAS JURISPRUDENCIAS VII-J-SS-53 y VII-J-SS-54

    En la Jurisprudencia VII-J-SS-53, se advierten como criterios adop-tados por el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, que:

    De la interpretacin armnica de los artculos 8 fraccin IV, 13fraccin I, 58-1, 58-2 y 58-3 de la Ley Federal de ProcedimientoContencioso Administrativo, se concluy que tratndose deljuicio contencioso administrativo en la va sumaria, la demanda

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    9/513

    9

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    debe ser interpuesta dentro del plazo de 15 das hbiles siguientesa aquel en que surta efectos la noticacin del acto impugnado.

    Si la demanda es presentada de manera extempornea procedesu desechamiento al existir consentimiento del acto, con la ex-cepcin de que la procedencia del juicio en la va sumaria derivede la existencia de alguna Jurisprudencia de la Suprema Cortede Justicia de la Nacin en materia de inconstitucionalidad deleyes o a una Jurisprudencia del Pleno de la Sala Superior delTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, pues en talsupuesto, el juicio ser tramitado en la va ordinaria.

    Que lo anterior, (desechamiento de la demanda) no viola elderecho de acceso a la justicia previsto en el artculo 17 Cons-titucional, en virtud de que permite al gobernado promover eljuicio contencioso administrativo en la va sumaria en contrade los actos establecidos en el artculo 58-2, de la Ley Federalde Procedimiento Contencioso Administrativo, dentro de losplazos y trminos que se sealan en el Captulo XI del Ttulo II

    de la referida Ley.

    En la Jurisprudencia VII-J-SS-54, se advierten como criterios adop-tados por el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, que:

    De conformidad con el artculo 58-2, de la Ley Federal de Pro-cedimiento Contencioso Administrativo, la demanda deber serpresentada dentro del plazo de 15 das hbiles siguientes a aquelen que surta efectos la noticacin del acto impugnado.

    Que acorde con lo establecido en el artculo 23, de la Ley Federalde los Derechos del Contribuyente, dicho plazo (15 das) se du-plicar cuando la autoridad scal en la resolucin controvertidaomita indicar el recurso o medio de defensa procedente, el plazopara su interposicin y el rgano ante el que debe formularse.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    10/513

    10

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Que cuando la autoridad de manera indebida haya indicado unplazo diverso para promover el medio de defensa, tambin seduplicar el plazo de 15 das, pues el error en que incurri la au-toridad implcitamente signica que omiti sealar debidamentetales elementos, por lo que, para determinar la oportunidad dela demanda en la va sumaria debe atenderse al plazo duplica-do y no al sealado por la autoridad, toda vez que tal error nopuede modicar la ley en relacin a los plazos y trminos quese tienen para promover el juicio contencioso administrativo enla va sumaria.

    Por su parte, la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, de la Segunda Salade la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, es del tenor literal siguiente:

    JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO EN LA VASUMARIA. ES PROCEDENTE CUANDO SE INTERPONEFUERA DEL PLAZO LEGAL DE 15 DAS, NICAMENTESI EN LA RESOLUCIN IMPUGNADA LA AUTORIDADSEAL UN PLAZO DISTINTO PARA ELLO. [N.E. Se omite

    transcripcin]

    Ahora bien, del anlisis hecho a los razonamientos expuestos en elSexto Considerando de la Contradiccin de Tesis 401/2012, que dio origena la Jurisprudencia transcrita, se advierte que la Segunda Sala de la SupremaCorte de Justicia de la Nacin, expuso lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    De las consideraciones expuestas, se desprende que la Segunda Saladel ms Alto Tribunal del pas, resolvi lo siguiente:

    Que tratndose de actos impugnables en la va sumaria, la deman-da debe presentarse dentro del plazo legal de 15 das hbiles, alen que surta efectos la noticacin de la resolucin impugnada,de acuerdo al ltimo prrafo, del artculo 58-2, de la Ley Federal

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    11/513

    11

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    de Procedimiento Contencioso Administrativo.

    Que en caso de no hacerlo dentro del plazo legal antes mencio-nado, la consecuencia ser desechar la demanda, atendiendo ala facultad de los Magistrados Instructores de desechar la de-manda, cuando no se ajuste a la Ley Federal de ProcedimientoContencioso Administrativo, prevista en el artculo 38, fraccinI, de la Ley Orgnica de este Tribunal.

    Que los derechos humanos a la seguridad y certeza jurdicasexigen que, si bien no se puede hacer procedente un medio de

    impugnacin que por ley no lo es; es decir, tramitar en la vaordinaria una demanda que procede en la va sumaria, ante elerror de la autoridad de no precisar el plazo correcto para laimpugnacin de la resolucin, se tenga por presentada oportu-namente la demanda de nulidad y se tramite en la va sumaria,siempre y cuando su promocin ocurra dentro del plazo sealadoen la resolucin impugnada.

    Que lo anterior, con el n de garantizar el derecho de defensade los gobernados, ya que esta fue la intencin del legislador alestablecer en el artculo 23, de la Ley Federal de los Derechosdel Contribuyente, la obligacin para la autoridad de precisaren sus resoluciones los plazos para impugnarlas.

    Ignorar la efectividad de tal precisin, implicara desconocer unacto de autoridad que crea consecuencias de derecho, permitien-do que su falta de tcnica y acuciosidad redunde en perjuicio delos derechos fundamentales de tutela judicial efectiva, seguridady certeza jurdicas previstos en la Constitucin Poltica de losEstados Unidos Mexicanos.

    Una vez conocidos todos los aspectos apuntados previamente, elPleno de la Sala Superior de este Tribunal, determina lo siguiente:

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    12/513

    12

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    No es procedente suspender la JurisprudenciaVII-J-SS-53.

    Es procedente suspender la JurisprudenciaVII-J-SS-54.

    En principio, expondremos los motivos y fundamentos que sustentanla NO SUSPENSINde la Jurisprudencia VII-J-SS-53.

    Como se indic con antelacin, la referida Jurisprudencia; en suprimera parte, establece como regla general que, de una interpretacin arm-nica de los artculos 8, fraccin IV, 58-1, 58-2 y 58-3, de la Ley Federal deProcedimiento Contencioso Administrativo, se desprende que es procedente

    desechar la demanda en la va sumaria, cuando se presenta fuera del plazolegal de los 15 das hbiles, siguiente al en que surti efectos la noticacindel acto, pues la resolucin impugnada constituye un acto consentido.

    Como se advierte, la premisa anterior expuesta coincide plenamentecon lo que seala la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, en su primera parte, puesesta tambin reere que es procedente el desechamiento de la demanda enla va sumaria, sino se presenta dentro de ese plazo.

    Ahora bien, en cuanto a la segunda parte del texto de la JurisprudenciaVII-J-SS-53, esta dispone como excepcin del desechamiento de la deman-da en la va sumaria, nicamenteaquellos casos en los que la procedenciade la va sumaria derive de la existencia de alguna Jurisprudencia emitidaen materia de inconstitucionalidad por la Suprema Corte de Justicia de laNacin o una Jurisprudencia emitida por el Pleno o las Secciones de la SalaSuperior de este Tribunal; casos en los que la demanda deber tramitarseen la va ordinaria.

    Esta segunda parte de la Jurisprudencia, tiene sustento legal en lo quedisponen los artculos 14, segundo prrafo y 52-2, antepenltimo prrafo,de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, donde sedispone lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    13/513

    13

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Mientras que, la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, lo que dispone ensu segunda parte, es una excepcin al desechamiento del juicio en la vasumaria, derivada de la interpretacin de los artculos 58-2 de la Ley Fede-ral de Procedimiento Contencioso Administrativo y 23 de la Ley Federalde los Derechos del Contribuyente, en el sentido de que deber estimarsepresentada en tiempo la demanda, cuando en la resolucin impugnada laautoridad haya sealado un plazo distinto a los 15 das hbiles; caso en elcual, deber considerarse el plazo indicado por la autoridad.

    En vista de lo anterior, queda claro para este rgano Jurisdiccionalque la segunda parte de la Jurisprudencia VII-J-SS-53tampoco es contraria

    de lo que dispone la Jurisprudencia2a./J. 46/2013, pues a lo nico que sereere, es a la excepcin legal referida en los artculos transcritos; es decir, aque no obstante que el juicio sea interpuesto fuera del plazo legal de 15 dashbiles; ello no ser motivo de desechamiento, sino que este ser procedentepero en la va ordinaria siempre que los conceptos de anulacin tengan rela-cin con alguna de las Jurisprudencias a las que se reere el antepenltimoprrafo del artculo 58-2.

    En consecuencia de lo anterior, siendo que la Jurisprudencia VII-J-

    SS-53, no se contrapone con el contenido de la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013,lo que procede es que la misma contine su vigencia y por ende, su aplicacinpor los rganos obligados de acuerdo al artculo 79, de la Ley Federal deProcedimiento Contencioso Administrativo.

    Ahora bien, respecto de la Jurisprudencia VII-J-SS-54, a continua-cin se indican los motivos y fundamentos que sustentan suSUSPENSIN:

    En principio, en su primera parte, la Jurisprudencia VII-J-SS-54,seala que de conformidad con el artculo 58-2, de la Ley Federal de Proce-dimiento Contencioso Administrativo, la demanda en la va sumaria, deberpresentarse dentro del plazo de 15 das hbiles siguientes al en que surtaefectos la noticacin del acto impugnado.

    Sin embargo, en su segunda parte, dispone que atendiendo al conte-nido del artculo 23, de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente,

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    14/513

    14

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    cuando en la resolucin impugnada, la autoridad demandada indique unplazo diverso al de 15 das hbiles para la presentacin del juicio contenciosoadministrativo, se tendr por duplicado el plazo para la presentacin de lademanda (30 das hbiles) y no el sealado por la autoridad en la resolucinimpugnada.

    Ahora bien, la contraposicin que existe entre la JurisprudenciaVII-J-SS-54, frente a la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, radica en que laprimera establece que ante un plazo diverso al de 15 das hbiles, sealadoen la resolucin impugnada, este deber duplicarse; es decir, el MagistradoInstructor deber considerar 30 das hbiles para la presentacin de la de-

    manda y no el indicado en la resolucin por parte de la autoridad, mientrasque la Jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federacin, loque establece es que para efectos de la presentacin de la demanda, deberconsiderarse el plazo que se indica en la resolucin impugnada, sin hacermencin alguna en el sentido de considerar una duplicidad del plazo, comos lo establece la Jurisprudencia VII-J-SS-54.

    Lo anterior quiere decir que, en una igualdad de circunstancias, en

    donde en la resolucin impugnada la autoridad indique un plazo diverso alde 15 das hbiles para su impugnacin; conforme a la Jurisprudencia VII-J-SS-54, el justiciable va a tener un plazo duplicado al de 15 das hbilespara la presentacin de la demanda (30 das hbiles), mientras que con baseen la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, el plazo a considerar debe ser el que seindic en la resolucin, que incluso puede ser hasta de 45 das hbiles, locual es mayor al de 30 das hbiles.

    Entonces, el motivo y la justicacin de suspender la JurisprudenciaVII-J-SS-54, obedece a que la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, al sealar ensu segunda parte que, para la admisin de la demanda en la va sumaria,deber considerarse el plazo sealado por la autoridad demandada en elacto administrativo; ello otorga al justiciable la posibilidad de contar conun plazo mayor, no solo al de los 15 das hbiles, sino al plazo de 30 dashbiles; por ende, se considera que lo dispuesto en la Jurisprudencia emitida

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    15/513

    15

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    por este Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, s es divergente de loresuelto en la Jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federacin.

    En ese orden de ideas, puede ocurrir en la prctica que habindosesealado un plazo distinto en la resolucin para su impugnacin (45 dashbiles) una demanda sea presentada ante este Tribunal, en el da hbil 31y con base en la Jurisprudencia VII-J-SS-54, aquella deber ser desechadapor improcedente por ser la resolucin un acto consentido, lo cual ira encontra de la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013, emitida por el Poder JudicialFederal, pues atendiendo a su contenido, la demanda tendra que admitirseen la va sumaria, porque se interpuso dentro del plazo legal que se indic

    en la resolucin impugnada; es decir, dentro de los 45 das hbiles contadosa partir de que surti efectos la noticacin del acto impugnado.

    De ah que al existir motivos justicados para considerar discor-dante la JurisprudenciaVII-J-SS-54, de la Jurisprudencia 2a./J. 46/2013,de acuerdo a lo que se ha expuesto en el presente fallo, resulta procedentesuspenderla, en trminos del tercer prrafo, del artculo 78, de la Ley Federalde Procedimiento Contencioso Administrativo.

    En consecuencia de lo expuesto, con fundamento en el prrafo tercero,del artculo 78, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Adminis-trativo, se ordena publicar la suspensin de la JurisprudenciaVII-J-SS-54,en la Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

    Por lo expuesto y con fundamento en el artculo 78, de la Ley Federalde Procedimiento Contencioso Administrativo, con relacin al diverso 18,fracciones IX y XVI, de la Ley Orgnica del Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa, este Pleno de la Sala Superior:

    R E S U E L V E

    I. Es procedente y parcialmente fundada la propuesta de suspensinde Jurisprudencia; en consecuencia,

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    16/513

    16

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    II.No se suspendela Jurisprudencia VII-J-SS-53, cuyo rubro sealaJUICIO SUMARIO. PROCEDE EL DESECHAMIENTO DE LA DEMAN-DA SI SE INTERPONE FUERA DEL PLAZO DE 15 DAS PREVISTOEN EL ARTCULO 58-2 DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTOCONTENCIOSO ADMINISTRATIVO., por los motivos y fundamentosexpuestos en la primera parte del ltimo considerando.

    III.Se suspendela Jurisprudencia VII-J-SS-54, cuyo rubro sealaJUICIO SUMARIO.- CASOS EN LOS QUE PROCEDE DUPLICAR ELPLAZO DE 15 DAS HBILES PREVISTO EN EL ARTCULO 58-2 DELA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINIS-

    TRATIVO. por los motivos y fundamentos expuestos en la segunda partedel ltimo considerando.

    IV. Publquesela presente resolucin en la Revista de este Tribunal,para su difusin.

    As lo resolvi el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, en sesin celebrada el da dos de octubre de

    dos mil trece, por mayora de nueve votos a favor de los Magistrados, NoraElizabeth Urby Genel, Manuel Luciano Hallivis Pelayo, Rafael AnzuresUribe, Guillermo Domnguez Belloc, Alfredo Salgado Loyo, Magda ZulemaMosri Gutirrez, Vctor Martn Ordua Muoz, Carlos Mena Adame y JuanManuel Jimnez Illescas; y un voto en contra, del Magistrado AlejandroSnchez Hernndez.

    Fue Ponente en el presente asunto el Magistrado Alejandro SnchezHernndez, cuya ponencia qued aprobada.

    Se elabor el presente engrose el da tres de octubre de dos mil trecey con fundamento en los artculos 30, fraccin V, y 47, fraccin III de la LeyOrgnica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, rma elMagistrado Juan Manuel Jimnez Illescas, Presidente del Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, ante la Licenciada Thelma SemramisCalva Garca, Secretaria General de Acuerdos, quien da fe.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    17/513

    17

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    JURISPRUDENCIA NM. VII-J-SS-83

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES

    CONCESIN PARA EL USO DE LAS PLAYAS, ZONA FEDERALMARTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. ELRGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO, AL NO CONSTI-TUIR UNA PERSONA MORAL, NO ES SUSCEPTIBLE DE OBTE-NER AQULLA.-De acuerdo con la Ley General de Bienes Nacionales,tienen este carcter, entre otros, los bienes de uso comn, que a su vez com-prenden, entre varios ms, a las playas martimas, a la zona federal martimo

    terrestre y a los terrenos ganados natural o articialmente al mar, los cualesestn sujetos al rgimen de dominio pblico o a la regulacin especca quesealen las leyes respectivas, y estarn exclusivamente bajo la jurisdiccinde los poderes federales, con algunas excepciones que la propia ley seala.De igual forma, la ley citada establece que para aprovechamientos especialessobre los bienes de uso comn se requiere concesin, la cual ser otorgadacon las condiciones y requisitos que establezcan las leyes, y que a falta dedisposicin expresa en la misma o en las dems disposiciones que de ella

    deriven, se aplicar, en lo conducente, el Cdigo Civil Federal. A su vez,el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, VasNavegables, Playas, Zona Federal Martimo Terrestre y Terrenos Ganadosal Mar, que regula el uso, aprovechamiento, control, administracin, ins-peccin y vigilancia de las playas, de la zona federal martimo terrestre yde los terrenos ganados al mar, los cuales son bienes de dominio pblico dela Federacin, inalienables e imprescriptibles, establece que toda solicitudde concesin relativa a esos bienes deber hacerse por escrito, proporcio-nando, entre otros datos y elementos, el nombre, nacionalidad y domiciliodel solicitante, y si se trata de personas morales, se deber acompaar elacta constitutiva de la sociedad o empresa. Por otra parte, el rgimen depropiedad en condominio no est previsto ni regulado en el Cdigo CivilFederal, el cual nicamente prev al rgimen de copropiedad, por lo que laconstitucin de aquel rgimen de propiedad no da lugar al nacimiento deuna asociacin y mucho menos su naturaleza puede equipararse al de unaasociacin civil, al no reunir los elementos que establece el artculo 2670

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    18/513

    18

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    del citado Cdigo. Asimismo, el artculo 25 del Cdigo mencionado sealade manera limitativa los supuestos que son considerados personas morales,entre los cuales no est previsto el rgimen de propiedad en condominio,por lo que si ste no constituye, por s mismo, una asociacin, tampocopuede ser considerado persona moral y, en consecuencia, no es susceptiblede obtener una concesin para el uso o aprovechamiento de las playas, dela zona federal martimo terrestre ni de los terrenos ganados al mar, al nocumplir el requisito sealado para las personas morales en la fraccin I delartculo 26 del Reglamento citado.

    Contradiccin de Sentencias Nm. 46/10-20-01-6/YOTROS2/418/13-PL-05-01 acumulado al 3556/09-03-01-3/YOTRO/517/13-PL-05-01.- Re-suelta por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscaly Administrativa, en sesin de 26 de junio de 2013, por mayora de 6 votosa favor y 4 votos en contra.- Magistrado Ponente: Guillermo DomnguezBelloc.- Secretaria: Lic. Hortensia Garca Salgado.

    (Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/34/2013)

    C O N S I D E R A N D O :

    [...]

    CUARTO.-[...]

    De las tres sentencias transcritas se desprende que la Sala Regional

    del Noroeste III,en la sentencia dictada en el expediente 3556/09-03-01-3, y la Sala Regional del Caribe, en la sentencia emitida en el expediente975/11-20-01-8, fueron coincidentes en determinar que las asociacionesciviles derivadas del rgimen de propiedad en condominio tienen el carcterde personas morales, y cuentan con capacidad jurdica para adquirir bieneso derechos, como puede ser la obtencin de una concesin sobre la zona

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    19/513

    19

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    federal martimo terrestre con base en la Ley General de Bienes Nacionales,al cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento para el Uso yAprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona Fede-ral Martimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, as como para reportarobligaciones en relacin a su objeto o n propio, adems de que el artculo95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que tiene el carcter depersona moral aquella asociacin civil que se dedique exclusivamente a laadministracin de un inmueble de propiedad en condominio.

    Mientras que en la sentencia dictada en el expediente 46/10-20-01-6,la misma Sala Regional del Caribe determin que el artculo 25 del Cdigo

    Civil Federal precisa cuales son las personas morales, sin que el condominiose considere en alguna de ellas, al tratarse nicamente de un rgimen depropiedad, por lo que con tal rgimen no se cumple el requisito previsto enla fraccin I del artculo 26 del Reglamento para el Uso y Aprovechamien-to del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona Federal MartimoTerrestre y Terrenos Ganados al Mar, consistente en demostrar, con el actaconstitutiva correspondiente, que se trata de una persona moral.

    Por tanto, la sentencia de fecha 4 de febrero de 2011, dictada porla Sala Regional del Noroeste IIIen el expediente 3556/09-03-01-3, y lasentencia del 1 de febrero de 2013,dictada por la Sala Regional del Caribeen el expediente 975/11-20-01-8, son contradictoriascon la sentencia defecha 2 de mayo de 2011, dictada por la Sala Regional del Caribeen elexpediente 46/10-20-01-6, en la medida en que en tales sentencias se analizun mismo problema jurdico, a saber, si el rgimen de propiedad en condo-minio constituye una persona moral y si, por ese hecho, es susceptible deobtener una concesin sobre la zona federal martimo terrestre, al cumplircon las disposiciones normativas aplicables.

    Con base en lo anterior es posible armar que el tercer requisitopara la procedencia de la contradiccin de sentencias denunciada se cumplecabalmente, toda vez que en los fallos referidos se examinaron situacionesjurdicas esencialmente iguales y se adoptaron posiciones o criterios jurdicosdiferentes en su parte considerativa.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    20/513

    20

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Ahora bien, conforme a lo dispuesto por el artculo 77 de la LeyFederal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el propsito de unacontradiccin de sentencias es establecer el criterio que debe prevalecersobre determinado tema, cuando existen opiniones encontradas en torno ala misma situacin y/o supuesto normativo.

    Tomando en cuenta lo anterior, en la especie el tema de la contra-diccin consiste en determinar si el rgimen de propiedad en condominiopuede considerarse una persona moral y si, por ese hecho, es susceptible deobtener una concesin sobre la zona federal martimo terrestre, en trminosde la Ley General de Bienes Nacionales y del Reglamento para el Uso y

    Aprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona FederalMartimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.

    QUINTO.- Debe prevalecer, con el carcter de jurisprudencia, elcriterio que sostiene el Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior de esteTribunal, conforme a las consideraciones que a continuacin se exponen:

    Para poder determinar si el rgimen de propiedad en condominio

    puede considerarse una persona moral y, en consecuencia, es susceptiblede obtener una concesin sobre la zona federal martimo terrestre, se debedeterminar primero cules son los requisitos que se deben cumplir paraobtener tal concesin.

    Al respecto, los artculos 27, prrafo primero, y 42 de la ConstitucinPoltica de los Estados Unidos Mexicanos, establecen lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Conforme a los preceptos constitucionales transcritos, la Nacinmexicana tiene la propiedad originaria de las tierras y aguas comprendidasdentro de los lmites del territorio nacional.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    21/513

    21

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Por su parte, la Ley General de Bienes Nacionales, en sus artculos3, fracciones I y II; 4, primer prrafo; 5; 6, fracciones I, II, IX y XXI; 7,fracciones IV y V; 8 y 9, primer prrafo, establece lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    De acuerdo con los numerales legales transcritos, son bienes na-cionales, entre otros, los de uso comn, que a su vez comprenden, entrevarios ms, a las playas martimas, entendindose por tales las partes detierra que por virtud de la marea cubre y descubre el agua, desde los lmitesde mayor reujo hasta los lmites de mayor ujo anuales, y la zona federal

    martimo terrestre.

    Tales bienes nacionales de uso comn, as como los terrenos gana-dos natural o articialmente al mar, estarn sujetos al rgimen de dominiopblicoo a la regulacin especca que sealen las leyes respectivas.

    Para aprovechamientos especiales sobre los bienes de uso comnse requiere concesin, la cual ser otorgada con las condiciones y requisitos

    que establezcan las leyes.

    Adems, los bienes sujetos al rgimen de dominio pblico de la Fede-racin estarn exclusivamente bajo la jurisdiccin de los poderes federales,en los trminos prescritos por la propia Ley General de Bienes Nacionales,excepto algunos inmuebles adquiridos por la Federacin con posterioridadal 1 de mayo de 1917 y que se ubiquen en el territorio de algn Estado, encuyo caso se requerir el consentimiento de la legislatura local respectiva.

    A falta de disposicin expresa en la Ley General de Bienes Na-cionales o en las dems disposiciones que de ella deriven, se aplicar,en lo conducente, el Cdigo Civil Federal.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    22/513

    22

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Por su parte, el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento delMar Territorial, Vas Navegables, Playas, Zona Federal Martimo Terrestrey Terrenos Ganados al Mar, en sus artculos 1; 5, primer prrafo, y 26,fraccin I, establece lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    El reglamento en cita tiene por objeto proveer, en la esfera adminis-trativa, al cumplimiento de, entre otras, la Ley General de Bienes Naciona-les, en lo que se reere al uso, aprovechamiento, control, administracin,inspeccin y vigilancia de las playas, de la zona federal martimo terrestre y

    de los terrenos ganados al mar, entre otros, los cuales son bienes de dominiopblico de la Federacin, inalienables e imprescriptibles y mientras no varesu situacin jurdica, no estn sujetos a accin reivindicatoria o de posesindenitiva o provisional.

    Asimismo, toda solicitud de concesin relativa a las playas, a lazona federal martimo terrestre y a los terrenos ganados al mar, deber ha-cerse por escrito ante la hoy denominada Secretara de Medio Ambiente y

    Recursos Naturales, en original y dos copias, proporcionando, entre otrosdatos y elementos, el nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante, y sise trata de personas morales, se deber acompaar el acta constitutiva de lasociedad o empresa.

    Ahora bien, para poder determinar si el rgimen de propiedad encondominio puede considerarse o da lugar al surgimiento de una personamoral, es menester conocer la normatividad que regula a la copropiedad.Con relacin a esto ltimo el Cdigo Civil Federal establece lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Los preceptos transcritos denen y regulan al rgimen de copropie-dad, la cual existe cuando una cosa o un derecho pertenecen pro-indivisoa varias personas.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    23/513

    23

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Por otra parte, es importante aclarar que el Cdigo Civil Federal noregula al rgimen de propiedad en condominio; sin embargo, de acuerdocon el Diccionario de la Lengua Espaola, en su vigsima segunda edicin,dene al condominio en los siguientes trminos:

    Condominio.1

    (Del lat. mediev. condominium).1.m.Der.Dominio de una cosa en comn por dos o ms personas.~ en mano comn.1.m.Der.Propiedad que pertenece de manera colectiva e indivisiblea un conjunto de personas sin asignacin de cuotas entre ellas.

    Como se puede observar, los preceptos legales transcritos y elconcepto de condominio no establecen ni permiten inferir que el rgimende copropiedad o el dominio comn de una cosa, den lugar al nacimientode una asociacin y mucho menos que su naturaleza se equipare al de unaasociacin civil.

    De modo que no cabe armar que el rgimen de copropiedad ni el

    de propiedad en condominio, generan en forma inmediata o automtica lareunin de los copropietarios para realizar un n comn que no est prohibidopor la ley y que, por ello, constituya una asociacin; es decir, los regmenesde propiedad mencionados no producen la actualizacin del supuesto delartculo 2670 del Cdigo Civil Federal, que a la letra establece:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Por tanto, la constitucin de un rgimen de copropiedad o de pro-piedad en condominio no tiene el efecto de crear, a su vez, una asociacinen los trminos del precepto legal transcrito, pues para que esto suceda esindispensable que los copropietarios tengan como propsito realizar unn comn no prohibido por la ley y convenirlo as de manera expresa,reunindose de forma no enteramente transitoria con un carcter no prepon-derantemente econmico.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    24/513

    24

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Dicho en otras palabras, el rgimen de copropiedad o el de propiedaden condominio no dan lugar al nacimiento de una asociacin en los trminosde la legislacin civil federal, sino que para esto ltimo es indispensable quelos copropietarios o los condminos convengan expresamente que tienen elpropsito de realizar un n comn no prohibido por la ley, reunirse de formano enteramente transitoria y con un carcter no eminentemente econmico.

    Expuesto lo anterior, queda ahora por vericar si el rgimen de pro-piedad en condominio puede considerarse una persona moral y, por ende,ser sujeto de derechos y obligaciones.

    Con relacin a las personas morales el artculo 25 del Cdigo CivilFederal establece lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Partiendo de la conclusin alcanzada en prrafos anteriores acercade que el rgimen de propiedad en condominio y el rgimen de copropiedadno dan lugar, por s mismos, al surgimiento de una asociacin, y tomando en

    cuenta que el numeral transcrito seala de manera limitativa los supuestosque son considerados personas morales, se puede deducir lgicamente que elllamado rgimen de propiedad en condominio no puede ser consideradouna persona moral, porque tampoco es una asociacin.

    A mayor abundamiento, la conclusin alcanzada se corrobora con eltexto del artculo 95, fraccin XVIII, de la Ley del Impuesto sobre la Renta:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Del numeral transcrito se deriva que solo las asociaciones civilesde colonos o las que se dediquen exclusivamente a la administracin de uninmueble de propiedad en condominio son consideradas personas moralespara efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta, no as, el rgimen decopropiedad a que se reere el Cdigo Civil Federal, ni el de propiedad encondominio, pues estos, como ya se seal anteriormente, no dan lugar al

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    25/513

    25

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    surgimiento de una asociacin de ningn tipo, sino que para ello es indispen-sable un convenio expreso de los copropietarios, as como el cumplimientode otros requisitos.

    En atencin a lo antes considerado, este Pleno establece, de confor-midad con lo dispuesto en el artculo 77 de la Ley Federal de ProcedimientoContencioso Administrativo, que debe prevalecer con el carcter de juris-prudencia el criterio que aqu se sustenta, a n de que sea observado por losrganos competentes de este Tribunal, el cual queda redactado con el rubroy texto que a continuacin se indican:

    CONCESIN PARA EL USO DE LAS PLAYAS, ZONA FE-DERAL MARTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOSAL MAR. EL RGIMEN DE PROPIEDAD EN CONDOMI-NIO, AL NO CONSTITUIR UNA PERSONA MORAL, NO ESSUSCEPTIBLE DE OBTENER AQULLA.- De acuerdo con laLey General de Bienes Nacionales, tienen este carcter, entre otros,los bienes de uso comn, que a su vez comprenden, entre varios ms,a las playas martimas, a la zona federal martimo terrestre y a los

    terrenos ganados natural o articialmente al mar, los cuales estnsujetos al rgimen de dominio pblico o a la regulacin especcaque sealen las leyes respectivas, y estarn exclusivamente bajo lajurisdiccin de los poderes federales, con algunas excepciones quela propia ley seala. De igual forma, la ley citada establece que paraaprovechamientos especiales sobre los bienes de uso comn se requie-re concesin, la cual ser otorgada con las condiciones y requisitosque establezcan las leyes, y que a falta de disposicin expresa en lamisma o en las dems disposiciones que de ella deriven, se aplicar,en lo conducente, el Cdigo Civil Federal. A su vez, el Reglamentopara el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navega-bles, Playas, Zona Federal Martimo Terrestre y Terrenos Ganadosal Mar, que regula el uso, aprovechamiento, control, administracin,inspeccin y vigilancia de las playas, de la zona federal martimoterrestre y de los terrenos ganados al mar, los cuales son bienes dedominio pblico de la Federacin, inalienables e imprescriptibles,

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    26/513

    26

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    establece que toda solicitud de concesin relativa a esos bienesdeber hacerse por escrito, proporcionando, entre otros datos y ele-mentos, el nombre, nacionalidad y domicilio del solicitante, y si setrata de personas morales, se deber acompaar el acta constitutivade la sociedad o empresa. Por otra parte, el rgimen de propiedad encondominio no est previsto ni regulado en el Cdigo Civil Federal,el cual nicamente prev al rgimen de copropiedad, por lo que laconstitucin de aquel rgimen de propiedad no da lugar al nacimientode una asociacin y mucho menos su naturaleza puede equipararseal de una asociacin civil, al no reunir los elementos que estableceel artculo 2670 del citado Cdigo. Asimismo, el artculo 25 del

    Cdigo mencionado seala de manera limitativa los supuestos queson considerados personas morales, entre los cuales no est previstoel rgimen de propiedad en condominio, por lo que si ste no consti-tuye, por s mismo, una asociacin, tampoco puede ser consideradopersona moral y, en consecuencia, no es susceptible de obtener unaconcesin para el uso o aprovechamiento de las playas, de la zonafederal martimo terrestre ni de los terrenos ganados al mar, al nocumplir el requisito sealado para las personas morales en la fraccin

    I del artculo 26 del Reglamento citado.

    Por lo anterior y con fundamento en el artculo 77 de la Ley Federalde Procedimiento Contencioso Administrativo y 18, fraccin XVI, de la LeyOrgnica de este Tribunal, el Pleno de este Tribunal resuelve:

    I.- Es procedente la contradiccin de sentencias denunciada por elMagistrado NICANDRO GMEZ ALARCN, en su carcter de Titular dela Segunda Ponencia de la Sala Regional del Caribe, con sede en la Ciudadde Cancn, Municipio de Benito Jurez, Estado de Quintana Roo, respectode las sentencias denitivas emitidas por dicha Sala, al resolver los juicios46/10-20-01-6 y 975/11-20-01-8, respectivamente. As como, la denunciadapor el Magistrado JUAN MANUEL JIMNEZ ILLESCAS, en su carcter

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    27/513

    27

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    de Presidente de este Tribunal, respecto de los fallos dictados por la SalaRegional del Noroeste III,con sede en la Ciudad de Culiacn, Estado deSinaloa y la Sala Regional del Caribe, al resolver los juicios 3556/09-03-01-3y 46/10-20-01-6,respectivamente.

    II.-Se ja la jurisprudencia en los trminos precisados en el ltimoconsiderando de este fallo, misma que deber publicarse en la Revista deeste Tribunal.

    III.- NOTIFQUESE.

    As lo resolvi el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, en sesin celebrada el 26 de junio de2013, por mayora de 6 votos a favor de los Magistrados Alejandro SnchezHernndez, Nora Elizabeth Urby Genel, Rafael Anzures Uribe, GuillermoDomnguez Belloc, Vctor Martn Ordua Muoz y Juan Manuel JimnezIllescas; y 4 votos en contra de los Magistrados Manuel Luciano HallivisPelayo, Alfredo Salgado Loyo, Magda Zulema Mosri Gutirrez y CarlosMena Adame. Se tiene por reservado el derecho del Magistrado Alfredo

    Salgado Loyo y de la Magistrada Magda Zulema Mosri Gutirrez, paraformular voto particular.

    Fue Ponente en el presente asunto el Magistrado Guillermo Domn-guez Belloc, cuya ponencia qued aprobada.

    Se elabor el presente engrose por el Magistrado Guillermo Do-mnguez Belloc, el 29 de agosto de 2013 y, con fundamento en lo previstoen los artculos 30, fraccin V, y 47, fraccin III, de la Ley Orgnica delTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, publicada en el DiarioOcial de la Federacin el 6 de diciembre de 2007, rma el MagistradoJuan Manuel Jimnez Illescas, Presidente del Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa, ante la Licenciada Thelma Semramis Calva Garca,Secretaria General de Acuerdos, quien da fe.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    28/513

    28

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL C. MAGISTRADO AL-FREDO SALGADO LOYO EN LA CONTRADICCIN DE SENTEN-CIAS NM. 46/10-20-01-6/YOTROS2/418/13-PL-05-01 acumulado al3556/09-03-01-3/YOTRO/517/13-PL-05-01

    El que suscribe se aparta del criterio adoptado por la mayora delos Magistrados integrantes del Pleno de la Sala Superior, por lo siguiente:

    Conforme al fallo aprobado por voto mayoritario, el tema de la Con-tradiccin de Sentencias consiste en determinar si el rgimen de propiedaden condominio puede considerarse una persona moral y si, por ese hecho, es

    susceptible de obtener una concesin sobre la zona federal martimo terrestre,en trminos de la Ley General de Bienes Nacionales y del Reglamento parael Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vas Navegables, Playas,Zona Federal Martimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.

    Ahora bien, en el referido fallo se concluye que el rgimen de propie-dad en condominio y el rgimen de copropiedad no dan lugar, por s mismos,al surgimiento de una asociacin, y que tomando en cuenta que el artculo

    25 del Cdigo Civil Federal seala de manera limitativa los supuestos queson considerados personas morales, se puede deducir lgicamente que elllamado rgimen de propiedad en condominio no puede ser considerado unapersona moral, porque tampoco es una asociacin, lo cual se corrobora conel contenido del artculo 95, fraccin XVIII, de la Ley del Impuesto sobre laRenta, conforme al cual solo las asociaciones civiles de colonos o las que sedediquen exclusivamente a la administracin de un inmueble de propiedaden condominio, son consideradas personas morales para efectos de la Leydel Impuesto sobre la Renta.

    Finalmente, se seala en la sentencia en cita que debe prevalecercon el carcter de jurisprudencia, el criterio que ha quedado sealado,jurisprudencia cuyo rubro es el siguiente: CONCESIN PARA EL USODE LAS PLAYAS, ZONA FEDERAL MARTIMO TERRESTRE Y TE-RRENOS GANADOS AL MAR. EL RGIMEN DE PROPIEDAD EN

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    29/513

    29

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    CONDOMINIO, AL NO CONSTITUIR UNA PERSONA MORAL, NOES SUSCEPTIBLE DE OBTENER AQULLA.

    Sin embargo, en opinin del que suscribe, para calicar la naturalezajurdica del rgimen en condominio, debe estarse a lo dispuesto en la legis-lacin civil de cada Estado y no al Cdigo Civil Federal, como se indicaen la sentencia aprobada mayoritariamente, y la Federacin no puede negarefectos jurdicos a los actos de los Estados que hayan sido emitidos conformeal derecho de stos, opinin que se sustenta en lo dispuesto por los artculos121 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 13 delCdigo Civil Federal, cuyo contenido se reproduce a continuacin:

    Artculo 121.- En cada Estado de la Federacin se dar entera fe ycrdito de los actos pblicos, registros y procedimientos judicialesde todos los otros. El Congreso de la Unin, por medio de leyes ge-nerales, prescribir la manera de probar dichos actos, registros y pro-cedimientos, y el efecto de ellos, sujetndose a las bases siguientes:

    I. Las leyes de un Estado slo tendrn efecto en su propio territorio,

    y, por consiguiente, no podrn ser obligatorias fuera de l.

    II. Los bienes muebles e inmuebles se regirn por la ley del lugarde su ubicacin.

    III. Las sentencias pronunciadas por los tribunales de un Estadosobre derechos reales o bienes inmuebles ubicados en otro Estado,slo tendrn fuerza ejecutoria en ste, cuando as lo dispongan suspropias leyes.

    Las sentencias sobre derechos personales slo sern ejecutadas enotro Estado, cuando la persona condenada se haya sometido expre-samente o por razn de domicilio, a la justicia que las pronunci, ysiempre que haya sido citada personalmente para ocurrir al juicio.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    30/513

    30

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    IV. Los actos del estado civil ajustados a las leyes de un Estado,tendrn validez en los otros.

    V. Los ttulos profesionales expedidos por las autoridades de unEstado, con sujecin a sus leyes, sers (sic DOF 05-02-1917) res-petados en los otros.

    Artculo 13.- La determinacin del derecho aplicable se har con-forme a las siguientes reglas:

    I. Las situaciones jurdicas vlidamente creadas en las entidades

    de la Repblica o en un Estado extranjero conforme a su derecho,debern ser reconocidas;

    II. El estado y capacidad de las personas fsicas se rige por el de-recho del lugar de su domicilio;

    III. La constitucin, rgimen y extincin de los derechos realessobre inmuebles, as como los contratos de arrendamiento y de uso

    temporal de tales bienes, y los bienes muebles, se regirn por el dere-cho del lugar de su ubicacin, aunque sus titulares sean extranjeros;

    IV. La forma de los actos jurdicos se regir por el derecho del lu-gar en que se celebren. Sin embargo, podrn sujetarse a las formasprescritas en este Cdigo cuando el acto haya de tener efectos en elDistrito Federal o en la Repblica tratndose de materia federal; y

    V. Salvo lo previsto en las fracciones anteriores, los efectos jurdicosde los actos y contratos se regirn por el derecho del lugar en dondedeban ejecutarse, a menos de que las partes hubieran designadovlidamente la aplicabilidad de otro derecho.

    Conforme al primer precepto que ha quedado transcrito, en cada Esta-do de la Federacin se dar entera fe y crdito de los actos pblicos, registrosy procedimientos judiciales de todos los otros Estados, y el Congreso de la

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    31/513

    31

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Unin, por medio de leyes generales, prescribir la manera de probar dichosactos, registros y procedimientos, y el efecto de ellos, sujetndose a las basessealadas en el propio artculo que se comenta, y que entre otras, consistenen que las leyes de un Estado solo tendrn efecto en su propio territorio, y,por consiguiente, no podrn ser obligatorias fuera de l, y en que los bienesmuebles e inmuebles se regirn por la ley del lugar de su ubicacin.

    Por otra parte, de acuerdo al segundo artculo reproducido, la deter-minacin del derecho aplicable se har conforme a las reglas a que el propioprecepto se reere, entre las cuales se encuentran las que consisten en que lassituaciones jurdicas vlidamente creadas en las entidades de la Repblica

    o en un Estado extranjero conforme a su derecho, debern ser reconocidas,y en que la forma de los actos jurdicos se regir por el derecho del lugaren que se celebren.

    Asimismo, no debe perderse de vista lo dispuesto por el artculo 124de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo contenidose reproduce a continuacin:

    Artculo 124.- Las facultades que no estn expresamente concedi-das por esta Constitucin a los funcionarios federales, se entiendenreservadas a los Estados.

    Conforme a dicho precepto, existe una clara divisin de competenciaentre la Federacin y las entidades federativas, que se traduce en que todoaquello que no est expresamente atribuido a la Federacin en Nuestra CartaMagna es competencia de las entidades federativas.

    Ahora bien, la legislacin en materia civil no se encuentra expresa-mente atribuida en dicho ordenamiento a la Federacin, por lo que se tratade una atribucin de las entidades federativas, materia dentro de la cual estincluida la regulacin del rgimen de propiedad en condominio, y por ende,la determinacin de si a dicho rgimen se le debe o no considerar personamoral para efectos de la legislacin del Estado de que se trate.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    32/513

    32

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Por tanto, siendo la regulacin del rgimen de propiedad en condo-minio una atribucin de los Estados, y no as de la Federacin, no puedevlidamente determinarse, con base en lo dispuesto en el Cdigo FiscalFederal, haciendo caso omiso de la legislacin de los Estados, como se haceen el fallo aprobado de manera mayoritaria, que al no constituir el rgimende propiedad en condominio una persona moral, no es susceptible de obteneruna concesin para el uso de las playas, zona federal martimo terrestre yterrenos ganados al mar.

    MAG. ALFREDO SALGADO LOYO

    VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL C. MAGISTRADO AL-FREDO SALGADO LOYO EN LA CONTRADICCIN DE SENTEN-CIAS NM. 46/10-20-01-6/YOTROS2/418/13-PL-05-01 acumulado al3556/09-03-01-3/YOTRO/517/13-PL-05-01, AL CUAL SE ADHIERELA C. MAGISTRADA MAGDA ZULEMA MOSRI GUTIRREZ

    La C. Magistrada Magda Zulema Mosri Gutirrez, se adhiere al voto parti-

    cular formulado por el Magistrado Alfredo Salgado Loyo.

    MAG. MAGDA ZULEMA MOSRI GUTIRREZ

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    33/513

    33

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    JURISPRUDENCIA NM. VII-J-SS-89

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTE

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NORTE.-PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN DE ORIGEN MEDIANTECUESTIONARIOS ESCRITOS DIRIGIDOS AL EXPORTADOR, LAAUTORIDAD ADUANERA NO PUEDE REVISAR SUS REGISTROSCONTABLES.-De conformidad con los artculos 505 y 506, numeral 1del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, en un procedimientode vericacin de origen tramitado mediante cuestionarios escritos, la au-

    toridad aduanera no est facultada para requerir los registros contables, yaque su revisin slo puede efectuarse mediante una visita de vericacinen las instalaciones del exportador o productor, quedando al arbitrio dela autoridad aduanera el valor que le d a la informacin proporcionadapor stos; en caso de que dicha autoridad requiera comprobar la veracidadde esa informacin, vlidamente, puede ejercer su facultad de visitar alproveedor o exportador para requerir sus registros contables y acreditar elorigen de dicha mercanca. En ese sentido, la autoridad aduanera puede,

    discrecionalmente, ejercer uno u otro procedimiento de los indicados en elnumeral 506, inciso 1 del multicitado tratado en relacin a la regla 39 de lasReglas de Carcter General relativas a la Aplicacin de las Disposicionesen Materia Aduanera del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte,como son: las visitas a las instalaciones del exportador o productor del bienen el territorio de otra Parte, el ocio de vericacin o cualquier otro mediode vericacin que la autoridad aduanera pueda legalmente llevar a cabo,debiendo respetar los trminos en los que estn previstos, pues no puedecombinar caractersticas de uno con otro, es decir, no es facultad discrecionalel ajustarse o no a las reglas de dichos procedimientos; ya que, al tratarsede facultades para las autoridades, stas nicamente pueden realizar lo quese les conere expresamente en el Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte. Por lo que, si la autoridad aduanera emite, tramita y culmina unprocedimiento de vericacin de origen sin respetar los trminos en los queestn previstos, es decir, combinando caractersticas de uno con otro, dichoprocedimiento se sustenta en una indebida aplicacin de las disposiciones

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    34/513

    34

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    jurdicas aplicables, violando las garantas de legalidad y seguridad jurdicacontenidas en el artculo 16 Constitucional, congurndose la causal deilegalidad prevista en la fraccin IV del artculo 51 de la Ley Federal deProcedimiento Contencioso Administrativo.

    Contradiccin de Sentencias Nm. 4872/10-17-10-2/2459/10-S2-07-03/YOTRO/750/13-PL-04-01.- Resuelta por el Pleno de la Sala Superior delTribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesin de 21 deagosto de 2013, por mayora de 9 votos a favor y 1 voto en contra.- Magis-trado Ponente: Rafael Anzures Uribe.- Secretaria: Lic. Yazmn AlejandraGonzlez Arellanes.

    (Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/49/2013)

    C O N S I D E R A N D O :

    [...]

    TERCERO.- [...]

    En virtud de las consideraciones expuestas, se tiene que en el caso aestudio s se congura la contradiccin de sentencias, ya que la sentenciade 16 de agosto de 2012, dictada por la Primera Seccin de la Sala Superiorde este Tribunal, en el juicio contencioso administrativo 17471/11-17-08-8/721/12-S1-03-03, y la sentencia de 8 de marzo de 2012, dictada por laSegunda Seccin de la Sala Superior de este Tribunal, en el juicio contenciosoadministrativo 4872/10-17-10-2/2459/10-S2-07-03 , se resolvieron en sumomento conforme a criterios discrepantes respecto a la determinacinde si en un procedimiento de vericacin de origen, desahogado me-diante cuestionarios escritos, la autoridad puede requerir los registroscontables de los proveedores o exportadores para determinar si lo bienescalican como originarios en trminos del Tratado de Libre Comercio

    de Amrica del Norte.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    35/513

    35

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    CUARTO.- A continuacin se proceder a estudiar cul criterio entrelos sostenidos por la Primera Seccin de la Sala Superior de este Tribunal yla Segunda Seccin de la Sala Superior de este Tribunal, debe prevalecer yen su caso constituir Jurisprudencia a efecto de denir el criterio que debeseguirse en este Tribunal.

    Ahora bien, previo a la resolucin de la contradiccin planteada, re-sulta necesario denir las Reglas para la interpretacin del Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte, sealando que para tal efecto se atender alo previsto en el artculo 31 de la Convencin de Viena sobre el Derecho delos Tratados, rmada ad referendumpor el Plenipotenciario de los Estados

    Unidos Mexicanos el 23 de abril de 1969, y aprobada por el Senado de laRepblica el 29 de diciembre de 1972, cuya publicacin se realiz el 14 defebrero de 1975 en el Diario Ocial de la Federacin. Tal numeral dispone:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Como se advierte del precepto transcrito con anterioridad, para desen-traar el alcance de lo previsto en cualquier instrumento internacional debe,

    en principio, acudirse al sentido literal de las palabras utilizadas por laspartes contratantes al redactar el respectivo documento nal, debiendo,en todo caso, adoptar la conclusin que sea lgica con el contexto delpropio tratado y acorde con el objeto o n que se tuvo con su celebracin.Es decir, para desentraar el alcance de un instrumento internacional debeacudirse a los mtodos de interpretacin literal, sistemtica y teleolgica.

    En cuanto al contexto que debe tomarse en cuenta para realizar unaadecuada interpretacin sistemtica, la propia Convencin de 1969 sealaque aquel se integra por: a) El texto del instrumento respectivo, as como suprembulo y anexos; y, b) Todo acuerdo que se reera al tratado y haya sidoconcertado entre todas las partes con motivo de la celebracin del tratado.Adems, deber considerarse: a)Lo establecido en todo acuerdo ulteriorentre las partes acerca de la interpretacin o aplicacin del tratado; b) Todaprctica ulteriormente seguida en la aplicacin del tratado por la cual consteel acuerdo de las partes acerca de la interpretacin del tratado; y c) Toda

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    36/513

    36

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    norma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entrelas partes.

    Ahora bien, del artculo 102 del Tratado de Libre Comercio deAmrica del Norte se desprende que los objetivos de este son: a)eliminarobstculos al comercio y facilitar la circulacin transfronteriza de bienes yde servicios entre los territorios de las Partes; b)promover condiciones decompetencia leal en la zona de libre comercio; c) aumentar sustancialmentelas oportunidades de inversin en los territorios de las Partes; d)proteger yhacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad inte-lectual en territorio de cada una de las Partes; e) crear procedimientos ecaces

    para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracinconjunta y para la solucin de controversias; y f) establecer lineamientospara la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada aampliar y mejorar los benecios de este Tratado. El artculo en comento esdel tenor literal siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Bajo este contexto, de conformidad con el segundo prrafo del art-culo 102, transcrito con anterioridad, las Partes interpretarn las disposi-ciones del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte a la luz delos objetivos establecidos en su primer prrafo y de conformidad conlas normas aplicables del derecho internacional.

    De modo que, al estar en controversia los alcances del procedi-miento de vericacin de origen, entonces, se acudir al sentido literal

    de las palabras utilizadas por las Partes al redactar el Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte, adoptando la conclusin que sea l-gica con el contexto del propio Tratado y acorde con el objeto relativoa crear procedimientos ecaces para la aplicacin y cumplimiento de

    este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin decontroversias.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    37/513

    37

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Resulta aplicable la tesis 2a. CLXXI/2002 emitida por la SegundaSala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, publicada en el SemanarioJudicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, tomo XVI, diciembrede 2002, pgina 292, registro ius185294:

    TRATADOS INTERNACIONALES. SU INTERPRETACINPOR ESTA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NA-CIN AL TENOR DE LO ESTABLECIDO EN LOS ART-CULOS 31 Y 32 DE LA CONVENCIN DE VIENA SOBREEL DERECHO DE LOS TRATADOS (DIARIO OFICIAL DELA FEDERACIN DEL 14 DE FEBRERO DE 1975). [N.E. Se

    omite transcripcin]

    Una vez precisado el mtodo de interpretacin que se utilizar enel presente fallo, resulta necesario transcribir los preceptos del Tratado deLibre Comercio que sern objeto de ello, a saber:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    De la interpretacin literaldel artculo 505 del multicitado Tratadose desprende que, los registros contablescomprenden cualquier documen-to relativo al origen del bien para el cual se solicit trato arancelariopreferencial, incluyendo los documentos relativos a la adquisicin, loscostos, el valor y el pago de bien exportado, as como los referentes a laadquisicin, los costos, el valor y el pago de todos los materiales, inclu-so los indirectos, utilizados en la produccin del bien exportado y a laproduccin del bien en la forma en que se exporte.

    Bajo este orden de ideas, es evidente que un registro contable, en elcontexto analizado,se reere a toda la documentacin que el exportadordebe conservar para acreditar que los bienes exportados calican como

    originarios del pas de exportacin o bien, que los insumos utilizadospara la elaboracin de los bienes exportados calican como originarios.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    38/513

    38

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Ahora bien, de la interpretacin literaldel artculo 506 del Tratadode Libre Comercio de Amrica del Norte se desprende que, la autoridad adua-nera, para determinar si un bien importado a Mxico calica como originariode los Estados Unidos de Amrica, est facultada para tramitar en ese pas,un procedimiento de vericacin de origen mediante: a) Cuestionarios es-critosdirigidos al exportador o al productor; b) Visitas de vericacin a lasinstalacionesde un exportador o de un productor en territorio de otra Parte,con el propsito de examinar los registros a los que se reere el Artculo

    505 a)e inspeccionar las instalaciones que se utilicen en la produccin delbien; y c) Otros procedimientosque acuerden las Partes.

    De conformidad con lo anterior y, de una interpretacin sistemticade los preceptos en estudio se inere que, la autoridad aduanera vericarel origen de las mercancas importadas a territorio nacional mediante lossiguientes procedimientos:

    a) Cuestionarios escritosdirigidos al exportador o al productor.

    b) Visitas de vericacin a las instalacionesde un exportador o

    de un productor en territorio de otra Parte, con el propsito deexaminar los registros contablesque comprenden cualquierdocumento relativo al origen del bien, incluyendo los docu-mentos relativos a la adquisicin, los costos, el valor y el pagodel bien exportado, as como los referentes a la adquisicin,los costos, el valor y el pago de todos los materiales, inclusolos indirectos, utilizados en la produccin del bien exportadoy a la produccin del bien en la forma en que se exporte , einspeccionar las instalaciones que se utilicen en la produccindel bien.

    c) Otros procedimientosque acuerden las Partes.

    As, se debe dilucidar los alcances de la expresin cuestionariosen trminos de su sentido corriente, literalidad, como lo establece elartculo 31 de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados. De

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    39/513

    39

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    modo que para tener en cuenta el signifcado quela palabra cuestionariotiene en lenguaje comn debe tomarse en cuenta que no es denida en elTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, razn por la cual debepartirse de su denicin textual, habida cuenta que en su artculo 2206 seindica que Los textos en espaol, francs e ingls de este Tratado sonigualmente autnticos.

    As, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espaola,cuestionario es conceptualizado de la manera siguiente:

    cuestionario.

    (Del lat. quaestionarus)1. m. Libro que trata de cuestiones o que solo tiene cuestiones.2. m. Lista de preguntas que se proponen con cualquier n.

    De ah que es necesario sealar que pregunta, preguntar e interro-gatorio se conceptualizan de la manera siguiente:

    pregunta.

    (De preguntar)1. f. Interrogacin que se hace para que alguien responda lo que sabede un negocio u otra cosa.2. f. pl. Serie de preguntas, comnmente formuladas por escrito.absolver las ~s un testigo.1. loc. verb. Responder a las de un interrogatorio o declarar a sutenor bajo juramento.andar, o estar, alguien a la cuarta ~.1. locs. verbs. coloqs. Estar escaso de dinero o no tener ninguno.quedar alguien a la cuarta ~.1. loc. verb. coloq. Quedarse escaso o sin nada de dineropreguntar.(Del lat. percontri).1. tr. Interrogar o hacer preguntas a alguien para que diga y respondalo que sabe sobre un asunto. U. t. c. prnl.2. tr. Exponer en forma de interrogacin un asunto, bien para indicar

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    40/513

    40

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    duda o bien para vigorizar la expresin, cuando se reputa imposibleo absurda la respuesta en determinado sentido. U. t. c. prnlinterrogatorio.(Del lat. interrogatorus).1. m. Serie de preguntas, comnmente formuladas por escrito.2. m. Papel o documento que las contiene.3. m. Acto de dirigirlas a quien las ha de contestar.

    En este sentido, en el Diccionario Enciclopdico Larousse respecto acuestionario, pregunta, preguntar e interrogatorio se indica lo siguiente:

    Cuestionario S,. Lista de cuestiones o preguntas a las que se debedar una respuesta. 2. Programa de examen u oposicin. 3. Libro quetrata de cuestiones.Preguntas.f. Accin de preguntar y enunciado con que se pregunta.2. Interrogatorio, serie de cuestiones formuladas a alguien para quelas responda (Suele usarse en plural).Preguntar v.tr. y prnl. (del lat.Percontari, someter a interrogatorio).Pedir a una persona informacin sobre algo que desea saber.

    Interrogatorio s.m. Serie de preguntas formuladas a alguien. 2. Papelo documento que contiene estas preguntas. 3. Accin de interrogara alguien reiteradamente.

    Teniendo en cuenta el contenido semntico y sintctico de la palabracuestionario se inere que en el lenguaje ordinario o comn signica unaserie de preguntas para obtener informacin, el cual puede efectuarse porescrito o de manera verbal.

    De modo que, el cuestionario escrito, previsto en el inciso a) delnumeral 1 del artculo 506 en anlisis, se limita a una serie de preguntascon el objeto de que la autoridad aduanera obtenga del exportador oproveedor extranjero informacin para determinar si los bienes, queenajena a los importadores, calican como originarios para la aplicacin

    del trato arancelario preferencial.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    41/513

    41

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    De conformidad con lo hasta aqu expuesto, vlidamente se puedeconcluir que, la autoridad aduanera, para determinar si un bien es originariode los Estados Unidos de Amrica tramitar en ese pas un procedimientode vericacin de origen mediante:

    a) Cuestionarios escritosdirigidos al exportador o al productor,los cuales se limitan a una serie de preguntas con el objetode que la autoridad aduanera obtenga de estos informacin.

    b) Visitas de vericacin a las instalacionesde un exportador ode un productor, con el propsito de examinar los registros

    contablesque comprenden cualquier documento relativo alorigen del bien, incluyendo los documentos relativos a laadquisicin, los costos, el valor y el pago del bien exportado,as como los referentes a la adquisicin, los costos, el valor yel pago de todos los materiales, incluso los indirectos, utili-zados en la produccin del bien exportado y a la produccindel bien en la forma en que se exporte, e inspeccionar lasinstalaciones que se utilicen en la produccin del bien.

    c) Otros procedimientosque acuerden las Partes.

    Dicho de otra forma, en un procedimiento de vericacin deorigen tramitado mediante cuestionarios escritos, la autoridad adua-nera NO est facultada para requerir los registros contables, es decir,la documentacin con que compruebe el carcter originario del bienscalizado, ya que su revisin solo puede efectuarse mediante una

    visita de vericacin en las instalaciones del exportador o productor,

    por disposicin expresa del inciso b) del numeral 1 del artculo 506 delmulticitado Tratado; quedando al arbitrio de la autoridad aduanera el valorque le d a la informacin proporcionada por el exportador o productor, puesen caso de que dicha autoridad sospeche respecto de la veracidad de esainformacin, vlidamente, puede ejercer su facultad de visitar al proveedoro exportador para requerir sus registros contables, para acreditar el origende dicha mercanca.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    42/513

    42

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Mxime que, el artculo 511 contenido en la Seccin E, del CaptuloV, del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte establece que a mstardar el 1 de enero de 1994, las Partes signantes del Tratado debern estable-cer y poner en ejecucin, mediante sus respectivas leyes, ReglamentacionesUniformes relativas a la interpretacin, aplicacin y administracin delas disposiciones del Tratado en comento, dentro de las cuales estn lascontempladas en su Captulo V antes relatado.

    Lo anterior puede ser corroborado del texto del numeral, cuyo con-tenido a continuacin se reproduce:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    En esa virtud y en exacto cumplimiento a lo previsto por el artculo511 del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, el da 15 deseptiembre de 1995, se public en el Diario Ocial de la Federacin laResolucin por la que se establecen las reglas de carcter general relativasa la aplicacin de las disposiciones en materia aduanera del Tratado deLibre Comercio de Amrica del Norte, a travs de la cual, se provey en la

    esfera administrativa la administracin y/o reglamentacin de los CaptulosIII, IV y V del Tratado en cita.

    De lo hasta aqu expuesto, es claro para esta Juzgadora que la na-turaleza jurdica de las Reglamentaciones Uniformespublicadas en elDiario Ocial de la Federacin el da 15 de septiembre de 1995 es la deinterpretar, aplicar y administrar diversas disposiciones del TratadodeLibre Comercio de Amrica del Norte, dentro de las cuales se encuentranlas previstas en su Captulo V.

    Robustece el criterio anterior, la Jurisprudencia nmero VII-J-1aS-62emitido por esta Primera Seccin de la Sala Superior del Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, visible en la Revista de este rganoJurisdiccional correspondiente a la Sptima poca, No. 20, Marzo 2013,pgina 48, cuyo rubro y texto son del tenor siguiente:

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    43/513

    43

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DELNORTE, SUS REGLAMENTACIONES UNIFORMES SE EMI-TIERON DE CONFORMIDAD CON EL ARTCULO 511 DELTRATADO PARA LA INTERPRETACIN, APLICACIN YADMINISTRACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE VERI-FICACIN DEL ORIGEN DE LOS BIENES IMPORTADOS.[N.E. Se omite transcripcin]

    As, las Reglamentaciones Uniformes que establecen la interpre-tacin, aplicacin y administracin del ya transcrito artculo 506 1(a)y (b), del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, lo son las

    reglas 35, 37, 39, 46, 47, 48, 54, 66 y 67 de dicho ordenamiento jurdico,las cuales establecen lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    De conformidad con las Reglas transcritas, se desprende medular-mente que en los trminos del artculo 505 del Tratado, los exportadores oproductores en territorio nacional que llenen un certicado de origen que

    ampare un bien que se exporte a territorio de otra de las Partes bajo tratoarancelario preferencial, debern conservar todos los registros relativos alorigen del bien, inclusive los referentes a la adquisicin, los costos, el valory el pago del bien exportado, as como de todos los materiales, incluso losindirectos, utilizados en la produccin del bien exportado y, a la produccindel bien en la forma en que se exporte.

    En relacin con ello, se establece que los importadores, exportadoreso productores que se encuentren obligados a conservar documentacin oregistros de conformidad con el artculo 505 del Tratado, podrn mantenerdicha documentacin y registros en medios electrnicos y debern poner-los a disposicin de la autoridad aduanera en caso de ser requeridos,otorgando facilidades para su inspeccin, siempre que se cumpla con losrequisitos de noticacin y consentimiento a que hace referencia el artculo506(2) del Tratado.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    44/513

    44

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Respecto a la posibilidad de vericar el origen de un bien importadose establece que ello se podr realizar mediante visitas a las instalacionesdel exportador o productor del bien en el territorio de otra Parte, con elpropsito de examinar los registros a que se reere el artculo 505(a) delTratado e inspeccionar las instalaciones que se utilicen en la produccin delbien, mediante cuestionarios escritos dirigidos al exportador o productor delbien en el territorio de otra Parte, mediante ocios de vericacin en quese requiera informacin al exportador o productor del bien en territorio deotra Parte, o mediante cualquier otro medio de vericacin que la autoridadaduanera pueda legalmente llevar a cabo.

    En el caso de que la autoridad realice la vericacin del origenmediante cuestionarios u ocios de vericacin, se seala que stos se diri-girn al exportador o productor por correo certicado con acuse de recibo,o cualquier otro medio que haga constar la recepcin de dicho documentopor el exportador o el productor del bien.

    Se establece que cuando la autoridad aduanera hubiera enviado unocio de vericacin o un cuestionario a un exportador o productor de un

    bien importado, y habiendo transcurrido un plazo de 30 das contado a partirde la fecha de envo del ocio de vericacin o el cuestionario sin que loshubiera respondido, la autoridad aduanera enviar un ocio de vericacino cuestionario subsecuente.

    Asimismo se indica que la autoridad aduanera determinar que noprocede el trato arancelario preferencial cuando despus de haber enviado elocio de vericacin o el cuestionario subsecuente, el exportador o productorno responda en un plazo de 30 das, contado a partir del da siguiente al dela recepcin del mismo.

    En relacin con ello, se seala que la autoridad aduanera podr ane-xar al ocio de vericacin o al cuestionario subsecuente, una resolucinpor escrito que incluya el aviso de intencin de negar el trato arancelariopreferencial.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    45/513

    45

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Igualmente se indica que la autoridad aduanera determinar que noprocede el trato arancelario preferencial con relacin a un bien sujeto a unavericacin de origen, cuando el productor, exportador o importador del bienque est obligado a conservar registros o documentacin de conformidadcon lo dispuesto en el artculo 505 del Tratado, no conserve los registros odocumentacin necesarios para determinar el origen del bien, confor-me a los requisitos del Tratado o de la Resolucin, o cuando niegue a laautoridad aduanera el acceso a los registros o documentacin.

    Por otra parte se desprende que cuando la autoridad aduanera, alefectuar una vericacin de origen de un bien importado a territorio nacional

    de conformidad con el artculo 506 del Tratado, lleve a cabo una vericacinde origen de un material utilizado en la produccin del bien, la vericacindel material deber efectuarse de conformidad con el artculo 506 (1), (2),(3), (5), (7) y (8) del Tratado y dems disposiciones aplicables.

    Asimismo se establece que cuando la autoridad aduanera, con elobjeto de determinar si un bien importado a territorio nacional es originario,efecte la vericacin de un material utilizado en la produccin del bien

    conforme a la regla 66 de la presente Resolucin, considerar que el mate-rial no es originario cuando el productor o el proveedor de dicho materialle niegue el acceso a la informacin necesariapara determinar si el mate-rial es originario, al no permitir el acceso a sus registros, al no respondera un cuestionario o a un ocio de vericacin, o a un requerimiento deinformacin o, al no otorgar su consentimiento para que se efecte la visitade vericacin dentro de los 30 das a partir de la fecha de la noticacin.

    Atendiendo a lo dispuesto por la regla 39 de las Reglas de CarcterGeneral relativas a la aplicacin de las disposiciones en materia aduaneradel Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, transcrita con ante-rioridad, los Estados Contratantes de dicho tratado, pactaron que existirancuatro procedimientos con la nalidad de vericar que un bien caliquecomo originario:

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    46/513

    46

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    a) Visitas a las instalaciones del exportador o productor delbienen el territorio de otra Parte, con el propsito de examinarlos registros a que se reere el artculo 505(a) del Tratado einspeccionar las instalaciones que se utilicen en la produccindel bien;

    b) Cuestionarios escritos dirigidos al exportador o productordel bienen el territorio de otra Parte;

    c) Ocios de vericacin en que se requiera informacin alexportador o productor del bienen territorio de otra Parte,

    en los que se deber sealar especcamente el bien objeto devericacin; y

    d) Cualquier otro medio de vericacin que la autoridad aduanerapueda legalmente llevar a cabo.

    De conformidad con lo anterior, la autoridad aduanera puedediscrecionalmente ejercer uno u otro procedimiento, siendo que deberrespetar los trminos en los que estn previstos, pues no puede combinar

    caractersticas de uno con otro, es decir, no es facultad discrecional elajustarse o no a las reglas de dichos procedimientos; por lo que, al tratarsede facultades para las autoridades, estas nicamente pueden realizar lo quese les conere expresamente en el Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte, por lo que si dicho tratado no dispone que pueda requerir docu-mentacin con los cuestionarios escritos, es claro que no lo puede hacer,mxime que dicho tratado prev un procedimiento especial para ello; noobstante lo anterior, la autoridad vlidamente puede requerir documentacin

    diversa para vericar el origen de la mercanca; a travs de cualquiera delos medios de scalizacin indicados en la referida regla 39 como son: lasvisitas a las instalaciones del exportador o productor del bien en el territoriode otra Parte, el ocio de vericacin o cualquier otro medio de vericacinque la autoridad aduanera pueda legalmente llevar a cabo.

    En ese sentido la autoridad aduanera puede vericar el origen delas mercancas importadas a territorio nacional mediante cualquiera de los

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    47/513

    47

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    procedimientos establecidos en el Tratado de Libre Comercio de Amricadel Norte, respetando los trminos previstos para cada uno, sin que puedapracticarlos de manera conjunta, pues no puede combinar caractersticas deuno con otro.

    Ahora bien, los artculos 16 constitucional y 38, fraccin IV del C-digo Fiscal de la Federacin, exigen la debida fundamentacin y motivacinde los actos administrativos, tales artculos consignan lo siguiente:

    [N.E. Se omite transcripcin]

    Como se advierte, el artculo 38 del Cdigo Fiscal de la Federacin,establece que todos los actos administrativos deben estar debidamentefundados y motivados; exigencia que constituye un reejo de la garantaindividual de legalidad que deben cumplir los actos de autoridad que afectenla esfera jurdica de los particulares conforme al primer prrafo, del artculo16 constitucional.

    En efecto, conforme a las garantas de legalidad y seguridad jurdica

    que rigen a nuestro sistema jurdico, los actos de molestia de las autoridadesrequieren, para ser legales, estar fundados, motivados y expresar la resolu-cin, objeto o propsito de que se trate; entendiendo por fundamentacin,la cita del precepto legal aplicable al caso, y por motivacin, las razones,motivos o circunstancias especiales que llevaron a la autoridad a concluirque el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la norma legalinvocada como fundamento.

    Bajo este orden de ideas, si la autoridad aduanera emite, tramita yculmina un procedimiento de vericacin de origen sin respetar los trmi-nos en los que estn previstos, es decir, combinando caractersticas de unocon otro, dicho procedimiento se sustenta en una indebida aplicacin de lasdisposiciones jurdicas aplicables, violando las garantas de legalidad y se-guridad jurdica contenidas en el artculo 16 constitucional, congurndosela causal de ilegalidad prevista en la fraccin IV del artculo 51 de la LeyFederal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    48/513

    48

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    Tiene aplicacin la jurisprudencia I.6o.C. J/52 emitida por el SextoTribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, publicada en elSemanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Novena poca, tomo XXV,enero de 2007, pgina 2127, registro ius173565:

    FUNDAMENTACIN Y MOTIVACIN. SU DISTINCINENTRE SU FALTA Y CUANDO ES INDEBIDA. [N.E. Seomite transcripcin]

    En consideracin a lo expuesto, este Pleno Jurisdiccional del Tribu-nal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, estima que el criterio que

    debe prevalecer con carcter de Jurisprudencia es el que sostuvo la SegundaSeccin de la Sala Superior de este Tribunal, en la sentencia de 8 de marzode 2012, dictada en el juicio contencioso administrativo 4872/10-17-10-2/2459/10-S2-07-03.

    Asimismo, este Pleno Jurisdiccional de la Sala Superior establececon el carcter de jurisprudencia la siguiente:

    TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMRICA DEL NOR-TE.- PROCEDIMIENTO DE VERIFICACIN DE ORIGENMEDIANTE CUESTIONARIOS ESCRITOS DIRIGIDOS ALEXPORTADOR, LA AUTORIDAD ADUANERA NO PUEDEREVISAR SUS REGISTROS CONTABLES.- De conformidadcon los artculos 505 y 506, numeral 1 del Tratado de Libre Co-mercio de Amrica del Norte, en un procedimiento de vericacinde origen tramitado mediante cuestionarios escritos, la autoridadaduanera no est facultada para requerir los registros contables, yaque su revisin slo puede efectuarse mediante una visita de veri-cacin en las instalaciones del exportador o productor, quedando alarbitrio de la autoridad aduanera el valor que le d a la informacinproporcionada por stos; en caso de que dicha autoridad requieracomprobar la veracidad de esa informacin, vlidamente, puedeejercer su facultad de visitar al proveedor o exportador para requerirsus registros contables y acreditar el origen de dicha mercanca. En

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    49/513

    49

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    ese sentido, la autoridad aduanera puede, discrecionalmente, ejerceruno u otro procedimiento de los indicados en el numeral 506, inciso1 del multicitado tratado en relacin a la regla 39 de las Reglas deCarcter General relativas a la Aplicacin de las Disposiciones enMateria Aduanera del Tratado de Libre Comercio de Amrica delNorte, como son: las visitas a las instalaciones del exportador o pro-ductor del bien en el territorio de otra Parte, el ocio de vericacin ocualquier otro medio de vericacin que la autoridad aduanera puedalegalmente llevar a cabo, debiendo respetar los trminos en los queestn previstos, pues no puede combinar caractersticas de uno conotro, es decir, no es facultad discrecional el ajustarse o no a las reglas

    de dichos procedimientos; ya que, al tratarse de facultades para lasautoridades, stas nicamente pueden realizar lo que se les conereexpresamente en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Nor-te. Por lo que, si la autoridad aduanera emite, tramita y culmina unprocedimiento de vericacin de origen sin respetar los trminos enlos que estn previstos, es decir, combinando caractersticas de unocon otro, dicho procedimiento se sustenta en una indebida aplicacinde las disposiciones jurdicas aplicables, violando las garantas de

    legalidad y seguridad jurdica contenidas en el artculo 16 constitu-cional, congurndose la causal de ilegalidad prevista en la fraccinIV del artculo 51 de la Ley Federal de Procedimiento ContenciosoAdministrativo.

    Por lo expuesto y con fundamento en el artculo 77 de la Ley Fede-ral de Procedimiento Contencioso Administrativo, con relacin al artculo18, fraccin IX y XVI, de la Ley Orgnica del Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administrativa, se resuelve:

    I.-Es PROCEDENTEla denuncia de contradiccin de sentenciasplanteada por el Magistrado Juan Manuel Jimnez Illescas Presidente de esteTribunal, al existir oposicin formal de criterios entre la sentencia dictadael 16 de agosto de 2012, dictada por la Primera Seccin de la Sala Superiorde este Tribunal, en el juicio contencioso administrativo 17471/11-17-08-8/721/12-S1-03-03y la sentencia dictada el 8 de marzo de 2012, dictada

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    50/513

    50

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    por la Segunda Seccin de la Sala Superior de este Tribunal, en el juiciocontencioso administrativo 4872/10-17-10-2/2459/10-S2-07-03 .

    II.-Debe prevalecer el criterio sustentado en la sentencia de 8 demarzo de 2012, dictada por la Segunda Seccin de la Sala Superior de esteTribunal.

    III.-Se ja como Jurisprudencia la contenida en la parte nal delConsiderando Cuarto de este fallo.

    IV.-NOTIFQUESE.

    As lo resolvi el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal deJusticia Fiscal y Administrativa, en sesin de 21 de agosto de 2013, pormayora de nueve votos a favor de los Magistrados Alejandro SnchezHernndez, Nora Elizabeth Urby Genel, Rafael Anzures Uribe, GuillermoDomnguez Belloc, Alfredo Salgado Loyo, Magda Zulema Mosri Gutirrez,Vctor Martn Ordua Muoz, Carlos Mena Adame y Juan Manuel JimnezIllescas, y uno en contra del Magistrado Manuel Luciano Hallivis Pelayo.

    Fue Ponente en este asunto el Magistrado Rafael Anzures Uribe,cuya ponencia se aprob.

    Se elabor el presente engrose el 27 de agosto de 2013, y con funda-mento en los artculos 30, fraccin V y 47, fraccin III, de la Ley Orgnicadel Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa vigente, publicadaen el Diario Ocial de la Federacin el 6 de diciembre de 2007, rma elMagistrado Juan Manuel Jimnez Illescas, Presidente del Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administrativa, ante la Lic. Thelma Semramis CalvaGarca, Secretaria General de Acuerdos quien da fe.

  • 7/14/2019 REV_DIC_2013

    51/513

    51

    REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA

    JURISPRUDENCIA NM. VII-J-SS-95

    LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

    CADUCIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOSPREVISTOS EN EL ARTCULO 60 DE LA LEY FEDERAL DEPROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.- ES APLICABLE SUPLE-TORIAMENTE A LA LEY DE FISCALIZACIN SUPERIOR DE LAFEDERACIN. (VIGENTE HASTA EL 29 DE MAYO DE 2009).-Elartculo 53 de la Ley de Fiscalizacin Superior de la Federacin, (vigentehasta el 29 de mayo de 2009), prev el procedimiento para ncar responsa-

    bilidades resarcitorias que se puede instaurar a los presuntos responsable