3
UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Nombres: Fausto Salinas-Nathaly Tenorio- José Antonio Páez Fecha: 24-11-2015 REVISIÓN DE QUINUA Y AMARANTO QUINUA Nombre científico: Chenopodium quinoa Zona en donde se cultiva: Sierra ecuatoriana Altitud: 2400 a 3400 m, para INIAP Tunkahuan y 3000 a 3800 m, para INIAP Pata de Venado Siembra: La distancia que adecuada para la siembra es 60 cm para Tunkahuan y 40 cm para Pata de Venado (manual). Y con máquina es 40 a 60 cm. Fertilización: Cuando existen suelos de baja calidad lo que se recomienda hacer es aplicar 80-40 kg de N y P 2 O 5. Otra alternativa que se puede hacer es mezclar fertilizante química con abono orgánico. Cosecha y trilla: La cosecha manual se hace con hoz y ésta debe realizarse cuando se da cuenta que el grano de la quinua ofrece resistencia. Por otro lado, la trilla se la hace dándole golpes a las gavillas con una vara sobre plásticos, pero siempre se debe evitar que se contamine con piedras, tierra, maleza. Cuando la cosecha no se realiza frecuentemente y el clima está lluvioso, el grano de la quinua germina en la misma planta; por lo que se daña el producto final. Para poder limpiar el grano, se recomienda el uso de zarandas manuales o máquinas que puedan clasificar la quinua. Cuando el grano ya está limpio, se debe secar sobre plásticos, carpas, etc., que no permitan que la quinua se contamine. USOS:

Revisión Quinua y Amaranto-20151125

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se trata de cultivos de quinua y amaranto

Citation preview

Page 1: Revisión Quinua y Amaranto-20151125

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Nombres: Fausto Salinas-Nathaly Tenorio- José Antonio Páez

Fecha: 24-11-2015

REVISIÓN DE QUINUA Y AMARANTO

QUINUA

Nombre científico: Chenopodium quinoa

Zona en donde se cultiva: Sierra ecuatoriana

Altitud: 2400 a 3400 m, para INIAP Tunkahuan y 3000 a 3800 m, para INIAP Pata de Venado

Siembra:

La distancia que adecuada para la siembra es 60 cm para Tunkahuan y 40 cm para Pata de Venado (manual). Y con máquina es 40 a 60 cm.

Fertilización:

Cuando existen suelos de baja calidad lo que se recomienda hacer es aplicar 80-40 kg de N y P2O5. Otra alternativa que se puede hacer es mezclar fertilizante química con abono orgánico.

Cosecha y trilla:

La cosecha manual se hace con hoz y ésta debe realizarse cuando se da cuenta que el grano de la quinua ofrece resistencia. Por otro lado, la trilla se la hace dándole golpes a las gavillas con una vara sobre plásticos, pero siempre se debe evitar que se contamine con piedras, tierra, maleza.

Cuando la cosecha no se realiza frecuentemente y el clima está lluvioso, el grano de la quinua germina en la misma planta; por lo que se daña el producto final.

Para poder limpiar el grano, se recomienda el uso de zarandas manuales o máquinas que puedan clasificar la quinua. Cuando el grano ya está limpio, se debe secar sobre plásticos, carpas, etc., que no permitan que la quinua se contamine.

USOS:

Se utiliza para la alimentación humana y también para animales como trucha, tilapia y pollos.

INDUSTRIALIZACIÓN:

Se puede transformar en grano perlado (grano entero lavado y seco o escarificado), harina, hojuela (grano aplastado), y en mezclas con harina de trigo para fideos, pan, galletas, etc.

Page 2: Revisión Quinua y Amaranto-20151125

Posibilidades de exportación:

Hay organizaciones como Escuelas Radiofónicas Populares (ERPE) en Riobamba, Chimborazo que hacen posible la exportación de la quinua lavada de variedades amargas.

MERCADO

El mercado principal para el Ecuador durante la década de los 90 fue Estados Unidos, el cual ha mantenido sus exportaciones desde 1993

AMARANTO

Nombre científico: Amaranthus caudatus

Zona en donde se cultiva: Valles de la sierra (libres de heladas)

Altitud: 2000 a 2800 m

Siembra:

Se recomienda sembrar de 6 a 8 kg por hectárea y su distancia manualmente adecuada es de 60 cm, al igual que cuando se siembra con máquina.

Fertilización:

Es recomendable aplicar 100-60-20 kg por hectárea de N-P2O5-K2O.

COSECHA Y TRILLA:

Se realiza en forma manual, cortando las panojas. Los granos tienen cierta dureza cuando están llegando a su madurez. La trilla puede ser manual o con máquinas para

cereales de grano pequeño. Al tratarse de semilla de buena calidad y una vez manejados los lotes bajo este concepto, la trilla debe realizarse preferentemente con vara o máquina. El secado del grano debe hacerse a la sombra y las selecciones del mismo, por mayor tamaño, bien formadas y uniformes. Para poder limpiar el grano, se recomienda el uso de zarandas manuales o máquinas que puedan clasificar la quinua.

ALMACENAMIENTO:

El grano con humedad inferior al 13%, debe almacenarse en cuartos secos y frescos. No se ha observado daño causado por plagas de almacén.

INDUSTRIALIZACIÓN:

La variedad INIAP Alegría, tiene la característica de reventar de manera semejante al maíz canguil y formar palomitas, y esto se utiliza para formar snacks o granola.

MERCADOS DEMANDANTES: En el país los agricultores y consumidores se están familiarizando con el cultivo y el producto y empieza la demanda, en especial de los mercados naturistas.

USOS:

Page 3: Revisión Quinua y Amaranto-20151125

Se utiliza para la alimentación humana

EXPORTACIÓN:

Existen pedidos de amaranto de grano blanco para México y de grano negro para EEUU e Italia, por información de empresarios y la ERPE, Chimborazo. (I., 2012)

BibliografíaI., E. P. (Noviembre de 2012). http://www.iniap.gob.ec/. Recuperado el 25 de Noviembre de 2015,

de http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/MANUAL%20AGRICOLA%20GRANOS%20ANDINOS%202012.pdf