24
55 2014 Publicación Gratuita Iatrogenia Dr. Mario Draiman Infancia y Homeopatía Dr. Carlos Valenzuela Adictos a los Dulces Dra. Mónica Moreno Galaud Stress y Homeopatía Dra. Mónica Moreno Galaud El Niño Asmático Dr. Angel Oscar Minotti No Hay Enfermedades sino Enfermos Dra. Laura Svirnovsky ¿Qué es la Osteopatía? Lic. Lucio H. Pillari Neuralgia del Trigémino y Homeopatía Dr. Adolfo Campanelli Iris Versicolor

revista 02-14 #55 WEB revista 02 08 #39 · Psicología Científica que abarca a diferentes corrientes, como la Terapia Cognitiva Conductal, el enfoque difiere de lo tradicional, en

Embed Size (px)

Citation preview

55̃ 2 0 1 4 ̃

Publicación Gratuita

IatrogeniaDr. Mario Draiman

Infancia y HomeopatíaDr. Carlos Valenzuela

Adictos a los DulcesDra. Mónica Moreno Galaud

Stress y HomeopatíaDra. Mónica Moreno Galaud

El Niño AsmáticoDr. Angel Oscar Minotti

No Hay Enfermedadessino EnfermosDra. Laura Svirnovsky

¿Qué es la Osteopatía?Lic. Lucio H. Pillari

Neuralgia del Trigéminoy HomeopatíaDr. Adolfo Campanelli ‹ Iris Versicolor

C ONSULTORIOS EXTERNOS

AMHA

ATENCIÓN EN CÁTEDRADe Lunes a Jueves por la mañana y tardeViernes por la mañanaSolicitar turno al 4827-2907Sede Juncal 2884 C.A.B.A.

Solicitar turno al 4827-2907Sede Juncal 2884 C.A.B.A.

ATENCIÓN EXTENSIONES

DE CÁTEDRA Y PARTICULARESDe Lunes a Viernes de 9 a 18 hs.Solicitar turno al 4963-1841 / 4962-6812Sede Charcas 2744 2º 6. C.A.B.A.

CONSULTORIO DE

ODONTOESTOMATOLOGÍA

HOMEOPÁTICA (Patología bucodental)Lunes de 945 a 12 hs.

Merecidamente la Homeopatía va ocupando el lugar que se merece luego de tantosaños de ser ignorada e incluso combatida.

Podemos apreciar que a través de diferentes medios de comunicación, médicos, profe-sionales de la salud y pacientes abordan el tema con una postura abierta y positiva, acep-tando los buenos resultados terapéuticos en diferentes patologías, tanto en niños comoadultos e incluso en animales.

Platón (400 años A de C), postulaba que para que una parte estuviera enferma el tododebía estar comprometido, luego fue Hanhemann quien comprendió y desarrolló unamedicina holística tratando la totalidad a partir de las manifestaciones individuales,lograba curar las partes afectadas, más allá que las causas que la motivaran fueran lasmismas; desarrollando así una visión totalizadora del tratamiento, en donde por un ladoestaba la enfermedad y por otro la particular forma de manifestarla, uniendo ambas lesoponía el medicamento más semejante posible.

Hoy vemos que en diferentes abordajes terapéuticos psicológicos, por ejemplo LaPsicología Científica que abarca a diferentes corrientes, como la Terapia CognitivaConductal, el enfoque difiere de lo tradicional, en donde el encuentro es cara a cara,rescatando los elementos que cada paciente trae en base a su formación profesional,o de su desarrollo personal; intentando una vía terapéutica individual aprovechandolos conocimientos que el paciente tiene de sí mismo, para de esa forma elegir el mejory más adecuado tratamiento.

Poco a poco las ciencias de la salud están en el camino de la totalidad a través de laindividualidad.

Dr. Andrés CarmodyDirector de la Revista Homeopatía para Todos

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 3

Evolución del Pensamiento Terapéutico

55EDITORIAL

55SUMARIO

4 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

NOTA DE TAPA05.

Editorial03.

El niño asmáticoDr. Angel Oscar Minotti06.PROFESORES NOTABLES DE LA HOMEOPATÍA07.IatrogeniaDr. Mario Draiman08. GUÍA DE PROFESIONALES22.

No hay enfermedades sino enfermosDra. Laura Svirnovsky14.

Infancia y HomeopatíaDr. Carlos Valenzuela12.

Stress y HomeopatíaDra. Mónica Moreno Galaud11.

CIENCIAS DE LA SALUD

¿Qué es la osteopatía?Lic. Lucio H. Pillari

16.Neuralgia del Trigémino y HomeopatíaDr. Adolfo Campanelli18.

Adictos a los dulcesDra. Mónica Moreno Galaud10. Reglamento24.

di rec tor revista

HOMEOPATÍA PA RA TO DOS

Dr. Andrés Carmody

co mi té edi to rialDr. Adolfo CampanelliDra. Laura Svirnovsky

se cre ta ría y pu bli ci dadAle jan dra Bi ni me lis

di se ño grá fi coMa ri na Gu tie rrez

HOMEOPATÍA PA RA TO DOS es una pu bli ca ción dela Aso cia ción Mé di ca Ho meo pá ti ca Ar gen ti na, Re gis tro Na cio nal de Pro pie dad In te lec tual Nº 423.980

AM HA Tel.: 4825-2194 / 4826-5852 / 4821-5888http://ww w.am ha .org.ar e-mail: in fo@am ha .org.ar Jun cal 2884. Ca pi tal Fe de ral. C1425AYJ. Bue nos Ai res. Re pú bli ca Ar gen ti na

Las opi nio nes ver ti das en los ar tí cu los fir ma dos son de ex clu si vares pon sa bi li dad de sus au to res. Que da pro hi bi da la re pro duc ciónpar cial o to tal sin la au to ri za ción por es cri to de los edi to res.

COMISIÓN DIRECTIVA

presidenteDr. Eduardo A. Yahbesvicepresidente Dr. Roque Pennasecretario Dr. Raúl Gustavo Pirratesorero Dr. Roberto Díaz Camposvocal 1º Dr. Gustavo Martellovocal 2º Dra. Nilda Grzeskovocal suplente Dr. Francisco Goldsteinasesor honoríficoDr. David Milstein

ESCUELA PARA GRADUADOS

directora Dra. Silvia Mercadosubdirectora Dra. Ruth Faingold

secretaria de medicinaDra. Eva Blaho

prosecretaria de medicina Dra. Astrid Moturasecretaria de odontologíaDra. Silvia B. Palaciossecretaria de farmacia Farm. Ana María Fernandezdirectora de ateneos Dra. Mónica Prunellsecretario de medicina veterinariaDr. Horacio De Medio

profesores extraordinariosFarm. Lucía Marchante, Dr. Carlos A. Valenzuela.

profesor emérito Dr. Eduardo Ángel Yahbes.

profesores titulares Dra. Eva Blaho, Dr. Horacio De Medio,Dr. Mario Draiman, Dra. Ana MaríaFernández, Dra. Silvia Mercado, Dr. David Milstein, Dr. Angel O.Minotti, Dra. Mónica Moreno Galaud,Dr. Juan Carlos Pellegrino, Dr. RoquePenna, Dr. Gustavo Pirra, Dr. JuanCarlos Tsuji.

profesores adjuntos Dra. Silvia Aschkar, Dr. Roberto DíazCampos, Dr. Andrés Carmody, Dra. RuthFaingold, Dra. Elena Figari, Dr. FranciscoGoldstein Herman, Dr. Gustavo Martello,Dra. María Isabel Messia, Dra. Mónica Müller,Dr. Guillermo Mur, Dra. Mónica Prunell,Dra. Laura Svirnovsky, Dra. VivianaTachella, Dr. Jorge A. Traverso.

docentes adscriptos Dra. Karina Agolino, Dr. Jose De Robertis,Dra. Patricia Di Matteo, Dra. Nilda Grzesko,Dra. Astrid Motura, Dra. Silvia Palacios,Dra. Liliana Szabó, Dr. Lucas Yraola,Dr. Roberto Zaldúa.

docentes libres Dr. Adolfo Campanelli, Dra. Nora Taubin.

DEPARTAMENTO DE PATOGENESIAS

director Dr. Ángel O. Minottisubdirectora Dra. Mónica Moreno Galaudsecretario Dr. Roberto Díaz Campos

STAFF

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 5

NO TA DE TA PACo no cien do el ori gen de los re me dios ho meo pá ti cos

Iris Versicolor:Es una planta originaria de Norteamérica.Pertenece a la familia de Iridaceae, conocidavulgarmente como lirio azul. Se desarrolla en lugares pantanosos y encharcados. Se caracteriza por presentar hojas flexiblescon forma de espada de unos 30 centímetrosde longitud y flores azuladas o púrpuras quese pueden observar en grupos de dos a seis.La tintura madre se prepara por maceracióndel rizoma, y a partir de ella el medicamentohomeopático.

Para la publicación de avisos, comuníquese a los teléfonos4826-5852 | 4821-5888 | 4825-2194 (int. 36)

o por e-mail a administració[email protected]

www.amha.org.ar

6 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

El niño asmáticoDR. ANGEL OSCAR MINOTTI

Prof. Titular A.M.H.A.

Me causa angustia ver a un niño que no puederespirar libremente debido a sus espasmosbronquiales ya que no solamente lo hace sufrireste trastorno, sino que se lo ve limitado paraefectuar a su placer, ejercicios físicos y otrasactividades sociales, debido a la minusvalía físicaque le ocasiona su enfermedad. Pero no solamenteeste aspecto de la dolencia me influye, sino, tal vezmás aún, cuando me entero que está medicadocon corticoides, incluso los tan “inofensivos”,“chuf” nasales, los cuales si bien no son corticoidesorales en dosis masivas, son corticoides al finy en pequeñas dosis, pasan al torrente sanguíneoy no solamente le “sacan el calcio de los huesosal niño” sino que no lo dejan crecer normalmente.Todo lo mencionado precedentemente, es sufridohasta por los pediatras alopáticos, los cuales tratande evitar al máximo los medicamentos químicosporque saben que tienen grandes efectossecundarios sobre la salud de ese ser que seestá desarrollando.

¿Qué solución propone la Homeopatía?Antes que todo, además de los factores genéticos

predisponentes, sin ninguna duda, es esta dolenciauna ENFERMEDAD DE TERRENO. Estosignifica que la tendencia genética y la predispo-sición heredada para el espasmo bronquial jueganun papel fundamental en este problema y sobrela cual la alopatía NO TIENE TRATAMIENTOya que solo palía los síntomas pero no los cura.

La Homeopatía le ofrece al niño tratar suterreno, su tendencia, su parte inmunológica,modificándolo y evitando que los factoresexternos (humedad, frío, alergenos) y los internos(nervios, emociones) desencadenen el cuadro.

Para el homeópata es un tema muy frecuente enla consulta diaria y de lo más simple en ser trata-do y del cual se obtienen grandes satisfacciones.

El concepto homeopático es que “EL NIÑONO ESTÁ ENFERMO PORQUE TIENEASMA, SINO QUE TIENE ASMA PORQUEESTÁ ENFERMO”. Esto significa que el espasmobronquial es un SÍNTOMA, NO ES LAENFERMEDAD. La verdadera enfermedadradica en la tendencia genética con la que havenido programado ese niño al mundo y laHomeopatía lo que trata y cura es esto, la desa-parición de la susceptibilidad a una enfermedadque es lo que se llama la capacidad de sermodificado (por los factores internos y externosmencionados).

Este concepto vale para todas las enfermedadesconocidas y una vez que la madre ve a su niñocurado de su “asma bronquial”, entiende elverdadero y único camino para erradicar la tanpreocupante enfermedad por la cual se anima aconsultar a un Homeópata. `

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 7

Profesores Notables de la Homeopatía

DR. FRANCISCO XAVIER EIZAYAGA (1923-2001)

Eizayaga fue un Maestro. Un Maestro generoso. Era un hombre simple, aunque a vecescomo que se disfrazaba de complicado. Pero era un hombre bueno. Leía bajo el agua.Positivo. Absolutamente arremetedor y positivo. Pléyades de homeópatas se formaroncon él y abrevaron de su inmensa erudición y bonhomía. Explicaba hasta lo inexplicable.Parecía como que entendía más allá del razonamiento lógico. Cría de vascos. Duro y transparente.Absolutamente amigo y benefactor de sus amigos. Recorrer un poco su historia personaly académica demandaría infinidad de renglones adustos y almidonados. Baste saber que siempreestuvo donde quería y sabía que tenía que estar. Caminante incansable de gran parte delas Américas y Europa las recorrió sembrando buena Homeopatía. A veces polémico,pero absolutamente frontal y de buenas artes. Quizá un poco mañero... y pícaro cuandola ocasión se enredaba y no había forma de descularla. Enseñaba el “envido y el truco”.Gozaba compartiendo sus innumerables conocimientos. Eizayaga sigue estando en mediode donde “dos o más se reúnen para hablar de Homeopatía”.

Caminé con él pocos pasos. Los suficientes como para descubrir que la Homeopatíaera la medicina que siempre había buscado y que él era el Maestro que siempre había anhelado.Y lo disfruté poco. Se fue de gira cuando yo empezaba a emplumar y la cosa recién alborabainteligible. Ahora lo recuerdo siempre que me arrebata la nostalgia o algún paciente se mecomplica. Y de vez en cuando nos cruzamos al pasar, en algún sueño.

Dr. Adolfo Campanelli

IATROGENIA

8 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

Asistimos a la llegada de un aluvión de nuevos medicamentos,a veces incluso insuficientemente estudiados y experimentados,muchos de los cuales luego de un tiempo deben ser retiradosde circulación por sus efectos dañinos. A la vez que el desarrollotecnológico crea nuevas metodologías, algunas agresivas al cuerpo y no siempre exentas de riesgo vital, con la vanaesperanza de develar el misterio de la enfermedad en lasprofundidades de los tejidos.

DR. MARIO DRAIMAN

Prof. Titular A.M.H.A.

Nos enfrentamos entonces con la posibilidadcierta de la iatrogenia. Hipócrates alertaba ya400 años antes de Cristo con su axioma “primumnon nocere” primero no dañar, no agregarsufrimiento, cuidar y amar a nuestro paciente.

La iatrogenia es definida por la Real AcademiaEspañola: “adj. Med. Se dice de toda alteracióndel estado del paciente producida por el médico”.

En Diciembre de 1999 se publicó en el Journalof the American Medical Association (JAMA) unestudio casuístico realizado por la Dra. BarbaraStarfield, de la Escuela de Higiene y SaludPública John Hopkins en hospitales y sanatoriosde USA, que describe cómo el sistema de saludpuede contribuir a la mala salud. En efecto losresultados le indican que las muertes por iatrogeniaconstituyen la tercera causal en ese país, y alcanza-ban entonces a aproximadamente 250.000 por año.

Los motivos más frecuentes se debían a efectosnegativos de medicamentos (que no son errores),cirugías innecesarias, errores de medicación y dediagnóstico en hospitales, infecciones intrahos-pitalarias, negligencia o impericia médica oparamédica, etc.

Téngase presente que este estudio no contemplalas muertes extra hospitalarias, ni el resto de todoslos efectos adversos y dañinos que se conocende los medicamentos. Tampoco el abuso de pres-cripción de antibióticos, vacunas, y del probabledaño en forma de deterioro cognitivo que producenlos psicofármacos como las benzodiacepinas yque son de curso legal, en especial por lostratamientos prolongados y habitualmentedescontrolados.

A propósito de este tema leí hace un tiempoun delicioso artículo escrito por Umberto Eco,prestigioso semiólogo, ensayista y novelistaitaliano, en el diario Clarín, pero que puederecuperarse por Internet (*), con el título:“Dr., me duele cuando leo esto” y del cualalgunos párrafos transcribo:

“Para aliviar mi dolor de artritis, un doctorme aconsejó que empezara a tomar cierto medi-camento… que no mencionaré aquí. Más bienle voy a dar un nombre imaginario: Mortac.Antes de tomar Mortac, leí la hojita con informa-ción para el paciente que venía con las pastillas:…La papeleta informativa advierte que algunospacientes podrían sufrir reacciones alérgicas alMortac, como hinchazón de la cara, labios ygarganta. Menciona mareos y sopor, caídasaccidentales, vista nublada o pérdida de visión,daños en la columna vertebral, falla cardíaca orenal y problemas para orinar. Algunos pacientes,agrega, han tenido pensamientos de suicidio oautomutilación y, si ése fuera nuestro caso, reco-mienda –supongo que cuando el paciente estátratando de saltar por la ventana– que consultemoscon un profesional de la atención médica.(Aunque en ese caso, creo que me comunicaríamás pronto con el departamento de bomberos).Además, por supuesto, Mortac supone los riesgoscomunes de constipación, parálisis intestinal,convulsiones y, si se toma en combinación conotros medicamentos, fallo respiratorio y coma…

Una vez que el folleto me hubo capacitado tan

a fondo, evité tomar siquiera una sola dosis deMortac… Pensé en botar las píldoras en el basureropero temí que desecharlas de la manera acos-tumbrada fuera a causar una mutación genéticade proporciones épicas en las ratas. Mejor sellé labotella de píldoras en una caja de metal queenterré en un parque, a un metro bajo tierra.

Y desde entonces, he de decir, mi dolor de artritisbásicamente ha desaparecido”.

Mas allá de la ironía y realidad de Eco, estamosenfrentados a una problemática cada vez máscomplicada y conflictiva por lo expuesto. Ademásse imponen los estándares que elaboran ciertoscentros médicos para el tratamiento de tal o cualenfermedad con un protocolo a cumplir, por lomenos mientras dure como mejor tratamientoposible, con la posibilidad de ser reemplazadopróximamente por otro y a ser denostado porsu empleo anterior.

Contrapuestamente con nuestra MedicinaHomeopática a la cual considero como reserva obastión médico de medicina humanística, podemosofrecer a nuestros pacientes, una alternativa cuyopropósito máximo es la curación rápida, suavey permanente, con el empleo de medicamentostotalmente inocuos para todas las edades ycondiciones, los cuales incluso en su mayoría seindican desde hace decenas de años. Una medicinaholística, totalizadora e individual, en la queel médico se dirige a la real causa de la enferme-dad que es el desorden bioenergético provocadopor noxas capaces de desequilibrar su energíavital, de las cuales en primer término consideramoslas de origen emocional, a la vez que intentamoscomprender a nuestro paciente en todo su dramavivencial y en consecuencia lo atendemos comoenfermo único e inédito, porque no hayenfermedad sin enfermo y así logramos cumplirplenamente con el aforismo hipocrático“primum non nocere”. `

(*) http://opinion.infobae.com/umberto-eco/2012/11/15/doctor-me-duele-cuando-leo-esto/

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 9

DRA. MÓNICA MORENO GALAUD

Prof. Titular A.M.H.A.

¿Ud. que sabores prefiere? Pregunta infaltableen la consulta nutricional. Los dulces!!! cara deentusiasmo, mirada de angustia, vergonzososusurro, infinitas pueden ser las expresionesque acompañan la respuesta. “Doctora, mi problemacon las dietas es que no puedo controlar mis brus-cos y repentinos deseos de cosas dulces” me confe-saba ansiosa otra paciente hace unos días.

“El nene se vuelve loco por las golosinas, sino las tiene se pone frenético.”

Innumerables son los relatos que a diarioescucho en la consulta. ¿Qué ocurre?

Adictosa los dulces

Investigamos más y encontramos conjuntamentecon ese imperioso e incontrolable deseo de dulcessíntomas como cansancio, irritabilidad, insomnio,sueño entrecortado, colon irritable; en niños:trastornos de conducta y de rendimiento escolar,enuresis (orinarse en la cama), autismo, convul-siones febriles, etc.

Estamos ante un cuadro que está comenzandoa tener un especial interés para los médicos quetratamos en forma integral, “holistica”, quetratamos a la persona, antes que a un grupode órganos. Este conjunto de síntomas, decía,tiene su origen en marcados descensos del nivelde azúcar en la sangre (hipoglucemia) comoconsecuencia de un exceso de dulces en la ingestadiaria que provoca una exagerada respuesta delpáncreas (órgano que regula la glucemia o cantidadde azúcar en la sangre), lo que provoca la caídadel azúcar, necesidad imperiosa de reponerla(ataques de ansiedad) comiendo más, a lo queel páncreas vuelve a responder exageradamentecon lo que se origina un círculo infernal quepuede llevar a quien padece al borde de una crisispsicótica en personas particularmente sensibles.De hecho hemos tenido pacientes internadosen instituciones mentales que con un adecuadocontrol de su nivel de azúcar han vuelto a sustareas habituales.

El diagnóstico es muy sencillo y el tratamientoen manos expertas también lo es. No quierosembrar pánico, solamente crear la concienciaen aquellas personas que reconocen los síntomaspara que acudan a la consulta y se traten, y a lasmadres responsables del régimen alimentariode sus familias que no atiborren de dulces a sushijos, que recuerden que “somos lo que comemos”,que una niñez sana y sin sobresaltos nutricionalesacostumbrada a un programa sano de vida yalimentación es el mejor legado que podemosdejar a nuestros hijos. El esfuerzo vale la pena. `

10 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 11

Stressy Homeopatía

DRA. MÓNICA MORENO GALAUD

Prof. Titular A.M.H.A.

¿Cómo se relaciona la Homeopatía con elStress?

Como sabemos, el Hombre vive inmerso enel mundo que lo rodea y es influido por distintosfactores (emocionales, traumáticos, climáticos,infecciosos, etc.) que alteran su microcosmos,o mundo interior. La manera como éste reacciona,su capacidad de adaptación será la diferenciaentre la salud y la enfermedad.

¿Así, tan sencillo?Tan sencillo. El Stress, como es sabido, es un

término que fue empleado por primera vez porHans Seyle y cuyo significado es "Respuesta".

¿En qué sentido respuesta?Como concepto de reacción, sin Stress (sin

respuesta) no hay vida, pero de acuerdo a cómosea esa respuesta podemos hablar de "Distress"en el caso de falta de adaptación (Stress malo),o de "Eustress" o respuesta correcta.

¿Podría darme un ejemplo?Un niño que no se adapta a la forma de ser

de su maestra tiene anginas a repetición, mi vecinono soporta a su jefe y tiene una úlcera; amboscasos de respuesta incorrecta, "Distress".

¿Cómo sería el "Eustress"?Como adaptación más flexible, por ejemplo:

en un intenso día de calor Juan transpiraabundantemente y logra controlar su temperatura,o María recibe una mala noticia, pero superael trance con serenidad; ninguno de los dos seenferma.

¿La Homeopatía cómo interviene?Equilibrando nuestra Energía Vital, nos permite

una mejor adaptación a estos agentes hostiles,una mayor flexibilidad en la respuesta; y porlo tanto no nos enfermamos con la facilidadcon que lo harían otras personas frente al mismoagente agresivo. `

12 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

DR. CARLOS VALENZUELA

Prof. Extraordinario A.M.H.A.

La infancia es el momento de la vida máspropicio para obtener todos los beneficios queofrece un enfoque médico integral y, para lograrlo,es indispensable evaluar las distintas manifesta-ciones físicas y anímicas de la unidad indivisibleque es cada ser humano.

Es de inapreciable valor comprender que todosíntoma es un llamado de atención que debeser interpretado en función de esa unidad vital.La aplicación de este criterio, posible gracias alas características del remedio homeopático, seráun pilar básico para la estructuración progresivade una sana y plena adolescencia, muy añoradaen el mundo actual. Los diversos síntomasconstituyen el lenguaje con que el pequeñoenfermo reclama nuestra atención sobre suestado de desarmonía vital, o enfermedad.Decimos que la terapéutica homeopática es integralporque su herramienta principal es un remedioque se diagnostica sobre la base de los síntomaspersonales más característicos de cada enfermo.Ningún síntoma aislado es concluyente por símismo, pero en su conjunto todos son necesariospara diagnosticar el remedio correspondiente.Por lo tanto, los síntomas deben ser respetados,es decir, ni suprimidos ni modificados por otrasmedicaciones, sino, por el contrario, valorados enrazón de su importancia diagnóstica tanto clínicacomo homeopática. Este hecho es esencial, enparticular en el caso de los niños, pues evitardesde la infancia las secuelas de las supresionesreiteradas de fiebres, catarros, bronquitis, diarre-as, eccemas y otros estados agudos, es el puntode partida hacia una medicina tanto integral comopreventiva. Es comprensible que resulte difícil

Infanciay Homeopatía

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 13

aceptar que un remedio homeopático puedaabarcar el conjunto de síntomas físicos y menta-les del paciente, pero quienes se han tratadohomeopáticamente, o quienes han observado evo-lucionar a los enfermos así tratados, son testigos deesta realidad cotidiana.

PROBLEMAS RESPIRATORIOSA diario nos encontramos en la consulta con

niños que padecen estados catarrales crónicoso sus agudizaciones, como son las rinitis,adenoiditis, amigdalitis, sinusitis, otitis, laringitis,bronquitis o asma bronquial. El remediohomeopático permitirá alcanzar mejorías definidas,prácticamente la curación, como consecuenciade las razones hasta aquí expuestas. Dada laimportancia de la observación de los síntomasy sus características, es indispensable contarcon la colaboración activa de los padres.

Podemos ejemplificar la importancia de estetratamiento considerando el caso de los enfermosasmáticos o bronco espasmódicos en general,pues son muchos los niños que, por razonesgenéticas, o sea familiares, padecen o estánpredispuestos a padecer esta enfermedad, quees uno de los motivos de consulta más frecuentes.Se suele decir, erróneamente, que el asma es unproblema alérgico o nervioso. Si realmente fueraasí, la solución debería estar en manos de losrespectivos especialistas, pero la experiencia nosmuestra que estos tratamientos ofrecen unresultado limitado, ya sea a nivel preventivo osintomático, pero no curativo. Cabe señalar aquí,el particular cuidado que se debe tener con eluso prolongado de la cortisona, en razón de susefectos secundarios o iatrogénicos en el tiempo.

La predisposición asmática, sea cual fuere sudesencadenante -alérgico, climático o emocional-se asocia con un alto índice de antecedentesfamiliares. Esto, contrariamente a lo que sugierenalgunos psicoterapeutas, no fue aprendido delos padres enfermos sino que es parte de la propiagenética. Afortunadamente, el hecho de tenerantecedentes hereditarios, incluso en ambospadres, no constituye un obstáculo para lacuración homeopática, como suele ocurrir conalgunas enfermedades. Por otra parte, tambiénson habituales los antecedentes genéticos enenfermos hipertensos, coronarios, jaquecosos,reumáticos, eccematosos, en trastornos psicológicosy psiquiátricos muy diversos y en muchos otroshabituales motivos de consulta.

En conclusión, aprendamos a saber respe-tar el síntoma y a integrarlo en la unidadmente-cuerpo que corresponde a cada enfermo,para lo cual hay que evitar, en lo posible, elfacilismo de administrar rutinariamente diferentesremedios sintomáticos. `

Los síntomas deben serrespetados, ni suprimidos nimodificados por medicaciones,sino, por el contrario, valoradosen razón de su importanciadiagnóstica tanto clínica comohomeopática. Este hecho esesencial en el caso de los niños,pues evitar desde la infancialas secuelas de las supresionesreiteradas de fiebres, catarros,bronquitis, diarreas, eccemas,etc., es el punto de partidahacia una medicina integraly preventiva.

14 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

No hay enfermedadessino enfermos

DRA. LAURA SVIRNOVSKY

Prof. Adjunta A.M.H.A.

Ya Hipócrates, el médico griego reconocido como el Padre de la Medicina, expresaba que “no exis-ten enfermedades sino enfermos”.

Quienes hemos estudiado medicina con viejos “maestros” de la clínica, hemos escuchado esta fraseinfinidad de veces, pero la misma no ha pasado de ser una expresión de deseo que no se ha traducido en unaacción concreta en la enseñanza del abordaje del enfermo.

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 15

Tal es así que se han estandarizado y protoco-lizado tratamientos de acuerdo a los síntomasde la enfermedad que estamos tratando.

Si es una angina recibirá un antibiótico, si es unagripe un antigripal, una diarrea un antidiarreico,y así se irán tratando sucesivamente los síntomasque se vayan manifestando en el enfermo parallevarlo a un estado asintomático que en realidades de pseudosalud.

Pero ¿qué ocurre con el paciente que al pocotiempo de recibir un tratamiento reapareceo el mismo síntoma u otro diferente? Es muysencillo, simplemente que no se ha curado.

Esto sucede porque más allá de la desapariciónde la manifestación sintomática de la enfermedad,se debe solucionar aquello que a ese individuolo lleva a enfermarse.

Para que esto ocurra el médico debe cambiarsu paradigma, entender que el paciente es untodo, una unidad indivisible animada por unaenergía vital, que ya está enfermo antes deconcurrir por el síntoma concreto, ya sea tos,catarro, diarrea, etc.

El paciente que llega a la consulta puede nopresentar síntomas físicos pero sí indiciosde su desequilibrio a través de diferentesmanifestaciones como un trastorno de sueño,irritabilidad, llanto, temores, ansiedad, etc.

Estos síntomas en general no son consideradospor el médico como parte de la enfermedadque debe tratarse, pero para el homeópata sonde gran valor.

La enfermedad no se manifiesta del mismomodo, de forma estereotipada en todas las personas.

Es por este motivo que el interrogatorio enla primer consulta es tan prolongado. Tendremosen cuenta aquellos factores que puedan haberactuado como desencadenantes del proceso decambio en el estado de salud, sea de índoleemocional, ambiental, etc.

Luego del exámen físico y análisis de los estudioscomplementarios (en el caso de que el pacienteya los tuviera), el profesional podrá prescribirel medicamento homeopático teniendo en cuentalas posibles causas del desequilibrio inicial ylos cambios emocionales que han aparecidoya en un estadio previo a la aparición de lossíntomas físicos.

En el caso de que el paciente llegue con estosúltimos ya instalados, con un cuadro orgánicodefinido, se tendrá igualmente en cuenta todoaquello que hemos mencionado anteriormente.

Un mismo hecho como puede ser la pérdidade un ser querido puede ocasionar diferentesreacciones en cada persona, puede ser que seretraiga con una tristeza profunda, que se enojecon quien se ha ido y la abandonó, etc. Es decirque pueden presentar los mismos síntomasfísicos, pero teniendo en cuenta la totalidadsintomática recibirán medicamentos diferentes.

Si bien pueden tener la misma manifestaciónorgánica, cada uno de ellos se ha enfermadoen un todo que lo hace diferente al resto, quelo coloca en una situación de persona enfermaúnica que necesita un remedio para todo su serenfermo, no simplemente para una patología.

Para la homeopatía el paciente es un ser peculiare irrepetible animado de una fuerza vital, quecuando se desequilibra por diferentes noxaso agentes agresores, se manifiesta con síntomasque deben ser considerados en su totalidad. `

¿Qué ocurre con el paciente

que al poco tiempo de recibir

un tratamiento reaparece

o el mismo síntoma u otro

diferente? Es muy sencillo,

simplemente no se ha curado.

Más allá de la desaparición

de la manifestación sintomática

de la enfermedad, se debe

solucionar aquello que

a ese individuo lo lleva

a enfermarse.

16 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

La Osteopatía es a lavez, una ciencia, y unaactividad terapéutica,cuya finalidad partiendode una escucha y unaevaluación global, esrestaurar en el pacientela movilidad de los tejidosy el equilibrio funcionalpara estimular unproceso de auto cura-ción natural.

En una primeraconsulta osteopatíapodemos identificar cinco momentos muyimportantes:

Inspección: tiene que ver con la llegada delpaciente, es la observación del mismo, su formade caminar, su facie, es la primera imagenque el paciente trasmite.

Anamnesis o interrogatorio: El pacientese sienta, se le abre una ficha con sus datospersonales y luego, nos cuenta su dolencia, estadoactual, el terapeuta realiza una serie de preguntasque ayuden a la elaboración del diagnóstico,por ej.: enfermedades, cirugías, traumatismos,antecedentes familiares, etc. Este es un pasomuy importante en la consulta, y a menudosuele extenderse.

Evaluación estática y dinámica: Se lo observaal paciente parado, se buscan asimetrías, pliegues,luego pedimos que se mueva y buscamos

zonas de fijación, quepuedan indicar patología,se realizan test de movilidad.Aquí se busca el dolor a lapalpación y se lo diferenciadel dolor funcional, quees cuando el paciente semueve.

Diagnóstico osteopático:En base a la informaciónque nos han aportado lospasos anteriores se llegaa un diagnóstico que casinunca coincide con la zona

de dolor que refiere el paciente; luego ampliarésobre este concepto.

Tratamiento: Una vez identificado el pro-blema se procede mediante técnicas manualesa corregir la disfunción que puede o no estarcerca de la zona álgida del paciente.

Ej.: paciente con dolor de rodilla, generalmenteel problema está en el tobillo, en la caderahomolateral o en columna lumbar.

Paciente con dolor lumbar por hernia dedisco o artrosis, problema en caderas o charnelatoracolumbar, acompañado de trastornosdigestivos y/o ginecológicos.

Paciente con cervicobraquialgia: revisarunión craneocervical, charnela cervicotorácicay región torácica alta, además del diafragmay región umbilical, espacio supraclavicular.

Con estos ejemplos pretendo explicar que

¿Qué es la osteopatía?

Ciencias de la SaludInaguramos esta nueva sección en la revista con el motivo de acercar los aportesde las diferentes ramas y especialidades de las ciencias de la salud y del arte de curar.

el osteópata va trabajar sobre la causa deldolor y no sobre el síntoma.

Lejos de limitarse a los dolores vertebrales,el osteópata trabaja sobre todo el cuerpohumano, tanto el cráneo de un bebe, comolos órganos y vísceras del adulto que estánsufriendo.

Es importante resaltar el enfoque holísticoy la mirada global del paciente, percibirlocomo un ser integral y no fraccionarlo.

UN POCO DE HISTORIA

En el siglo pasado, un médico americano, elDr. Andrew Taylor Still, decepcionado porla medicina tradicional a la cual no estimabaeficaz, replanteó las bases mismas de la prácti-ca médica después de la muerte de tres de sushijos durante una epidemia de meningitis.

Observando a los curadores indios disecandonumerosos cadáveres, Still elaboró un nuevoconcepto de cuerpo humano y una nuevaforma de tratarlo. Fue el primero en compren-der la interrelación entre todos los sistemasdel organismo y fijar el concepto de unidadfuncional. Esto significa que podemos tenerun trastorno digestivo con repercusión en elsistema músculo esquelético y viceversa, oun problema respiratorio de origen cervical.

Still fue el primero en nombrar a la fasciascomo verdadero tejido de sostén y de inte-rrelación de todos los tejidos del organismo,

y por supuesto origen de numerosas patologíasya que pueden restringir la circulación de losfluidos (sangre, linfa, líquido cefalorraquídeo).Acá se refiere específicamente a las fasciastransversales, también llamadas diafragmas,como la tienda del cerebelo, diafragma cervi-cotorácico, diafragma respiratorio, y pelviano.

En 1892 crea la primera escuela osteopáticaen E.E.U.U. en Missouri. Los osteópatasbritánicos aquí formados trasmitieron susconocimientos a los franceses y al resto deEuropa, donde logra su mayor difusión.

CONCLUSIÓN

La Osteopatía es un arte: ya que dependede la sensibilidad, experiencia y percepcióndel profesional.

Una ciencia: ya que sus bases son anatomía,fisiología, y biomecánica.

Una terapéutica: ya que el único objetivoes la salud y el bienestar del individuo.

En Argentina, la Osteopatía es carrera deposgrado de 5 años después de Kinesiologíaexclusivamente.

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 17

LIC. LUCIO H. PILLARIKINESIÓLOGO FISIATRA

OSTEÓPATA C.O.M.N. 7812 U.B.A E.O.B.A.

18 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

Neuralgia del Trigéminoy Homeopatía

DR. ADOLFO CAMPANELLI

Docente Libre A.M.H.A.

La Neuralgia del Trigémino es un patologíaque solamente los que la padecen pueden

dar testimonio de su real magnitudy severidad.

Es un dolor en la región facial, deorigen desconocido, que se presentaen forma de “descargas” eléctricas

en un lado de la cara (es bilateral,en el 1-6 % de los casos), que

frecuentemente es acompañado deun gesto involuntario de dolor,por lo que es también llamada“tic doloroso”.

Es un dolor intenso, agudo, deaparición brusca, en las zonas inervadas

por el nervio Trigémino, generalmenteen las zonas mandibular y maxilar, por

lo que la gente lo asocia con frecuenciaa “un terrible dolor de muelas”, aunque

puede afectar también, con menor frecuencia,la rama oftálmica y provocar dolores tremen-

dos adentro del ojo, en las órbitas o alrededorde las mismas.La descarga dura, por lo general, desde unos

segundos hasta uno o dos minutos y los pacienteslo describen como una descarga eléctrica, un

latigazo, un pinchazo agudo, un dolordesgarrante, insoportable que, por lo

general suele paralizar al enfermoya que sus mismos gritos o quejidos

agudizan el dolor, situación quepuede resultar incapacitante,llegando a ser origen, con el

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 19

paso del tiempo, de cuadros depresivos severoscon la consecuente repercusión social y laboralque implica.

Puede ser desencadenado por diversos estímulos,tan simples como masticar, hablar, comer, sonreír,bostezar, cepillarse los dientes; como así tambiénel tocarse o el simple roce o aplicar estímuloscalientes o fríos en la zona afectadas ya seacutánea, gingival o labial.

El dolor puede presentarse en forma espontáneapero, en más del 50% de los casos, existen zonasdesencadenantes o zonas “gatillo” que son lasque, ante los estímulos mencionados, detonanel cuadro doloroso.

La Neuralgia del Trigémino afecta a 4-5 de cada100.000 habitantes cada año. Algo más frecuenteen mujeres que en hombres (3,5:2) y puede iniciarsea cualquier edad. La mayoría de las formasidiopáticas o esenciales (las que no reconocenuna causa que las provoca) se dan en mayoresde 50 años, mientras que si aparece en gentejoven se debe siempre descartar algún tipo deenfermedad, especialmente del sistema nervioso,que la genere. Existe aproximadamente un 5%de enfermos que tienen una historia familiarde neuralgia del trigémino.

El diagnóstico diferencial debe hacerse, especial-mente, en la idiopática, con otros tipos de doloresfaciales, mandibulares o dentales; y viceversa;en muchas ocasiones, por ejemplo, el pacienteha sufrido varias extracciones dentarias antesde llegar al diagnóstico de neuralgia del trigémino.

A pesar de que el principal método de diagnósticoes el clínico, suele, frecuentemente, acompañarsede una exploración neurológica normal. Noobstante, en todos los casos, ha de realizarseuna Resonancia Magnética cerebral para descartarla presencia de una lesión a nivel del sistemanervioso central que lo genere.

En cuanto al tratamiento, la medicina tradicional,como en casi todas las enfermedades de este tipo,sugiere el que ataca exclusivamente la sintomato-logía dolorosa (analgésicos, anticonvulsivantes,antidepresivos) y cuando esto no resulta efectivo,indica a la cirugía como el siguiente paso a seguir,que según se declama “lleva asociada una muybaja morbilidad y mortalidad”.

C.M.C Femenino, 53 años; consulta el día22/03/04 por stress, agotamiento psicofísico,hipotiroidismo, intensas cefaleas y dolores varios.Me detalla cada una de sus dolencias minuciosa-mente. Cuando termina con el relato la interrogosobre antecedentes heredofamiliares y despuésantecedentes quirúrgicos y por fin: enfermedades

Es a través de esas manifes-taciones que el organismo“grita” su desequilibrio y es a través de ellas que elmédico homeópata va aguiarse para, reequilibrandoesa energía vital desarmoni-zada, acallar ese “grito” conel tratamiento integral dela persona que exteriorizabaesa desarmonía a través deun estado patológico conocidocomo “Neuralgia delTrigémino”.

20 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

anteriores de importancia, refiere: “la enfermedadmás importante que tuve, bah, que en realidadtengo es una Neuralgia del Trigémino la cualno le referí por que ya es algo que después detantas consultas y tratamientos considero como“incurable”, algo mío que me va a acompañarhasta el día final”. Picado por el desafío le pedímás datos. Neuralgia del Trigémino del ladoderecho que comienza en 1989 a posteriori deuna parálisis facial “a frigore”. Realizó múltiplesconsultas y tratamientos. En la actualidad estámedicada con Rivotril N.R. con escaso o nuloresultado. En la actualidad: “se manifiestacomo descargas eléctricas, “como lanzazos” queme atraviesan la cara y la sien derecha” “a vecesdolores dentarios del mismo lado que me llevarona realizar múltiples consultas con odontólogos”“siento desesperación e impotencia frente al dolor;me quedo quieta, a oscuras, no quiero que nadieme hable, ni que se me acerque” “los ataquesaparecen una o dos veces por semana “segúncomo tenga el día” “son peores si estoy nerviosao preocupada con algo”. Terminado el interrogatorioy la repertorización, es medicada con el medica-mento de fondo que surge de la misma. Vuelve alcontrol al mes (19/04/04): “la medicación me relajamucho; bajé el Rivotril a la mitad (por su cuenta)“no tuve una sola crisis de neuralgia en todo elmes; no existió; es la primera vez en muchos años”.A los 3 meses (05/07/04) “dejé completamenteel Rivotril; “ante un episodio de tensión familiarimportante “me apareció “un poquito” la neuralgiapero se fue con el remedio “en agua”. A partir

de este episodio, hasta la fecha la sigo controlandoesporádicamente por motivos diversos, nuncamás por el “agobiante trigémino”

La Homeopatía ofrece otro enfoque distintocon respecto al tratamiento de este flagelo.

Un tratamiento que no es no exclusivo de lossíntomas de la enfermedad, ni se basa en ellos,como hace la medicina tradicional, sino quecontempla a “esa persona” que padece, ya queconsidera que los síntomas son una forma deexpresión del organismo a través de los cualeséste nos indica el desequilibrio que sufre suenergía vital y que es propio de cada paciente.

La Homeopatía pone todo su empeño endetectar cómo es esa persona que está mostrando,a través de los síntomas, un desequilibrio de suenergía vital; qué cosas le ocurrieron y de quémanera reaccionó frente a las cosas que le suce-dieron como para que pudiese llegar a desequili-brar su energía de esa manera. Y, a través de todoesto, llegar a encontrar un medicamento quecontemple todas, o la gran mayoría, de las carac-terísticas propias de “esa persona” que padece“ese desequilibrio” que se manifiesta como una“neuralgia del trigémino”.

Es a través de esas manifestaciones que elorganismo “grita” su desequilibrio y es a travésde ellas que el médico homeópata va a guiarse para,reequilibrando esa energía vital desarmonizada,acallar ese “grito” con el tratamiento integralde la persona que exteriorizaba esa desarmoníaa través de un estado patológico conocido como“Neuralgia del Trigémino”. `

“la enfermedad más importante que en realidad tengoes una Neuralgia del Trigémino, es algo que después

de tantas consultas y tratamientos considero “incurable”,algo mío que me va a acompañar hasta el día final”

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 21

2015

MÉDICOSCAPITAL FEDERAL

DR. ADOLFO CAMPANELLIM.N. 44415Vidt 1923 3º A Tel. 4826-5652Solicitar TurnoUrgencias 15-4449-8668

DRA. INÉS CAPELLAM.N. 66446 OFTALMOLOGÍA

Cabildo 2327 1º DSolicitar turno al 4785-4993Dejar apellido y teléfono

DRA. MARIANA CHAPOCHNIKOFFM.N. 92172 Vuelta de Obligado 1441 6º C Tel. 4553-0591Cel. 15-6478-0285 Solicitar turnoE-mail: [email protected]

DRA. MÓNICA DE VICENTEM.N. 67686 NIÑOS Y ADULTOS

Av. Rivadavia 5898 1º E Tel. 4431-3059Cel. 15-4088-8899Solicitar turno

DRA. PATRICIA DI MATTEOM.N. 72538 HOMEOPATÍA UNICISTA NUEVOS ENFOQUES

Avda. Santa Fe 3388Tel. 4823-6394Cel. 15-3232-2135 Solicitar turnoE-mail: [email protected]

DR. MARIO DRAIMANM.N. 30308Gallo 1576 7º BTel. 4826-5922E-mail: [email protected]

DR. CARLOS DANIEL DUCASSEMN 65218CLÍNICA MÉDICA - OBESIDAD

Juramente 4468 PBTel. 4521-9994 / 4523-1094Solicitar Turnowww.iamac.com.ar

DRA. ANA MARIA FERREROM.N. 55970Sanchez de Bustamante 2027 PB ATel. 4825-7598Solicitar Turno

DRA. ADRIANA GAITEM.N. 71953Soler 4417 Timbre ASolicitar turnoCel. 15-5045-1511E-mail: [email protected]

DR. FRANCISCO GOLDSTEINHERMANM.N. 32731E. Ravignani 2049 5º ACel. 15-5699-9208 Solicitar turnoE-mail: [email protected]

DRA. SANDRA P. R. MAGIRENAM.N. 65130GINECOLOGA

Avda. Rivadavia 5748 12º B Tel. 4431-4832 / 2072-2388www.sandramagirena.com.ar

DR. GUSTAVO MARTELLOM.N. 68052ADULTOS - NIÑOS - DOMICILIOS

Jose Hernandez 2124Tel. 15-3134-6566

DRA. SILVIA MERCADOM.N. 57363ENDOCRINOLOGÍA Y CLÍNICA MÉDICA

Rivadavia 4509 piso 11º Dto. 136Tel. 4631-1833Vidt 1923 3º A Tel. 4826-5652E-mail: [email protected]

DR. JORGE DOROTEO MOLINAM.N. 50114Don Bosco 3870 1ºBTel. 4624-5770 Solicitar Turno

DRA. MÓNICA MORENO GALAUD M.N. 32501ADULTOS Y NIÑOS

Charcas 2744 2º 6Tel. 4962-6812 Solicitar Turnoe-mail: [email protected]

DRA. KARINA MOURELLOM.N. 100411 M.P. 225725Bulnes 2057 3º ETel. 4824-7128 Solicitar [email protected]

DRA. MÓNICA MÜLLERM.N. 82241Juncal 2401 14º B Tel. 4823-0757 / 4823-5375Cel. 15-4971-5971Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DRA. LILIANA C. PAOLOM.N. 81612Avda. Rivadavia 5854 9º CCel. 15-4023-6306 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DR. SERGIO E. PEREIRA VITALEM.N. 76031Moldes 2925 2º BTel. 4545-8734 L a V 14.30 a 20 hs. Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DR. GUSTAVO PIRRAM.N. 70941Av. Cabildo 2327 1ºDTel. 4786-3366 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DRA. BETINA PROSPITTILlavallol 3863 PB 1Tel. 4501-0703 / Cel. 15-6459-2611E-mail: [email protected]

DR. JULIO CESAR SANCHEZM.N. 54126Avda. Cabildo 2327 1º DTel. 4786-3366Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DRA. LAURA SVIRNOVSKYM.N. 67784Charcas 2744Tel. 4963-1841Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DRA. LILIANA SZABOM.N. 57156 MÉDICA PEDIATRA

Virrey Loreto 2953Tel: 4792-9859 Solicitar Turno

DRA. VIVIANA TACHELLAM.N. 67084Charcas 2744 2ª “6”Tel. 4963-1841 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DR. ANGEL EDUARDO YAHBESM.N. 30101MÉDICO PEDIATRA

Avda. Coronel Díaz 1731 8º C (1425)Tel. 4826-9698 / 4821-0678E-mail: [email protected]

DR. LUCAS YRAOLA MÉDICO M.N. 83561Azcuénaga 906 7ºBTel. 4961-3254Cel. 15-4534-4362

DR. ROBERTO ZALDUAM.P. 52236 M.N. 53006Juncal 2401 14º BSolicitar turno (03487) 445528(entre las 9 y las 12 hs.)

P R O F E S I O N A L E S

22 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

PROVINCIA DE BS. AS.ZONA NORTE

DRA. ADRIANA GAITEM.N. 71953Corrientes 1034 (Don Torcuato)Solicitar turno 15-5045-1511E mail [email protected]

DRA. MÓNICA LAGRECAM.N. 58757Consultorios: Boulogne - San IsidroTel. 4719-5214 / Cel.15-5963-6644Solicitar Turno

DRA. MARIANA MARTINEZ M.N. 98864 M.P. 446785ADULTOS Y NIÑOS

Consultorios en Villa Adelina - San IsidroTel. 4735-6494 Cel.15-5894-9875

DRA. BEATRIZ MIRASM.P. 5062Vergani 985 (Pilar)Tel. (02322) 664602E-mail: [email protected]

DRA. MÓNICA MORENO GALAUDM.N. 32501 ADULTOS Y NIÑOS

Entre Ríos 1844 (Olivos)Tel. 4790-1669 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DR. SERGIO E. PEREIRA VITALEM.N. 76031Estanislao Lopez 538 2º piso Of. 12Edificio Pilar Point (Pilar) Días miércoles de 9 a 14 hs.Solicitar Turno al (011) 4545-8734E-mail: [email protected]

DRA. LILIANA SZABOM.N. 57156 MÉDICA PEDIATRA

Necochea 1549 (Martinez) Tel: 4792-9859 Solicitar Turno

ZONA SUR

DRA. PATRICIA GUIMERAM.N. 104270 M.P. 115549Calle 465 entre 13b y 13c Nº 218 (Citibell)Tel. (0221) 480-0516Calle 31 Nº 606 entre 44 y 45 (La Plata)Tel. (0221) 15-4548729Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

DRA. KARINA MOURE LLOM.N. 100411 M.P. 225725Magallanes 3427 (Lanús Oeste)Tel. 4286-1619 Solicitar Turno [email protected]

ZONA OESTE

DR. MARIO DRAIMANM.N. 30308V. Gomez 4708 1º B (Caseros)Tel. 4656-1894 E-mail: [email protected]

DRA. ANA MARIA FERREROM.N. 55970Almafuerte 3351 2º C (San Justo)Tel. 4482-0593 Solicitar Turno

DR. JORGE DOROTEO MOLINAM.N. 50114Alvarez Jonte 1257 (Castelar Norte)Tel. 4624-5770 Solicitar Turno

BAHIA BLANCA

DRA. ANA MARÍA STOCKYM.P. 1615Soler 146 8º ATel. (0291) 4552337Cel. (0291) 15-425-0827 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

MAR DEL PLATA

DRA. ESTELA BIBILONIM.P. 91459Ituzaingó 4987 Tel. (0223) 473-2020 Solicitar Turno

DR. OSVALDO M. ORTOLANIM.N. 83169 M.P. 44306Funes 1126Tel. (0223) 4763545Cel. (0223)155958977E-mail: [email protected]

SAN NICOLÁS

DRA. BETINA PROSPITTIM.N. 1014929 de julio 178Tel. (03461) 427394Cel. 011-15-6459-2611 Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

JUNÍN

DRA. FLORENCIA DE CRISTOFORIS M.P. 448151 M.N. 92825PEDIATRA NEONATOLOGA UBAATENCIÓN DE NIÑOS Y ADULTOS

Mitre 165 Tel. (02362) 429922Cel. (02362) 15547759 Solicitar Turno

ZÁRATE

DR. ROBERTO ZALDUA M.P. 52236 M.N. 53006Antartida Argentina 2063 Tel. (03487) 445528E-mail: [email protected] Turno

PROVINCIA SANTA FÉ

DRA. BEATRIZ MIRASM.P. 5062Urquiza 1740 (Rosario)Tel. (0341) 4251674Cel. (0341) 156160546E-mail: [email protected]

VETERINARIOSCAPITAL FEDERAL

DR. CARLOS F. ANGELERIM.N. 6517Marcelo T. de Alvear 777Tel. 4314-4054Cel. 15-4091-0115Consultas a domicilio

DRA. LUCILA FERRINIM.N. 8226Blanco Encalada 1135Tel. 4788-0179Cel. 15-6510-6289E-mail: [email protected]

DR. HORACIO DE MEDIOM.N. 3409Nicasio Oroño 1588Tel. 4581-1563E-mail: [email protected]

DRA. CLAUDIA RAPOSOJuan Ramirez de Velazco 574Tel. 4624-4863Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

PROVINCIA DE BS. AS.DRA. CLAUDIA RAPOSOAv. Ratti 260 (Ituzaingó) Tel. 4624-4863Solicitar TurnoE-mail: [email protected]

V

P R O F E S I O N A L E S

HOMEOPATÍA PARA TODOS | 23

24 | HOMEOPATÍA PARA TODOS

h

h

h

h

REGLAMENTO PARA LA

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

Se enviarán por e-mail, además de una copia impresa en papel.

Extensión mínima 750 palabras, extensión máxima 2000 palabras, incluyendo bibliografía.

Deberán consignarse el título del trabajo, nombre del autor o autores, además de sus títulos académicos.

Los originales se remitirán a la secretaría de la A.M.H.A,[email protected]

HO M E O P A T Í A P A R A TO D O SOrgano oficial de divulgación de la A.M.H.A.