60

revista 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista 13 de la Asociación Civil Arte y Cultura de Merlo

Citation preview

Page 1: revista 13
Page 2: revista 13
Page 3: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 1

Page 4: revista 13

Revista Arte y Cultura2

Page 5: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 3

D.N.P.J. Matrícula Nº 31.426

Bimestre agosto – septiembre del 2009 - Año III - Nº 13

DIRECCIÓNComisión Directiva de la

Asociación Civil Arte y Cultura de MerloCOORDINACIÓN

Néstor MartínREDACCIÓN

Eduardo Atilio PaschettoCORRECCIÓN

Luciano R. RaventosDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

Tapa: Néstor MartínRevista: Diego Urquijo ([email protected])

EN ESTE NÚMERO, NOTAS DE:Emilio Núñez Ferreiro - José F. Cervini

Alberto de la Mano - Eduardo Paschetto - Luciano RaventosNéstor Calós - Alberto Pascual - Mabel LujánLuis Antonio Avietti - Graciela Giuliano - Isumi

PUBLICIDADHéctor V. Bugallo Rodríguez

15-3148-8935DISTRIBUCIÓN

Nicolasa E. Robledo

IMPRESIÓN “Oller” Garay 983 – S.A. de Padua

Algunos datos sobre concursos han sido obtenidos de la revista “Magenta” y de distintas publicaciones y agrupaciones que ofrecen informa-ción por internet, otros medios o en forma personal. Recomendamos, para más detalles, remitirse a las Bases editadas por los interesados.Esta Revista no asume responsabilidad alguna sobre los contenidos, diseños, fotos y dibujos en los avisos, eventos que se anuncian y por la calidad de los productos y servicios que brindan los anunciantes. Las notas firmadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Revista Arte y Cultura

ÍNDICE

Sede provisoria: Centenario 1061 (1718) San Antonio de Padua)

Tel. 0220-482-2028 de 10:00 a 14:00.

Pág. 05 - Editorial – La portadaPág. 07 - Emilio Núñez Ferreiro - Paloma HerreraPág. 09 - José F. Cervini – Ópera al paso Pág. 13 - Alberto de la Mano - El camino de fierroPág. 15 - César Pollacchi - LocutorPág. 19 - 8º Concurso Nac. de Cuento y PoesíaPág. 24 - Centro Cultural Estación UtopíaPág. 27 - Alberto Regojo - FotógrafoPág. 28 - Silvia Benayas – EscritoraPág. 30 - Luis Avietti - Restauración del ColónPág. 35 - IX Salón Don Francísco de MerloPág. 36 - Concurso fotográfico temáticoPág. 39 - Néstor Calós - Arte efímeroPág. 42 - Arte y ciencia - Fotos desde el microscopioPág. 44 - Luciano Raventos - Génesis de la culturaPág. 51 - Rocío Giordano - Cantante lírica

[email protected]

ÓRGANO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN CIVIL ARTE Y CULTURA DE MERLO

Distribución gratuita en las ciudades del Partido de Merlo y las ciudades de Ituzaingó y Castelar.

Tirada: 2000 ejemplares

HOMENAJE A LAHISTORIETA ARGENTINA

Del 7 al 30 septiembre lunes a viernes de 13 a 18 h.

Exposición de Historietas19 de septiembre - 17 h.

Mesa redonda con Silvestre Szilágyi, Cacho Mandrafina, Alberto Macagno

y Juan Alberto Grisolía.Participarán los Abuelos Narradores

de PAMI26 de septiembre - 18 h.Proyección de la película

“Los imaginadores” de Daniela Fiore con debate.

Biblioteca Popular Ricardo GüiraldesVolta 1374 - S.A. PADUA - Tel: 0220 486 2313

www.bibliotecaguiraldes.com.ar

Page 6: revista 13

Revista Arte y Cultura4

Page 7: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 5

Nos encontramos nuevamente, estimado lector, para compartir una parte del que-

hacer cultural del partido de Merlo. Cuando iniciamos esta publicación en su for-ma actual y decidimos encarar el desafío de llenar veintiocho de estas páginas con esta actividad tan estrechamente ligada a la vida del hombre, creíamos que el tiempo iba a ir, paulativamente, agotando la fuente de pro-tagonistas necesarios para cubrirlas. Si bien las temáticas encaradas no responden todas a una actividad específica del Partido, las notas sobre tópicos más abarcativos sí, son desarrolladas por su gente y, contra nues-tros pronósticos, aparecen nuevos actores de disciplinas que nos sorprenden y grati-fican. Otros tantos fueron avanzando verti-ginosamente en sus carreras y nos obligan gratamente a volver a incluirlos para festejar sus logros. Nuevas artes se agregan a este amplio mundo de creatividad y nos encon-tramos con que el mismo se desarrolla en un espacio aéreo, de donde cuelgan cuerpos flexibles que desafían las leyes de gravedad y generan figuras y movimientos de una alta jerarquía estética. También descubrimos que vecinos que trabajan en otros espacios geo-gráficos reciben galardones por su actividad

EDITO

RIAL

La Comisión Directiva

que son automáticamente asimilados como nuestros por derecho de vecindad. De ám-bitos muy golpeados por las desigualdades, que no queremos o no sabemos superar, surgen manifestaciones artísticas y cultura-les que nos empequeñecen al reconocer el mayor esfuerzo que significa remontar, des-de esos lugares, para generar y derramar belleza, que es en suma lo que todo artista guarda en su corazón como objetivo. El arte intenta pegarse a las paredes y si bien, no todos los intentos tienen la capacidad o la intención de alcanzar los objetivos descrip-tos más atrás, hay sin duda en esta mani-festación, un camino nuevo y poderoso para comunicar ideas y transmitir estéticas. En desarrollo, en el aire, por las paredes, desde la desigualdad, el arte sigue. Con dolor, con alegría, con esfuerzo siem-pre, buscando, fallando, encontrando, ele-vándonos imperceptiblemente a veces de la mediocridad, el arte sigue. Reemplazando el ruido por el sonido, el gri-to por la palabra, para nosotros, para ellos, para todos los que creemos que el mundo puede y debe mejorar, el arte sigue.Y nosotros seguimos también, interactuando con ese mundo, fluctuando como mimetiza-dos con los sentimientos de esos creadores, tratando a nuestro modo de ayudar a que el arte siga. 2

LA PORTADA“La magia de la tiza” BEATRIZ BARRÓN | FotógrafaEl Primer premio del Concurso Nacional de Fotografía organizado por nuestra Asocia-ción, se lo llevó, con gran mérito, esta mujer de Merlo, que además de ser Asistente Social en el área de Educación Especial, es ceramista, alfarera y fotógrafa “de toda la vida”, según su resumida expresión. A poco de presentar sus trabajos, ha obtenido importantes menciones, las que con-decora hoy con este galardón del año 2009 que la eleva al nivel de los mejores fotógrafos de la Región.

Page 8: revista 13

Revista Arte y Cultura6

Page 9: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 7

Emilio Núñez Ferreiro

Nació en Buenos Aires y estudió en el Instituto Su-perior de Arte del Teatro Colón, de donde salió con

las más altas calificaciones. “Mi mamá artística fue Olga Ferri, pues desde los siete años que estudié con ella, me convirtió en un notable prodigio de Sudamérica”.Continuó sus estudios en la Escuela de Ballet de Misnsk, en la actual Bielorrusia. Al regresar a Buenos Aires, fue elegida para bailar Don Quijote en el Teatro Colón.Recibió el diploma de finalista en el XIV Concurso In-ternacional de Varna, Bulgaria a los 14 años y Natalia Makarova, miembro del jurado, la invitó a tomar clases con ella en el English Nacional Ballet en Londres.A pedido del maestro Héctor Zaraspe, profesor de la Juilliard de Nueva York, Paloma realiza una audición en la School of American Ballet, (la más importante de los EE.UU. y una de las tres más prestigiosas del mundo).A los 17 años obtiene su Green Card, siendo la primera vez que una argentina recibe su visa de Profesional de la Danza con la denominación “Extranjero de Extraor-dinario Talento”.

Recibió la Beca de la Fundación Antorchas para “Artis-tas Consagrados”. Causó tal impresión que fue elegida para el rol principal en Raymonda Variation de George Balanchini en el Workshopanual de la Escuela. Luego acepta formar parte del American Ballet Theatre, sólo para estar cerca de los integrantes de la compañía, igno-rando que luego sería contratada en 1991, a los 15 años para formar parte de dicho ballet. Y aceptó sin consultar a sus padres, pues así comenzaría a cumplir su sueño en Estados Unidos. Luego, a los 19 años fue promovida a primera bailarina solista, siendo la más joven en con-seguirlo en toda la historia de esa Compañía. Paloma Herrera, es aquí, en el Colón, en el Luna Park o donde actúe, la que enciende y apaga la luz. “Mis prioridades son mis clases, mis ensayos, mis funcio-nes” –repite mientras chequea el estado de su traje. “Me encanta tener tiempo para hacer mis ejercicios y estiramientos”. Y aunque son conocidos su encanto y dedicación por el conjunto de la tarea que realiza, no deja de llamar la atención el manifiesto placer que le provoca el trabajo diario y minucioso, ese que en gene-ral tanto fastidia a las estrellas de ballet.“Sí, pagué exceso de equipaje”, dice sentada sobre el piso del Luna Park, donde hay una valija roja y en ella un mundo de zapatillas color té. “Ninguna está nueva, nue-va”, dice la que ahora es la imagen publicitaria en todo el mundo, de la firma de relojes de pulsera Movado.Desde el 2003, es miembro del Artist Committee (Ju-rado) para el Premio de la Trayectoria Artística más importante de los Estados Unidos, el Kennedy Center Honorees, que se entrega en la National Celebration of the Performing Arts, que es entregado por el presidente en la Casa Blanca desde 1978.A esta altura ya se sabe que Paloma Herrera no se cree una diva, pero igual sorprende escucharla decir que se le amontona mucha ropa para lavar después de haber terminado en California una gira con el America Ballet Theatre y que debe hacerlo en el poco tiempo que le resta antes de viajar para Argentina.La cantidad de galardones recibidos son incontables para esta argentina pródiga y que tanto nos enorgulle-ce. Artista que vive en EE.UU. y mantiene su corazon-cito en el Buenos Aires que la vio nacer y en el que vive el hombre que ama y con el que piensa tener los hijos que necesita para sentirse plena como mujer. 2

PALO

MA HE

RRER

A

Page 10: revista 13

Revista Arte y Cultura8

Countries Terrazas

PatiosLocales

BalconesVentanas

Gastronomía

Page 11: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 9

A PROPÓSITO DE MADAMA BUTTERFLYÓPERA AL PASO

Comentábamos en un grupo de amigos – unos melómanos – otros no, una hermosa versión

de Madama Butterfly de Giacomo Puccini, que por realizarse cinematográficamente la hizo dinámica y visualmente muy interesante, habida cuenta que los escenarios tradicionales de esta obra son ex-cesivamente monótonos y estáticos.Con relación a esto, surgieron algunos comen-tarios sobre otro film denominado igual y que, para no confundir la trama o la característica de los personajes, creo conveniente sintetizar en pocas palabras su argumento y delinear la figura de su protagonista. Nos encontramos en Nagasaky a finales del 1800. Madama Butterfly es una quinceañera japonesa cuyo nombre es Cio-Cio-San que, de acuerdo con las costumbres nativas es entregada en matrimo-nio, pero a un Capitán norteamericano por inter-medio de un casamentero. Para ella es casamien-to de por vida y para el americano es sólo una aventura. Ella es renegada por toda su familia por traicionar las costumbres del país.Se celebra el matrimonio y ambos amantes tienen su primera noche apasionada. El capitán Pinker-ton regresa a América prometiendo volver. Des-pués de un tiempo el Cónsul avisa a Butterfly que

no volverá, pero ella le muestra al hijo nacido du-rante la ausencia y el Cónsul promete que lo co-municará al padre. Pinkerton regresa a Nagasaky con su legítima esposa americana y se entera de lo de su hijo, por lo que deciden llevarlo para criar-lo en América, lo que Butterfly acepta desolada y se retira a su hogar donde se suicida según las costumbres rituales.Dicho esto, paso a otra cosa, que había dejado picando en mi último artículo:

Ya he sintetizado el argumento de esta inocente y bucólica ópera de Gaetano Donizzeti y prometí escribir sobre el festivo personaje que se hace lla-mar “doctor” y que en realidad es un embaucador de la inocencia de la gente y que va de pueblo en pueblo promocionando y vendiendo el famoso elixir que cura todos los males. Hay una famosa aria que canta el barítono (Dulcamara) que pinta de cuerpo entero al personaje y que podemos ob-servar que todavía, a esta altura de los tiempos, se mantiene vigente con distintos matices y mo-dernos sistemas publicitarios.Veamos como embauca:

L´elixir de amore: El Dr. Dulcamara, enroscador de víboras…

Page 12: revista 13

Revista Arte y Cultura10

Page 13: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 11

José F. Cervini

Udite, udite o rustici, attenti non fiatare.Io già suppongo e immagino che al par

di mè sappiatech´io sono quel gran medico

Dottore enciclopedicochiamato Dulcamara, la cui virtud

preclarae i portenti infiniti

son noti in tutto il mondo…e in altresiti.

Benefattor degli uomini, riparatordei mali

in pochi giorni io sgombero lo spazzoGli ospedali

e la salute a vendere per tutto ilmondo voy

Compratela, compratela,per poco iose la do

É questo l´odontolgico, mirabile liquore.Dei topi e delle cimici possente distrutore

I cui certificati autentici, bollatitoccar vedere e leggere

a chiascun farò.Per questo mio specifico, simpatico,

mirificoun uom setuagenario e valetudinario

nonno di dieci bamboli ancora diventò.Per questo ticca e sana in breve settimanapiu d´una afflitta vedova di piangere cessò.O voi matrone rigide, ringiovanir bramate?

le vostre rughe incomode con esso cancellate Volete voi, donzelle, ben liscia aver la pelle?

Voi giovani galanti, per sempreavere amanti?

Comprate il mio specifico, per poco io ve lo dòEi move i paralitici, spedisce gli apopletici ,

gli asmatici,gli asfiti, gl´isteric, i diabetici Guarisce timpaniridi,e scrofole e rachide

E fino el mal di fegato, che in moda diventò Comprate il mio specifico, per poco io ve lo dò

L´ho portato per la posta da lontano millemiglia

Mi direte; cuanto costa?Quanto vale la bottiglia?Cento scudi…? Trenta..? ´Venti ….?

NO; nessuno si sgomenti..!Per provarvi il mio contento di al amico

accoglimento io vi voglio, o buona gente, uno escudo regalar.

Escuchen, escuchen campesinos, no respiren.Supongo e imagino que lo mismo queyo sabránque yo soy aquel gran médicodoctor enciclopédicollamado Dulcamara cuya virtudpreclaray su portento infinito.Son conocidos en todo el mundo… y en otrossitios.Benefactor de los hombres y curador de losmalesen pocos días vacío y limpioa los hospitalesy vendiendo voy la saludpor todo el mundo.Cómprenla, cómprenla, por pocose las doy.Este es el odontológico, admirable elixir.De insectos y de ratas potente destructorcuyo certificado auténtico, embotelladotocarlo, verlo y leerlodejo a cualquiera.Por eso mi específico, simpáticomilagrosoun hombre septuagenario y achacosoabuelo de diez niños ahora se convirtió.Por ello roca y sana en breve semanamás de una afligida viuda de llorar cesó.¿Vosotras matronas severas, queréis rejuvenecer?vuestras incómodas arrugas se quitarán.¿Quieren tener doncellas la piel suave?Ustedes jóvenes galantes, por siempre¿Tener amantes?Compren mi elixir por poco se los doy.Mueve al paralítico, saca la apoplejía,a los asmáticos, asfixiados, histéricos y diabéticos.Arregla el tímpano y robustece al raquíticoy hasta cura el mal de hígado que está de moda.(idem)Lo traje por correo desde miles demillasMe diréis: ¿cuánto cuesta? ¿Cuánto vale la botella?¿Cien escudos-…treinta…..veinte?¡NO: que nadie se desanime!Para probar mi agradecimiento al amablerecibimientoquiero regalarlo, buena gente a un escudo.

Udite, udite o rustici…

Sigue, pero como muestra es suficiente. Y ahora la tradicional advertencia: “Cualquier similitud que encuentren en la actualidad con lo expresado, seguro que es plagio!” 2

Page 14: revista 13

Revista Arte y Cultura12

Page 15: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 13

EL CAMINO DE “FIERRO”

Luego de Caseros, durante la década del cincuen-ta, con el objetivo de vincular los centros de pro-

ducción con el puerto y favorecer la colonización de la campaña, surgió el proyecto de trazar un tendido ferroviario con rumbo al oeste.Según datos históricos, en el mes de enero de 1854, se autoriza, a través de una Ley de la Provincia de Buenos Aires, la construcción de una línea ferroviaria.La empresa de capital integramente argentino, se de-nominaba “Sociedad Anónima del Camino de Fierro de Buenos Aires al Oeste” y fue el primer ferrocarril de nuestro país.Su recorrido inicial fue de doce kilómetros. El tramo comenzaba en lo que se denominaba Plaza del Par-que, hoy Plaza Lavalle, llegando hasta lo que es hoy la estación Floresta.Las máquinas adquiridas eran de origen inglés y a la primera se la denominó La Porteña, (se puede ver en el museo de Luján). Se trajeron otras máquinas a las que se denominaron, Indio Amigo, Pringles y Progreso. Estas llevaban solamente dos o tres vago-nes. Desde la autorización de la ley con el trazado dirigido hacia el oeste, hasta su inauguración, se lograron vencer numerosos problemas, pero final-mente el 29 de agosto de l857, con la presencia de delegaciones oficiales, representantes populares y autoridades la empresa, se inaugura el primer fe-rrocarril de la República.La empresa necesitada de expansión pero carente de capital, rapidamente se fue asociando o vendiendo a

capitales ingleses. No existen datos precisos con re-ferencia a este suceso.A los dos años, en 1859, la red de vías se fue exten-diendo, y con ella las estaciones, llegando en ese año a Morón. En el año 1860 el tren llegaba hasta Moreno.Después de la finalización de la Campaña al Desierto y bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, siendo gobernador don Valentín Alsina se actualiza y amplía el ramal ferroviario, extendiendose hasta Chivilcoy, transportando pasajeros y tropas del ejército para ins-talarlos en los fortines de avanzada. Poseo un libro del comandante Prado, haciendo referencia a esto y menciona que la primera parada desde la estación Parque se realiza en Merlo. Destaca el comandante que, al bajar para descanso de las tropas se proveen de empanadas que venden las negras, y que los ofi-ciales toman su ginebra en la confitería de la esta-ción. Era el año 1877.Este camino de “fierro”, de nuestra zona oeste significa para nosotros un progreso permanente, pues en el año 1923 se electrifica el ramal Once Moreno en alto nivel.Se instala la estación km 28.5 o parada Golf. Y el 24 de marzo por gestión del Rdo. Padre Franciscano Ju-lián Lagos se impone a la estación el nombre de San Antonio de Padua.Sin duda el camino de “fierro” creado hace 152 años, significó un extraordinario progreso para todo el Par-tido de Merlo. 2

La Porteña

Alberto de la Mano

Page 16: revista 13

Revista Arte y Cultura14

Page 17: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 15

CESAR POLLACCHINUESTRO VECINO

Nuestro vecino de Padua se llama Cesar Pollac-chi, es jubilado docente y conduce una audición

llamada “Ekodelta Pesca” dedicada a la pesca de-portiva que se emite los días jueves de 20 h a 21.30 h, en radio Mi País AM 1170 .Este proyecto ya lleva cinco años en el aire y nació el 4 de marzo de 2004 con una hora de emisión. Ya cuenta con un “staff” permanente de ocho personas, ellos son: Sebastián Mascaró, Héctor Poggi, Roberto Perrupato, Jorge López Basavilbaso, Norberto Mon-tes, Oscar Minardi y Luis Otolino.Le preguntamos a César sobre la orientación y la ra-zón de este programa- Siendo tan importante la población de pescadores en nuestro país consideré necesario incluir los as-pectos que, desde la pesca deportiva y profesional,

tuvieran que ver con la ecología , el medio ambiente y el conservacionismo.Tenemos el absoluto convencimiento de que las consecuencias de ignorar estos temas puntuales las pagaremos todos -.- ¿Cuáles son sus objetivos?- Favorecer el desarrollo de una actitud participativa y responsable.Analizar los elementos de nuestra realidad geográ-fica inmediata.Comprender la situación actual del medio ambiente.Adecuar las propuestas de las emisiones a las posi-bilidades de los distintos niveles de radioescuchas.Obtener la información más precisa, real y actua-lizada con el objetivo de trasmitir a la audiencia la imagen más veraz de lo que acontece.

Page 18: revista 13

Revista Arte y Cultura16

Page 19: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 17

Elevar permanentemente el nivel de nuestra au-dición y la adecuación de la misma para su mejor comprensión. - ¿Qué estrategias utilizan para acceder a estos objetivos?- Cada audición debe llevar en sí misma un mensa-je, una propuesta o una solución a una problemática sobre la temáticade base del programa.El intercambio de experiencias más la invitación per-manente a la participación “en vivo” durante la emi-sión del programa, es de prioritaria atención.¿Han tenido alguna proyección fuera de las fronte-ras estabecidas por el alcance de la radio?- Sí, por iniciativa propia nos presentamos el año pasado a distintos eventos nacionales, en los que nuestro trabajo fue distinguido con los siguientes premios.- Faro de Oro, en la ciudad de Mar del Plata.- Lanín de Oro, dos veces, en la Provincia de Neuquén. - Rosa de Oro, en la Ciudad Autónoma de

Buenos Aires.- Tango, en la Provincia del Chaco.- Gaviota Federal y Gaviota de Oro, en la ciudad de Mar del Plata.Contamos también con menciones y reconocimien-tos de diversas entidades y estamos nominados para el Premio Martín Fierro del interior.Seguimos desarrollando proyectos bajo el lema prin-cipal, “Juntos podemos hacer un mundo mejor” que engloba a otros objetivos como son: plantar un árbol en cada salida de pesca, promover al acuarismo, concientizar sobre la adquisición de las licencias de pesca, asesorar sobre legislación náutica, estimular el miniturismo, ayudar a instalar la conversación fa-miliar, convertir a los niños y adultos, explotados con las malas artes de la pesca, en guías y guardafaunas en un futuro cercano. Y por último quisiera pedirles a los lectores que lean este artículo, que lo hagan llegar a un pescador. Muchas gracias.- 2

César Pollacchi y su equipo.

Page 20: revista 13

Revista Arte y Cultura18

Page 21: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 19

PREMIADOS

8º CONCURSO NACIONAL DE CUENTO Y POESÍA

Ilustración de Isumi

Luego de lavarse los dientes y empapar su cara con agua fría, Lorena se sentó frente a la taza

de café con leche, las tostadas, la manteca, la mermelada de frutilla y un plato con varios trozos de frutas coloridas.—Recién exprimido— dijo el Rubio y colocó un vaso de jugo de naranjas frente a la taza de Lore-na. —¿Dormiste bien? —preguntó.Ella asintió con un gesto mientras veía, a través de la única ventana del departamento, el perezoso mo-vimiento de la urbe a las siete y media de la mañana. El Rubio se levantó de la silla, se acercó a Lorena, la besó en la frente y partió hacia su oficina.

Año tras año la repercusión disminuía; asistían me-nos personas, menos prensa.—No bajaremos los brazos hasta encontrarla— aseguró Raúl Iglesias durante la manifestación—. Buscaremos en todos los rincones, no descansa-remos hasta llegar al fondo de la cuestión— de-claró a los periodistas, abrazando a su esposa.—¿Justicia? Si hace ocho años que desapareció y todavía no hay pistas. Lorena tiene diecinueve y la última vez que su familia escuchó su voz fue cuando tenía once. ¿De qué justicia estamos hablando?— protestó un ex compañero de la primaria, uno de los pocos que aún se acordaba de ella.Insatisfechos con las indagaciones policiales, sus padres contrataron, dos años atrás, a los mejores investigadores particulares que sus ahorros de cla-se media y un par de colectas eclesiales les permi-tieron costear. Jamás se encontró una huella.

Nadie entró a ese departamento, jamás. No hay teléfono, ni cuadernos, ni computadoras, ni lico-res. La habitación contigua a la de Lorena es la más grande de la casa. Tiene un televisor y pe-lículas. Miles de películas. La habitación llena de películas. Todas las noches, desde hace ocho años, antes de dormir, ve una con el Rubio. El res-to del día, sola en el departamento, ve dos o tres. A veces, cuatro. El amor, los sentimientos, las per-cepciones de su jornada dependen de los filmes que observa. La nena no entiende un argumento a los trece, le gusta a los quince y lo odia a los dieci-nueve. En la misma tarde, la nena mira Bergman y Lynch, colores opacos y extravagantes, Chaplin y Vertov, personajes patéticos y vitales, Fellini y Go-dard, historias deprimentes y forzadas, Hitchcock y Buñuel. A través del cine la nena experimenta angustia intensa, amistad perdurable, furia irracio-nal, la felicidad de volver a casa.El Rubio le pregunta todos los días qué quiere co-mer, de qué color prefiere su ropa, qué siente, si

Categoría Cuento Primer premio

Nicolás IsraelCiudad Autonóma de Buenos Aires

“Sigue muda la nena”

Page 22: revista 13

Revista Arte y Cultura20

Page 23: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 21

necesita algo. Le pide que hable. Le ruega que hable. El Rubio quiere tomarle la mano, acariciar-la. Ella lo evade. Él la besa en la frente todas las mañanas y todas las noches: es ése su único con-tacto corporal.A las diez de la noche él apaga la luz de la ha-bitación de Lorena. Le besa la frente y le desea buenas noches. Ella se va a dormir. Pero a veces le cuesta un poco y camina, silenciosa, dentro de su habitación, a oscuras y trata de conciliar los fragmentos de su realidad adulterada.

Una madrugada ella escuchó una voz. Abrió los ojos. Se extrañó. Fijó su oreja en la pared:—Sí, perfecto. Le juro, perfecto. ¿Problemas?.. Que no habla, sí, nada más, exactamente, sigue muda la nena– escuchó Lorena.

Antes de almorzar, la nena quiso ver una pelícu-la. Buscó. Durante una hora y media examinó la habitación, leyó título por título. Las vio todas. No supo qué hacer. Abrió la puerta del departamento. Descendió en el ascensor y llegó hasta la puerta del edificio. Esperó a que saliera cualquier perso-na. Cualquier persona salió y salió ella también.

Erguida frente a la ventana el Rubio la encontró, esa noche, al llegar al departamento. La notó par-ticularmente estática, particularmente silenciosa.Con pasos cortos se acercó a ella. La advirtió pá-lida, trémula, el cabello drapeado, las manos tem-blorosas, huellas de angostos ríos zigzagueantes entre las mejillas. Ella levantó su brazo derecho y lo mantuvo horizontal a la altura del hombro, seña-lando la masa frenética que se movía más allá de la única ventana. Él permaneció detrás de ella, la respiración muy cerca de su nuca. De repente, la nena giró y lo abrazó. Con ambos brazos, durante dos eternos minutos, tan fuerte lo abrazó. Luego, volteó nuevamente su cara y su cuerpo hacia la ventana. Su mano se aferró a la del Rubio. Su mirada y su dedo índice se dirigieron hacia la me-trópoli, ese objeto tan exterior y dijo, por primera

vez dijo, mientras apuntaba a la ciudad dijo, con amargo tono entrecortado dijo:—Es mentira. Todo es mentira.

Categoría PoesíaPrimer Premio

Horacio GómezMar de Ajó - Buenos Aires

“Seguir”

Seguircomo si nadao arremangar el almahasta que sangre,cada paso como estigmao silencio,seguir hasta congelarel caminoo caminar hasta congelarel llanto,ignorando si alguien esperapara decirnos hermanoo dibujar las culpas en lahuella.

Ilustración de Isumi

Page 24: revista 13

Revista Arte y Cultura22

Page 25: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 23

GANADORES CUENTO Nicolás Israel - Sigue Muda la nena / Ciudad Autónoma de Buenos AiresAna Menéndez - El personaje / Ciudad Autónoma de Buenos AiresSergio Turovetzky - El resentido / Córdoba

MENCIÓN ESPECIAL CUENTO Sebastián Martín - Todo empezó anoche / San Antonio de Padua - Bs. As.Blas Antonio Bigatti - Anorexia nerviosa / San Antonio de Padua - Bs. As.Claudio Lus Pidone - Regreso al pago / Rosario - Santa Fe

MENCIONES CUENTO Roberto Pulichino - El pecado de ser distinta / Merlo - Bs. As.Amelia Ahuet - Viejo lobo / Castelar - Bs. As.Ada Inés Lerner - El mito / Ituzaingó - Bs. As.Edgardo Eliseo Juárez - El olor de la tinta / Rosario - Santa FeMarta Susana Pulizzi - La Tona / Venado Tuerto - Santa FeAlberto Bredjiklian - Cambio y fuera / San Antonio de Padua - Bs. As.Gloria Viviana Echeverría - Silencios / Lomas de Zamora - Bs. AsCarmen M. Ponzio de Ruiz - La forma / San Antonio de Padua - Bs. As.Nélida M. González de Tapia - Duero / La Tablada - Bs. As.Cecilia Maturana - ¡Qué triste destino! / San Antonio de Padua - Bs. As.

GANADORES POESÍA Horacio Gómez - Seguir / Mar de Ajó - Bs. As.Juliano Oscar Ortiz - Debajo del cuerpo / Ituzaingó - Bs. As.Marta Julia Ravizzi - Tarde de toros / Turdera - Bs. As.

MENCIÓN ESPECIAL POESÍA Milagros Rodríguez - La casa / Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mireya Beatriz Rosas - Despedida / Ituzaingó - Bs AsPatricia Fava - Nacer (otra vez) / Ituzaingó - Bs As

MENCIONES POESÍA Silvia Inés Maturana - Luces demoradas / Moreno - Bs. As.Norma Liliana Pazos - Allí / Ituzaingó - Bs. As.Olimpia Bordes - Ahora / Ciudad Autónoma de Buenos AiresAdriana Dellorefiche - En ausencia, mi piel / Villa Gob. Gálvez - Santa FeDaniel Alberto Castrillo - Actores / Leones - CórdobaGustavo Eduardo Green - Un y dos / San Antonio de Areco - Bs. As.Matías Gabriel Berrondo - Amnistías / Ituzaingó - Bs. As.Silvia Benayas - Luz y sombra / Ituzaingó Bs. As.Miguel Ángel Figueiras Giménez - Sueños / Agustín Ferrari - Merlo - Bs. As.Susana B. Guaglianone - La plaza Gris (Irlanda) / San Antonio de Padua - Bs. As.

NÓMINA DE PREMIADOS Y MENCIONES

Page 26: revista 13

Revista Arte y Cultura24

ENTREVISTA A SANTIAGO

CENTRO CULTURAL ESTACIÓN UTOPÍAEl Centro Cultural Estación Utopía es, como tan-

tas miles de organizaciones sociales con dife-rentes grado de organización, objetivos y recursos, un grupo de personas con intenciones de aportar parte de su tiempo, es decir de su vida, a construir.En este caso el aporte, para la construcción, se focaliza en la cultura.Entrevistamos a Santiago, uno de estos cons-tructores, uno más, nos dice de un grupo en don-de la jerarquía no aparece y la obra se sostiene por el esfuerzo y la contribución de cada uno de sus integrantes, cualquiera sea el rol que le to-que cumplir.

- ¿De dónde o cómo surgió la idea?- El Centro Cultural Estación Utopía nace como iniciativa de un grupo de personas de diferentes

agrupaciones políticas y sociales y vecinos del barrio El Pericón.Nos encontramos y unimos con las ganas de crear un lugar en donde sea posible convivir y construir una cultura popular que impulse el de-sarrollo social y educativo. Lo que queremos en el centro cultural es que sea del barrio, de la gente que allí habita y que sirva para la expresión ab-soluta de ellos.

- ¿Cómo se desarrolló?- En un comienzo se armó un proyecto que se presentó al Ministerio de Desarrollo de la Provin-cia de Buenos Aires en el cual se exponía la idea del centro cultural y una lista de materiales para empezar, como equipos de sonido, bafles, luces y diversos materiales para poder desarrollar dife-

Page 27: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 25

SANTIAGO CENTRO CULTURAL ESTACIÓN UTOPÍA

Cel. 15 57593620 / [email protected]

rentes talleres .Este proyecto fue aprobado y ahí comenzo el despliegue, comenzamos a refaccio-nar todo aquello que estaba a nuestro alcance, ya que hacia tiempo que no se usaba el lugar y empezamos a buscar gente capacitada y con ga-nas de dar talleres de folclore, tango, murga, etc. La idea era y sigue siendo generar un espacio de contención para los chicos, donde encuentren di-versas actividades que les puedan interesar y a las que puedan acceder sin ningún inconveniente. Los talleres que funcionan en este momento son totalmente gratuitos. Se dan clases de dibujo, mu-ral, folclore, murga y batería y queremos que haya muchos más, todavía falta mucho por construir.

- ¿En dónde se ubica y cómo lo consiguieron?- El centro se ubica en el barrio El Pericón esquina Balbastro y Blanco Encalada frente a El Remanso, en este lugar anteriormente funcionaba una capilla a cargo del padre Raúl Vila, el cual nos ha cedido el espacio para la construcción del centro cultural.

- ¿Qué tipo de actividades desarrollan y quiénes participan?- Las actividades que organizamos tratamos que sean de diversidad cultural, que toquen bandas de diferentes estilos,que haya algun cuadro artístico, que se proyecte alguna película o documental, que se realicen muestras de los talleres del lugar y que participe todo aquel que pueda brindar algún entretenimiento. Siempre tratamos de que sea para toda la familia, de acercar al barrio un entre-tenimiento al que pueda acceder y disfrutar de un buen momento, sin ningún interés económico.La ultima actividad que realizamos fue para el “Día del niño”, donde hubo murga, bailaron los chicos de folclore, se proyectaron películas para chicos, se repartieron juguetes que nos donaron, hicimos leche chocolatada, nos donaron facturas, galletitas, golosinas. Esta es la manera en que nos manejamos con la ayuda de aquel que quiera aportar para una causa solidaria, en este caso el “Día del niño”.

- ¿Están vinculados a otras instituciones ?- No; somos nosotros y todo aquel que se quiera acercar a participar.

- ¿Qué proyectos tienen?- El principal proyecto es que el centro cultural siga creciendo, porque falta mucho por hacer, todavía al lugar le faltan refacciones y queremos más talleres, porque ya con lo poco que hicimos nos dimos cuenta que vamos en buen camino. Los chicos que concurren al lugar no tienen muchas posibilidades y verlos engancharse con el baile, con la música, con el arte, es muy gratificante y generar un lugar donde puedan expresarse, son-reír, divertirse y alejarlos un poco de la calle es construir un futuro mejor para todos.

- ¿Cómo se sostiene y qué tipo de ayuda re-ciben? - Bueno el proyecto que se presento en un prin-cipio nos sirvió para arrancar, como se mencionó anteriormente. Todavía falta mucho, pero ésto se mantiene con la participación de todo aquel que sienta la necesidad y la voluntad de trabajar para un barrio mejor, los profesores de los talleres, los que se acercan a dar una mano, que se ofrecen para lo que necesitemos, los que vienen con ideas, el que viene y te dice que tiene tal cosa, si sirve o no, la participación de las madres de los chicos que vienen a los talleres y se organizan para ver cómo comprar la ropa para folclore o los materia-les para dibujo. El lugar tiene las puertas abiertas a todo aquel que quiera ayudar y participar. 2

Page 28: revista 13

Revista Arte y Cultura26

Page 29: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 27

FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA

ALBERTO REGOJO

“fotografiar es una manera de vivir. Es poner la cabeza, el ojo y el corazón sobre un mismo eje”

Bresson

Alberto Regojo nació en Padua hace 44 años. En su niñez comenzó a desarrollar su pasión por la foto-

grafía, vocación en la que influye su madre, aficiona-da, más bien coleccionista, de aquellas fotos familiares que aún conserva y tanto lo impresionaron. Aprendió a gatillar la máquina con el maestro fotógrafo Víctor De Rossi. Entusiasmado y con muchas ganas de aumentar sus conocimientos, cursa dos años en el CAF (Centro Argentino de Fotografía) de Morón.Empieza su carrera fotográfica en poco tiempo. Ya era realidad su primera exposición individual. Con espíritu creador y una envidiable facilidad innata, gana importan-tes premios locales y en la Provincia de Buenos Aires.Habilidoso del color, no escatima su incursión por los blancos y negros que lo atraen por su dramatismo y el valor extra de esta disciplina, que cataloga como “algo especial”, que se mantuvo a distancia de la faci-lidad digital y que otorga “valor último” a la obra.

En cuanto al color, rescata los “vitraux” en una serie fantástica que lo distingue como uno de los fotógrafos que se destaca por la composición y fusión de imá-genes en sus trabajos.Busca la poesía en los objetos, pero se enfatiza en las instantáneas. Cree que en cada ocurrencia de la vida hay un momento específico que revela todo lo que podría decirse sobre un simple episodio.A partir de este concepto concibe su trabajo, ya que lo fotografiado sólo tiene sentido en el contexto de una si-tuación vivida; entonces, debe tener una relación directa con la realidad.El fotógrafo es el observador de un mundo en perma-nente movimiento. El único momento de creación, es ese 1/125 de segundo que el obturador de su máqui-na tarda en dispararse. 2

Eduardo Paschetto

Page 30: revista 13

Revista Arte y Cultura28

“MIRADAS”

Silvia enmarca su trabajo literario en prosa poética. Trabajadora de la letra, pone su es-fuerzo y se empecina en la técnica que mane-jará su puño. Es por eso que la pone a prueba y en práctica en nuestro Taller Literario al que concurre desde hace tres años. Hoy merece la publicación en esta página para que nuestros lectores puedan disfrutar de su arte.

SILVIABENAYAS

No l legamos simultáneamente en cuerpo y espíritu a envejecer. Hay rincones del alma que permanecen intactos. El paso de los años no los ha desgastado. Por eso recuerdo como si fuera hoy esas mañanas en la cocina, cuando mamá preparaba las comidas y yo tomaba lápiz y papel para hacer mis dibujos. Día tras día durante mucho t iempo, a medida que crecían mis trazos iba creciendo también. Mi madre los guardaba en un cajón, yo no entendía por qué. Hoy sí lo entiendo. Cuando subo la escalera de mi casa materna y veo en !a pared de madera esos dibujos enmar-cados y tan bien elegidos, desde el gara-bato más garabato hasta el paisaje mejor pintado, comprendo !o que mi madre hizo. Encerró pedacitos de mí y los colocó en el lugar exacto, donde cada peldaño marcará momentos de mi vida, esos que aún per-sisten inalterables y me permiten el viaje inmediato y sin f i l tro hacia esa zona intac-ta que permanece en mí. Hoy tengo una certeza, tal vez no sepa quién ni cuándo, pero siempre habrá alguien que subiendo la escalera mirará los cuadros y me verá. Entonces no importará el t iempo que se acaba, porque me harán inmortal.

Page 31: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 29

“Arrepentida” “LA OTRA MEJILLA”Allí donde la tierra pierde el horizonte para mez-clarse con el impenetrable, vivía Uma. Estaba ti-rada en el camastro de hojas, no podía más con su hambre. Hecha un ovillo en posición fetal, con los ojos sin lágrimas, secos como una fuente en el desierto y fijos en el techo de ramas que dejaba ver el cielo por todos lados. Sólo distraía su mira-da el ir y venir de las vinchucas por las paredes de barro.Abandonada a su suerte, infeliz, sin que nadie se ocupara de ella. Era un montón de soledad des-parramada y llena de vergüenza. Era nada de nada. Una simple india toba, un ancestro olvidado y puesto de rodillas con el ruido de las tripas galo-pando el vientre.¿Esperando qué? Un milagro, la mano solidaria o lo que más la asustaba: la muerte que a nadie importaría. Sólo a su hijo que prendido al pecho sin leche la miraba con amor incondicional.Adentro y afuera una tristeza honda y maciza acompañaba la hora de la siesta donde algunas lagartijas se daban un baño de polvo y sol. Mien-tras Uma deseaba salir de la cárcel frágil que era su cuerpo, soltar el piolín que la ataba al mundo y volar hacia el único lugar en que ella esperaba borrar la humillación a la que había sido sometida por la mayoría de los cómplices que, sabiendo de su infortunio, miramos sin hacer.

Te fuiste una mañana

como se va el agua entre los dedos,

cuando noviembre era preludio de verano

y el domingo se partía de tristeza.

Mi corazón dio un salto en el vacío,

el llamado se estrelló contra tu nuca

y se murió en los ángulos del cuarto.

Soy la silueta de un fantasma errante

que te busca por todos los ayeres

y en cada lugar en que vive la nostalgia.

Pero un día me di cuenta...

eras paisaje anclado en mi retina,

estabas, tan adentro mío

que dejé de buscarte.

Perdón, por no decirte nunca

cuánto te quería.

Page 32: revista 13

Revista Arte y Cultura30

CULTURA

Plan de restauración de piezas del Teatro Colón

Se han iniciado en el Teatro Colón, obras de restauración de su mobiliario y puesta en

obra, su estructura, todo ello, para que vuelva a brillar en todo su esplendor. En este marco, se resolvió reciclar a su estado óptimo los asientos de salas y palcos del teatro.Se plantearon requerimientos adversos dado el gran volumen del mobiliario a restaurar; especial-mente, hallar un espacio disponible y apto para concentrar esa gran masa de piezas y conseguir mano de obra calificada.Se trata de nada más y nada menos que de todos los asientos y butacas: dos mil quinientos en total, originales que deberán ser devueltas a su estado

óptimo y luego ubicadas exactamente en el mis-mo lugar.El primer desafío que se enfrentó para este traba-jo de tanta envergadura fue la logística, dado que cada asiento tiene su lugar determinado y debe conservarlo, de manera que el traslado, el des-piece y luego su ubicación debe ser realizado con mucho cuidado.Cada parte de ese mueble debe ser perfectamen-te ubicable en todas las etapas de la restauración. Para ello, se requirió de un grupo de artesanos calificados, supervisado por un arquitecto espe-cializado en la materia.Luego del despiece y el desmonte, se procedió a

Page 33: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 31

Page 34: revista 13

Revista Arte y Cultura32

Page 35: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 33

la restauración de la madera, lijando hasta despo-jarla de barnices, hasta encontrar el material puro.En la siguiente etapa se empezó a trabajar con el barniz y el lustre, que comprende la restauración de las butacas de plateas y galerías y además, las sillas y las banquetas de los palcos.Una exigencia en las labores, fue que para el tapi-zado se utilicen los mismos materiales que fueron usados originalmente.Los materiales originales de telón y tapizados –e incluso del relleno de las sillas– tienen inciden-cia en el sonido y, como aconsejan los expertos, cuando algo funciona hay que tratar de tocarlo lo menos posible. El terciopelo es inflamable, pien-san, pero también lo es la madera de los violines y la resina que se usa para los arcos y a nadie se le ocurre reemplazarlas por otros materiales. Cada una de las etapas y la selección de los materiales que se utilizaron para la restauración debieron ser sometidas a rigurosas pruebas de acústica, resis-tencia y seguridad por parte del Master Plan del Teatro Colón que debieron ser aprobarlos antes de que los artesanos iniciasen sus labores.Algunos avances que deben destacarse son un

Page 36: revista 13

Revista Arte y Cultura34

nuevo sistema de anclaje que fue aprobado y fabricado especialmente para cada una de las butacas, consistente en una pieza de hierro que mantienen fijos los asientos al piso y que en un futuro de ser retirados se los instale nuevamente con total seguridad.Se sustituyera el tapizado ya muy deteriorado por el tiempo y el uso, reemplazándolo por uno nuevo. Se trata de una tela de terciopelo de lana súper confortable e ignifuga que fue importada especial-mente de Italia.

Cada butaca tendrá un pivote silencioso en su eje de rotación haciendo que la misma gire sin hacer ruido.De esta manera y con los planes perfectamente de-lineados, se logrará continuar con la jerarquía que nuestro Teatro Colón tuvo desde su fundación.Esta iniciativa nos orgullece y hace que nuestro patrimonio artístico sea sólidamente reconocido en el mundo. 2

Luis Antonio Avietti

Page 37: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 35

Jurado ad honorem

Juana Torrallardona

Mónica Rojas

Norberto Marenco

Obras Premiadas

1er. Premio

De tías y de abuelasDechiara, Cecilia

2do. Premio

Melancolía en una plazaBoggia, Gustavo

3er. Premio

Castelar solamenteLedesma, Jorge

Menciones

CONCURSO DE PINTURA

IX SALÓN DON FRANCISCO DE MERLO

Primera

AyLLU - Sosa, Francisco

Segunda

De la serie “Silencios” - Naim, María Adela

Tercera

Sobrevuelos - Di Loro, Rina

Especial

El vestido verde - Sosa, María Fernanda

Especial

¿Sandía o vino? - Mendez, Alvaro Mario

Especial

De...lira - Matarrese, María Eugenia

Recuerdos – Almará, StellaMujer en una caja – Benavídez, GuillermoLorenzo – Bianchi, SilviaSueños en libertad – Brusa, OfeliaSin título – Cáceres, ClaudioDesde el alma – Camacho, MiguelRetazo 3 – Demarchi, StellaNaturaleza muerta – Dolard, GracielaEl desván – Granieri, NataliaEl ángel – Guzmán, GracielaPaisaje 55 – Hill, LiliánPareja – Krugliansky, MarioCaserio – Lasala, Ana MaríaNaturaleza muerta – Lasala, Ana MaríaTejiendo amor – Ludueña, AntonioAsalariados – Manguel, Mónica PatriciaAntrígulo Solar – Melone, NoraPasión por Diego Rivera I – Orefice, Teresa IsabelSumergidos en pasión – Oriola, VivianaPreparándose para salir – Pellizzón, CarmenSin título – Penna, Ana MaríaLa espera – Quiroga, GabrielMercedes – Rojas, FlaviaEstación de luz – Sagardoy, AnalíaOso caracol – Suárez, PabloNocturno tanguero – Torres Loza, Irma E.Invasión plástica – Villaverde, Rosina Celia

Obras seleccionadas

Page 38: revista 13

Revista Arte y Cultura36

SEGUNDO CONCURSO FOTOGRÁFICO TEMÁTICO DE ARTE Y CULTURA DE MERLO

FOTOGRAFÍA

El Dr. Alberto Pascual y la profesora Elena Skorupski entregan los premios del concurso fotográfico.

Page 39: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 37

Por segundo año consecutivo, se convocó a la pre-sentación de trabajos fotográficos para el segun-

do Concurso Temático. En esta ocasión el tema fue “La Gente”, si bien amplio en su concepción, invitaba a componer fotográficamente con las personas que nos rodean, tomándolas en distintas situaciones, re-laciones, actitudes, y todo aquello que fuera digno de destacar según la concepción del fotógrafo.Concurrieron un total de 19 personas las que aporta-ron 94 fotografías. Se convocó a un jurado que es-tuvo constituido por la Prof. Arq. Telma Galera, el Sr. Demetrio Orphanos y la Sra. Pilar Domínguez, los que tuvieron la tarea de efectuar la selección de los pre-mios, consistentes en 1º, 2º, y 3º, 8 menciones y una calificación especial para todos los que presentaron trabajos, hasta un total de 30 imágenes a ser expues-tas en la Casa de la Cultura de Merlo hasta el 2 de julio. Se efectuó la entrega de premios a los nomina-dos, acompañado por un ágape con velada musical a cargo del saxofonista Abel Ferreyra. Es de destacar la presentación de fotos de concursantes residentes en nuestro partido y de Paraná, Ushuaia y Capital Federal. La lista de concursantes es la siguiente: Silvio Pereyra,

Luciana Balparda, Beatriz Irene de Gandini, Mariano S. Giglio, Alberto E. Regojo, Salvador F. Alfieri, Stella Maris Almará, Natalia Camila DÁndrea, Oscar Nicolás Tirón, María Cristina Cavezzali, Pablo Rigamonti, Ma-riano Martin Escobar, Esteban Calgary Vizcarra, Delfina Alonso Peña, Maria García, Pérez Alberto, Silvia Korsins-ky, Alberto Rubén Pérez, Carmen Alicia Díaz.

Los premiados Primer premio: Beatriz Barrón (“La magia de la tiza”, que es tapa en la presente edición).2º: Natalia D’Andrea (“Dulce cotidianeidad”), 3º: Silvia Pereyra (“Abuela de barrio”). Las menciones fueron de la primera a la octava: Es-teban Vizcarra (“Hora de almorzar”), Beatriz Barrón (“Pintando el molino”), Salvador Alfieri: (“Trabajo con humor”), Alberto Regojo (“Parque cultural”), Esteban Vizcarra: (“Espectáculo callejero”), Alberto Regojo (“Calle Real“), María C. Cavezzali (“S/T”), Delfina Peña (“Aguas blancas”).Como comentario final y dado la cantidad importante de fotografías de niños, queda la posibilidad de realizar la próxima muestra con esa temática. 2

Pablo Rigamonti y su esposa Ester Morel. Fotógrafos entusiastas.

Beatriz Barrón - Ganadora del Primer Premio.

Page 40: revista 13

Revista Arte y Cultura38

Page 41: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 39

MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS

ARTE EFÍMERO

El Arte Efímero, originado en movimientos de la posguerra, se distingue por sólo tener un pe-

riodo muy corto de vida. Tomamos conocimiento de su existencia en todas partes del mundo, por los registros virtuales o fotográficos que se hacen de estas manifestaciones y los archivos que nos quedan algo más perdurables que la obra misma. Su duración puede ser de períodos de tiempos más o menos cortos o largos, todo depende del artista, del material que use o el lugar donde se produzca, siendo el tiempo de duración, el fun-damento “matérico-plástico” forzoso para que la obra sea así designada. Según sus seguidores, este arte tiende más a la inteligencia y a las ideas que a la manualidad, y a la interacción más allá de la teoría académica..Algunos trabajos están realizados con la ayuda de materiales no empleados comúnmente en el arte como comestibles, carbón, libros, piedras, arenas,

cemento, papel y todo aquello que quepa en la imaginación, los cuales son trabajados de manera tal que conforman una pretensión estética. Hay arte efímero en las pinturas sobre el cuerpo hu-mano, en los “graffiti” callejeros, las esculturas en arena o hielo, etc. y otras, conocidas por nosotros, que no fueron hechas con la intención de que sean tan efímeras, como las de la cabina de cambios de la estación de Padua, pintada por Emilio Reato, convertida en efímera por la desidia y el olvido.Un ejemplo claro son los “happenings” creados por Allan Kaprow. Su obra “18 happenings in 6 parts” tuvo lugar en 1959 en la Reuben Gallery de Nueva York y bautizó con este nombre, una serie de actividades de artistas norteamericanos y europeos que consideraban que el espectador de-bía entrar a formar parte de la obra. También son consideradas como efímeras las “performances” o “arte en vivo”, donde el trabajo lo constituyen las

Escultura en arena

Page 42: revista 13

Revista Arte y Cultura40

acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto, con el objeto de comprometer con su ejercicio, la inte-gración de los espectadores. La eterna discusión entre el arte tradicional y el de vanguardia está y estará presente en estas manifestaciones como en cualquier otra. En Argentina la figura paradigmática de esta forma de arte es Marta Minujín, de destacada figuración en el Instituto Di Tella y quien hace poco dispuso 120 rayuelas de ocho metros de largo por dos de ancho adheridas al pavimento de la avenida 9 de Julio, conmemorando los 25 años de la muerte de Julio Cortázar, ya había revolucionado la 9 de julio en 1983 -año de la primera publicación de “Rayue-la”- con un gigantesco “Partenón de libros”, réplica del griego, recubierto con libros prohibidos duran-te la dictadura militar que acababa de terminar y que los espectadores se llevaron a sus casas.Otras muestras de su peculiar arte en Buenos Ai-res fueron el montaje en 1979 de una réplica del obelisco porteño, de 36 metros de alto, recubier-to por 10.000 paquetes de pan dulce que luego fueron distribuidos entre el público, y su “Venus de Queso” (1981), copia de la Venus de Milo rea-lizada con una estructura de hierro recubierta con cuadrados de queso.Fuera de Argentina, algunas de sus expresiones más populares de “arte efímero” fueron “La To-rre James Joyce de Pan”, montada en 1980 en Dublín, que fue consumida por el público, y su “Carlos Gardel de Fuego”, que exhibió en 1981 durante la IV Bienal de Medellín (Colombia), una estructura metálica con la figura de Gardel, de 17 metros de altura, recubierta con algodón, que fue prendida fuego.Como vemos, muchas personas dedicadas a las distintas artes, usan adecuadamente de la liber-tad que les permite la elección de temas, mate-riales y técnicas en procura de una mejor comu-nicación con el espectador; pero otros parecen complacerse en provocar con su obra y a veces lo consiguen. Como en estos tiempos de abier-

Page 43: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 41

tos beneplácitos a las manifestaciones artísticas, son pocos los que se animan a manifestarle su opinión, cualquier enchastrador de telas, torcedor de chapas y alambres o escritor de panfletos, se cree en condiciones de pertenecer a la categoría de artista y para colmo de males, siempre encuen-tran alguien que los alabe. No incluimos aquí a los que, con toda modestia, sienten la necesidad de expresarse mediante una disciplina artística y, en soledad o concurriendo a talleres, “despuntan el vicio” sin otra pretensión que satisfacer una voca-ción estética. Creo que quien quiere dedicarse a una actividad artística debe acostumbrarse a in-vestigar, trabajar, compararse con los maestros, trabajar, tomar ejemplos válidos, trabajar, fijarse una meta superior, trabajar. Tener un título aca-démico o no, aunque ayude, no significa ser más o menos artista, ni siquiera menoscaba la obra de un verdadero artista su trabajo cotidiano para parar la olla. Esto no convierte a alguien en un artista menor ni a su obra en algo menos artístico. También es cierto que algunos aficionados hacen

“ARTE” con mayúscula mientras otros, acredita-dos por su permanencia y los halagos de parien-tes e incondicionales, siguen estropeando óleos, páginas y materiales creyéndose tocados por la “sagrada locura creativa”, o respondiendo a eso que llaman “inspiración” o confesando que “me sale de adentro ¿vio?”De la mano de los artistas que verdaderamente aman el arte, emergerá una obra digna de la aper-tura de visión de los espectadores y las ventajas que ofrecen la enorme cantidad de medios moder-nos de expresión, surgiendo por sobre montones de páginas mal escritas, manchas insostenibles, alambres y mingitorios. Las modas pasan; sólo es cuestión de tiempo como en el arte efímero y los verdaderos artistas saben que el aprendizaje, en una institución, en un taller, solos o con guía, visi-tando museos, documentándose adecuadamente, es imprescindible para adquirir el oficio, porque, en definitiva, el artista es un obrero de su obra, pero siempre será un aprendiz. 2

Néstor Calós

Escultura en hielo

Page 44: revista 13

Revista Arte y Cultura42

ARTE Y CIENCIA

UNA MIRADA DIFERENTE

FOTOS DESDE MICROSCOPIOS ELECTRÓNICOS

El día 13 de agosto del corriente año se llevó a cabo la inauguración de la Muestra Fotográ-

fica de Nanotecnología en las instalaciones del salón de exposiciones del Centro Cultural Gene-ral San Martín dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Merlo. Se expusieron trabajos del Dr. Mariano Escobar, obtenidos durante su tesis en la Facultad de Cien-cias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

Page 45: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 43

Contó con la coordinación del Dr. Alberto Pas-cual. Las fotografías tomadas de nanotubos de carbono presentan formas curiosas y llamativas similares a un plato de “spaghetti” o espirales, tirabuzón, anillos, etc.

Consultas: [email protected]

Esta muestra pretende vincular el arte y la cien-cia, procurando incentivar a los jóvenes hacia estas temáticas; por ello, estos profesionales tienen la inquietud de realizar, durante el mes de octubre, charlas dirigidas a estudiantes y públi-co en general en las instalaciones de la Escuela Técnica Nº 2 “República de Venezuela” de la lo-calidad de Merlo. 2

Page 46: revista 13

Revista Arte y Cultura44

ARTE Y CULTURA

LA GÉNESIS DE LA CULTURA Y EL ARTE EN NUESTRO PAÍS / Área: La Patagonia Continental

Esta zona está delimitada al Norte por el Río Colorado, al Sur por el Estrecho de Magalla-

nes, al Oeste por la Cordillera de los Andes y al Este por el Océano Atlántico.El sector Este de los Andes, actualmente está

formado por una serie de mesetas y terrazas con pendientes suaves hacia el mar. Está cruzado por cañadones y valles, algunos profundos y anchos y otros bajos, con lagunas permanentes, tempora-rias o desecadas.

Sitios arqueológicos de la Patagonia Continental

Page 47: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 45

También hay algunas serranías rocosas de poca elevación, cerros volcánicos y peñascos. La flora se caracteriza por pertenecer al tipo semidesértico. El clima es seco, ventoso y de bajas temperaturas.Se ha comprobado que en el Pleistoceno Medio hubo una gran actividad glaciar, que tuvo gran in-fluencia en la Patagonia, pues fue cuando se dieron las condiciones para la evolución que llevó al paisa-je actual. En la época interglaciar, el piedemonte se cubrió de cantos rodados y los glaciares originaron los frentes de morena, que se depositaron entre los valles y formaron grandes lagos. La mayor glaciación se produjo en el año 70.000 a.C. La última aconteció entre los años 24.000 y el 17.000 a.C. El avance de los glaciares al-canzó su punto máximo hacia el 17.500 a.C. (llamado Rupanco). Los límites actuales se fijaron en el 9.000 antes de nuestra era. La fauna en el período del 6.000 al 500 a.C., estaba constituida por el milodón, el caballo prehistórico, primitivos camélidos (Lama gracilis), el gran jaguar (Felis onco mesembrino), un ave gigante antecesor del ñandú, el huemul, pumas, guanacos, zorros y otros. La presencia humana en la meseta patagónica se manifestó en distintos períodos. En el inicio tuvo una industria lítica de lascas grandes y raederas, puntas triangulares o bifaciales y raspadores, Los pobladores cazadores-recolectores, fueron in-crementando la industria lítica de sus comienzos con piedras talladas, de muy buena calidad, hechas en basalto, sílice coloreado de origen, nódulos y roda-dos. También usaron el xilópalo (madera petrificada) que extraían de los troncos petrificados, traquitas (roca volcánica constituida casi totalmente por fel-despato alcalino) y andesitas de menor calidad.La Patagonia central presenta sitios arqueológicos muy interesantes y son de los pocos registros del prehistórico poblamiento humano que hay en suda-mérica, con dataciones fehacientes. Éstos se hallan ubicados, mayormente en el sector de Río Deseado y del Río Santa Cruz. En el lugar denominado Nivel II, se encontró una de las industrias más tempranas de las que fueran fechadas en Sudamérica. Los restos líticos tienen

Page 48: revista 13

Revista Arte y Cultura46

una datación que abarca un período comprendido entre el 10.600 y el 6.000 a.C (comprobado con radio carbono). Este se ubica en el Golfo San Jorge, al NE. de San-ta Cruz, en el paraje Cañadón de Las Cuevas de la Estancia Los Toldos a 520 m de altura. Allí, en 1971 el investigador Cardich, descubrió este Nivel II, en la Cueva 3, a 2 m de profundidad. Halló en el lugar tallas por percusión, lascas más unifaciales que bi-faciales, con bordes alargados y bisel agudo.Además, restos óseos de animales, siendo los guanacos el alimento carnívoro del que más se encontraron. Siguiendo en orden de preferencia los de los ñandúes, de los caballos prehistóricos, martinetas y pumas. Se pueden nombrar también Tres T, El Ceibo y Pie-dra Museo, similares al ya descrito Los Toldos, en los que se localizaron cuchillos, raederas, punzones finos y piezas de huesos de aves.La Cueva El Ceibo (48º31’ de latitud Sur y 68º45’ de longitud Oeste), está ubicada en la base de un acan-tilado rocoso de 16 m de altura. En la antigüedad, en la parte superior del acantilado, existía una especie de visera sobresaliente que formaba una protección natural al lugar. En la actualidad, sólo es un ambien-te pequeño, pero demuestra haber tenido una mayor amplitud. La acumulación sedimentaria y la de los deshechos producidos por el hombre en su ocupa-ción, provocó su derrumbe, que afectó muy poco al interior cavernoso. Entre los escombros se encon-traron elementos líticos similares a los del Nivel II.El sector comprendido entre el río Santa Cruz y el Estrecho de Magallanes, fue ocupado por grupos cazadores-recolectores, con industrias distintas a las ya descriptas. Utilizaron algunos recursos marinos, pero tuvie-ron preferencia por los terrestres. Habitaron en cuevas y usaron los espacios al aire libre como paraderos temporarios.En la Caverna Buitreros, cerca de Río Gallegos, hay elementos que muestran presencia humana tempra-na, cuya industria se basó en tallas de puntas trian-gulares apedunculadas y más tarde pedunculadas, con aletas, hechas con material de origen volcánico. También emplearon huesos para confeccionarlas.

Page 49: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 47

Se hallaron más raederas que raspadores. Hacia el año 10.000 a.C, la costa atlántica también fue ocupada por cazadores-recolectores. Aprove-charon los recursos marinos, mamíferos, peces, moluscos y aves. Se distribuyeron a lo largo de la costa, buscando bancos de moluscos, zonas de nidificación de aves o colonias de mamíferos terrestres. Confeccionaron artefactos líticos tallados en sílice y obsidiana. Las tallas eran pequeñas y delicadas, tales como puntas de proyectiles, uni y bifaciales con filos aserrados.La industria Neuquense, en márgenes del río Neu-quén, de toscos instrumentos de piedra, tiene una antigüedad estimada del año 8.000 a.C.Posteriormente fabricaron hachas labradas de dis-tintas formas. Se supone que las aplicaban para las prácticas rituales.La industria Ríogalleguense, sigue a la anterior y a continuación de ésta, la llegada de los cazadores a Santa Cruz, da origen a las industrias Toldense y Casapedrense cuyas puntas de flecha tenían una mayor especialización, al igual que los artefactos. Los conjuntos toldenses (9.000 a.C.), tuvieron una excelente cultura lítica con puntas bifaciales de escaso espesor, piezas con filos cortos, curvos y por lo general ubicados en uno de sus extremos. Fueron muy buenas las raederas, los cuchillos y las largas hojas bifaciales. Se encontraron piedras discoidales alisadas, posiblemente utilizadas para rituales. Los Toldos fue abandonado alrededor del año 6.800 a.C. Hay restos de huesos de caballos salvajes parcial-mente quemados, al igual que de perezosos gigan-tes y de guanacos, demostración de que la caza se cocinaba al fuego. Hubo un lapso sin ocupación de más o menos 1.400 años hasta que apareció en ese mismo lugar, un grupo portador de una tecnología muy especial. Esta ocupación se reconoció como casapedrense. Estuvieron allí desde el 5.310 al 2.900 a.C., año en que abandonan las cuevas. Es muy posible que usasen boleadoras para la caza y que emplearan técnicas de domesticación o semi-domesticación de guanacos pequeños (chulangos).Los integrantes de la industria casapedrense, fue-

ron excelentes artesanos en el uso del cuero, pues fabricaban bolsos, abrigos, mantas (quillangos), o cosían grandes camisas o túnicas, que se ponían en la época de los grandes fríos, una arriba de las otras. No hay evidencias de uso de los metales.En Santa Cruz, entre el 5.200 y el 2.800 a.C. en el complejo casapedrense se observaron instrumentos líticos hechos con una técnica innovadora, consis-tente en el uso de láminas. Desplazados por las cenizas volcánicas, hacia el 1.900 a.C., aparecen los portadores de otro tipo de industria, que se asentaron en bordes de las lagu-nas, en fondos de cañadones, en las costas marinas y en las superficies de las mesetas altas. Tuvieron un marcado aumento demográfico. Aparece la cerá-mica incipiente. La industria Patagoniense, disemi-nada por Santa Cruz, Chubut y Río Negro con una antigüedad del 3.000 a.C .y la Norpatagónica ubica-da en Buenos Aires, La Pampa y Río Negro hacia el año 2.000 a.C. Sus componentes son considerados los antepasados de los Tehuelches.El arte rupestre tiene sus expresiones desde los albores de la Prehistoria. En un principio con dibu-jos de guanacos, algunos en posturas estáticas y otras con movimientos muy bien logrados (Cueva El Ceibo). Más esquematizados son los dibujos encontrados en el Alto Río Pintura. En El Verano y en El Ceibo aparecen además, figuras de ñandúes. La figura hu-mana está muy esquematizada y es de un tamaño menor. Hay una representación de un felino. En la antedicha Cueva El Ceibo se observan negativos de las manos y representaciones geométricas de líneas y puntos. También tienen motivos laberintiformes (con forma de laberintos) y abstractos. Como lugares importantes por sus manifestaciones rupestres, se pueden agregar a los ya nombrados, también a: Los Toldos, La María y Piedra Museo. Los colores utilizados son, en mayor cantidad el rojo, luego el negro, amarillo, blanco y los más escasos el verde y el azul. La mayoría de las pinturas de otros sitios son monocromas.En la zona de las sierras del sur, mediante los traba-jos y las investigaciones realizadas en el año 1951 y con el análisis del carbono 14, se ha determinado

Page 50: revista 13

Revista Arte y Cultura48

que en la gruta del Cañadón de las Cuevas o Cueva de las Manos, que se asoma a un precipicio de no-venta metros de profundidad, hubo asentamientos de una cultura cuya edad sería de unos 8.000 años a.C. Está ubicada en el departamento Lago Buenos Aires, sobre la margen Norte del Alto Río Pinturas, cerca del Cerro Poiure.En 1999 fue declarada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Estas obras pictóricas consisten en unas ochocien-tas palmas de manos (de niños y de adultos) algunas de ellas sin falanges o dedos, pintadas en negativo. La técnica consistía en apoyar las manos sobre la pared directamente, o bien daban previamente una base de color, luego las apoyaban y sobre ellas so-plaban la pintura con la boca.Así obtenían una serie de halos de variadas tonali-dades: amarillas, ocres, rojas, violetas, negras, ver-des, azules, blancas, marrones y grises. En la preparación de las pinturas intervenían mi-nerales, agua, orina, grasa y yeso calcinado Se ha comprobado que cada generación pintó y re-pintó las paredes. Hay escenas de caza, con figuras humanas y de guanacos, (diez cazadores atacan a veinte guana-cos).Veinte metros más lejos, se ven unos hombres que capturan guanacos.También pintaban figuras de pumas, ñandúes, antropomorfas más pequeñas, elementos con for-mas geométricas o de laberintos, el sol, líneas en zigzag y puntos.Interesante es el hecho de que la parte más anti-gua de las numerosas pinturas rupestres o parie-tales que se encuentran en grutas y abrigos de la Patagonia, corresponden al mismo periodo que las pinturas de manos halladas en las cuevas utiliza-das por el Homo en Europa, el Paleolítico Superior. Además, están realizadas con las mismas técnicas. Este tipo de arte se desarrolló durante la época de las industrias auriñaciense y alcanzó su plenitud durante la magdaleniense. La primera pintura descubierta está ubicada en la Cueva de Altamira (Santander, España). Su descu-bridor fue Marcelino de Sartola. Otros lugares don-de hay de este tipo de pinturas siempre referidos al

Page 51: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 49

pleistoceno, son: Hornos de La Peña, El Castillo, La Pasiega, El Pindal, Los Casares, Nerja, La Pileta, etc. todos en España. Trois Frères, Laveaux, Gar-gar, Le Portel, Les Combarelles, Font de Gaume, Rouffignac, en Francia; Kapeva en Rusia; Romane-lli, Levanzo y Monte Pellegrino en Italia.Está comprobado que en la región patagónica que abarca los valles atlánticos, hasta las zonas pie-demontanas de la cordillera, se practicó la defor-mación craneana intencional, como una forma de determinar la pertenencia a un grupo, aunque no está dada una datación fehaciente, que permita su ubicación histórica.Las deformaciones podían ser circunferenciales, he-chas con correas o con algún otro elemento, coloca-do como si fuese un vendaje elástico.

(La foto de la Cueva de las manos, que se inserta a continuación es la que figura en la cobertura de la tapa, del tomo I de la obra Nueva Historia de la Nación Argentina).

También las había en forma tabular oblicuo, hecho por la compresión occípito-frontal de unas tablillas. Otros cráneos tenían formas bilobadas (dos lóbulos) o trilobadas. Estos surcos se marcaban por medio de ligaduras sagitales y coronales.Una deformación craneal muy común fue la llamada “cuna”. Esta se producía al colocar a una criatura en posición decúbito dorsal sobre una tabla, a la que luego sujetaban la cabeza, mediante una ligadura. Luego esta tabla era apoyada sobre la espalda de la madre, para trasportar a su hijo. De esta manera le quedaban las manos libres para realizar otras tareas y para tener más comodidad en sus movimientos. 2

Luciano Raventos

Page 52: revista 13

Revista Arte y Cultura50

ROCIO - L`elisir D ´amore. 2008, Teatro Roma

Page 53: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 51

Un día de agosto, programamos con Rocío reunirnos en “ El café de Padua” con la

idea de conocer los últimos pasos del recorrido artísticos de esta joven cantante lírica que nos enorgullece a quienes tenemos la oportunidad de conocerla y encontramos en estas páginas, el medio para presentarla a cada habitante de Merlo y de algún otro lugar geográfico donde pueda llegar la lectura de esta revista.Ya en números anteriores correspondientes a los bimestres mayo-junio y julio-agosto del año 2007 se ha desarrollado la biografía y comien-zos de su trayectoria.Nos apropiamos de un espacio como recrean-do el comedor de nuestras casas. Allí nos sentíamos cómodas, fluía una provechosa conversación, sorbos de café mediante, que dejaban escapar el aroma clásico, invitando a continuar este cultural momento.De él se desprendieron sentimientos que nos expresaba Rocío, como por ejemplo cuando tuvo que viajar a Alemania junto a nueve can-tantes argentinos y ya en el lugar conformaban trescientos participantes. De las selecciones llegan tres finalistas entre las cuales estaba ella. Este evento se organizó en el teatro “Rodé boíl. Nuestra artista interpretó en primer lugar, el área “Sonámbula”._ “… ya en esta oportunidad sabía moverme en el escenario…” nos dice con absoluta se-guridad nuestra artista y “..me quedé conforme con mi actuación”.

Mediodía de lírica, café y emociones junto a María del Rocío Giordano

MÚSICA

Page 54: revista 13

Revista Arte y Cultura52

Para la última instancia interpretó el área “Tra-viata” y en relación a ésta hace el siguiente comentario “…me salió mejor que nunca”; su rostro expresa un gran placer y nos dice : “… realmente quedé satisfecha”. Si bien no salió en primer lugar, el solo hecho de haber partici-pado en este evento le permitió un gran apren-dizaje y un contacto muy rico con participantes de mucha mayor experiencia, ya que ella era una de las más jóvenes. Fue merecedora del tercer premio, que nosotras consideramos una gran distinción conquistada con esfuerzo y profesionalidad.Al describir esta escena se la observa muy emocionada recordando el momento en que estando sobre el escenario recibe del público prolongados aplausos y nos dice: “… fue un momento indescriptible, que al finalizar, corrí hacia mis padres que estaban allí , me abracé fuerte y lloré de alegría”. Observamos que su madre María Inés y su padre Juan Carlos son incondicionales acom-pañantes de cada instancia que Rocío empren-de, lo percibimos cuando habla de ellos, de la contención que de ellos recibe, de su abuela , la cual lleva en su corazón y en su memoria, recordando la fuerza y el aliento que ella le daba para continuar con esta elección artística.Al interrogarla acerca de cómo aborda los per-sonajes ella expresa que investiga el contexto, la época, vestuario, accesorios, como así tam-bién la situación , si es actuación para ópera o participación en concurso. Aquí realiza un reco-nocimiento a Marga Niec por la cual siente una profunda admiración y es quien le mostró los secretos de la reconstrucción de un personaje. A principios de este año 2009, obtiene por la interpretación de “Micaela” en la ópera “Car-men” el premio “Revelación del año 2008” de Argentina. Esta distinción fue otorgada por la Asociación Críticos Musicales. Es Eduardo

Page 55: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 53

Interpretando a Micaela junto a Carlos Duarte como Don Jose, (Carmen 2009 Teatro Avenida)

Page 56: revista 13

Revista Arte y Cultura54

Micaela (Carmen) Febrero 2009- Teatro Avenida

Page 57: revista 13

Nº 13 - agosto - septiembre del 2009Revista Arte y Cultura 55

Casullo en representación de la misma quien le comunica la grata sorpresa, pero otro crítico de arte de “La Nación” Héctor Coda ya le había adelantado la noticia.Vamos llegando al final de la charla, no pu-dimos dejar de expresarle a Rocío nuestro agradecimiento por el tiempo que nos brindó, con una calidez, sencillez y actitud muy pro-fesional, de mucho cuidado hacia su carrera; y a su vez por ser un eslabón de la cadena cultural que va enlazando a los artistas loca-les que ya trascienden las fronteras de la Ar-gentina para deleite de otros públicos. 2

Graciela Giuliano y Mabel Luján

Rocio en la entrega de diplomas de Criticos Musicales 2009

Page 58: revista 13

Revista Arte y Cultura56

Page 59: revista 13
Page 60: revista 13